Está en la página 1de 13

Primera edición, 1'981

l. INTRODUCCióN

INTENTAR la sen1blanza de José Vasconcelos es en-


frentarse al problema de que toda descripción n1uti-
la y cosifica.
El testimonio válido es el de su obra y el que nos
ofrece en los cinco ton1os de su autobiografía. En
ella no hace labor de biógrafo sino de interlocutor.
No sólo cuenta su vida; se enfrenta nuevamente a
ella y reproduce sus reflexiones, sus vacilaciones,
convicciones y contradicciones. Se afirma a sí mis-
mo c01no pasión en sus virtudes y en sus def ~c-
tos, y describe, ya desde su infancia, vivencias que
confonnarían de una n1anera definí tíva su pensa-
micn to y su acción.
Hay que contar, desde luego, con que el autor
cslú creando su personaje, está rcclaborando el pa-
r-:SC)FlA sado desde la óptica del presente (1930), está jerar-
Y LS..::.TRAS quizando y dando peso a las experiencias que han
pervivido en él; ese personaje que crea es el papel
que se asigna a sí n1isn10 en la vida: un Ulises
Criollo.
Vasconcelos busca su identidad en el mito de
Ulises porque, al igual que el héroe de Hon1ero,
se sintió marcado sie1npre por la conciencia del
Planeación y producción: Dirección General de Publicaciones destino. "Un destino cometa que de pronto refulge,
y Bibliotecas, Secretaría de Educación Pública
Publicados por el Fondo de Cultura Económica luego se apaga en largos trechos de s01nbra." 1
Una vez oyó a su padre referirse de él: "Pobre-
cito, no sabe lo que le espera." Hablaba en general
D. R. © CONAFE de la vida y. sus problemas, pero el "pobrecito"
Av. Thiers 25 l 1
D. R. © FONDO l)E CUL'fURA ECONÓMICA José Vasconcclos, Ulises criollo, advertencia aparecida
Av. de la Universidad 975, México 12, D. F. en la 1~ ed., Ed. Botas y reproducida en la colección de
clásicos de la Literatura Mexicana, Promociones Editoriales
Mexicanas, México, 1979.
ISBN 968-16-084 l-O
7
Impreso en México
molestó. "Del porvenir yo poseía ya algunas certi- trada en las raíces hispánicas con1uncs, sería uno
dumbres. , . La vida mía no iba a ser cosa corriente. de los centros funda1nentales de su pensamiento
Una serie de alternativas magníficas se agitaban en y su acción p o l í t ~
1nis presentin1ientos, en nada acreedores a aquel De su infancia en Piedras Negras son sus prime-·
'pobrecito'."
La infancia de Vasconcelos -nacido ·en Oaxaca-
transcurrió en la frontera norte del país, donde su
padre tenía un puesto burocrático en la aduana.
Vivió en un ambiente de clase media en el que no
l ros éxitos acadé1nic. os y su pasión por la lectura.
Más tarde su fmnilia se establece en Cmnpeche. Ése
. es para él un lugar de grandes descubrhnientos:l en
l~s tardes de sopor del trópico descubre la sen~ua-
hdad, en el Instituto Campechano las primeras no-
tuvo experiencia directa de las contradicciones eco- ciones de francés y en la b~lioteca un 1n111fdo de
nómicas y sociales del país en pleno porfiriato,r del lecturas del que se nutre ávida y desordenadamente.
que luego diría: "Verdadera aristocracia del espí- Aunque siempre buscó y disfrutó de momentos
ritu, se halla en esta clase colocada entre la rudeza de aislamiento, la soledad, vivida como orfandad,
y la incompetencia de los de abajo y la corrupción, sólo la conoció cuando se separó de su familia para
el estulto egoísmo de los de arrióa". 2 incorporarse a la Escuela Nacional Preparatoria en
Del estrecho vínculo con su madre nace su reli- la capital del país;~ Poco después la noticia de· la
giosidad. Son bellísimas las páginas en las que l uerte de su n1adre le produce una crisis profunda
describe la liturgia y el placer que le provocaba i de la que sólo encuentra reposo en el trabajo in-
contemplarla. En estas experiencias se funda su \ telectual.
teoría de la estética como vía de acceso a la mística. ·.) {_En la preparatoria se siente fascinado por la cien-
También de esa época son. sus primeras inquietudes
filosóficas. Ante el espejo de una dulcería de Eagle
·< cia, pero no por los experimentos ni por sus po.~ibles
aplicaciones sino por el aspecto doctrinario. Su
Pass su" imagen le planteaba preguntas esenciales: gran ambición era ya "acumular las conclusiones
"¿ Soy eso?", "¿ qué es eso?", "¿ qué es un ser huma- parciales de todas las ciencias a efecto de construir
no?", "¿qué soy?". con ellas una visión coherente del Cosmos'j. Por
Su nacionalismo y su prevención contra ~l impe- eliminación escoge la carrera de ·Jurisprudencia.
rialismo yanki se fraguan en la búsqueda de iden- Con la juventud de principios de siglo se sintió des-
tidad del .niño -que asiste a una escuela '' del otro lumbra o por el positivismo e iluminado por Justo
lado", donde oye hablar de los mexicanos como Sierra..J·De este deslumbramiento lo sacó otro ma-
semicivilized people. En su hogar se decía, por el yor: la lectura del Dan~ _
contrario, que los yankis eran unos advenedizos a "Newton, Comte y Spencer, catalogadores de he-:
la cultura. Entonces el conflicto se zanjaba a golpes chos L . .] ninguno merecía el nombre de filósofo.
luego de terminadas las clases, p e r o ~ ~ · iJ?enetrar la maraña .de los hechos para descubrir el
de una identidad nacional e iberoamericana cen- · hilo conductor, remover y animar la entraña mis1na
de la creación, eso es ser un filósofo.'.~
2José Vasconcelos, "La tormenta", Obras completas, tomo
I, Ed. Libreros Mexicanos, México, 1957, p. 884. a José Vasconcelos, Ulises criollo, op. cit., tomo 1, p. 464.
