Está en la página 1de 90

INFORME DE CAMPO SEDIMENTOLOGIA DEL PETROLEO RUTA

(MARIQUITA – HONDA – GUADUAS)

NICOLAS LOZADA CAVIEDES


RUBEN DARIO AGUIRRE RUBIANO
JUAN SEBASTIAN CALDERON CARVAJAL

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA DE PETROLEOS
NEIVA-HUILA
2019

1
INFORME DE CAMPO SEDIMENTOLOGIA DEL PETROLEO RUTA
(MARIQUITA – HONDA – GUADUAS)

NICOLAS LOZADA CAVIEDES COD. 20161145405


RUBEN DARIO AGUIRRE RUBIANO COD. 20152142095
JUAN SEBASTIAN CALDERON CARVAJAL COD. 20152142505

ASIGNATURA: GEOLOGIA ESTRUCTURAL


PROFESOR(A): INGRID NATALIA MUÑOZ QUIJANO. Geóloga PhD

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
PORGRAMA DE INGENIERIA PETROLEOS
NEIVA-HUILA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………...7
2. RESUMEN……………………………………………………………………..8
3. MARCO TEORICO……………………………………………………………9
4. MARCO GEOLOGICO………………………………………………………12
5. MATERIALES………………………………………………………………..14
6. NOMENCLATURA, ANOTACIONES Y LITOLOGIA……………………15
7. TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………….17
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………88
9. PERFIL GEOLOGICO GENERAL…………………………………………89
10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………90

3
TABLA DE IMÁGENES

Figura 3.1 Representación gráfica de una cuenca marginal. Tomado de


Creative Commons-J.L SANCHES GUILLON…………………………….8
Figura 3.2 Representación gráfica de una cuenca antepaisl. Tomado de
https://slideplayer.es/slide/3614883/......................................................8
Figura 3.3 Representación gráfica de una cuenca extensiva. Tomado de
CAPITULO 6: Estructura extensiva – Tesis Doctoral Xarxa……………9
Figura 3.4 Representación gráfica de una cuenca Pull Apart. Tomado de
Cuenca Pull Apart – Mayra Alejandra Vargas Escudero………………..9
Figura 3.5 Representación gráfica de un sistema petrolifeo. Tomado de La
comunidad petrolera – Generación de un sistema petrolero…………..10
Figura 4.1 Mapa de localización de la Cuenca del Valle Superior del
Magdalena. Tomada de (Barrero, Pardo, Vargas, & Martinez, 2007)….11
Figura 4.2 Pseudo pozo línea NV – 1985 – 05 Tomado de (Roncancio &
Martínez, 2011)……………………………………………………………….12
Figura 7.1 Imagen satelital estación 1.1 (Tomado de Google Earth)….15
Figura 7.2 Representación gráfica de la estación 1.1 con sus estructuras
geológicas……………………………………………………………………..15
Figura 7.3 Perfil geológico de la estación 1.1 con su litología y fotos mostrando
sus secciones………………………………………………………………….16
Figura 7.4 Imagen satelital-geológica estación 1.2 (Tomado de Google
Earth)…………………………………………………………………………..22
Figura 7.5 Representación gráfica de la estación 1.2 (Parte A) con sus
estructuras geológicas …………………………………………………………23
Figura 7.6 Perfil geológico de la estación 1.2 (Parte A) con su litología …24
Figura 7.7 Representación gráfica de la estación 1.3 (Parte A) con su
diaclasamiento…………………………………………………………………..26
Figura 7.8 Diagrama de polo para la familia de diaclasas (Realizado en
Stereonet)…………………………………………………………………………26
Figura 7.9 Diagrama de roseta para la familia de diaclasas (Realizado en
Stereonet)…………………………………………………………………………27
Figura 7.10 Histograma para la familia de diaclasas (Realizado en
Stereonet)…………………………………………………………………………27
Figura 7.11 Esquema de indicios de petróleo encontrados en la estación 1.2
(Parte B)…………………………………………………………………………..28
Figura 7.12 Poligonal con indicios de petróleo simbolizados con una X….29
Figura 7.13 Imagen satelital-geológica estación 1.3 (Tomado de Google
Earth)………………………………………………………………………………30
Figura 7.14 Representación gráfica general de la estación 1.3……………31
Figura 7.15 Perfil geológico de la estación 1.3 con su litología…………….32
Figura 7.16 Estructura de desecación presente en la Mina de San Pedro.35
Figura 7.17 Muestra de asfaltita presente en la Mina de San Pedro………36
Figura 7.18 Imagen de algunos restos de crudo presente en los
conglomerados, indicativo para indicio directo muerto (No tiene
renovación)…………………………………………………………………………36
4
Figura 7.19 Representación gráfica de la estación 1.3 (Vista a la cordillera
oriental)…………………………………………………………………………….37
Figura 7.20 Corte A-A’ de la estación 1.3 (Vista a la cordillera oriental)….37
Figura 7.21 Imagen satelital-geológica estación 2.1 (Tomado de Google
Earth)……………………………………………………………………………….38
Figura 7.22 Representación gráfica de la estación 2.1 (Parte A) con su
estructuras geológicas……………………………………………………………38
Figura 7.23 Perfil geológico de la estación 2.1 con su litología…………….39
Figura 7.24 Representación gráfica de la estación 2.1 (Vista panorámica a
Honda)………………………………………………………………………………42
Figura 7.25 Corte A-A’ de la estación 2.1 (Vista panorámica de Honda)…43
Figura 7.26 Imagen satelital-geologica estación 2.2 (Tomado de Google
Earth)………………………………………………………………………………..44
Figura 7.27 Representación gráfica de la estación 2.2………………………44
Figura 7.28 Conglomerado………………………………………………………45
Figura 7.29 Arenisca……………………………………………………………..45
Figura 7.30 Limolita………………………………………………………………45
Figura 7.31 Lutita…………………………………………………………………45
Figura 7.32 Arcilla…………………………………………………………………45
Figura 7.33 Arenisca conglomeratica…………………………………………..45
Figura 7.34 Perfil geológico de la estación 2.2 con su litología …………….46
Figura 7.35 Imagen satelital-geológica estación 2.3 (Tomado de Google
Maps)……………………………………………………………………………….56
Figura 7.36 Poligonal indicios de petróleo de la estación 2.3………………56
Figura 7.37 X1 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.38 X2 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.39 X3 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.40 X4 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.41 X5 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.42 X6 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.43 X7 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.44 X8 Indicio directo activo……………………………………………57
Figura 7.45 Imagen satelital-geológica estación 2.4 (Tomado de Google
Earth)……………………………………………………………………………….58
Figura 7.46 Representación gráfica de la estación 2.4………………………58
Figura 7.47 Perfil geológico de la estación 2.4 con su litología ……………59
Figura 7.48 Scour marks presentes en la estación 2.4………………………62
Figura 7.49 Imagen satelital-geológica estación 2.4 (Tomado de Google
Maps)……………………………………………………………………………….62
Figura 7.50 Representación gráfica de la estación 2.5………………………63
Figura 7.51 Corte A-A’ de la estación 2.5 (Vista panorámica del sinclinal de
guaduas) …………………………………………………………………………..63
Figura 7.52 Imagen satelital-geológica estación 3.1 (Tomado de Google
Maps)……………………………………………………………………………….64
Figura 7.53 Representación gráfica de la estación 3.1……………………..65
Figura 7.54 Determinación del Angulo del anticlinal………………………….65
Figura 7.55 Perfil geológico de la estación 3.1 con su litología …………….66
5
Figura 7.56 Imagen satelital-geológica estación 3.2 (Tomado de Google
Maps)……………………………………………………………………………..70
Figura 7.57 Representación gráfica de la estación 3.2 con sus partes….71
Figura 7.58 Imagen satelital-geológica estación 3.3 (Tomado de Google
Earth…………………...,……………………………………………………….81
Figura 7.59 Representación gráfica de la estación 3.3…………………..81
Figura 7.60 Shales…………………………………………………………….82
Figura 7.61 Lutita……………………………………………………………..82
Figura 7.63 Calcoarenitas……………………………………………………..82
Figura 7.64 Perfil geológico de la estación 3.3 con su litología……………83

6
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Familiarizarse en campo con las estructuras geológicas, formaciones


geológicas, y litología de rocas las cuales pueden ser un indicativo para
saber si hay yacimientos presentes o no.

1.2 Objetivos específicos

 Reconocer el ambiente sedimentario de las rocas las cuales están


dentro de la zona de estudio relacionando los posibles ambientes a las
rocas encontradas.

 Aprender el uso de los mapas geológicos, tanto en ubicación como en


saber cómo se representas las estructuras geológicas, formaciones
geológicas y demás en estos.

 Recordar como clasificar una roca según su tipo esto visto primero en
geología general y luego retomado en geología sedimentaria solo para
rocas de este tipo.

7
2. RESUMEN
La práctica de sedimentología del petróleo realizada entre los días () tiene
como fin familiarizar al estudiante con rocas sedimentarias principalmente, los
ambientes geológicos que formaron estas rocas y que función cumpliría esta si
se tiene un sistema petrolífero que incluya la formación a la cual pertenece esta
roca.
El primer día se realizó 3 estaciones, la primera vía Neiva – Aipe donde se
lograron observar estratificación cruzada a un costado de la carretera, la
segunda estación realizada en la via 43-Anzoategui tuvo como objetivo
principal el primer acercamiento a la geología del petróleo reconociendo
indicios y su clasificación, y diaclasas y su importancia para la migración de
hidrocarburo, como última estación se visitó la mina de San Pedro donde se
reconocieron estratos de asfaltitas discordantes entendiendo su geología del
petróleo y la discordancia como su vía de migración.
En el segundo día se realizaron 5 estaciones, la primera al costado oeste del
municipio de Honda donde se levantó una columna estratigráfica de una
sección volcano-sedimentaria perteneciente a la formación mesa, como
segunda estación se tuvo una sección de rocas pertenecientes a la formación
Cimarrona sobre la vía Honda-Guaduas donde más abajo se tuvo la estación 3
con una clasificación de rezumaderos encontrados al final de una quebrada.
Para la estación 4 y 5 realizadas sobre la vía Honda-Guaduas a 10 minutos de
guaduas se levantó una columna estratigráfica de un afloramiento de 3 estratos
de arcilla, posteriormente se tuvo una vista panorámica al sinclinal fallado de
guaduas, teniendo un muy buen prospecto para la acumulación de
hidrocarburos.
El tercer día consta de 3 estaciones la primera consta en una mina de tamaño
mediano donde se observó el anticlinorio de Villeta de la formación olini, la
segunda estación nos familiarizo con los ambientes sedimentarios de
plataformas carbonatadas y su importancia en la industria, y en la tercera
estación se reconoció otro tipo de indicio el cual es el azufre, presente en
shales de la formación trincheras, todas las tres estaciones se realizaron en la
vía Guaduas – Villeta.

