Está en la página 1de 7

Unidad lV

“Síntesis”

Gladiador

Presentado por

Poot Dzul Ricardo Antonio

Tapia Ovando Cristian Uriel

Administración l

Administración Hotelera

Cancún, Quintana Roo 19 de octubre de 2020

1
El Gladiador

Resumen

Esta película está basada en la cúspide de poder del imperio romano, ya que no le
bastaba su extensión que iba desde los desiertos de áfrica hasta las orillas del norte de
Inglaterra y siempre buscaba más territorio. Es bien sabido que más de un cuarto de la
población mundial vivió y murió bajo el dominio de los cesares.

La película empieza desarrollándose en Germania, con un épico enfrentamiento, el cual


estaba dirigido por “Máximo Décimo Meridio” el cual era el más grande orgullo del
emperador de Roma “Marco Aurelio” pues lo consideraba el mejor general del ejército
romano, ya que era alguien de orden y valores. Desde esta escena podemos destacar
la organización formal de los romanos que estaban repletas de estrategias,
escenificadas en las luchas entre las tribus germánicas y las disciplinadas legiones
romanas, a través de una épica batalla en los bosques. En la cual apreciamos las
armas y los artilugios militares que se utilizaban del lado romano; ballestas, espadas,
lanzas, catapultas, bolas de fuego, caballería, carretas y perros, escudos que se usan
en perfecta formación, cascos, corazas y uniformes. Todo animado por el liderazgo de
sus generales, que estaban pendientes de cada suceso. En contraste, las tribus
germánicas que carecían de organización y su único objetivo era matar o morir para
salvar sus tierras, pues contaban con su impetuosa y desordenada valentía, carentes
de máquinas de guerra y de estrategias, siendo de esperar su segura derrota en la
lucha con los romanos, como en efecto sucede.

La trama es muy atractiva e ingeniosa. En ella, el protagonista central, Máximo, recorre


todos los caminos posibles. En los comienzos es un destacado general romano de
extraordinarias hazañas, pero que en el fondo de su alma es agricultor, devoto creyente
en los manes ancestrales y amante hombre de hogar.

El Cesar Marco tenía dos hijos, una hija que llevaba por nombre “Lucilla” y un hijo que
llevaba por nombre “Cómodo” el cual al morir su padre por sucesión era el que debía
quedarse con el mandato del imperio que por años había construido su padre, sin
embargo, el Cesar sabía que su heredero no era apto para continuar con el mandato

2
por lo que decide proponerle a Máximo ser su sucesor. El hijo al enterarse de esa
decisión traiciona a su padre para asesinarlo y así ser el legítimo sucesor, sin embargo,
Máximo al enterarse de la muerte del Cesar no cree que haya sido por muerte natural y
decide no seguir brindando honor a Cómodo, este al sentirse traicionado decide
mandarlo a ejecutar por traición, pero tras tantos años de preparación Máximo logra
escapar y decide regresar a casa. Al llegar a casa se percata que su poderoso
enemigo, el nuevo emperador Cómodo ha mandado a ejecutar a su familia.

Máximo lo pierde todo, su familia asesinada, su vida y su finca en ruinas. Medio muerto
y herido, luego de un intento de asesinato ordenado por el artero emperador, es
recogido por una banda de traficantes que lo venden a una empresa de gladiadores de
una provincia romana del norte de África, que lo convierte en un gladiador más, uno de
tantos que sirven como entretenimiento a las muchedumbres antes de morir en
cualquier combate ignoto. Sin embargo, Máximo es un experimentado luchador y
experto en combatir, que no se resigna a la muerte y que, poco a poco, va escalando
rangos en esta peligrosa profesión hasta convertirse en el más famoso gladiador del
Imperio, destacándose en la sede misma de las sangrientas batallas del circo de sangre
romano, el impresionante Coliseo, que la película recrea en su momento de máximo
esplendor.

Por otra parte, Cómodo, reemplaza a su padre, convirtiéndose asi en el nuevo cesar y
aunque ni los Senadores confían en que sea capaz de dirigir a Roma, el mismo
Cómodo entre su planeación de como dirigir Roma habla de ser el único que establezca
las reglas junto con su hermana, dejando por un lado al Senado cuyo objetivo era
ratificar las leyes, dar consejo a magistrados, y dirigir la política exterior, las finanzas y
la religión. Cómodo tenía como objetivo ganarse al pueblo pues creía que roma era eso,
una plebe, por lo que decide organizar 150 días de juegos de gladiadores en honor a su
padre.

Entrando así a la mayor trama de la película, pues este decide contratar a la


distribuidora de esclavos en la que trabajaba Máximo, sin embargo, estos tenían pocas
posibilidades de salir victoriosos, por lo que Máximo nuevamente toma el papel de líder,
haciéndoles saber a los gladiadores que la única manera de salir victoriosos es

3
trabajando en equipo, por lo que crea una serie de estrategias para cubrirse de los
ataques en diferentes formaciones y derrotar al enemigo. Pero el verdadero momento
tenso es cuando Cómodo decide ver al gladiador, resultando una de las frases más
icónicas de la película: “Mi nombre es Máximo Decimo Meridio, comandante de los
ejércitos del norte, general de las legiones Fénix, leal sirviente del único emperador
Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, esposo de una esposa asesinada y juro que
me vengare en esta vida o en la otra” (Scott, 2000)

Lucilla tiene un papel importante en esta entrega, pues es la encargada de traicionar a


su hermano ayudando a Máximo, para hablar con un político (Senador Graco) y juntos
poder hacer una estrategia la cual era:

1. Los senadores deberán comprar la libertad de Máximo.


2. Máximo iría por sus soldados.
3. Matar a Cómodo.
4. Liberar a Roma de un mandato obsoleto.

Durante el escape de Máximo el resto de los gladiadores le prometen fidelidad, porque


dicen ser fuertes y dignos, así poder llegar al mismo objetivo, el cual era matar a
Cómodo, para vengar los asesinatos impunes, sin embargo, el plan fue fallido.

