Está en la página 1de 8

Moléculas Poliquirales

Cuando una molécula presenta más de un núcleo quiral, las posibles estructuras
estereoisoméricas serán 2n, donde “n” es el número de núcleos quirales de la
molécula en cuestión. Ello se debe a que por cada núcleo quiral existen una
pareja de estructuras que se relacionan entre sí como imágenes de espejo, por lo
que al haber más de tales núcleos, las posibilidades estructurales se multiplican
por 2 (Figura 4.27). Sin embargo, entre tales posibilidades existen aquellas que en
alguna de sus partes coinciden o son superponibles, pero en otras tienen una
relación de imágenes especulares y que se nombran, diasteroisómeros.

Figura 4.27. Una molécula con más de un núcleo quiral, tendrá 2n las posibles
estructuras estereoisoméricas, donde “n” es el número de núcleos quirales.
Diasteroisómeros

Formalmente se nombra Diasteroisomeros son estereoisómero que son


superponibles en una parte de su estructura pero en otra se relacionan como
imágenes especulares (Figura 4.28 y 4.29). Para distinguir entre las diferentes
estructuras, se determina la configuración absoluta de cada núcleo quiral, según
las reglas de Cahn-Ingol-Prelog y se incluye en el nombre del compuesto

Figura 4.28. El glicidil-propanal o 2,3-dihidroxipropanaldehido es una molécula


que puede presentarse en dos formas esteroisoméricas, cuta configuración se
asigna en base a las reglas de Cahn-Ingol-Prelog. Su análogo, el 2,3,4-trifidroxi-
butanaldehido presenta 2 núcleos quirales, lo que genera 4 posibles
estereoisomeros y dos parejas especulares, pero 4 parejas de diasterisómeros.

Por ejemplo una de las 8 posibles estructuras posibles del 2(R), 3(R), 4(R), 5-
tetrahidróxipentanaldehido (una tetrosa) (figura 4.29) y otros 2 son el 2(R), 3(R),
4(S), 5-tetradroxi-pentanaldehído ó el 2(S), 3(R), 4(S), 5-tetrahidróxi-
pentanaldehído. Por su parte, el 2(R), 3(R), 4(R), 5(R), 6-pentahidróxi-
hexanaldehido (una pentosa) es tan solo uno de 16 posibles estereoisómeros de
la estructura que presenta 4 núcleos quirales.
Estas estructuras son importantes pues son fuente de energía a través de los
grupos HC-OH que los constituyen y al que deben su nombre de carbohidratos o
azucares.

Figura 4.29. Existen 8 posibles estructuras del 2, 3, 4, 5-


tetrahidróxipentanaldehido que presenta 3 núcleos quirales. Por su parte, el 2, 3,
4, 5, 6-pentahidróxi-hexanaldehido se presentará como 16 posibles
estereoisómeros porque en su estructura hay 4 núcleos quirales.
Las anteriores estructuras son tridimensionalmente correctas por lo que se puede
deducir con relativa facilidad la configuración absoluta de los núcleos quirales, sin
embargo recuerde que una de las reglas de Cahn-Ingold-Prelog dice que al
analizar una estructura el núcleo o grupo de átomos de menor prioridad debe
ubicarse opuesto al observador, sin embargo, en representaciones como las de
Fischer o planas (Figura 4.30), ello no es fácil, por lo que se recomienda que:

1- Si el grupo de menor prioridad no está señalado con línea punteada o cuña


punteada, indicando que está lejos del observador, la configuración
determinada es la contraria de la analizada.
2- Puede determinarse la configuración absoluta con tan solo suponer que los
grupos horizontales están apuntando al observador y los verticales
alejándose, por lo que con tales consideraciones Ud. puede girar la
molécula para que el grupo de menor prioridad que lo más alejado posible y
le sea más fácil determinar su configuración absoluta.