8
3. MARCO TEORICO

3.1 Cuenca Sedimentaria


Una depresión de la corteza terrestre, formada por la actividad tectónica de las
placas, en la que se acumulan sedimentos. La persistencia de la depositación
puede producir un grado adicional de depresión o subsidencia. Las cuencas
sedimentarias, o simplemente cuencas, pueden tener forma de cubeta o de
fosa alargada. Si las rocas ricas generadoras de hidrocarburos se combinan
con condiciones adecuadas de profundidad y duración de sepultamiento,
pueden generarse hidrocarburos en la cuenca. (Schlumberger)
3.2 Tipos de cuencas sedimentarias

 Cuencas marginales: Formadas en los márgenes de los continentes,


generalmente frente a las desembocaduras de ríos de importancia.

Figura 3.1 Representación gráfica de una cuenca marginal. Tomado


de Creative Commons-J.L SANCHES GUILLON

 Cuenca de antepais: Es una depresión de la corteza continental


localizada en el frente de la cadena montañosa en formación, la cual es
causada por la colisión de las placas tectónicas.

Figura 3.2 Representación grafica de una cuenca antepaisl. Tomado


de https://slideplayer.es/slide/3614883/
9
 Cuenca extensiva: Formadas en zonas donde la corteza terrestre ha
sido extendida y adelgazada.

Figura 3.3 Representación gráfica de una cuenca extensiva. Tomado


de CAPITULO 6: Estructura extensiva – Tesis Doctoral Xarxa

 Cuenca de pull-apart: Formadas en zonas de desgarre tectónico (strike-


slip) en las que dos placas tectónicas se desplazan sin producir
extensión ni compresión, es decir, paralelamente a la zona de falla que
las separa. La cuenca se forma entonces en la región donde dicha falla
de rumbo cambia su dirección.

Figura 3.4 Representación gráfica de una cuenca Pull Apart. Tomado


de Cuenca Pull Apart – Mayra Alejandra Vargas Escudero

 Cuenca carbonatada: Formadas por acumulación de carbonato


cálcico biótico.

10
3.3 Sistema petrolífero

Un sistema petrolero es un sistema geológico que abarca las rocas


generadoras de hidrocarburos relacionadas e incluye a todos los elementos y
procesos geológicos que son esenciales para la existencia de una acumulación
de hidrocarburo.

El sistema describe los elementos interdependientes y los procesos que


constituyen la unidad funcional que crea las acumulaciones de hidrocarburos.
El sistema petrolero incluye la zona de maduración de la roca madre, la red de
distribución natural, y los acontecimientos de petróleo descubiertos
genéticamente relacionados. La presencia de petróleo es la prueba de que un
sistema existe

La zona de maduración de la roca madre es parte del sistema petrolero porque


es la procedencia de estos acontecimientos relacionados del petróleo. La red
de distribución es la trayectoria de migración a las acumulaciones descubiertas,
filtradas y vistas.

Figura 3.5 Representación gráfica de un sistema petrolífero. Tomado


de La comunidad petrolera – Generación de un sistema petrolero

11
4. MARCO GEOLOGICO

4.1 VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA (VSM)

4.1.1 Localización

Afirma (Lozano, Edinson) “Esta cuenca se localiza al SW del territorio


colombiano, en el valle que forman las cordilleras Central y Oriental, en el
nacimiento del Río Magdalena; Se ubica al S del cinturón plegado de Girardot,
al SW de la falla Algeciras-Garzón, y al NW del sistema de fallas Bituima-La
Salina” (2014.) En la siguiente imagen se puede denotar en el recuadro
izquierdo la ubicación de la cuenca en el territorio colombiano. En el recuadro
derecho los límites geológicos de la cuenca.

Figura 4.1 Mapa de localización de la Cuenca del Valle Superior del


Magdalena. Tomada de (Barrero, Pardo, Vargas, & Martinez, 2007).
4.1.2 Geología
El inicio de la cuenca del Valle superior del magdalena se da durante el
Jurásico-Triásico y es originada por los procesos de apertura de la cuenca y de
levantamiento de las cordilleras central y oriental, lo que ha permitido la
depositación de sedimentos desde el Mesozoico hasta el Terciario, depósitos
que han sido afectados por fallas y pliegues que dan forma a la cuenca.
4.1.3 Generalidades

 Área: 26.200 Km2


 Ubicación: Se extiende desde Pitalito (Huila) en el sur hasta Honda
(Tolima) en el norte.

12
 Producción petrolera: La cuenca cuenta con una producción de 88000
Barriles por día (bpd) proveniente de 28 campos dentro de la zona.
(Dato tomado del año 2014)

4.1.4 Sistema Petrolero


 Roca generadora: Depositacion de lutitas y calizas con alto contenido
de materia organica de formaciones Tetuan, Bambuca y la Luna.
 Roca Almacén: Areniscas de la formación Caballos principalmente,
también se encuentran areniscas de formaciónes Guaduala y
Monserrate.
 Roca Sello: Constituida por shales y calizas pelágicas de las
formaciones Tetuán, Bambucá, La Luna, Guaduala y Monserrate.
A continuación se presentara un pseudo pozo ubicado en el valle superior del
magdalena, un pseudo pozo es un modelo planteado de como estaría un pozo
y que formaciones atraviesa en una posición especifica.

Figura 4.2 Pseudo pozo línea NV – 1985 – 05 Tomado de (Roncancio &


Martínez, 2011)

13
5. MATERIALES

 Libreta de campo (topográfica) Recomendada.


 Mapa geológico plancha 245-Girardot, 207-Honda, 208-Villeta, 226-
Libano.
 Planchas cartográficas a diferentes escalas.
 Brújula.
 Cinta métrica.
 Colores, lápices, reglas, transportador y similares.
 Ropa adecuada: Botas, casco, impermeable.
 Protector solar, repelente de insectos.
 Alimentos e hidratación.

14
6. NOMENCLATURA, ANOTACIONES Y LITOLOGIA

ANOTACIONES
 Las coordenadas que no se tomaron,
se tomaron de la ubicación del celular
Vía: https://www.coordenadas-gps.com/

 Las fotos fueron tomadas por los tres


miembros del grupo.

 Los perfiles y las columnas fueron


realzados por ADOBE ILUSTRADOR

 La poligonal fue realizada con


AutoCAD

 El cambio de coordenadas se realizó


con MagnumPRO

15
7. TRABAJO DE CAMPO

16
6.1 DIA 1
6.1.1 ESTACION 1
 Ubicación Satelital - Geológica (Vía Neiva – Aipe)
Coordenadas: 844853 N, 867332 E, altura 424 mts.

Figura 7.1 Imagen satelital estación 1.1 (Tomado de Google Earth)

 Representación fotográfica

Figura 7.2 Representación gráfica de la estación 1.1 con sus


estructuras geológicas
17
 Descripción general
La primera estación se realizó sobre la vía Neiva-Aipe en el costado derecho
de la vía donde se adelantan las obras de la doble calzada que llegara hasta
Aipe.

 Perfil Geológico

Estratificación Cruzada

Paleocanales formados Techo de bloque estudiado


producto de la erosión
(Depósitos cuaternarios)

Figura 7.3 Perfil geológico de la estación 1.1 con su litología y fotos


mostrando sus secciones.

18
 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos con potencia de 7 metros, presenta estructuras


sedimentarias y una discordancia, de 8 estratos que varían desde arcillolitas,
areniscas líticas, conglomerados y areniscas lodosas, pertenecientes a la
formación caballos.
Estrato Nº1. (Base)
Estrato de color marrón de grano tamaño
limo a arcilla, con buen calibrado de
redondeado a subredondeado.
Compuesto por 95% arcilla y 5% limo.
Presenta buena plasticidad y friable.

Nombre: Arcillolita

Estrato Nº2.
Arenisca limosa de tonos grisáceos de
grano fino a limo, de buen calibrado y
granos subredondeados a subangulares.
Constituidos por cuarzo 40%, material
lítico 55% como muscovita y anfíboles y
5% de feldespatos. Grano soportado.

Nombre: Litoarenita.

19
Estrato Nº3.
Arenisca conglomeratica de color
grisáceo de grano grueso a medio con
mediana calibración de forma
subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de cuarzo y
fragmentos de roca con forma
subredondeados a subangulares,
presenta 25% de grava, 72% de arena
y 3% de lodo.

Nombre: Arenisca conglomeratica.

Estrato Nº4.
Estrato que presenta estratificación
cruzada entre conglomerados
policmiticos de colores grisáceos y
verdosos, clastos de fragmentos de
rocas de tamaños que están entre
guijas a guijarros de forma
subangulares a subredondeadas, tiene
40% arena, 55% grava y 5% lodo;

Nombre: Conglomerado arenoso.

Y areniscas de tonalidad terrea de


grano grueso a fino, con un mediano
calibrado de subredondeado a
subangular, compuesto por 40%
cuarzo, 55% fragmentos de roca y 5
% feldespatos.

Nombre: Litoarenita.

20
Estrato Nº5.
Conglomerado arenoso policmitico de
tonos grisáceos de grano grueso a
medio con mediana calibración de
forma subrendondeadas a
subangulares, conformado por clastos
de cuarzo y fragmentos de roca de
tamaño entre guijas y guijarros con
forma subredondeados a
subangulares, presenta 56% de grava,
49% de arena y 5% de lodo.

Nombre: Conglomerado arenoso.

Estrato Nº6.
Arenisca conglomeratica de tono
grisáceos de grano grueso a medio con
bueno calibración de forma
subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de cuarzo y
fragmentos de roca con forma
subredondeados a subangulares,
presenta 25% de grava, 70% de arena
y 5% de lodo.

Nombre: Arenisca conglomeratica.

Estrato Nº7.
Conglomerado poligmitico con clastos
de cuarzo y fragmentos de roca en
tonos grisáceos con tamaños de
guijas a guijarros de formas
subangulares a subredondeados. Con
matriz constituida por granos medios a
finos con selección moderada,
presenta 82% de grava, 3% de lodo y
15% de arena.

Nombre: Conglomerado.

21
Clasificación del estrato conglomerado:
 Armazón:

Guijas: 65%
Guijarros: 30%
Total, armazón: 70%
 Matriz: Arenitas grano grueso a medio: 30%
 Cemento: Silicio.

Clasificación: Conglomerado polimíctico- orto- intraformacional


Estrato Nº8.
Arenisca lodosa de tonos térreos de
grano fino a arcilla, de mediano calibrado
y granos subredondeados a
subangulares. Constituidos por cuarzo
45%, material lítico 52% como muscovita
y anfíboles y 3% de feldespatos. Grano
soportado.

Nombre: Litoarenita

22
 Columna estratigráfica

D
MESOZOICO

CRETACICO

CABALLOS

 Geología estructural
El afloramiento presenta varias características estructurales muy evidentes.
Dentro de ellas, una de las más destacables es la discordancia de tipo angular
que se encuentra en el sector medio del mismo. La estructura anterior es
consecuencia de un depósito de sedimentación posterior que ocurre cuando los
estratos de areniscas y conglomerados son expuestos y erosionados. Seguido
a ellos se presenta la depositación de un paleocanal que rellena la cavidad
erosionada observándose una diferencia entre ambos depósitos (como
características de composición mineralógica y grado de consolidación de los
estratos).
Se evidencian estructuras sedimentarias de ordenamiento interno con
estratificación cruzada entre areniscas conglomeráticas y areniscas que
conserva la dirección respecto a la corriente de flujo presentada y a la dirección
de la depositación. También se presenta estratificación paralela que contiene
conglomerados y areniscas, entendiéndose como corrientes de flujos elevados
que ocasionan la sedimentación por cambios granulométricos. El estrato
conglomerático embebido entre capas de material más fino arenoso genera
estructuras lenticulares. Además, este estrato conglomerático presenta un tipo

23
de ordenamiento por imbricación que ayudó a reconocer el ambiente de
formación y la dirección de la corriente de flujo que predominó.

 Ambiente sedimentario
Con ayuda de la estratigrafía del lugar, geología general y tipos de estructuras
del afloramiento se pudo establecer que el ambiente sedimentario de formación
es de tipo fluvial. Las estructuras lenticulares de la parte central presentan
estratos conglomeráticos y areniscas con alto desorden, lo cual, se debe a que
el rio presentaba una geometría de flujo de tipo trenzado, otorgándole dichas
características a las estructuras. Se puede evidenciar el cauce desecado de un
antiguo rio, que en su mayoría demuestra corrientes de flujo cruzado ya que
pudo fluir en diferentes direcciones.

 Geología del petróleo


El afloramiento presenta buena porosidad y permeabilidad debido a sus
características descritas anteriormente. De esta manera, se entiende que es
apto para almacenar volumen de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Presenta
porosidad de tipo primaria debido a que evidencia bajo grado de cementación.
La formación es buen prospecto para la industria del petróleo.

6.1.2 ESTACION 2
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1005626 N, 903559 E, altura 420 mts.

E 1.2

Figura 7.4 Imagen satelital-geológica estación 1.2 (Tomado de


Google Earth) 24
 Descripción General
Parada realizada sobre la vía 43 – Anzoátegui donde se desarrollaron 3 partes:
- Parte A: Consta de una descripción litológica y estructurar de un
afloramiento asignado por la profesora.
- Parte B: Consta de medir rumbo y buzamiento a una familia de diaclasas
localizadas sobre la vía.
- Parte C: Consta de clasificar un numero de indicios de petróleos vistos más
adelante sobre la misma vía, hacer un esquema con su ubicación y levantar
una poligonal indicando el tipo de indicio.
-
6.1.2.1 Parte A (Descripción Afloramiento)
 Representación fotográfica

Figura 7.5 Representación gráfica de la estación 1.2 (Parte A) con


sus estructuras geológicas

25
 Perfil Geológico

Figura 7.6 Perfil geológico de la estación 1.2 (Parte A) con su litología

 Geología general y estratigrafía.

Afloramiento de dos estratos de areniscas muy erosionados de una potencia de


3 metros el cual en la parte superior presenta arenisca impregnada con crudo y
en la parte inferior una cuarzoarenita con estratificación paralela pertenecientes
a la formación Honda.
Estrato Nº 1 (Techo).
Arenisca de color oscuro por la presencia de
hidrocarburos, con tamaño de grano medio a
fino con una buena selección y granos
redondeados a subredondeados, por la
impregnación de hidrocarburos no se
distinguían muy bien su composición pero se
notaba cuarzo en más abundancia, cuarzo
95% y feldespato 5% (datos aproximados).
Nombre: Cuarzo arenita impregnada de
crudo.
Estrato Nº 2 (Base).
Estrato que presenta laminación paralela entre areniscas de color marrón y
areniscas color grisáceo, presentan las mismas características, grano grueso a
medio con buen calibrado y granos redondeados a subredondeados, con 95%
de cuarzo y 5% de feldespato y fragmentos de roca, presentan una
consolidación mediana como se observa en la imagen. Nombre: Cuarzo
arenita.

26
 Columna estratigráfica
CENOZOICO

TERCIARIO

HONDA

 Geología estructural:
Al tomar muestras del afloramiento y observar la secuencia de capas que estas
presentaban se concluyó que presenta laminación paralela debido al régimen
de flujo que pudo estar presente. Se caracteriza por no presentar elevaciones
ni depresiones, y por ser sus límites de base y techo dos superficies paralelas.
Además, se puede observar como el estrato evidencia laminación interna
paralela respecto a la superficie de sedimentación.

 Geología del petróleo:


El afloramiento presentó petróleo almacenado como indicio muerto, lo cual,
quiere decir que claramente cuenta con una excelente porosidad primaria y una
buena permeabilidad. Este tipo de formación es óptima para hacer el papel de
roca almacén en la acumulación de los hidrocarburos y gas. Además, algo
favorable que cabe mencionar es que este tipo de roca no reacciona con los
hidrocarburos, y en caso de una perforación, los problemas que se tendrían
que evitar solo serían los comunes, tales como, derrumbes, pegas, entre otros;
pero, no existiría preocupación en pensar que la roca estará reaccionando con
el crudo mientras este es extraído.

 . Ambiente sedimentario:
Debido a las características texturales, mineralógicas y composicionales
evaluadas se logra estimar que el ambiente de formación es transicional,
siendo más específicamente un delta, el cual, se formó en la desembocadura
de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositaron. Una vez que las
corrientes desarrollan su canal y el gradiente decrece, éste llega a su nivel
base y la corriente toma otro cauce. Además, uno de los factores más
importantes que permitieron determinar que el ambiente sedimentario era de
tipo transicional fue la reacción de algunas partes del afloramiento al aplicar
ácido indicando que estas tienen un porcentaje de carbonatos los cuales se
dan principalmente en ambientes marinos.

27
6.1.2.2 Parte B (Diaclasas)
 Representación fotográfica

DIACLASAS
FAMILIA DE
Figura 7.7 Representación gráfica de la estación 1.3 (Parte A) con su
diaclasamiento

 Datos Diaclasas

Rumbo Buzamiento Espaciamiento(cm) Rumbo Buzamiento Espaciamiento(cm)


S87W 56SE 10 S87W 55SE 9
S88W 57SE 12 S87W 57SE 9
S90W 57SE 11 S90W 56SE 8
S88W 54SE 10 S90W 54SE 10
S89W 55SE 8 S88W 58SE 11

 Diagrama de polo

Figura 7.8 Diagrama de polo para la


familia de diaclasas (Realizado en
Stereonet)

28
 Diagrama de roseta

Figura 7.9 Diagrama de roseta para la familia de diaclasas (Realizado


en Stereonet)

 Histograma de familia de diaclasas

Figura 7.10 Histograma para la familia de diaclasas (Realizado en


Stereonet)

29
 Geología estructural:
Se observó una familia de diaclasas sobre la carretera que indicaba el
comportamiento geológico de la formación. Sin embargo, a diferencia de las
fallas, las diaclasas no muestran a ojo desnudo desplazamientos paralelos al
plano de fractura, por ello, podría considerarse que son fracturas sin estrías. Su
extensión era de tan solo unos milímetros y tenían muy poco movimiento
extensional. Presentaban ángulos definidos y cierta simetría.

 Geología del petróleo:


Para este tipo de roca se puede obtener una proporción existente con la
migración de los fluidos ya que esto está relacionado con los yacimientos que
se encuentran fracturados naturalmente. Las diaclasas crean caminos para la
migración de hidrocarburos y gas, pues, estas crean espacios que resaltan la
porosidad y permeabilidad de la formación, lo cual, es altamente valioso en la
industria del petróleo.

 Ambiente sedimentario:
El ambiente sedimentario encontrado en el diaclasamiento es el mismo que el
afloramiento descrito en la parte A debido a la poca lejanía que tienen estas
subestaciones de la estación 2.

6.1.2.3 Parte C (Indicios de petróleo)

 Esquema de indicios

Figura 7.11 Esquema de indicios de petróleo encontrados en la


estación 1.2 (Parte B)
30
 Poligonal indicios

FINAL POLIGONAL
X9

X8

X5
X4

X6
X7

X3

X2

X1
INICIO POLIGONAL

Figura 7.12 Poligonal con indicios de petróleo simbolizados con una X

31
 Clasificación de indicios

- Indicio x1: Arenisca asfáltica de grano fino con gran cantidad de líticos
considerada un indicio directo muerto ya que al no haber presencia de una
fuente de hidrocarburos no hay una renovación que compense las perdidas
por oxidación y este queda impregnado.
- Indicio x2: Emanación de crudo al momento de martillar una arenisca
presente sobre la carretera, se considera un indicio directo vivo porque el
crudo presente puede provenir del rezumadero cercano.
- Indicio x3: Emanación de crudo al momento de martillar una arenisca
presente sobre la carretera, se considera un indicio directo vivo porque el
crudo presente puede provenir del rezumadero cercano.
- Indicio x4: Rezumadero de petróleo considerado como un indicio directo
vivo
- Indicio x5: Arenisca asfáltica de grano fino con gran cantidad de líticos
considerada un indicio directo muerto ya que al no haber presencia de una
fuente de hidrocarburos no hay una renovación que compense las perdidas
por oxidación y este queda impregnado.
- Indicio x6 – x8: Emanación de crudo al momento de martillar una arenisca
presente sobre la carretera, se considera un indicio directo vivo porque el
crudo presente puede provenir del rezumadero cercano.
- Indicio x9: Iridiscencia presente en el agua del acuífero que alimenta a los
cultivos de arroz el cual es un indicio indirecto de que hay hidrocarburos
cerca.

6.1.3 ESTACION 3
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1041591 N, 904697 E, altura 601 mts

E 1.3

Figura 7.13 Imagen satelital-geológica estación 1.3 (Tomado de


Google Earth)
32
6.1.3.1 Parte A ( Mina san Pedro)

 Representación fotográfica (General)

Figura 7.14 Representación gráfica general de la estación 1.3

 Representación fotográfica (Zona de estudio)

Figura 7.14 Representación gráfica de la zona de estudio, estación


1.3
33
 Descripción general
En la estación se visitó la mina a cielo abierto de San Pedro para explotación
de asfaltitas del (formación) usadas para la construcción de vías, esta opera
bajo el titulo 16727 la cual clasifica a la mina como secundaria al no ser una
explotación a gran escala, se encontró que el porcentaje de asfalto en los
conglomerados esta entre un 3.5 – 4.5%. También se pudo observar una
discordancia la cual marco el camino de migración del crudo.

 Perfil geológico

Figura 7.15 Perfil geológico de la estación 1.3 con su litología

 Geología general y estratigrafía.

Conjuntos de estratos de 16 metros aproximadamente, en donde se


encuentran rocas metamórficas como pizarra (Basamento económico)
pertenecientes a la formación con nomenclatura Pcaa (Rocas con
metamorfismo regional) y asfaltita (material de construcción) de la formación
Honda, no se puede saber su espesor exacto ya que están enterrados producto
de una discordancia de tipo angular, también se observan estructuras gradadas
que van desde conglomerados con grava tamaño cantos hasta conglomerados
arenosos.

34
Estrato Nº1 (Base).
Estrato conformado por rocas metamórficas, de colores grisáceos y oscuros, es
posible observar 6 metros, por su esquistosidad, su buena compactación, su
grano fino y su color se dice que son pizarras. Este estrato se encuentra en
contacto discordante con el estrato nº2.
Estrato Nº2.
Estrato de conglomerados
policmiticos con una potencia
aproximada de 2 metros, de colores
verdosos y grisáceos, con armazón
de tamaño cantos a guijas que están
constituidos de fragmentos de roca
(asfaltita en mayor proporción y
chert) con mala selección de forma
subredondeadas a subangulares con
matriz de tamaño arena con algo de
arcilla presente. 80% grava, 15%
arena y 5% lodo.
Nombre: Conglomerado
Clasificación del conglomerado.
 Armazón:

Cantos: 70%
Guijarros: 30%
Total armazón: 80%
 Matriz: Arena de grano grueso a medio: 20%
 Cemento: Silíceo.

Clasificación: Conglomerado polimíctico- orto- intraformacional

35
Estrato Nº3.
Estrato de arcillolita con una potencia de
80 cm, de color grisáceo, con algunos
fragmentos de asfaltita, presenta crudo
impregnado, con buena plasticidad y
compactada con grietas por donde
puede almacenar el crudo, arcilla 85%,
limo 10% y arena 5%.

Nombre: Arcillolita.

Estrato Nº4.
Estrato conformado de
conglomerado policmitico, a
comparación del estrato 2 este
posee más arena por lo que tiene
más porcentaje de matriz, con una
potencia de 5 metros, color grisáceo
y verdoso con fragmentos de roca
de tamaño cantos a guijas, mal
calibrado de forma subredondeada
a subangular. 48% grava, 51%
arena y 1% lodo.
Nombre: Conglomerado arenoso.

Estrato Nº5 (Techo).


Estrato conformado de
conglomerado con características
similares al anterior estrato pero
con la diferencia que en el armazón
el tamo es menor solo tienen
tamaño guija los fragmentos de
roca por lo cual se dice que tiene
estructura gradada. Grava 45%,
arena 48% y lodo 7%.

Nombre: Conglomerado arenoso.

36
 Columna estratigráfica

TERCIARIO
CEOZOICO

HONDA

 Geología estructural
En la Mina a cielo abierto “San pedro” se pudo observar una discordancia
litológica que cumplía como camino de migración. Era una inconformidad entre
rocas metamórficas que estuvieron expuestas a la erosión y tiempo después
quedaron cubiertas por sedimentos, los cuales, en su mayoría eran
conglomerados arenosos, algunos con contenido de materia orgánica que
posteriormente se transformaron a petróleo (Asfaltitas).

También se pudo observar en algunas partes de la mina


estructuras referentes a grietas de desecación debido a
la arcilla presente en la mina.

Figura 7.16 Estructura de desecación


presente en la Mina de San Pedro

 Ambiente sedimentario
Se estima un ambiente sedimentario de tipo fluvial debido al ordenamiento y
forma presentes en los clastos de los conglomerados se puede establecer que
pertenece al cauce medio del rio ya que no han tenido mucho transporte.

37
 Geología del petróleo:
La Mina San pedro se caracteriza por producción de asfaltitas. Dentro de estas
formaciones rocosas es aceptable mencionar que se cuenta con buenos
índices permeabilidad debido principalmente a la gran diferencia entre el
tamaño de los granos al tener una estructura gradada es válido recalcar que
pueden cumplir la función de roca almacén. Además, las asfaltitas también
pueden ser percibidas como indicios directos muertos, debido a que la
discordancia señala la vía de migración por lo cual el crudo fluyo a otras zonas
y no se pudo regenerar. También se encontró pirita, este siendo otro indicativo
pero indirecto.

Figura 7.17 Muestra de asfaltita presente en la Mina de San


Pedro

Figura 7.18 Imagen de algunos restos de crudo presente en los


conglomerados, indicativo para indicio directo muerto (No tiene
renovación) 38
6.1.3.2 PARTE B (Perfil geológico estructural)
 Representación grafica

Cordillera oriental

Figura 7.19 Representación gráfica de la estación 1.3 (Vista a la


cordillera oriental)

 Descripción general
Vista hacia la cordillera oriental desde la mina de San Pedro donde se puede
observar el valle con depósitos cuaternarios, la fotografía fue tomada sobre la
formación honda, la cual se repite de nuevo al comenzar la cordillera oriental,
cuando termina el valle. La formación honda esta sobre un contacto
discordante con rocas metamórficas.

 Perfil geológico

Figura 7.20 Corte A-A’ de la estación 1.3 (Vista a la cordillera oriental)

39
6.2 DIA 2
6.2.1 ESTACION 1
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1067070 N, 926715 E, altura 307 mts.

E 2.1

A’
A

Figura 7.21 Imagen satelital-geológica estación 2.1 (Tomado de


Google Earth)

6.2.1.1 Parte A (Sección volcano-sedimentaria)


 Representación grafica

Figura 7.22 Representación gráfica de la estación 2.1 (Parte A) con


su estructuras geológicas

40
 Descripción general
Parada realizada sobre la vía Honda-Mariquita donde se realizó un perfil
geológico y un levantamiento de columna estratigráfica de una sección
volcano-sedimentaria de la formación Mesa.
 Perfil geológico

Figura 7.23 Perfil geológico de la estación 2.1 con su litología

 Geología general.

Conjunto de rocas vulcano-sedimentaria que presenta pseudo-estratificación


cruzada con algunos lentes de pumita, con una potencia de 6 metros y medio,
cuenta con 5 niveles volcánicos con una consolidación media, pertenecientes a
la formación Mesa.
Nivel Nº1 (Base).
Deposito piroclastico de color grisáceo
y oscuro, con una potencia
desconocida ya que gran parte está
enterrada, conformado mayormente
por ceniza y un poco de arena muy
fina. Con cuarzo en un 40 % en forma
subhedrales, minerales maficos 35% y
fragmentos de roca 25%. Tiene un
grado bajo de consolidación.

41
Nombre: Ceniza volcánica.
Nivel Nº2.
Deposito piroclastico que presenta
laminación cruzada de arena
volcánica con ceniza volcánica,
presenta lentes de pumitas, con
una potencia de 3 metros, de color
grisáceo y oscuro, conformada por
ceniza con un contenido de cuarzo
del 40%, minerales maficos 35% y
fragmentos de roca 35%;

Con arena conformada por 45% de


cuarzo, minerales maficos 30% y
fragmentos de roca 35%, en
general consolidación.
Nombre: Estratificación cruzada
arena volcánica con ceniza.
Nivel Nº3.
Deposito piroclastico de color
grisáceo y oscuro, con una potencia
de 1 metro, conformado en su
mayor parte por fragmentos de
pumita de tamaño bomba 78%,
fragmentos tamaño lapilli 12% y
arena principalmente formada por
cuarzo 10%, con un bajo nivel de
consolidación.
Nombre: Pumita.
Nivel Nº4
Deposito piroclastico creado por
un flujo que produjo intercalación
de arena volcánica con ceniza
volcánica, de color grisáceo y
oscuro, con una potencia de 2
metros y medio, conformada por
ceniza con un contenido de cuarzo
del 45%, minerales maficos 35% y
fragmentos de roca 30%;
Con arena conformada por 45% de
cuarzo, minerales maficos 30% y

42
fragmentos de roca 35%, en general consolidación.
Nombre: Arena volcánica.
Nivel Nº5 (Techo).
Deposito piroclastico de color grisáceo
y oscuro, con una potencia de 2
metros, conformado mayormente por
ceniza muy fina. Con cuarzo en un 42
% en forma subhedrales, minerales
maficos 33% y fragmentos de roca
25%. Tiene un grado bajo de
consolidación.

Nombre: Ceniza

 Columna estratigráfica
CENOZOICO

TERCIARIO

MESA

 Geología Estructural

43
Estos sedimentos volcano-sedimentarios evidencian una estratificación de tipo
paralela en la parte superior del afloramiento. Para este caso, un principio de
expulsión magmática puede ser agente relacionado a la evidente laminación
paralela. Además, se presentan pequeños niveles cruzados con imbricación
denotando que el depósito fue expuesto a una corriente de flujo. Las
estructuras de tipo cruzada presentes desde la parte media a inferior son
consecuencia de posibles agentes secundarios de nuevo ambiente
extraformacional.
 Ambiente sedimentario
Para este afloramiento es evidente concluir que el ambiente de formación de
sus elementos y componentes es de tipo volcánico. Grandes volúmenes de
lava magmática fueron expulsados por encima del cráter hasta la atmosfera
generando enfriamiento rápido, además, el gas contenido en esta misma lava
se liberó y otorgó texturas porosas y vesiculares para los tipos de piroclastos
observados; los cuales, se han dispuesto sobre cualquier superficie para
generar acumulaciones de este tipo de niveles. Por otro parte, es importante
denotar que en el depósito observado se presentan estructuras cruzadas y
lenticulares. Lo anterior evidencia que fue sometido a condiciones de
desplazamientos o flujo en masa sin la acción necesaria de un agente fluvial.
Por último, se puede resaltar que para estos depósitos piroclásticos la
explosión no fue muy lejana, debido a que todavía la ceniza es visible.

Figura 7.23 Representacion


de ambiente volcano-
sedimentario. (Tomado de:
https://www.geovirtual2.cl/ge
ologiageneral/ggcap04g.html)

 Geología del petróleo


Este tipo de rocas no brindan aportes orgánicos para la generación y
maduración de kerógenos. De esta manera, se puede concluir que para este
tipo de depósitos no existe un potencial en cuanto a la industria del petróleo se
refiere, pues, no es factible como roca generadora. Respecto a su porosidad y
permeabilidad, estos depósitos manifiestan altos niveles de porosidad, sin
embargo, la permeabilidad es muy baja; así que, si sus propiedades como roca
reservorio son consideradas (por diferentes motivos), los mecanismos de
recuperación de hidrocarburos deben estar relacionados a grietas o canales.
Debido a su mínimo nivel de consolidación, este tipo de depósitos no presentan
buena condición para ser roca sello.
6.2.1.2 Parte B (Vista panorámica a Honda)

44
 Representación grafica

Figura 7.24 Representación gráfica de la estación 2.1 (Vista


panorámica a Honda)
 Descripción General
Se realizó un perfil geológico con vista al pueblo de Honda donde se reconoce
la falla de cabalgamiento de Honda.
 Perfil geológico

Figura 7.25 Corte A-A’ de la estación 2.1 (Vista panorámica de Honda)

 Geología estructural
Respecto a la modelación realizada para las formaciones Honda (la más
antigua), Mesa (reposa concordemente sobre el grupo honda), y, los depósitos
del cuaternario, se puede mencionar que el contacto entre ellas está dado por
la Falla de Honda, la cual, es una falla de cabalgamiento de ángulo alto; y
consiste en una rotura en la corteza terrestre a través de la cual se ha
generado un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición
estratigráfica menor son empujadas hacia arriba por encima de los estratos
más recientes. El bloque de honda es una representación clara de varios

45
accidentes tectónicos que sirvieron para modelar varias áreas de
sedimentación. El bloque de Honda corresponde a un bloque basculado
ligeramente hacia el oriente.
 Geología del petróleo:
Una trampa estructural puede estar asociada a fallamiento, particularmente a
fallas de cabalgamiento o rotacionales. Teniendo en cuenta el geo-
modelamiento anterior, la falla Honda puede proporcionar una disposición
geométrica de las formaciones y rocas presentes para así permitir una
acumulación significativa de hidrocarburos en el subsuelo.

6.2.2 ESTACION 2
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1064850 N, 934806 E, altura 505 mts.

E 2.2

Figura 7.26 Imagen satelital-geologica estación 2.2 (Tomado de


Google Earth)
 Representación grafica

Figura 7.27 Representación gráfica de la estación 2.2


46
 Descripción
La segunda estación del día 2 consistió en el levantamiento de la columna
estratigráfica de un afloramiento de rocas sedimentarias al lado de la vía
Honda-Guaduas, el afloramiento contaba principalmente con 25 estratos perten
de 6 tipos de rocas (Areniscas, Areniscas conglomeraticas, Conglomerados,
Limolitas, Lutitas y Arcillas) diferenciando un estrato de otro según su
composición, su color y su laminación.

Figura 7.28 Conglomerado Figura 7.29 Arenisca Figura 7.30 Limolita

Figura 7.31 Lutita Figura 7.32 Arcilla Figura 7.33 Arenisca


conglomeratica

47
20 21 22 23 24
18 19
17 25
16
15
14
N44E/40SE
13
12
11
10
9
8
7
6

4
3
2

1
100 metros

Escala 1:500

Figura 7.34 Perfil geológico de la estación 2.2 con su litología


48
 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos donde se aprecia laminación paralela productos de flujos,


con una potencia de aproximada de 32 metros, con secuencias de areniscas,
lutitas, conglomerados, limolitas y arcillolitas, se identificaron 25 estratos con
algunas secuencias repetidas, pertenecientes a la formación Cimarrona.
Estrato Nº1 (Base).
Litoarenita de tonos rojizos, con una potencia
de 3 m, de grano fino a medio, de buen
calibrado y granos subredondeados a
subangulares. Constituidos por cuarzo 40%,
material lítico 55% como muscovita y anfíboles
y 5% de feldespatos. Grano soportado. Con un
grado de consolidación buena.

Nombre: Litoarenita.

Estrato Nº2.
Litoarenita de tonos rojizos, con una potencia de
18 cm, de grano medio a grande, de buen
calibrado y granos subredondeados a
subangulares. Constituidos por cuarzo 40%,
material lítico 55% como muscovita y anfíboles y
5% de feldespatos. Grano soportado. Con un
grado de consolidación buena.

Nombre: Litoarenita.
Estrato Nº3.
Estrato de arenisca conglomeratica de tono
claros con verde, con una potencia de 1.8m,
de grano grueso a medio con mala selección
de forma subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de cuarzo y
fragmentos de roca con forma subredondeados
a subangulares, presenta 25% de grava, 70%
de arena y 5% de lodo. Bien consolidado.
Nombre: Arenisca conglomeratica.

49
Estrato Nº4.
Estrato de limonita que presenta laminación
paralela de tono grisáceo y rojizo, con una
potencia de 3 metros de grano fino a limo, de
buen calibrado y granos subredondeados a
subangulares. Constituidos por limo 90%,
arena 5% y arcilla 5%. Grano soportado. Con
un grado de consolidación buena.

Nombre: Limolita.

Estrato Nº5.
Estrato de arenisca conglomeratica
poligmitica con una potencia de 5 metros, de
grano grueso a medio con mala selección de
forma subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de fragmentos de
roca (chert) con forma subredondeados a
subangulares, presenta 20% de grava, 75%
de arena y 5% de lodo. Bien consolidado.

Nombre: Arenisca conglomeratica.

Estrato Nº6.
Estrato de limonita de tono grisáceo y rojizo,
con una potencia de 70 cm, de grano fino a
limo, de buen calibrado y granos
subredondeados a subangulares.
Constituidos por limo 90%, arena 5% y arcilla
5%. Grano soportado. Con un grado de
consolidación buena.

Nombre: Limolita.

50
Estrato Nº7.
Estrato de arenisca conglomeratica de tono
claros con rojizos y verdosos, con una
potencia de 50 cm, de grano grueso a medio
con mala selección de forma
subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de cuarzo y
fragmentos de roca con forma
subredondeados a subangulares, presenta
25% de grava, 70% de arena y 5% de lodo.
Bien consolidado.
Nombre: Arenisca conglomeratica.

Estrato Nº8.
Estrato delgado de potencia de 70 cm, de
color grisáceo y rojizo, meteorizado, formado
de 75% de tamaño limo, 10% lodo y 5%
arena, tiene un poco de materia orgánica.

Nombre: Lutitas.

Estrato Nº9.
Conglomerado arenoso policmitico, con una
potencia de 3.7 metros, de tonos grisáceos de
grano grueso a medio con mediana calibración
de forma subrendondeadas a subangulares,
conformado por clastos de cuarzo y
fragmentos de roca de tamaño entre guijas y
guijarros con forma subredondeados a
subangulares, presenta 56% de grava, 49% de
arena y 5% de lodo. Tiene una relación del
65% de los clastos respecto a la matriz.

Nombre: Conglomerado arenoso.

51
Estrato Nº10: Nivel de limolita, con potencia de 30 cm, efusiva al estrato nº6.
Estrato Nº11: Nivel de arenisca conglomeratica, con potencia de 1 metro,
elusiva al estrato nº7.
Estrato Nº12: Nivel de limolita estratificada, con potencia de 20 cm, elusiva al
estrato nº4.
Estrato Nº13: Nivel de arenisca conglomeratica, con potencia de 3 metro,
elusiva al estrato nº7.
Estrato Nº14: Nivel de conglomerado arenoso, con potencia de 30 cm, elusiva
al estrato nº9.
Estrato Nº15: Nivel de arenisca conglomeratica, con potencia de 20 cm, muy
consolidada, elusiva al estrato nº7.
Estrato Nº16.
Estrato que presenta areniscas color
grisáceo y rojizo, con una potencia de 2
metros, grano medio a fino con buen
calibrado y granos subredondeados a
subredondeados, con 95% de cuarzo y
5% de feldespato y fragmentos de roca,
presentan una consolidación buena.

Nombre: Cuarzoarenita.

Estrato Nº17.
Estrato de arcillolita con una potencia de
5 cm, de grano tamaño limo a arcilla, de
color rojizo, con buena plasticidad y
compactada, arcilla 85%, limo 10% y
arena 5%.

Nombre: Arcillolita.

52
Estrato Nº18: Nivel de cuarzoarenita, con potencia de 1.2 metros, elusiva al
estrato nº16.
Estrato Nº19: Nivel de arenisca conglomeratica, con potencia de 1 metro,
arenosoportada, elusiva al estrato nº7.
Estrato Nº20
Nivel de arenisca conglomeratica, con potencia de 7 metros, elusiva al estrato
nº7, con intercalaciones de conglomerados policmiticos, de colores verdosos y
grisáceos, con armazón de tamaño guijas que están constituidos de fragmentos
de roca (chert) con mala selección de forma subredondeadas a subangulares
con matriz de tamaño arena con algo de arcilla presente. 80% grava, 15%
arena y 5% lodo.
Nombre: Conglomerado
Clasificación del conglomerado.
 Armazón:

Cantos: 5%
Guijarros: 95%
Total armazón: 80%
 Matriz: Arena de grano grueso a medio: 20%
 Cemento: Silíceo.

Clasificación: Conglomerado polimíctico- orto- intraformacional


Estrato Nº21: Nivel de conglomerados, con una potencia de 1 metro,
compractada, elusiva al estrato nº20.

