Está en la página 1de 26

EL NUEVO CODIGO PROCESAL

PENAL

Libia Esther Ibarra Rosales


Fiscal Adjunta Superior
HISTORIA DEL PROCESO PENAL
EN EL PERU
CLASE 1

Por que estudiar los antecedentes del Proceso Penal del


Perú?
Para comprender el proceso penal actual es necesario
conocer el origen y el desarrollo que ha tenido a través
del tiempo.

PROCESO : es el camino que se debe recorrer para


llegar a una decisión y está compuesto por un
conjunto de actos previamente establecidos.
EVOLUCION DE LOS MODELOS
PROCESALES

 I . Sistema Inquisitivo.

 II. Sistema mixto.

 III. Sistema Acusatorio


DESARROLLO CRONOLOGICO
LEGISLATIVO
 1. Código de Enjuiciamiento Criminal de 1863.

 2. Código de Procedimientos en Materia


Criminal de 1920.

 3. Código de Procedimientos Penales de 1940

 4. Código Procesal Penal del 2004


I. SISTEMA INQUISITIVO

 Recibe su nombre del término procesal


“inquirir”, el cual significa una de las formas de
iniciar el proceso en este proceso, es decir, se
inicia indagando, preguntándosele al reo, sin
que hubiera necesidad de una denuncia o una
acusación.
 La institución que representó originalmente este
modelo fue la Santa Inquisición impuesta por el
reino español.
A. Procedimiento ante la Santa
Inquisición

 Se buscaba la confesión del reo, de lo contrario


se le sometía a torturas y castigos; para ello se
le hacía jurar al reo para que diga la verdad.
 Los poderes del Tribunal eran absolutos, la
detención era la regla general.
 Las investigaciones eran llevadas a cabo en
secreto y predominaba la escritura.
B. Etapas del proceso en la época de la
Santa Inquisición:

1. Citación al inculpado.
2. Interrogatorio por los jueces.
3. Castigos para que declare la verdad.
4. Sentencias: eran definitivas y sólo en
algunos casos se podía apelar ante el
Papa.
C. Rasgos Principales del Modelo
Inquisitivo
1. Se parte de la desconfianza en el sujeto y
basta que la autoridad presente una
acusación para investigar, juzgar y condenar
al reo. Lo único que se busca es inquirir
dentro de la personalidad del sujeto

2. Se construye la teoría del caso a partir de la


narración de los hechos que efectúa el
sindicado y/o el agraviado.

3. La confesión es considerada como un medio


de prueba válido.
4. Su característica principal de este modelo
procesal es el predominio absoluto del Juez: él
investiga, juzga y condena.

5. Toda actuación debe tener sustento en la


escritura (expediente).

6. Lo positivo: En la etapa de su máximo


desarrollo reconoció principios procesales tales
como:
- El principio Non bis in Idem (no se puede juzgar dos
veces por el mismo hecho).
- El principio de la doble instancia.
II. EL SISTEMA MIXTO

El 1 de Marzo del año 1863 entró en vigencia el


Código de Enjuiciamiento en Materia
Penal, incorporando al modelo inquisitivo
algunos cambios en la estructura procesal:

1. Reconoce dos etapas del proceso (art. 29):


 Sumario: acopio de pruebas.
 Plenario: fase decisoria donde se evalúan los
elementos reunidos y se juzga.
2. El sumario sólo se puede iniciar de oficio (por el
Juez) en los casos de flagrancia; a partir de este
Código, en los demás casos, era indispensable la
solicitud del Ministerio Fiscal o la denuncia de los
agraviados.

3. El Ministerio Fiscal sigue siendo un órgano


vinculado al Poder Ejecutivo, dependía del
Ministerio de Justicia.

4. No existía el la etapa de investigaciones


preliminares.
A. Código de Procedimientos en Materia
Criminal de 192O
Con este Código, se adopta definitivamente el
sistema mixto dado que intenta ofrecer mayores
garantías al reo para un juzgamiento imparcial y
ausente de arbitrariedades, brindándole un
trato más humano que en el modelo inquisitivo,
tales como:

 1. El reo debe contar con un abogado


defensor, siendo obligatoria la presencia del
fiscal y del abogado defensor en la etapa del
juicio oral.
2. Se cambió las denominaciones de las etapas del
proceso:
- instrucción por el sumario.
- juicio por el de plenario.