8 9
~abanderado de la batalla contra el positivismo La revolución era inminente; era la única forma
fue Antonio Caso desde el Ateneo de la Juventud,
viable de acabar con la dictadura. ~ar.a Vasconce-
una agrupación que reunía, e~tre otros, a Pedro
los el cambio en e; país era la única posibilidad de i/
Hénríquez Ureña, Alfonso Reyes y Alfonso Cravioto. participación r~Lás ideas de Madero dan cue~-
(Vasconcelos considera en sus memorias que su par-
.¡ ticipación en el Ateneo fue mediocre; no se sentía
po a las inquietudes populares y generan en Vas-
concelos una adhesión inmediata e incondicional.
aún capaz de escribiQ'Se me embrollaba todo por Desde las páginas de El Antirreleccionista, que él
falta de estilo, decía yo; en realidad por Jalta de dirige, participa activamente en la campaña presi-
claridad en mi propia concepción. Además no tenía dencial de Madero.~ críticas al porfiriato tienen
prisa de escribir; antes de hacerlo me faltaba mu- como respuesta una · orden de aprehensión que lo
cho que leer, mucho que pensar, mucho que vivir."'1) hace huir del país. Desde Nueva York continúa en
Su primer producción fue su tesis profesional. contacto con el movimiento maderista. No partici-
Con el título de "Concepto dinámico del Derecho" po directamente en el gobierno de Madero, _pero lo
y atenido a su propia audacia buscó "analogías del apoyó desde el Ateneo de la Juventud. Dado que
acto jurídico con el acto voluntario de los psicp- antes había tachado de cultistas los trabajos. de
logos, con el acto biológico, con el proceso químico este grupo, al asumir su dirección le cambia el
y, finalmente, con el mecánico. Tal y como se solu- nombre por el de Ateneo de México y lo orienta ha-
cionaban los conflictos de fuerza, así debían so- cia la realización de una importante campaña .de
. lucionarse en una sociedad perfecta los conflictos difusión cultural, dando forma a La Universidad
jurídicos". Popular.)~ )
Inicia su vida profesional de abogado como fiscal A
Veía e'iiM:adero el nuevo Quetzalcóatl que triun-
federal en Durango. El ocio de provincia le deja fa sobre Huichilobos. La cordura que se impone
tiempo para la reflexión y el estudio; sin embargo, sobre la barbarie [ ... ] Pero no iba a ser el águila
aprovecha la primera oportunidad -una oferta de la que devorara a la serpiente [ ... ] M-ª9-ero y Pino
trabajo en una firma de abogados norteamerica- SuáFez....son-a-ses-inadm. Se desata La tormenta. Así
nos- para volver a la capital. Atendiendo los ne- llama Vasconcelos a la segunda parte de su bio-
gocios de Warner conoce buena parte de la república grafía y al segundo período de lucha armada de la
y comienza a consolidar una. situación económica revolución. N1wvamen.~liado,-es-tudi~!
holgada. Su matrimonio reciente le impelía a for- · intenta grandes negocios que fracasan y se ~.,,....-
mar un patrimonio económico que con el tiempo _a;~mbrar .por_ Ja. .helleza....en_muse.os_y_bibJiotecas. --
le permitiera dedicarse de lleno al trabajo intelec- ¿__Qbserva desde fuera las divisiones y luchas in- .
tual. Sin embargo, lo que el porfiriato podía ofre- ternas del país en su rebelión contra Huerta. A
cer a un joven abogado de brillante futuro no era pesar de su desconfianza creciente hacia Carranza,
suficiente para las ambiciones del joven filósofo se defint:¡. por él ante la disyuntiva de apoyar a
y el político en ciernes. Villa.~
"l'.AJ triunfo de Carranza es nombrado director de y
4 tdem, p. 508. la preparatoria nacional y luego destituido por ne-
10 11
garse a hacer declaraciones favorables al presiden- dice del sistema social sino como la fuerza motora, .
te con motivo del Plan de Guadalupe. Es aprehen- el hilo conductor de la· sociedad. Sü ·obr~f-tenélio
, dido y escapa de la cárcel en una aventura rocam-
bolesca. ?
a despertar la conciencia de una cultura nacional ?
asentada sobre la raza, el idioma y la tradición. .
articipa en la Convención de Aguascalientes que Para la unidad nacional veía un solo camino: la ·
1 • esconoce a Carranza, Villa y Zapata y n01nbra pre-
educación. Sólo a partir ·de ésta podría ·lograrse el
sidente provisional a Eulalio Guzmán. En este go- . verdadero mestizaje, l_a auténtica in~orporación ª· .