53
Estrato Nº22: Nivel de limonita elusiva al estrato nº6 con intercalaciones de
arcillolita elusiva al estrato nº17 con una potencia de 1 metro.
Estrato Nº23: Nivel de cuarzo arenita, con potencia de 2 metros, elusiva al
estrato nº16.
Estrato Nº24: Nivel de limolita, con potencia de 5 metros, elusiva al estrato nº6.
Estrato Nº25 (Techo): Nivel de limolita elusiva al estrato nº6 de color claro
intercalado con conglomerados elusivos al estrato nº20, con una potencia de 2
metros.
 Columna estratigráfica
La columna estratigráfica será mostrada por partes debido a la gran cantidad
de estratos presentes en el afloramiento estudiado

54
MESOZOICO

CRETACICO

CIMARRONA

55
P

56
 Geología estructural
En general, es evidente que la formación presenta capas secuenciales u
homoclinales de estratificación masiva a mediana. Además, como producto de
la acción mecánica que dio origen al paso vehicular podemos observar un buen
diaclasamiento. También, algunos estratos presentan grietas o canales de flujo
que fueron rellenados por precipitación de calcita y yeso además de nódulos de
menor tamaño de Hematites y Limonita. Las areniscas de mayor consolidación
presentes en el afloramiento evidenciaban un alto diaclasamiento.
 Ambiente sedimentario
Al analizar los componentes y elementos observados en la litología del
afloramiento se pueden denotar estratos muy conglomeráticos con transiciones
a arenosos conglomeráticos, arenosos y pelíticos además de la presencia de
carbonato de calcio. Según lo anterior, se puede establecer que este conjunto
de rocas perteneció a un ambiente donde sufrió una exposición a aguas
marinas con aporte de material procedente de un agente fluvial. Además, se
puede incluir que el afloramiento perteneció a un ambiente de baja plataforma
muy oxidativo, pues; se observan altos contenidos de minerales de hierro en él.
De esta manera, con todas las características mencionadas anteriormente se
puede establecer que este afloramiento pertenece a un ambiente de transición
denominado como “Estuario”, siendo este un cuerpo de agua costera que se
encuentra parcialmente cerrado y en donde el agua salada de los océanos se
intercambia con el agua dulce de arroyos y ríos, es decir, se refiere a un
ambiente de transición. Como otro factor importante, se puede recalcar que la
presencia de yeso argumenta que el afloramiento hizo parte de un ambiente
con exposición a aguas marinas, pues, este se forma en ambientes
evaporíticos de aguas ricas en sulfatos y cloruros que proceden de aguas
marinas de baja profundidad o someras expuestas a climas secos o cálidos.
 Geología del petróleo:
El afloramiento presenta las rocas que hacen parte de un sistema petrolífero
con rocas generadoras (lutitas con materia orgánica presente) debido a la alta
actividad biótica y materia orgánica que se registra en los estuarios a partir de
la depositación. Por otro lado rocas reservorio debido a la gran cantidad de
areniscas presentes de buena porosidad aunque se tienen estratos con
diferentes tamaño de grano dando como resultado una porosidad diferente
para cada estrato, como roca sello se tienen las rocas más consolidadas como
limolitas y conglomerados, los cuales, podrían generar el sello para la no
migración del hidrocarburo hasta el tope de la formación. Las grietas presentes
pueden servir como camino de migración para los hidrocarburos, sin embargo,
los yacimientos asociados a mismas rocas generadoras de capas homoclinales
presentan bajo valor exploratorio en la industria.

57
6.2.3 ESTACION 3
 Ubicación geológica
Coordenadas: 1064850 N, 934806 E, altura 505 mts.

Figura 7.35 Imagen satelital-geológica estación 2.3 (Tomado de


Google Maps)
 Descripción general

En esta estación realizamos un descenso a través de una quebrada que se


situaba al costado de la carretera, se recorrieron alrededor de 600 metros
donde observamos indicios de aceite que se encontraban en los costados de la
quebrada, todos los indicios eran indicios directos, vivos (rezumaderos de
petróleo).
 Poligonal

INICIO POLIGONAL

X1

X2

X5 X3
X4

X6

X7
X8

FINAL POLIGONAL

Figura 7.36 Poligonal indicios de petróleo de la estación 2.3

58
Figura 7.37 X1 Indicio directo Figura 7.38 X2 Indicio directo Figura 7.39 X3 Indicio directo
activo activo activo

Figura 7.40 X4 Indicio directo Figura 7.41 X5 Indicio directo Figura 7.42 X6 Indicio directo
activo activo activo

Figura 7.43 X7 Indicio directo Figura 7.44 X8 Indicio directo 59


activo activo
6.2.4 ESTACION 4
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1056974 N, 938690 E, altura 1238 mts.

E 2.4

Figura 7.45 Imagen satelital-geológica estación 2.4 (Tomado de


Google Earth)
 Representación grafica

Zona de estudio

Figura 7.46 Representación gráfica de la estación 2.4

60
 Descripción general
Levantamiento de columna estratigráfica a un lado de la avenida Eduardo
Santos donde hay un afloramiento de tres estratos, dos de arcilla y uno de
conglomerado.

 Perfil geológico

Figura 7.47 Perfil geológico de la estación 2.4 con su litología

 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos con una potencia aproximada de 3 metros ya que no se


pueden apreciar por enterramiento, con secuencias de arcillolitas y
conglomerados, pertenecientes a la formación Hoyon.
Estrato Nº1 (Base).
Estrato de arcillolita con una potencia
desconocida por enterramiento, de grano
tamaño limo a arcilla, de color grisáceo,
con buena plasticidad y poco
compactada, arcilla 90%, limo 5% y
arena 5%. Friable.

61
Nombre: Arcillolita
Estrato Nº2.
Estrato conformado por
conglomerados policmiticos, con
potencia de 3 metros, de colores
rojizos y grisáceos, con armazón de
tamaño guijas que están constituidos
de fragmentos de roca con mala
selección de forma redondeadas a
subangulares con matriz de tamaño
arena con algo de arcilla presente.
80% grava, 15% arena y 5% lodo.

Nombre: Conglomerado
Clasificación del conglomerado.
 Armazón:

Cantos: 2%
Guijarros: 98%
Total armazón: 70%
 Matriz: Arena de grano grueso a medio: 30%
 Cemento: Silíceo.

Clasificación: Conglomerado polimíctico- orto- intraformacional

62
Estrato Nº3 (Techo).
Estrato de arcillolita con una potencia de 5
cm, de grano tamaño limo a arcilla, de color
rojizo, con buena plasticidad y poco
compactada, arcilla 85%, limo 10% y arena
5%. Friable.

Nombre: Arcillolita.
 Columna estratigráfica
CIMARRONA
CENOZOICO

TERCIARIO

 Geología estructural
En este tipo de afloramiento, ubicado en el punto más alto para llegar a
guaduas, se puede observar la presencia de tres grandes estratos con un
ángulo de inclinación de aproximadamente de. 45°, los cuales presentan una
geometría cercana a la lenticular. No se evidencia la presencia de algún tipo de
discordancias; por el contrario, cada uno de los estratos se depositó
continuamente sin necesidad de erosión temporal.
 Ambiente sedimentario
Frente al contenido abundante de arcillolitas y conglomerados que presenta
este afloramiento, podemos inducir que el ambiente sedimentario es fluvial,
donde los sedimentos son transportados como la carga del flujo del agua.
Dentro de lo anterior es posible mencionar que las arcillolitas se desplazaron
63
en la parte alta del rio, suspendidas en el
agua y con las partículas más dispersas,
por otro parte, los conglomerados
estarían como carga de fondo, pues las
partículas más gruesas ruedan y se
deslizan. La carga de sedimentos y la
propia energía del flujo del agua dan
lugar a marcas en los sedimentos. Para
este caso, el estrato medio de los
conglomerados presencia scour marks a
causa de la erosión de flujo.

Figura 7.48 Scour marks presentes en


 Geología del petróleo la estación 2.4

Principalmente, en el afloramiento no se evidencian caminos de migración para


hidrocarburos y/o gas. Los poros de las arcillolitas son de tan pequeño tamaño
que los hidrocarburos circularían muy lentamente a través de ellos y por esto
su permeabilidad también es baja. Además, en una posible perforación, las
arcillas casi siempre representan un problema, pues; se deben evitar factores
como su hinchazón, posibles derrumbes que producirían una pega, entre otros.
Por otra parte, los conglomerados tampoco significan una gran oportunidad de
encontrar hidrocarburos almacenados debido a su baja porosidad, sobre todo
en este caso que están bien consolidados, por lo tanto, se puede concluir que
en primera medida este afloramiento no representa importancia para la
industria petrolera, en un sistema petrolífero podría servir como roca sello.
6.2.5 ESTACION 5
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 938817 N, 1055381 E,
Altura 1208 mts.
A

Vista panorámica
A’

Figura 7.49 Imagen satelital-geológica estación 2.5 (Tomado de


Google Earth)
64
 Representación grafica

Figura 7.50 Representación gráfica de la estación 2.5

 Descripción
Vista panorámica al sinclinal de guaduas sobre la avenida Eduardo Santos
donde solo se observa el flanco norte del sinclinal por motivo de la vegetación,
se intentó tener una mejor vista del sinclinal, pero para esto se necesitaba el
permiso de los propietarios de la finca.

 Perfil geológico

Figura 7.51 Corte A-A’ de la estación 2.5 (Vista panorámica del


sinclinal de guaduas)

65
 Geología estructural
El sinclinal de guaduas es una estructura simétrica, su eje tiene una dirección
N-S cuyo flanco oriental presenta altos buzamientos y el occidental
buzamientos moderados. El pliegue está constituido en esta área por rocas de
la Formación San Juan de Río Seco, que conforman el núcleo de la estructura
y van cerrando hacia el norte, y por rocas de la Formación Hoyón, las cuales
conforman el flanco oriental; este flanco está afectado por una falla, la cual,
junto con la estructura del sinclinal mismo forman una trampa de tipo mixta. La
estructura sinclinal de Guaduas en su flanco oriental genera un
comportamiento uniforme en la inclinación de los estratos, formando un relieve
de cuestas, lomas, con laderas estructurales de pendientes moderadas.
 Geología del petróleo
Como se mencionó anteriormente, entre el sinclinal y la falla descrita se
presenta una trampa de tipo mixta o compuesta, la cual, a su vez está
conformada por la combinación de trampas estratigráficas y trampas
estructurales, agregando una variación en la porosidad de las rocas. Estas
suponen un 6% de las trampas petrolíferas, muchos yacimientos de petróleo
y/o gas se consideran constituidos por combinación de trampas. Ello significa
que tanto el aspecto estructural como los cambios estratigráficos en el estrato
que forma el yacimiento influenciaron el entrampamiento de los hidrocarburos.
De esta manera, se puede concluir que para el sinclinal de guaduas existe un
prospecto grande para la industria del petróleo, además, en un futuro cercano
se podrían realizar búsquedas de hidrocarburos y/o gas.
6.3 DIA 3
6.3.1 ESTACION 1
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas 1044680 N, 948472 E, altura 1732 mts.

