Está en la página 1de 50

CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Habilidad Verbal
TEXTO 1

La epilepsia ha sido categorizada como “un trastorno del cerebro caracterizado por una
predisposición persistente a generar crisis convulsivas”. La definición también señala que la
epilepsia presenta por lo menos un ataque en su desarrollo. Una crisis o ataque epiléptico se
entiende como “una ocurrencia transitoria de señales y/o síntomas debidos a una actividad
neuronal anormal excesiva o sincrónica en el cerebro”.
Además, la explicación reconoce que un diagnóstico de epilepsia implica la existencia de
una anormalidad epileptogénica constante que está presente independientemente de que
ocurran o no las convulsiones. Debido a que con frecuencia es difícil identificar definitivamente
una predisposición persistente a generar crisis convulsivas, una definición funcional común de
epilepsia es la ocurrencia de dos o más crisis no provocadas en un intervalo de más de 24
horas entre ellas. Las convulsiones febriles en lactantes y niños pequeños y las convulsiones
por abstinencia en alcohólicos son ejemplos comunes de crisis provocadas que no justifican
una definición o un caso de epilepsia.
Para poder descartar un cuadro de epilepsia, según la categorización dada, se debe
analizar minuciosamente si las crisis convulsivas son provocadas, esto es, si hay causas
determinantes que provocan las crisis.

OMS. (2006). Trastornos Neurológicos. [Texto editado]

Mas, María. (2016). Neuronas en crecimiento.


Recuperado de https://neuropediatra.org/2016/02/08/la-epilepsia-en-numeros/

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las crisis no epilépticas B) Los efectos de la epilepsia


C) Las causas de la epilepsia D) La definición de epilepsia

Solución:
El texto se centra en delimitar una noción de epilepsia, qué es y cuándo podemos hablar
de un cuadro epiléptico, esto es, no confundirla con un caso de crisis provocada.
Rpta.: D

2. El sentido contextual del verbo RECONOCER es

A) diagnosticar. B) acuñar. C) precisar. D) musitar.

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
El verbo RECONOCER señala la forma PRECISA de diagnosticar la epilepsia.
Rpta.: C

3. Se puede inferir de la imagen que

A) para diagnosticar la epilepsia se analiza el tipo de crisis presentado.


B) las crisis aisladas ocurren de forma muy rápida y constantemente.
C) las crisis separadas se presentan lentamente en personas diferentes.
D) las crisis separadas sí fundamentan un cuadro de epilepsia crónica.

Solución:
En la imagen, la información implícita es la siguiente: para determinar si una persona
presenta un cuadro epiléptico, se debe analizar el tipo de crisis ocurrente.
Rpta.: A

4. A partir del texto y la imagen podemos inferir que

A) las crisis separadas son las provocadas por el alcoholismo.


B) las crisis aisladas son las que tienen una causa determinante.
C) las crisis separadas ocurren en un intervalo exacto de 24 horas.
D) las crisis aisladas afectan a menos personas que las separadas.

Solución:
En el texto, se explica que las crisis provocadas no son partes de la epilepsia y, en la
imagen, se señala que las crisis aisladas no son parte de un cuadro epiléptico; en efecto,
se puede concluir que las crisis aisladas son las que tienen una causa determinante.

Rpta.: B

5. Si un niño tuviera convulsiones seguidas sin que haya una condición febril

A) posiblemente tal niño podría tener un cuadro epiléptico.


B) probablemente no preocuparía, pues sería una crisis aislada.
C) posiblemente aquel niño haya sufrido un accidente fuerte.
D) probablemente se gaste demasiado dinero en su curación.

Solución:
Si un niño sufriera de convulsiones sin que se presente una condición febril, posiblemente
esté padeciendo un caso de epilepsia.
Rpta.: A

TEXTO 2

Teniendo en cuenta que una parte importante de la praxis médica es de tipo paliativo en
situaciones irreversibles para el paciente, como en cáncer terminal, sida, esclerosis múltiple,
enfermedad de Alzheimer, epilepsia refractaria, dolor neurótico refractario, Parkinson estadio 4
y 5, la administración medica de marihuana puede contribuir a sedar, relajar y bajar la
ansiedad del enfermo, atenuando así su sufrimiento. Asimismo, la marihuana puede
considerarse una medicina segura ya que, además de no haberse registrado casos de muerte
por sobredosis, produce pocos efectos adversos sobre las principales funciones fisiológicas.
Incluso, es mucho menos creadora de dependencia que otros medicamentos de uso médico y
de prescripción legal (hipnóticos, analgésicos, opiáceos, etc.), y si bien, fumar cannabis
ocasiona efectos nocivos sobre el aparato respiratorio, iguales o peores a los que provoca el

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

tabaco, la cantidad que se necesita fumar con fines terapéuticos es muy pequeña que queda
exenta de peligrosidad. Por otro lado, la marihuana, en los países donde es legal, es recetada
a pacientes que adolecen de trastornos alimenticios como la anorexia, bulimia y caquexia, ya
que resulta efectiva en el tratamiento de náuseas y vómitos.

CASTAÑO, GUILLERMO. (2016). «Aportes al debate de legalización del uso medicinal de la marihuana en Colombia».
Recuperado de: <http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n1/0120-386X-rfnsp-35-01-00016.pdf>. (Texto editado)

Respecto a la marihuana, hay que tener en cuenta que, pese a ser consumida
esporádicamente y en pequeñas dosis, altera la función de la memoria, distorsiona la
percepción y disminuye las habilidades motoras, es decir, afecta diversas capacidades
mentales, especialmente la memoria y la atención. Se ha demostrado que las personas bajo la
influencia de la marihuana rinden deficientemente en las evaluaciones de la llamada «memoria
de trabajo», habilidad relacionada con las estructuras y procesos utilizados por la mente para el
almacenamiento de información y la simultánea manipulación de ella. Por ejemplo, durante los
test para revalidar permisos de conducir, se ha observado que a los que están bajo el efecto de
la marihuana, se les debilita la coordinación motora, especialmente cuando se trata de sortear
obstáculos, y se les incrementa los tiempos de reacción, haciéndose más lentos para aplicar
los frenos. Asimismo, se ha observado que el consumo de la marihuana en forma crónica llega
a producir alteraciones cerebrales, las que son más graves si el consumo se ha iniciado
tempranamente, durante la adolescencia, cuando aún no se ha completado el desarrollo
cerebral. Por ejemplo, se han descrito anomalías cerebrales estructurales, como disminución
del volumen en la zona del hipocampo y la amígdala, así también como reducción del volumen
cerebral, produciendo un daño cerebral muy semejante a lo que va ocurriendo durante la vejez.

MÖNCKEBERG, FERNANDO. (2014). «Los pro y contra de la legalización de la marihuana». Recuperado de:
<https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n2/art14.pdf>. (Texto editado)

6. La tensión que se establece entre los textos gira en torno a

A) las dosis idóneas que deben suministrarse a pacientes.


B) la legalización de la marihuana con fines terapéuticos.
C) cómo debe ser normalizado el consumo de marihuana.
D) si la marihuana es proficua o perniciosa para la salud.

Solución:
En el texto se desarrolla una tensión en torno a si la marihuana es favorable o dañina
para la salud. En el texto A se defiende que es proficua; en el texto B, que es perjudicial.

Rpta.: D

7. En el texto A, el sinónimo contextual de ADMINISTRACIÓN es

A) comercialización. B) consumo. C) prescripción. D) autorización.

Solución:
En el texto A, dicha palabra es usada en un contexto en el que teniendo en cuenta una
serie de enfermedades irreversibles, el médico actúa en función de la praxis médica
paliativa, en tal sentido, podría prescribir el consumo de marihuana al paciente, a fin de
que este, sobrelleve la enfermedad que padece.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

8. De acuerdo con lo expuesto por Mönckeberg sobre el impacto de la marihuana en las


capacidades mentales, se infiere que esta perjudicaría el aprendizaje de un estudiante
porque

A) altera la memoria, distorsiona la percepción y afecta la atención.


B) debido a su alta toxicidad, bloquea el paso de oxígeno al cerebro.
C) al ser consumida a temprana edad, provoca, de hecho, adicción.
D) podría ser recetada para tratar casos de bulimia entre los jóvenes.

Solución:
En el texto B, Mönckeberg nos dice que la marihuana «pese a ser consumida
esporádicamente y en pequeñas dosis, altera la función de la memoria, distorsiona la
percepción y disminuye las habilidades motoras, es decir, afecta diversas capacidades
mentales, especialmente la memoria y la atención»; en tal sentido, podemos inferir, como
se anuncia en la pregunta, que podría ser contraproducente al aprendizaje de un
estudiante.
Rpta.: A

9. De acuerdo con Castaño sobre la peligrosidad que implica fumar marihuana con fines
médicos, es incompatible argumentar que los efectos nocivos que podría provocar son
inexorables ya que

A) se ha comprobado que la marihuana es causante de algunos tipos de cáncer, como al


pulmón, tráquea y boca.
B) al regular las náuseas y los vómitos, coadyuva a tratar enfermedades como la
bulimia, anorexia y caquexia.
C) al igual o peor que el tabaco, ocasiona efectos nocivos sobre el aparato respiratorio
debido a sus toxinas.
D) la cantidad que se necesita fumar con fines terapéuticos es muy pequeña que queda
exenta de peligrosidad.

Solución:
En el texto A Castaño afirma que si bien la marihuana, al igual que el tabaco, daña el
aparato respiratorio, no obstante, «la cantidad que se necesita fumar con fines
terapéuticos es tan pequeña que queda exenta de peligrosidad»; en ese sentido, decir
que sus efectos nocivos son inevitables, como se expresa en la pregunta, es expresar
una incompatibilidad.
Rpta.: D

10. Si una persona nunca hubiese consumido marihuana, es posible que

A) presentaría vómitos producto de la bulimia que sufriría.


B) revalidaría su licencia de conducir sin problema alguno.
C) la funcionalidad de su cerebro se mantendría intacta.
D) gozaría de una salud envidiable durante toda su vida.

Solución:
En el texto B se señala que ya sea un consumo esporádico y en pequeñas dosis o un
consumo crónico, la marihuana termina afectando sus capacidades mentales y le
provocaría alteraciones cerebrales, es decir, la funcionalidad de su cerebro se vería
afectada; en ese sentido, de no haber consumido nunca marihuana, es posible que la
función de su cerebro se mantendría intacta.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

PASSAGE

There have been numerous deaths attributed to excessive caffeine ingestion. So, if you happen
to be a person who loves coffee and energy drinks, you might want to know approximately what
amount you should avoid drinking on a given day. So how much caffeine would it take to kill
you?
Well, there are several factors that make this a tricky question to answer. For example,
not everyone reacts the same way to caffeine. People also become tolerant to it and so the
effects can be different from person to person. Lastly, there would be no respectable researcher
who would dare perform a study on humans if the goal of that study is death to the person.
Thus, as you might expect, we could not find any studies that show what amount of caffeine
would definitively kill your average human.
In any case, for the average person, most physicians and medical bodies tend to
recommend avoiding ingesting more than around 500-600 mg of caffeine per day, not
necessarily because you might die per se, but more because it is likely not going to be good for
you for a variety of reasons, especially if done regularly.

Scott (2020). “How Much Caffeine Would it take to kill you?” in Today I Found It. Retrieved from
http://www.todayifoundout.com/index.php/2020/04/how-much-caffeine-would-it-take-to-kill-you-2/ (Edited text).

11. What is the main idea of the passage?

A) Although it is not fatal by itself, it is recommended not to exceed 500-600 mg of


caffeine per day.
B) There are not enough studies to determine how many coffees do humans need to die
because of it.
C) Recent studies show that people who ingest more than 500-600 mg of caffeine per
day are dying.
D) If you love coffee and drinks you should be careful about the amount of caffeine you
consume.

Solution:
The passage explains that is difficult to know how much caffeine would it take to kill you,
but physicians and medical bodies recommend avoid ingesting more than 500-600 mg,
even though it will not kill you per se.
Answer: A

12. According to the passage, the word TRICKY implies

A) difficulty. B) advance. C) ambiguity. D) menace.

Solution:
The word TRICKY refers to a question DIFFICULT or COMPLICATED to answer due to
the many factors that involve.
Answer: A

13. It is inferred from the passage about caffeine that

A) you can only find this known stimulant in beverages like coffee and energy drinks.
B) is far from producing a single symptom when you exceed the recommended intake.
C) there are no studies that show how much caffeine would definitively kill a human.
D) the effects and tolerance in people that have the same blood type is equivalent.

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solution:
The passage says that there is a variety of reasons why consuming too much caffeine is
not good for you. So, there is not only one symptom.
Answer: B

14. About the author’s point of view, it is consistent to argue that studies about caffeine

A) have had to conclude due to lack of data and participants.


B) confirmed that a 600 mg consumption of caffeine is lethal.
C) are only done by respectable physicians around the world.
D) could involve putting people in risk of losing their lives.

Solution:
The passage says that “no respectable researcher who would dare perform a study on
humans if the goal of that study is death to the person”. People could lose their lives in
that studies.
Answer: D

15. If a person decided to consume 650 mg of caffeine one day, but then stopped consuming
it for a long while, probably

A) physicians and medical bodies would reconsider their recommendations.


B) that person would have to go to a hospital due to caffeine intoxication.
C) the negative effects that that person could have would not be so serious.
D) the author of the passage would consider that individual a coffee lover.

Solution:
The passage says that ingesting more than 500-600 mg of caffeine would not be good for
many factors, but especially if done regularly. In this case, that person consumed more
than the recommended but just once. So, it is probable that he would be out of risk.

