Está en la página 1de 7

PROFA.

MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

TEMA N º 2
LAS DICTADURAS MILITARES
I. ANTECEDENTES.-
1.1. Caída del Nacionalismo Revolucionario.-
Durante el gobierno de Hernán Síles se produjeron varios hechos algunos ya mencionados
que produjeron el inicio de la fractura del MNR que a la larga se tornó en una de las razones
de su caída.
El plan de estabilización monetaria originó, una ruptura entre dos alas del partido, la
eliminación del cogobierno con la COB y el enfrentamiento entre Siles y Ñuflo Chávez. Siles
estaba apoyado por Wálter Guevara su ministro de gobierno, y Ñuflo confluyo al ala
izquierda liderada por Lechín.
La sucesión presidencial determinó la primera división pública del partido. La candidatura
de Guevara, que buscaba continuar la línea del gobierno de Siles, fue derrotado en la
convención del MNR. A esta asistió Paz Estensoro que regreso de Inglaterra donde era
embajador, como catalizador de la crisis. Paz, jefe del MNR figura de equilibrio, fue
proclamado candidato acompañado por Juan Lechín en una fórmula de unidad. Guevara
rompió con el MNR y fundo el PRA (Partido Revolucionario Auténtico) que proclamó su
candidatura y fue a la oposición.
Al romperse la regla no escrita de una sucesión alternada de los caudillos movimientistas
en la presidencia, se quebró el principio de unidad que propiciaron la ulterior caída del MNR.
1.2. Doctrina de la Seguridad Nacional.-
Enunciada por el presidente de EE. UU. Nixson en la Conferencia de Prensa de Guan 25
de julio de 1969: los países amenazados por una agresión comunista deben asumir con
carácter primordial la responsabilidad
de su propia defensa.
Los EE.UU. deben proporcionar armas
y ayuda. Esto significa, que las fuerzas
armadas de EE.UU. no vayan a cumplir
una función militar sino que los países
amenazados deben aceptar la
primordial carga de suministrar el
potencial humano. Nixson aparece
como principal estrategia de la victoria
sobre la URSS.
En Bolivia los gobiernos dictatoriales
utilizaron el plan de seguridad nacional
para mantenerse en el poder, en ese
sentido contó con un ejército asesorado
por los EE.UU. formando en la doctrina
de seguridad del estado y con milicias
armadas compuesta por desocupados y miembros del campo, así como los organizados en
grupos de choque.

1
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

II. GOBIERNOS MILITARES DICTATORIALES.-


La revolución cubana (1959) había cambiado el equilibrio de poder en América Latina y
abrió espacios para movimientos marxistas que intentaron la toma del poder. La respuesta
de Estados Unidos con Kennedy fue la Alianza para el Progreso, pero tras su muerte fue la
doctrina de seguridad nacional, que implicó gran respaldo a los ejércitos latinoamericanos,
preparación antiguerrillera y finalmente apoyo para la toma del poder por parte de los
militares como parte de una política anticomunista.
2.1. Gobierno de René Barrientos Ortuño.-
MANDATO INICIO Y FIN DE GOBIERNO TIPO DE GOBIERNO
1º Del 05 de noviembre de 1964 al 26 de
De facto
mayo de 1965
2º Del 26 de mayo de 1965 al 02 de enero de
Co – presidencia
1966
3º Del 06 de agosto de 1966 al 27 de abril de
Constitucional
1968

El gobierno de René Barrientos nació en la lógica


anticomunista impulsada por Estados Unidos y en la del
desarrollismo que ya había inspirado al MNR además de
la doctrina de proteccionismo y sustitución de
importaciones. Su gobierno tuvo tres etapas. Noviembre
1964-mayo 1965 con una junta que él presidió, mayo-
diciembre de 1965 con la extraña figura de la
copresidencia que compartió con el Gral. Alfredo Ovando
y 1966-1969 gobierno constitucional tras su triunfo
electoral.
Barrientos jugó a dos puntas, enfrentamiento implacable
con obreros y mineros que pasó por la rebaja y
congelación salarial de 1965 y creación del llamado pacto
militar-campesino heredando el fuerte arraigo del MNR en
el campo. Su perfecto dominio del quechua lo ayudó en esa tarea. Los campesinos fueron
la base de su respaldo popular. El interinato de Ovando demostró que éste era más proclive
al concepto del nacionalismo revolucionario al firmar un contrato para la instalación de la
primera fundición de estaño en el país. Barrientos organizó un partido propio que tuvo la
efímera vida de su caudillo, se alió con viejos sectores desplazados por la Revolución y
pequeños partidos de escasa significación. En la lógica del desarrollo impulsó proyectos
como la presa hidroeléctrica de Corani, los caminos 1 y 4 de Cochabamba al Chapare que
serían la base para la ruta nueva a Santa Cruz y el contrato de explotación de mina Matilde
por una empresa norteamericana, además de la renovación del contrato con la Gulf que
había llegado a Bolivia en los años cincuenta. En febrero de 1967 se aprobó una nueva
Constitución que ratificó las incorporaciones de 1961, pero eliminó las milicias populares y
la reelección.
El aparato represivo se oficializó con la ley de seguridad del estado y la creación de una
unidad “especializada”, el FURMOD. El episodio más trágico de esos años fue la masacre