Figura 4.30. Tratar de determinar la Configuración Absoluta de núcleos quirales


con las representación de Fischer (a) provoca que erróneamente se deduzca la
configuración contraria, si no se recuerda que ellas los núcleos unidos
horizontalmente al carbono en realidad están saliendo del plano y los verticales
entrando a él, como en la representación de cuñas que se reproduce mejor a la
estructura tetraédrica del carbono.
Estructuras meso

Cuando se forma una molécula con más de un núcleo quiral, como se


mencionó, puede presentarse en diferentes estructuras que bien pueden ser
enantiómerias, diasteromeros o incluso estructuras meso.
Una estructura meso es una molécula que pese a tener carbonos quirales o
asimétricos tiene una imagen especular superponible debido a que presenta algún
elemento, de simetría, como un plano, eje o punto de inversión. Varios ejemplos
de ello se presenta en la Figura 4.31, donde además se incluye el elemento de
simetría que permite traslapar dos de las posibles estructurad estereoisomericas,
como planos y ejes de simetría o puntos de inversión.

Figura 4.31. Ejemplos de Estructuras Meso con los elemento de simetría, como
planos y ejes de simetría o puntos de inversión. que permite el traslapar de las
posibles estructurad isoméricas,
Asignación de la configuración Absoluta

En base a las reglas de Cahn-Ingold-Prelog se realiza la asignación de la


configuración absoluta (R y S), sin embargo, dado que la asignación obedece a la
necesidad de tener una idea clara sobre la ubicación espacial exacta de los
componentes de una molécula, se debe tener especial cuidado a la hora de
realizar tal asignación con algunas representaciones que son simplificaciones,
como las de Fischer y Newman (Figura 3.32).

Figura 4.32. Ejemplos de asignación de la Configuración Absoluta en base a las


reglas de Cahn-Ingold-Prelog y manejando distintas representaciones
Separación de enantiómeros

La separación de enantiómeros presentes en una mezcla racémica se


realiza mediante la técnica denominada resolución. Los métodos de resolución
más utilizados son:

a) Por cromatográfica, la cual se basa en la utilización de técnicas


cromatográficas que emplean como fase estacionaria un compuesto quiral. La
separación se basa en las débiles interacciones que forman los enantiómeros
con la fase estacionaria quiral (Figura4.33). Estas interacciones tienen
diferentes propiedades físicas y por tanto diferentes energías de enlace. Así,
el enantiómero que forma complejos más estables con la fase estacionaria
quiral se mueve más lentamente que los enantiómeros que forman complejos
menos estables; y debido a ello eluyen a diferentes velocidades y
separándose a lo largo de la columna.

Figura 4.33: (a) Etapas de la separación cromatográfica de una mezcla de


enantiómeros mediante un medio adsorbente (o fase estacionaria), a base de
sílice funcionalizada con amidas quirales (b) y un solvente para arrastrar las
moléculas.
Método químico consiste en la separación de los enantioméros mediante la
conversión de la mezcla racémica en una mezcla de diastereoisómeros
(Figura 4.33). Para ello, la mezcla de enantiómeros se hace reaccionar con el
compuesto quiral que recibe el nombre de agente de resolución, que puede
ser de distinta naturaleza, como una base quiral (R o S-B, como (-)-Brucina, (-
)-Quinina, (-)-Estricnina, (+)-Cinconina B, etc.) o un ácido quiral (R o S-HA);
con lo cual se transforman la mezcla de racémica, o de enantiómeros ((R)-HA
+ (S)-HA) en una mezcla de diasteroisómeros ((S)-BH+(R)A- y (S)-BH+(S)A-)
que debido a sus más diferentes propiedades, se pueden separar mediante
destilación, cristalización o cromatografía. Una vez separados, se procede a la
eliminación del agente de resolución para obtener cada enantiómeros puro.

Figura 4.34. Esquema del método de purificación de una mezcla racémica


((R)-HA + (S)-HA) mediante reacción con una base quiral ((S)-B), formación de
los diasteroisómeros ((S)-BH+(R)A- y (S)-BH+(S)A-)con propiedades más
diferenciables y posterior separación. La base quiral puede ser (-)-Brucina,
(-)Quinina, (-)-Estricnina, (+)-Cinconina u alguna otra.

También podría gustarte