Answer: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Habilidad Lógico Matemática


16. Nueve automóviles están estacionados en fila, y cada uno de ellos es de un solo color.
Respecto a su ubicación en la fila y al color de los automóviles, se sabe que:
- El de color blanco está estacionado en el primer lugar de la fila.
- El de color amarillo está junto al negro y al gris.
- El de color verde está junto al azul y al rojo.
- El de color plata está en el último lugar de la fila.
- El de color rojo está junto al verde y al de color lila.
- El de color negro está justo después del amarillo.
- El de color gris está junto al lila y al amarillo.
¿De qué color es el automóvil que está estacionado en el quinto lugar?

A) Lila B) Negro C) Gris D) Verde

Solución:
De los datos tenemos la siguiente ordenación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
blanco azul verde rojo lila gris amarillo negro plata

Luego, en el quinto lugar está el auto de color lila.


Rpta.: A

17. Un comerciante de ropa produce como máximo 100 prendas por día. Cuando produce
más de 60 prendas en un día, sucede que en los tres días siguientes la producción no es
mayor de 40 prendas por día. ¿Cuál sería la máxima producción de prendas en dos
semanas?

A) 920 B) 880 C) 840 D) 960

Solución:
Produciendo 60 prendas por día, en 4 días se tiene 240; y cuando se produce 100 en un
día y en los 3 siguientes 40 por día se obtiene sólo 220 prendas.
Entonces conviene que se produzcan 60 prendas diarias.
Para maximizar la producción el último día se produce 100 prendas.
Entonces la máxima producción en 2 semanas es: 13(60) + 100 = 880
 Máxima producción en 2 semanas es 880.
Rpta.: B

18. Álvaro, Beto, Carlos y Daniel tienen cada uno la costumbre de decir, en cualquier orden,
una verdad y una mentira. Al ser preguntados sobre los deportes que practican, dicen lo
siguiente:

- Álvaro: “Beto es futbolista”. “Carlos practica natación”.


- Beto: “Carlos no sabe nadar”. “Daniel practica ciclismo”
- Carlos: “Daniel es basquetbolista”. “Álvaro gusta del ciclismo”
- Daniel: “yo soy nadador profesional”. “Beto es basquetbolista”

Si uno de ellos practica natación, otro practica ciclismo, otro practica básquet y otro
practica fútbol, ¿quién practica básquet y quién practica natación respectivamente?

A) Beto y Carlos B) Daniel y Álvaro C) Carlos y Daniel D) Carlos y Álvaro

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Beto no practica fútbol.
- Supongamos que Carlos practica natación → 
Daniel practica ciclismo.

- Carlos estaría diciendo dos mentiras… ¡Contradicción!

Beto es futbolista.
Conclusión: Carlos no practica natación → 
Daniel no es aficionado al ciclismo.
- De Daniel: Beto no es basquetbolista, pero Daniel practica natación.
- De Carlos: Daniel no es basquetbolista, pero Álvaro practica ciclismo.
- Carlos es basquetbolista.
Rpta.: C

19. ¿Qué hora indica el reloj mostrado?

A) 10 h 11 min 20 s

B) 10 h 11 min

C) 10 h 12 min 20 s

D) 10 h 12 min

Solución:
m
De la figura tenemos:  = 30 +
2
Tenemos que: 6m + 3 = 180

reemplazando: m = 12

Luego, son las 10 h 12 min.

Rpta.: D

20. Una caja contiene plumones idénticos en forma y tamaño, 12 plumones son rojos,
13 verdes y 9 azules. ¿Cuál es el mínimo número de plumones que se debe extraer al
azar, para tener la certeza de haber extraído entre ellos tres plumones de diferente color?

A) 26 B) 22 C) 23 D) 24

Solución:
12R
“Tres de diferente color”
13V
9A Peor caso: 13V + 12R + 1 = 26
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

21. ¿Cuántos cuadraditos más de la cuadrícula se deben pintar, como mínimo, de color
negro para que la figura formada por todos los cuadraditos pintados de negro tenga un
eje de simetría?

A) 2

B) 5

C) 4

D) 3

Solución:
En la figura se muestran los cuadritos (en amarillo) que se deben pintar y el eje de
simetría.

Por lo tanto, se deben pintar 2 cuadritos más como mínimo.


Rpta.: A

22. En un baúl hay 3 cofres, en cada cofre hay 4 cajas, y en cada caja hay 5 monedas de
oro. El baúl, los cofres y las cajas están cerrados con llave. ¿Cuál es la menor cantidad
de cerraduras que se debe de abrir para tener fuera de las cajas, 30 monedas de oro?

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11

Solución:
Hay que abrir 6 cajas, que están contenidas en al menos 2 cofres, que están dentro del baúl.
Número de cerraduras = 6 + 2 + 1 = 9
Rpta.: B

23. Un reloj estuvo tocando durante 24 segundos, tantas campanadas como tres veces el
tiempo, en segundos, que demoró entre campanada y campanada. Si el tiempo entre
campanada y campanada es el mismo, ¿cuántos segundos demoró de la quinta hasta la
última campanada?

A) 18 B) 16 C) 12 D) 9

Solución:
#Campanadas #Intervalos Tiempo
3t 3t–1 24

(3t–1)t = 24
t = 3s
#campanadas: 9
De la 5° a la 9°, hay 4 intervalos de 3s
T = 4  3 = 12s
Rpta.: C
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 16
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

24. En el sistema mostrado, los radios de las ruedas A, B, C, D y E miden 9, 12, 10, 6, y
12 centímetros, respectivamente. Si la rueda A da 20 vueltas, ¿cuántas vueltas dará la
rueda E?
B
A) 12,5 A
E
B) 6 D
C) 10
C
D) 9

Solución:
A,B : NArA = NBrB  20.9 = NB .12  NB = 15
B,C : 15.12 = NC 10  NC = 18
C,D : NC = ND = 18
D,E : 18.(6) = NE .12  NE = 9
Rpta.: D

25. Determine la suma de cifras de P.


P = 4444 ... 444  9999...999
2021 cifras 2021 cifras

A) 20029 B) 19099 C) 18189 D) 18079

Solución:
Para n = 1 cifras: P = 4  9 = 36 suma de cifras = 9(1)
Para n = 2 cifras: P = 44  99 = 4356 suma de cifras = 9(2)
Para n = 3 cifras: P = 444  999 = 443556 suma de cifras = 9(3)
Para n = 4 cifras: P = 4444  9999 = 44435556 suma de cifras = 9(4)
Para n = 2021 cifras:  cifras de P = 9  2021 = 18189
Rpta.: A

26. En la siguiente figura, ¿cuántos círculos están pintados con color negro?

A) 1690

B) 3600

C) 6400

D) 2500
1 100
Solución:
# FILA # de bolas pintadas
F2 1 = 12 = 1
F4 1+3 = 22 = 4
F6 1+3+5 = 32 = 9
F8 1+3+5+7 = 42 = 16
.... …….
F100 1 + 3 + 5 + 7 +…+ 99 = 502 = 2500
Rpta.: D
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 17
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

27. ¿Qué hora es, si el tiempo que falta por transcurrir del día es la mitad del tiempo que ha
transcurrido desde las 3 a.m. del mismo día?

A) 17 h B) 17 h 20 min C) 18 h D) 17 h 40 min

Solución:
x-3 24-x

3 x
1
24 − x = (x − 3)
2
48 − 2x = x − 3
51
x= = 17
3
 17 h 0 min
Rpta.: A

28. A un carpintero se le ha encargado hacer un letrero de madera con las piezas:

L , M , 2 , 0 , 2 , 1

Para ello él tiene escrito sobre un tablero cuadriculado, las letras y dígitos, como se
muestra en la figura, pero debe separarlas para así obtener las 6 piezas requeridas. Si el
carpintero al realizar los cortes no superpone ninguna pieza, ¿cuál es el mínimo número
de cortes rectos que debe realizar para cumplir dicho encargo?

A) 3 2 1
B) 4
2 0
C) 5
D) 2 L M

Solución:

# Mínimo de cortes 4
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

29. En la figura se muestra cinco fichas de dominó. ¿Cuántas fichas deben invertirse, como
mínimo, para que la suma de puntos de la parte superior sea igual a la suma de fichas de
la parte inferior?

A) 3

B) 4

C) 2

D) 1

Solución:
Suma de puntos parte superior: 3 + 5 + 4 + 4 + 6 = 22
Suma de puntos parte inferior: 2 + 6 + 1 + 3 + 0 = 12
Suma Total: 34 → cada parte debe tener 17 puntos, se deben pasar 5 puntos.
Deben invertirse solo 2 fichas: Ficha 2 y Ficha 5.
Rpta.: C

30. Beatriz quiere hacer un rompecabezas formada por 24 piezas, con una tabla circular,
para lo cual realiza las marcas con líneas punteadas como se muestra en la figura, por
donde se deben realizar los cortes. Beatriz contrata un carpintero, quien cuenta con una
sierra lo suficientemente larga como la longitud del diámetro de la tabla pero que solo
puede cortar a lo más dos piezas apiladas de dicha tabla. Si el carpintero por cada corte
que realiza cobra 3 soles, ¿cuánto gastaría Beatriz como mínimo, en soles, para obtener
las 24 piezas?

A) 15

B) 21

C) 12

D) 18

Solución:
Cortamos por la mitad, apilamos y volvemos a cortar por la mitad

# Mínimo de cortes 5 Costo mínimo 5 3 15 soles.


Rpta.: A
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 19
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Aritmética
31. Una piscina estando vacía puede ser llenada con agua por un grifo A en 4 horas. Estando
llena, un grifo B de desagüe puede vaciarla en 8 horas. Estando vacía la piscina, se abre
el grifo A por 2 horas y luego se cierra; en ese preciso momento se abre el grifo B por una
hora, y al cabo de ese tiempo se abre el grifo A sin cerrar el grifo B, hasta llenar la
piscina. ¿Cuántas horas estuvieron abiertos los dos grifos a la vez?
A) 4 B) 5 C) 3 D) 4,5
Solución:
El grifo A en 1 hora llena 1/4 de la piscina.
El desagüe B en 1 hora vacía 1/8 de la piscina.
A: 2h B: 1h A y B: x h Se llena:
 1  1  1 1
2   − 1  + x  −  = 1
 4 8  4 8
 1 5
x  =
8 8
 x = 5 horas
Rpta.: B

32. Juanita tiene tres recipientes, uno contiene 1260 litros de aceite de oliva; otro, 1680 litros
de aceite soya y otro, 2100 litros de aceite de ajonjolí. Si los quiere envasar en cilindros
que tengan la misma capacidad, siendo esta un número entero menor que 60 litros, sin
mezclar los aceites y sin que le sobre aceite, ¿cuántos cilindros como mínimo necesitará?
A) 148 B) 120 C) 126 D) 84
Solución:
Para obtener la mínima cantidad de cilindros, estas deben tener máxima capacidad:
MCD (1260; 1680; 2100) = 22357
Capacidad máxima de cada botella menor que 60: 2(3)(7) = 42 litros
1260 1680 2100
# mínimo de botellas = + +
42 42 42
= 30 + 40 + 50 = 120
Rpta.: B
33. A lo largo de una carretera recta de 12 600 m, se colocarán arbustos a igual distancia uno
de otro, de modo que haya uno al inicio y uno al final de dicha carretera. Si la distancia
entre arbustos es un número, entero de metros, múltiplo de 5 pero no de 3, ¿de cuántas
maneras diferentes se pueden colocar los arbustos, de acuerdo a la distancia que debe
haber entre los mismos?
A) 8 B) 12 C) 16 D) 20
Solución:
Sea d la distancia entre arbustos
d es un divisor de 12 600
 
d = 5;  3;...12 600 = 5  32 [23  51  71]

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

 
# maneras diferentes = CD  5;  3  12 660 = 4(2)(2) = 16
 
Rpta.: C

34. Rosita tiene entre 200 y 300 chocolates. Si los agrupa de 7 en 7 le sobran 6 chocolates;
pero si tuviera 5 chocolates más y los agrupa de 13 en 13, no le sobraría chocolate
alguno. Determine la suma de las cifras del número de chocolates que tiene Rosita.
A) 7 B) 9 C) 10 D) 8
Solución:
 
Sea N el número de chocolates 200  N  300 ; N = 7 + 6 ; N+ 5 = 13
  
N = 7 + 6 = 7 + 6 + 28 = 7 + 34
   
N = 13 − 5 = 13 + 8 = 13 + 8 + 26 = 13 + 34

N = 91+ 34

N = 2(91) + 34 = 216

 Suma de cifras = 9
Rpta.: B

Geometría
35. Dos postes, uno de 12 pies de altura y otro de 28 pies, están separados por una distancia
de 30 pies. Se deben sostener por dos cables conectados a una sola estaca, desde el
nivel del suelo hasta la parte superior de cada poste como se muestra en la figura. ¿A
qué distancia del poste pequeño debe colocarse la estaca para que se use la menor
longitud de cable? (B, C y D son puntos colineales)

A) 9 pies

B) 8 pies

C) 10 pies

D) 7 pies

Solución:
• Prolongar FB hasta el punto A, tal que
FB = BA = 12

• Trazar EA
 FC + CE es mínimo

• CDE  APE (AA)


30 − x 28
 =
30 40
 30 – x = 21
 x = 9 pies
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

36. Para evitar el derrumbe de la entrada de un túnel en forma de semicircunferencia debido


a un sismo, se colocan dos postes AB y CD como se muestra en la figura. Si cada poste
mide 6 m, halle la distancia entre los postes.

A) 6 m

B) 4 m

C) 3 m

D) 5 m

Solución:
• EDF: R. métricas
62 = x ∙ 4
→x=9

• d = 13 – 2(4)
A
d=5m
Rpta.: D

37. Una familia desea alfombrar la sala y el pasillo de su vivienda como se muestra en la
figura. Si algunas de las mediciones realizadas son: BC = FG = DE = 2 m y HG = 8 m,
halle el área que se cubrirá con alfombra (B, C, F y G son puntos colineales).

A) 56 m2

B) 55 m2

C) 58 m2

D) 60 m2

Solución:
• Del dato: CF = 2
 BG = 2 + 2 + 2 = 6

• Del gráfico:
CD = 13 – 8 = 5

• SALFOMBRA = SSALA + SPASILLO


 SALFOMBRA = 6(8) + 2(5)
 SALFOMBRA = 58 m2
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

38. La figura representa el diseño del primer piso de una vivienda, donde ABCD es un
rectángulo, BM una columna y MN un listón de madera para sostener la columna. Si la
columna mide 2 m y las distancias del punto N a los vértices A, C y D son
5 m, 1 m y 10 m respectivamente, halle MN.

A) 2,5 m

B) 5 m

C) 5m

D) 2 5 m

Solución:
• ABCD: Rectángulo
 BT = TD = 3

• BND: T. Mediana
62
BN2 + ( 10 )2 = 2(2)2 +
2
 BN = 4

• BM ⊥ ABCD  BM ⊥ BN

53°
• MBN: notable de
2
x= 2 5
Rpta.: D

Álgebra
39. En el desarrollo de un cociente notable se obtuvieron los siguientes términos
consecutivos ... + x8 y15 + x 6 y18 + x 4 y 21 + ... .Se sabe que los grados absolutos de los
terminos 3, 5 y 8 del desarrollo de dicho cociente, coinciden numéricamente con la
cantidad de manzanas, plátanos y naranjas que compró Luis en una frutería. Determine
el número total de frutas que Luis compró en la frutería.

A) 67 B) 78 C) 56 D) 64

Solución:
x 20 − y30
Los términos ... + x 8y15 + x 6y18 + x 4y 21 + ... están generados por
x 2 − y3
(x 2 )10 − (y3 )10
es decir
x 2 − y3

(
Entonces, T3 = (x 2 )7 (y3 )2 = x14y 6, T5 = (x 2 )5 (y3 )4 = x10y12, T8 = (x 2 )2 (y3 )7 = x 4y 21 )
número de frutas compradas : GA(T3 ) + GA(T5 ) + GA(T8) = 20 + 22 + 25 = 67
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

40. El polinomio p(x) = x 3 + 2mx 2 − 3nx + b tiene dos raíces simétricas; (b  0), calcule el
valor de “b”.

A) b = – (m+n) B) b = – 6mn C) b = nm D) b = – 2nm

Solución:
Sean las raíces =  r, − r , s
1) − r + r + s = −2m
s = −2m
2) − r(r) + s( −r) + rs = −3n
r 2 = 3n
3) − r(r)s = −b
r 2s = b
de 1) y 2) reemplazando en 3)
(3n)( −2m) = b
 −6nm = b
Rpta.: B

41. Si los factores primos del mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios
p(x) = x( x 2 + 2x) − 8(x + 4) + 4( x 2 + 2x ) ,
q(x) = (x − 2)2 x + 3x 2 − 12x + 12 y r(x) = x 2 + 7 x + 12
en x  con x  , x > 2 representan, respectivamente, en metros, el largo, ancho y
altura de un paralelepípedo rectangular. Calcule el área máxima que puede tomar una de
las caras de dicho paralelepípedo.

A) (x – 4)(x + 3) m2 B) (x + 4)(x – 2) m2 C) (x + 4)(x + 3) m2 D) (x – 2)(x + 3) m2

Solución:
Factorizando en x  :
1) p(x) = x( x 2 + 2x) − 8(x + 4) + 4( x 2 + 2x) = ( x 2 + 2x)(x + 4) − 8(x + 4)
 p(x) = ( x + 4)( x 2 + 2x − 8) = (x + 4) (x + 4)(x − 2)
 p(x ) = (x − 2)(x + 4)2
2) q(x) = (x − 2)2 x + 3x 2 − 12x + 12 = (x − 2)2 x + 3( x 2 − 4x + 4)
 q(x) = ( x − 2)2 x + 3(x − 2)2
 q(x) = (x − 2)2 (x + 3)
 q(x) = (x − 2)2 (x + 3)
3) r(x) == (x 2 + 7x + 12) = (x + 4)(x + 3)
 D(x) = MCM p(x),q(x),r(x) = ( x − 2)2 ( x + 4)2 (x + 3)
Luego, los factores primos de D(x) son : x − 2 , x + 4 y x + 3.
Las caras del paralelepípedo tienen por áreas :
(x + 4)(x + 3);(x + 4)(x − 2) y (x − 2)(x + 3), en metros cuadrados
La mayor área es :(x + 4)(x + 3) m2
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

42. Corina tenía (x 4 ) soles, x > 0, compró con dicho dinero una laptop y una tableta, cuyos
precios, en soles, están representados por (6x 3 + 24x 2 ) y 11x 2 + 44x + 50 . Si luego de
realizar estas compras le quedó diez soles de vuelto, ¿cuánto dinero tenía Corina
inicialmente?
A) S/ 10 000 B) S/ 6561 C) S/ 4096 D) S/ 14 641
Solución:
Inicialmente, Corina tenía x 4 soles
Gastó en la laptop: (6x 3 + 24x 2 ) soles
Gastó en la tablet 11x 2 + 44x + 50 soles
Vuelto: 10 soles
Se observa que
11x 2 + 44x + 50  0 x  R → 11x 2 + 44x + 50 = 11x 2 + 44x + 50
Luego, de se tiene
x 4 − (6x 3 + 24x 2 ) + 11x 2 + 44x + 50  = 10
 
4 
x − (6x + 24x ) + 11x + 44x + 50  = 10
3 2 2
 
x 4 −  6x 3 + 24x 2 + 11x 2 + 44x + 50  = 10
 
x 4 − 6x3 − 35x 2 − 44x − 60 = 0
Factorizando, resulta
( x − 10 )( x + 3 ) ( x 2 + x + 2) = 0 → x = 10
xC
Corina tenía inicialmente S/ 10 000.
Rpta.: A

Trigonometría
43. Por la falta de agua en una localidad ubicada en las zonas altoandinas, el municipio local
envía un camión cisterna de agua con una capacidad de 7,5 m3. Si en el transcurso del
21  cos10 + 3sen10  3
viaje se pierde   m de agua hasta que llego a dicha localidad,
40  3sen310 + cos3 10 
halle el volumen de agua que hay en la cisterna.

A) 6,9 m3 B) 7,2 m3 C) 6,5 m3 D) 6,8 m3

Solución:
Veamos
21  cos10 + 3sen10  3
VPerdido =   m
40  3sen3 10 + cos3 10 

21  cos10 + 3sen10  3
VPerdido =   m
10  3(3sen10 − sen30) + (cos 30 + 3 cos10) 

21  cos10 + 3sen10  3 7
VPerdido =   m = m3
10  3 3sen10 + 3 cos10  10

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Luego,
VFinal = 7,5 − VPerdido
VFinal = 7,5 − 0,7
VFinal = 6,8 m3
Por tanto,
VFinal = 6,8 m3
Rpta.: D

44. En la figura, se muestra a una persona que se dispone a subir al segundo nivel mediante
una escalera mecánica de 8 m de altura. Al llegar al segundo nivel recorre en línea recta
una distancia de 30 m hasta encontrarse con otra escalera mecánica que va al primer
nivel y observa la base de este con un ángulo de depresión de 2β. Si la distancia entre las
652
bases de las escaleras es m , halle la altura de la persona.
15

A) 1,5 m

B) 1,6 m

C) 1,8 m

D) 1,7 m

Solución:
Del gráfico:

3 24
Como: tan  =  tan ( 2  ) =
4 7
Luego:
24 h+8
= tan ( 2  ) =
7 2,8
 24 
 h = 2,8  −8
 7 
 h = 1,6 m
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

45. En la figura, se observa una lámina de metal ABCD que tiene la forma de un cuadrilátero.
Si el costo por pintar el metro cuadrado es (14cot + 47) soles, calcule el costo por pintar
la parte de la lámina ABC de forma triangular.

A) S/ 500

B) S/ 700

C) S/ 900

D) S/ 400

Solución:
Del gráfico:  =  + 

De donde: tan  = tan (  +  )

1 5
tan  + tan  +
tan  = = 2 4
1 − tan  tan  1 − 1 . 5
2 4
14
 tan  =  14 cot  = 3
3
 Cos tom2 = s / (3 + 47) = s / 50

Luego el costo por metro cuadrado es 50 soles.


El área de la región triangular ABC es 10m2 y el costo por pintarlo es 500 soles.
Rpta.: A

Lenguaje
46. La función primordial de la letra inicial mayúscula es distinguir el nombre propio del
nombre común. Según esta convención, señale la alternativa que denota empleo
adecuado de las iniciales mayúsculas.

A) El equipo francés se coronó Campeón del Mundial de Rusia 2018.


B) El diplomático Allan Wagner Tizón es el nuevo Canciller del Perú.
C) El papa Juan Pablo II fue víctima de la enfermedad de Parkinson.
D) Alejandra tiene dos mascotas: un San Bernardo y un gato Persa.

Solución:
Las palabras papa y enfermedad se escriben con minúscula inicial por ser nombres
comunes. El apellido Parkinson se escribe con inicial mayúscula si va antecedido por
enfermedad (enfermedad de Parkinson) y con minúscula cuando va solo, usado como
nombre común (padece párkinson). Los nombres de las razas de animales van con
minúscula inicial.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

47. En la lengua española, el acento gráfico, llamado también ortográfico o escrito, es de


mucha importancia en la transmisión de los mensajes escritos. La adecuada acentuación,
basada en la aplicación correcta de las reglas generales y especiales, permite la
comprensión de las palabras que estructuran los enunciados. Según ello, correlacione
ambas columnas y marque la alternativa correcta respecto a por qué debería llevar tilde
la palabra subrayada de cada enunciado.
I. Parece que Jacinto solo vive bebiendo te. a. por ser grave
II. Nunca la habia visto actuar de esa manera. b. por ser esdrújula
III. Traerán nuevas maquinas en este periodo. c. acento diacrítico
IV. El yóquey trataba de dominar al caballo. d. por hiato acentual
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ia, IIc, IIId, IVb C) Ia, IIb, IIId, IVc D) Ic, lld, lllb, IVa

Solución:
En la alternativa I, la palabra té es un sustantivo monosílabo que debe llevar tilde
diacrítica para diferenciarse del pronombre te (te vi triste); en II, había debe tildarse para
indicar la presencia de hiato acentual; en III, máquinas se debe tildar por ser una palabra
esdrújula y en IV, la palabra yóquey se deberá tildar por ser grave terminada en y.
Rpta.: D

48. Uno de los aspectos que estudia la morfología (como disciplina) se refiere a los procesos
utilizados en la formación de palabras en la lengua española. En base a esta información,
correlaciones ambas columnas y marque la alternativa correcta respecto al proceso que
se ha empleado en la formación de la palabra subrayada en cada caso.
I. Parece que el gato bajó por el tragaluz. a. acortamiento
II. Eso le pasó por haber trasnochado. b. acrónimo
III. Vieron ovnis en un cielo claro y caluroso. c. composición
IV. En el micro solo subieron dos personas. d. parasíntesis
A) Ic, IId, IIIb, IVa B) Ia, IIc, IIId, IVb C) Ia, IIb, IIId, IVc D) Ic, IId, IIIa, IVb
Solución:
En la alternativa I, la palabra tragaluz está formada por composición; en II, trasnochado
está formada por parasíntesis; en III, ovnis se formó por acronimia y en IV, la palabra
micro se formó por acortamiento (de microbús).
Rpta.: A
49. Las relaciones semánticas son la polisemia, la sinonimia, la homonimia, la antonimia la
hiperonimia, la hiponimia y la cohiponimia. Lea los siguientes enunciados y marque la
opción que correlaciona adecuadamente la columna de las palabras subrayadas con la
de las clases de relaciones semánticas.

I. El martillo es una herramienta. a. antonimia lexical complementaria


II. Usaré los verbos votar y botar. b. antonimia lexical propia
III. El café estaba caliente; el té, frío. c. homonimia absoluta
IV. Esta flor es natural; la otra, artificial. d. hiponimia

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Id, IIc, IIIb, IVa C) Ib, IIa, IIIc, IVd D) Ia, IId, IIIb, IVc

Solución:
La correlación adecuada de las dos columnas es la siguiente:
I. El martillo es una herramienta. d. hiponimia
II. Usaré los verbos votar y botar. c. homonimia absoluta
III. El café estaba caliente; el té, frío. b. antonimia lexical propia
IV. Esta flor es natural; la otra, artificial. a. antonimia lexical complementaria
Rpta.: B
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 28
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

50. La frase nominal, cuyo núcleo es el nombre o el pronombre, es compleja cuando


presenta modificadores indirectos. Estos modificadores son la frase preposicional, la
frase apositiva y la proposición subordinada adjetiva. Considerando ello, ¿qué
enunciados presentan frase nominal compleja?

I. Esta tarde, estimado alumno, realizarás el trabajo.


II. Debemos usar, jóvenes, los signos de puntuación.
III. André Carrillo, la Culebra, juega en Arabia Saudita.
IV. Ayer, el malhechor sustrajo dinero y muchas joyas.

A) II y IV B) I y IV C) II y III D) I y III

Solución:
Las frases nominales los signos de puntuación y André Carrillo, la Culebra, son
complejas, dado que sus núcleos presentan modificadores indirectos (frase preposicional
y aposición respectivamente). Estas frases cumplen funciones dentro de la oración y
pueden ser reemplazadas por sus pronombres respectivos los y él en Debemos usarlos,
jóvenes y Él juega en Arabia Saudita.
Rpta.: C

51. El adjetivo es una categoría lexical variable que expresa las cualidades o características
del nombre. Semánticamente, se lo clasifica en especificativo, explicativo y epíteto. De
acuerdo con lo aseverado, marque la alternativa en la que aparece el adjetivo explicativo.

A) Lo recordaremos como un buen deportista.


B) Cuando iba a la fiesta, usaba corbata roja.
C) En las noches oscuras, jugaban a la ronda.
D) En el colegio nuevo hubo pocos matriculados.

Solución:
En esta oración, el adjetivo buen es reconocido como explicativo porque denota la
valoración del emisor con respecto a las cualidades del deportista. En las demás
alternativas, aparecen el adjetivo epíteto y los especificativos.
Rpta.: A

52. La frase verbal es la unidad sintáctica cuyo núcleo es el verbo. Según su estructura,
puede ser atributiva o predicativa. De acuerdo con esta afirmación, en los enunciados
«Fausto ha sido demasiado confiado», «Rocío fue felicitada por sus amigos» y «Lucía
está escribiendo un poema», las frases verbales son, respectivamente,

A) predicativa, atributiva y predicativa.


B) atributiva, atributiva y predicativa.
C) atributiva, predicativa y atributiva.
D) atributiva, predicativa y predicativa.

Solución:
En el primer enunciado, la frase verbal ha sido demasiado confiado es atributiva porque
presenta verbo copulativo y complemento atributo; en el segundo, la frase verbal fue
felicitada por sus amigos es predicativa porque tiene verbo predicativo; en el tercero, la
frase verbal está escribiendo un poema es predicativa porque incluye el verbo predicativo
escribir.
Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 29


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

53. El adverbio es una categoría lexical invariable que funciona, básicamente, como
modificador del verbo y denota las diversas circunstancias en que se realiza el evento
verbal. De acuerdo con ello, cuantifique los adverbios que aparecen en el enunciado
«Ella se fue a trabajar a lugares remotos y probablemente no regrese».

A) Tres B) Dos C) Uno D) Cuatro

Solución:
En el referido enunciado hay dos adverbios: probablemente y no.
Rpta.: B

Literatura
54. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «En la novela
El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, tanto Rosendo Maqui como Benito Castro
son ________. Por otro lado, una diferencia entre ambos es que el anciano alcalde de
Rumi demuestra ser un personaje ________, mientras que el último alcalde de la
comunidad demuestra ser ________».
A) personajes principales – estático – un personaje dinámico
B) alcaldes de la comunidad de Umay – simple – complejo
C) protagonistas – conformista – un líder revolucionario
D) comuneros de Rumi – secundario – un personaje incidental

Solución:
En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, tanto Rosendo Maqui como
Benito Castro son personajes principales. Empero, una diferencia entre ambos es que el
anciano alcalde de Rumi demuestra ser un personaje estático, mientras que el último
alcalde de la comunidad demuestra ser un personaje dinámico.
Rpta.: A

55. «Se había sembrado en tierra nueva y el trigo nació y creció impetuosamente, tanto
que su verde oscuro llegaba a azulear de puro lozano. Entonces Rosendo, fue
donde el alcalde de ese tiempo. “Taita el trigo crecerá mucho y se tenderá,
pudriéndose la espiga y perdiéndose”. […] Tuvo que rogar mucho. Al fin el consejo
de dirigentes aceptó la propuesta y fue segada la mitad de la gran chacra de trigo
que habían sembrado. El tiempo habló en definitiva. La parte segada creció y se
mantuvo firme. La otra, ebria de energía, tomó demasiada altura, perdió el equilibrio
y se rindió».
A partir del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría,
seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Podemos
afirmar que uno de los temas propuestos en la novela es el de la sabiduría popular, que
se manifiesta, por ejemplo, en
A) lo difícil que era para la comunidad sembrar sus productos».
B) la relación que existe entre el hombre y la naturaleza».
C) el conocimiento de Rosendo sobre el cultivo del trigo».
D) el reclamo de Rosendo para que se difunda el saber colectivo».

Solución:
En el fragmento citado se desarrolla el tema de la sabiduría popular que se pone de
manifiesto cuando Rosendo, con solo ver las espigas, es capaz de predecir lo que puede
suceder si no siega el trigo sembrado. Gracias a su conocimiento sobre el cultivo del trigo
se salva la cosecha.
Rpta.: C

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

56. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre el indigenismo
peruano.
I. El indigenismo ortodoxo muestra una mirada mítica del mundo andino.
II. Cuentos andinos, de López Albújar, ofrece una visión parcial del indio.
III. En sus obras, Arguedas da cuenta de la cosmovisión del hombre andino.
IV. El discurso de Mariátegui evidencia su propuesta paternalista sobre indio.
A) II y IV B) I, III y IV C) II y III D) I, II y III

Solución:
l. El neoindigenismo se caracteriza por ofrecer la perspectiva mítica del universo andino.
(F) II. En Cuentos andinos, López Albújar plasma una mirada parcial acerca de lo andino
ya que no llega a abordar la subjetividad del indio. (V) III. José María Arguedas da
cuenta, en su obra, de la cosmovisión del hombre andino al narrar aspectos de su
subjetividad y de sus creencias míticas. (V) IV. La propuesta de Mariátegui sobre el tema
del indio no es paternalista; su visión es social, económica y política. (F)
Son correctos los enunciados II y III.
Rpta.: C

57. «Así pasó el tiempo, con las horas de sueño, los recuerdos, la lectura del hecho
policial y la alteración de la luz y de la sombra. Había leído que en la cárcel se
concluía por perder la noción del tiempo. Pero no tenía mucho sentido para mí. […].
Cuando un día el guardián me dijo que estaba allí desde hacía cinco meses, le creí,
pero no le comprendí. Para mí era el mismo día que se desarrollaba sin cesar en la
celda y la misma tarea que proseguía».

De acuerdo con el fragmento citado, perteneciente a la novela El extranjero, de Albert


Camus, marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado:
«Se puede deducir que el tipo de espacio narrativo referenciado es _________ puesto
que en él _____________».
A) cerrado – hay una escasa posibilidad de comunicación con otros espacios
B) significativo – se pierde la noción del tiempo debido al encierro y la rutina
C) urbano – aparecen elementos físicos que se relacionan con la modernidad
D) ambiguo – es imposible establecer la situación de enunciación del narrador

Solución:
En el fragmento citado, perteneciente a la novela El extranjero, de Albert Camus, se
puede deducir que el espacio narrativo referenciado es la cárcel; por lo tanto, se trata de
un espacio cerrado en donde hay una reducida posibilidad de comunicación con otros
espacios. Allí, el personaje pierde la noción del tiempo y tiene una vida monótona.

Rpta.: A

58. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Los


representantes del posmodernismo sintieron el desgaste de la estética modernista y
buscaron nuevas formas literarias; por ello, en la obra de Abraham Valdelomar se pone
de relieve ______________ antes que seguir aludiendo a ______________».

A) la naturaleza americana – posturas cosmopolitas


B) el mundo provinciano – lugares exóticos
C) la identidad mestiza peruana – la herencia incaica
D) las costumbres rurales – los conflictos sociales

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Ante el desgaste de la estética modernista, los posmodernistas buscaron nuevas formas
de expresión literaria; por tal motivo, la obra de Abraham Valdelomar se caracteriza por
dar relevancia a la vida provinciana antes que referir a lugares exóticos.
Rpta.: B

59. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «La literatura
peruana muestra un carácter ______________ como producto ______________».

A) multilingüístico – de la imposición de la escritura y del castellano


B) pluricultural – de la llegada de occidente a través de la conquista
C) sincrético – de la síntesis de las tradiciones orales prehispánicas
D) heterogéneo – de la interacción entre la oralidad y la escritura

Solución:
La literatura peruana incorpora obras cuya producción se realiza empleando diferentes
medios, como la oralidad y la escritura; esto constituye la base de nuestra
heterogeneidad literaria.
Rpta.: D

Psicología
60. Rosa cada vez que se presenta a un examen de admisión, para ingresar a una
universidad, siente dolores constantes a la altura del estómago y del pulmón cuando se le
acelera la respiración. Respecto a las modalidades sensoriales, se puede afirmar que

I. la chica captó cualidades propias de la sensibilidad vestibular.


II. las sensaciones internas pertenecen a la sensibilidad cenestésica.
III. el tronco encefálico fue el que percibió los dolores del estómago.

A) I y III B) Solo II y III C) Solo II D) Solo III

Solución:
Solo II. Los dolores internos registrados por la adolescente pertenecen a la modalidad
sensorial cenestésica cuyo destino encefálico es el lóbulo parietal.
Rpta.: C

61. Establezca relación entre los siguientes enunciados con los trastornos de memoria:

I. Ana es la primera vez que viaja al extranjero, pero cree a. Amnesia retrógrada
que en el hotel en el que hospeda ya estuvo antes.
II. Edith después sufrir una grave lesión al cerebro, no b. Amnesia anterógrada
puede recordar información nueva.
III. Renato a causa de un accidente cerebrovascular, no c. Paramnesia
recuerda hechos desde su niñez, ni de su juventud.

A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb

Solución:
(Ic) Lo sucedido por Ana es un Deja vu, un tipo de paramnesia en la cual la persona
considera que vive una situación que ya ha sucedido antes pero que en realidad no lo ha
vivido. (IIb) La amnesia anterógrada no se recuerdan hechos aprendidos posteriormente
al evento traumático. (IIIa) en la amnesia retrógrada, no se puede evocar la información
adquirida antes de la lesión.
Rpta.: C
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 32
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

62. Rubén y María les cuentan a sus padrinos de matrimonio algunas anécdotas sobre sus
tres hijos: «Oto, nuestro hijo menor, a cada rato nos dice «ade, ade» para que le abramos
la puerta o le pelemos su fruta. Roberto, nuestro segundo hijo, cada vez que sus primos
vienen a jugar con él, se molesta y les dice «juguete mío». Mientras que Alonso, el
mayor, nos preocupa porque constantemente habla solo mientras juega en su
habitación». Señale en relación de los estadios de las etapas lingüísticas del desarrollo
del lenguaje el valor de verdad (V o F) en las siguientes proposiciones.

I. Alonso y Oto están en los estadios holofrásico y habla egocéntrica, respectivamente.


II. Roberto aun no supera el estadio de explosión del lenguaje porque usa pronombres.
III. El segundo hijo evidencia características asociadas al estadio de habla telegráfica.

A) VVF B) VFV C) FVF D) FFV

Solución:
I. (F) Alonso se encuentra en el estadio de habla egocéntrica (uso de soliloquios) y Oto
en el estadio holofrásico (una palabra para expresar varias intenciones). II. (F) Roberto se
encuentra en el estadio de habla telegráfica, por lo que ya ha superado el estadio de
explosión del lenguaje. III. (V) Roberto, el segundo hijo, está en el estadio de habla
telegráfica que se caracteriza por el uso de posesivos (p. ej. juguete mío).
Rpta.: D

63. Según la teoría de la inteligencia de Robert Sternberg, las características de la


inteligencia práctica o contextual son

A) ajustarse al ambiente para solucionar problemas cotidianos.


B) pensamiento crítico, toma de decisiones y éxito académico.
C) adaptación a nuevas tareas, habilidades verbales y analíticas.
D) evaluación cognitiva, habilidad lógico- matemática y originalidad.

Solución:
Según la teoría de la inteligencia de Robert Sternberg, las características de la
inteligencia práctica o contextual son ajustarse eficazmente a un contexto para solucionar
problemas de la vida cotidiana.
Rpta.: A

64. Una persona adicta a la marihuana, la consume porque le genera alucinaciones y un


estado de placer. Habitualmente se droga en el parque de su barrio, con dos amigos
adictos y escuchando música de un grupo de rock. Cada vez que pasa por ese parque o
se encuentra con sus amigos adictos o escucha a ese grupo de rock, su adicción se
activa. Basándose en el modelo de condicionamiento clásico, identifique la verdad o
falsedad de los siguientes enunciados.

I. El parque de su barrio es un Estímulo Condicionado.


II. La marihuana es el Estímulo Incondicionado.
III. La música del grupo de rock es un Estímulo Condicionado.
IV. Las alucinaciones son la Respuesta Incondicionada.

A) FVFV B) VVVV C) VVVF D) VFFV

Solución:
Los cuatro enunciados son verdaderos. El Estímulo Incondicionado (EI) es la droga, la
Respuesta Incondicionada (RI) son las alucinaciones. Los Estímulos Neutros (EN), que
asociados al EI se vuelven Estímulos Condicionados (EC) son el parque del barrio, los
amigos adictos y la música del grupo de rock.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

65. El profesor del curso de Psicología se propone que sus alumnos entiendan el principio de
Reforzamiento del modelo de Condicionamiento Operante. Para que por sí mismos
logren definir dicho principio, les presenta varios ejemplos de reforzamiento positivo y
negativo. Este sería un caso de aprendizaje

A) por insight según la teoría Gestáltica.


B) significativo según Ausubel.
C) por descubrimiento según Bruner.
D) observacional según Bandura.

Solución:
Sería un caso de aprendizaje por descubrimiento según Jerome Bruner. Este modelo de
aprendizaje propone que el alumno descubra su propia definición por razonamiento
inductivo a partir de los ejemplos facilitados por el docente.
Rpta.: C

Educación Cívica
66. El Congreso de la República según el artículo 102 de la Constitución Política del Perú,
tiene una serie de atribuciones o actos que emanan de su institucionalidad, identifique el
valor de verdad (V o F) según corresponda y luego marque la alternativa correcta.

I. Por Resolución Legislativa se autorizó el viaje del presidente a Ottawa.


II. Mediante Ley se aprobó el presupuesto general de la República para 2021.
III. Se otorgó el indulto por razones humanitarias a internos del penal de Huaral.
IV. Elección de la presidenta del poder judicial para el periodo 2021-2022.

A) FFVF B) VVFV C) VFVF D) VVFF

Solución:
El Congreso de la República tiene como atribuciones, autorizar al presidente de la
República a salir del país y aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República.
Por otro lado, el indulto es responsabilidad del Presidente de la república y la elección del
presidente del poder judicial le corresponde a los magistrados de la Corte suprema de
justicia.
Rpta.: D

67. El Estado de Emergencia Nacional fue decretado por Presidente de la República y


refrendados por los Ministros el 15 de marzo del 2020, debido a las graves circunstancias
que afectan la vida de las personas a consecuencia de la Covid 19. ¿Cómo se le llama a
esta norma de carácter general?

A) Decreto supremo B) Decreto legislativo


C) Ley orgánica D) Ley inorgánica

Solución:
Los decretos supremos son normas de carácter general que reglamentan normas con
rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel
nacional. Pueden requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, según lo
disponga la ley. Son rubricados por el presidente de la República y refrendados por uno o
más Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan. Como es el caso del Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM, que declara la prórroga del Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la
COVID-19.
Rpta.: A
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 34
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

68. Yapatera es una comunidad afroperuana ubicada en el distrito de Chulucanas, en el


departamento de Piura. Es un caserío rural típico de la costa norte del país dedicado a la
agricultura. El origen de su población está ligado a las antiguas plantaciones de la época
colonial, que continuaron hasta los años setenta del siglo pasado con población
étnicamente homogénea. De lo descrito, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. Tradicionalmente la cultura africana cohabitó con sus costumbres y normas.


II. Constituido por familias vinculadas a la propiedad privada y uso común del territorio.
III. Tienen límites comunales definidos y reconocidos por el Ministerio de Educación.
IV. La comunidad afroperuana es una muestra de integración a la sociedad peruana.

A) VFFF B) VFFV C) FVVV D) FVFV

Solución:
I. Tradicionalmente la cultura africana cohabitó con sus costumbres y normas. (V)
II. Constituido por familias vinculadas a la propiedad privada y uso común del territorio.
(F)
Las comunidades nativas tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de
selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes
elementos principales: idioma o dialecto; características culturales y sociales; y
tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio con asentamiento
nucleado o disperso.
III. Tienen límites comunales definidos y reconocidos por el Ministerio de Cultura. (F)
Solo las comunidades nativas y campesinas cuentan con límites comunales
reconocidos por el Ministerio de Cultura.
IV. La comunidad afroperuana es una muestra de integración a la sociedad peruana. (V)
Rpta.: B

69. Una de las principales formas de asegurar la subsistencia familiar entre ashánincas, que
habitan en algunas regiones como: Pasco, Junín y Huánuco, es el matrimonio. El
matrimonio puede ser monogámico o poligámico. La primera forma de unión mantiene los
lazos de parentesco y realiza mediante una ceremonia con pruebas de fuerza, consumo
de masato y un emblemático ritual son el comienzo de un periodo de convivencia en el
hogar de la novia; por otro lado, el segundo, es el generador de recursos de sustento. En
relación con el matrimonio asháninca, establezca el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. La poligamia genera ventaja económica para las familias.


II. Es una expresión cultural exclusiva de la selva sur.
III. La prueba de fuerza es una costumbre muy común.
IV. Esta expresión afianza la identidad social de su población.

A) VFVF B) VVFV C) VFVV D) FFVF

Solución:
I. La poligamia genera una ventaja económica para las familias, porque tienen mayor
número de miembros para el trabajo en las tierras, inclusive la monogamia favorece
a la familia cuando el mayor número de hijos son mujeres.
II. El territorio asháninca se expande por toda la Selva Central, con presencia en los
departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali
III. La caza es una costumbre muy común dentro del matrimonio asháninca, debido a
ser la forma más utilizada como prueba de fuerza.
IV. La identidad social es el autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento
de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional
asociado a dicha pertenencia.
Rpta.: C
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 35
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Historia del Perú y Universal


70. En el siguiente cuadro vemos la división cronológica realizada por John Rowe sobre la
evolución de las sociedades andinas prehispánicas, el segmento marcado correspondería
a la periodificación propuesta por Guillermo Lumbreras al

A) Segundo Desarrollo Regional. B) Primer Desarrollo Regional.


C) Formativo Temprano. D) Arcaico Superior.

Solución:
El recuadro marcado presenta las sociedades del Intermedio Temprano, en términos de
John Rowe, lo que en la periodificación de Guillermo Lumbreras sería el Primer
Desarrollo Regional.
Rpta.: B

71. Lee la información y luego responda la pregunta.


El rol de la mujer en la época prehispánica fue un tema poco estudiado entre los
arqueólogos peruanos debido, en gran parte, a la escasa presencia de mujeres en las
tumbas de la élite. Sin embargo, el panorama cambió radicalmente a partir del
descubrimiento de la tumba de las sacerdotisas de Moro y de la señora de Cao en la
huaca El Brujo.
San José de Moro es un sitio arqueológico ubicado en la región Lambayeque. Desde el
año 1991 se han descubierto y excavado numerosas tumbas de mujeres pertenecientes a
la élite gobernante mochica. Estas mujeres fueron enterradas con objetos que aparecen
en las representaciones de ceremonias religiosas moche.
¿Qué demuestran las excavaciones arqueológicas donde se han encontrado a las
sacerdotisas?

A) La tradición moche impedía que las mujeres puedan gobernar.


B) Las mujeres moche no tenían poder alguno en la política moche.
C) Las mujeres alcanzaron gran importancia en la sociedad moche.
D) Las autoridades moche solo podían ser los varones de la élite.

Solución:
El texto indica que las evidencias arqueológicas demuestran que las mujeres alcanzaron
gran importancia en la sociedad moche. Además, la presencia de objetos ceremoniales
en los enterramientos de Cao representados en la iconografía moche nos indica que su
función estaba íntimamente ligada a la religión.
Rpta.: C
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 36
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

72. En relación al Imperio de los Incas, desarrollado en el Tercer Horizonte cultural


prehispánico, determine el valor de la verdad de los siguientes enunciados.

I. Fue integrado por numerosos reinos y ayllus antagónicos.


II. Tenía un sistema de expansión de tipo teocrático.
III. La mano de obra esclava fue la base de su economía.
IV. Hicieron uso de técnicas hidráulicas de sociedades anteriores.

A) VFFV B) FVFV C) VVVV D) VVFF

Solución:
El Imperio de los Incas estuvo conformado por innumerables reinos y ayllus antagónicos
que no llegaron a compactarse como una sociedad homogénea. Los incas mantuvieron y
perfeccionaron técnicas hidráulicas desarrolladas a lo largo de la época prehispánica. La
base económica de la sociedad incaica fueron los hatunrunas quienes con su trabajo en
las mitas lograban mantener el Estado. El sistema de expansión territorial incaico se basó
en estrategias militares y diplomáticas para lograr el sometimiento de las demás etnias.

Rpta.: A

73. La acumulación de riqueza de Lima permitió el desarrollo de una activa vida cultural, gran
parte de la cual reforzaba las políticas imperiales de gobierno y el control de la sociedad
colonial de la corona. Para empezar una importante vida cortesana giraba en torno al
virrey y su administración, en la que juristas clérigos e intelectuales, poetas y artistas
plásticos se mezclaban en la ciudad con el creciente número de mestizos e indios
letrados y profesores al igual que su contraparte en Salamanca, en España, se convirtió
en un impotente lugar donde los hijos de los colonos recibían la educación necesaria para
ser elegibles a los puestos en la alta burocracia. En 1570 contaba con dieciséis cátedras,
incluyendo una de quechua, y ofrecía cursos en artes, teología, medicina, derecho civil y
canónico. Sin embargo, el acceso a la universidad estaba limitado a los varones
españoles y criollos, quedando las castas y las mujeres excluidas. (Adaptado de Peter
Klaren, Nación y Sociedad en la historia del Perú. IEP. Lima. 2004).

¿A qué institución de educación superior de la época colonial, hace referencia esta


lectura?

A) Real Convictorio de San Carlos B) Universidad de San Cristóbal


C) Universidad de San Marcos D) Colegio de San Fernando

Solución:
La Universidad de San Marcos fundada en 1551 se convirtió en el centro cultural y
académico de Lima y en el de mayor influencia en todo el territorio del Virreinato,
teniendo estudiantes de todas las regiones bajo su control.
Rpta.: C

74. Las Reformas Borbónicas impulsadas por el rey Carlos III en sus dominios, trajeron una
renovación del aparato administrativo, económico, social y religioso en consonancia con
los nuevos aportes de la Ilustración. Señale, a continuación, las reformas impuestas en el
Virreinato del Perú.

1. Creación de las reducciones de indios


2. Creación del virreinato de Río de la Plata
3. Establecimiento de las intendencias
4. Visita, tasa y censo general del Perú
5. Legalización del reparto de mercancías

A) 3, 4 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 2, 3 y 4 D) 2, 3 y 5

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 37


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
El rey Carlos III fue el impulsor de las Reformas Borbónicas en América española desde
mediados del siglo XVIII. Entre las reformas que se dieron podemos mencionar: La
creación de dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (1739) y el de Río de la Plata
(1776); El establecimiento de las Intendencias suprimiendo los corregimientos (1784) y la
legalización del reparto de mercancías (1751).
Rpta.: D

75. Durante la República Romana, la base de la organización política estaba constituida por
sus magistraturas, entre las cuales se encuentran a los ____________ quienes defendían
a los hombres libres sin derechos políticos, los ____________, los cuales supervisaban
las finanzas del Estado y los ____________, los cuales elaboraban la lista de ciudadanos
que podrían aspirar a un cargo público.

A) cónsules – dictadores – pretores B) tribunos – cuestores – censores


C) cuestores – censores – tribunos D) tribunos – censores – cuestores

Solución:
Durante la República Romana la división del poder estaba organizada en el Senado, las
magistraturas y los comicios. Las magistraturas eran cargos públicos ocupados en un
primer momento solo por los patricios, permitiéndose tiempo después el acceso de la
plebe a ellos. Entre las magistraturas tenemos a los tribunos, quienes defendían a los
plebeyos, los cuestores que se encargaban de las finanzas del Estado y los censores
quienes elaboraban la lista de ciudadanos aspirantes a cargos públicos, teniendo como
tareas el censo y la censura.
Rpta.: B

76. El Tratado de Verdún en el 843 fue una tragedia política para Europa ya que significó el
fracaso del último intento de unificarla bajo los estandartes romanos, pronto se
observaron enfrentamientos entre los nobles por ampliar sus dominios, en medio de esta
guerra se produciría una segunda oleada de invasiones bárbaras. El pueblo al estar
desprotegido buscará la protección de los nobles.

Tomando como referencia este texto, señale a continuación el valor de la verdad de los
enunciados siguientes:

I. La población quedará desprotegida ante el avance de los bárbaros.


II. Los bárbaros vieron facilitadas sus incursiones por el clima de anarquía.
III. El Tratado de Verdún facilitó el avance musulmán sobre España.
IV. El Tratado de Verdún permitió establecer un período de paz en Europa.

A) VVFF B) VVVV C) VFVF D) FFVV

Solución:
Después del Tratado de Verdún la población quedará desprotegida ante el avance de los
bárbaros que se facilitó por el clima de anarquía que se vivía luego de la desintegración
del Imperio Carolingio. El avance de los musulmanes en España fue un proceso histórico
del siglo VIII (711-725) más de un siglo antes del Tratado de Verdún. Después de la firma
del mencionado Tratado se mantuvo un clima de guerra permanente contra los bárbaros
invasores (vikingos, magiares, eslavos, etc.) y entre la nobleza feudal.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 38


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

77. A lo largo de los siglos XV y XVI se desarrollaron las bases de lo que llamaremos la
ciencia moderna basada en la experimentación que buscaba explicar todas las cosas por
la razón y la experiencia. El representante más destacado de esta posición en el siglo XVI
fue el sabio y astrónomo polaco Nicolás Copérnico formado en diversos centros de
estudio italiano y que en 1543 presentó una teoría revolucionaria que fue denominada
como

A) Teoría Mecánica. B) Teoría de la Relatividad.


C) Teoría Geocéntrica. D) Teoría Heliocéntrica.

Solución:
El sabio y astrónomo polaco Nicolás en 1543 presento la teoría revolucionaria que
destruía la concepción medieval de que la Tierra estaba fija y los astros giraban en torno
a ella, el geocentrismo, formulando el principio heliocéntrico, la Tierra y los demás
planetas del Sistema Solar giran en torno al Sol.
Rpta.: D

78. Con respecto al proceso histórico de la Independencia de las Trece Colonias inglesas en
Norteamérica, indique el orden cronológico correcto.

Primer Segundo Tratado


Antecedentes Convención
Congreso Congreso Versalles
1773 1774 1775 1783 1787

1. Se realizó el boicot comercial con Inglaterra.


2. Se redactó la Primera Constitución de los Estados Unidos.
3. Se realizó el Motín del té.
4. Se dio la Declaración de la Independencia de las Trece Colonias.
5. Inglaterra reconoce la Independencia de las Trece Colonias.

A) 2, 3, 5, 1, 4 B) 1, 2, 3, 4, 5 C) 3, 1, 4, 5, 2 D) 4, 2, 3, 1, 5

Solución:
El orden cronológico correcto de los acontecimientos del proceso histórico de la
Independencia de las Trece Colonias es.
1. Se realizó el boicot comercial con Inglaterra (3)
2. Se redacta la primera constitución de los estados unidos. (1)
3. Se llevó a cabo la fiesta del té. (4)
4. Se da la declaración de la independencia de las trece colonias. (5)
5. Inglaterra reconoce la independencia de las trece colonias. (2)
Rpta.: C

79. Entre los diversos factores económicos que motivaron la expansión del imperialismo
colonial del siglo XIX podemos señalar a:

1. En las colonias se obtenían lugares donde invertir sus capitales.


2. La necesidad de acelerar el proceso de industrialización.
3. El sentimiento de evangelizar a los pueblos no cristianos.
4. Aumentar prestigio internacional y consolidar un sentimiento nacional.
5. Conseguir una fuente barata de materias primas y un mercado estable.

A) 1, 3 B) 1, 2, 5 C) 2, 4, 5 D) 3, 4, 5

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 39


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Abordando los factores económicos que determinaron la expansión del imperialismo,
podemos decir que fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los
países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales
sobrantes, constituyendo así mismo una fuente barata de materias primas, un mercado
para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
Rpta.: B

Geografía
80. La costa central tiene una temperatura media anual de 18ºC; pero, con máximas de 30ºC
en febrero y con mínimas de 12ºC en los meses invernales (Junio – Agosto). Tomando en
cuenta la información, determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados
relacionados a los factores y elementos climáticos de este sector costeño.
I. El Ciclón ecuatorial actúa en la zona modificando la temperatura.
II. La presión atmosférica es alta con respecto a las ciudades alto andinas.
III. La posición latitudinal determina la temperatura media del clima templado muy seco.
IV. El Anticiclón del Pacífico Sur contribuye a la formación de nubes nimbos.
A) FFVF B) VVFF C) FFFV D) FVFF
Solución:
I. El Ciclón ecuatorial actúa en la llanura amazónica y en la costa norte.
II. La presión atmosférica es alta con respecto a las ciudades alto andinas. La presión
atmosférica decrece con la altitud.
III. La costa central posee un clima semi cálido muy seco, por influencia de los factores
Corriente Peruana y el Anticiclón del Pacífico Sur.
IV. El Anticiclón del Pacífico Sur y la Corriente Peruana son las responsables en la
formación de nubes estratos.
Rpta.: D
81. El Tratado Antártico brinda un marco normativo donde se designa al continente como una
región de paz y cooperación e intercambio; aborda, además, las cuestiones relacionadas
con los reclamos de soberanía. Tomando como base la información, identifique el valor
de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.
I. Las Partes Contratantes acuerdan proceder al intercambio de observaciones de
resultados científicos de la Antártida.
II. Los países miembros del Tratado, en un futuro están facultados a realizar
reclamaciones territoriales.
III. Los países signatarios del tratado, son los únicos facultados para realizar
investigaciones climatológicas.
IV. El continente más Boreal, es declarado zona de paz y de aprovechamiento racional
de sus recursos.
A) VFVF B) FVFF C) FFFV D) VFFF
Solución:
El Tratado Antártico se firmó el 1° de diciembre de 1959 en Washington y entró en
vigencia el 23 de junio de 1961. A través de éste, se brinda un marco normativo en
relación a: el uso pacífico de la Antártica; la cooperación para la investigación científica;
intercambio de informaciones; el régimen de inspecciones de las actividades que se
realizan en la Antártica; la condición de statu quo de las reclamaciones territoriales de
siete de los países signatarios, entre los cuales se encuentra Chile; y las normas y
convenciones para la conservación de los recursos y del ambiente. Los signatarios,
consultivos y adherentes del tratado, están facultados en realizar investigaciones en el
continente blanco.
Rpta.: D
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 40
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

82. Desde finales del año 2020 se ha presenciado el enfriamiento de las aguas del Pacífico,
específicamente en el mar peruano, a causa de La Niña. Este fenómeno se está
presentando de manera más intensa últimamente en comparación a otros años. Sobre
este fenómeno climático, determine los enunciados correctos.

I. Se genera cuando los alisios soplan más vapor de aguas cálidas hacia el oeste.
II. Se inicia el periodo de veda, debido a la disminución la pesca comercial.
III. En la costa peruana se presencian condiciones climáticas más secas de lo normal.
IV. En el norte se incrementan las lluvias, inundando las principales ciudades.

A) I y III B) I y II C) II y III D) III y IV

Solución:
En algunas partes del mundo, La Niña ocasiona un aumento en las lluvias, mientras que
en otras partes provoca un ambiente extremadamente seco. Este fenómeno ocurre
cuando los vientos alisios que vienen del este son más fuertes y soplan más vapor de
aguas cálidas hacia el oeste, lo cual permite que el agua fría debajo de la superficie del
mar ascienda, cerca de la costa de América del Sur, para tomar el lugar del agua cálida.
Esto quiere decir que los vientos alisios son en parte culpables de provocar La Niña.
Rpta.: A

83. Las ecorregiones son superficies que muestran similares condiciones climáticas,
edáficas, hidrológicas, florísticas y faunísticas. En relación con lo descrito, determine el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I. El mar tropical se extiende al norte de los 5°L.S y se caracteriza por la producción del
fenómeno de “afloramiento” que favorece el desarrollo de los manglares.
II. El bosque seco ecuatorial se extiende principalmente entre las regiones de Tumbes,
Piura y Lambayeque donde se desarrollan especies como la pava aliblanca y los
arboles de algarrobo.
III. La serranía esteparia presenta en su relieve quebradas y valles interandinos
ubicados desde los 1000 metros de altitud, donde predomina un clima gélido seco.
IV. Los bosques inundables y los aguajales; asimismo, las especies animales como el
tigrillo, Papagayo y el oso perezoso, son propias de la ecorregión de selva alta.

A) FVVF B) FFVV C) VFFV D) FVFF

Solución:
I. El fenómeno de “afloramiento” es característico en la ecorregión del mar frio
II. El bosque seco ecuatorial se extiende principalmente entre las regiones de Tumbes,
Piura y Lambayeque donde se desarrollan especies como la pava aliblanca y los
arboles de algarrobo.
III. La serranía esteparia presenta en su relieve quebradas y valles interandinos
ubicados desde los 1000 hasta los 3800 metros de altitud.
IV. Las formaciones vegetales como los bosques inundables y los aguajales; asimismo,
especies animales como los tigrillos y los osos perezosos, son propias de la
ecorregión del bosque tropical amazónico.
Rpta.: D

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 41


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

84. Los países que forman las Naciones Unidas en el 2015 adopta la Agenda 2030. Las
naciones firmantes se comprometen a movilizar los medios necesarios para la
implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mediante alianzas centradas
especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables. Identifique los
enunciados correctos relacionados con dicha Agenda.

I. El Instituto Nacional de Estadística e informática lidera el cumplimiento de las


políticas de los 17 ODS.
II. La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo a nivel mundial para los
próximos años y los estados lo implementarán.
III. Los planes jurídicamente vinculantes para la reducción del CO2 se realizan en base
al futuro que queremos.
IV. La Agenda plantea 17 ODS y 169 metas que abarcan las esferas económica, social y
ambiental.

A) I, II y IV B) I y IV C) II y IV D) II, III y IV

Solución:
I. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico lidera el cumplimiento de las
políticas y planes sectoriales de nuestro país.
II. La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo los próximos 15 años (2015 a
2030).
III. Los planes de Agenda 2030 se realiza en base al Informe “Transformar Nuestro
Mundo”, que adopta la Agenda 2030, donde se plantea los 17 objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
IV. La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas dividido en cinco esferas: Personas,
Prosperidad, Planeta, Paz y Partenariado (Alianzas).
Rpta.: C

Economía
85. A medida que los países de todo el mundo hacen frente a la emergencia sanitaria de la
pandemia de COVID-19, los efectos económicos de la suspensión de casi toda actividad
han repercutido inmediatamente en los mercados mundiales de productos básicos y es
probable que sigan afectándolos durante los próximos meses. El verdadero impacto de la
pandemia en los mercados de productos básicos dependerá de su gravedad, su duración
y la forma en que los países y la comunidad mundial decidan responder a ella. De
acuerdo al texto anterior se hace referencia al concepto de

A) Punto de equilibrio. B) Ley de la Oferta.


C) Oferta y la Demanda. D) Elasticidad de la demanda.

Solución:
El concepto mencionado en la pregunta es el de oferta y demanda, la pandemia puede
dar lugar a cambios permanentes en la oferta y la demanda de los productos y, en
especial, en las cadenas de suministro que los trasladan desde los productores hasta los
consumidores de todo el mundo.
Rpta.: C

86. Las principales zonas comerciales de Lima, como Gamarra y el centro histórico, bullían
de gente en el inicio de la segunda etapa de la reactivación económica, rostros que
representan en su mayoría al Perú independiente, que no pide permiso para buscarse la
vida en plena pandemia. De acuerdo al párrafo anterior se hace referencia al concepto de

A) empleo en las Pymes. B) economía informal.


C) mercado formal. D) productividad en pandemia.
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 42
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
El concepto referido es el de economía informal que es un fenómeno de exclusión de una
parte de la masa laboral de los puestos de alta productividad y alta inversión por hombre
del sector moderno, que fuerza a los trabajadores a “inventar” puestos de trabajo y
empresas sin contar con suficiente capital inicial ni tecnologías adecuadas.
Rpta.: B

87. Los medicamentos tienen una validación internacional de países que son muy estrictos
en otorgar los registros sanitarios, en el Perú el principal actor es el Estado, con el 80%
de las compras, por lo que hace falta mejorar la gestión para acelerar las adquisiciones.
Una intervención en los precios de medicamentos en plena pandemia, en pleno exceso
de demanda, haría que los precios aumenten mucho más y los productos puedan llegar
incluso a desaparecer en el mercado formal. Teniendo en cuenta el texto anterior
podemos afirmar que el concepto mencionado es el de

A) control de precios. B) redistribución del Estado.


C) discriminación de precios. D) oferta y demanda de medicamentos.

Solución:
Control de precios, se entiende por un tipo de intervención directa hecha por un gobierno
como mecanismo para regular los precios en el mercado. El gobierno de un país puede
tomar esta decisión con la intención de fomentar la producción nacional, favorecer a los
consumidores o combatir la inflación.
Rpta.: A

88. Latam Airlines implementó desde el 2017 un nuevo modelo de viajes con tarifas más
económicas para vuelos domésticos. Este modelo le permite al pasajero pagar
únicamente por los servicios que utilice. María Fernanda Villacís, gerente de marketing de
la empresa, explicó, en rueda de prensa, que el modelo permite a los clientes acceder a
tarifas hasta un 30% más barata. Según Villacís, en el momento de compra del boleto, el
pasajero tendrá la opción de escoger entre cuatro categorías de tarifas: Promo, Light,
Plus y Top. Cada tarifa ofrecerá diferentes servicios que se acomodarán a las
necesidades del viajero. De acuerdo al texto anterior, se hace referencia al concepto de

A) estrategia de precios en el mercado informal.


B) discriminación de precios de 2do grado.
C) discriminación de precios de 3er grado.
D) control de precios.

Solución:
La pregunta hace mención al concepto de discriminación de precios de 3er grado que es
donde se cobra precios diferentes de acuerdo a grupos de consumidores o segmentos
del mercado. Es una de las técnicas más utilizadas dentro de las políticas de precios de
numerosas compañías.
Rpta.: C

89. Debido a la Covid 19, en el segundo trimestre del año 2020 se registraron retrocesos en
los indicadores educativos y de salud de la población, debido a la crisis sanitaria el
avance del presupuesto de inversión en educación y salud se han visto afectados. Así, al
7 de octubre se había ejecutado el 55,2% y 57,9% del presupuesto anual,
respectivamente. La situación de mayor riesgo latente es la pérdida de perfiles
profesionales, y es mucho más severa en el interior de las regiones. Teniendo en cuenta
el texto anterior podemos afirmar que el concepto mencionado es el de

A) capital humano.
B) actitudes y conocimientos del ser humano.
C) liderazgo.
D) capacidad del personal.
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 43
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
El concepto mencionado es el de capital humano que es una medida del valor económico
de las habilidades profesionales de una persona. Se calcula como el valor actual de todos
los beneficios futuros que piensa obtener una determinada persona con su trabajo.

Rpta.: A

90. Las empresas Gloria, con las marcas “Pura Vida Nutrimax”, “Bonlé Familiar” y “Bonlé Leche
Evaporada Deslactosada”, así como a Nestlé Perú, con las marcas “Reina Del Campo” e
“Ideal Amanecer”, comercializaron sus productos lácteos sin declarar su verdadera
naturaleza en el etiquetado. Las mencionadas empresas debieron verificar que la
información consignada en sus productos haya sido modificada de modo tal que no genere
confusión y/o engaño en los consumidores, esto ocasionó una severa multa de parte del
ente regulador. Según el texto anterior, el ente regulador al que se hace referencia es

A) Sunass. B) Indecopi.
C) Sunat. D) Defensoría del Pueblo.

Solución:
Es Indecopi quien promueve y garantiza la leal competencia, los derechos de los
consumidores y la propiedad intelectual en el Perú, propiciando el buen funcionamiento
del mercado, a través de la excelencia y calidad de su personal.
Rpta.: B

91. Un estudio de Datum revela que un 55% de los peruanos tiene un emprendimiento, de los
cuales un 42% se iniciaron durante la pandemia, cuyos efectos ha impulsado a su
creación. De estos últimos, solo un 23% son formales. Esto obedece, entre otros factores,
a que

A) existen costos que no se podrían cubrir.


B) no recibieron financiamiento de programa reactiva Perú.
C) las expectativas, dentro de su sector, son negativas.
D) existe una congestión en la infraestructura y servicios públicos.

Solución:
Largos y complejos costos de inscripción y registro, mantenerse en estos registros, pagar
impuestos, cumplir benéficos sociales y laborales, manejo ambiental y salud, entre otros
son los altos costos que conlleva a la formalización, que en un contexto de pandemia se
hace cada vez más difícil frente a los escasos recursos con que se inicia un
emprendimiento.
Rpta.: A

92. Entre los efectos negativos a la economía que viene generando la enfermedad de la
Covid-19 es que un total de 488 431 mypes quedaron fuera de la formalidad durante
2020, según Mypes Unidas del Perú (MUP). Y de las que no pudieron resistir a la crisis
tuvieron que cerrar, muchas de ellas, empresas que corresponden al sector servicios de
comidas u bebidas, alojamiento, salones de belleza, transporte, etc. Frente a esto, entre
las medidas que podrían llevar a una reducción de la informalidad es

A) controlando el precio de los insumos importados.


