Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD

PEDAGÓGICA
NACIONAL

SEE

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UNP 162

LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL


PREESCOLAR

MA. ISAURA GONZALEZ CARDENAS

ZAMORA, MICHOACÁN. OCTUBRE DE 2002.


INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................7

CAPITULO I. Diagnostico Pedagógico.................................................12

1.1 Antecedentes Históricos de Los Reyes de Salgado ...................................13


1.2 Historia del Jardín de Niños.......................................................................16
1.3 El Grupo Escolar........................................................................................18
1.4 Algunas Concepciones Sobre el Nivel Preescolar.....................................21
1.5 Formación Docente....................................................................................24
1.6 Vinculación Familia – Escuela...................................................................28
1.7 Características de la Propuesta...................................................................32
1.8 La Investigación – Acción............................................................. ............34

CAPITULO II. La Innovación............................................................39

2.1 La Escuela Como Responsable de la Educación Formal...........................42


2.2 La Labor de los Padres...............................................................................44
2.3 El Valor de la Cultura en el Aprendizaje...................................................46
2.4 Fundamentación Teórica de la Educación Preescolar................................51

CAPITULO III. Trabajo Docente y Planeación...............................64

3.1 Conceptos de Planeación y Diversos Enfoques.........................................64


3.2 El Docente en Busca de Respuestas...........................................................67
3.3 Los Participantes y su Organización..........................................................69
3.4 Recursos Necesarios...................................................................................70
3.5 Actividades para el Cambio.......................................................................71
3.6 Instrumentación y Procedimientos de Análisis..........................................86

CAPITULO IV. Aplicación de la Alternativa...................................89

4.1 Narración de Acciones Realizadas.............................................................89


4.2 Evaluación General de la Propuesta de Innovación...................................93

CAPITULO V. Conclusiones .............................................................98

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................100

ANEXOS.......................................................................................................104
7

INTRODUCCIÓN.

El programa que actualmente se maneja en el nivel preescolar tuvo su

última reforma en 1992, respondiendo al Programa Nacional de

Modernización Educativa; uno de sus objetivos primordiales es lograr la

autonomía del niño, respetando sus características e intereses.

La asistencia al jardín ofrece muchas ventajas, los papás generalmente

no cuentan con una capacitación pedagógica, ni tampoco tiene los medios que

las instituciones ofrecen para el desarrollo armónico del niño pues en ella

satisface sus necesidades de convivencia con otros niños gracias a los cual

adquiere un sentido social.

El estímulo que reciben los niños en el ambiente familiar es importante;

por lo que involucrar a los padres de familia en las actividades del jardín de

niños ha sido una de las preocupaciones permanentes en el nivel preescolar; ya

que padres y maestros compartimos la responsabilidad de la educación y el

bienestar de los niños. Para ello, es necesario mantener una comunicación

constante para definir el papel que a cada uno corresponde. No es exagerado


8

decir que la participación de los padres es un factor imprescindible para el

desarrollo académico de sus hijos.

En el jardín de niños "LIBERTAD" de la cuidad de Los Reyes, Mich.

De la zona escolar 024 con domicilio en la calle Profesionistas S/N de la

colonia Jardines de San Juan, la puntualidad y la asistencia de los niños es una

característica que ha permanecido durante varios ciclos escolares y que llamó

en mi la atención; la mayoría de las faltas en muchas ocasiones no tienen una

razón justificada. Por lo tanto este trabajo tiene como objetivo que los padres

de familia que tiene hijos en el nivel preescolar revaloricen esta etapa y le den

la importancia que merece.

La estructura de mi trabajo está integrada en cinco apartados.

En el capítulo I menciono los antecedentes históricos de Los Reyes de

Salgado, la fundación del Jardín de Niños, mi contexto de trabajo, la manera

en que perciben padres de familia y la sociedad en general al nivel preescolar,

y como las educadoras hemos contribuido directa o indirectamente en dichas

concepciones.
9

En el capítulo II comento sobre el papel primordial de la escuela como

responsable de la educación formal, rescatando a la vez el valor de la cultura

en el aprendizaje, sustentando con autores como Vigostky Bruner entre otros.

La planeación como parte fundamental en la estrategia metodológica-

didáctica se aborda en el capítulo III como requisito indispensable en todo

trabajo escolar los diferentes enfoques que la sustentan de acuerdo a la

concepción propia del proceso enseñanza - aprendizaje, y la propia propuesta

de innovación.

En el desarrollo del capítulo IV se narran acciones y resultados de la

aplicación de la propuesta de innovación así como el análisis de los resultados.

Finalmente, en el capítulo V se encuentran descritas la conclusiones del

trabajo realizado y aportaciones que desde mi punto de vista son importantes.

También se encuentra un apartado con anexos que muestran las diversas

actividades realizadas durante la realización del proyecto.

La idea principal es lograr la concientización de los padres de familia

sobre el nivel preescolar con el fin de promover en los mismos un cambio de

actitud que contribuya a un verdadero desarrollo integral.


LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN

EL NIVEL PREESCOLAR-
“LA RELACIÓN MAS PRIMARIA EN LA VIDA ES LA RELACIÓN ENTRE

HOMBRE, MUJER Y NIÑO. NINGUNA FILOSOFÍA DE LA VIDA ES

BUENA, NI ES FILOSOFÍA SI OLVIDA ESTE PRINCIPIO”.

(LIN YUNTANG).
12

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

El diagnóstico pedagógico es un proceso que permite conocer el estado

de una persona, lugar o situación, da la oportunidad de actuar sobre la realidad

cotidiana. A través de él conocí los aspectos negativos que afectan el proceso

de enseñanza – aprendizaje. El diagnóstico pedagógico permite realizar

acciones concretas para identificar las deficiencias de aprendizaje, que afectan

el logro de los propósitos educativos.

El concepto diagnóstico tiene diferentes matices de acuerdo a la ciencia

de estudio a que se aplica. La pedagogía la define como:

“Un proceso de investigación, para analizar el origen desarrollo y


perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se
dan en la práctica docente donde este involucrados los profesores alumno”
(1)

Un análisis de la práctica docente permite la reflexión del ambiente

escolar.

_________________________
(1) ARIAS Ochoa, Marcos Daniel. “El diagnóstico pedagógico”. En antología básica. Contexto y valoración docente.
U.P.N. S.E.P. México 1994. Pág. 41.
13

La finalidad de este proceso, es evitar que los profesionistas de la

educación actuemos a ciegas, sin conocer la situación escolar.

Para afrontar la complejidad de los conflictos de la docencia se requiere

analizar y comprender críticamente la situación. Posteriormente, llevar a la

práctica acciones escolares de acuerdo a las condiciones prevalecientes.

Es importante mencionar el lugar donde se desarrolla la práctica

docente, la cual es influencia directa o indirectamente por las características

físicas, sociales y culturales de la región de Los Reyes Michoacán.

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS REYES DE

SALGADO, MICHOACÁN.

Todo pueblo tiene una historia y Los Reyes de Salgado no es la

excepción; según lo escrito en el documento de la monografía del Estado de

Michoacán, en 1593 el Virrey de la Nueva España Don Luis de Velasco dio la

orden de que en la región del valle, jurisdicción de Peribán, se diera

cumplimiento a la cédula Real que, en 1591 radicara Felipe II. Los nativos del
14

valle debían congregarse en poblados para vivir reunidos y así lograr su

mejoría y seguridad siendo ayudados por el clero.

Debía crearse un nuevo poblado en el que se congregaría a los

habitantes de San Gabriel, San Rafael y San Pedro Petlacala en el sitio antes

propuesto. Fue entonces cuando el poblado de Los Reyes se creó por

iniciativa de Fray Francisco de Abotiz, guardián del convento y cura de la

parroquia de San Juan Peribán, proyecto de fundación formulada por el propio

religioso y por Don Antonio Espino de Figueroa. Finalmente la orden

Franciscana impuso a la población el nombre de los Santos Reyes o los tres

Reyes, ya que durante los primeros años de su existencia se le mencionaba

indistintamente.. (2)

Actualmente la ciudad de Los Reyes cuenta con 10000 mil habitantes

cuya principal ocupación es la agricultura. A demás de la caña de azúcar los

campesinos reyenses explotan las plantaciones de fresa y jitomate, maíz,

pepino, jícama, chile y guayaba y últimamente el cultivo de la zarzamora

dando empleo una gran cantidad de personas entre jóvenes mujeres y niños.

______________________
(2) GONZÁLEZ Méndez Vicente y otros. Monografía del Estado de Michoacán, Michoacán 1980. Pág. 11.
15

En el Valle Esmeralda, el clima es templado, pero en el verano el calor llega

hasta los 30º C a la sombra. La red hidrográfica reyense es densa y bien

alimentada por los ríos Itzícuaro. El chivo , Agua Blanca y La planta.

La actividad turística ofrece grandes facilidades y atractivos para los

visitantes, pues aquí en Los Reyes se puede disfrutar de hermosos paisajes

naturales. Los Reyes ofrece fiestas de todo tipo patronales y patrias por

mencionar algunas, diversidad de formas de vida que dán una gama cultural

con posibilidades de aprender, divertirse y disfrutar de platillos típicos de la

región.

En el aspecto educativo es un servicio a nivel estatal y privado. La

ciudad de Los Reyes cuenta con nueve planteles oficiales de educación

preescolar y seis particulares, catorce escuelas primarias oficiales y tres

privadas, un Colegio de Bachilleres y una preparatoria particular. Los padres

de familia preocupados por la educación de sus hijos buscan siempre aquellos

centros educativos que les garanticen la mejor formación. Los jóvenes que van

a continuar sus estudios tienen que desplazarse a Uruapan, Zamora o Morelia

principalmente.
16

1.2 LA HISTORIA DEL JARDÍN DE NIÑOS

A pesar de ser el primer jardín de niños en esta ciudad, hay poca

información sobre su creación y proceso histórico; sin embargo se tiene

noticias de que fue fundado en febrero de 1958, por iniciativa del Inspector

Escolar de Primarias Profesor Agapito Constantino Aviña y la Profesora

María del Refugio Alcantar Calderón Inspectora de Preescolar.

A través de diversas gestiones se obtuvo una renta Federal destinada al

pago de una casa en la calle Guadalupe Victoria donde funciona hasta el año

de 1974, después fue trasladado a la calle Salazar, donde funcionó hasta 1978,

cambiando de domicilio al fraccionamiento Jardines de San Juan domicilio

actual.

F1. Jardín de Niños “Libertad”


17

El terreno ocupa un área de 3,540 m2 de estos se encuentran construidos

3,162 m2. Es uno de los llamados de organización completa cuenta con una

directora, 5 educadoras un maestro de educación física y una intendente. La

construcción física es suficiente para cubrir la población escolar que atiende a

un promedio de 120 niños con edades de entre 4 y 5 años.

Cabe mencionar que aunque el jardín de niños se encuentra ubicado en

un fraccionamiento que puede considerarse de nivel económico alto los

pequeños que asisten son de las colonias cercanas Santa Rosa, San Juan y

Jardín. Los padres de familia en su mayoría se dedican a la albañilería y a las

labores de campo mientras que las madres de familia además de cumplir con

las funciones del hogar se emplea como trabajadoras domesticas

contribuyendo así al gasto familiar, así los matrimonios en forma conjunta

reciben un promedio de $ 600 a $700 semanales para cubrir los gastos

familiares teniendo de 3 a 4 hijos. Los estudios de los padres de familia son

mínimos, hay quienes apenas saben escribir su nombre; profesan la religión

católica y son fieles a sus creencias y tradiciones ya que cuando existen fiestas

de tipo religioso y el calendario escolar no marca suspensión la asistencia es

mínima o hay quienes desde un día antes informan del motivo de la falta a
18

clases de sus hijos. Considero importante mencionar el factor económico en

mi quehacer docente ya que en muchas ocasiones los niños no cumplen con el

material requerido aunque este sea un gasto mínimo. Por lo tanto la

institución escolar tiene carencias que no pueden ser resueltas por falta de

dinero.