2
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

de San Juan, cuando unidades del ejército entraron a Siglo XX la noche de San Juan de
1967 y dispararon contra los mineros, causando la muerte de 27 trabajadores. El argumento
fue que los mineros se organizaban para apoyar a la guerrilla del Che.
El 27 de abril de 1969 el Presidente murió al chocar su helicóptero contra cables de alta
tensión en Arque (Cochabamba).
2.2. Otros gobiernos dictatoriales.-
A Barrientos, lo sucedió su vicepresidente Luís Adolfo Siles Salinas. Siles llegó al mando
sin poder real y bajo la presión militar jefaturizada por Ovando. Disolvió el FURMOD y
respetó escrupulosamente la Constitución, integró a Bolivia al Pacto Andino al firmar el
Acuerdo de Cartagena rumbo a una integración económica indispensable para el desarrollo
de la región. En agosto de 1969 se inauguró el canal estatal de televisión que había sido
planificado en el gobierno de Barrientos.
La caída de Siles, fácilmente predecible, se produjo en septiembre de 1969. En incruento
golpe Ovando tomó el poder y organizó un gabinete mixto entre jóvenes intelectuales de
izquierda -entre los que se destacaba Marcelo Quiroga Santa Cruz- y militares. La medida
trascendental de Ovando fue la nacionalización de la Gulf que revirtió al estado los
importantes campos gasíferos que permitieron en 1972 el contrato de venta de gas a la
Argentina. El gobierno abrió relaciones con los países socialistas comenzando por la Unión
Soviética. El ministro José Ortiz Mercado presentó un proyecto de ley de bases del poder
ejecutivo y un plan de desarrollo que retomaba las líneas del plan decenal.
La gestión de Ovando se vio sacudida por la guerrilla de Teoponte, un grupo de jóvenes
cristianos y marxistas que se internaron en la selva al norte de La Paz y fueron cazados
como moscas por el ejército hasta su aniquilación total. Las muertes de los esposos
Alexander, Jaime Otero y Jorge Soliz, que se le achacaron al gobierno, debilitaron su
sustento hasta que en octubre de 1970 se produjo la crisis. Un grupo de militares de derecha
bajo el liderazgo del Gral. Rogelio Miranda pidió la salida de Ovando, quien renunció, pero
un golpe de mano del Gral. Juan José Torres que tomó la base aérea de El Alto cambio las
cosas, los obreros con una huelga apoyaron a Torres que tomó el poder después de un
fugaz triunvirato militar instalado por Miranda.
Torres mantuvo la línea nacional-revolucionaria de Ovando en medio de una creciente
polarización del país y la acción descontrolada de los sectores de la izquierda radical. La
inauguración de la fundición de estaño de Vinto, la reversión del contrato de mina Matilde y
la creación de las corporaciones de desarrollo, fueron las escasas acciones administrativas
de un régimen cercado por las posiciones extremas. El cuarto congreso de la COB (mayo
de 1970) propuso el camino al socialismo y a los trabajadores como vanguardia de ese
proceso. En junio de 1971 esas ideas se llevaron a la práctica con la creación de la
Asamblea Popular que pretendía sustituir al parlamento (cerrado desde 1969), con la
participación de mineros, fabriles, campesinos, intelectuales y universitarios. La Asamblea
presidida por Lechín inauguró sesiones pero nunca pudo deliberar realmente.
Precisamente en 1971 se creó el Partido Socialista bajo la conducción de Marcelo Quiroga
Santa Cruz y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria que jugaría un importante papel
contra la dictadura de Banzer y en la construcción democrática posterior.
A estas alturas las posiciones ideológicas eran irreversibles, por un lado la izquierda cada
vez más radicalizada, por la otra la derecha respaldada por el sector más fuerte de las