B) la aplicación de políticas fiscales procíclicas.
C) mayores restricciones a la inversión extranjera directa.
D) el impulso al crecimiento económico por parte del Estado.

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 44


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Una de las causas de la informalidad, de la cual está en ascenso en nuestro país, es el
insuficiente nivel de crecimiento económico frente a las crecientes necesidades de la
fuerza laboral. En tanto que, el Estado tiene la función de generar, impulsar, promover el
crecimiento orientado al desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la población.
Rpta.: D
93. A mediados del mes de febrero del presente año, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) reveló que, entre noviembre del 2020 y enero del 2021, los salarios
promedios en Lima Metropolitana tuvieron una reducción de 14.5% con respecto al año
anterior llegando a S/ 1576. Además, dicha disminución sería incluso menor dependiendo
de la edad, sector y nivel educativo que tenga el trabajador. Por lo indicado, un factor que
determina el salario es
A) un aumento de la Población Económicamente Activa ocupada.
B) una reducción de la productividad de los trabajadores.
C) el incremento del costo de vida de los trabajadores.
D) un exceso de oferta de trabajo frente a la demanda.
Solución:
La oferta de trabajo está conformada por la población ocupada, es decir, la población que
desempeña una actividad remunerada y aquellos que se encuentran buscando un
empleo a la espera de ser contratados. De ser una cantidad superior la oferta laboral
frente a la demanda de trabajo, los salarios disminuirán. Tal es el caso de la coyuntura
actual que se viene atravesando por la covid-19.
Rpta.: D

94. El BCRP es la institución encargada de aplicar las políticas monetarias contractivas y


expansivas que sirven para evitar la inflación e impulsar la economía, respectivamente,
estas políticas monetarias se pueden realizar porque el dinero cumple con la
característica de ____________ y sirve para garantizar la ____________.

A) elasticidad – estabilidad B) estabilidad – homogeneidad


D) estabilidad – elasticidad E) divisibilidad – estabilidad

Solución:
Cuando la cantidad de dinero que existe en la economía aumenta o disminuye, se cumple
la elasticidad. Esto lo realiza el BCR a través las políticas monetarias contractivas y
expansivas, al hacerlo garantiza la estabilidad del poder adquisitivo del dinero.
Rpta.: A

Filosofía
95. A diferencia del subjetivismo axiológico de corrientes filosóficas como el hedonismo, el
eudemonismo y el utilitarismo, en lo que concierne a la fundamentación de los juicios de
valor, el objetivismo de Platón implica que los valores
A) se encuentran en una realidad trascendente.
B) pueden ser captados solo por la experiencia.
C) son intrínsecos a todos los objetos materiales.
D) dependen estrechamente de factores culturales.

Solución:
Para Platón, los valores no dependen de los sujetos, sino que son realidades
trascendentes a estos que únicamente pueden ser captadas por la razón o
entendimiento.
Rpta.: A
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 45
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

96. Desde el punto de vista de Miguel, nuestra vida solo tiene sentido si es que vivimos de
acuerdo a nuestra esencia como seres humanos. Y como esta última, sobre todo, posee
un carácter animal, tenemos que vivir como animales si es que queremos ser felices y
libres.
La visión de Miguel acerca de la condición humana coincide con el
A) dualismo de Descartes. B) existencialismo de Heidegger.
C) simbolismo de Cassirer. D) cinismo de Diógenes.
Solución:
Para Diógenes, vivir de acuerdo con nuestra propia naturaleza implica vivir como viven
los animales. Es decir, únicamente dando satisfacción a nuestras necesidades más
básicas, ya que esta es la mejor manera de ser felices y autárquicos, es decir,
autónomos.
Rpta.: D
97. En el contexto de la pandemia actual, resulta de suma importancia para los
investigadores tener certeza acerca del origen del virus que la ha provocado, pues sobre
esta base será más factible establecer qué medicamentos pueden combatirlo
eficazmente.
Ahora bien, la búsqueda del origen del COVID-19 revela que una de las funciones
principales de la ciencia es la de
A) predecir eventos a partir de regularidades.
B) describir las características de un objeto.
C) aplicar el conocimiento con tecnología.
D) explicar las causas de un fenómeno.

Solución:
La explicación es aquella función de la ciencia que busca determinar los orígenes, causas
y porqués de un objeto estudiado.
Rpta.: D
98. Para Luis, con relación a la teoría geocéntrica asociada con Ptolomeo, la teoría
heliocéntrica de Copérnico representa una forma totalmente distinta de explicar la
estructura del cosmos. En ese sentido, posee otra metodología, otros principios y otros
supuestos.
A propósito del desarrollo de la ciencia, la apreciación de Luis guarda coincidencias
importantes con el enfoque
A) de los paradigmas de Kuhn. B) acumulacionista del positivismo.
C) logocéntrico de los griegos. D) del falsacionismo de Popper.
Solución:
En el enunciado se plantea que no hay una línea de continuidad entre la teoría
geocéntrica y la heliocéntrica, sino que más bien entre una y otra media un gran salto, es
decir, un cambio de paradigma, tal como lo señalara Thomas Kuhn.
Rpta.: A
99. Para Demócrito, el entendimiento humano tiene la capacidad para descubrir el
fundamento último de todas las cosas, es decir, el arjé. Desde su perspectiva, este era el
átomo, al que concebía como un elemento indivisible, imperecedero y eterno.
De lo anterior, se puede inferir que la postura gnoseológica de Demócrito es dogmática,
ya que
A) rechaza toda concepción filosófica acerca de la estructura del cosmos.
B) toma como punto de partida la distinción entre fenómeno y noúmeno.
C) plantea que es posible conocer cuál es la verdadera esencia de todo.
D) considera que es imposible determinar cuál es el origen del universo.
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 46
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Al sostener que se puede comprender de qué están constituidas todas las cosas,
Demócrito posee una visión optimista acerca de nuestra posibilidad de conocer la
realidad, un rasgo esencial del dogmatismo.
Rpta.: C

100. La problemática de la existencia de Dios fue abordada por los filósofos modernos más
representativos. Así, para Descartes, nuestro entendimiento es capaz de alcanzar la
certeza de que existe un ser perfecto. Por otro lado, de los planteamientos gnoseológicos
de Kant se puede inferir que

A) nuestra intuición puede captar todo elemento metafísico.


B) resulta imposible para el ser humano saber si existe Dios.
C) a través de la fe sentimos la presencia de un ser perfecto.
D) la razón nos dirige necesariamente a una postura ateísta.

Solución:
Para Kant, los seres humanos no podemos conocer si Dios existe porque este no se nos
presenta como un dato empírico, por lo que no podríamos procesarlo a través de
nuestras categorías, lo que necesariamente tiene que darse para que sea posible el
conocimiento.
Rpta.: B

101. En el contexto del periodo antropológico de la filosofía griega, los sofistas tuvieron una
postura relativista frente a la posibilidad de conocer la realidad. Plantearon, por ejemplo,
que lo que es verdadero para una persona, no necesariamente lo es para otra. Al
respecto, Sócrates sostuvo que

A) para el ser humano es imposible incluso conocerse a sí mismo.


B) tenemos que mantenernos en una ignorancia radical y absoluta.
C) quien conoce algo puede formular un concepto acerca de ello.
D) el aspecto cultural determina nuestra comprensión de la realidad.

Solución:
Sócrates considera que un hombre posee conocimiento cuando es capaz de plantear
definiciones o conceptos universales. Por ello, criticaba a quienes brindaban ejemplos al
momento de ser interrogados acerca de qué es lo bueno, lo bello o lo justo.
Rpta.: C

102. Para el filósofo Tales de Mileto, a través de la razón se puede concluir que el principio
que rige el cosmos es el agua, pues todo proviene y todo está hecho de este elemento.
Ahora bien, de lo anterior se puede deducir que la filosofía es por naturaleza radical, ya
que

A) rechaza tajantemente todo lo que se asume como verdadero.


B) busca los primeros principios y causas de todo lo que existe.
C) tiene como objetivo abarcar la totalidad de las cosas reales.
D) plantea que el conocimiento es relativo a cada ser humano.

Solución:
La filosofía es radical porque tiene como una de sus principales finalidades buscar las
raíces o fundamentos de distintos fenómenos. Por eso, los filósofos suelen plantearse
preguntas como las siguientes: ¿Cuál es el origen del cosmos?, ¿cuál es la fuente de
nuestras ideas?, ¿cuál es la causa principal de las desigualdades entre los seres
humanos?, etc.
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 47


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Física
103. El bloque de 10 kg de masa es desplazado a lo largo del plano inclinado liso con
aceleración constante de magnitud 2 m/s2, debido a la fuerza mostrada en la figura.
Determine el trabajo realizado por esta fuerza al trasladarse el bloque desde el punto A
hasta el punto B.
(g = m/s2)
A) 224 J B

a
B) 420 J
F 3m
C) 122 J
30º
D) 414 J A

Solución:
FR = m  a  F − mgsen30º = m  a  F – 10  10  ½ = 10  2  F = 70 N

Luego,
W = F  d = 70 N  6 m = 420 J
Rpta.: B

104. Un bloque de masa m = 5 kg se une a un resorte horizontal de constante elástica


k = 80 N/m tal como se muestra en la figura. Si el resorte se deforma x = 5 cm desde la
posición de equilibrio y se suelta, determine la rapidez del bloque cuando alcance por
primera vez el punto de equilibrio. Desprecie todo tipo de fricción.

A) 0,2 m/s

B) 0,3 m/s

C) 2,0 m/s

D) 3,0 m/s

Solución:
Por conservación de energía:
1 1
kx2 = mv2  80  (5  10–2)2 = 5v2  v = 0,2 m/s
2 2
Rpta.: A

105. Se tienen dos bloques de masas m1 y m2. El bloque de masa m1 se desplaza con rapidez
de 3 m/s sobre la superficie horizontal sin fricción y choca frontalmente con el bloque m 2
en reposo. Si después del choque permanecen unidas, determine la rapidez de los
bloques. Considere m1 = 2m2.

A) 2,5 m/s

B) 4 m/s

C) 1,5 m/s

D) 2 m/s

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 48


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
De la conservacion de la cantidad de movimiento
 Pinicial sist. =  Pfinal sist.
m1v 01 + m2 v 02 = m1v f1 + m2 v f 2  m1 = 2m2  v f1 = v f 2
(2m2 )(3) + (2m2 )(0) = (2m2 )v f1 + m2v f1
6m2 = 3m2 v f1
6 = 3v f1  v f1 = 2 m / s
Rpta.: D

106. En la industria metal mecánica es fundamental conocer las propiedades físicas de las
aleaciones para su uso adecuado. En ese contexto, una aleación metálica de masa 5 gr
es soltada desde la superficie del agua y cae con aceleración de magnitud 2 m/s2;
determine el volumen de la aleación metálica.
(agua = 1 g/cm3, g = 10 m/s2 )

A) 0,5  10–6 m3 B) 1  10–6 m3 C) 2  10–6 m3 D) 4  10–6 m3

Solución:
Aplicando segunda ley de Newton:
•  F = ma
Fg − E = ma  Fg = mg  E = liqgv sum
mg − H2Ogv = ma
m(10) − (103 )(10)v = m(2)
8m = 104 v
8(5  10−3 ) = 10 4 v
 v = 4  10−6 m3
Rpta.: D

107. Una muestra sólida de cobre de 800 g se coloca en un horno elevando su temperatura de
273 K a 212 °F. Si su calor específico es 0,09 Cal/g°C, ¿qué cantidad de calor absorbió el
cobre?
(1 J = 0,24 Cal)

A) 30 KJ B) 14,2 KJ C) 21,8 KJ D) 23 KJ

Solución:
m = 800 g
T0 = 273 K K = C + 273 °C = 0
TF = 212 °F °C = 5/9  (212 – 32) = 100 °C
Cal
Ce = 0,09
gC
 Q = m Ce ΔT = 800  0,09  (100 – 0) = 7200 Cal
Convirtiendo
 Q = 7200 Cal  1 J/0,24 Cal = 30000 J = 30 KJ
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 49


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

108. Las tres cargas puntuales están alineadas en la dirección del eje x como se muestra en la
figura. Determine la magnitud del campo eléctrico resultante en la posición x = + 2 m.

(k = 9  109 Nm2/C2)
y
A) 40,5 N/C
2m 3m
B) 20,0 N/C

C) 36,0 N/C x
x= +2m
D) 30,5 N/C − 4 nC 5 nC − 3 nC

Solución:
y

2m 3m
E3
E1
2m
x= +2m
x
− 4 nC 5 nC − 3 nC
E2
(1) (2) (3)

9  109  4  10−9 9  109  5  10 −9 9  109  3  10 −9 36 45 27


E=− 2
+ 2
+ 2
=− + +
4 2 1 16 4 1
144
E= = 36 N/C
4
Rpta.: C

109. En el circuito mostrado de la figura, C1 = C2 = 12 F y C3 = 24 F. Si la carga almacenada


en el condensador C1 es de 24 C, determine la carga almacenada en el condensador C3.

