Está en la página 1de 24

ESTUDIO GEOLOGICO - GEOTECNICO PARA EL BARRIO

SANTA HELENA EN EL MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA


DEPARTAMENTO DE SANTANDER

SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL


Supervisor del Contrato

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................80
1 OBJETIVOS...............................................................................................................................................81
1.1 OBJETIVOS GENERALES...............................................................................................................81
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................81
2 METODOLOGIA DE TRABAJO.................................................................................................................82
3 localización general....................................................................................................................................83
4 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO..............................................................................................................84
4.1 METODOLOGIA DE LA EXPLORACIÓN GEOLÓGICA..................................................................84
4.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL..................................................................................................84
4.3 GEOLOGÍA LOCAL...........................................................................................................................86
5 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.............................................................................................................87
5.1 METODOLOGÍA DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA................................................................87
5.2 FASE DE ENSAYOS DE CAMPO....................................................................................................88
5.2.1 Registro de perforación SPT.........................................................................................................88
5.3 FASE DE ENSAYOS DE LABORATORIO.......................................................................................89
5.3.1 Resistencia mecánica del suelo mediante ensayo de corte directo.............................................90
6 EVALUACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO................................................................91
6.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EMPLEANDO EQUILIBRIO LÍMITE y factor de
seguridad........................................................................................................................................................91
6.1.1 Concepto de Superficie de Falla...................................................................................................92
6.1.2 Factor de seguridad (F.S.)............................................................................................................93
6.1.3 Resultados de la estabilidad: Escenario 1....................................................................................93
7 IMPACTO AMBIENTAL Y SOLUCIONES.................................................................................................95
LISTA DE FIGURAS

Figura 17. Metodología empleada en la exploración geológica.........................................................................84


Figura 19. Mapa geológico de Bucaramanga donde se aprecia parte de la secuencia estratigráfica de la
formación Bucaramanga asociada al sitio de estudio........................................................................................84
Figura 27. Plano de unidades de geología para ingeniería................................................................................86
Figura 96. Metodología de la exploración geotécnica........................................................................................87
Figura 116. Modelo estabilidad Perfil 1..............................................................................................................93
Figura 116. Modelo estabilidad Perfil 2..............................................................................................................94

LISTA DE TABLAS

Tabla 31. Resumen registro N (Golpes/pie) SPT a percusión............................................................................89


Tabla 34. Resumen de clasificación del suelo sondeos a percusión.................................................................90
Tabla 36. Resumen resultados apiques superficiales........................................................................................90

Realizó: UT SANTA HELENA Supervisó: Aprobó: Página:


INTRODUCCIÓN
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Realizar el estudio geológico detallado y analizar la estabilidad por movimientos en masa del Barrio Santa
Helena del municipio de Floridablanca - Santander

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Realizar levantamiento geológico detallado con la toma de coordenadas dentro del área de estudio, e
identificar procesos erosivos y deslizamientos.

- Establecer los indicadores de impacto ambiental que se pueden generar en la zona y las medidas
de protección necesarias a desarrollar.

- Analizar información existente respecto a ensayos de campo y laboratorio.

- Realizar mediante levantamiento topográfico, secciones transversales para posteriormente ejecutar


un modelo geológico-geotécnico en el software SLIDE de la firma ROCSCIENCE y evaluar los tipos
de superficies de falla que pueden generarse de acuerdo a las condiciones geológicas del sector.
2 METODOLOGIA DE TRABAJO
3 LOCALIZACIÓN GENERAL
4 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO

4.1 METODOLOGIA DE LA EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

Figura 1. Metodología empleada en la exploración geológica.

Fuente. UT Santa Helena.

4.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Figura 2. Mapa geológico de Bucaramanga donde se aprecia parte de la secuencia estratigráfica de la formación Bucaramanga
asociada al sitio de estudio.

Fuente. Tomado y modificado del estudio de Microzonificación sismo-geotécnica indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga.
4.3 GEOLOGÍA LOCAL

El presente capítulo corresponde a la descripción de resultados obtenidos en la identificación y


caracterización de las Unidades de Geología para Ingeniería (UGI) efectuada en campo

Figura 3. Plano de unidades de geología para ingeniería.

