Está en la página 1de 36

Los Juegos Reducidos

en el entrenamiento
del fútbol
David Casamichana Gómez
Jaime San Román Quintana
Julio Calleja González
Julen Castellano Paulis
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

6 www.futboldelibro.com
Índice

ÍNDICE
SOBRE LOS AUTORES… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE JUEGO REDUCIDO . . . . . . . . . 29
1.1. Qué entendemos por juego reducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
1.2. Ventajas y limitaciones en su aplicación al entrenamiento . . . . . . . 31
1.2.1. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 43

2. DISEÑO DE LOS JUEGOS REDUCIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


2.1. Hay que empezar por conocer la estructura del fútbol . . . . . . . . . .49
2.2. ¿Cuáles son estos mínimos que permiten respetar la especificidad? 52
2.3. ¿Cómo podemos modificar la lógica interna del fútbol? . . . . . . . . . 60
2.3.1. Modificaciones del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.2. Modificaciones del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.3.3. Modificaciones de la relación con el balón . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.3.4. Modificaciones de la relación entre los participantes . . . . . . . . 62
2.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 63

www.futboldelibro.com 7
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

3. BASES FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS DEL FÚTBOL MODERNO . . . . . . . . 69


3.1. Características y capacidades de los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2. Exigencias fisiológicas del fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.3. Exigencia locomotora del fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.3.1. Variables que influyen en el rendimiento locomotor en partido . 76
3.3.1.1. Diferencias entre jugadores de diferente nivel competitivo . 77
3.3.1.2. Diferencias entre demarcaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
3.3.1.3. Diferencias entre primera y segunda parte:
mecanismos de fatiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.3.1.4. Diferencias en función de la localización del partido . . . . . . 87
3.3.1.5. Diferencias en función del nivel del rival . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.3.1.6. Diferencias en función del momento de la temporada . . . . . 90
3.3.1.7. Diferencias en función de la densidad de partidos . . . . . . . . 91
3.3.1.8. Otros factores que influyen en la actividad del jugador . . . . 93
3.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . . 94

4. DEMANDAS DE LOS JUEGOS REDUCIDOS VS COMPETICIÓN . . . . 105


4.1. Especificidad del entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.2. Entrenamiento de carrera interválica vs juegos reducidos
¿qué es más efectivo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.2.1 Respuestas agudas de los juegos reducidos vs. Entrenamiento de
carrera interválica, ¿estimulan el sistema cardiorespiratorio? . . . . . . 110
4.2.2. Efectos a medio plazo del entrenamiento de los juegos reducidos vs.
entrenamiento de carrera interválica, ¿pueden mejorar la resistencia? 113
4.3. Los juegos reducidos vs. competición, ¿se entrena como se compite? 116
4.3.1. Comparación entre entrenamiento y competición . . . . . . . . . . 116
4.3.2. Comparación entre juegos reducidos y partidos . . . . . . . . . . . . 119
4.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 124
8 www.futboldelibro.com
Índice

5. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA DURANTE LOS


JUEGOS REDUCIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
5.1. Indicadores de las demandas fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.1. La frecuencia cardíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.2. Tiempo de permanencia en determinados rangos de intensidad 140
5.1.3. La concentración de lactato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.1.4. La percepción Subjetiva del Esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.2. Indicadores de las demandas físicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.2.1. La tecnología GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.2.2. La acelerometría (el player load y el total body load) . . . . . 153
5.2.3. La potencia metabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.2.4 Otras técnicas de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
5.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 161

6. LA INFORMACIÓN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


6.1. Aliento del entrenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
6.2. El ritmo de juego solicitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.3. El resultado del marcador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
6.4. Información acerca de la duración de la tarea . . . . . . . . . . . . . . . 184
6.5. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 186

7. MODIFICACIONES EN EL ESPACIO DE JUEGO . . . . . . . . . . . . . . . . 189


7.1. Dimensiones del terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
7.2. Orientación del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.3. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 220

www.futboldelibro.com 9
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

8. JUGADORES PARTICIPANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


8.1. Número de jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
8.2. Utilización de disimetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
8.2.1. Utilización de disimetrías estables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
8.2.2. Utilización de disimetrías inestables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
8.3. Forma de confeccionar los equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 245

9. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE LA TAREA . . . . . . . . . . . . . . . 251


9.1. Número de contactos permitidos al móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
9.2. Tipo de marcaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
9.3. Otras reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
9.4. Manipulación de diversas variables de forma concurrente . . . . . . 262
9.4.1. Número de jugadores, dimensiones y aliento del entrenador . 262
9.4.2. Número de jugadores y dimensiones del terreno de juego: Espacio
de interacción individual (EII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
9.5. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . . 269

10. PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275


10.1. Régimen continuo vs. fraccionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
10.2. Duración de las repeticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
10.3. Número de las repeticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
10.4. Aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación . . . . . . . 285

10 www.futboldelibro.com
Índice

11. PERIODIZACIÓN A PARTIR DE LOS JUEGOS REDUCIDOS . . . . . 289


11.1. ¿Cómo encajar las piezas del puzzle? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
11.2. Fundamentos de las propuestas de los modelos de Periodización . 293
11.3. Asentando las bases del modelo tridimensional:
¿cómo se encajan las piezas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
11.3.1. Formatos de JR que inciden en aspectos neuromusculares:
aceleraciones y desaceleraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
11.3.2. Formatos de JR que inciden en la velocidad: máxima y distancia
recorrida en rangos altos de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
11.3.3. Formatos de JR que inciden en la resistencia: rangos altos de
frecuencia cardíaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
11.3.4. Otros formatos de JR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
11.4. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
11.4.1. El modelo tridimensional en la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
11.4.2. El modelo tridimensional en el microciclo . . . . . . . . . . . . . . . 305
11.4.3. El modelo tridimensional en la sucesión de microciclos . . . . . 306
11.4.3.1. Bloques de seis semanas: progresión mediante moduladores . 307
11.4.3.2. Considerar la progresión en cada uno de los vértices
de la tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

www.futboldelibro.com 11
PRÓLOGO
La grandeza de lo pequeño
Hay cosas que por suerte, la ciencia, ni puede ni podrá demostrar.
Intentar arrebatar con teoremas y fórmulas matemáticas la incertidumbre
al devenir del juego es como pretender robar el sabor a la comida, el olor
a un perfume o la pasión al sexo… ¡un atentado a la belleza!
Aun estando plenamente de acuerdo con todo aquel que defina este
inhumano intento como un acto de estupidez extrema, comprobamos como
lo intangible y etéreo de esta esencia futbolística nos lleva a entender
frecuentemente que nuestra presencia como facilitadores del rendimiento
del jugador es poco más que anecdótica, haciéndonos creer que el jugador
se basta por sí mismo para competir en las mejores condiciones.
Convivir con un entorno donde la justificación a nuestros entrenamientos
la marca la posición clasificatoria y no el quehacer diario, dificulta que
podamos defender nuestra presencia como actores secundarios si no es
a base de que nuestros jugadores ganen muchos partidos, lo cual lleva,
puesto que muchos equipos tienen que perder para que otros ganen, a que
se reste credibilidad de manera interesada a los métodos perdedores que
no hacen las cosas como yo creo que deberían de ser.
En esta búsqueda compartida por conseguir los 3 puntos, donde la
legitimidad a la existencia del entrenamiento no viene dada por la
palabrería de aquellos que temerosos de que su insuficiencia sea expuesta
al público prefieren alejarse de la cultura (ciencia), sino por aquellas
actuaciones diarias que con el ánimo de comprender la verdadera realidad
se acercan a evidencias demostradas y se sostienen en estas para intentar
hacer mejores a sus futbolistas…el “método” ecléctico, que desde un prisma
futbolístico, escuche y entienda las necesidades de sus jugadores como
colectivo, ¡tendrá mucho ganado!.
El simple hecho de que medios de entrenamiento similares aparezcan en
corrientes metodológicas diferentes, no se presta como razón suficiente para
otorgar a estos últimos una solidez justificada con respecto a las necesidades
del jugador y el juego. Tendemos a hacer lo que vemos y actuamos por