3
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

FF.AA., los empresarios, la creciente clase media urbana que temía una ruta irreversible al
comunismo, las dictaduras de Argentina y Brasil y por supuesto los Estados Unidos. La
toma de el periódico El Diario, las tomas de haciendas en Santa Cruz a manos de Oscar
Zamora Medinacelli de filiación maoista (fue candidato vicepresidencial del Gral. Hugo
Banzer en 1993), la expulsión del Cuerpo de Paz y la liberación de Regis Debray
(condenado a 30 años de cárcel por su participación en la guerrilla del Che), terminaron por
hacer estallar la rebelión. El Cnl. Banzer logró aglutinar en torno suyo a los dos partidos
más importantes de entonces, el MNR de Paz Estenssoro (del que se había dividido el
MNRI de Siles Zuazo) y FSB.
El 19 de agosto de 1971 se produjo el golpe que terminó el 21 de ese mes con el triunfo de
los insurrectos, el saldo sangriento tras los enfrentamientos en La Paz y Santa Cruz fue de
casi 100 muertos y medio millar de heridos. El nuevo gobierno declaró ilegales a los partidos
de izquierda, canceló el funcionamiento de la COB y toda organización sindical, clausuró
las universidades y envió al exilio a centenares de bolivianos. En sus primeros años de
gestión fue implacable y férreo en su acción contra los opositores.
Banzer se inscribió en la cara militar del nacionalismo, con el ingrediente fuertemente
anticomunista de la época. Estatista y desarrollista en economía, se vio beneficiado por el
extraordinario nivel de precios de las materias primas (el estaño llegó a cotizarse en ocho
dólares la libra fina) y una gran apertura de créditos internacionales. Sobre esta realidad
pudo mantener un nivel de crecimiento económico muy alto que se reflejó en un promedio
de 5.8 % de crecimiento del PIB de manera sostenida entre 1971 y 1976 en que la economía
comenzó a declinar de manera preocupante. Previamente tuvo que devaluar la moneda, lo
que modificó el cambio después de 16 años y produjo una convulsión social importante. El
gobierno creó simultáneamente nuevas empresas productivas estatales, (hilandería,
aceites, automotriz, etc.) y una legislación de apertura a la inversión externa como la ley de
inversiones y la de hidrocarburos. Con una proyección equivocada de crecimiento de la
producción petrolera, se lanzó a un proyecto de ampliación de exportaciones que tuvo que
suspenderse ante la demanda de consumo interno. En cambio, las exploraciones
demostraron que Bolivia es un país básicamente gasífero. La venta de gas a la Argentina
en 1972 representó un importante ingreso para el erario nacional. Se produjo un boom de
la construcción en propiedad horizontal, particularmente en La Paz. Santa Cruz inició un
despegue económico sin precedentes, aunque con algunos proyectos fallidos como el del
algodón. Se llevaron adelante obras públicas de magnitud como la autopista La Paz-El Alto,
la refinería de Palmasola, varios edificios públicos de gran envergadura en la sede de
gobierno, se instalaron nuevos sistemas de telecomunicaciones y se compraron varios
aviones nuevos para el Lloyd Aéreo Boliviano. La inversión pública fue intensa, pero el
endeudamiento externo fue el más alto del siglo, al multiplicar la deuda en casi seis veces.
Se redactaron nuevos códigos que sustituyeron al paquete de códigos dictado por Andrés
de Santa Cruz, en materia civil, penal y de familia.
Se organizó el censo de 1976 que estableció una población de 4,6 millones de habitantes,
una población urbana que se equilibraba progresivamente con la rural que aún era mayoría
con el 58 %, un notable crecimiento de la ciudad de Santa Cruz (290.000 habitantes) y un
proceso importante de migración de los Andes al oriente.