3. El juez dejó de dirigir ambas etapas; ahora, la


etapa del juicio está a cargo del Tribunal
Correccional con presencia del fiscal y del abogado
defensor.

4. A la etapa del juicio se le otorga características


de un debate verbal, público, contradictorio,
inmediato y único.
5. Culto a la escritura y al ritualismo.

CONCLUSION:
 El juez instructor ya no es el señor del proceso,
ahora la etapa del juicio, a cargo del Tribunal
Correccional se torna relevante y decisivo para la
condena del reo.
 El Ministerio Fiscal adquiere protagonismo para ese
entonces dado que el juicio se iniciará sólo si el
Fiscal previamente emite acusación fiscal.
 El abogado defensor surge como indispensable
para la validez del juicio.
 Sin embargo, el Juez sigue dominando la etapa de
la instrucción.
B. Código de Procedimientos Penales de
1940:
Ratificó todos los cambios incorporados por el
Código anterior y avanzó desterrando más
prácticas del modelo inquisitivo y acentuando el
modelo acusatorio al brindar mayores garantías al
reo. Este Código aun se encuentra vigente, principalmente
en Lima.

Novedades que trajo este Código:


1. La confesión del inculpado no basta para ser
condenado, el Juez debe corroborar con pruebas
la responsabilidad del inculpado (artículo 139).
2. El Ministerio Fiscal ya no integra el Poder Ejecutivo
sino el Poder Judicial.

3. Se incorpora como novedad el Ministerio de


Defensa integrada por los defensores de oficio.

4. Se crea a la Policía Judicial como órgano auxiliar


de la administración de justicia encargado de
investigar los delitos y las faltas y descubrir a los
responsables para ponerlos a disposición de los
jueces con los elementos de prueba y efectos que
se hubiesen incautado (artículo 59).
C. Estructura del proceso penal mixto:

 Denuncia ante el Juez Instructor


 La instrucción
 Fin de la instrucción
 Acusación fiscal
 El Juicio y sentencia
 La ejecución del fallo
D. Rasgos principales del modelo procesal
mixto.
1. La función persecutora del delito lo ejercen:
 El Ministerio Fiscal tiene la potestad de denunciar
los delitos llamados de acción pública.
 El Juez en los casos que procedía de oficio.

 La policía judicial se convierte en apoyo en el


trabajo de instrucción del Juez.

2. El Juicio se llevaba a cabo dentro de las


características del acusatorio mientras que la
instrucción dentro de los rasgos inquisitivos.
- 3. El Tribunal Correccional debía llevar a cabo una
audiencia para todos los delitos, sean o no
graves, públicos o privados.

- 4. Existían reglas formales y obligatorias para el


desarrollo del juicio que lo convierte en una etapa
tediosa, ritualista y con predominancia de lo
escrito.

- Crítica:
- La obligatoriedad para todos los procesos de la
etapa del Juicio colapsó la carga del Tribunal
Correccional que motivó a retroceder en el avance
del modelo acusatorio.
E. Retroceso del modelo procesal mixto

Por el incremento de la carga procesal en la etapa


del juicio se dictaron modificaciones al Código de
1940:

1. Los jueces instructores podían sentenciar en casos


de querellas (art. 191 de la Ley Orgánica del Poder Judicial)

2. Se eliminó el juicio oral para delitos considerados


menos graves (procesos sumarios) y ahora el Juez
Instructor podía sentenciar. (Decreto Ley 17110 y
Decreto Legislativo Nro.124)
F. Cambios que trajo la Constitución
Política de 1979 al sistema mixto:

1. Autonomía del Ministerio Público. Los Fiscales ya


no dependían del Poder Judicial.
2. Se reconoció expresamente una etapa policial
previa a la instrucción que en la práctica ya existía.
3. Respeto por el derecho de defensa desde la
investigación policial.
4. El Ministerio Público es el titular de la acción penal
y ahora interviene en la investigación policial.
5. Se otorga status constitucional a la Policía Nacional
del Perú.
G. Preponderancia de la Policía en el
proceso penal
En la Carta de 1933, quizás la más imperfecta del siglo XX,
pero ahora sin lugar a dudas la de más larga duración en
esta centuria, la Policía o Guardia Civil no es mencionada. Y
no lo es, pues la moderna Guardia Civil (antecedente de la
actual Policía Nacional) fue creada en el Gobierno de Leguía
(si bien con antecedentes desde el siglo pasado, y a la caída
de éste, todos sus opositores la emprendieron contra
ella)…(..)…Es por eso que la Asamblea Constituyente de
1978, a través de un distinguido oficial de la Policía ahí
presente y que militaba en las filas del Partido Popular
Cristiano (Oscar Olivares Montano) se propuso, con el apoyo
de las demás fuerzas políticas, precisar el status
constitucional de las fuerzas policiales ..(..)..”.

 Garcia Rada, Domingo. «Constitución y labor policial» En: Revista Jurídica del
Perú. Editora Normas Legales. Año 1996 XLVI. Nro. 1. Enero-Marzo. Trujillo,
1996. Pp. 73-74
1. El atestado policial se convierte en prueba si
cuenta con la presencia del Ministerio Público. (Ley
24388 de Diciembre de 1985 que modificó el art. 72 del CdePP).
2. El éxito de la investigación policial produjo el
descrédito de la instrucción y la duplicidad de la
labor de investigación: policía, fiscal y juez.
3. El Juez ya no investiga los delitos públicos desde el
principio sino sobre la base de la investigación
policial.
4. La investigación policial era comunicada
directamente al Juez sin intervención del Ministerio
Fiscal.
5. La policialización del proceso penal
«….mediante el Decreto Legislativo N.° 126 del 15 de junio
de 1981 y la Ley N.° 24388 del 6 de diciembre de 1985, en
cuya virtud se consolidó el fenómeno gravísimo: la
policialización del proceso penal; esto es, la autonomización
de la investigación policial, su enajenación de los órganos
jurídicos, la calidad de actos de prueba de las diligencias de
investigación y, en rigor, la entrega del proceso –de la
reconstrucción de los hechos- a la actividad policial...
San Martin Castro, Cesar Eugenio. «La reforma procesal penal peruana:
evolución y perspectivas» En: Anuario de Derecho Penal 2004: La Reforma del
Proceso Penal Peruano. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima. p. 39
Este fenómeno significó:

- En efecto, en primer lugar, se consideró a la


investigación previa policial como una etapa autónoma
del proceso penal.

- En segundo lugar, se estableció sin consideración


alguna a la urgencia o a la imposibilidad de su
reproducción en la audiencia- que los actos de
investigación policial, si interviene el fiscal y, luego, si
lo hace la defensa, tienen carácter de actos de
prueba...
- En tercer lugar, bajo los auspicios de la ley N.° 26950 de
19 de mayo de 1998, sobre facultades delegadas en materia
de Seguridad Nacional …en la línea del procedimiento por
delito de terrorismo, sancionado por el Decreto Ley N.°
25475 del 6 de mayo de 1992, y, antes, del procedimiento
por delito de tráfico ilícito de drogas (Decreto Ley N.° 22095
del 21 de febrero de 1978), se consolidó la autonomía
funcional de la actividad policial respecto de la intervención
fiscal y de los actos procesales judicial a la que se le otorgó
validez o eficacia jurídica propia, a la vez que se ampliaron
los poderes de intervención de la policía y se dio paso a la
intervención del Servicio de Inteligencia Nacional, como
órgano de planificación y dirección de la investigación en los
delitos graves.»
San Martin Castro, Cesar Eugenio. «La reforma procesal penal peruana:
evolución y perspectivas» En: Anuario de Derecho Penal 2004: La
Reforma del Proceso Penal Peruano. Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima.

También podría gustarte