www.futboldelibro.com 19
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

imitación, otorgando de este modo y puede que inconscientemente una


fragilidad evidente a nuestras intervenciones, propia de aquellas actuaciones
que solo de creencias, tópicos y costumbres quieren entender.
Este “copia pega” tan frecuente de observar en los campos de
entrenamiento adquirirá carácter justificado y profesional sólo si es
capaz de responder, con sus connotaciones contextuales particulares, a las
preguntas que la injustamente castigada ciencia siempre trató de resolver:
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuanto?, ¿dónde?, ¿para qué?...
Así por tanto, los juegos reducidos como tema principal de esta magnífica
obra, utilizados por todos y reflexionados por pocos, adquirirán una
indudable pertinencia profesional a lo largo de las páginas que usted,
afortunado lector, tiene delante, pues más allá de las opiniones que uno
u otro podamos arrojar de los mismos, estas no podrán competir con los
cientos de experiencias demostradas y referenciadas en este brillante
trabajo de revisión, el cual, créanme, con meticuloso y cariñoso acierto,
otorgará grandeza futbolística y metodológica a lo que para muchos es
una pequeña y divertida forma de pasar el rato.
Convencido de que será el contenido de estas páginas el que conceda
el merecido valor a esta forma de entrenar, no puedo más que dar las
gracias a David, Jaime, Julio y Julen por escribir esta tan necesaria obra de
forma tan brillante. Compartir vuestro inmenso conocimiento con los demás
es una prueba más de vuestra grandeza. Contribuir incuestionablemente
a hacernos mejores, el resultado de este manual. Gracias por escribir el
libro que siempre me hubiera gustado escribir y que ahora, sólo tengo que
disfrutar al releer.
Y a ti lector, enhorabuena. Abandonar la comodidad de las creencias
instauradas y zarandearlas con dosis de evidencias, es labor meritoria
y valorable. Tu elección con este libro saciará un poquito más, sin duda
alguna, tu envidiable pretensión de mejorar día a día. Disfruta y pon
en práctica la cantidad de conocimiento y experiencias brindadas por los
autores, y cuando lo efímero y etéreo te genere dudas, ¡que lo harán!...¡que
la ciencia te acompañe!

Pedro Gómez
Preparador Físico del Albacete

20 www.futboldelibro.com
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
JUEGO REDUCIDO
1.1. QUÉ ENTENDEMOS POR JUEGO REDUCIDO
Los Juegos Reducidos (JR), también denominados en la literatura como
“acondicionamiento basado en habilidad” o “entrenamiento basado
en el juego” (Gabbett, 2006; Gabbett, Jenkins, y Abernethy, 2009),
son situaciones lúdico-deportivas (Parlebas, 2001), en las que interactúan
de forma conjunta todos los elementos del juego de una manera flexible
(Wein, 1995).
Los JR, que son aplicados extensamente en el ámbito del entrenamiento
en fútbol, siendo fundamentales en los programas de desarrollo de jóvenes
jugadores, parecen haber surgido a partir de los juegos poco estructurados
de la calle (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, y Coutts, 2011). De hecho, pueden
adaptarse a las posibilidades de acción de los jugadores (Wein, 1995), por
lo que en los últimos años se han convertido en un método de entrenamiento
muy popular para todas las edades y/o niveles (Hill-Haas y col., 2011).
Por ello, se puede considerar un método especialmente ventajoso para
jóvenes, teniendo en cuenta que el desarrollo de las habilidades específicas
son altamente dependientes de la frecuencia de práctica (Impellizzeri,
Marcora, Castagna, Reilly, Sassi, Iaia, y Rampinini, 2006).
Estructuralmente, son duelos colectivos (colaboración-oposición)
desarrollados en un espacio común y con participación simultánea (Parlebas,
2001). Habitualmente, estas tareas son realizadas en espacios reducidos,
con la modificación de diversas reglas y participando un menor número
de jugadores con respecto al reglamentario futbol 11 (Casamichana
y Castellano, 2010; Hill-Haas y col., 2011; Little, 2009).
El uso de estos juegos en el entrenamiento está basado en la premisa
de que mayores mejoras de rendimiento se producen cuando se replican
las demandas específicas del deporte (Rushall y Pyke, 1990). En este sentido,
la utilización de dichas tareas permite que los jugadores sean estimulados
con situaciones próximas a las cuales se deben enfrentar durante

www.futboldelibro.com 29
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

la competición real (Owen, Twist, y Ford, 2004), reproduciendo en gran


medida las demandas físicas, fisiológicas, técnicas y tácticas del juego
del fútbol (Little, 2009), y obligando al jugador a tomar decisiones
en condiciones de presión y fatiga (Gabbett y Mulvey, 2008) para resolver
la incertidumbre del juego.
Por todo ello, multitud de entrenadores y preparadores físicos, utilizan
este tipo de ejercitación de forma habitual como método de entrenamiento
(Ford, Yates, y Williams, 2010), con el fin de desarrollar las habilidades
específicas técnico-tácticas (Jones y Drust, 2007), la condición física
(Hill-Haas, Dawson y col., 2009) y/o con objetivos tácticos, estratégicos
o psicológicos de forma concurrente (Flanagan y Merrick, 2002; Gabbett
y Mulvey, 2008), aplicándose en diferentes deportes colectivos como el
fútbol (Hill-Haas, Coutts, Rowsell, y Dawson, 2009; Impellizzeri y col., 2006),
baloncesto (Atl, Köklü, Alemdaroglu, y Koçak, 2013; Sampaio, Abrantes,
y Leite, 2009), rugby (Foster, Twist, Lamb, y Nicholas, 2010; Gabbett,
Abernethy, y Jenkins, 2012; Kennett, Kempton, y Coutts, 2012), fútbol
australiano (Farrow, Pyne, y Gabbett, 2008), balonmano (Buchheit y col.,
2009) o fútbol sala (Duarte, Batalha, Folgado, y Sampaio, 2009).

Figura 1.1. Características de las situaciones de juegos reducidos.

30 www.futboldelibro.com
2. DISEÑO DE LOS JUEGOS REDUCIDOS
2.1. HAY QUE EMPEZAR POR CONOCER LA
ESTRUCTURA DEL FÚTBOL
¿Podemos pensar que la actuación de los jugadores tiene que ver con
la aleatoriedad? Visto desde fuera, desde los ojos del espectador, podría
pensarse que el fútbol es por naturaleza un juego de mezcla, de espacios
inter-penetrados, de desorden casi total y casi permanente (Menaut, 1991).
Pero, el aparente desorden del juego, ¿lleva implícito, en realidad, un orden
interno? En efecto. Este desorden aparente del juego esconde bajo su capa
exterior, un ‘sentido’ propio, una ‘lógica’ que hace posible que pueda ser
identificado como tal, independientemente de los jugadores o los países
que participen en el encuentro. Los rasgos permanentes que subyacen
en la práctica del fútbol, permiten a los jugadores encuadrar su actuación
dentro de la dinámica cambiante del juego, así como prever la de sus rivales
y compañeros, y a los espectadores poder leer el juego desde la distancia,
cómodamente sentados desde sus butacas.
¿Qué invariantes se esconden dentro de la acción de juego en fútbol?
Un primer paso podría ser el conocer la lógica interna (Parlebas, 2001)
del mismo, ya que muestra la identidad de la actividad en cuestión,
y permite comprender el porqué de las conductas motrices de los
futbolistas. Ser sabedores de las características endógenas del fútbol, sitúa
a los preparadores y entrenadores en una posición óptima que facilitará
la toma de decisiones en torno a cómo desarrollar el proceso de intervención
de su equipo, respetando en lo posible la especificidad de las tareas
con relación al fútbol.
Para que una tarea de entrenamiento sea específica debe ser similar
al deporte en el que se pretende aplicar, incluyendo tantos elementos
como sean necesarios para que el jugador pueda disponer de la misma
cantidad y calidad de información, desde las que interactuar con el medio
o el contexto. Jugador (equipo) y entorno forman una unidad que no puede
descomponerse cuando hablamos de toma de decisiones.

www.futboldelibro.com 49
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Hay que posicionarse. ¿Desde qué distancia de los jugadores y equipos


hacemos la fotografía con la que aplicarla al entrenamiento? Si nos
acercásemos mucho al jugador, situados en la vertiente de las demandas
físico-fisiológicas, variables como la frecuencia cardíaca, kilómetros
recorridos o número de esprines quizás fueran adecuadas. Desde esta
perspectiva, aplicados los resultados al proceso de entrenamiento,
podríamos poner al jugador en la misma frecuencia cardíaca media o
hacerle recorrer distancias en diferentes intensidades de carrera, similares
a las exigencias de la competición sin pisar un campo de fútbol; pero…
¿estaríamos entrenando a fútbol?
Otra alternativa podría ser aproximarnos desde una visión psico-social.
Desde este punto de mira, quizás, baterías de test psicológicos o
cuestionarios en torno a la motivación, stress u otro tipo de variables
psicosociales podrían ser de interés. Podríamos entonces situar al jugador
en contextos de stress similares a los de la competición, también alejados
de los terrenos de juego, pero… ¿estaríamos entrenando a fútbol?
Finalmente, por no extendernos, si centráramos el interés exclusivamente
a nivel biomecánico-cinético, variables sobre ángulos, rotaciones, regímenes
de contracción etc… podrían permitirnos trabajar los patrones de movimiento
del jugador pero sin un balón de por medio y, posiblemente, en un gimnasio,
pero… ¿estaríamos entrenando al fútbol? La respuesta es la misma en todos
los casos: no estaríamos entrenando al fútbol; estaríamos entrenando al
deportista. Pero deporte y deportista no son lo mismo. ¿Qué es lo que nos
aleja de la especificidad? Seguramente, en que sólo focalizamos la atención
en una única dimensión, sita en el jugador. Pero en la realidad, éste no se
encuentra solo. No debe mal interpretarse esta primera aproximación; todas
las dimensiones son importantes pero no todas tienen la misma importancia,
cuando hablamos de un deporte colectivo como es el fútbol. Situarnos
en una perspectiva u otra, unidimensional muchas veces, puede dejar
a los preparadores abarcando con mucha precisión un único apartado
del fútbol, el jugador, dejando en segundo plano al equipo y al juego.
Cada vez está más asumido que para comprender la naturaleza del
fútbol hay que incorporar conceptos como interactividad, imprevisibilidad,
multidimensionalidad, procesos caóticos, la no linealidad del comportamiento,
sistemas complejos y dinámicos, por poner algunos ejemplos. La propuesta
50 www.futboldelibro.com
Diseño de los Juegos Reducidos

que ponemos sobre la mesa aplicada al proceso de intervención pretende


(sin desprenderse de estos conceptos anteriormente mencionados), incorporar
los rasgos de la lógica interna del fútbol a partir del concepto de acción
motriz y los diferentes dominios (Parlebas, 2001) en el trabajo diario
de entrenadores y preparadores.
Disponer de una clasificación que diferencia dominios de la acción motriz,
no basta para predecir todas las consecuencias que comportan la práctica
de las actividades, pero ofrece un sustento que nos permitirá desarrollar
un proceso de intervención en el ámbito del deporte, entendemos, coherente.
Partimos de la base de que la semejanza de rasgos de la lógica interna
de las tareas donde situamos a los jugadores, debería favorecer
la transferencia del aprendizaje (Parlebas, 2001), ya que situaremos
en aquellos mismos contextos donde la información relevante, que el jugador
necesita para interactuar con el medio, estará presente. Todavía queda
un recorrido importante por conocer para cada jugador, cuál es
la información que le resulta relevante sobre la que tomar decisiones,
es seguro además, que las características propias de cada jugador le hace
tomar en consideración aquellos rasgos del entorno que le son favorables
para tomar las decisiones que mejor puede él mismo resolver y que le hacen
ser más efectivo en el juego, pero cada uno a su manera.
Los jugadores entrenan para optimizar su competencia sociomotriz,
por tanto, las tareas deben incluir la mayor parte de aquellos elementos
que condicionan la actividad, y que analizándola desde cualquier dimensión,
tenga un alto nivel de especificidad en las demandas biomecánicas, físicas,
fisiológicas, psicológicas, afectivas y decisionales, pero todas juntas.
La progresión en la adquisición de mayores niveles de competencia no pasa
por aislar las variables y trabajar en ellas de manera simple. Tenemos
que pensar que cuanto más programemos las rutinas de intervención
a los jugadores, más impedimentos estamos teniendo para generar
la adaptabilidad necesaria al jugador para tomar decisiones creativas
en el juego. El concepto es otro, trabajar de lo sencillo a lo complicado, pero
todas las dimensiones al mismo tiempo, ponderadas, eso sí, en la medida que
el ámbito de intervención (formativa, tecnificación, rendimiento o recreativo)
lo requiera; sin olvidarnos de poner al jugador en situación, dejándole
a disposición el conjunto de las informaciones, que él pueda regular
del entorno para ser eficaz. Todo un reto sin duda.
www.futboldelibro.com 51
3. BASES FÍSICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL FÚTBOL MODERNO
El conocimiento de las demandas físicas, fisiológicas y técnico-tácticas
que son impuestas a los jugadores durante la competición permitirá a los
técnicos deportivos compararlas con las impuestas durante el entrenamiento
o sesión (desde una visión amplia y general) y/o con las diferentes tareas
planteadas dentro del proceso de entrenamiento (desde una visión concreta
y específica), pudiendo evaluar si estas situaciones de entrenamiento
reproducen realmente lo que sucede durante la competición. Se trata
de marcar el listón de lo que se hace en competición para tomar decisiones
en el proceso de entrenamiento, que favorezca optimizar el rendimiento
de los deportistas.

3.1. CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDADES DE LOS


JUGADORES
El fútbol es un deporte intermitente de alta intensidad, durante el cual
el jugador realiza diferentes actividades de diferente intensidad, distribuidas
de una forma acíclica durante un periodo prolongado, solicitándose
los sistemas energéticos aeróbico y anaeróbico conjuntamente
(Bangsbo, Mohr, y Krustrup, 2006).
En este contexto, durante un partido de fútbol se observan entre
1000-1400 acciones de corta duración que cambian cada 3-5 seg
e involucran una amplia variedad de acciones con y sin balón, como carrera
a diferentes velocidades, fintas, entradas, cambios de dirección, aceleraciones,
deceleraciones, saltos, disparos, carrera hacia atrás y lateral, equilibrios,
disputas, duelos, etc… (Iaia, Rampinini, y Bangsbo, 2009; Mohr, Krustrup,
y Bangsbo, 2003), presentándose todas ellas de forma impredecible
en función de las circunstancias del juego (Drust, Atkinson, y Reilly, 2007).

www.futboldelibro.com 69
Bases físicas y fisiológicas del fútbol moderno

3.3. EXIGENCIA LOCOMOTORA DEL FÚTBOL


Durante un partido de fútbol, el jugador recorre una distancia total que se
sitúa entre 10 y 13 km de forma intermitente con una alta participación tanto
del metabolismo aeróbico como anaeróbico. En un estudio con jugadores
italianos de élite, Vigne et al. (2010) observaron una media de 121.82
±9.57 m.min-1 durante la competición, permaneciendo el 38.9% andando
(3477 ±1433 m), el 29.5% corriendo a intensidad baja (2631 ±1097 m),
el 13.3% corriendo entre 13 y 16 Km.h-1 (1192 ±487 m), el 8.4% corriendo
entre 16 y 19 Km.h-1 (750 ±314 m) y el 9.8% esprintando (878 ±433 m).

Figura 3.1. Distancia recorrida en valores relativos con respecto a la distancia recorrida total
en jugadores profesionales italianos. Adaptado de Vigne et al. (2010).

En referencia a las demandas de sprint, los estudios determinan una


duración por cada sprint de entre 2 y 4 seg, recorriendo una distancia
media de 16 m, repitiéndose aproximadamente cada 70-90 seg, lo que
corresponde con el 0.5-3.0% del tiempo de juego efectivo (Bradley et al.,
2009; Di Salvo et al., 2009; Stølen et al., 2005).

www.futboldelibro.com 75
Bases físicas y fisiológicas del fútbol moderno

A pesar de que la mayoría de trabajos encuentran que la distancia


recorrida es mayor durante la segunda parte que durante la primera
parte, no todos los trabajos apoyan dicha hipótesis. Andrezejewski,
Chmura, Pluta y Kasprzak (2012) encuentran que la distancia recorrida
durante la primera parte fue significativamente superior a la recorrida
durante la segunda parte (utilizando Amisco Pro), registrando únicamente la
actividad durante 4 partidos de la Copa de la UEFA de 31 futbolistas (5725
±420 vs. 5562 ±392 m, respectivamente). A pesar de que la mayoría de
los trabajos encuentra una mayor distancia recorrida durante la segunda
parte, los autores justifican dicha evolución puesto que los equipos durante
la primera parte tratan de ajustar sus capacidades a las situaciones de
juego, en función de los planteamientos del rival y del propio equipo.
Por tanto, durante la primera parte los equipos tratan de identificar
las capacidades de sus oponentes, buscando formas óptimas de juego
(Andrezejewski et al., 2012).
Sin embargo, Rampinini et al. (2007) encontró que dicha disminución se
ve relacionada con la actividad desarrollada durante la primera parte.
Así, los jugadores que durante la primera parte recorrían una distancia
superior a la media sí se vieron influenciados por el “efecto fatiga”,
disminuyendo tanto su distancia total recorrida, como su distancia recorrida
a alta y muy alta velocidad. Sin embargo, los jugadores que recorrieron
una distancia inferior a la media, durante la segunda parte recorrieron
incluso más distancia en la categoría que engloba los desplazamientos
realizados a alta velocidad.
Además, algunos trabajos han fragmentado el partido en periodos de
tiempo de diferente duración, utilizando periodos de 15 min de duración
(Carling et al., 2010) o periodos de 5 min (Di Mascio y Bradley, 2013).
En dicho trabajo se observa una disminución del rendimiento físico (distancia
recorrida y distancia a recorrida a alta velocidad) en los dos últimos periodos
del partido con respecto a los dos primeros periodos.

www.futboldelibro.com 85
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Figura 3.7. Distancia recorrida (m) por los jugadores en periodos de 15 minutos. Adaptado
de Carling et al. (2010).

Además, también se ha estudiado lo que sucede en los periodos


de mayor demanda dentro del partido, encontrándose que después
de dichos periodos de “máxima exigencia” existe otro periodo de exigencia
reducida, donde los jugadores reducen de manera significativa la distancia
recorrida a alta velocidad de desplazamiento (Carling et al., 2010).

Figura 3.8. Distancia recorrida por los jugadores en periodos de 5 minutos. Adaptado de
Carling et al. (2010).

86 www.futboldelibro.com
4. DEMANDAS DE LOS JUEGOS
REDUCIDOS VS COMPETICIÓN
Habitualmente los técnicos deportivos han intentado simular las demandas
de la competición durante los entrenamientos a través de la prescripción
de ejercicios de diversa naturaleza, siendo en muchas ocasiones planteadas
tareas de carrera sin balón. Sin embargo, en la actualidad, los juegos
reducidos (JR) son uno de los tipos de ejercicios utilizados habitualmente,
justificando su utilización el principio de especificidad del entrenamiento,
el cual expone que las adaptaciones al entrenamiento serán transferidas
al rendimiento competitivo en mayor medida cuanto más se respete la similitud
entre ambas situaciones, por tanto, reproduciendo los requerimientos que
la competición solicita a los jugadores.

4.1. ESPECIFICIDAD DEL ENTRENAMIENTO


El objetivo principal de cualquier deportista, independientemente
de su nivel, es conseguir su máximo rendimiento deportivo. Para alcanzar
esta meta, debe someterse a un riguroso proceso de trabajo denominado
entrenamiento (García-Manso, 1999a).
Sin extendernos demasiado en su concepto, se entiende como entrenamiento
deportivo el proceso por el cual el deportista va a ser sometido a cargas
de trabajo conocidas y planificadas con el fin de provocar una fatiga
controlada, para posteriormente, después de un periodo de recuperación
adecuado, permitir alcanzar mayores niveles de rendimiento, que se
manifiestan de manera estable y específica para cada disciplina deportiva
(García-Manso y col., 1996).
Este proceso está regulado por un conjunto de leyes biológicas
y pedagógicas interrelacionadas entre sí, conocidas como los principios del
entrenamiento deportivo, que se refieren a todos los ámbitos y tareas que
se desarrollan en el entrenamiento definiendo el contenido, los métodos
y la organización, y que orientan y optimizan la capacidad de acción de los
deportistas y entrenadores (Weineck, 2005).

www.futboldelibro.com 105
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Uno de estos principios es el de especificidad del entrenamiento,


el cual expone que el entrenamiento debe desarrollarse bajo condiciones
específicas en función de las características especiales de cada disciplina
deportiva, lo cual provocará efectos biológicos específicos y adaptaciones
orgánicas al entrenamiento (García-Manso y col., 1996). Es decir, este tipo
de entrenamiento conlleva ejercitar para mejorar de manera muy específica
la expresión de los factores propios de una determinada disciplina, como:
el tipo y fuerza de contracción muscular, modelo y velocidad de ejecución,
metabolismo, fatiga, etc... (Siff y Verhoshansky, 2000).
En este contexto, la especificidad del entrenamiento es un principio
cada vez más reconocido como prioritario para modelar las respuestas
adaptativas al entrenamiento (Kraemer y col., 2002).
Concretamente, Reilly y col. (2009) expusieron que desde un punto
de vista fisiológico las tareas de entrenamiento deberán estresar los sistemas
implicados en la actividad para así lograr adaptaciones de entrenamiento
específicas. Para conseguir deprimir dichos sistemas de una manera óptima,
estos autores consideran que se deben tener en cuenta aspectos como los
sistemas energéticos, los grupos musculares y las habilidades del deporte
en cuestión. En esta línea, Gamble (2006) indicó que el entrenamiento
específico se debe desarrollar en cuatro ámbitos diferentes: especificidad
metabólica, especificidad biomecánica, especificidad psicológica
y especificidad del entrenamiento relacionada con la experiencia y estatus
de deportista. Aunque la búsqueda de la total especificidad no debe
ser absoluta, ya que en ocasiones se deben intensificar las demandas de
la competición para incrementar el rendimiento (Reilly y col., 2009).
A pesar del conocimiento desarrollado en los últimos años sobre la
teoría del entrenamiento, en los deportes de equipo sigue en debate
si el entrenamiento habitual puede modificarse de forma que se incorporen
conjuntamente elementos técnicos y de acondicionamiento fisiológico
(Reilly y col., 2009).
La naturaleza multi-factorial en estos deportes, genera una gran
complejidad para el desarrollo de programas de entrenamiento.
Debido a ello, un conocimiento minucioso de los factores determinantes del

106 www.futboldelibro.com
5. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA
DURANTE LOS JUEGOS REDUCIDOS
El objetivo principal del entrenamiento es optimizar el rendimiento
del deportista, el cual se consigue en base a una adecuada prescripción
del entrenamiento y una apropiada recuperación, provocando posteriores
adaptaciones de rendimiento (Coutts, 2001).
Atendiendo a los principios básicos de la adaptación del ser humano
al medio externo, debemos señalar que el organismo mantiene un estado
estable de equilibrio llamado homeostasis, que sólo se ve perturbado cuando
actúa sobre él un estímulo o estrés que lo altera (García-Manso, 1999a).
En dicho contexto, se entiende que la actividad física es interpretada
por el organismo como un estrés fisiológico (Borresen y Lambert, 2008).
Por ello, para que un organismo incremente su rendimiento necesita una
exposición sistemática a nuevos estímulos (entrenamiento) que provoquen
reacciones (adaptaciones) específicas en diferentes sistemas fisiológicos
(Borresen y Lambert, 2008; González-Badillo y Ribas-Serna, 2002).
Dichos estímulos forman la carga de entrenamiento (González-Badillo
y Ribas-Serna, 2002).
En general, la carga de entrenamiento alude al estrés o estímulo
al que es sometido el deportista durante el proceso de entrenamiento
(García-Manso, 1999b). Verkhoshansky (1990) la define como el trabajo
muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado
del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento
estimulando el proceso de adaptación. Por su parte, González-Badillo
y Ribas-Serna (2002) definen la carga de entrenamiento como el conjunto
de exigencias biológicas y psicológicas (carga interna) provocadas por
las actividades desarrolladas durante el entrenamiento (carga externa).
Es decir, los criterios externos corresponden al estímulo que realiza
el deportista, mientras que los internos representan la respuesta fisiológica
(alteración homeostática) y la Percepción Subjetiva del Esfuerzo (PSE)
que dicho estímulo genera en el propio sujeto. La carga externa es el factor

www.futboldelibro.com 131
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

principal que determina la carga interna (Impellizzeri y col., 2005), aunque


otros factores como la condición genética o nivel del deportista pueden
influir (Bouchard y Rankinen, 2001).
Esto conlleva que la carga de entrenamiento debe medirse en una doble
vertiente, puesto que por un lado nos encontramos con todas las actividades
que se desarrollan durante el entrenamiento y por otro, el impacto
biológico que presenta el mismo entrenamiento (González-Badillo y Ribas-
Serna, 2002). Siguiendo con este concepto, Verkhoshansky (1990) expone
que la carga de entrenamiento viene determinada por el contenido de
la carga (especificidad y potencial del entrenamiento), volumen de la
carga (magnitud, intensidad y duración) y la organización de la carga
(distribución e interconexión de las cargas). Por su parte, Taha y Thomas
(2003) indican que dicho concepto viene determinado por la combinación de
intensidad, duración y frecuencia de entrenamiento, aunque habitualmente
se simplifica determinando el volumen y la intensidad (Brinky y col., 2010;
Flanagan y Merrick, 2002).
Para evaluar las relaciones de causa-efecto entre entrenamiento
desarrollado por los deportistas y las adaptaciones fisiológicas
y de rendimiento, la cuantificación de la carga de entrenamiento es una
cuestión prioritaria (Mujika, 2006). Siguiendo a este autor la carga que
debe cuantificarse es la realizada por el deportista (puede diferir con
la carga propuesta por el entrenador), que a su vez, ha sido demostrado
en deportes colectivos como una medida relacionada con el índice lesional
(Gabbett, 2004; Gabbett y Jenkins, 2011). Desafortunadamente, no existe
un parámetro universal que pueda ser utilizado para medir el amplio rango
de respuestas fisiológicas provocadas por los estímulos de entrenamiento
(Petibois y col., 2003).
Habitualmente, la prescripción de la carga de entrenamiento fue
desarrollada por los entrenadores en función de muchos años de experiencia
(Borresen y Lambert, 2009), utilizándose para cuantificar la carga
interna diversos métodos que incluyen cuestionarios, diarios, observación
directa o mediciones fisiológicas como la frecuencia cardiaca (FC),
la concentración de lactato o el consumo de oxígeno (VO2), entre otros
(Borresen y Lambert, 2009).

132 www.futboldelibro.com
6. LA INFORMACIÓN VERBAL
Antes de y durante la realización de los JR por parte del deportista,
los técnicos deportivos aportan información a los jugadores, ya sea con la
intención de modificar el jugar de los deportistas durante una repetición,
o incrementar la intensidad de las tareas a través del aliento continuo
durante la práctica de estas situaciones dentro del entrenamiento. Quizás
los técnicos deportivos ‘abducidos’ por la necesidad de diseñar tareas
adecuadas, hayan dejado un poco de lado este aspecto, la intervención
a pie de campo (aliento del entrenador, ritmo de juego solicitado, resultado
o indicaciones sobre la duración de la tarea), resultando relevante a la hora
de condicionar la respuesta del jugador durante la tarea, muchas veces con
mayor peso incluso que las propias reglas impuestas a los jugadores.

6.1. ALIENTO DEL ENTRENADOR


El efecto de la variable aliento del entrenador parece ser un factor
determinante durante el proceso de entrenamiento, desde el punto de vista
de que la motivación externa llevada a cabo por la supervisión directa
del entrenador ha mostrado lograr incrementos en las mejoras de fuerza
y adherencia, en comparación con el entrenamiento no supervisado (Coutts,
Murphy, y Dascombe, 2004; Mazzetti y col., 2000). De igual forma,
en fútbol se ha sugerido que los ánimos ofrecidos por el entrenador
de forma consistente pueden influir en la intensidad de los ejercicios
propuestos (Rampinini y col., 2007; Sampaio y col., 2007).
Sampaio y col. (2007) analizaron formatos de juego de 2 vs. 2
y 3 vs. 3 orientadas con porterías pequeñas con y sin aliento del entrenador,
observando un aumento no significativo de la percepción subjetiva
del esfuerzo (PSE), cuando las tareas fueron realizadas con el aliento
del entrenador tanto para el 2 vs. 2 (14.1 ±0.65 vs. 15.5 ±0.59 UA) como
para el 3 vs. 3 (14.4 ±0.50 vs. 15.8 ±0.19 UA). Además, no se encontraron
diferencias significativas en los valores cardíacos, aunque sí fueron mayores
para las tareas con presencia motivadora del entrenador.

www.futboldelibro.com 177
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Resultados similares obtuvieron Rampinini y col. (2007), que estudiaron


durante tareas de mantenimiento de 3 vs. 3, 4 vs. 4, 5 vs. 5 y 6 vs. 6
en terrenos de juego pequeño, mediano y grande, y con y sin aliento por parte
del entrenador y preparador físico en la respuesta cardíaca, concentración
de lactato (LA) y PSE. La información trasmitida durante la práctica
de la tarea fue estandarizada con expresiones como: “pierde tu marca”
o “desmárcate”, “encuentra espacio”, “presiona” o “regresa rápidamente”.
Los resultados indican que todas las variables estudiadas fueron
significativamente mayores para todos los formatos de juego cuando los
entrenadores dieron consistentes ánimos a sus jugadores. No sólo eso, sino
que el grado de cambio o modificación que produce cada variable (número
de jugadores participantes en la tarea, dimensiones del espacio de juego
y aliento del entrenador) han sido evaluados para conocer cuál es la variable
que mayor influencia tiene en la respuesta del jugador durante este tipo
de tareas. Cabe destacar que los técnicos deportivos actualmente tienen
muy en cuenta (debido a la gran información referente a como modular
la intensidad de los JR) las dimensiones del espacio y el número de jugadores
participantes, por ejemplo, en algunos casos no prestando la atención que
merece al aliento realizado por el entrenador durante la realización de la
tarea, que es la variable que se ha mostrado más influyente en la respuesta
del jugador (Rampinini y col., 2007).
En general, los escasos estudios publicados al respecto soportan la
hipótesis de que el aliento del entrenador es un elemento fundamental
durante el proceso de entrenamiento en fútbol, especialmente cuando
se requieran lograr altas intensidades de trabajo.