E 3.1

Figura 7.52 Imagen satelital-geológica estación 3.1 (Tomado de


Google Earth)
66
 Representación grafica

Figura 7.53 Representación gráfica de la estación 3.1

 Descripción general
Estación realizada en el alto del trigo donde se observó el anticlinorio de Villeta,
una estructura formada por la unión de dos o más anticlinales pequeños, donde
se dividió la zona de estudio por grupos y se levantó la columna estratigráfica.
Para determinar el tipo de anticlinal se realizó una representación gráfica del
anticlinal en un sistema de coordenadas.

Figura 7.54 Determinación del Angulo del anticlinal


67
 Perfil geológico

Figura 7.55 Perfil geológico de la estación 3.1 con su litología

 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos pertenecientes a la formación Olini donde se apreciaron 6


estratos con una potencia aproximada de 4 metros, que primero se bascularon
y luego se plegaron formando un anticlinal, algunos estratos presentan un
estado de consolidación alto, los estratos presentan principalmente arcillas,
limolitas y cherts.
Estrato Nº1 (Base)
Estrato de arcillolita con una potencia de
10 cm, de grano tamaño limo a arcilla, de
color marrón oscuro, con buena
plasticidad y bien compactada, arcilla
90%, limo 5% y arena 5%.

Nombre: Arcillolita.

68
Estrato Nº2
Estrato de roca sedimentaria, con
una potencia de 20 cm, muy dura y
compactada, de color gris oscuro, de
origen químico ya que se distingue
que está compuesta principalmente
por sílice gracias a su dureza como
el cuarzo.

Nombre: Chert.
Estrato Nº3
Estrato que presentan laminación
paralela de limolita y arcillolita, con una
potencia de 1.7 metros, la limolita es
color gris claro amarillenta, de grano fino
a limo, de buen calibrado y granos
subredondeados a subangulares.
Constituidos por limo 90%, arena 5% y
arcilla 5. Muy bien consolidada;

Nombre: Limolita.

La arcillolita es de color gris oscuro, de


grano tamaño limo a arcilla, de color
rojizo, con buena plasticidad y bien
compactada, arcilla 85%, limo 10% y
arena 5%.

Nombre: Arcillolita.

Estrato Nº4: Nivel de arcillolita, con una potencia de 30 cm, elusiva al estrato
nº1.

69
Estrato Nº5.
Estrato de roca sedimentaria, con
una potencia de 40 cm, muy dura y
compactada, de color oscuro, de
origen químico ya que se distingue
que está compuesta principalmente
por sílice gracias a su dureza como
el cuarzo. Laminado.

Nombre: Chert.
Estrato Nº6 (Techo): Nivel con laminación de limolita y arcillolita elusiva al
estrato nº3, con una potencia de 1 metros.
 Columna estratigráfica
CRETACICO
MESOZOICO

OLINI

 Geología Estructural
Ubicados en el Alto del trigo, se pudo observar un afloramiento que mostraba
características estructurales muy importantes. Dentro de lo anterior, fue muy
evidente la presencia de un anticlinal acostado (Su plano axial es con
orientación horizontal) cerrado (Angulo de entre 30°-70°). Este tipo de
plegamiento se caracteriza por ser convexo hacia la parte superior del pliegue,
además, porque los materiales más jóvenes que lo conforman se encuentran

70
en la parte superior; mientras que los elementos más antiguos conforman el
núcleo del mismo. De esta manera, se puede decir que el pliegue es
recumbente. Por otra parte, desde antes de la formación del pliegue, los
estratos ya presentaban laminación paralela entre ellos.
 Ambiente sedimentario
Para este conjunto de rocas, se puede mencionar que primero se basculó hacia
el occidente y luego se plegó. Existe una evidente laminación paralela, además
de una presencia de estratos de limolita y arcilla, lo cual, es útil para concluir
que el ambiente sedimentario para esta clase de afloramiento es de tipo
Lacustre, pues, la laminación paralela se produciría en el fondo del lago y se
acumularían sedimentos clásticos como finos limos arcillas y lutitas negras
como un hidrocarburo de bajo grado. Igualmente, algunas de las características
principales de este ambiente es que se puede dar en todo tipo de clima
(aunque la materia orgánica presente si varia respecto a él) y su formación
puede ser por precipitaciones, aporte de drenaje superficial y subterráneo. Por
último, los agentes geológicos externos serán principalmente la lluvia y el
viento.
 Geología del petróleo
El afloramiento es relativo a un ambiente de depositación en lagos, o a un área
con lagos. Dado que la depositación de sedimentos en los lagos puede
producirse de manera lenta y en condiciones relativamente calmas, en
ambientes lacustres pueden formarse rocas generadoras ricas en contenido
orgánico. Además, para la industria del petróleo es muy valorable la presencia
del pliegue en el conjunto de rocas observado, pues; los anticlinales forman
muchas trampas de hidrocarburos excelentes, especialmente en los pliegues
con rocas de calidad yacimiento en su núcleo y sellos impermeables en las
capas externas del pliegue.
6.3.2 ESTACION 2
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas 1046379 N, 955109 E, altura 858mts.

E 3.2

Figura 7.56 Imagen satelital-geológica estación 3.2 (Tomado de


71
Google Earth)
Representación grafica

D*

 Descripción general:
Se realizó un levantamiento de
columna dividido en 3 partes con la
quebrada interviniendo entre cada
parte, por lo cual se realizó una
columna para cada parte y una
columna general indicando las
intervenciones por la quebrada.

Figura 7.57 Representación gráfica de la estación 3.2 con sus partes

72
 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos laminados pertenecientes a la formación Utica con una


potencia de 15 metros aproximadamente ya que era muy difícil medir la
potencia de algunos estratos por vegetación y entrerramiento, se identificaron
17 estratos, que van desde lodolitas siliceas, shales y micritas, alguno no se
caracterizaron por enterramiento.
Estrato Nº1 (Base).
Estrato compuesto por arenisca de color
oscuro con una potencia desconocida por
enterramiento, de grano tamaño medio a
fino, bien cementada, se observaron
venas de calcita y que la roca efervecia
por lo que indica que tiene cemento
calcáreo. Arena 90%, limo 5% y arcilla
5%.

Nombre: Arenisca calcárea.

Estrato Nº2.

Estrato delgado de potencia de 10 cm, de


color grisáceo y rojizo, meteorizado, formado
de 75% de tamaño limo, 10% lodo y 5%
arena, tiene un poco de materia orgánica.
Bien consolidado. Laminado.

Nombre: Shales.

73
Estrato Nº3
Estrato de limonita de tono grisáceo y
rojizo, con una potencia de 10 cm, de
grano fino a limo, de buen calibrado y
granos redondeados a subangulares.
Constituidos por limo 90%, arena 5% y
arcilla 5%. Grano soportado. Con un
grado de consolidación buena. Fisil.

Nombre: Limolita.

Estrato Nº4.
Roca calcárea de color oscuro, con armazón con menos del 1% de
componentes aloquimicos, matriz constituida con micrita, con cemento
calcáreo. Bien cementado.
Nombre: Micrita según Folk.

74
Estrato Nº5
Estrato de limonita de tono grisáceo y
rojizo, con una potencia de 2 metros, de
grano fino a limo, de buen calibrado y
granos redondeados a subangulares.
Constituidos por limo 90%, arena 5% y
arcilla 5%. Grano soportado. Con un grado
de consolidación buena. Fisil.

Nombre: Limolita.
Estrato Nº6: Nivel de shale o lutita, con una potencia de 5 cm, elusiva al
estrato nº3.
Estrato Nº7.
Estrato de lodolita de tono grisáceo y
oscuro, con una potencia de 2.1 metros ,
de grano fino a limo, de buen calibrado y
granos redondeados a subangulares.
Constituidos por limo 50%, arena 15% y
arcilla 35%. Grano soportado. Con un
grado de consolidación buena. Fisil.
Cemento siliceo.

Nombre: Lodolita silícea fisil.

Estrato Nº8.

Estrato de lodolita de tono grisáceo y oscuro,


con una potencia de 50 cm, de grano fino a
limo, de buen calibrado y granos redondeados
a subangulares. Constituidos por limo 50%,
arena 15% y arcilla 35%. Grano soportado.
Con un grado de consolidación buena.
Cemento siliceo.
Nombre: Lodolita silícea compactada.

75
Estrato Nº9: Nivel de lodolita silícea fisil, con una potencia de 60 cm, elusiva al
estrato nº7.
Estrato Nº10: Nivel de lodolita silícea compactada, con una potencia de 35 cm,
elusiva al estrato nº8.
Estrato Nº11: Nivel de lodolita silícea fisil, con una potencia de 30 cm, elusiva
al estrato nº7.
Estrato Nº12: Nivel de lodolita silícea compactada, con una potencia de 20 cm,
elusiva al estrato nº8.
Estrato Nº13: Nivel de lodolita silícea fisil, con una potencia de 40 cm, elusiva
al estrato nº7.
Estrato Nº14: Nivel de lodolita silícea compactada, con una potencia de 1.2
metros, elusiva al estrato nº8.

6.3.2.1 Parte A (Base)


 Columna estratigráfica

? = Representa los estratos que están sumergidos en la quebrada, los que


están cubiertos por vegetación o los que simplemente por dificultad de acceso
a ese estrato no se pudo identificar el tipo de roca.

76
6.3.2.2 Parte B (Intermedio)
 Columna estratigráfica

6.3.2.3 Parte C (Techo)


 Columna estratigráfica

77
MESOZOICO

CRETACICO

UTICA

78
 Geología Estructural
Este conjunto de rocas evidencia de manera general y mayoritaria una
laminación de tipo paralela, pues; claramente el tamaño de grano del
afloramiento es de fino a muy fino. Además, los planos de estratificación se
encuentran muy cercanos entre sí. Lo anterior nos indica que cada estrato se
depositó durante un intervalo de tiempo determinado caracterizado por su
misma litología. Por otro lado, en algunas secciones se presentó mínimas
evidencias de estratificación cruzada que indican algunos cambios en dirección
de paleocorrientes y en la polaridad de la estratificación.

