Está en la página 1de 36

Deformación

MSc. Rubén Vega


Deformación Tema II

Índice

Simbología ........................................................................................................... 40
Introducción ......................................................................................................... 42
Introducción ......................................................................................................... 42
Deformación ......................................................................................................... 42
Desplazamiento .................................................................................................... 42
Deformación unitaria normal .......................................................................... 43
Unidades de deformaciónunitaria normal ....................................................... 43
Tipos de deformación ........................................................................................... 43
Deformación unitaria cortante ......................................................................... 43
Análisis de los materiales ..................................................................................... 49
Prueba de tensión y compresión .......................................................................... 49
Diagrama esfuerzo - deformación .......................................................................50
Deformaciones verdaderas ............................................................................... 52
Esfuerzos verdaderos ........................................................................................ 52
Ley de Hooke ........................................................................................................ 53
Propiedades mecánicas de los materiales ............................................................ 53
Rígidez .............................................................................................................. 53
Resiliencia ......................................................................................................... 54
Ductilidad ......................................................................................................... 55
Fragilidad .......................................................................................................... 55
Tenacidad.......................................................................................................... 55
Diferencia entre los diagramas de tensión y compresión .................................... 56
Relación de Poisson.............................................................................................. 56
Ejercicios resueltos ............................................................................................... 56
Ejercicios propuestos ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

MSc. Rubén Vega 39


Deformación Tema II

Simbología

ε= deformación
lo= longitud inicial
δ= alargamiento
= deformación cortante
σy= esfuerzo de fluencia
σmáx= esfuerzo máximo
σrot.= esfuerzo a la rotura
Εt= deformación real
Ao= área inicial
E= módulo de elasticidad
G= módulo de rigidez
Uo= resiliencia
%l= porcentaje de reducción de longitud
%a= porcentaje de reducción de área
To= tenacidad
ν= relación de Poisson

MSc. Rubén Vega 40


[ Deformación Tema II

Thomas Young (1773-1829)


Científico inglés, comenzó estudios de medicina en Londres en 1792 mudándose
poco después a Edimburgo (1794) y Gotinga (1795) donde obtuvo el grado de
doctor en física en 1796. En 1797 ingresó en el Emmanuel College, de Cambridge.
Realizó investigaciones precursoras en óptica, acústica. Young también realizó
estudios de materiales proponiendo una medida de la rigidez de diferentes
materiales conocida en la actualidad como el módulo de Young.

MSc. Rubén Vega 41


Deformación Tema II

Introducción
Introducción

Se han establecido relaciones entre fuerza y esfuerzo, y entre esfuerzos sobre


planos que tienen diferentes orientaciones, con el uso de condiciones de equilibrio.
Sin embargo, no se hicieron suposiciones que incluyeran deformaciones o
materiales usados en la fabricación del cuerpo en estudio, por lo tanto los
resultados son válidos para un cuerpo rígido idealizado. En el diseño de elementos
estructurales o componentes de máquinas, las deformaciones experimentadas por
el cuerpo, como consecuencia de las cargas aplicadas, representan con frecuencia
una consideración de diseño tan importante como los esfuerzos. Es por ello que se
estudiará la naturaleza de las deformaciones experimentadas por un cuerpo
deformable real como resultado de la distribución de fuerzas internas o de
esfuerzos. Además se estudiará el comportamiento satisfactorio de una estructura,
determinado frecuentemente por la cantidad de deformación o distorsión que
pueda permitirse.

Deformación

Cuando se aplica una carga a un cuerpo, ella tiende a cambiar la forma y


tamaño del mismo. Los cambios producidos se le llaman deformación y pueden ser
visible o prácticamente inadvertidos.

Desplazamiento

Es una magnitud vectorial que se usa para medir el movimiento de una


partícula o punto de una posición a otra. Por lo tanto si el cuerpo se considera
deformable, sus partículas adyacentes pueden desplazarse entre sí cuando se aplica
una fuerza al cuerpo. Como consecuencia de los desplazamientos causados por
deformación en un cuerpo, suele ocurrir en él diferencias entre las longitudes y las
orientaciones relativas de dos líneas. Por lo que la medición de la deformación debe
explicar los cambios en la longitud de un segmento y también los cambios en el
ángulo de tales segmentos.

En sentido general, la deformación de un cuerpo no será uniforme a través de


su volumen, por lo que el cambio de la geometría de un segmento de línea dentro
del cuerpo puede variar a lo largo de su longitud.

MSc. Rubén Vega 42


Deformación Tema II

Tipos de deformación

Deformación unitaria normal


El alargamiento o contracción de un segmento de línea
por unidad de longitud se llama deformación unitaria normal y
se denota con la letra ε. Si se tiene una barra prismática la cual
tiene una longitud inicia l0 y se aplica una fuerza axial a
tracción; durante la deformación de los puntos A y B, estos se
desplazan hasta A y B, obteniéndose así una longitud final lf.
El cambio de longitud de la barra Lf – l0, se conoce con el
nombre de alargamiento y se denota con la letra (). De esta
=que se conoce como deformación unitaria normal.

(lf − lo ) δ
ε= =
lf lf

Sin embargo a medida que el cambio de longitud sea más pequeño, por
ejemplo debido a que el punto B este más cercano a A, de tal modo el  0 la
deformación unitaria normal será:
lim δ
ε= [ ]
B → A l0

Es importante aclarar que ε será positiva si el cuerpo está sometido a una


fuerza de tensión y ε será negativa si el cuerpo se somete a una fuerza de
comprensión.
Unidades de deformación unitaria normal
La deformación unitaria normal es una cantidad adimensional, debido a que
es una relación entre dos longitudes. Sin embargo, en la práctica se establecerá en
términos de una relación de unidades de longitud. Si se usa el SI, entonces las
unidades básicas será m/m, como δ es muy pequeño se utiliza el prefijo μ (10-6),
por lo que quedará μm/μm. En el sistema inglés, el alargamiento puede ser
establecido en unidades de pulgadas/pulgadas (pulg/pulg).

Deformación unitaria cortante


El cambio en el ángulo que ocurre entre dos segmentos de línea que
originalmente eran perpendiculares entre sí, se llama deformación unitaria

MSc. Rubén Vega 43


Deformación Tema II

cortante. Este ángulo se denota por la letra griega γ (gamma)


y se mide en radianes (rad). Sean dos segmentos de línea AB
y AC, después de la deformación, los extremos de las líneas
se desplazan y disminuyen su ángulo interior, por lo que se
puede definir la deformación unitaria como:

𝛑
∅= − ∅,
𝟐

Las deformaciones unitarias normales causan un


cambio de volumen del elemento, mientras que las deformaciones unitarias
cortantes causan un cambio de forma.