Pero Cómodo no está conforme y decide realizar la última pelea entre él y Máximo,
dándonos momentos de tensión, pero al final ganar el bien, aunque lastimosamente
mueren los 2, dejando el poder de Roma al senador Greco. Y dejándonos una de las
escenas más conmovedoras de toda la película, el rencuentro de Máximo con su
familia…

4
Síntesis

Organización formal e informal:

Nada más al comenzar esta película se nos presenta una clara demostración de una
organización formal de este caso el imperio romano se encuentra en una guerra, donde
se puede apreciar una estructura bien organizada, con un claro signo de autoridad que
en este caso es el más grande orgullo del emperador de roma y nuestro protagonista
siendo el líder del ejercito romano, también se puede observar la delegación de puestos
de guerra con una jerarquización y división de trabajo que se puede ver claramente
mientras se va desenvolviendo la batalla, aparte de una coordinación que los lleva a la
victoria y todo esto gracias una organización formal de las líneas del ejército Romano.

Durante el transcurso de la película se puede apreciar un ejemplo de organización


informal cuando nuestro protagonista es recogido por una banda de traficantes y luego
es vendido para ser un gladiador donde los encierran para enfrentarse en el coliseo
romano, cuando los obligan a batirse en una recreación de una batalla donde por regla
estaban forzados a morir en el campo de batalla, para poder resistir de forma
espontánea formaron un grupo sin una estructura planificada donde buscaban los
beneficios sociales que en esta película se representa como sobrevivir, donde no hay
reglas o regulaciones ni un líder formal además sé que todos los miembros tienen
igualdad de autoridad y jerarquía para de esta manera lograr salir victoriosos aun
viéndose en una clara desventaja.

División de trabajo (Jerarquización):


Al iniciar se puede apreciar en la primera batalla en donde el ejército romano, el cual
está liderado por el gran general Máximo Décimo Meridio, pues tiene una jerarquización
que rige y dirige para poder ganar la batalla. Quedando en el puesto más alto el

5
emperador del imperio, después nuestro protagonista siendo el general, con dos
subordinados directos, y después toda una estructura militar organizada en donde se
puede ver como gracias a la correcta clasificación de puestos y autoridad lograron
vencer en batalla

Departamentalización:
En la primera escena se puede ver un claro ejemplo de esto, ya que se encuentran en
un enfrentamiento como ya se ha mencionado donde se nos muestra que una correcta
departamentalización llevo a la victoria, separando las funciones del ejército romano
para su victoria al atacar asignando puestos, grupos, acciones y delegando un
comandante por grupo (que serían los departamentos) como la infantería que son los
soldados a pie, la caballería que era un grupo formado por varias unidades de jinetes, la
artillería formada por ballestas, los arqueros, catapultas aparte la retaguardia y en frente
los escuderos, etc.
También el emperador se puede observar que tiene asignado una jerarquización y una
organización formada de guardias reales

Descripción de funciones:
De igual forma se pueden observar las funciones de estos grupos durante la batalla del
imperio romano, ya que a cada grupo se le asigna una labor claramente con distinto
valor e importancia (jerarquización y coordinación) ya sea flanquear al enemigo con la
caballería, reducir el primer impacto con artillería y arqueros o embestir el frente con la
infantería, etc.

Coordinación:
El orden es importante, ya que cada grupo cumple con su tarea que, aunque no todas
sean de la misma relevancia son importantes para concluir exitosamente la batalla ya
que cada grupo actúa según la organización ya planteada de la guerra y su victoria, en
gran parte es por la coordinación de las tropas.
Ya sea en una organización formal o informal la coordinación es importante, esto se
puede ver cuando en el coliseo forman un grupo de improvisto para obtener el bien

6
común de sobrevivir y para su sorpresa gracias a la coordinación espontánea de una
organización informal, ya que sin preparación lograron ganar.
O al planear la huida de Máximo que se podría decir fue igual de forma informal, ya que
no se tenía una planificación elaborada, se coordinaron para arreglar su libertad y
después invadir Roma con las tropas fieles a las que querían recurrir y aunque esto no
paso esto hubiera dado más material para describir una correcta organización.

Tipos de organización:
Se puede ver una organización lineal en la primera batalla con un claro jefe siendo
nuestro protagonista el líder y sus subordinados repartidos en grupos coordinados y con
tareas asignadas.
También se puede observar que dentro de la jerarquización por la que está regida el
imperio, un senado que es una organización de comité formal donde se designan
personas con autoridad para ayudar al emperador a resolver los problemas y darle voz
al pueblo.

Autoridad:
De primeras instancias en el ejército, Máximo era signo de autoridad, el que está en la
cima de la jerarquización es el Emperador o el “Cesar”, después esta un consejo que
también es una señal grande de autoridad y es todo lo que se nos muestra del imperio,
un signo de autoridad para el ejército del imperio.

Delegación de autoridad y responsabilidad:


El más obvio ejemplo de esto, es que el emperador esta moribundo y tiene que delegar
el título que parecía, sería para su hijo, pero como en una buena organización se tiene
que elegir al más apto para el puesto, el emperador elije al general y dejará la
responsabilidad de dirigir roma para después delegarla al consejo para que se vuelva
de nuevo una república.

También podría gustarte