Está en la página 1de 10

Sistema linfático

El sistema linfático está constituido por una red de ganglios y vasos linfáticos
que transportan la linfa y que discurren a través de determinados órganos,
tejidos y de la medula ósea roja, esta última contiene las células madres de las
que se originan los linfocitos. Se origina en los capilares linfáticos que se
encuentran en los espacios intersticiales, donde convergen los capilares
sanguíneos para formar vénulas, recogiendo el líquido intersticial drenado para
posteriormente converger el resto de capilares linfáticos y formar vasos
linfáticos más grandes, similares a las venas en su estructura si viene parece
más delgada y con más válvula a intervalo variables en dichos vaso hay
estructuras de tejido linfático, los ganglios linfáticos, también es una parte vital
del sistema inmunológico, incluye órganos como el timo, la médula ósea, el
bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de peyer del intestino delgado,
que producen y procesan glóbulos blancos especializados que combaten las
infecciones y el cáncer. El sistema linfático transporta líquidos a lo largo de
todo el cuerpo, del mismo modo que lo hace el sistema venoso. Todos los
tejidos de nuestro cuerpo, con la excepción de los tejidos avasculares, el
sistema nervioso central, la médula ósea roja o ciertas partes del brazo, tienen
vías linfáticas que drenan el exceso de líquido directamente desde los espacios
intersticiales.

El cuerpo está constantemente expuesto a organismos patógenos (que causan


enfermedad) y sustancias peligrosas del medio externo (microorganismos
infecciosos, toxinas, y células y tejidos extraños). Además, en las células se
pueden producir cambios (como la transformación de células normales en
células cancerosas) que les imparten características de células extrañas. Una
respuesta inmunitaria se genera contra un antígeno específico, que puede ser
una sustancia soluble (p. ej., una proteína, un polisacárido o una toxina
extraños) o un organismo infeccioso, un tejido extraño o un tejido transformado.

El sistema linfático desempeña 3 funciones principales:

1. Drenaje de líquido intersticial, los vasos linfáticos drenan el líquido


intersticial excesivo producido por los tejidos( aprox 10% del total del
líquido intersticial)
2. Transporte de grasas, a mayor parte de las grasas que se absorben en
el intestino procedente de los alimentos son transportadas por el sistema
linfático hacia la sangre. Las células que forman la pared intestinal
(enterocitos) absorben las grasas procedentes de los alimentos y
sintetizan unas partículas complejas llamadas quilomicrones,
constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los quilomicrones son
liberados al espacio intercelular, donde entran en los vasos linfáticos que
los transportan hasta el sistema venoso a través del conducto torácico.
3. Facilitación de la respuesta inmunitaria, el tejido linfático inicia
respuestas muy específicas, dirigidas contra microorganismos o células
anormales. Los linfocitos, con ayuda de macrófagos, reconocen las
células extrañas, microbios, toxina y células cancerosas, y responden de
dos formas principales. Los linfocitos T destruyen a los invasores
causando su lisis o con la liberación de sustancias citotóxicas (que
producen la muerte celular) mientras que los linfocitos B, se diferencia
en células plasmáticas secretoras de anticuerpos, que son proteínas que
se combinas con sustancias extrañas específicas y la destruyen.

El sistema linfático está formado por:

 Vasos linfáticos de paredes delgadas


 Ganglios linfáticos
 Dos conductos colectores

Los vasos linfáticos drenan su contenido en conductos colectores, que a su vez


evacuan su contenido en las dos venas subclavias, localizadas por debajo de
las clavículas. Estas venas se conectan para formar parte de la vena cava
superior, la gran vena que drena la sangre desde la parte superior del cuerpo
hasta el corazón. Están localizados por todo el cuerpo, son más grandes que
los capilares sanguíneos (los vasos sanguíneos más pequeños y que conectan
las arterias y las venas) y la mayoría de ellos son de menor tamaño que las
venas más pequeña. Casi todos los vasos linfáticos tienen válvulas similares a
las de las venas para que la linfa, que se puede coagular, circule en un único
sentido (hacia el corazón). Los vasos linfáticos drenan el líquido llamado linfa
de los tejidos de todo el cuerpo y lo devuelven al sistema venoso a través de
dos conductos colectores. La linfa comienza como un líquido que se difunde
por las paredes de los capilares (muy delgadas) hacia el espacio intercelular
(espacio entre las células). La mayor parte del líquido se reabsorbe en los
capilares y el resto se vacía en el interior de los vasos linfáticos, que finalmente
lo devuelven a las venas. La linfa también contiene muchas otras sustancias,
como: proteínas, minerales, nutrientes y otras sustancias que proporcionan
nutrición a los tejidos.