bierno, que nunca llegó al poder, Vasconcelos fue un proyecto nacional.' _________ /
01nbrado n1inístro de Educación. Los generales Fueron dos1as principales virtudes de Vascon-
desconocen los acuerdos de la convención, lo que celos con10 n1inistro: tenía un proyecto de hom-
obliga al flamante gobierno -que no encuentra bre y sociedad congruentes de los que se deriva-
apoyo en quienes lo norn.braron- a huir hacia el ban soluciones pedagógicas y adn1inistrativas con-
norte y cruzar la frontera. cretas /y supo trasmitir la pasión que ponía en su
Este período -como los anteriores exilios y los empresa. A su teoría filosófica y pedagógica así
que le seguirían- fue para Vasconcelos tiempo como a su obra en el ministerio nos referiremos.en
de estudio, si no siste1nático, sí apasionado. "Cuan- la· segunda parte de esta introducción. En cuanto
do se me ocurría un ten1a nuevo, por eje1nplo el a la pasión y al dinamis1no que in1primió a su ta-
de la sinfonía como forma literaria, me entraba rea, son n1uy elocuentes las anécdotas que cuenta
una borrachera de entusiasmo, me paseaba por las Don Daniel Cosío Villegas en sus Memorias.· En
calles como en delirio. En general mi naturaleza ellas describe el pujante renaciiniento cultural ini-
se acon1odaba al hhnno y a la alabanza más que ciado por Vasconcelos, que dio un nuevo tono a la
a la reflexión/~l?or eso es raro que 1ne sintiese fi- vida del país. 6 " [ ••• ] había señalado con gesto dra- ·
lósofo; lo que en mí filosofaba más que el racioci- mático y palabra incendiaria las lacras del analfa-
nio era la ambición de totalidad en todas las direc- betismo en el que estaba sun1ida la mitad de los
ciones: el pensamiento, la emoción y la acción". 5 mexicanos. Nos convocó a combatirlo con el mis-
La oportunidad de integrar estas tres vocaciones mo celo e igual desinterés que el viejo misionero
se le ofrece en el Ministerio de Educación del go- español que penetró en las más apartadas ranche-
bierno obregonista;., rías para salvar al indígena pagano convirtiéndolo
~rranza, basáñdose en la idea del municipio li- a la religión católica y apartamos los sábados y los,
bre, había dejado la iniciativa y la responsabili- domingos para hacerlo".
¡ dad de la educación a cada n1unicipio. Y a Vas- Cuenta enseguida cón10 él y Carlos Pellicer -al
concelos, desde su puesto de rector de la Univer- igual que muchos jóvenes comprometidos en esta
sidad· Nacional, le correspondió la tarea de llevar la cruzada- irrumpían llenos de entusiasmo en pla-
revolucióg del campo político al terreno de la en- zas y vecindades. "[ ... ] Carlos les contó que él
señanza~Ño concebía la educación como u11 apén- era poeta y escribía unos versos n1uy sentidos. Y
6 Daniel Cosío Villcgas, Memurias, Ed. Joaquín Mortiz,
5 José Vasconcelos, La tormenta, op. cit., tomo I, p. 994. México, 1976, pp. 86!90.
12 13
les recitaba un poen1a suyo, o de Díaz Mirón a raíz del apoyo de Obregón a las aspiraciones pres~- :
quien admiraba· como a ningún otro colega. Cap- denciales de Calles. \cuando se propuso la candi-
tada la atención del auditorio, Carlos sacaba su datura del propio Vasconcelos como medio de evi-
abecedario, mostraba las distintas letras del alfa- tar el enfrentan1iento entre Calles y De la Huerta,
beto, su pronunciación y su valor, para concluir condenó terminantemente todo intento de futuris-
explicando cómo varias letras formaban una pala- mo político mientras se ostentaba un .cargo públi-
bra y varias palabras hacían una oración, palabra co. Al presidente Obregón le dijo: "El día que sea
esta última que Carlos pronunciaba con un tono. · candidato lo seré desde la oposición, no desde el
religioso. Al cabo de dos o tres horas de estos ejer- gobierno".
cicios, Carlos les preguntaba a qué hora del sábado El asesinato de Fidel Jurado, senador por Cam-
y el domingo siguientes les convenía reunirse para. peche que se había opuesto a la firma del Tratado
proseguir sus lecciones, y a la cita convenida acu- de Bucareli, provocó su dimisión. No la a~eptó
dían1os puntualmente, dividiéndonos el creciente Obregón, y Vasconcelos la pospuso hasta ver inau-
auditorio entre él y yo". gurado el Estadio Nacional, un proyecto en el que
1 A continuación Cosío Villegas describe al minis- había puesto mucho empeño. Luego de ello pre-
"tro en funciones: "En parte porque quiso darle a senta nuevamente su renuncia, esta vez para acep-
esta tarea [la creación de bibliotecas] el respaldo tar la candidatura al gobierno de Oaxaca .
de la autoridad del propio Secretario de Educa- .:;, En los discursos de su campaña se evidencia la
ción, y en otra porque detestaba estar encerrado ruptura con Obregón y con Calles y esto determi-
en su oficina despachando los asuntos que le lle- na su fracaso en las elecciones. Su contrincante
vaban, Vasconcelos resolvió viajar en su automó- era un hombre gris y sin mérito alguno, que sólo
vil los sábados y domingos llevando la cajuela re- en estas circunstancias, estando las autoridades del
pleta de los libros que donaría a la escuela o al centro dispuestas a darle todo su apoyo para hacer
cabildo del lugar visitado". En varias ocasiones lo fracasar al carismático ex-ministro, podía aspirar
acompañó Don Daniel, junto con Pedro Henriquez al gobierno de su estado. Este fracaso -El Desas-
Ureña. "Vasconcelos, muy típicamente,,, jamás se tre lo llama en sus memorias- fue un duro golpe
cuidó de prevenir a las autoridades del lugar de pa;a el maestro, que se dedicó a atacar al gobierno
sus visitas, en buena medida porque le resultába de Calles desde las páginas de La Antorcha, una
insufrible la idea de la banda municipal, la fila de revista fundada por él.';.