4
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

En noviembre de 1974 Banzer rompió con los partidos que lo apoyaban, los excluyó del
gobierno y se apoyó exclusivamente en el respaldo de las FF.AA. La violencia desde el
estado se tradujo en la masacre de Tolata en 1974, con un saldo de varios muertos ante
las protestas por las medidas económicas del gobierno, el asesinato del Cnl. Andrés Selich,
ex ministro del Interior de ese mismo gobierno y la participación de Bolivia en la llamada
Operación Cóndor con las dictaduras de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, que generó
una acción represiva común con muertes y desapariciones. En 1976 fue asesinado en
Buenos Aires el expresidente Torres, la oposición acusó al gobierno de ser el autor
intelectual de ese crimen.
En 1975 el gobierno hizo la propuesta más seria de solución al problema marítimo con
Chile. Tras el abrazo con Augusto Pinochet en Charaña, se reanudaron relaciones con ese
país, la propuesta de un puerto al norte de Arica con un corredor soberano para Bolivia fue
rechazada por Chile y las relaciones volvieron a suspenderse. En 1977, ante la presión
interna y externa, Banzer convocó a elecciones que ganó como producto de un fraude
monumental su delfín el Gral. Juan Pereda, frente a la pujante Unidad Democrática y
Popular, una coalición de izquierda liderada por Siles Zuazo. Las elecciones fueron
anuladas, Pereda respondió derrocando a Banzer en julio de 1978.
III. LAS GUERRILLAS (CHE Y TEOPONTE).-
3.1. Biografía.-
He nacido en la Argentina; no es un secreto para nadie. Soy cubano y también soy
argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan
patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el
momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de
cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin
explotar a nadie.
En Che es la figura no boliviana que más ha influido en nuestra historia interna en el siglo
XX. Su incursión en Bolivia, a pesar de no haber tenido una real significación militar y a
pesar de su fracaso, reflejó uno de los momentos más notables de la utopía continental y
la esperanza en un cambio radical de la sociedad nacional. Más allá de sus ideas, el Che
simbolizó un tipo de hombre idealista y coherente con su pérdida que caló muy hondo en la
juventud del país.
Guevara nació en Argentina (Rosario) el 14 de julio de 1928. Se graduó como médico,
profesión que no ejerció. A los 24 años, en 1953 emprendió un viaje por América, llegó a
Bolivia en plena revolución y se quedó un par de semanas en el país. Conoció a Fidel Castro
en México y lo acompañó en Sierra Maestra (Cuba) en la lucha revolucionaria que culminó
triunfante en la toma de la ciudad de santa Clara y la llegada a la Habana 1959. Fue
presidente el banco central y Ministro de Industria de Cuba. Renunció al cargo y en 1965
combatió e el Congo Belga. Después de haber desaparecido de la escena pública,
reapareció en Bolivia, comandando un ejército de guerrillas. Ingresó al país en noviembre
de 1966 y combatió al ejército boliviano entre marzo de 1967 y octubre de ese año en la
selva de Ñancahuazú. Derrotado en el combate de la quebrada del Chuño (Yuro) fue hecho
prisionero el 8 de octubre y asesinado el 9 de octubre de 1967, cuando contaba con 39
años.