Dos tipos de vasos linfáticos sirven al ganglio linfático:

• Los vasos linfáticos aferentes transportan la linfa hacia el ganglio y lo


penetran en varios puntos de la superficie convexa de la cápsula.

• Los vasos linfáticos eferentes extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio,
una depresión en la superficie cóncava del ganglio que también sirve como
entrada y salida para los vasos sanguíneos y los nervios.
Cabe destacar que los linfocitos activados, los cuales permanecen en el
ganglio linfático para proliferar y diferenciarse, son transportados hacia el
ganglio principalmente por los vasos sanguíneos.

Los elementos de sostén del ganglio linfático son:

• La cápsula, compuesta por tejido conjuntivo denso que rodea al ganglio;

• Los cordones, también compuestos por tejido conjuntivo denso, el cual se


extiende desde la cápsula hacia el parénquima del ganglio para formar un
armazón grueso; y

• El tejido reticular compuesto por células y fibras reticulares que forman una
fina malla de sostén a lo largo del resto del órgano. La malla reticular de los
tejidos y órganos linfáticos (excepto el timo) está formada por células de origen
mesenquimatoso y la sustancia fundamental producida por esas células.

Toda la linfa pasa por los ganglios linfáticos, que están situados
estratégicamente y que filtran la linfa depurándola de células lesionadas,
células cancerosas y partículas extrañas. Los ganglios linfáticos también
contienen glóbulos blancos especializados (por
ejemplo, linfocitos y macrófagos) diseñados para englobar y destruir células
dañadas, células cancerosas, microorganismos infecciosos y partículas
extrañas. Así pues, las funciones principales del sistema linfático son eliminar
del organismo las células dañadas y ofrecer protección contra la diseminación
de las infecciones y del cáncer. Algunos ganglios linfáticos se agrupan debajo
de la piel, particularmente en el cuello, las axilas y la ingle. Otros ganglios
linfáticos se encuentran en el interior del cuerpo, por ejemplo dentro del
abdomen.

Cuándo están en reposo, miden apenas unos pocos milímetros, pero pueden
experimentar un gran crecimiento ante las demandas funcionales.

Existen tres grupos de células funcionales en el ganglio linfático:

a. Las células linfoides, que son los linfocitos de todos los tipos y subtipos,
que la mayor parte entra vía sanguínea aunque es una pequeña parte lo hace
por el vaso linfático aferente dependiente de un determinante tejido.

b. Las células inmunológicas accesorias, qué comprenden diversos


macrófagos, tanto en los que realizan la función de presentación de antígeno
como los que fagocitan partículas.

c. Las células del estroma, que no poseen una función inmunológica activa,
entre las que se encuentran las células endoteliales linfáticas y vasculares y los
fibroblastos.
¿QUÉ HACE EL SISTEMA LINFÁTICO?

Una de las principales funciones del sistema linfático consiste en recoger el


líquido linfático sobrante de los tejidos corporales y devolverlo a la sangre. Es
algo fundamental porque el agua, las proteínas y otras sustancias se escapan
constantemente desde los diminutos capilares sanguíneos a los tejidos
corporales circundantes. Si el sistema linfático no drenara el exceso de líquido
linfático, ese líquido se acumularía en los tejidos y los hincharía.

El bazo forma parte del sistema linfático, que es una extensa red de drenaje.
Las funciones del sistema linfático consisten en mantener los líquidos
corporales en equilibrio y defender al cuerpo de las infecciones. Está
compuesto por una red de vasos linfáticos que transportan linfa (un líquido
transparente y acuoso que contiene proteínas, sales, glucosa y otras
sustancias) por todo el cuerpo.