estudiantes primarios y del contingente indio aca- ~· Sin embargo La Antorcha no prendió; quienes
rreado a la fuerza. Más que nada, sin embargo, por · antes lo adulaban ahora lo dejaban solo y ante el
disfrutar la sorpresa de llegar de incógnito al pue- aislamiento decide salir del· país. En sus viajes por
blo, sacar los libros de la cajuela, encaminarse a Europa y Oriente se mantiene en contacto con M~-
la escuela o el ayuntan1iento y decir: 'aquí les trai- xico desde las páginas de El Universal. La teona
. go esto que les hace falta'". de Vasconcelos acerca del mestizaje· latinoamed- ,
··4·~U labor en la Secretaría abarcó .el período de cano, expresada en La Raza Cósmica, es. u:1a res:
· ··192I"a: 1924. La ruptura con el gobierno surge a puesta llena de vitalidad frente al coloniahsmo Y
14 15
encuentra eco en toda América Latina. El 1naestro, grama y que en la lucha había ten1plado la volun-
el intelectual, es reconocido internacionalmente. tad necesaria para consumarlo". 7
: ./Indología, publicado en 1926, en una especie de ,,,:-Las banderas del Vasconcelismo eran: el antirré 1 /
v continuación de La Raza Cósmica ( editado el año leccionismo, la formación de un gobierno civilistá 1 /
anterior), donde profundiza en el concepto de sínte- el establecimiento de una democracia real a travé;
sis cultural que se dará a través del mestizaje y la de la reforma agraria y un programa educativo
educación; a este propósito hace un recuento de su que. incorpor~a a las grandes masas al proyecto ;
labor en el Ministerio de Educación. nac10nal; la independencia frente al imperialism
Mientras Vasconcelos se dedicaba al estudio y vi- yanki; libertad religiosa; amnistía a los expatria-
vía de sus cátedras en Chicago y en Berkeley y dos y moralización de la burocracia, aunque no
de sus artículos en El Universal, en México se ges- presentaba un programa político que las susten-
taban cambios importantes: Calles se preparaba a tar':1. Sus p~rtidario~ ven en él un Madero culto y
pasarle nuevamente la estafeta presidencial a Ohre- revive el mito maniqueo de Quetzalcóatl frente a
gón y se fraguaba ya la organización de un partido Huichilobos:/
( el P.N.R.) que institucionalizaría la Revolución, que La primera parte de su campaña es la gran fies-
estructuraría un sistema de acceso al poder y li- ta de la democracia; el número de clubes vascon-
quidaría la etapa de Los Caudillos. El asesinato de celistas crece a medida que avanza en su recorrido v//
. Obregón -ya presidente electo- da paso a una y toda una generación de jóvenes lo apoya. José
nueva situación. Emilio Portes Gil es nombrado Joaquín Blanco, en su estudio sobre Vasconcelos,
presidente provisional y convoca de inmediato a resume sus errores en la lucha electoral: "Se negó--··
nuevas elecciones. El PNR propone la candidatura a apoyar y no aceptó el apoyo de los generales obre-
de Pascual Ortiz Rubio, hasta entonces embajador gonistas que se oponían a Calles; sólo remota y
en el Brasil. Vasconcelos cree que ya ha llegado el retóricamente defendió a los cristeros; no tomó
mon1ento de acceder a la presidencia desde la opo- precauciones para el probabilísimo fraude electo-
sición. r~!; trató insolentemente al embajador norteame-
Para cun1plir sus objetivos, cruza la frontera y ricano; minó con impertinencias personalistas la
desde Nogales empieza su ca1npaña sin más medios pr?pia unidad del Partido- Antirreleccionista; ja-
que los de sus entusiastas partidarios, las colabo- mas se esforzó para establecer alianzas políticas
raciones que recogía en los mítines y sus incendia- que le dieran tanto a él como a sus seguidores se-
rios discursos. El personaje que en él propone tie- guridades mínimas". 8
ne las características con las que describirá a Sar- ":Cu.a1;1do el 1:11~)Vimiento desborda los cálculos y
·miento en su Indología: "Llegó al gobierno tras prev1s10nes oficiales da comienzo la represión: se
úna larga y penosa preparación hecha en viajes y impiden las manifestaciones, se provocan enfren-
estudios y polémicas y libros. Era un hombre de tamientos que dejan como saldo decenas de heri-

acción, en el sentido noble y verdadero del término, 7 José Vasconcelos, Indología, op. cit. tomo II p. 1237
un hombre acostun1brado a la acción consciente, un 8 José Joaquín Blanco. Se llamaba Vasconcelo~. Fond~

hombre que había •elaborado en el estudio su pro- de Cultura Económica, México, 1977, p. 147.

16 17
dos y n1ue~tos. En una manifestación de apoyo a tar con sus peores enemigos -Calles- en una
Vasconcelos cae Germán De Campo, uno de sus estéril lucha por recuperar el poder. La realidad
v' más jóvenes y entusiastas colaboradores. El can- es que su derrota viene a agudizar contradicciones
didato comprende entonces que no llegará a la P:,e- siempre presentes en su personalidad y en su pen-
sidencia. En los últimos discursos de su campana samiento y termina por afirmarse en el polo opues-
intenta preparar a sus partidarios para la lucha to de aquél en que se ubicaba en 1920. La decep-
que él siente inn1inente tras el fraude electoral. ción de la democracia dejó el camino libre al auto-
Las manifestaciones multitudinarias en apoyo al ritarismo.
candidato de la oposición se convirtieron, por obra De su trayectoria accidentada y compleja, el pun- 1 1 ·
y gracia del cómputo oficial, en sólo 110 9~6 voto~) to de mayor lucidez y de mejores logros fue su mag- v
frente a casi dos millones en favor de Ortiz Rub10. nífica obra como Secretario de Educación.