A) 24 C
C1

B) 16 C
C2 C3

C) 10 C

D) 20 C

Solución:
La carga en C2 es la misma en C3 y es la misma en el equivalente C2 y C3.
Q23 = C23V1 = (8 F)(24 C/12 F) = 16 C
Rpta.: B

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 50


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Química
110. El niquelado es un proceso en el que se recubre un objeto para darle un mejor acabado y
protegerlo contra la corrosión. Para niquelar un destapador de botellas, este se sumerge
en una solución de NiCℓ2 a la cual se le aplica una carga de 3 860 C, determine la masa
de níquel, en gramos, que se deposita en el destapador.
Datos: M Ni = 59 g/mol, 1 F = 96 500 C

A) 2,36  100 B) 1,18  10–1 C) 1,18  100 D) 2,36  10–1

Solución:
Solución de dicloruro de Níquel: NiCℓ2 (ac);
Ni2+ (ac) + 2 e− → Ni(s)
Según Faraday: 2 mol de e−------ 1 mol de Ni
2F ------ 59 g
2  96 500 C ------ 59 g
3 860 C ------ mNi = 1,18 g = 1,18  100 g
Rpta.: C

111. Para realizar un cobreado, se necesitan 0,5 L de una solución de sulfato de cobre (II)
0,4 M, determine la masa, en gramos, de sulfato de cobre (II) (CuSO 4) utilizados en la
elaboración de dicha solución.
Dato: M CuSO4 = 159,5 g/mol

A) 6,38  100 B) 3,19  101 C) 3,19  100 D) 6,38  101

Solución:
msto
g
M = M sto M CuSO4 = 159,5
Vsol mol
msto(g)
g
159,5
M= mol = 0,4 mol
0,5 L L

msto(g) = 31,9 g
Rpta.: B

112. El monóxido de nitrógeno (NO) es un gas muy tóxico, en bajas concentraciones irrita los
ojos, la garganta y en altas concentraciones pueden generar espasmos y quemaduras en
las vías respiratorias superiores. Una forma de controlar su presencia en el aire es
hacerlo reaccionar con H2, como se muestra en la siguiente reacción:

2 H2 (g) + 2 NO (g) ⎯⎯→ N2 (g) + 2 H2O (g)

Si la ley de velocidad de esta reacción es de primer orden con respecto al H2 y de


segundo orden con respecto al NO, determine la velocidad de reacción, en Ms–1, si
k = 6,0  103 M–2s–1 y las concentraciones son [H2] = 0,1 M y [NO] = 0,05 M.

A) 2,0  10–1 B) 1,5  10–1 C) 2,5  100 D) 1,5  100

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 51


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
La ley de velocidad de esta reacción es de primer orden con respecto al H2 y de segundo
orden con respecto al NO:
vrx = k[H2]1[NO]2
Reemplazando datos:
vrx = k[H2]1[NO]2 = 6,0  103 M–2s–1 (0,1 M) (0,05 M)2 = 1,5 Ms–1
Rpta.: D

113. Las aleaciones de hierro son muy usadas en la industria de la construcción, este metal se
puede obtener, bajo ciertas condiciones, mediante la siguiente reacción:
⎯⎯
Fe2O3 (s) + 3 CO (g) + Q ⎯→ 2 Fe (s) + 3 CO2 (g)

Seleccione la alternativa que contiene el sentido de la reacción al realizarse las siguientes


acciones:

I. Se enfría el sistema.
II. Se incrementa la presión.
III. Se extrae CO2.

A) ⎯⎯ , − − − − , ⎯⎯
→ B) ⎯⎯ , ⎯⎯
→ , ⎯⎯

C) ⎯⎯
→ , − − − − , ⎯⎯ D) ⎯⎯ , ⎯⎯ , ⎯⎯

Solución:
Tenemos:
⎯⎯
Fe2O3 (s) + 3 CO (g) + Q ⎯⎯→ 2 Fe (s) + 3 CO2 (g)
3 moles de gas totales 3 moles de gas totales

I. Si se enfría el sistema, este va a favorecer a una reacción exotérmica, desplazando


el equilibrio hacia la izquierda.
II. Si aumenta la presión del sistema, este se desplaza hacia la menor cantidad de
moles de gas; pero en este caso el equilibrio no se altera, ya que el número de moles
de gases es igual en reactantes y productos.
III. Si disminuye la concentración del dióxido de carbono, el equilibrio favorece la
formación de más CO2; es decir, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
Rpta.: A

114. Una de las sustancias más usadas en el estampado es la urea, la cual se calienta y se
descompone en amoniaco gaseoso (NH3). Se estima que cada prenda estampada puede
liberar 0,02 g de amoniaco durante el tiempo de reposo. Si todo el amoniaco generado
por 8 500 prendas es atrapado en un recipiente de 41 L, a una temperatura de 27 °C,
determine la presión, en atm, en el recipiente.
atm  L
Datos: M(g / mol) NH3 = 17, R = 0,082
mol  K

A) 6,0  10–1 B) 1,2  10–1 C) 6,0  100 D) 1,2  10–2

Solución:
P = ¿?
V = 41 L
T = 27 °C + 273 = 300 K
Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 52
CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Masa de amoniaco
0,02 g NH3
8500 prendas  = 170 g
1 prenda
 1 mol NH3 
NH3 = 170 g NH3    = 10 mol NH3
 17 g NH3 
 atm  L 
(10 mol)  0,082 (300 K)
RT  mol  K 
PV = RT P= = = 6 atm
V 41 L
Rpta.: C

115. El sulfato de sodio es un compuesto muy utilizado como desecante o en la fabricación de


celulosa, una forma de obtenerlo es mediante la siguiente reacción:

Na2SO3 (s) + I2 (s) + H2O (ℓ) ⎯⎯→ Na2SO4 (ac) + HI(g)

Después de balancear la reacción, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes


proposiciones:

I. El azufre cambia su E.O. de + 6 a + 4.


II. El yodo es la forma reducida.
III. Se transfieren dos moles de electrones por cada dos moles de forma reducida.

A) FFV B) FVV C) FVF D) VFV

Solución:
+1 +4 −2 0 0 +1 +6 −2 +1 −1
Na2 S O3 (s) + I 2 (s) + H2O(l) → Na2 S O4 (ac) + H I (g)

+4 +6
S → S + 2e − (oxidación); agente reductor Na2SO3
0 −1
I 2 (g) + 2e− → 2 I (reducción); agente oxidante I2.

+4 0 +6 −1
S(s) + I 2 (g) → S + 2 I

Na2SO3 (s) + I2 (s) + H2O (ℓ) ⎯⎯→ Na2SO4 (ac) + 2 HI(g)

Ag. Oxid.: I2 forma oxid.: Na2SO4

Ag. Red.: Na2SO3 forma red.: HI

I. FALSO: El azufre cambia su E.O. de + 4 a + 6.


II. FALSO: la forma reducida es el HI, el yodo es el agente oxidante.
III. VERDADERO: Se transfieren dos moles de electrones por cada dos moles de forma
reducida.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 53


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

116. El cloruro de aluminio es un catalizador que se utiliza en diferentes procesos industriales,


este compuesto se puede sintetizar a partir de la siguiente reacción:

2 Aℓ (s) + 6 HCℓ (g) ⎯⎯→ 2 AℓCℓ3 (s) + 3 H2 (g)

Si se hace reaccionar 13,5 g de Aℓ con 60 g de HCℓ, determine la masa, en g, de cloruro


de aluminio, si la reacción tiene un 80 % de rendimiento.

Datos: M(g / mol) Aℓ = 27; HCℓ = 36,5; AℓCℓ3 = 133,5

A) 66,75 B) 53,40 C) 26,70 D) 33,38

Solución:
La reacción

2 Aℓ (s) + 6 HCℓ (g) ⎯⎯→ 2 AℓCℓ3 (s) + 3 H2 (g)


2 mol 6 mol 2 mol
54 g 219 g 267 g

13,5 g 60 g
2956,5 3240
R.L. R E.
13,5  267
mA C 3
= = 66,75 g
54
Como el rendimiento de la reacción es del 80 % entonces la masa es:
mreal mreal
%R =  100 80 =  100 mreal = 53,4 g
mteórica 66,75
Rpta.: B

Biología
117. A un estudiante de medicina en su curso de morfofisiología comparada le solicitan llevar
al laboratorio un animal invertebrado con un sistema circulatorio cerrado, para que
explique algunos de los procesos que ocurren en este animal. De las siguientes
alternativas, ¿qué animal debe llevar el estudiante?

A) Actinia B) Planaria C) Calamar D) Cangrejo

Solución:
Los moluscos cefalópodos se caracterizan por poseer sistema circulatorio cerrado, al
igual que anélidos y vertebrados.
Rpta.: C

118. Con respecto a la determinación cromosómica del sexo, es correcto afirmar que

A) en ciertos insectos el macho posee un solo cromosoma sexual X.


B) en el sistema cromosómico ZW el macho es heterogamético.
C) en peces y aves las hembras presentan dos cromosomas X.
D) en el sistema X0, los machos son Y0 y las hembras son X0.

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 54


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
El sistema cromosómico X0 se presenta en ciertos insectos. El macho tiene un solo
cromosoma sexual, por lo que es X0 y las hembras tienen dos cromosomas sexuales
(XX).
Rpta.: A

119. La división celular puede darse por mitosis o por meiosis; en la primera forma se
conserva el número de cromosomas en las células hijas. Sobre la anafase de una célula
somática del chimpancé (2n = 48), indique la alternativa correcta.

A) Hay 48 cromosomas dobles migrando.


B) En la célula se observan 96 cromosomas simples.
C) Los cromosomas forman una placa ecuatorial simple.
D) Hay 48 cromosomas dobles en cada polo.

Solución:
La célula somática del chimpancé es 2n = 48, en la metafase hay una placa ecuatorial
simple de 48 cromosomas dobles y en la anafase se observa la migración de 48
cromosomas simples o cromátides hermanas a cada polo, observándose un total de 96
cromosomas simples en la célula.
Rpta.: B

120. Cierta sustancia tiene la capacidad de inhibir el momento de intercambio de genes entre
cromosomas homólogos durante la profase I de la meiosis I. ¿En qué evento está
actuando dicha sustancia?

A) Diploteno B) Leptoteno C) Paquiteno D) Cigoteno

Solución:
En el paquiteno o paquinema de la profase I de la meiosis I se da el crossing over
(intercambio de genes) entre cromosomas homólogos; por lo tanto, la sustancia actúa en
el paquiteno.
Rpta.: C

121. En los cuyes se observa que el pelaje marrón es dominante sobre el pelaje blanco. Si se
cruzan cuyes heterocigotos, el porcentaje de descendientes de pelaje blanco será

A) 25%. B) 75%. C) 50%. D) 100%.

Solución:
Color de pelo: A: marrón a: blanco
P: Aa  Aa
(pelo marrón) (pelo marrón)

F: AA Aa Aa aa
(pelo marrón) (pelo blanco)
75% 25%
Rpta.: A

122. En la planta begonia se cumple que al cruzar individuos de flores rosadas con individuos
de flores blancas, se obtiene una población de flores manchadas en la F1. Si en la F2 se
obtienen 12 descendientes, ¿cuántas serán de flores manchadas?

A) 12 B) 9 C) 3 D) 6

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 55


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
Color de la flor: CR: rosada CB: blanca

P: CRCR  CBCB
(flor rosada) (flor blanca)

F1: CRCB CRCB CRCB CRCB


(flor manchada)

F1  F1: CRCB  CRCB


(flor manchada) (flor manchada)

F2: CRCR CRCB CRCB CBCB


(flor rosada) (flor manchada) (flor blanca)
(1) (2) (1)
3 6 3
Rpta.: D

123. El covid-19 es un virus que se caracteriza por su contagio directo, aparición de neumonía
grave y peor evolución en adultos mayores o pacientes con comorbilidades como
hipertensión, obesidad, diabetes o inmunosupresión. Hace unas semanas, llegó al Perú
la vacuna de la farmaceútica Sinopharm, y se dio inicio a la vacunación en nuestro país
con el personal de salud que se encuentra primera línea de atención de pacientes de esta
enfermedad.
La vacuna utiliza la tecnología convencional de un virus inactivado, que permite generar
anticuerpos. La inmunidad otorgada por esta vacuna corresponde a inmunidad

A) pasiva natural. B) activa natural. C) activa artificial. D) pasiva artificial.

Solución:
La vacuna va producir una respuesta de inmunidad activa, porque el organismo es quien
produce los anticuerpos, y va ser del tipo artificial dado que se necesitó de un agente
externo que promueva a la formación de anticuerpos. En este caso sería el virus inactivo.

Rpta.: C

124. El sueño, al igual que otras funciones del organismo está regulado por un “reloj
biológico”. Este es un centro cuya función es dar la señal al resto de las estructuras del
cerebro para iniciar y para finalizar el sueño. El reloj biológico va a ser quién establezca a
qué hora aumente y a qué hora disminuya la propensión para dormir. Indique la hormona
que se encarga de regular el ciclo circadiano, la vigilia, el sueño así como los efectos
negativos del stress.

A) Melanina B) Melatonina C) Somatotropina D) Oxitocina

Solución:
La melatonina es la hormona que se encarga de regular el ciclo circadiano, la vigilia, el
sueño, así como los efectos negativos del stress.
Rpta.: B

125. Las meninges son membranas de tejido conectivo que se encargan de rodear y aislar el
encéfalo y la medula espinal. La piamadre es la más interna, la aracnoides es la
intermedia; la duramadre es la más externa. Entre estas membranas existen espacios.
Indique el espacio en la columna vertebral entre la duramadre y las paredes del conducto
raquídeo.

A) Subdural B) Seno aracnoideo C) Epidural D) Subaracnoideo

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 56


CENTRO PREUNIVERSITARIO - UNMSM Segundo Examen

Solución:
A nivel de la columna vertebral entre la duramadre y las paredes del conducto raquídeo
se encuentra el espacio Epidural.
Rpta.: C

126. Zona del ojo especializada en la visión fina y visión de los detalles. Tiene una mayor
densidad de vasos sanguíneos y de células fotorreceptoras.
Esta zona del ojo es la que consigue que se puedan distinguir las caras y que se
desarrolle la lectura sin inconvenientes. Al respecto, escoger la alternativa que
corresponda.

A) Mácula B) Fóvea C) Disco óptico D) Cámara vítrea

Solución:
La zona del Mácula es la zona especializada en la visión fina y visión de los detalles,
también permite distinguir los rostros y que se desarrolle la lectura sin inconvenientes.
Rpta.: A

Ciclo Especial 2020-II Solucionario Geeneral Pág. 57

También podría gustarte