ESTRUCTURAS DEL SISTEMA LINFÁTICO

1. Capilares linfáticos: Éstos capilares se encuentran en prácticamente todo


el organismo excepto los tejidos mencionados anteriormente con un diámetro
poco mayor que los capilares sanguíneos (15-75 micras) y con una longitud de
0.5 milímetros (mm). La estructura especial de estos capilares permite que el
líquido intersticial fluya anterior de los mismos pero no hacia fuera los bordes
de la célula endotelial es que componen la pared de un capilar linfático que
están superpuestos cuando la presión inicial es mayor en el líquido intersticial
que en la linfa las células se separan ligeramente cómo al abrirse una válvula
unidireccional y el líquido entra en el capilar si la presión es mayor en este
último en la célula se adhieren estrechamente entre sí que impiden que la linfa
regrese al líquido intersticial.

2. Colectores linfáticos prenodales: Su función es transportar la linfa desde


los capilares hasta los ganglios linfáticos en ellos las paredes están más
estructura la membrana basal Está más desarrollada y aparecen válvulas en
sólo la primera válvula se localiza donde se inicia el colector las uniones
intercelulares se hacen más juntas imagen impermeable a moléculas de gran
tamaño son permeables al agua y a pequeñas moléculas en su pared se puede
distinguir tres capas diferente:

 La íntima: Formada por un endotelio una membrana basal y una capa


de tejido subendotelial. Presenta válvulas que están formadas por un
repliegue del endotelio con un eje conjuntivo las válvulas son más
numerosas y cercanas que las venosa en los espacios intervalvulares
los vasos linfáticos está más dilatado las válvulas son semilunares y se
colocan por paredes a la misma altura a medida que aumentan el
tamaño del colector disminuye el número de válvulas y el espacio inter
valvular aumenta.
 La muscular: media, con células musculares de disposición helicoidal
 La adventicia: Con fibras colágenas y elásticas en ellas existen vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas.

3. LOS GAGLIOS LINFÁTICOS: El ganglio linfático es un órgano de


morfología arriñonada con una cápsula fibrocolágenonose desde la cual se
extiende trabéculas fibrosas hacia el interior del ganglio para formar un
armazón de soporte, la superficie convexa del ganglio está penetrada por los
vasos linfáticos aferentes, mientras que el hilio se encuentra el vaso linfático
eferente que transportan la linfa hacia los vasos linfáticos colectores de mayor
tamaño. Por este mismo hilio entran las arterias y los nervios que se irán
distribuyendo en el interior del ganglio a través de trabéculas. A su vez, estos
vasos linfáticos drenan en ganglios más proximales o en cadenas de ganglios
antes de entrar en la sangre, ya sea a través del conducto torácico o del
conducto linfático derecho. En general, los ganglios se reúnen formando
cadenas ganglionares, aunque en ocasiones pueden aparecer ganglio solitario,
como el ganglio preauricular o el ganglio tibial anterior. Teniendo en cuenta a
su localización podemos distinguir entre ganglios colectores, ganglios
superficiales y ganglio profundo. Los ganglios tienen tres tipos de
compartimentos funcionales:

a. Red de senos linfáticos tapizados por células endoteliales que se continúan


con las luces de los vasos linfáticos aferentes y eferentes .

b. Red de pequeños vasos sanguíneos por donde entran los linfocitos


circulantes al ganglio.

c. Un compartimiento parenquimatoso Compuesto por corteza superficial para


corteza y médula.

Tiene principales dos funciones:

 Actúan por medio de sus células fagocitar y haz como filtros


inespecíficos para materia particulada como son los microorganismos o
el carbón, evitando que llegue a la circulación general.
 Ofrecen un mecanismo por el que los linfocitos pueden interactuar con
nuevos antígenos y con las células presentadoras de antígenos (CPA)

4. COLECTORES POSTNODALES: Salen del hilio de los ganglios y se dirigen


a un nuevo grupo de ganglio o bien a los grandes troncos linfáticos. Su
estructura es similar a los colectores prenodales, con aumento progresivo de la
luz y del grosor de los mismo, a expensas fundamentalmente de la media y la
adventicia. Poseen válvula tricúspide.

5. TRONCOS LINFÁTICOS: Drenan ya grandes regiones del cuerpo, se forma


a partir de la unión de diversos colectores postnodales y a su vez forman al
fusionarse entre ellos los conductos linfáticos. Su estructura es trilaminar y
tienen abundantes válvulas, al igual que los colectores, tienen nervios y vasos
a nivel de la adventicia.

6. CONDUCTORES LINFÁTICOS: Existen dos conductos colectores que no


son simétricos: el conducto torácico y la gran vena linfática, la estructura es
similar a las venas del mismo calibre pero la media está más desarrollada y
tiene más células musculares dispuestas longitudinal y circularmente. La
adventicia esta menos desarrollada, pero contiene los vasa vasorum y filetes
nerviosos como las venas.

 El conducto torácico: empieza cerca de la parte inferior de la columna


vertebral y recoge la linfa procedente de la pelvis, el abdomen y la parte
inferior del pecho. El conducto torácico asciende por el pecho y vacía la
linfa a la sangre a través de una vena de gran tamaño ubicada cerca del
lado izquierdo del cuello.
 El conducto linfático derecho: recoge la linfa del lado derecho del
cuello, el pecho y el brazo y la vacía en una vena de gran tamaño
ubicada cerca del lado derecho del cuello.

CIRCULACIÓN DE LA LINFA

Comienza en pequeños capilares linfáticos cuya pared está formada por


células adheridas entre sí mediante uniones tipo botón que permiten al líquido
intersticial atravesarlo para entrar en la luz del vaso. Los capilares linfáticos se
unen formando una red de conductos que desembocan en vasos de mayor
diámetro, finalmente toda la linfa que produce el organismo termina en solo dos
conductos, el conducto linfático derecho que drena la mitad superior derecha
del cuerpo y el conducto torácico, de mayor tamaño, para el resto del cuerpo.
Los dos desaguan en el sistema venoso, en el punto de unión de la vena
subclavia y la vena yugular interna de cada lado. Los pequeños vasos linfáticos
en su camino hacia el sistema venoso atraviesan los ganglios linfáticos en los
cuales existen gran número de linfocitos y otras células del sistema inmune.
Cuando los vasos linfáticos no pueden cumplir su cometido por obstrucción, se
produce el fenómeno conocido como linfedema que consiste en una hinchazón
que suele ser especialmente intensa en los miembros inferiores. En el
linfedema grave las extremidades acumulan tanto líquido que pueden doblar su
diámetro, dificultando enormemente los movimientos corporales.

LOS LINFATICOS TERMINALES Y SU PERMEABILIDAD.

La linfa no es más que el líquido intersticial que filtra hacia los linfáticos. Los
capilares venosos recogen un 90% de este líquido, quedan un 10% restante
que lo recogen los capilares linfáticos. Esta cantidad es extremadamente
importante, ya que sustancias de gran peso molecular, tales como las
proteínas, no pueden entrar en los capilares venosos, pero lo hacen fácilmente
en los linfáticos. La razón de esto es que los capilares linfáticos son mucho
más permeables que los sanguíneos. Sus paredes no ofrecen casi ninguna
resistencia al peso de líquidos, proteínas y partículas más grandes.
Prácticamente el único factor que limita el tamaño de las sustancias que
puedan pesar al capilar linfático es el tamaño del capilar mismo.

PROMOCIÓN DE LA LINFA.

Excepto por su baja concentración proteica, los constituyentes de la linfa son


prácticamente iguales a los del plasma. La concentración de las proteínas de la
linfa de casi todas las áreas del cuerpo es de aproximadamente 1.5 g.%. La
linfa se forma a partir del líquido intersticial que se filtra hacia los linfáticos.

El sistema Linfático es una de los mayores medios de absorción del tracto


gastrointestinal, siendo el principal responsable de la absorción de las grasas.
Esencialmente todas las grasas son absorbidas a través de las vellosidades
intestinales hacia los capilares linfáticos centrales. El material absorbido pasa
entonces hacia arriba a través del conducto torácico y entra al sistema
sanguíneo. Después de una comida grasosa la linfa del conducto torácico
contiene algunas veces concentraciones grasas tan elevada como 1 a 2%.