Fuente: UT Santa Helena.


DESCRIPCIÓN DE LA GEOLOGIA LOCAL (LOS DIFERENTES SUELOS IDENTIFICADOS, SON 4)
COORDENADAS, IMÁGENES Y DESCRIPCIONES
5 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Con el fin de determinar la distribución de los materiales de suelo en profundidad que se ajuste a lo más
posible a la realidad, es necesario contar con la mayor información posible de la estructura del suelo,
mediante el desarrollo de cada uno de los siguientes puntos del programa de exploración geotécnica:

 Definir las condiciones geológicas del área de estudio.


 Obtener muestras y datos geotécnicos de campo.
 Determinar la distribución de los materiales en profundidad.
 Identificar las propiedades geomecánicos de los materiales encontrados.
 Identificar los afloramientos de depósitos o macizos rocosos si existen.
 Determinar del modelo geológico en sub-superficie.
 Obtención de propiedades físicas y parámetros de análisis para modelamiento geotécnico.

5.1 METODOLOGÍA DE LA EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

La metodología utilizada para la realización del estudio técnico, se describe a continuación:

 Ubicación de la exploración geotécnica en planos base: La exploración geotécnica, se


efectuó en puntos estratégicos, ubicando los sondeos a percusión y roto-percusión dentro de
la zona de estudio comprendida dentro del barrio Santa Helena del municipio de
Floridablanca, con el fin de caracterizar los suelos encontrados sobre el área de influencia
directa. En esta actividad se registraron las coordenadas planas de la ubicación de los
sondeos, los apiques y las refracciones sísmicas propuestas.

 Ubicación en campo de la exploración geotécnica: Una vez ubicados los sondeos en os


planos, se tomaron las coordenadas cartesianas de la exploración geotécnica para su
ubicación en el terreno, utilizando un GPS de precisión Sub métrica.

 Ejecución de ensayos de campo: Una vez definidos los puntos de la exploración geotécnica,
se efectuaron los ensayos de campo, compuestos por ensayos SPT a percusión y ha roto-
percusión junto con los respectivos apiques manuales a profundidades promedio de 1.5
metros.

 Realización de ensayos de laboratorio: A las muestras obtenidas en campo, se les realizaron


los siguientes ensayos de laboratorio: Humedad natural, peso específico, granulometría,
límites de Atterberg y ensayos de resistencia con el corte directo.
 Realización del informe técnico: Una vez determinadas las características de los suelos se
realiza los cálculos de capacidad de carga admisible, asentamientos inmediatos esperados
bajo las cargas de las viviendas tipo existentes actualmente dentro del polígono de estudio.
Figura 4. Metodología de la exploración geotécnica.

Fuente: UT Santa Helena.

El plan de exploración geotécnica consistió en dos fases (Campo y Laboratorio). A continuación, se menciona
en que consiste cada una de estas y se presentan las cantidades y los tipos de ensayo utilizados para el
estudio.

5.2 FASE DE ENSAYOS DE CAMPO

5.2.1 REGISTRO DE PERFORACIÓN SPT

La exploración de campo realizada consistió en la dispersión de nueve (9) sondeos SPT a percusión a
profundidades entre 2 y 10 metros, de acuerdo a los rechazos obtenidos en campo como consecuencia de la
resistencia al punzonamiento
El objetivo de la realización de los ensayos de perforación SPT, es determinar la resistencia a la penetración
del suelo, correlacionar parámetros geotécnicos y examinar la localización espacial de los tipos de suelos
identificados sobre el área de estudio y para obtener muestras semi-inalteradas en cada una de las
perforaciones ejecutadas, para realizar ensayos por cada material homogéneo.
ANALISIS DE LOS NUMEROS DE GOLPES DEL ENSAYO SPT