Materiales en Ingeniería

Dificilmente el hombre halla podido evolucionar a lo largo de la historia, sin el


dominio de ls materiales de los cuales disponia para el momento. Ellos han sido tan
importantes que varías eras lleván sus nombre: la edad de piedra, la edad del
bronce y la edad del hierro.

Si bien, los primeros humanos tenían acceso a un número limitado de


materiales, proporcionados por la naturaleza: piedra, madera, arcilla, pieles, etc.
Con el tiempo, descubrieron técnicas para producir materiales que tenían
propiedades superiores; estos nuevos materiales incluían cerámica y diversos
metales. Además descubrieron que las propiedades de un material podían ser
alteradas por tratamientos térmicos y por la adición de otras sustancias.

Este conocimiento, adquirido a lo largo de los últimos 100 años


aproximadamente, los ha capacitado, en gran medida, para modificar o adaptar las
características de los materiales. Así, decenas de miles de diferentes materiales han
evolucionado con características bastante especializadas para satisfacer las
necesidades de una sociedad moderna y compleja, incluyendo metales, plásticos,
vidrios y fibras.

Clasificación de los materiales


Los materiales de uso corriente en Ingeniería se pueden clasificar en dos
grandes grupos, a saber:

MSc. Rubén Vega 44


Deformación Tema II

Metálicos: tienen como característica una buena conductividad eléctrica y


térmica, alta resistencia, rigidez, ductilidad. Son particularmente útiles en
aplicaciones estructurales o de carga. Las aleaciones (combinaciones de metales)
conceden alguna propiedad particularmente deseable en mayor proporción o
permiten una mejor combinación de propiedades.

Aleaciones ferrosas: Las aleaciones ferrosas se pueden clasificar a su vez


en: aceros y fundiciones de hierro (hierros colados)

1. Aceros: los aceros dependiendo de su contenido de carbono y de otros


elementos de aleación se clasifican en:

 Aceros simples: se pueden definir como una aleación hierro con carbono
con un contenido de éste último en el rango de 0,02 hasta el 2% con pequeñas
cantidades de otros elementos que se consideran como impurezas tales como
P, S, Mn, Cu, Si, etc. A su vez se clasificane en: aceros de bajo, medio y alto
carbono.
 Aceros aleados: son aceros simples a los que se les agrega de manera
intencional ciertos elementos de aleación, entre los que se pueden mencionar
a los siguientes: cromo, molibdeno, níquel, tungsteno, vanadio, silicio,
manganeso,etc., debiéndo ser la suma de todos los elementos antes
mencionados menor o igual al 5 %.
MSc. Rubén Vega 45
Deformación Tema II

Para designar a los aceros simples y aleados se utiliza un sistema de


identificación de 4 digitos desarrollado por A1SI (American Iron and Steel
Institute) y SAE (Society of Enginneers Automotive). El primer digíto indica
cual es el principal de aleación, el segundo digíto, la modificación del acero
original y los dos últimos digítos cual es el porcentaje de carbono en
centésimas de punto.

Tabla 1. Clasificación de los aceros según ANSI SAE

Familia Principal elemento de aleación


1xxx Carbono
2xxx Niquel
3xxx Nique- cromo
4xxx Cromo-Molibdeno
5xxx Cromo
6xxx Cromo-Vanadio
7xxx Cromo-Niquel-Molibdeno
8xxx Cromo-Silicio

 Aceros de alta aleación: se clasifican en dos grandes grupos, a saber:

 Aceros inoxidables: son basicamente aleaciones Fe-Cr ó Fe-Cr-Ni


con un contenido de al menos 10 % de cromo y el menor contenido
posible de carbono y que poseen una buena resistencia a la corrosión y a
la oxidación conferida por una capa de óxido de cromo que se forma sobre
su superficie y que origina la pasivación de ésta.
 Aceros para herramienta: son otro grupo importante de aceros y
como su nombre lo indica se utilizan fundamentalmente para la
fabricación de herramientas que se utilizan para darle forma a otros
materiales. Los principales elementos de aleación de los aceros para
herramienta son: carbono, tungsteno, molibdeno, manganeso, vanadio,
niquel, cobalto etc.

2. Fundiciones de hierro: son aleaciones de hierro y carbono con un


contenido de este último en el rango de 2 hasta 6,7 %, con cantidades adicionales
de silicio o manganeso. su principal diferencia con los aceros es que no se les puede
dar forma mediante deformación plástica ni en frío ni en caliente.

Aleaciones no ferrosas: el material no ferroso más usado en la actualidad


es el aluminio y las aleaciones que forma con los siguientes elementos: Cu, Mg, Ni,
Si, Zn, Li entre otros, mostrando las siguientes características:

MSc. Rubén Vega 46


Deformación Tema II

 Buena resistencia a la corrosión debida a la formación de una capa


protectora.
 Ligero con una densidad de 2,7 g/cm3.
 Fácil de reciclar (principalmente el aluminio puro).
 Buena relación resistencia/peso.

El cobre es otro importante metal de uso corriente en ingeniería, sus


principales elementos de aleación son: estaño, para constituír al bronce; Zinc,
formando el latón y Níquel constituyendo los cuproniqueles. Sus principales
características son:

 Es buen conductor eléctrico.


 Posee buena resistencia a la corrosión.
 Es dúctil y fácil de soldar.
 Posee una resistencia mecánica moderada.

Materiales no metálicos
Polímeros: son grandes estructuras moleculares creadas a partir de
moléculas orgánicas. Tienen baja conductividad eléctrica y térmica, reducida
resistencia y debe evitarse su uso a temperaturas elevadas. Se dividen en:

 Termoplásticos: son aquellos que se pueden ablandar por medio de calor


para darles forma muchas veces, esto significa que son fáciles de reciclar.
Ejemplos: el polietileno, el poliestireno, el polivinil cloruro (PVC), el
teraftalato de polietileno (PET), el polipropileno entre otros.
 Termofijos: no se pueden ablandar por medio calor, ya que si se aumenta
mucho su temperatura sólo se conseguiría quemarlos y los elástomeros son
aquellos que pueden experimentar una gran cantidad de deformación elástica
a temperatura ambiente. Ejemplos: los epóxicos, los silicones, poliesteres no
saturados, poliuretano, fenólicos, etc.