Vasconcelos recibe la noticia en Guaymas, y jun-
to con ella la visita de un enviado de Morrow, el
~ embajador americano. Viene a proponerle un pac- DE LA FILOSOFíA A LA EDUCACióN
to. Si acepta su derrota recibirá a carr:bio la rec-
toría de la Universidad. En sus memorias llama a Todo sistema pedagógico está marcado por una
Morrow el "procónsul" y a todo este periodo El elección, la de un proyecto de hombre y de socie-
proconsulado. A él atribuye su derrota. dad. Al asumir una concepción del hombre, el edu-
Todavía en Guaymas, antes de salir al destierro, cador define su punto de partida y su metodología
hace un llamado al pueblo y promete volver al país y determina ~u objetivo, la serie de valores, el ideal
a hacerse cargo de fa presidencia en el momento humano que pretende alcanzar.
en que "un grupo de hombres libres, armados, es- L[José Vasconcelos concibe la educación como la
tén en condiciones de hacerse respetar". Esta res- puesta en práctica de una filosofía; de ahí la im-
puesta no llega nunca. La 111atanza, en Topilejo, de portancia de referinos a su obra filosófica para in- .
un grupo de sus seguidores, liquid:1 su sue~o. de ser tentar dar un 1narco a su pensamiento pedagógico/.·
para México un Sarmiento. Se siente traic10nado, y a su obra educativa. "Forma parte de la esencia
"encadenado., como Prometeo por haber tenido la de la filosofía ser un pensamiento que nace de nue-
audacia dé. querer libertar a su pueblo" .10 .. vo en cada filósofo como resultado de colocarse
Surge aquf la tesis fácil de los dos Vasco?-celo~; ante el mundo como el primer hombre que lo hace
antes y después del 29; el maestro revoluc10nar:io . objeto de su meditación." 1.1 Ésta es la actitud que
y el crítico reaccio~ario; el ":utor de la r~za cos- • asume Vasconcelos y en ello radica. la vitalidad de
mica y el de las actitudes racistas; el democrata y su pensamiento; sin embargo le ha faltado en su
el defensor de las dictaduras fascistas. Llega a pac- .. búsqueda el rigor de una disciplina estructurada
· y esto lo lleva al eclecticismo: Plotino, Kant, los
n Datos de José Joaquín Blanco. Vasconcelos en El .pro- Vedas, Bergson, Nietzsche, contribuyen "si bien
consulado señala que sólo se le atribuyeron doce mil.
11 Samuel Ramos, Historia de la filosofía en México.
·10 José' Vasconcelos, El proconsulado, op. cit., tomo II, .

p. 308. • Imprenta Universitaria. México, 1943, p. 144.


4
18 19
con aporte desigual" a la síntesis que. se propuso. En . la búsqueda de un n1étodo para conocer la
Samuel Rarn.os define con gran lucidez este es- realidad existencial desconfía ele la razón. "La ra-
tilo personal de hacer filosofía que caracterizó al zón no sabe de síntesis ya que pensar es disociar,
dividir, la inteligencia llega necesariainente a lo
1naestro Vasconcelos: absurdo porque se funda en él. El pensan1iento no
No hay duda de que en su obra hay multitud capta la esencia de lo real, antes estabiliza, solidi-
de ideas de detalle que son exactas, que pueden fica y mata la realidad." Aspira a la unidad de lo
aceptarse corn.o verdaderas, pero en conjunto el absoluto, de ahí que rechace el instrumento de la dia-
siste1na sólo puede ser considerado como se con- léctica. Centra su discurso en la n1etáfora de la
sidera la obra de un artista o de un poeta. Es existencia con10 unidad sinfónica.
una obra más bien de la hnaginación que del in-
telecto en que se proyecta una personalidad ex- La dialéctica es una especie de pentagrama rela-
cepcional y es tan1 bién la reacción de esta per- tivaincntc fijo, indispensable para dar colocación
sonalidad ante el espectáculo del n11..mclo. La obra y valor a las notas, pero en sí misn10 n1eramcnte
de Vasconcclos tiene de filosofía lo que hay en formal y vacío; la ley n1oral sería entonces esa
ella de conciencia de los grandes enig1nas y de suerte ele disciplina que integra el sonido musi-
afán por unificar. t~dos nuestros pensamient°i!\ cal negando valor a los sones que no alcanzan
con nuestros scnt11111entos y nuestra voluntad. 1 cierta altura o cierto timbre; ).,ética sin1plemente
constructora de valores, pero la verdadera ex-
Para él filosofar es una fonna de acercarse a presión y plenitud del sonido, sólo se revela en
todos los' rincones de la existencia con la finali- los temas y se complementa en los conjuntos;
dad de "descubrir un sentido en el caos Y una tal es la estética ..
dirección en las corrientes" .13 Se propone la tarea
de revisar e inteo-rar en un cuerpo unitario el sa- La concepción vasconcelista de la historia se verá
ber válido de todos los tiempos y dar unidad a la plasmada en La Raza Cósmica. Su ideal, fundado
totaÜdad de la existencia a través de un siste1na en el pensainiento ele Bolívar, es una federación
filosófico. de los pueblos americanos de cultura ibérica. Bus-
José Sánchez Villaseñor sintetiza así el esquenrn car nuestras raíces c01nunes en la cultura latina
filosófico de Vasconcelos: "En el triple n1olde d~ que nos .trajo España, medularmente espiritual, es
lo físico, lo ético y lo estético, vierte to~a la reali- la única forma de defender nuestra identidad fren-
dad existencial. La existencia como realidad _funda te al imperialismo sajón, eminentemente pragmá-
la metafísica, en cuanto acción, ere?- la ética, Y tico. La raza que surgirá del 1nestizaje latinoame-
e1nparentada con lo absoluto, da ongen a la es- ricano consumará la unidad a la que tiende la evo-
tética." H lución cósn1ica, superando todas las estirpes. Ése
12 I bid., p. 145. .
será el triunfo definitivo de Quetzalcóatl frente a
13 José Vasconcclos, Ética, op. c_it., torno III, p. 309.
15 José Vasconcelos, Metafísica, op. cit., tomo III, pp.
14 Sánchez Villaseñor José, El sistema filosófico de Vas-
515-16.
cancelas. Ed. Polis, México, 1939, p. 11.