178 www.futboldelibro.com
La información verbal

6.2. EL RITMO DE JUEGO SOLICITADO


La información que los entrenadores proporcionan a los participantes,
durante el transcurso de la tarea, se ha mostrado como relevante de cara
a incrementar la intensidad de la tarea, medida principalmente a través
de indicadores de carga interna, tal y como se ha comentado en el apartado
6.1. Sin embargo, los entrenadores proporcionan información de diferente
índole antes de la realización de las tareas, con el objetivo, por ejemplo,
de dotar a este tipo de prácticas de un mayor carácter organizacional
o estratégico. Así, los entrenadores pueden informar a sus jugadores,
antes del comienzo de la tarea, que quieren que la práctica se realice con
un determinado ritmo de juego. Sampaio y col. (2014) estudiaron los
efectos en la respuesta fisiológica, física y organizacional de modificar este
ritmo de juego, practicando una repetición con ritmo lento, otra con ritmo
medio y otra con ritmo alto (indicaciones previas al comienzo de la tarea)
y que fue medida, monitorizando la velocidad media de desplazamiento
de los jugadores.

Figura 6.1. Distancia recorrida por minuto de práctica en cada una de las categorías
de velocidad establecidas para cada una de las condiciones referentes al ritmo de juego
establecidas de antemano (adaptado de Sampaio y col., 2014).

www.futboldelibro.com 179
7. MODIFICACIONES EN EL ESPACIO
DE JUEGO
El espacio de juego es uno de los elementos estructurales de las tareas
de entrenamiento más recurrente a ‘sufrir’ alteraciones. Modificaciones que
tienen tanto que ver con las dimensiones como con la forma del espacio,
pasando por la creación de subdivisiones o sub-espacios dentro del
terreno y cambios en el número, tipo, forma, dimensiones y ubicación de los
objetivos de marca.
Los investigadores se han centrado fundamentalmente en el estudio
de los efectos que provocan en los jugadores las dimensiones del espacio
(Owen, Twist, y Ford, 2004), y más recientemente su orientación (Castellano,
Casamichana, y Dellal, 2013), mostrándose como aspectos claves a la hora
de diseñar este tipo de tareas, los juegos reducidos (JR). La manipulación
de esta variable puede afectar a la demanda física, fisiológica, perceptiva
y motriz de los deportistas (Casamichana y Castellano, 2010).

7.1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO


Diversos estudios han centrado su atención en valorar como la modificación
de las dimensiones del terreno de juego puede afectar a los requerimientos
del jugador (Kelly y Drust, 2009; Owen y cols., 2004; Tessitore, Meeusen,
Piacentini, Demarie, y Capranica, 2006), pudiéndose alterar tanto en términos
absolutos como relativos (Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, y Coutts, 2011).
En referencia a esta cuestión, un aspecto clave es el concepto de espacio
individual de interacción (EII), el cual es un parámetro importante a tener
en cuenta en el diseño de tareas de entrenamiento en fútbol (Casamichana
y Castellano, 2010). Dicho espacio, que no siempre es considerado por
los técnicos deportivos a la hora de confeccionar tareas de entrenamiento,
se define como el terreno de juego teórico que corresponde a cada
jugador y que se calcula dividiendo el área del terreno de juego total entre
el número de jugadores participantes (Parlebas, 2001).

www.futboldelibro.com 189
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

Figura 7.1. Espacio teórico que corresponde a cada jugador.

Debemos ser conocedores de cuáles son las dimensiones de este EII en


el fútbol de competición, para posteriormente tenerlo en cuenta en nuestras
tareas de entrenamiento. Podríamos considerar, en un campo estándar
de 100 x 60 m, que el espacio que corresponde a cada jugador es de
300 m2 (excluyendo a los porteros). Sin embargo, las tareas propuestas durante
el entrenamiento en escasas ocasiones alcanzan dichas dimensiones de
espacio relativo a cada jugador participante. En un estudio observacional
llevado a cabo registrándose 63 sesiones de entrenamiento, de tres
categorías de diferente edad competitiva dentro de un club, se constata que
casi el 100% de las tareas planteadas se realizan en un espacio inferior
a los 300 m2 por jugador, y más concretamente, aproximadamente el 80%
de las tareas son planteadas en espacios inferiores a 200 m2 por jugador
(Castellano, 2008, observaciones sin publicar)

190 www.futboldelibro.com
Modificaciones en el espacio de juego

Figura 7.2. Porcentaje de tareas en cada uno de los rangos de dimensiones relativas a cada
participante estudiadas (datos sin publicar, Castellano, 2008).

Sin embargo, el valor del EII teórico (calculado a partir del producto
de la longitud y anchura del espacio donde situamos a los jugadores en
la tarea, y dividido entre el número de jugadores participantes) no se
corresponde con el valor práctico o efectivo (Grehaigne, Bouthier, y David,
1997), ya que los jugadores durante su interacción tienden a hacerlo
en unas dimensiones de espacio más reducidas (Castellano y Álvarez, 2013;
Castellano, Álvarez, y Blanco-Villaseñor, 2013). En este sentido debemos
destacar los trabajos realizados por Castellano y Álvarez (2013), Castellano
y col. (2013) y Fradua, Zubillaga, Caro, Fernández-García, Ruiz-Ruiz,
y Tenga (2013) analizando lo que sucede durante la competición en el fútbol
profesional, información que se debiera considerar en el trabajo diario.
Castellano y Álvarez (2013) estudiaron el uso estratégico que hace
el equipo que no está en posesión del balón del espacio de juego.
Así, midieron la amplitud y profundidad del equipo, la distancia de la línea
defensiva a la portería y la distancia del balón a la línea defensiva. En
este trabajo se analizaron todas las posesiones de balón (n=6793) de
6 partidos de la Liga Española de 1ª División. El posicionamiento de los

www.futboldelibro.com 191
8. JUGADORES PARTICIPANTES
Con respecto a los jugadores que intervienen en los juegos reducidos (JR)
son diversas las variables que pueden ser alteradas. Por un lado, algunos
estudios han manipulado el número de jugadores (Aroso et al., 2004; Owen
et al., 2004; Owen et al., 2014), mientras que otros proponen la inclusión
de jugadores comodín (Mallo y Navarro, 2007) o la creación de equipos
asimétricos (Hill-Haas et al., 2011), para promover de forma temporal
o permanente, aumentos o disminuciones de la carga de trabajo o mejorar
la eficiencia técnico-táctica (Hill-Haas et al., 2011).

8.1. NÚMERO DE JUGADORES


En referencia a los jugadores, una de las variables comúnmente
alteradas para regular la intensidad de la tarea es el número de futbolistas
participantes por equipo (Hill-Haas et al., 2011). Sin embargo, la influencia
de esta variable, manteniendo constantes otros factores como las dimensiones
relativas a cada jugador, ha sido investigada en escasos trabajos
(Hill-Haas, Dawson et al., 2009; Dellal, Jannault, López-Segovia, y Pialoux,
2011), observándose en general que los JR que albergan menor número
de jugadores demandan una mayor frecuencia cardiaca (FC), concentración
de lactato y percepción subjetiva de esfuerzo (PSE) (Brandes et al., 2011).
Por ello, solo expondremos en este apartado aquellos trabajos que aíslan
la variable número de jugadores participantes en la tarea, manteniendo
constante el espacio de interacción individual (EII) o dimensiones del terreno
de juego relativas a cada participante.
En este sentido, Hill-Haas, Dawson et al. (2009) estudiaron las respuestas
fisiológicas y motoras, utilizando dispositivos GPS, asociadas a tres
formatos de JR (2 vs. 2, 4 vs. 4 y 6 vs. 6) en 16 jóvenes jugadores de fútbol.
Se modificó el número de jugadores y tamaño del campo, y se mantuvo
estable el EII (150 m2). El JR de 2 vs. 2 exhibió una mayor intensidad
comparada con el 4 vs. 4 y 6 vs. 6 en referencia al % FCmáx (frecuencia
cardiaca máxima expresada en %) (89 ±4%, 85 ±4% y 83 ±4%),
concentraciones de lactato (6.7 ±2.6 mmol·l-1, 4.7 ±1.6 mmol·l-1 y 4.1 ±2.0
mmol·l-1) y PSE (13.1 ±1.5 AU, 12.2 ±1.8 AU y 10.5 ±1.5 AU). De la misma