De los plásticos se aprovechan las siguientes características:

 Son ligeros
 Económicos
 No se corroen
 Se les puede dar forma fácilmente
 Buenos aislantes térmicos y eléctricos.
 Son relativamente fáciles de reciclar

 Elastómeros: se refiere al conjunto de materiales formados


por polímeros que se encuentran unidos por medio de enlaces químicos

MSc. Rubén Vega 47


Deformación Tema II

adquiriendo una estructura final ligeramente reticulada. La principal característica


de los elastómeros es su alta elongación o elasticidad y flexibilidad que disponen
dichos materiales frente a cargas antes de fracturarse o romperse. Ejemplos:
adhesivos de poliuretanos de 2 componentes, adhesivos de poliuretanos de 1
componente de curado mediante humedad, adhesivos en base siliconas. adhesivos
de silanos modificados.

Cerámicos: tienen baja conductividad eléctrica y térmica y son usados a


menudo como aislantes. Son fuertes y duros, aunque frágiles y quebradizos. Nuevas
técnicas de procesos consiguen que los cerámicos sean lo suficientemente
resistentes a la fractura para que puedan ser utilizados en aplicaciones de carga.
Dentro de este grupo de materiales se encuentran: el ladrillo, el vidrio, la
porcelana, los refractarios y los abrasivos.

Son los primeros materiales que tuvo a su alcancé el hombre primitivo y que
aún hoy siguen teniendo una gran cantidad de aplicaciones, por ejemplo, el barro,
la porcelana, etc. Sin embargo en los últimos años han cobrado gran auge los
llamados cerámicos de ingeniería, entre los que se pueden mencionar a los
siguientes:

 Oxidos (óxido de aluminio, óxido de magnesio,etc.)


 Carburos ( Carburo de tungsteno, carburo de silicio, carburo de titanio,etc.
 Nitruros como puede ser en nitruro cúbico de silicio.

Estos materiales de alta tecnología muestran las características siguientes:

 Poseen una alta dureza.


 Resistentes a temperaturas elevadas.
 Aislantes térmicos y eléctricos.
 Son resistentes a la corrosión.
 Sin embargo, son frágiles, son poco resistentes al choque térmico y son
todavía muy caros.

Materiales compuestos: en términos generales, un material compuesto es


aquel que está hecho de dos o mas elementos que le otorgan ciertas propiedades en
combinación que no son posibles en ninguno separadamente. Los más importantes
son los que se refieren a fibras resistentes de varios tipos, encapsuladas en plástico.

MSc. Rubén Vega 48


Deformación Tema II

Análisis de los materiales

Los esfuerzos y las deformaciones analizadas hasta el momento están


relacionados entre sí. Estas relaciones guardan importancia en el estudio de la
resistencia de los materiales y las mismas se pueden determinar de manera
experimental. Estos ensayos nos permiten conocer de manera confiable además de
la relación esfuerzo deformación unitaria, las propiedades mecánicas de los
materiales con más significación para el campo del diseño estructural.

Prueba de tensión y compresión

La resistencia de un material depende de su capacidad para soportar una


carga sin presentar una deformación excesiva, permanente o partirse. Esta
propiedad es inherente al material mismo y debe determinarse experimentalmente.
En consecuencia se han desarrollado varios tipos de pruebas para evaluar la
resistencia del material bajo cargas estáticas, cíclicas y de duración prolongada. La
American Society for Testing and Materials (ASTM) ha publicado pautas o
lineamientos para llevar a cabo tales pruebas, las mismas proporcionan los límites
dentro de los cuales es aceptable el uso de un material determinado.

El ensayo destructivo más importante es el ensayo de tracción, en donde, en él


se coloca una probeta (fig.17) en una
máquina de ensayo consistente de
dos mordazas, una fija y otra móvil.
Se procede a medir la carga mientras
se aplica el desplazamiento de la
mordaza móvil. Un esquema de la
máquina de ensayo de tracción se
muestra en la Figura 17.

La máquina de ensayo impone


la deformación desplazando el
cabezal móvil a una velocidad
seleccionable. La celda de carga
conectada a la mordaza fija entrega una señal que representa la carga aplicada,
actualmente las máquinas poseen un plotter que grafica en un eje el
desplazamiento y en el otro eje la carga leída.

MSc. Rubén Vega 49


Deformación Tema II

Otro ensayo importantes los es el ensayo de comprensión, este es


normalmente utilizado para las cerámicas y materiales frágiles en general, debido a
que estos materiales son más resistentes bajo comprensión que bajo de tensión. En
su forma más simple consiste en la comprensión de una probeta cilíndrica entre
dos superficies planas. Esta no debe tener una relación de longitud / diámetro
mayor que 3/1, para evitar pandeo.

Diagrama esfuerzo - deformación

A partir de los ensayos de tensión y comprensión, es posible calcular varios


valores de esfuerzo y la correspondiente deformación unitaria en la probeta y luego
graficar los resultados (fig.16). La curva resultante se denomina diagrama esfuerzo
– deformación. Una curva de esfuerzo deformación típica del acero, el cual es un
material muy usado para la fabricación de miembros estructurales y elementos
mecánicos se muestra a continuación:

Figura 17. Curva esfuerzo - deformación de un material típico

MSc. Rubén Vega 50


Deformación Tema II

En la curva esfuerzo se pueden observar cuatro maneras diferentes de


comportamiento del material, dependiendo de la cantidad de deformación unitaria
inducida al material, estos comportamientos son:

1. Zona elástica: se dice que la muestra se comporta elásticamente si


retorna a su longitud o forma original cuando se retira la carga que actúa sobre ella.
Este comportamiento ocurre dentro de la zona elástica, observándose que la curva
es en realizad una línea recta a través de toda esta región, así que el esfuerzo es
proporcional a la deformación unitaria. El límite superior en esta relación lineal se
llama Límite de Proporcionalidad, σlp si el esfuerzo excede un poco el límite de
proporcionalidad, el material puede todavía responder elásticamente; sin embargo,
la curva puede aplanarse causando un incremento mayor de la deformación
unitaria. Esto continúa hasta que el esfuerzo llega al límite elástico, para
determinar este punto en cualquier modelo, debemos aplicar y luego retirar una
carga creciente hasta que se detecte una deformación permanente en el mismo.

2. Zona plástica: esta zona se caracteriza por una deformación permanente


del material, es decir, una vez retirada la carga el material no regresa a su estado
inicial. En la misma se observan tres comportamientos en el material, los cuales
son:

a. Fluencia: un ligero aumento en el esfuerzo más allá del límite elástico


provocará un colapso en el material y ocasionará que se deforme
permanentemente. Este comportamiento se llama fluencia y el esfuerzo que lo
origina esfuerzo de fluencia (σy) y la deformación que ocurre se llama deformación
plástica. Al contrario de la carga elástica, una carga que ocasione la fluencia del
material cambiará permanentemente las propiedades del mismo. El punto superior
de fluencia ocurre primero seguido por una disminución súbita en la capacidad de
soportar carga hasta un punto inferior de fluencia. Sin embargo al alcanzar este
último punto la muestra continuará alargándose sin ningún incremento de carga.
Cuando el material está es este estado, suele decirse que es perfectamente plástico.

b. Endurecimiento por deformación: cuando la fluencia ha terminado,


puede aplicarse más carga a la probeta, resultando una curva que se eleva
continuamente pero se va aplanando hasta alcanzar un esfuerzo máximo, llamado
esfuerzo último o máximo, σmáx. La elevación en la curva se llama endurecimiento
por deformación. A lo largo de la prueba y mientras el espécimen se esté alargando,
el área de la sección transversal disminuirá, de manera bastante uniforme en toda
la longitud calibrada del espécimen.

MSc. Rubén Vega 51


Deformación Tema II

c. Formación de cuello o estricción: en


el esfuerzo último, el área comienza a disminuir en
una zona localizada de la probeta, en lugar de
hacerlo en toda la longitud. Este fenómeno es
causado por planos de deslizamiento que se
forman dentro del material y las deformaciones
producidas son causadas por esfuerzos cortantes.
Como resultado tiende a formarse un cuello o
estricción en esta zona a medida que el
espécimen se alarga cada vez más. Debido a
que el área de la sección transversal en esta
zona está decreciendo continuamente, el área
más pequeña puede soportar sólo una carga
decreciente. de aquí que el diagrama esfuerzo
deformación tienda a curvarse hacia abajo
hasta que la probeta se rompe en el punto del
esfuerzo de rotura σR.

Deformaciones verdaderas

Otra forma diferente de expresar la deformación, contraria a la definición


ingenieril =  / lo, consiste en utilizar todos los valores sucesivos de L que se
registran en la curva esfuerzo deformación, de esta manera se divide cada
incremento de distancia ΔL de la distancia entre marcas de calibración entre el
valor correspondiente de L, por lo que la deformación elemental se expresa como
Δε= ΔL / L, sumando los valores sucesivos de Δε, se obtiene:

∆L
εt = ∆ε = ( )
L
Al reemplazar la sumatoria por una integral, también puede expresarse la
deformación unitaria real como:

l
dl l
εt = ∫ =l
lo l lo

Esfuerzos verdaderos

Los esfuerzos graficados en la curva esfuerzo deformación se obtienen de


dividir la carga P entre el área de sección transversal Ao de la probeta, medida antes
de que se produjera alguna deformación. Sin embargo el área de sección
transversal disminuye cuando P aumenta, por lo que el esfuerzo graficado no
MSc. Rubén Vega 52
Deformación Tema II

representa el esfuerzo real. A pesar de esto el esfuerzo real y el esfuerzo de


ingeniería σ = P/Ao son aparentemente iguales en la zona elástica. Por otro lado,
cuando se forma el cuello de estricción, el esfuerzo ingenieril es directamente
proporcional a la carga P , en cambio el esfuerzo real que también es proporcional a
la carga P es inversamente proporcional al área A, por lo que el mismo sigue
aumentando hasta que la fractura de la probeta ocurra. (fig.15).

Ley de Hooke

La mayor parte de las estructuras de ingeniería se diseñan para sufrir


deformaciones relativamente pequeñas, que involucran sólo la parte recta del
diagrama esfuerzo deformación correspondiente. Para esta porción inicial del
diagrama, el esfuerzo σ es directamente proporcional a la deformación ε, y puede
escribirse como:

𝛔 = 𝐄𝛆
Esta relación se conoce como Ley de Hooke, el coeficiente E se denomina
Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, como la deformación es una cantidad
adimensional el módulo E se expresa en las mismas unidades de esfuerzo, es decir
en pascales en el sistema internacional o en psi o ksi en el sistema inglés. Es
importante dejar entendido que la ley de Hooke es aplicable únicamente en el
rango elástico.
Si el esfuerzo es cortante (τ) la Ley de Hooke asociada a la deformación
cortante (), se expresa en función del modulo de rigidez (G) como:

τ= G

Propiedades mecánicas de los materiales

Las propiedades mecánicas que se puede obtener a partir del diagrama


esfuerzo - deformación son:

Rígidez
Se dice que un material tiene alta rigidez, cuando el mismo experimenta
pequeñas deformaciones en el rango elástico, al ser sometido a cargas externas
ejemplo:

MSc. Rubén Vega 53


Deformación Tema II

Figura 21. Deformación de los materiales A y B

Observese que en la figura 21, A = B , aplicando la ley de Hooke se tiene:

A = EA εA y

B = EB εB , entonces:

EA εA = EB εB

Como εA < εB, para que esta igualdad se cumpla es necesario que E B  EA. De
acá se concluye que el material B es más rígido que el material A por lo que a
mayor módulo de elasticidad mayor rigidez tendrá el material.

Resiliencia
Es la propiedad que tiene el material de absorber energía de deformación por
unidad de volumen, cuando es deformado elásticamente, y luego devolver esa
energía al ser descargado. Se expresa mediante el módulo de resiliencia Uo, el cual
representa el área bajo la zona elástica de la curva esfuerzo deformación

Así se tiene:

1
Uo = εlp σlp
2
Sin embargo, como en la zona
rayada se cumple la ley de Hooke

σlp
σlp = Eεlp → εlp =
E
Sustituyendo esta expresión dentro de la anterior, se tiene:

1 σ2lp
Uo = ( )
2 E
MSc. Rubén Vega 54
Deformación Tema II

En algunos casos el esfuerzo de proporcionalidad es difícil de determinar,


entonces se puede utilizar en lugar de σpl, el valor del esfuerzo de fluencia del
material σy, estando consiente del pequeño error que esto conlleve, por lo que la
expresión queda como:

𝟏 𝛔𝟐𝐲
𝐔𝐨 = ( )
𝟐 𝐄

Ductilidad
Es la propiedad que tienen ciertos materiales de soportar deformaciones
plásticas relativamente grandes antes de fracturarse o separarse. La ductilidad
puede expresarse de la siguiente manera:

a) Porcentaje de alargamiento de longitud

𝐥𝐟 − 𝐥𝟎
%𝐚𝐥𝐚𝐫𝐠𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐧𝐠𝐢𝐭𝐮𝐝 = %𝐥 = [ ] . 𝟏𝟎𝟎
𝐥𝐟

b) Porcentaje de Reducción de Área transversal en la zona de Fractura.

𝐀𝐨 − 𝐀𝐟
%𝐫𝐞𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 á𝐫𝐞𝐚 = %𝐚 = [ ] . 𝟏𝟎𝟎
𝐀𝐨

Fragilidad
El término fragilidad se refiere a aquellos materiales que soportan poca
deformación plástica, antes de la fractura.

Tenacidad
Es la capacidad del material de absorber energía de deformación plástica
antes de romperse, y retener esa energía aún después que ha cesado la carga que le
ha producido la deformación plástica. Se expresa mediante el módulo de tenacidad,
T0; el cual representa la energía de deformación adsorbida por unidad de volumen
hasta la fractura. Se conoce además que el módulo de tenacidad también está
representado por toda el área bajo la curva esfuerzo deformación, así:
𝛆=𝛆𝐦á𝐱.
𝐓𝐨 = ∫ 𝛔. 𝐝𝛆
𝛆=𝟎

MSc. Rubén Vega 55


Deformación Tema II

Para resolver la integral de la expresión se debe conocer la función existente


entre el esfuerzo y la deformación, cuestión que hace difícil el cálculo, por lo que se
acepta, de manera aproximada la expresión:

𝐓𝐨 = 𝛔ú𝐥𝐭𝐢𝐦𝐨 . 𝛆𝐦á𝐱.

Diferencia entre los diagramas de tensión y


compresión

Para materiales dúctiles el límite elástico es prácticamente el mismo para


tracción y compresión. Ahora, para valores de deformaciones mayores a los el
límite elástico los diagramas antes mencionados difieren y el fenómeno de
reducción de área no puede ocurrir en compresión, en cambio si existe un aumento
de la sección transversal conocido como ensanchamiento del área.

Para la mayoría de los materiales frágiles, se conoce que el esfuerzo último a


la tracción es menor a la compresión, esto es justificado por la presencia de
defectos microscópicos, tales como vacantes, impurezas metálicas etc, las cuales
tienden a debilitar el material ensayado a tracción, no afectando de manera
apreciable su resistencia a la compresión.

Relación de Poisson

Cuando se carga una barra a tracción o a compresión uniaxial, esta sufre tanto
deformaciones unitarias laterales como longitudinales, el alargamiento axial (δ y)
está acompañado de acortamientos laterales (δx). La relación entre la magnitud de
la deformación unitaria lateral y la magnitud de la deformación unitaria
longitudinal, es constante dentro del intervalo elástico y se conoce con el nombre
de relación de Poisson y se designa como:

𝐝𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐥𝐚𝐭𝐞𝐫𝐚𝐥 𝛆𝐱
 = −( )=−
𝐝𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐚𝐱𝐢𝐚𝐥 𝛆𝐲

De acuerdo a lo descrito, si se aplica una carga axial en la dirección de x, se


tendrá una deformación εx, y se producirán deformaciones ‘εy’ y ‘εz’, las cuales
pueden calcularse mediante las relaciones:

𝛆𝐲 = −. 𝛆𝐱
MSc. Rubén Vega 56
Deformación Tema II

𝛆𝐳 = −. 𝛆𝐱

Ejercicios resueltos

11. De un ensayo de tracción realizado a una probeta de un material


experimental (=0,28), con un diámetro de 0,55 pulg y una longitud de 3,76 pulg
se obtienen los siguientes resultados:

σ (lb / pulg2) ε (pulg./pulg.) σ (lb / pulg2) ε (pulg./pulg.)

0 0 7,40 0,01548583
0,55 0,0010311 7,55 0,01652205
1,17 0,00202047 7,69 0,01858622
1,78 0,00300787 7,75 0,02065079
2,39 0,00412638 7,87 0,02375118
3,02 0,0051622 8,05 0,02684921
3,59 0,00604331 8,16 0,03097598
4,17 0,00825709 8,28 0,03510575
4,79 0,00929488 8,30 0,0430811
5,35 0,01032598 8,27 0,05163583
6,11 0,01135787 8,10 0,0536874
6,64 0,01235906 7,89 0,05678228
6,97 0,0134248 7,02 0,06194646
7,18 0,01445512 5,79 0,06605118

Realice la gráfica esfuerzo - deformación y determine:


 Esfuerzo de fluencia
 Módulo de elasticidad
 Esfuerzo máximo
 Esfuerzo ruptura
 Módulo de resiliencia
 Ductilidad del material, si la longotud final de la barra fue de 3,99 pulgadas
 Índice de tenacidad.

Solución: Al graficar la curva esfuerzo deformación, se observa que en ella


no está claramente definido el punto de fluencia, por lo que se traza una recta
paralela a la pendiente por el 0,2% de deformación de esta manera:

MSc. Rubén Vega 57


Deformación Tema II

9
σmáx.
8

6
σúlt.
Esfuerzo (Psi)

0
0 O,2% 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07

Deformación (pulg/pulg)

 El esfuerzo de fluencia es aproximadamente 7,76 ksi


 Para el módulo de elasticidad se tomas dos puntos de la gráfica dentro de la
zona elástica (en la pendiente de la recta) y como parte de cero éste será uno de
ellos, así:

(2,39 − 0) lpc
E= = 0,6 ksi
(0,00412638 − 0)

 Esfuerzo máximo, máximo punto en la gráfica, σmáx= 8,30 psi


 Esfuerzo rotura, σrup= 5,79 psi
 Módulo de resiliencia

𝜎𝑦2 (7,76)2
𝑈𝑜 = = = 0,01003 𝑙𝑝𝑐
2𝐸 0,6. 103

 Ductilidad del material

𝒍𝒇 − 𝒍𝒐 𝟑. 𝟗𝟗 − 𝟑. 𝟕𝟔
% 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = ( ) . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟓, 𝟕𝟔%
𝒍𝒇 𝟑, 𝟗𝟗

 Índice de tenacidad.

𝑻𝟎 = 𝝈𝒎á𝒙 . 𝝈𝒓𝒖𝒑 = (𝟖, 𝟑)(𝟎, 𝟓𝟓𝟒𝟖𝟐) = 𝟎, 𝟓𝟒𝟖𝟐


MSc. Rubén Vega 58
Deformación Tema II

12. Determine las desplazamientos


verticales y horizontales de los puntos B y D,
sabiendo que sobre la estructura mostrada actúa
una fuerza de 2 kN. Los cables AB y CD son de
aluminio 2014-T6 y ambos tienen un diámetro
de 15 mm.

Solc. Lo primero que hay que visualizar es


que producto del efecto de la fuerza sobre la
estructura, los puntos B, C y D describen arcos,
los cuales por ser pequeños, se consideran una
recta. Los mismos son fáciles de visualizar de
acuerdo al comportamiento físico mostrado en la
siguiente figura. De esta manera, para conocer la magnitud de las fuerzas P 1 y P2,
se hace sumatoria de momento en los puntos G y E

∑ MG = 0 → P1 . 2m − P2 . 6m = 0

∑ ME = 0 → 2kN. 2m − P2 . 6m = 0

Así, P2= 0,67 kN y P1=1.33kN


δx
ΔL2 ΔL3+ΔL2
C C´
α δy
P2 P2 D

α
ΔL1 B´
ΔL1
θ 2 kN
B
θ
P1

MSc. Rubén Vega 59


Deformación Tema II

Basado en que se cumple la Ley de Hooke, se tiene que:

1,33 kN 0,67kN
∆L1 = ( ) y ∆L3 = ( )
EA Ea

Asimismo se tiene que la magnitud de BB´ es:

BB´ = ∆L1 √2

El punto C sólo se desplaza horizontalmente y describe el mismo ángulo θ que


describe B, igualando tangentes se tiene:

∆L1 √2 ∆L2
= → ∆L2 = 2∆L1
2√2 4

La componente horizontal del punto D, que representa δx= 2ΔL1+ΔL3

2(133 kN) 0,67 kN


δx = +
EA EA

Sabiendo que para el aluminio 3014-T6, E= 75 GPa y de los datos A=(π/4)(15.


10-3 m)2=225.10-6 m2.

De esta manera, δx= 0,0158 m

En lo que respecta a δy= δx tanθ, donde tan θ= 1/3, así δy=0,00523 m

13. Se muestra el diagrama de


esfuerzo deformación para una resina B
poliestérica. Si la viga rígida AC está
soportada por un puntal AB y un poste
CD, ambos hechos de este material, y
2m
sometida a una carga P= 80 kN.
Determine el ángulo de inclinación de la
viga cuando se aplica la carga. El P

diámetro del puntal es de 40 mm y el A


diámetro del poste es de 80 mm. C
Realizando un diagrama de cuerpo 0, 5 m
libre de la viga se observan las fuerzas
D
actuantes FAB y FCD, las cuales tienen una 0,75 m 0,75 m

magnitud de 40 kN cada una por estar equidistantes a la fuerza P.

MSc. Rubén Vega 60


Deformación Tema II

Solc. El modulo de elasticidad se puede determina a partir de dos puntos de


la recta, siendo uno de ellos el origen.

FAB= 40 kN
P= 80 kN

FBC= 40 kN

0,75 m 0,75 m

32,2.106 − 0
E= = 3,22.109 Pa
0,01 − 0

Los esfuerzos en el puntal y el poste son:

40 kN
σAB = π
= 31,83 MPa
( 4 ) (0,04)2

40 kN
σCD = π
= 7,958 MPa
(4 ) (0,08)2

Conocido los esfuerzos y el modulo de elasticidad se puede calcular las


deformaciones en el punta y el poste, basado en la Ley de Hooke:

31,83 MPa mm
εAB = = 0,009885
3,22 GPa mm

7,958 MPa mm
εCD = = 0,002471
3,22 GPa mm

Ahora se determina el alargamiento del puntal y el acortamiento del poste,


además por tangente de θ el valor del ángulo pedido

𝐦𝐦
𝛅𝐀𝐁 = 𝛆𝐀𝐁 𝐥𝐀𝐁 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟗𝟖𝟖𝟓 ( ) 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐦 = 𝟏, 𝟗𝟕𝟕 𝐦𝐦
𝐦𝐦

MSc. Rubén Vega 61


Deformación Tema II

𝐦𝐦
𝛅𝐂𝐃 = 𝛆𝐂𝐃 𝐥𝐂𝐃 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟕𝟏 ( ) 𝟐𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐦 = 𝟏, 𝟐𝟑𝟔 𝐦𝐦
𝐦𝐦

1,5 m

δCD
δAB θ
δAB-δCD=18,534mm
18,534
θ = tan−1 ( )
1500

𝛉 = 𝟎, 𝟕𝟎𝟖 °

14. Un bloque prismático de


concreto de masa m se suspende de dos
varillas, cuyos extremos inferiores
están al mismo nivel. Determine la
relación de las secciones de las varillas
de manera que el bloque permanezca
horizontal.

Solc. Para que la barra permanezca horizontal, los alargamientos en cada


barra deben ser iguales, así:

𝛿1 = 𝛿2

Si 𝜎1 = 𝐸1 𝜀1 y 𝜎2 = 𝐸2 𝜀2

𝛿
Donde 𝜀 = ∴
𝑙𝑜

δ σ1 lo1
σ1 = E1 lo1 → δ1 = de igual manera
1 E1

MSc. Rubén Vega 62


Deformación Tema II

σ2 lo2
δ2 = por lo tanto, sustituyendo en la ecuación de igualdad de
E2

alargamiento:

σ1 lo1 σ2 lo2 σ 3𝑚 σ 6m
= o 2001 𝐺𝑃𝑎 = 702𝐺𝑃𝑎 = 0,015 𝜎1 = 0,086𝜎2
E1 E2

F π
Si σ = A y A = ( 4 ) d2 se necesita conocer el valor de F1 y F2

3
∑ M1 = 0 → −3w + 5T2 = 0 → T2 = ( ) W
5

2
∑ FY = 0 → T1 + T2 − W = 0 → T1 = ( ) W , así se tienen
5
que:
2 3
T1 T2 ( )𝑊 ( )𝑊
5 5
0,015 = 0,086 A = 0,015 𝜋 = 0,086 𝜋 de esta manera se tiene que:
A1 2 ( )𝑑12 ( )𝑑22
4 4

d22 = 8,6 d12

C 15. Los alambres están conectados en


A y la fuerza P ocasiona que el punto A se
desplace horizontalmente 2 mm. Determine
la deformación en cada alambre.

Solc. En la siguiente figura se


30° P
muestra el
30°
A desplazamiento
horizontal del
punto A como
consecuencia
de la fuerza P,
B
ese
desplazaiento eqivale a 2 mm. Se observa que los
cables iniciales AB y AC que forma 30 con la
horizontal, son practicamente paralelos a los
cables finales AB y AC.
MSc. Rubén Vega 63
Deformación Tema II

Partiendo de esa suposición se puede trazar dos rectas perpendiculares a


ambos cables que pase por el punto A, como se muestra la siguiente figura, como la
recta final es mayor que la inicial la diferencia representa el alargamiento de cada
cable. Además, por considerarse ambas rectas paralelas el ángulo de 30 se
mantiene. Se forman así dos triángulos equilateros que relacionan el
desplazamiento con el alargamiento en funcion del ángulo de 30.

A partir de ambos triángulos se puede decir que:

δAC δAB
cos 30° = = → δAC = δAB = 2mm cos 30° = 1,7321 mm
2 mm 2 mm

δ = lf − lo → lfAB = lfAC = 1,7321 mm + 300 mm = 301,7321 mm

𝛿 1,7321 𝑚𝑚
𝜀= → 𝜀𝐴𝐵 = 𝜀𝐴𝐶 = = 0,00574
𝑙𝑓 301,7321 𝑚𝑚

16. Dos miembros rígidos AC y DF están unidos por una barra articulada
CD. Determine a) la deformación del miembro BG, b) la deformación del miembro
CD, ambos como función de P y AE, viendo que están hechos del mismo material.

MSc. Rubén Vega 64


Deformación Tema II

0,6m 0,3 m 0,3 m 0,5 m P


D E F
B 0,1 m
A
C
0,3 m
G

Solc. Si se hace un diagrama de cuerpo libre se trandrán cuatro reacciones


(dos en A, una en B y otra en E). Esto se debe a que son dos cuerpos, por lo cual hay
que estudiarlos por separados, así se tiene:

∑ ME = 0 → 0,3 TBC − 0,5P = 0 → TBC = 1,67P

Cuerpo ABC

∑ MA = 0 → 0,6 TBG − 0,9TDC = 0 → TBG = 1,5 TDC = 2,51P

a) La deformación de la barra CD
𝟏, 𝟔𝟕𝐏
𝛔𝐂𝐃 = 𝐄𝛆𝐂𝐃 → 𝛆𝐂𝐃 =
𝐄𝐀 𝐂𝐃

b) La deformación de la barra BG
𝟐, 𝟓𝟏𝐏
𝛔𝐆𝐁 = 𝐄𝛆𝐆𝐁 → 𝛆𝐆𝐁 =
𝐄𝐀 𝐆𝐁

MSc. Rubén Vega 65


Deformación Tema II

Ejercicios propuestos

P26. Se colocan en una varilla de aluminio de 12 mm de diámetro, dos


marcas distantes a 250 mm. Al aplicar
una carga axial de 6000 N, la longitud 6000 N 6000 N

inicial se convierte en 250,8 mm.


Determine el modulo de elasticidad del 250 mm
aluminio usado en la varilla. ¿Cuánto
vale el diámetro final?

P27. En un campo petrolero de Monagas, uno de los tubos de acero para


perforación quedó aprisionado en arcilla y se hace necesario saber a que
profundidad ocurrió. El ingeniero encargado dispone que el tubo se someta a una
gran fuerza de tensión. Como resultado de tal operación el tubo cedió elásticamente
60 cm. Al mismo tiempo se alargó0,035 mm en una distancia de medición de 200
mm ¿Aproximadamente a qué profundidad está el punto en que se trabó? Suponga
que la sección transversal del tubo es constante y que el medio que lo rodea impidió
muy poco la deformación elástica del tubo en un ensayo estático.

P28. Halle el valor de la fuerza P,


si el desplazamiento vertical en el punto
donde se aplica la fuera está limitada a 2
mm y la viga es rígida sin peso.

P29. Dos barras ABC y CDE


que se suponen absolutamente
rígidas están articuladas en A y E y
separadas en C mediante un
rodillo. En B una varilla de acero
ayuda a soportar la fuerza de 50
kN. Determine:

 El desplazamiento vertical del rodillo en C


 Si  del acero es de 0,35 ¿cuál es la variación de diámetro y longitud de la
varilla de acero?

MSc. Rubén Vega 66


Deformación Tema II

P30. La carga P produce una


deformación unitaria normal en el poste de
acero D (acero A-36), de 0,0075 m/m.
Determine:
a) La deformación unitaria axial en la
varilla CE de aluminio 2014- T6.
b) La deformación unitaria axial en la
varilla D, si inicialmente existe un espacio
libre de 0,010 mm en la conexión E, además
del espacio libre de 0,09 mm entre B y D,
antes de aplicar la carga P.

P31. Dos barra AB y CB de sección


rectangular (3/4 pulg x 1/8 pulg) y un tirante AC
de diámetro ½ pulg fabricados de acero A-36, se
usan para soportar una carga P de 300 lb.
Determine el esfuerzo y la deformación en el
tirante y el desplazamiento horizontal y vertical del
punto B.

P32. Para las cargas


mostradas, determine: a) la
deformación total sufrida por el
tirante de acero A-36; b) ¿Qué valor
debe tomar la carga horizontal
distribuida de 30 kN/m para que el
tirante se deforme
permanentemente?. Asuma el
diámetro del tirante 5 mm.

P33. El alambre AB de acero A-36 tiene una


sección transversal de de 10 mm2 y no está
estirado cuando α= 45 º. Determine la carga P
para α=44.9º, ¿De cuánto es la deformación del
alambre?

MSc. Rubén Vega 67


Deformación Tema II

P34. Parte del varillaje de mando de un avión


consiste en una barra rígida CBD y un cable flexible
AB. Si se aplica una fuerza en el extremo D del
miembro y ocasiona una deformación unitaria normal
en el cable de 0,0035 mm/mm. Determine el
desplazamiento del punto D (originalmente el cable no
está estirado).