5
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

3.2. El Che en Bolivia.-


Entre el 4 de noviembre de 1966, llegada de Ernesto Guevara a la Paz con otra identidad
(Adolfo Mena González), y tras contactarse con loe enlaces cubanos, a los cuatro días
estaba en Ñancahuazú, siendo su primera base de operaciones.
El total del contingente guerrillero fue de 52 efectivos, 8 de los cuales fueron categorizados
por el propio Guevara como no combatientes. La mayoría eran bolivianos (29) y cubanos
(16), los siete restantes eran de otras nacionalidades.
El escenario de los combatientes fueron las provincias Cordillera, Vallegrande y Florida del
departamento de Santa Cruz, en el valle mercado por el río Grande en una serranía
subandina de clima templado, con temperaturas moderadas a altas en el día y frescas y
aún bajas en la noche. Dependiendo de la zona, la vegetación era abundante y de altura
mediana. La caza era dificultosa y las presas pequeñas. Las poblaciones más importantes
eran Vallegrande, Samaipata y Camiri (mucho más al sur).
El 23 de marzo se produjo el primer choque en el valle de Ñancahuazú, el resultado fue
negativo para las fuerzas del ejército que fueron emboscadas y perdieron 7 efectivos. El 10
de abril la guerrilla volvió a vencer Iripití. El 20 de abril el ejército detuvo al francés Regis
Debra y al argentino Ciro Roberto Bustos, lo que les permitió certificar que el Che
comandaba la guerrilla. Ambos fueron juzgados por el tribunal militar y condenados a 30
años de cárcel. En ese mismo mes la guerrilla se dividió en dos grupos que tomaron rumbos
diferentes y nunca más pudieron volver a unirse. El Che comandó una columna y Joaquín
(Juan Acuña Núñez) la otra. Pero poco a poco el ejército se afianzó, recibió entrenamiento
antiguerrillero de expertos norteamericanos, además de nuevas armas y lanzó una ofensiva
devastadora. Entre mayo y julio las acciones se espaciaron, hasta el 30 de julio se produjo
la primera acción victoriosa del ejército en un campamento de los guerrilleros. El 31 de
agosto el capitán Mario Vargas Salinas y su columna emboscaron a un grupo guerrillero en
Vados del Yeso en el río Grande, el golpe mayor asestado a la guerrilla. De allí en adelante
la ofensiva militar fue imparable. A fines de septiembre el ejército cercó y capturó a varios
combatientes. El domingo 8 de octubre, el Che libró su último combate en la quebrada del
Churo (Yuro), a su lado murieron otros compañeros, él y Willy (Simón Cuba) fueron
capturados por el Cap. Gary Prado que tomó prisionero al Che y lo trasladó a la Higuera
(Cerca de Vallegrande y Camiri). Tras una decisión del alto mando militar, Guevara fue
muerto el 9 de octubre por Mario Terán, un suboficial en la escuelita donde se hallaba preso.
3.3. La Guerrilla de Teoponte.-
Una paradoja que tuvo lugar durante el gobierno de Ovando y Torres fue que sus principales
adversarios procedían de la propia izquierda, línea con la cual aquellos estaban firmemente
comprometidos. Esto ocurrió en la asamblea popular que no cesaba de exigir nuevas y más
audaces medidas. De otro lado, sectores radicalizados de la juventud universitaria,
dominada entonces por el emergente Democracia Cristiana y saldos de la guerrilla del Che
agrupados en el Ejército de Liberación Nacional (ELN), protagonizaron un nuevo brote
guerrillero. En julio de 1970, con el pretexto de internarse en el campo en misión
alfabetizadota, un grupo de la procedencia señalada se internó en la abrupta y selvática
zona de Teoponte, al norte de La Paz, proclamando los principios socialistas y
antiimperialistas. Allí, perdieron la vida jóvenes idealistas y talentosos como el místico
Néstor Paz Zamora, el cantautor Benjo Cruz y el valiente Adolfo Quiroga Bonadona.

6
PROFA. MELINA APALA CALLE HISTORIA – 6º DE SECUNDARIA

La mayoría de los participantes de Teoponte apenas se “entrenó” físicamente, caminando


con peso sobre la espalda la espalda por las empinadas calles de La Paz. La expedición,
que duró poco más de dos meses, desde el 19 de julio al 1 de noviembre de 1970, fue
diezmada por el hambre, las enfermedades raras contraídas en la selva por jóvenes
citadinos, las delaciones campesinas y las naturales deserciones en una empresa aislada
del pueblo y del campesinado boliviano, sin ninguna perspectiva de éxito y sin discusión
interna por la verticalidad del mando. Al fin de cuentas, el ELN era un “ejército”, no una
organización política de masas.
El ejército boliviano asesinó implacablemente a todos los rezagados por hambre y
enfermedad y a los desertores que capturó vivos, sin ganar ninguna gloria en esta guerra
desigual. Más de mil efectivos apoyados por Estados Unidos con helicópteros, bombas
NAPALM y aviones enfrentaron a 67 combatientes jóvenes e inexpertos.
Este brote guerrillero tuvo repercusiones urbanas que dieron lugar a varios asaltos a
empresas creando así un ambiente hostil a la izquierda y estimulando a que la clase media
se agrupara alrededor de militares de derecha que finalmente se hicieron al poder.
3.4. La Masacre de San Juan.-
Los trabajadores mineros decidieron reunirse en Siglo XX a fines de junio de 1967 en un
ampliado para discutir el problema salarial y debatir su postura, en particular en relación a
la guerrilla. Cuando habían llegado ya varios delegados, la noche del 24 de junio, tras el
tradicional festejo de San Juan en medio de música y fogatas, fuerzas del ejército atacaron
el campamento minero con intenso fuego. El gobierno para justificar el hecho informó que
se trataba de erradicar un grave foco subversivo. Se conoció oficialmente la muerte de 27
mineros. La prensa registró un número muy superior de muertos y heridos. Estos trágicos
sucesos mineros se denominaron luego como la Masacre de San Juan.
La repercusión de la masacre y la oposición a la concesión del gas natural a la GULF,
originó una interpelación de varios parlamentarios el gobierno. Se destacaron entonces
Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, diputados independientes.

También podría gustarte