21
20
/ 1 ••

1
Huichilobos; el águila por fin, como simboliza el A cada paso, Virgilio se adelanta porque sabe 1~ · ' · ·
escudo nacional, devorará a la serpiente. · ruta, y lo sigue el discípulo porque confía en su
El prototipo humano, el modelo que propone, n1aestro. Al n1ismo tiempo, ya que están ambos
es Ulises. El héroe de la Odisea simboliza la lucha frente al prodigio, es Dante quien habla y expre-
del hombre en la triple dimensión de lo físico, lo sa el estupor, el pensamiento de la nueva expe-
ético y lo estético. Es un guerrero, pero su alma riencia>De esta manera el discípulo añade el va-
inquiere y sueña. Al mito de Ulises enfrenta el mo- \, lor de la sorpresa a la aventura común y el valor
delo propuesto por la filosofía pragmática: Robin- de ambos se ensancha.
son Crusoe, el personaje solitario de la novela de .
Defoe, cuya meta, subsistir, adaptarse al medio, La metodología pedagógica que propone está es-
despierta su inventiva y su ingenio para las solu- trechamente vinculada con su sistema filosófico.
ciones concretas. Ve en el "aprender haciendo" Las áreas de conocimiento se dividen, "como la rea-
1\ .
postulado por John Dewey upa intención instru- lidad existencial", en física, ética y estética. Al cam-
(' mentalista y pragmática que, l-4.p.egando los valores po de la realidad física corresponde el conocimiento
absolutos" predica la adaptación al ambiente y la objetivo o ciencias de los hechos. El método .em-
reducción del individuo al reino de la necesidad. pírico es el que requieren las ciencias aplicadas
Esto precisamente, el ambiente y la necesidad, es pero deberá complementarse con el 1nétodo deduc-
lo que aprendemos ·a superar a través de la edu· tivo, generalizador, propio de la reflexión. En cuan-
c,ación tal y como la concibe Vasconcelos." to a conocimiento ético o ciencias de la conducta
· "Enseñarnos a vencer la realidad en todos los el método de enseñanza se basa en la persuasión
)órdenes, es más importante que enseñarnos la su- y en el ejen1plar En el orden de lo estético, que com-
'. i :misión a la realidad. Y no cabe duda que, cotejan- prende cuanto se rige por determinaciones de sim-
.do la escuela dogmática, cuyos efectos todos reco- patía, belleza y amor, las reglas de aprendizaje no
nocemos, pero que somete el alma a preceptos, son activo-reflexivas como en lo físico ni norma-
y la escuela pseudolibre del pensador americano, · tivo-persuasivas como en la ética, sino contagiosa
que erige en disciplina suprema la realidad de la y reveladora . ."El arte no convence ni invita al apro-
acción social, resulta opresora la primera pero la vechamiento; no persuade ni inquieta el sentido
segunda resulta vil." de la responsabilidad, simplemente fascina y engen-
No desdeña la riqueza de impulsar al alumno a dra dicha.'!;c~"cc'
investigar por cuenta propia pero le parece un artifi- Estas reflexiones sobre la educación, publicadas
cio convertirlo en el medio supremo de la pedagogía. en De Robinson a Odisea, después de su gestión
"El estar descubriendo lo obvio también cansa y como Secretario de Educación, sin embargo -y
acaba por matar la espontaneidad. El final de la edu- pese a algunas contradicciones que se dan más
cación no es tanto descubrir como saber y saber no bien en los matices- constituyen un "marco teó-
tanto para poder como para ser o llegar a ser." rico" de la labor que desempeñó.
·¡ Para Vasconcelos la excelsitud del diálogo peda-
. gógico es la que se da entre Dante y Virgilio:
22 23
1921-1924 reservación norteamericana, con10 se educa a una
casta aparte, sino que, tan pronto con10 el indio
La verdadera din1ensión del dinan1ismo y la ca- aprendía el castellano y los prin1eros ele1nentos del 1
pacidad ele Vasconcclos ele llevar su pensamiento a .saber, en seguida se inscribía en la escuela ruraf'/
la acción nos la da su obra en el Ministerio de Edu- , El1nonisn10 estético que predicaba Vasconcekfs
cación. En 1921 creó la SeG_retaría_de__ Educación, y requería del desarrollo n1aterial ( educación . física
/ para su -funcionan1iento, la dividió en tres grandes e higiénica, capacitación técnica para el trabajo);
departa1nentos que reflejan, como toda su obra 1na- ético ( en el que incidía de 1nanera importante el
terial, la intención de plasn1ar en lo concreto su departan1ento de bibliotecas publicando y difun-
visión del hombre. f
diendo los clásicos en los que se plas1nan los mo-
f Uno de ellosfüe, el departamento escolar que
delos de la cultura latina) y estético (promoviendo
tU\70-- a su cargo la organización, sostenimiento y y difundiendo el arte e in1pulsando la enseñanza
desarrollo de todas las escuelas elementales, pri- de la música, la danza, la pintura y las artesanías).
1narias, secundarias, técnicas y la universidad, bus- Los planes escolares, los festivales de cultura, las
cando sie1npre entre ellas la unidad y coherencia publicaciones y aun los muros y la concepción ar-
de planes y métodos. El departamento de biblio- quitectónica de los edificios construidos en este
periodo, responden a la cosmovisión de Vascon-
tecas, que se vio gencrosan1cnte c01nple1nentado celos.
con el de publicaciones, constituyó una de las par-
Aunque en el capítulo ele lndología que incluimos
tes medulares del programa cultural vasconcelista. en esta selección de textos el lector encontrará una
Y, finahnente, el departan1ento de Bellas Artes, te- amplia exposición de la obra desarrollada por la
nía la misión -vital para el objetivo de la Secre- SEP en este período y del espíritu que la animaba,
taría- de fomentar la creación y difundir la obra haremos a continuación un breve recuento.