Numero de penetración
Consistencia
estándar N

0 a 10 Blanda
10 a 25 Medio firme
25 a 40 Muy firme
> 40 Dura

Tabla 1. REGISTRO SONDEO 1

MUESTRA PROF (m) 6" 12" 18" N DESCRIPCION


0.5 5 1 3    
1
1 3 4 4    
1.5 6 3 3    
2
2 8 5 5    
2.5 5 6 9    
3
3 10 11 12    
3.5 13 11 13    
4
4 16 15 13    
4.5 14 15 14    
5
5 19 18 16    
5.5 18 14 13    
6
6 15 19 15    
6.5 21 18 13    
7
7 22 22 13    
7.5 19 20 15    
8
8 22 14 16    
8.5 25 20 22    
9
9 26 23 24    
9.5 28 25 26    
10
10 35 60 R rechazo  
Tabla 2. REGISTRO SONDEO 2

MUESTRA PROF (m) 6" 12" 18" N DESCRIPCION


0.5 4 5 6    
1
1 8 6 7    
1.5 11 12 10    
2
2 11 13 9    
2.5 14 15 10    
3
3 9 9 7    
3.5 11 10 14    
4
4 13 11 14    
4.5 15 15 15    
5
5 19 17 17    
5.5 13 18 20    
6
6 15 20 16    
6.5 21 17 19    
7
7 22 22 20    
7.5 19 21 16    
8
8 22 16 19    
8.5 25 24 15    
9
9 15 19 20    
9.5 28 25 26    
10
10 35 60 R rechazo  

5.3 FASE DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Durante la fase de campo se tomaron muestras alteradas e inalteradas, las cuales posteriormente se
empacaron en bolsas de polietileno debidamente referenciadas para su correcta identificación, con fin que no
pierdan su humedad natural.
En el laboratorio se seleccionaron las muestras representativas del terreno y se les realizo ensayos de:
clasificación de suelo (tamaño de los granos), humedad natural (contenido de agua), límites de Atterberg
(límites de consistencia), peso específico y corte directo (ángulo de fricción y cohesión), los resultados de los
ensayos de laboratorio efectuados se presentan en un resumen, para mejor consulta ver el anexo 1 de
resultados de laboratorio.

Tabla 3. Resumen de clasificación del suelo sondeos a percusión.


PROF LIMITES DE ATTERBERG GRADACION
SONDEO WN %
(m) LL % LP % IP % G% A% F%
S1M1 0-2 19.71 30.73 21.73 9.00 20.00 50.95 29.05
S1M2 2-3 19.93 30.47 20.65 9.81 3.56 42.16 54.28
S1M3 3-6 18.71 34.04 21.99 12.05 5.88 35.40 58.72
S2M1 0-3 18.01 31.24 21.30 9.93 1.48 38.44 60.08

Fuente: UT Santa Helena.

5.3.1 RESISTENCIA MECÁNICA DEL SUELO MEDIANTE ENSAYO DE CORTE DIRECTO

El ensayo se lleva a cabo deformando una muestra colocada a velocidad controlada, donde generalmente se
ensayan 3 o más especímenes, cada uno bajo una carga normal diferente para determinar su efecto sobre la
resistencia al corte y al desplazamiento, junto a las propiedades de resistencia a partir de las envolventes de
resistencia de Mohr.
Mediante esta prueba se pretende determinar los parámetros de resistencia al corte de una muestra de suelo
(ángulo de fricción y cohesión), para identificar geotécnicamente los diferentes materiales que afloran en la
zona. A continuación, se muestran los resultados del ángulo de fricción y cohesión presentes en la zona de
estudio, para una condición no consolidada no drenada de los apiques y muestras mediante tubo Shelby
extraídos en campo.

Tabla 4. Resumen resultados apiques superficiales.

COHESIÓN ANGULO DE PESO ESPECIFICO


ESTRATO
(kPa) FRICCIÓN (°) (KN/m3)
1 5.30 10.70 17.3
2 14.50 25.80 18
3 29.30 40 18.7
4 37.6 54 19.5

Fuente: UT Santa Helena.

