Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Vida Nueva
COMPENDIO DE
6 CREDITOS
1. Datos informativos:
Carrera/s Nivel
www.istvidanueva.edu.ec
Tecnológico Vida Nueva http://campus.istvidanueva.edu.ec/
1
2. Índice
1. Datos informativos: .................................................................... 1
2. Índice......................................................................................... 2
3. Introducción ............................................................................... 5
4. Prerrequisitos ............................................................................ 5
Objetivos ..................................................................................................... 9
Contenidos .................................................................................................. 9
Evaluación................................................................................................. 36
Recursos ................................................................................................... 39
Objetivos ................................................................................................... 40
Contenidos ................................................................................................ 40
BOMBA DE ASISTENCIA.................................................................... 60
Evaluación................................................................................................. 64
Recursos ................................................................................................... 65
Objetivos ................................................................................................... 66
Contenidos ................................................................................................ 66
EL EMBRAGUE ................................................................................... 66
Evaluación............................................................................................... 126
Evaluación............................................................................................... 150
Evaluación............................................................................................... 163
3. Introducción
En la actualidad los vehículos han llegado a ocupar un lugar
destacado dentro de la sociedad, siendo necesaria y a veces
indispensable su utilización en innumerables casos.
4. Prerrequisitos
5. Evaluación inicial
Esta evaluación tiene por objeto analizar los conocimientos previos
adquiridos para determinar un punto de inicio de los nuevos
contenidos.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...
7. Desarrollo de contenidos
I. Unidad: SISTEMA DE SUSPENSION
Objetivos
Establecer la misión del sistema de suspensión, analizar los
elementos que lo componen, su funcionamiento y
características constructivas.
Contenidos
INTRODUCCION
Fig. 1
A su vez, deben ser muy elásticos, para permitir que las ruedas se
adapten continuamente al terreno. Esta elasticidad en los elementos
de unión produce una serie de oscilaciones de intensidad
decreciente que no cesan hasta que se ha devuelto la energía
absorbida, lo que coincide con la posición de equilibrio de los
elementos en cuestión; dichas oscilaciones deben ser amortiguadas
hasta un nivel razonable que no ocasione molestias a los usuarios
del vehículo.
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Fig. 7
AMORTIGUADORES
Fig. 8
Fig. 9
SISTEMAS DE SUSPENSION
Son muchas las variantes que resultan de combinar las distintas
clases de muelles con el tipo de tracción. Para su clasificación se
puede decir que existen dos sistemas básicos; de eje rígido y de
ruedas independientes.
Fig. 10
Fig. 11
Fig. 12
SUSPENSION DELANTERA
Fig. 13
Fig. 14
Fig. 15
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 16
(EDEBÉ, 1997)
SUSPENSION TRASERA
Entre las diferentes formas de suspensión para las ruedas traseras
se pueden destacar las siguientes:
Fig. 17
Fig. 18
De brazos longitudinales,
De brazos transversales paralelos, y
De brazos oblicuos.
Fig. 19
SUSPENSION OLEONEUMATICA
A diferencia de los resortes de acero empleados en las
suspensiones tradicionales, en la oleo neumática el medio elástico
Tecnológico Vida Nueva Página 30
Sistemas Del Automóvil Unidad: SISTEMA DE SUSPENSION
Fig. 20
Amortiguadores
Suspensión delantera
Suspensión posterior
1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
6. ________________________
Suspensión de tipo: ________________________________
Identifique los elementos que constituyen un amortiguador
hidráulico
Evaluación
Resuelva el siguiente cuestionario:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
11.
22.
23.
24.
25.
26.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
10. INVESTIGUE:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
Recursos
Módulo
Documentos de plataforma
TICs
Laboratorio
Objetivos
Familiarizar al estudiante con los distintos tipos de dirección
existentes así como los elementos que lo constituyen y su
mantenimiento para aplicarlo en el mantenimiento del
automóvil.
Contenidos
(www.aficionadosalamecanica.net/direccion.htm, 2011)
ELEMENTOS DE MANDO
La orientación de las ruedas directrices, se realiza a través de una
serie de elementos acoplados a la dirección, que tienen como
finalidad transmitir el giro del volante a las ruedas. Está constituido
por un mecanismo desmultiplicador, llamado árbol de dirección, y
Fig. 22
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 23
(EDEBÉ, 1997)
Fig.24
(www.aficionadosalamecanica.net/direccion.htm, 2011)
Fig. 25
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 26
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 27
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 28
(EDEBÉ, 1997)
MANDO DE LA DIRECCIÓN
Los elementos de mando de la dirección son: la caja de la dirección
o de engranajes, el árbol de la dirección y el volante; a ellos se
añade el brazo de mando, la biela y la palanca de ataque.
CAJA DE LA DIRECCIÓN
La caja de la dirección tiene dos funciones: proporcionar la
desmultipllcaclón necesaria y transformar el giro del volante en el
movimiento oscilante del brazo de mando, que a través de la biela y
de la palanca de ataque se transmitirá a una de las ruedas
delanteras, y desde ésta, por los brazos y la barra de acoplamiento,
a la otra. Si la caja de la dirección es de cremallera, la misma
cremallera forma parte de la barra de acoplamiento y mueve, por
medio de dos tirantes, a los brazos del mismo nombre.
Una condición que debe satisfacer la caja es trabajar sin ningún tipo
de holguras, para evitar recorridos muertos en el volante.
Fig.29
Fig. 30
Fig. 31
Fig. 32
Fig.33
Fig. 34
Fig.35
DIRECCIONES ASISTIDAS
Debido al empleo de neumáticos de baja presión y gran superficie
de contacto, la maniobra en el volante de la dirección para orientar
las ruedas se hace difícil, sobre todo con el vehículo parado y en
maniobras de aparcamiento. Las direcciones asistidas o
servodirecciones tienen la finalidad de aportar un esfuerzo que
venga a añadirse al que el conductor efectúa sobre el volante,
permitiendo una menor desmultiplicación en el mecanismo de
mando y un volante de menor diámetro. Con lo que resulta una
dirección más sensible y la conducción más cómoda. Además de en
los camiones y autobuses, se montan en los automóviles grandes y
aún en los de tipo medio, si bien en estos últimos es opcional o
depende del modelo.
Fig. 36
Fig. 37
Fig. 38
Fig. 39
BOMBA DE ASISTENCIA
La bomba de asistencia es la encargada de generar la alta presión
del aceite necesaria para el funcionamiento del servo. El
movimiento lo recibe del cigüeñal por medio de poleas y correa; en
ocasiones, una correa única hace girar a la bomba de asistencia, a
la bomba de agua y al alternador. Suele ir montada con un soporte
debajo del alternador.
Fig. 40
Evaluación
Resolver el siguiente cuestionario:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
Recursos
Módulo
Documentos de plataforma
TICs
Laboratorio
Tecnológico Vida Nueva Página 65
Sistemas Del Automóvil Unidad: SISTEMA DE TRANSMISION
Objetivos
Analizar la constitución y funcionamiento de los componentes
que conforman el sistema de transmisión y las posibles
averías que se pueden presentar para su posterior reparación.
Contenidos
EL EMBRAGUE
El embrague en un vehículo es el elemento encargado de transmitir
el esfuerzo y movimiento del motor, que se obtiene en el volante del
mismo, a las ruedas, a voluntad del conductor. El embrague se
puede considerar, por tanto, como un transmisor de par motor. Va
montado sobre el volante del motor, que permite independizar el
giro del cigüeñal de la caja de cambios; esto se hace necesario
cuando se va a arrancar el automóvil y cuando se va cambiar de
marcha. Es accionado por el pedal situado en el piso del puesto de
conducción.
Fig. 41
(EDEBÉ, 1997)
Embragues de fricción.
Embragues hidráulicos.
El disco de embrague.
El plato de presión.
Fig. 42
Fig. 43
Fig. 44
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 45
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 46
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 47
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 48
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 49
Fig. 50
Fig. 51
Fig. 52
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 53
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 54
(EDEBÉ, 1997)
CAJA DE CAMBIOS
La caja de cambios es un elemento de transmisión que se interpone
entre el motor y las ruedas para modificar el número de
revoluciones de las mismas e invertir el sentido de giro cuando las
necesidades de la marcha así lo requieran. Actúa, por tanto, como
transformador de velocidad y convertidor mecánico de par.
Fig. 55
Fig. 56
Fig. 57
Fig. 58
Fig. 59
Fig. 60
Fig. 61
Fig. 62
Fig.63
Fig.63
Fig. 64
Fig. 65
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 66
En estas cajas suele darse con frecuencia que en vez de los tres
ejes clásicos: primario, intermediario y secundario, haya solamente
dos: uno de entrada y otro de salida. No existen, pues, los piñones
de toma constante entre el primario y el intermediario, y por lo tanto,
la reducción en las marchas no se hace mediante un tren de
engranajes, sino por la relación de los dos piñones que intervienen
Fig. 67
Fig. 68
Fig. 69
Los álabes de los tres elementos está limitados hacia el centro por
tres chapas curvadas soldadas a ellos, entre las tres forman un
anillo tórico de guía que evita los remolinos en la zona central,
donde el aceite lleva poca velocidad. La forma curva de los álabes y
la intervención del reactor, permiten la multiplicación del par cuando
la turbina gira más despacio que la bomba.
Fig. 70
Fig. 71
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 72
Fig. 73
Fig. 74
Fig. 75
Fig. 76
Fig. 77
Fig. 78
Fig. 79
Fig.80
Fig. 81
Fig. 82
Fig. 83
EL DIFERENCIAL
Cuando un vehículo toma una curva, las ruedas interiores efectúan
un recorrido más corto que las exteriores, por lo que si las ruedas
motrices se unieran directamente a la corona del par cónico,
tendrían que girar a las mismas revoluciones que ésta, y la rueda
interior de la curva sería arrastrada, patinando sobre el piso. Para
evitarlo se recurre al diferencial, que en las curvas hace dar mayor
número de vueltas a la rueda exterior, ya que el camino a recorrer
por ella es más largo, y disminuye las de la interior, ajustando el
número de vueltas de cada rueda al recorrido que efectúa.
Fig. 84
Fig. 85
Fig. 86
(GTZ, 1985)
Fig. 87
(EDEBÉ, 1997)
ARBOL DE TRANSMISIÓN
Se emplea para hacer llegar el movimiento de rotación del motor
hasta las ruedas motrices. Según la posición que ocupen en el
automóvil puede ser árboles longitudinales y arboles transversales.
Los arboles longitudinales transmiten el giro del eje de salida de la
caja de cambios al diferencial cuando las ruedas motrices son las
traseras; y las transversales transmiten el giro de la salida del
diferencial a las ruedas.
Fig. 88
(EDEBÉ, 1997)
Tecnológico Vida Nueva Página 119
Sistemas Del Automóvil Unidad: SISTEMA DE TRANSMISION
Cada junta está constituida por dos horquillas unidas entre sí por
una cruceta, montada sobre cojinetes de agujas alojados a presión
en los alojamientos de las horquillas y sujetos a ellas con circlips o
bridas de retención. Una de las horquillas va unida al tubo de la
transmisión y la otra lleva la brida de acoplamiento para su unión al
grupo propulsor del puente. En el otro lado del tubo, la junta cardan
va montada sobre una unión deslizante, formada por un manguito
estriado interiormente que forma parte de una de las horquillas,
acoplándose al estriado del tubo. El conjunto así formado constituye
una unión oscilante y deslizante.
Fig. 89
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 90
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 91
(EDEBÉ, 1997)
Fig.92
(EDEBÉ, 1997)
Embrague
Evaluación
Resolver el siguiente cuestionario
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
Tecnológico Vida Nueva Página 126
Sistemas Del Automóvil Unidad: SISTEMA DE TRANSMISION
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
Diferencial………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………….……………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
Recursos
Módulo
Documentos de plataforma
TICs
Laboratorio
Objetivos
Analizar los elementos constructivos de los sistemas de freno
actuales para poder determinar su funcionamiento y las
posibles fallas.
Contenidos
EL PROCESO DE FRENADO
El movimiento del vehículo es realizado a través de las ruedas, si se
desea detenerlo deberá suprimirse el movimiento de ellas. Para
lograr este efecto se dispone en cada una de un tambor, al que va
unido la rueda por medio de tornillos. Este tambor recibe el
movimiento de los ejes motrices. En su interior se encuentran las
zapatas, provistas de forros de un material resistente al calor y que
pueden ser aplicadas contra la cara interna del tambor por la acción
1
(Grupo editorial CEAC, 2005)
Fig. 93
Fig. 94
Fig. 95
Fig. 96
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 97
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 98
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 99
Fig. 100
(EDEBÉ, 1997)
Fig. 101
Fig. 102
FRENO DE ESTACIONAMIENTO
Más conocido como freno de mano, es accionado mecánicamente
por una palanca de mando manual y actúa sobre los mecanismos
de los frenos posteriores, aunque en algunos vehículos lo hace
sobre los anteriores. Utiliza las mismas zapatas o pastillas que el
freno de pie, pero con el mando independiente. Su misión es
inmovilizar el vehículo estacionado, si bien, puede emplearse como
freno de emergencia.
Fig. 103
Fig. 104
SERVOFRENO
El pedal de freno consiste en una palanca que transmite a la bomba
el esfuerzo realizado por el conductor, con una relación de 1:4 a
1:5. La fuerza resultante puede ser suficiente para vehículos
pequeños, e incluso para los de tipo medio con frenos de tambor.
Como en la actualidad casi todos los vehículos van equipados con
frenos de disco, al menos en la parte delantera, y estos precisan
mayores presiones de accionamiento, se han impuesto los
servofrenos. Los servofrenos que se instalan en la mayoría de los
vehículos ligeros el del tipo de mando directo o "Mastervac". El
servofreno es un dispositivo accionado por el vacío del colector de
admisión, o de un depresor en los vehículos con motor diésel, que
Fig.105
CAÑERIAS DE FRENO
Las cañerías del circuito son los conductos que permiten el paso del
líquido de frenos y, por consiguiente, de la transmisión de presión
desde el cilindro principal hasta los cilindros auxiliares de las
zapatas y discos de freno.
Fig. 106
(EDEBÉ, 1997)
LIQUIDO DE FRENOS
Debido a la cercanía de los cilindros auxiliares a los tambores o a
las pastillas y discos de freno, el líquido de frenos se calienta. Si el
líquido hierve se forman bolsas gaseosas fácilmente comprimibles;
en el caso del líquido de frenos estas bolsas darían lugar a una
descenso excesiva del pedal de freno, e incluso llegar a la
desaparición del frenado. De lo dicho anteriormente se desprende
que una de las cualidades que debe tener el líquido de frenos es
que su punto de ebullición sea alto; además tiene que ser resistente
a la descomposición con la temperatura, experimentar pocas
variaciones de viscosidad, ser poco higroscópico (poca absorción
de agua), tener poder lubricante, bajo punto de congelación (menor
de -40 °C) y no atacar a la goma ni a los metales.
Servofreno
Evaluación
Resuelva el siguiente cuestionario
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Recursos
Módulo
Documentos de plataforma
TICs
Laboratorio
V. Unidad: NEUMATICOS
Objetivos
Establecer la misión e importancia de las ruedas durante el
desplazamiento del vehículo y determinar las causas para un
desgaste irregular.
Contenidos
Los automóviles tienen poseen ruedas de las mismas dimensiones,
de las cuales dos son motrices y las otras dos portantes, a
excepción de los vehículos con tracción total, en los que en
determinadas condiciones las cuatro son motrices.
LLANTAS
Las ruedas constan de dos partes bien diferenciadas: la llanta y el
neumático. La llanta es metálica y en ella se distinguen: la llanta
propiamente dicha y el disco. La llanta está constituida por un aro
de perfil con forma especial para soportar y retener el neumático. El
disco puede tener formas varias que determinan su resistencia; por
su parte exterior va soldado a la llanta, y en la parte central tiene los
agujeros para fijar la rueda al buje.
Fig. 126
Clases de llantas.- Según la forma del perfil las llantas pueden ser
simétricas o asimétricas, en estas últimas el disco queda algo
desplazado al exterior dejando más espacio a los dispositivos del
freno.
Tecnológico Vida Nueva Página 152
Sistemas Del Automóvil Unidad: NEUMATICOS
Fig. 127
Fig. 128
NEUMÁTICOS
El neumático constituye la parte elástica de la rueda, está formado
por la cubierta y la cámara.
Tecnológico Vida Nueva Página 154
Sistemas Del Automóvil Unidad: NEUMATICOS
Fig. 129
Fig. 130
Fig. 131
vertical,
transversal y
longitudinal.
P 185/70 R 13 82 T
LT (Camioneta)
C (Vehículo comercial)
Estructura: R (Radial)
Símbolo de velocidad: T
P 150
Q 160
R 170
S 180
T 190
H 210
V 240
W 270
Y 300
Evaluación
Resuelva el siguiente cuestionario
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
165 / 65 R 13 77 T
165 ………………………………………………………………………
65 ……………………………………………………………….………
R …………………………………………………………………………
13 …………………………………………………………………………
77 …………………………………………………………………………
T ………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Recursos
Módulo
Documentos de plataforma
TICs
Laboratorio
8. Evaluación final
Diseñar y construir una maqueta de un vehículo donde se aprecien
los principales sistemas que constituyen un vehículo, entre estos
deben constar el bastidor, la suspensión y dirección.
9. Bibliografía
Alonso Pérez, J. (2003). Mécanica del automóvil. Madrid, España:
Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.
10. Anexos
ANEXO 1
VIDA NUEVA
INFORME N° ______________
TEMA:
OBJETIVO:
MARCO TEÓRICO:
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
APLICACIONES INDUSTRIALES
MATERIALES/EQUIPOS
CUADRO DE DATOS:
DATOS CALCULADOS:
ANALISIS DE RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
ANEXOS
_______________________ ______________________
11. Glosario
Desmultiplicación.- Vocablo usado para indicar una relación de
transmisión que asegura un número de revoluciones en salida
menor que el de entrada.
2016-2016