 Ambiente sedimentario
Este afloramiento tuvo lugar en un ambiente de tipo Marino, más exactamente
en una plataforma carbonatada dispuesta de una rampa homoclinal, donde
pasan de facies someras de alta energía a facies lodosas profundas sin un
rompimiento en el escarpamiento. Estas son someras y abiertas, con
pendientes deposicionales uniformes y ligeras. Se llegó a esta conclusión a
partir de que en todo el conjunto de rocas hay presencia de carbonatos. En
general, las plataformas de ambientes carbonatados se desarrollan en áreas
donde el influjo de terrígenos no existe o es mínimo. Todos estos depósitos de
carbonatos son producción típica del ambiente marino, debido a la presencia
de organismos que no solo segregan el carbonato de calcio, sino que también
lo utilizan para la construcción de sus conchas o esqueletos.

 Geología del petróleo


El afloramiento presenta los tres tipos de rocas necesarias para obtener un
buen sistema petrolífero, las cuales son: Roca sello (limolitas), Roca almacén
(arenisca) y Roca generadora (Shale). Esto indica que cuenta con todas las
características para ser parte de un sistema de hidrocarburos desde su
generación hasta su atrapamiento. Además, se sabe que los yacimientos
carbonatados comprenden más del 60% de las reservas comprobadas de
petróleo del mundo y el 40% de las reservas mundiales de gas.

79
6.3.3 ESTACION 3
 Ubicación geológica y satelital
Coordenadas: 1051956 N, 960259 E, altura 862 mts.

E 3.3

Figura 7.58 Imagen satelital-geológica estación 3.3 (Tomado de


Google Earth)

 Representación grafica

Figura 7.59 Representación gráfica de la estación 3.3

80
 Descripción general
Se levantó la columna estratigráfica de un afloramiento principalmente de rocas
carbonatadas donde se tenía gran presencia de Shales con materia orgánica,
los estratos están conformados principalmente por 3 rocas sedimentarias
(Lutita, Arenisca calcárea, shales e intercalaciones de estas)

Figura 7.60 Shales Figura 7.61 Lutitas

Figura 7.63 Calcoarenitas 81


 Perfil geologico

Figura 7.64 Perfil geológico de la estación 3.3 con su litología

82
 Geología general y estratigrafía.

Conjunto de estratos que presentan estratificación laminada, de potencia de 30


metros aproximadamente, se identificaron 16 estratos, donde había shales,
areniscas calcáreas y concreciones. Se observó plegamiento en los estratos,
estos pertenecientes a la formación trincheras.
Estrato Nº1 (Base).

Estrato de potencia de 4 metros, de


color grisáceo y oscuro, meteorizado,
formado de 75% de tamaño limo, 10%
lodo y 5% arena, tiene un poco de
materia orgánica. Bien consolidado.
Con intercalaciones de calcita.
Tambien se encontraron concreciones
y diaclasamiento.

Nombre: Lutita.
Estrato Nº2.
Estrato de potencia de 15 metros, de
color grisáceo y osuro, meteorizado,
formado de 80% de tamaño limo, 5%
lodo y 5% arena, tiene un poco de
materia orgánica. Bien consolidado.
Fisil.

Nombre: Shale.
Estrato Nº3.
Estrato de potencia de 2 metros, de
color grisáceo y oscuro, meteorizado,
formado de 75% de tamaño limo, 10%
lodo y 5% arena, tiene un poco de
materia orgánica. Bien consolidado.
Laminado más largo que el anterior
estrato.

83
Nombre: Lutita.

Estrato Nº4: Nivel de Shale laminado con intercalaciones de calcita, con una
potencia de 3 metros, elusiva al estrato nº1.

Estrato Nº5.
Estrato compuesto por arenisca de color
oscuro con una potencia de 1 metro, de
grano tamaño medio a fino, bien
cementada, la roca efervecia por lo que
indica que tiene cemento calcáreo. Arena
90%, limo 5% y arcilla 5%.

Nombre: Arenisca calcárea.

Estrato Nº6: Nivel de Shale fisil, con una potencia de 1 metro, elusiva al
estrato nº2.
Estrato Nº7: Nivel de Shale fisil con intercalaciones de calcita, con una
potencia de 3 metros, elusiva al estrato nº1.
Estrato Nº8.
Estrato de potencia de 3 metros, de color
grisáceo y oscuro, meteorizado, formado
de 75% de tamaño limo, 10% lodo y 5%
arena, tiene un poco de materia orgánica.
Bien consolidado. Compactado. Con
intercalaciones de arenisca calcárea.

Nombre: Lutita
Estrato Nº9: Nivel de Shale compactado, con una potencia de 2 metros,
elusivo al estrato nº8.
Estrato Nº10: Nivel de Shale fisil, con una potencia de 2 metros, elusiva al
estrato nº2.
Estrato Nº11: Nivel de arenisca calcárea, con una potencia de 2 metros,
elusiva al estrato nº5.

84
Estrato Nº12: Nivel de Shale fisil, con una potencia de 30 cm, elusiva al estrato
nº2.
Estrato Nº13: Nivel de arenisca calcárea, con una potencia de 1.6 metros,
elusiva al estrato nº5.
Estrato Nº14: Nivel de Shale fisil, con una potencia de 50 cm, elusiva al estrato
nº2.
Estrato Nº15: Nivel de arenisca calcárea, con una potencia de 50 cm, elusiva
al estrato nº5.
Estrato Nº16 (Techo): Nivel de Shale fisil con intercalaciones de arenisca
calcárea, con una potencia desconocida por vegetación, elusiva al estrato nº8.

 Columna estratigráfica

85
MESOZOICO

CRETACICO

TRINCHERAS

86
 Geología Estructural
Este depósito de rocas evidencia aspectos importantes. Por ejemplo, hay una
clara exhibición de un alto diaclasamiento y plegamiento de sus estratos; lo
cual, genera un aspecto poco organizado de la estratificación y la no
secuencialidad de sus niveles, ya que, para el nivel de visualización los flancos
más grandes llegan a ocultarse bajo suelo. Para este tipo de moldeamientos
que presentan una deformación temprana (a partir de ambientes de pendientes
altas en las cuales ocurren deslizamientos gravitatorios) pertenecen a
estructuras sedimentarias denominadas como Slumping.

 Ambiente sedimentario
Según el análisis litológico del afloramiento, se evidenciaron estratos
secuenciales de shales, lutitas y arenas calcáreas. También se presenta
mineral de calcita desarrollada sobre los niveles como láminas y placas e
intrínsecamente en la composición interna de la arena, ya que pudieron ser
observados cristales de calcita. Frente a este panorama es posible afirmar que
este afloramiento se desarrolló en un ambiente marino, argumentado por su
buena presencia de CaCo3 donde además se produjo la recristalización de
Calizas debido a altas temperaturas y presiones a las que se pudieron exponer,
arrojando como resultado las láminas y vetas de calcita. Uno de los factores
que pudieron suceder para que ocurriera lo descrito anteriormente es el hecho
de un bajo enterramiento debido a los mismos procesos de deslizamientos
gravitatorios en pendientes elevadas, muy comunes en los Talud continental.
Además, pudo haber una exposición a límites de franjas magmáticas y
cratones
.
 Geología del petróleo
Como el ambiente deducido para este afloramiento puede pertenecer a un
Talud continental, donde las estratificaciones desorganizadas y plegadas sirven
de orientación para esta deducción, se estima que existe un potencial para la
industria del petróleo, ya que; en este tipo de ambientes, la acumulación de
materia orgánica y de microorganismos fósiles es significativa. Por otra parte,
los diferentes cambios mineralógicos y granulométricos de ambientes
turbidistas generan prospectos energéticos fósiles bastante apreciados para la
industria petrolera, también se puede hablar de la presencia de azufre en los
estratos más altos siendo este un indicio indirecto de que puede haber un
yacimiento cerca.

87
8. CONCLUSIONES

 Durante toda la práctica se cumplió con el fin principal de la misma, el cual,


consistía en poder analizar e identificar los diferentes tipos de afloramientos,
las características generales y particulares de todas y cada una de las
rocas, sus estratos; las estructuras sedimentarias y demás cualidades. Todo
esto fue posible gracias a los conceptos previamente trabajados en clase,
los mismos que también nos permitieron determinar todos los posibles
ambientes geológicos sedimentarios que se encontraban en cada una de
las estaciones. Además, se identificaron las rocas madre, almacén y sello
en las cuencas estudiadas, resaltando aquellos propicios para la formación
de hidrocarburos.

 El aprendizaje en la caracterización de las cuencas sedimentarias que se


encuentran en Colombia es un aspecto muy importante que se debe
resaltar, pues, especialmente se evidenciaron en la zona estudiada como lo
fueron los departamentos del Huila, Cundinamarca y Tolima, junto con el
reconocimiento de las características en las diferentes rocas sedimentarias.

 Una vez terminada esta práctica extramuros, se reforzaron conceptos


anteriormente vistos en clase para resaltar la importancia de las cuencas
trabajadas por su buen potencial de hidrocarburos y por lo tanto su interés
en el ámbito de exploración y explotación de estos mismos.

 Diferentes puntos donde se ubicaban indicios directos e indirectos fueron


identificados durante los días de la práctica. Dentro de los más conocidos
se encontraban los oil seepage, los cuales nos ayudaban a determinar la
presencia de hidrocarburos en estas zonas, algunos de bajo interés para la
industria por estar relacionados a discordancias, y, otros de buen interés ya
que tenían relación con fallas geológicas de la zona.

88
9. PERFIL GEOLOGICO GENERAL

Figura 9.1 Perfil geológico general de las formaciones recorridas durante la practica

89
10. BIBLIOGRAFIA

 BARRERO, D. y VESGA, C.J., 1976. Mapa geológico del Cuadrángulo K-9,


Armero y mitad sur del J-9, La Dorada. Edición en color. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS. Bogotá CRUZ Luis Enrique y otro. Sedimentología para
ingenieros de Petróleos. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, 2001.

 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, Fonade, UIS, 2009. Informe


ejecutivo evaluación del potencial hidrocarburífero de las cuencas
colombianas.

 ORDOÑEZ, EDER (2012): Cuencas sedimentarias de Colombia. Instituto


CET PETROL.

 LOZANO, EDISON (2014): Copilacion de la cuenca del valle superior del


magdalena, Anexo. Servicio Geológico Colombiano.

 ESCOBAR DUQUE, GONZALO (2017): Manual de Geología para


ingenieros. Universidad Nacional de Colombia.

 FOLK, R.L., ANDREWS, P.B., & LEWIS, D.(1970). Detrital sedimentary rock
classification and nomenclature for use in New Zealand journal of geology
and geophysics, 13(4), 937-968.

90

También podría gustarte