6 EVALUACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO


Para efectuar la evaluación de un modelo representativo de la zona en estudio se deben involucrar tanto
aspectos geológicos (variación en profundidad de los diferentes depósitos) como geotécnicos (caracterización
geo mecánica de los diferentes materiales presentes).
El modelo geológico-geotécnico es aquel que relaciona la geología local con los modelamientos geotécnicos
de laderas o taludes para categorizar cierta amenaza de acuerdo a los factores de seguridad exigidos en la
norma NSR-10. A partir de este modelo, los resultados de los sondeos SPT y los conocimientos geológicos
del sector, se define la distribución de los materiales en profundidad de acuerdo a diferentes criterios para
caracterizar el tipo de falla que se presenta o puede presentarse, y la manera de como analizar el
deslizamiento.
Teniendo los materiales distribuidos en profundidad y definidas las propiedades geotécnicas, se recomiendan
las obras pertinentes con el fin de garantizar la estabilidad para condiciones críticas de ascenso del nivel
freático y aceleración sísmica de acuerdo a la norma NSR-10.
En este capítulo se presentan los trabajos realizados para determinar la amenaza y por ende la identificación
de la inestabilidad ante fenómenos de movimientos en masa sobre el terreno, implementando metodologías
determinísticas y probabilísticas para la obtención de las superficies de falla que afecten la integridad de las
viviendas y la vida de los habitantes del barrio Santa Helena en el municipio de Floridablanca – Santander.

6.1 MÉTODO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EMPLEANDO EQUILIBRIO LÍMITE Y FACTOR DE


SEGURIDAD

Los métodos de equilibrio límite están basados en asumir una superficie de falla en la cual se presentan
condiciones críticas de estabilidad que pueden clasificarse mediante el factor de seguridad. Este tipo de
análisis requiere información sobre la resistencia del suelo, pero no requieren en general información sobre la
relación esfuerzo –deformación.
La teoría de equilibrio límite supone que, en el caso de generarse un movimiento en masa, las fuerzas
actuantes y resistentes son iguales a lo largo de toda la superficie de falla, y equivalentes a un factor de
seguridad 1.0. El análisis se puede realizar estudiando directamente la totalidad de la longitud de la superficie
de falla o dividiendo la masa deslizada en tajadas o dovelas. Generalmente, los métodos son iterativos y cada
uno ofrece diferentes grados de precisión.

 Limitantes del método

Los análisis de límite de equilibrio tienen algunas limitaciones entre las cuales se encuentran las siguientes:

 Se basan solamente en la estática.

Como los métodos de límite de equilibrio se basan solamente en la estática y no tienen en cuenta las
deformaciones, las distribuciones de presiones, en muchos casos, no son realistas. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que estos esfuerzos no realistas, generalmente ocurren en algunas tajadas del análisis y
no significa que el factor de seguridad general sea inaceptable (Jaime Suarez. 2002).
 Suponen los esfuerzos uniformemente distribuidos.

Debe tenerse cuidado cuando existan concentraciones de esfuerzos debidos a la forma de la superficie de
falla o a la interacción de suelo-estructura (Jaime Suarez. 2002).

 Utilizan modelos de falla muy sencillos.

El diseño de taludes utilizando solamente la modelación con métodos de equilibrio límite, es completamente
inadecuado si los procesos de falla son complejos, especialmente cuando están presentes los procesos de
“creep”, la deformación progresiva, el flujo, la rotura por fragilidad, la licuación y otras formas de deterioro de
la masa del talud (Jaime Suarez. 2002).

 Generalmente se asume el material como isotrópico.

La mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura sobre el tema, asumen que el suelo es un material
isotrópico y han desarrollado métodos de análisis de superficies circulares o aproximadamente circulares. Sin
embargo, el mecanismo de falla en los materiales residuales donde aparece el suelo, la roca meteorizada y la
roca sana, así como las formaciones aluviales y coluviales no-isotrópicas, requiere de nuevos enfoques y del
estudio de las superficies de falla no simétricas (Jaime Suarez. 2002).

 Presiones de poros.