www.futboldelibro.com 225
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

manera, los jugadores recorrieron menor distancia a velocidades de 0-7


Km·h-1 en las tareas de 4 vs. 4 comparado con las del 2 vs. 2 (1128 ±10
m y 1176 ±8 m, respectivamente), sin encontrar diferencias en los demás
rangos de velocidad. Por el contrario, el promedio de duración y distancia
de sprints sobre 18 Km·h-1 fue menor en el 2 vs. 2 con respecto al 4 vs. 4
y 6 vs. 6 (2.34 ±0.7 seg, 2.91 ±0.9 seg y 3.53 ±0.9 seg y 11.5 ±3.9 m,
15.3 ±5.5 m y 19.4 ±5.9 m, respectivamente). Estos autores concluyeron que
disminuir el número de jugadores participantes en la tarea, manteniendo el
EII del jugador constante, provoca un incremento de la carga fisiológica
y perceptiva del jugador, o lo que es lo mismo, mayor intensidad en tareas
en las que participan menor número de jugadores, lo que podría explicarse
por el mayor número de intervenciones sobre el balón y adversario.
Sin embargo, estos resultados no se extendieron a los datos proporcionados
por los dispositivos GPS, los cuales demostraron que durante el formato de
2 vs. 2 se obtuvieron menores distancias recorridas en diferentes categorías
de velocidad, además de una menor distancia y duración de los sprints.

Figura 8.1. Distancia recorrida en diferentes categorías de velocidad para juegos reducidos
con diferente número de jugadores participantes, manteniendo constante las dimensiones
relativas a cada participante. Adaptado de Hill-Haas, Dawson et al. (2009).

226 www.futboldelibro.com
9. MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS
DE LA TAREA
Durante el proceso de entrenamiento en fútbol es habitual que los
técnicos deportivos modifiquen las reglas de las tareas con el objetivo
de modular la intensidad o favorecer el desarrollo de aspectos técnicos, tácticos
y/o estratégicos (Hill-Haas et al., 2011).
A pesar de que la modificación de ciertas reglas es un factor importante
que puede influir en las demandas de los ejercicios (Dellal et al., 2008),
un reducido número de estudios han examinado de forma consistente esta
cuestión, encontrándose trabajos que manipulan aspectos técnicos como
el número de contactos permitidos al móvil por posesión individual (Almeida
et al., 2012; Dellal, Chamari et al., 2011), el tipo de marcaje establecido
(Sampaio et al., 2007; San Román-Quintana, 2013) u otros aspectos
como la imposición de completar series de sprints durante el desarrollo
de situaciones de juegos reducidos (JR) (Hill-Haas et al., 2010), o una
determinada secuencia de pases antes de finalizar (Almeida et al., 2012).

9.1. NÚMERO DE CONTACTOS PERMITIDOS AL MÓVIL


El fútbol de élite moderno está caracterizado por la capacidad de los
futbolistas de jugar con pocos contactos al balón por posesión en ataque
(Dellal et al., 2008), por lo que numerosas investigaciones han centrado
la atención en valorar como la modificación de esta variable influye
en las demandas físicas, fisiológicas y técnicas de los jugadores
(Dellal, Chamari et al., 2011).
En referencia a esta cuestión, Aroso et al. (2004) compararon tareas
de 3 vs. 3 orientadas con porterías pequeñas desarrolladas sin limitación
de toques por jugador o con un máximo de tres toques por posesión
individual en futbolistas amateurs. Los autores señalaron que durante la tarea
en la que se limitó el número de contactos permitidos al móvil, el tiempo
en el que el jugador permaneció parado y corriendo hacia atrás o lateral
disminuyó significativamente, mientras que la concentración de lactato
fue significativamente superior.

www.futboldelibro.com 251
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

De igual modo, Sampaio et al. (2007) examinaron la percepción subjetiva


del esfuerzo (PSE), la frecuencia cardíaca (FC) y la FC máxima expresada
en % (% FCmáx) durante tareas de 2 vs. 2 y 3 vs. 3, orientadas con porterías
pequeñas, llevadas a cabo sin restricción en el número de contactos o con
un máximo de dos toques por posesión individual en jóvenes jugadores.
Encontraron un aumento de la PSE durante las tareas de 2 vs. 2 y 3 vs. 3
con limitación máxima de 2 toques con respecto al juego libre (16.8 UA
vs. 14.1 UA y 16.5 UA vs. 14.4 UA, respectivamente), pero sin observar
diferencias significativas en los valores de FC y % FCmáx.
En la misma línea, Dellal, Chamari et al. (2011) examinaron los efectos
de manipular el número de contactos permitidos por posesión individual
(un toque, dos toques y toque libre) durante situaciones de mantenimiento
de 2 vs. 2, 3 vs. 3 y 4 vs. 4 manteniendo estable las dimensiones relativas
a cada participante y desarrollándose con 4 jugadores de apoyo situados
alrededor del área de juego con instrucciones de mantener la posesión
del balón. Se observó un incremento de la concentración de lactato y PSE
cuando las situaciones de JR fueron realizadas a un toque comparado
a las tareas realizadas a dos toques o toque libre, especialmente para
los formatos de 2 vs. 2 (lactato: 3.9 ±0.3, 3.5 ±0.3 y 3.4 ±0.2 mmol·L-1
y PSE: 8.2 ±0.7, 7.7 ±0.6 y 7.6 ±0.6 UA, respectivamente) y 3 vs. 3
(lactato: 3.8 ±0.4, 3.3 ±0.5 y 3.0 ±0.5 mmol·L-1 y PSE: 8.1 ±0.7, 7.9 ±0.7
y 7.5 ±0.5 UA, respectivamente). Sin embargo, las respuestas cardíacas
permanecieron sin cambios excepto para el 4 vs. 4, siendo mayor para
el formato desarrollado a un toque con respecto a dos toques y toque
libre (177 ±5, 173 ±6 y 171 ±4 ppm, respectivamente). De igual forma,
el análisis de las demandas de movimiento reveló una mayor distancia total
recorrida y distancia recorrida en las categorías de sprint y carrera de alta
intensidad durante las situaciones de JR en las que únicamente se permitió
un toque. Finalmente, el estudio de aspectos técnicos mostró que el % de
pases exitosos y número de duelos fue menor durante los formatos a un
toque, mientras que el número de balones perdidos fue mayor durante estas
tareas.
Este mismo grupo de investigación (Dellal, Lago-Peñas et al., 2011) examinó
la influencia del número de toques permitidos por posesión individual sobre
las demandas físicas, fisiológicas y técnicas a lo largo de la realización de
252 www.futboldelibro.com
10. PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
¿Cuanta ‘dosis’? y ¿cada ‘cuanto tiempo’? se deben aplicar las cargas son
dos de los interrogantes que se plantean cuando se pretende prescribir el
entrenamiento. Por ello, la duración, el número de repeticiones y la forma
de organizarlo, son elementos que deben tenerse en consideración durante
el diseño de las sesiones de entrenamiento en fútbol. Sabemos que dichas
variables influyen en las demandas que las tareas provocan en los jugadores
(Fanchini y col., 2011; Tessitore y col., 2006) y, por lo tanto, en la respuesta
adaptativa del deportista al entrenamiento. Aun así, la información
es todavía inconclusa a este respecto.

10.1. RÉGIMEN CONTINUO VS. FRACCIONADO


La forma de aplicar el ejercicio puede ser utilizada para alterar la
intensidad del mismo. En este sentido, la mayoría de estudios utilizan métodos
interválicos o fraccionados (Aroso y col., 2004; Dellal y col., 2008; Fanchini
y col., 2011; Owen y col., 2004), siendo muy pocos los que utilizan métodos
continuos (Balson y col. 1999; Jones y Drust, 2007). Desafortunadamente,
los diferentes diseños de investigación utilizados, variando la duración
de las repeticiones, recuperaciones, ratios trabajo:descanso, etc.,
no permiten comparar ambos métodos y extraer conclusiones definitivas
(Hill-Haas y col., 2011).
En este sentido, algunos trabajos han analizado cómo influye
la forma de distribuir el tiempo en la carga física y fisiológica del jugador.
Hill-Haas, Rowsell y col. (2009) estudiaron las respuestas agudas fisiológicas
y demandas de movimiento de JR de 2 vs. 2, 4 vs. 4 y 6 vs. 6, aplicados
de forma continua o interválica. El formato continuo consistió en una única
repetición de 24 min, sin ningún tipo de recuperación o pausa, mientras
que el formato interválico supuso la realización de 4 repeticiones de 6 min,
permitiendo una recuperación pasiva de 1.5 min (ratio trabajo:descanso
4:1). Los autores no encontraron diferencias significativas entre regímenes
en la distancia recorrida andando y corriendo, a velocidades bajas
o moderadas. Sin embargo, los jugadores cubrieron una mayor distancia
en el rango de 13.0-17.9 km.h-1 (carrera de alta velocidad) y un mayor

www.futboldelibro.com 275
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

número total de sprints (>18 km·h-1) durante el formato de juego interválico


comparado al continuo. Por el contrario, la percepción subjetiva de
esfuerzo (PSE) y el % FCmáx (frecuencia cardíaca máxima expresada en %)
fueron significativamente mayores durante el formato continuo, sugiriendo
los autores que durante los formatos interválicos, los descansos podrían haber
permitido una resíntesis de fosfocreatina (Pcr) y eliminación de subproductos
metabólicos como la acumulación de potasio en el intersticio. Así mismo, los
menores valores de PSE y % FCmáx observados en el formato intermitente
fueron justificados por los autores por los descansos programados, los cuales
permitieron una mayor recuperación, por lo que los jugadores pudieron
comenzar la siguiente repetición con un menor % FCmáx. Esto supuso
un menor promedio de % FCmáx.

Figura 10.1. Distancia recorrida en cada categoría de velocidad estudiada para el formato
continuo y el formato intermitente (adaptado de Hill-Haas, Rowsell y col., 2009).

Por otra parte, Casamichana y col. (2012) examinaron la respuesta


fisiológica y física de los jugadores durante tareas de mantenimiento
de 5 vs. 5, durante 16 min, alterando únicamente la forma de distribuir
la duración de la tarea. Se utilizó un formato continuo, consistente en una
repetición de 16 min y dos formatos intermitentes: por un lado, se desarrollaron
4 repeticiones de juegos reducidos de 4 min con 1 min de recuperación
276 www.futboldelibro.com
11. PERIODIZACIÓN A PARTIR DE LOS
JUEGOS REDUCIDOS
11.1. ¿CÓMO ENCAJAR LAS PIEZAS DEL PUZZLE?
A estas alturas del libro han quedado expuestas las grandes ventajas que
aportan los juegos reducidos (JR) al entrenamiento en el fútbol. Teniendo
presente que el uso exclusivo de JR en la práctica diaria es posible que
deje sin atender algunas facetas de la multidimensional demanda física que
el fútbol impone al ‘jugador’ (sobre todo las relacionadas con acciones de
alta intensidad y sprint, o todo lo contrario, con cuestiones que afectan a la
prevención), su aplicación en el proceso de intervención diaria está más que
justificada.
Los lectores habrán podido constatar, a lo largo de una lectura detallada
de los capítulos antecedentes, que pueden diseñarse los JR con diferentes
objetivos: técnicos, tácticos, estratégicos y físico/fisiológicos, con la ventaja
de que todas estas dimensiones van entrelazadas, provocando en mayor
o en menor medida efectos en todas ellas de manera simultánea e
integrada. Asumimos por tanto, el axioma de que la preparación física
del fútbol debe estar basada en el fútbol. Como segundo concepto de
entrenamiento, también debemos puntualizar que somos de la opinión que
debe primar la calidad antes que la cantidad, de ahí la necesidad de
dedicarle mucho esfuerzo para diseñar las tareas de entrenamiento que
el equipo desarrollará en la sesión y que deberán atender los conceptos
que se quieran transmitir respecto a la filosofía de juego, al modelo y a los
comportamiento táctico-estratégicos que individualmente, por líneas o el
equipo al completo debe interiorizar.
A partir del conocimiento de los efectos agudos que presentan los JR,
mucho más extendido que los estudios que abordan los efectos crónicos
(Owen, Wong, Paul, y Dellal, 2012), el preparador físico junto con el cuerpo
técnico puede empezar a preguntarse sobre la necesidad de ordenar
los contenidos de entrenamiento, ubicar las tareas o JR de una manera
óptima para completar la planificación diseñada de la semana competitiva,
microciclo en términos de Periodización más tradicional o morfociclo en
www.futboldelibro.com 289
Los Juegos Reducidos en el entrenamiento del fútbol

términos de la Periodización Táctica. Desde hace algún tiempo, en el ámbito


del fútbol profesional hay una clara tendencia a planificar los entrenamientos
considerando como unidad básica la semana de competición, siendo un
auténtico quebradero de cabeza para entrenadores y preparadores
tomar decisiones de no sólo cómo conjugar entrenamiento y descanso, sino
el de secuenciar adecuadamente contenidos de entrenamiento, respetando
el binomio estar en forma (o adquirirla) y estar “fresco”, términos que a
veces se mezclan, pero en realidad atienden a dos aspectos claramente
diferenciados del estado del jugador.
Nadie duda de la necesidad de llegar ‘fresco’ al partido. No podemos
ponerlo en duda ya que están en juego tres puntos, y valen lo mismo el 1 de
septiembre como el 1 de mayo. Es por ello que los entrenadores, salvo en
contadas ocasiones (tratándose de jugadores que muestran una competencia
de excelencia) no están pensando en entrenar y cargar a los jugadores
durante varias semanas que les permitan adquirir un pico de fuerza en
la lejanía del tiempo o para un momento concreto del año, independiente
del resto del año (a no ser que se trate de una competición corta en un
momento puntal). En el mundo del fútbol existen otras alternativas que
permiten reservar a jugadores, como son el uso habitual de las rotaciones,
incorporaciones de nuevos jugadores para los más pudientes o echar mano
de la cantera o filial.
Sin embargo, nadie se pone en forma ‘de la noche a la mañana’. Todo
necesita un tiempo, que se prolonga en la búsqueda del estado óptimo
de forma. Los lectores seguro que conocen la particularidad del periodo
competitivo en fútbol, su larga duración, objetivado en el cúmulo de partidos,
al que hay que hacer frente sí o sí, ya que así está diseñado el suprajuego.
Fundamentalmente por este motivo, el preparador físico sabe que no
debe buscar picos de estado de forma del equipo si no más bien hacer
que el equipo adquiera una buena plata-forma, cuanto más alta mejor,
gestionando picos de estados de forma máximos en los que los jugadores
van entrando por motivos, muchas veces, ajenos al propio entrenamiento
(por ejemplo, racha de goles o paradas en penaltis, victorias consecutivas
del equipo, premios individuales conseguidos, críticas positivas recibidas,
situaciones afectivas potenciadoras, motivación, estimulación por logros a
conseguir), innumerables seguramente.
290 www.futboldelibro.com

También podría gustarte