de nuestros artistas¡ E1npeñado Vasconcelos en pro- -si: .
n1over una culturaae raíces nacionales reunió a los de~artaniento escolar: Tres años fueron suficien-
n1ejores intelectuales y artistas del país y buscó tes para que aun1entara casi en un 50% el número
que su obra se viera vinculada a las luchas y la de escuelas, 1naestros y alumnos. 7
vida del pueblo.) Contaba también la Secretaría con
dos divisiones dé carácter urgente pero temporal,
que se ocuparon\ de la alfabetización y de la ense- Maestros Alumnos·
ij.:inza indígena~
\ En sus optimistas previsiones el concurso gene- 920 17 206 679 897 8 171
rósóde los maestros voluntarios y el ejército infan-
til bastada para desterrar el analfabetismo en poco 26 065 1044539 13 487
tiempo>,~a enseñanza indígena era también, en su
concepción, un programa temporal puesto que "el
indio no sería educado conforme al siste1na de la 7 Véase José Joaquín Blanco, op. cit., p. 91.
24 25
En las escuelas elementales se instalaban talleres a la calidad, se procurará que el número de inscri-
de artes y oficios; huertas y granjas en las rural~s, tos corresponda a la capacidad de absorción pro-
como una forn1a de vincular la escuela al trabaJo. fesional de cada período".",>
Se le dio un gran auge a las escuelas técnicas a las / En cuanto a la función social de la universidad
que llegaron a concurrir 50 mil alun1nos. , ~stas .es- 1
/ señala que ésta no debe ocuparse sólo de investigar
cuelas no eran producto de un programa ng1do ~1n? y conocer, sino también de definir una doctrina:
de una atenta observación del desarrollo econom1- "Los partidos representan intereses particulares, la
cp__del país y de sus principales urgencias. autoridad se inclina al abuso, la magistratura cae
)f.:L_Y.asconcelos, preocupado P?r la necesid~d de des- en la rutina, sólo en la universidad podrá hallarse
/ ' arrollar una tecnología propia que nos liberara en viva la sabiduría que orienta a los pueblos".
cierta medida de la dependencia, promovió la inves-
tigación y la creac1011 de escuelas especiales c01110 \Departamento de bibliotecas: El mismo rango que
la de Industrias Químicas. Se ocupó de J. manera la creación de escuelas tuvo la organización de bi-
especial de la preparación de los maestro~ Aunque bliotecas.
reconocía excelente la labor que en este aspecto ha- Se proyectaba dedicarle a la Biblioteca Nacional
bía desarrollado don Justo Sierra, consideraba fun-
damental remunerarlos adecuadamente y recuperar el primer edificio público: el palacio del allna
para el magisterio el prestigio social del que em- colectiva nacional, por encima de Casas de Go-
pezaba a carecer. En este punto fue muy eficaz. bierno y Capitolios. Morada de lo efímero son
Aunque mitificadas, la figura y la labor del maestro estos últimos, y la Biblioteca es la casa perdura-
se vieron agigantadas a los ojos del puebl.o. ¡Ga- ble, mansión del espíritu inmortal de una raza
briela Mistral era maestra 111isionera!,Ua_mb1én pro- que sea digna del Espíritu.
curó dar al normalista facilidades para que se
convirtiera en universitario, otorgando a las cien- El progran1a de este departamento cubría varios
/ cias de la educación categoría de facultad incor- niveles:
porada a la universidad. Promovió en .t,odo: .los
niveles escolares el deporte y la educac1011 flsica. /,_. La biblioteca ambulante, una colección de 50 li-
Construyó el Estadio Nacional. También sobre edu- . bros que llevaba consigo el misionero escolar en
cación higiénica y de salud hizo efecvvas campañas. su recorrido por las pequeñas poblaciones.
Estableció los desayunos escolares..-D - La biblioteca rural, anexa a la escuela y al cuida-
\ Le da una nueva orientación a la Universidad do de la maestra, daba servicio a los alumnos y a
Nacional, restablece el estudio de las humanidades toda la comunidad.
y define como ideal en el escu~o:-~PoF mi. raza _ha- - La biblioteca escolar, parte esencial de toda pri-
blará el espíritu'~Al mismo tiempo, considera u_r- maria completa. El acervo incluía material de con-
gente limitar el número de estudia_ntes: "E~-1?1ªt.ena sulta para cada curso y una colección de cultura

;tde calidad no debemos aceptar sino la maxima en


género y com~la::á!Itid~d nu~~~ ·acompaña J
general.
· - La biblioteca urbana, indispensable en toda po-
27
/''.
/ plación mayor de 5 111il habitantes, que debía contar artísticos e históricos, y tres direcciones: dibujo y
( con un mínimo de mil volúmenes. trabajos n1anuales, cultura estética, educación físi-
La biblioteca técnica o especializada, al servicio ca.\ La dirección de dibujo y trabajos manuales tuvo
de las escuelas superiores. a· su cargo la enseñanza de las artes gráficas, pre-
- La biblioteca pública, con un nún1ero ilin1itado paró maestros especialistas con los egresados de la
de volú1nenes sobre los te1nas, que se instalaría en Academia de Bellas Artes. Se abrieron clases noc-
/ las ciudades grandes del país. turnas de dibujo, pintura y modelado. Pintores
-La Biblioteca Nacional, que nunca vio realizada. como Adolfo Best y músicos con10 Julián Carrillo
fueron los encargados de adecuar n1étodos de ense-
L
~J término de su gestión había en el país 1 911 ñanza para la escuela primaria. Se crearon orfeones,
bíbliotecas. J Abastecerlas exigió un ambicioso plan estudiantinas que junto con las sesenta orquestas
editorial. Se fundaron con este objeto los Talleres populares realizaron una labor n1uy importante en
Gráficos de la Nación. Allí se publicaron cartillas l,a difusión de la cultura estética a nivel popular.
de alfabetización, libros de lectura elernental, li- Lll:ª dirección de cultura. física. promovió la crea-
' bros de texto y folletos educativos; de ahí salieron ción en las escuelas de g1mnas1os y albercas .y la
también los famosos "clásicos": En ediciones de formación de profesare_~ Hasta ese 1110111ento los úni-
50 mil eje1nplares se publicaron, entre otros libros cos que habían promovido el deporte en el país eran
fundainentales, La !liada y La Odisea, La Divina las instituciones yankis del tipo de la Asociación
Comedia, Los Diálogos de Platón, Los Evangelios, Cristiana de Jóvenes.\ El proyecto de Vasconcelos
El Fausto. Asimismo se distribuyeron en todas las era estimular a través-del ejercicio la salud física
escuelas ejemplares de El Quijote. y espiritual, desvinculándolo "del récord y la apues-
Se editaron dos tomos de Lecturas clásicas para ta ".-• -·I1\
niños, en cuya selección y adaptación colaboraron: · . El impulso n1ás in1portante y el de logros más
Gabriela Mistral, Palma Guillén, Salvador Novo, evidentes fue el que se dio a la difusión cultural.
José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Francisco Mon- La Secretaría contó· con la colaboración de pintores
"terde, Xavier Villaurrutia y Bernardo Ortiz de Mon- de la talla de Diego Rivera, José Cle1nente Orozco,
tellano. También de Gabriela Mistral es la selección David Alfara Siqueiros, de n1úsicos como Julián
de Lecturas para mujeres. Carrillo y poetas cmno Ramón López Velardc y
Con un tiraje de 75 mil ejemplares y con la co- Carlos Pellicer, por citar a los 111ás destacados. Los
laboración de los más destacados intelectuales del parques, las escuelas, los locales de los sindicatos
país, se publicó la revista El Maestro. En ella se se convirtieron en foro de los artistas del país y en
trataba toda clase de temas a un nivel accesible escenario de fiestas populares.'/
para un amplísimo público. Fue una revista po-
\·pular de gran calidad. ::Departanzento ele "desanalfabetización": Más que un
departamento,. .{~!~ fue una campaña de amplísilnas
;.;-- El Departamento de Bellas Artes: Este departan1en- proporciones eTi--1a que intentó involucrar como
to se dividió en una inspección, la de 111onumentos maestros honorarios a toda la clase inedia ilustrada
29
del país. Estimuló en gran medida la participa- Como ya habíamos aptmtado tanto la Indalogía
ción de las mujeres. La respuesta fue muy entusias- como De Rabinsón a Odisea son posteriores a su
. ta. Vasconcelos da la cifra de 50 mil alfabeti~ados labor en la SEP, por lo que nos parece esencial incluir
: en esa campaña. A esta labor se sumó la del Ejér- en la antología algunos de los discursos que pro-
';cito infantil, integrado por escolares que, en su nunció como ministro. Ellos nos dan una idea de
Jiempo libre, se dedicaban a la alfabetizad~ ;e la personalidad del maestro y del tono combativo
"que imprimió a su actividad. En el primero de ellos,
{yepartanwnta de enseñanza indígena: Ya hemos t:Con motivo de la toma de posesión del cargo de
señalado 'l1;e esta labor se veía como urgente pero rector de la Universidad Nacional", plantea los al-
temporal. [!:os mil misioneros que integraban este cances de su proyecto. La energía de su crítica y
departamento iban de una población a otra enseñan- el llamado a los universitarios a resolver los pro-
do el castellano, las primeras letras y "buenos há- blemas educativos prioritarios del país, causaron un
bitos" a los indígenas, en un intento por incorporar- gran impacto que preparó a la opinió~pública para;
los a la cultura nacional} . •·· 1a cruzada que propondría enseguida./ '
· !_ En su explicación sobre "El nuevo' escudo de la.
Universidad", -esboza una simbología muy acorde 1
SELECCióN DE TEXTOS con su visión filosófica y su iberoamericanismo, que'
se verá plasmad~ también en "El nuevo edificio
Al seleccionar los textos para esta antología se ha de la Secretaría". i
procurado integrar un panorama lo más completo , En "Un llamado cordial" se refiere a la n1isión
posible de la teoría pedagógica y la obra educativa de los intelectuales y en la "C~rta abierta a los
de José Vasconcelos. obreros de Jalisco" exhorta a la unión de obreros e
En la primera de De Rabinsón a Odisea expone intelectuales.
su filosofía de la educación a partir de sus diver- La "Carta a la juventud de Colombia" es muestra
gencias con Rousseau, Dewey, Decroly y otros pe- de su bolivarismo y de su concepción de una ibero- ·
dagogos modernos. La segunda parte es la relación américa unida frente al imperialismo. En sus refle-
de su labor como secretario de educación, que en- xiones sobre la universidad tomadas de la segunda
con tramos también en la Conferencia dictada en el parte de De Rabinsón a Odisea define la misión
Washington Memorial Hall y en el capíiulo v de política, social y cultural de la universidad; para
la lndalogía. Hemos optado por este último texto complementarla se incluyen sus comentarios sobre
en el que hace una breve historia de la educación en el movimiento estudiantil de Córdoba, parte de las
México y una síntesis más clara de su gestión como notas de viaje publicadas en La Raza Cósmica.
ministro, obviando algunos detalles (por ejemplo, ;; En el "Discurso del día del maestro" nos ofrece
cocina, moda), a los que dedica muchas páginas en r su visión del magisterio como vocación, y responde
De Rabinsón a Odisea y profundizando más que , a la pregunta ¿ qué es educar? en la "Conferencia
en la Conferencia de Washington en el sentido de ·1eída en Continental Memorial Hall".
las reformas al sistema educativo.
30 31

También podría gustarte