GENERALIDADES DEL SISTEMA LINFÁTICO

◗ El sistema linfático consiste en grupos de células, tejidos y órganos que


generan respuestas inmunitarias contra sus propias células transformadas y los
invasores extraños.

◗ Los linfocitos son las células definitivas del sistema linfático y las células
efectoras en las respuestas del sistema inmunitario.

◗ Los tejidos y órganos del sistema linfático comprenden el tejido linfático


difusos, los nódulos linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, la médula ósea y
el timo.

◗ Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en inmunidad inespecífica


(innata) (representa la primera línea de defensa contra la agresión microbiana)
y la inmunidad específica (adaptiva) (se adquiere en forma gradual y se inicia
mediante el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de
linfocitos).

◗ Dos tipos de respuestas son características de la inmunidad específica:


respuesta humoral (producción de anticuerpos contra antígenos extraños
invasores) y respuesta celular (señala células transformadas e infectadas por
virus para su destrucción por medio de linfocitos NK [asesinos naturales]
específicos).
TÉJIDOS Y ÓRGANOS LINFÁTICOS

◗ El tejido linfático difuso en el tubo digestivo (GALT), en las vías


respiratorias (BALT) y en el sistema genitourinario (MALT), protegen el
organismo contra los agentes patógenos.

◗ El tejido linfático difuso es un sitio para la respuesta inmunitaria inicial que


se caracteriza por la proliferación clonal de los linfocitos B y el posterior
desarrollo de los nódulos linfáticos (o folículos).

◗ El centro germinativo está ubicado en el centro del nódulo linfático; contiene


linfocitos inmaduros grandes y células dendríticas foliculares (FDC)
presentadoras de antígenos.

◗ Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de


Peyer, nódulos linfáticos solitarios y apéndice vermiforme), en el BALT (árbol
bronquial) y en el MALT (en la mucosa del sistema genitourinario).

◗ Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido


conjuntivo laxo que recogen la linfa compuesta por líquido extracelular,
moléculas grandes (antígenos) y células (sobre todo linfocitos). Muchos vasos
linfáticos se originan en el tejido linfático difuso.

GANGLIOS LINFÁTICOS

◗ A medida que la linfa circula a través de los vasos linfáticos, atraviesa los
ganglios linfáticos, que son órganos pequeños y encapsulados dentro de los
cuales las FDC capturan antígenos y los exponen a los linfocitos para su
activación.

◗ Los vasos linfáticos aferentes atraviesan la cápsula y penetran la corteza del


ganglio linfático. La linfa, luego, es filtrada dentro de una red de senos linfáticos
interconectados (subcapsular, trabecular y medular) y abandona el ganglio
linfático a través de un vaso linfático eferente.

◗ La malla reticular del ganglio linfático contiene células reticulares, células


dendríticas, células dendríticas foliculares y macrófagos. Estas células
interactúan con los linfocitos T y B que están dispersos en la corteza
superficial, la corteza profunda y la médula del ganglio linfático.

◗ Los linfocitos de los vasos sanguíneos ingresan en el ganglio linfático a


través de las vénulas del endotelio alto (HEV) localizadas en la corteza
profunda, la que contiene la mayoría de los linfocitos T.

◗ La mayor parte de los linfocitos B está ubicada en los nódulos linfáticos


dentro de la corteza superficial.
CÉLULAS DEL SISTEMA LINFÁTICO

◗ En el organismo se hallan tres tipos principales de linfocitos: los linfocitos T,


los linfocitos B y los linfocitos NK.

◗ Los linfocitos T (células T) se diferencian y se tornan inmunocompetentes en


el timo y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos T (TCR).
Constituyen entre el 60 % y el 80 % de los linfocitos circulantes y se
subclasifican según la presencia de diferentes proteínas marcadoras de
superficie, llamadas así por el sistema numerador de moléculas de cúmulo de
diferenciación (CD).

◗ Los linfocitos B (células B) se diferencian en los órganos equivalentes a la


bursa y se caracterizan por la presencia de receptores de linfocitos B (IgM e
IgD unidas a membranas celulares). Participan en la inmunidad humoral y se
diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos.

◗ Los linfocitos asesinos naturales (células NK) están especializados para


destruir ciertos tipos de células diana mediante la liberación de perforinas y
granzimas.

◗ Los linfocitos sufren diferenciación dependiente de antígeno en los órganos


linfáticos primarios. Los linfocitos sufren activación dependiente de antígeno en
los órganos linfáticos secundarios.

◗ En la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos (ADCC),


los anticuerpos IgG dirigen los linfocitos NK hacia sus dianas.

◗ Para iniciar la respuesta inmunitaria, los linfocitos T cooperadores y


citotóxicos deben reconocer y unirse a un antígeno (polipéptido) que se exhibe
en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC).

◗ Los linfocitos CD8+ citotóxicos están restringidos al MHC I y los linfocitos


CD4+ cooperadores están restringidos al MHC II.

◗ Para que los linfocitos T se activen, es necesario que el TCR y las moléculas
CD4 o CD8 interaccionen con el antígeno exhibido en la molécula MHC
(primera señal) y se requiere la interacción entre las diferentes moléculas CD
(señal coestimuladora).

◗ Los linfocitos T cooperadores activados liberan citosinas (interleucinas) que


estimulan a otros linfocitos T, B y NK para su diferenciación y su proliferación.
Los linfocitos T citotóxicos activados también liberan citosinas que estimulan a
las células para su proliferación y para la destrucción de las células propias
anómalas.
TRASTORNOS DEL SISTEMA LINFÁTICO

Es posible que el sistema linfático no pueda realizar su función de forma


adecuada como consecuencia de

 Un bloqueo (obstrucción): una obstrucción en el sistema linfático


provoca una acumulación de líquido (linfedema). La obstrucción puede
estar provocada por la presencia de tejido cicatrizar (desarrollada
cuando los vasos o los nódulos linfáticos están dañados o se eliminan
mediante una intervención quirúrgica), por la radioterapia, por una
lesión, o en países tropicales, por la infección con una lombriz (filariasis)
que bloquea los conductos linfáticos.
 Una infección: la infección puede causar la hinchazón de los ganglios
linfáticos, ya que están inflamados. A veces los propios ganglios
linfáticos pueden infectarse (linfadenitis) con microorganismos que se
propagan a través del sistema linfático desde el lugar original de la
infección.
 Cáncer: en los ganglios linfáticos pueden aparecer cánceres de glóbulos
blancos (leucocitos) como el linfoma y los tumores ubicados en otros
órganos pueden viajar (hacer metástasis) a los ganglios linfáticos
cercanos a un tumor. Los cánceres ubicados en los ganglios linfáticos
pueden afectar a la circulación de linfa a través del ganglio.

ÓRGANOS LINFOIDES PRIMARIOS

 En los órganos linfoides primarios es donde maduran los linfocitos y son


el timo y la médula ósea.
 El timo es una glándula formada por dos lóbulos y situada detrás del
esternón. Su función es la maduración de los linfocitos T.
 La médula ósea es el tejido donde se fabrican las células de la sangre,
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se encuentra en el interior
de los huesos y es donde maduran los linfocitos B.

ÓRGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS

 En los órganos linfoides secundarios es donde se presentan las


sustancias extrañas o antígenas y se inicia la respuesta inmune
específica. Son los ganglios linfáticos, el bazo y el MALT.
 Los ganglios linfáticos producen glóbulos blancos ante la presencia de
un antígeno.
 El bazo está situado en el lado izquierdo de la cavidad abdominal y
formada por la pulpa blanca, correspondiente al tejido linfoide y la pulpa
roja, a los vasos sanguíneos. Su función inmunológica consiste en la
producción de anticuerpos y la destrucción de bacterias.
El MALT que es el tejido linfoide asociado a mucosas, se encuentra en
el tracto gastrointestinal, respiratorio y genitourinario.

También podría gustarte