Las condiciones de presión de poros son generalmente obtenidas de las características de las aguas
subterráneas y pueden especificarse para los análisis utilizando los siguientes métodos (Jaime Suarez. 2002).
Sin embargo, el método es aplicado debido a que este tipo de análisis requiere información sobre la
resistencia del suelo, pero no se requiere sobre la relación esfuerzo-deformación; analiza superficies curvas,
rectas, cuñas, inclinaciones, etc. Ejecuta un análisis con muchos materiales, refuerzos y condiciones de nivel
de agua, y el tipo de falla que se evidencia en campo se puede modelar a partir de este método, asumiendo
superficies de falla circular, esta superficie de falla es característica de los movimientos analizados sobre los
perfiles geológicos seleccionados para el predio en estudio, establecidos como zonas críticas.

6.1.1 CONCEPTO DE SUPERFICIE DE FALLA.

El termino superficie de falla se utiliza para referirse a una superficie asumida a lo largo de la cual puede
ocurrir el deslizamiento o la rotura del talud, sin embargo, este deslizamiento o rotura no ocurre a lo largo de
esas superficies si el talud es diseñado adecuadamente.
En los métodos de equilibrio límite el factor de seguridad se asume que es igual para todos los puntos a lo
largo de la superficie de falla, por lo tanto, este valor representa un promedio del valor total de la superficie de
falla.
6.1.2 FACTOR DE SEGURIDAD (F.S.)

El factor de seguridad se emplea para conocer cuál es el factor de amenaza frente a una posible falla del
talud, este factor se puede presentar como la relación calculada entre la resistencia al corte real del material
en el talud, y los esfuerzos cortantes críticos que tratan de producir la ruptura, a lo largo de una superficie
supuesta.

F.S. = Resistencia al corte / Esfuerzo cortante

En superficies circulares, en donde existe un centro de giro y momentos resistentes y actuantes, la expresión
es la siguiente:

F.S. = Momento actuante / Momento resistente

CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA

FS
AMENAZA Son terrenos geológicamente estables, donde las
amenazas por fenómenos de movimientos en Pseudo Estático Estático
BAJA masa, mínimas o no existen
FS>1,2 FS>1,5

Pertenece a terrenos clasificados como


relativamente inestables, donde se pueden
AMENAZA
implantar obras urbanísticas, sin embargo se 1.05<FS<1,2 1,2<FS<1,5
MEDIA
debe adelantar previamente las obras de
prevención, mitigación y estabilización.

Esta clasificación pertenece a terrenos


AMENAZA
clasificados como inestables, sobre los cuales no FS<1.05 FS<1,2
ALTA
se debe adelantar implantaciones urbanísticas.

Como criterios para definir los niveles de amenaza se utilizaron los especificados en el titulo H de la Norma
Sismo Resistente NSR-10.

6.1.3 RESULTADOS DE LA ESTABILIDAD: ESCENARIO 1

Para el análisis del escenario 1 se define una superficie de falla local circular a lo largo de la cual ocurre un
movimiento del terreno superficial, teniendo en cuenta como hipótesis que se producen deslizamientos de
forma moderada sin provocación aparente. A continuación, se presentan los resultados de estabilidad para
condiciones estáticas del terreno en estado actual sin intervención de obras de protección ni estabilización:
En las siguientes las imágenes se exponen los resultados del perfil 1 y 2 como muestra del análisis, dando
especial cuidado a los resultados obtenidos en el área de la cancha de tierra donde se presentan problemas
de deslizamientos años anteriores. Las demás imágenes de los resultados de estabilidad, se mostrarán en los
anexos del presente documento.
Figura 5. Modelo estabilidad Perfil 1

Fuente. UT Santa Helena. – SLIDE.

Figura 6. Modelo estabilidad Perfil 2

Fuente. UT Santa Helena. – SLIDE.


TABLA RESUMEN PERFIL

ESTABILIDAD
PERFIL 1 PERFIL 2
MÉTODO
FS FS
Determinístico Determinístico

BISHOP

JAMBU

SPENCER

GLE/MORGENSTERN-
PRICE
7 IMPACTO AMBIENTAL Y SOLUCIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte