Está en la página 1de 11

MACROECONOMIA

KAREN RUIZ
MELISSA OROZCO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
III SEMESTRE
BARRANQUILLA ABRIL DE 2020
INTRODUCCION

Este trabajo es elaborado con el fin de conocerla la reseña histórica de nuestro país Colombia,
sobre la tasa de desempleo e inflación ,entre otros, y el análisis de la base de datos del
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) el comportamiento del IPC y desempleo en
Colombia durante los últimos 30 años. 
RESEÑA HISTORICA

En el análisis podemos observar que en el periodo comprendido entre los años 1987, y 2017 han
sucedido hechos económicos que en cierto modo podrían mejorar o no la economía de nuestro
país.

Desde el año 1987 hasta 1998 tuvo una inflación muy alta lo cual se debió a un aumento del
gasto público, lo cual originó, a su vez, continuas emisiones de efectivo para financiar los
sucesivos déficits fiscales, y al mismo tiempo, al período durante el cual se aplicó el ajuste diario
de la tasa de cambio de acuerdo con la inflación para lograr mantener una tasa de cambio fija,
esto se reflejó en un incremento de la inflación por encima de 20% anual. Cabe resaltar que
durante el periodo presidencial del señor Gaviria, busco terminar con el alza de los aranceles de
los años ochenta, implementando su plan económico de gobierno que basaba en 3 puntos:

Aplicación de reformas económicas estructurales como proceso de apertura económica


Transparencia de las relaciones internacionales dando un nuevo enfoque a la
producción hacia mercados externos.
Luchar contra la inflación.
Además, mediante el Incremento de las exportaciones se pretendía disminuir el desempleo
puesto a la necesidad de las empresas de contratar más personal para afrontar el aumento de
las exportaciones; pero el aumento del empleo resultante de una expansión de la actividad
exportadora fue contrarrestado por un aumento del desempleo en los sectores que producían
bienes que competían con los importados.

Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al
disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó de
un 32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993.
A partir del año 1991 el banco de la Republica adquirió autonomía mediante la constitución
Política, y empezaron a fijarse metas las cuales se vieron reflejadas en los años 1998 y 1999
cuando se dio una aguda crisis económica en el país con una fuerte caída de la demanda
agregada.
Durante el año 1999 se observa un periodo de recesión que arrojó datos de hasta el 18% de
desempleados, esto por el marcado proceso de desindustrialización del país y el pésimo clima
para la inversión.

La inflación de 1999 medida por el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 9,2%, 0,1
puntos porcentuales por debajo de la inflación observada al finalizar el tercer trimestre, Esta
disminución se produjo luego que la inflación anual al consumidor había aumentado en
noviembre 0.4 puntos porcentuales.
ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADA
RESEÑA HISTORICA DE INFLACION Y TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA

 Estimación de la tasa de desempleo y la inflación anual del periodo analizado.

AÑO INFLACION TASA DE DESEMPLEO


1987 24,03 10,30
1988 28,12 10,40
1989 26,12 9,40
1990 32,36 10,60
1991 26,82 9,40
1992 25,13 9.8
1993 22,60 7.8
1994 22,59 7,90
1995 19,46 9,50
1996 21,63 11,50
1997 17,68 12,00
1998 16,70 15,60
1999 9,23 18,00
2000 8,75 16,80
2001 7,65 19,50
2002 6,99 16,80
2003 6,49 12,30
2004 5,50 12,40
2005 4,85 12,00
2006 4,48 12,10
2007 5,69 9,80
2008 7,67 10,70
2009 2,00 12,30
2010 3,17 10,41
2011 3,73 9,86
2012 2,44 9,67
2013 1,94 8,86
2014 3,66 8,68
2015 6,77 8,69
2016 5,65 8,84
2017 4,09 9,49

 Correlación lineal en la que se pueda establecer el tipo de relación que tienen las
variables para determinar el cumplimiento del modelo Phillips en nuestra economía.
INFLACION Y TASA DE DESEMPLEO
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 0 0 0 0 .8 .8 90 50 50 00 60 00 80 50 80 30 40 00 10 80 70 30 41 86 67 86 68 69 84 49
,3 ,4 ,4 ,6 ,4 9 7 , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
0 0 9 0 9 7 9 1 2 5 8 6 9 6 2 2 2 2 9 0 2 0 9 9 8 8 8 8 9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TALLER

Ejercicio # 3 solución:

¿Cuál será el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la oferta
agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene contante).
Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales en (DA).
La disminución de los impuestos personales el consumidor final es muy beneficiado ya que tiene
más ingresos para consumir o gastar, y las empresas reportan mejores utilidades, y así estas
invertirían en nuevas plantas o ampliación de su infraestructura, esto se grafica con un
desplazamiento hacia afuera de la curva de la demanda agregada.

Un acuerdo de disminución de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA).


Un acuerdo de reducción de armas que reducirá los gastos en defensa, o militares sería una
medida que ayuda a reducir el gasto público destinado a gastos militares superfluos, permitiendo
redistribuir esos recursos hacia otros sectores de la economía.

Un incremento en la producción potencia (en OA).


Un aumento en la producción potencial, produce en el largo plazo una contracción de la
oferta puesto que existe una caída de los precios de los productos al existir exceso de oferta.

Una relajación en la política monetaria que reduzca las tasas de interese (en DA).
Una relajación monetaria que redujera las tasas de Interés permite un incentivo al consumo,
puesto que los consumidores pueden acceder a crédito, acelerando el crecimiento económico,
especialmente en gasto de las empresas, vivienda y comercio exterior.
Ejercicio # 4:
Para cada uno de las acciones en el ejerció anterior. Utilice el esquema OA-DA para mostrar el
efecto sobra la producción y el nivel general de precios.

Al aumentar sus ingresos repercute con un aumento en el PIB, la curva DA se desplaza a la


derecha y se genera un aumento en los precios.

Produce disminución del PIB, la curva DA se desplaza hacia la izquierda, con una disminución
en los precios.

Genera que la curva OA se desplaza a la derecha y aumenta el PIB y se disminuye el IPC ( índice
de precios del consumidor)

Se desplaza la curva DA hacia la derecha, incrementa el PIB y el PIC, y aumentante el consumo.

Ejercicio # 5:
Póngase en los zapatos de un hacedor de política económica. La economía está en equilibrio en P
= 100 y Q= 300 = PIB potencial. Usted se niega a la inflación, es decir usted desea mantener los
precios absolutamente estables en p= 100, sin importar lo que pase con la producción puede
emplear políticas monetarias y fiscales para modificar la demanda agregada, pero a corto plazo
no puede modificar la oferta agregada. Cómo reaccionaría ante:

Un aumento sorpresivo del gasto en inversión. Sería una política fiscal que disminuya
impuestos y genere estabilidad en la producción, pues si la producción disminuye los precios
aumenta y así los precios se mantendrían estables.

Un aumento del precio de los alimentos después de un catastrófico desbordamiento de un gran


río Mississippi. Sería importante una política de carácter monetario política que tenga como
propósito incrementar el crédito los agricultores o productores de alimentos a tas muy bajas de
interés y que se exonere de impuestos.

Una disminución de la productividad que reduzca la producción potencial. Se implementaría una


política comercial donde se aumenten los aranceles para las importaciones y se limita dicho
comercio, mientras se aumenta la exportación y disminuiría impuestos para ampliar la inversión
en la adquisición de los productos nacionales, así aumentaría la producción.

Una brusca caída en las exportaciones netas después de una profunda depresión Asia Oriental.
Se implementaría una política comercial donde la disminución de los aranceles para las
importaciones, pues Asia y China son los países con mayor nivel de exportación, por ello se
aumentaría el nivel de exportaciones y Asia oriental saldría del

BIBLIOGRAFIA
Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica (19.a ed.). México: McGraw-Hill.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teoría y políticas.

Equipo Académico La Bisagra. (2009). Introducción a la macroeconomía. 

DANE, IPC, Visor de datos, Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/ipc/visorIPC/#!/

También podría gustarte