P35. Una barra rígida y horizontal


ABCD está soportada por barras
verticales BE y CF, además está cargada
por P1= 100 kip y P2= 90 kip que
actúan en los puntos A y D
respectivamente. si las barras BE y CF
son de acero E= 29,5 103ksi y tienen
áreas transversales de ABE= 22, 1 pulg2 y
ACF= 18,3 pulg2. Determine los
desplazamientos verticales de los
puntos A y D.

P36. Una barra de cobre II, sometida a una carga de


tensión, cuelga de un perno el cual está sostenido por dos
pilares I de acero A-36 y con un área de 7500 mm2 c/u. Si
la barra de cobre tiene un área de 8100 mm2 y un E= 103
GPa. Determine el desplazamiento total del punto A.
Asuma P= 50 kN.

P37. Las barras rígidas AB y CD están


articuladas por pasadores en A y C y
sostenidas por varillas de aluminio y acero.
Determine el alargamiento de las barras
cuando se aplica una fuerza P= 35 kN.
Desprecie el peso de todos los miembros.

MSc. Rubén Vega 68


Deformación Tema II

P38. Una barra ABC de acero, está


sostenida por un perno en la parte superior y
cargada con una fuerza de 2100lb. Una viga
horizontal BDE se articula con la barra vertical en
B y se somete a una carga de 5600 lb en E.
Determine el desplazamiento vertical del punto
C, sabiendo que la barra ABC es de acero A-36.

P39. Determine el
diámetro del tirante de acero
mostrado, de tal forma que: a)
El esfuerzo en el tirante sea
15000 psi, b) El giro de AB
alrededor de A sea 0,05 rad.

P40. La fuerza P hace


descender el brazo rígido ACD, el
cual está articulado en A y
suspendido por una varilla BC. Los
puntos D y E son articulaciones de
pasador sin fricción. Cuando la viga
rígida ACD está horizontal, la
abertura en el punto F es de 0,1
pulg. Determine la deformación
unitaria en la varilla BC, cuando la abertura es de 2 pulg.

P41. La barra BD es rígida y se mantiene


horizontal cuando no hay peso w en C. Si el peso
ocasiona que B se desplace hacia abajo 0,025 pulgadas.
Determine la deformación unitaria normal de los
alambres de acero DE y BC, si cada uno tiene un área de
sección transversal de 0,002 pulg2. Cuánto vale el peso
w. (E= 23x 103 kip/ pulg2).

MSc. Rubén Vega 69


Deformación Tema II

P42. Si sobre el sistema mostrado


actúa una carga de 20 kips. Determine
el alargamiento de la cuerda que une las
barras AC y BC.

P43. Una caja de masa 790 kg, es


sostenida por un sistema de cables de acero
estructural. Si las longitudes de los cables A,
B, C y D son 1 m; 1,6m; 1,2 m y 1 m
respectivamente y todos los cables tienen un
área de sección transversal de 150
mm2...Determine los alargamientos de los
cables.

P44. Un cilindro de masa 150 kg está


sostenido por un marco de dos barras. Si el alambre
AB está hecho de acero estructural A-36, cuanto es
su longitud final, sabiendo que las medidas
mostradas son cuando aún no actúa el peso del
cilindro.

P45. Un poste rígido está sujeto por


un alambre de acero (E= 30x106 psi).
Determine el desplazamiento horizontal
del poste producida por la carga uniforme.

MSc. Rubén Vega 70


Deformación Tema II

P46. La barra rígida está


soportada por un pasador en A y
por los alambres BD y CE. Si la
fuerza P sobre la barra ocasiona
que el extremo C se desplace 10
mm hacia abajo, determine la
deformación unitaria normal
desarrollada por los alambres
BD y CE.

P47. Si una carga aplicada en la


barra AC ocasiona que el punto A se
desplace hacia la izquierda una
cantidad ΔL, determine la
deformación unitaria en el alambre
AB. Inicialmente θ= 45°.

P48. La barra CD está horizontal


cuando no actúa niguna carga sobre la
estructura. Determine la distancia vertical
que se desplaza el punto D, como
consecuencia de la carga de 45 kN.

P49. El poste está soportado por un


pasador en C y un alambre AB de acero
A-36. Si el alambre tiene un diámetro de
0,2 pulg. Determine cuanto se alarga éste
cuando la fuerza horizontal de 2,5 k lb
actúa sobre el poste.

MSc. Rubén Vega 71


Deformación Tema II

P50. Determine el desplazamiento vertical y


horizontal del punto B, sabiendo que el cable BC es
de acero A-36 y tiene un área de 2 cm2. El miembro
AB se asume rígido.

Las tribias de Albert

1. El movimiento de las partículas del cuerpo como consecuencia de una


fuerza aplicada sobre él se llama:
a. Deformación linean
b. Desplazamiento
c. Elongación
d. Plasticidad

2. Un comportamiento elástico lineal se obtiene en:


a. La zona de fluencia
b. La zona elástica
c. La zona de endurecimiento por deformación
d. La zona plástica

3. Los aceros dependiendo de su contenido de carbono y de otros elementos


de aleación se clasifican en:
a. Simples y aleados
b. Simples y no aleados
c. Compuestos y aleados
d. Compuestos y no aleados

4. Los tipos de deformaciones son:


a. Lineales y ortogonales
b. Lineales y no lineales
c. No lineales y ortogonales
d. Lineales y angulares

5. Los polímeros termoplásticos son:


a. Fáciles de reciclar
b. Difícil de reciclar

MSc. Rubén Vega 72


Deformación Tema II

c. No se pueden reciclar
d. No se reciclan bajo ciertas condiciones

6. Cuando se forma el cuello de estricción, el esfuerzo ingenieril es:


a. Directamente proporcional al área
b. Inversamente proporcional a la carga P
c. Inversamente proporcional al área
d. Directamente proporcional a la carga P

7. La rigidez de un material está asociada su poca capacidad de absorber


energía de deformación:
a. Elástica
b. Plástica
c. Dúctil
d. Frágil

8. Un material rígido en la zona elástica se comportará en la zona plástica de


manera
a. Dúctil
b. Tenaz
c. Frágil
d. No se sabe

9. A menor módulo de tenacidad E el material se considera


a. Dúctil
b. Rígido
c. Frágil
d. Resiliente

10. La deformaciones unitarias laterales como longitudinales son constantes


en el:
a. Rango elástico
b. Rango plástico
c. En ambos
d. En ninguno

MSc. Rubén Vega 73

También podría gustarte