Lo que para mi si queda claro es que los padres de familia esperan para

sus hijos un mejor futuro.

De manera personal me siento satisfecha de haber participado

activamente en algunos cambios físicos del jardín de niños, el alambrado que

lo rodea ahora es parte del pasado y en una barda muy bien pintada, hay un

dibujo infantil, y el nombre de la institución hacen que su aspecto sea

agradable a la vista de cualquier paseante y de quienes formamos parte de esa

institución alumnos, maestros y padres de familia.

1.3 EL GRUPO ESCOLAR

El grupo donde me desempeño como docente en el jardín de niños Libertad es

el 3° grado grupo “C”, con un total de 14 mujeres y 10 hombres con una edad
19

aproximada de 5 años. Una vez realizada la evaluación diagnostica puedo

señalar algunos aspectos sobresalientes y característicos de los niños.

Les agrada participar en actividades que implican el movimiento de

todo su cuerpo tales como el canto, juegos tradicionales y actividades de

educación física; conocen su esquema corporal aunque todavía algunos no

tienen bien definida su lateralidad. Según Piaget el grupo se encuentra en el

estadio intuitivo o perceptivo que abarca ( 4 a 7 años) observo que su

egocentrismo va desapareciendo por medio de su relación por los demás, se

encuentra en el periodo preoperatorio, es la construcción del mundo en la

mente del niño es decir la capacidad de construir su idea de todo lo que lo

rodea; partiendo de imágenes que el recibe y gurda para hacer

interpretaciones.

En las propuestas para llevar a cabo los proyectos de trabajo dan

sugerencias con base a sus experiencias; en lo que respecta a su creatividad

gráfica presentan algunas dificultades, por lo general esperan un modelo a

seguir. Ante esto, hago sugerencias y les doy estímulos verbales que les den

mayor seguridad e intenten crear.

Se observa un interés muy particular en actividades relacionadas con la

lecto-escritura algo que los diferencia del segundo grado; las matemáticas en
20

particular, los números son parte de su interés por conocer y esto queda de

manifiesto ante sus constantes preguntas e inquietudes relacionadas con estas

dos dimensiones de desarrollo, ( matemáticas y lecto – escritura) aprovecho

cualquier situación cotidiana para que mediante la reflexión encuentren

respuestas a sus preguntas.

F2. El Grupo Escolar


21

1.4 ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE EL NIVEL PREESCOLAR

El nivel preescolar ha sido una de los más desatendidos en la asignación

presupuestal y en la expansión de la matrícula aun cuando en los últimos años

se ha logrado un incremento en ambos aspectos no es suficiente para cubrir las

necesidades de ingreso de los niños en edad preescolar. Podría decirse que

esto se debe a que al nivel se le ha caracterizado pedagógicamente como

inferior por parte de algunos padres de familia, docentes y sociedad a partir de

que suponen que quienes trabajan en este nivel no requieren de un alto perfil

académico y profesional sino que basta con poseer cualidades como , tener

amor a los niños, tener algunas habilidades manuales y artísticas y finalmente,

por que creen que se atiende más a la forma que al contenido. Esto podría

reafirmar lo antes mencionado existe desinformación no se ha difundido

suficientemente entre los padres de familia docentes y sociedad la importancia

y trascendencia que este nivel educativo tienen propedéuticamente para su

ingreso a la escuela primaria y en general para la vida presente y futura de los

niños.

También es cierto y necesario mencionar que hasta el momento muchas

de las actividades que realizamos en el nivel preescolar no ha trascendido más


22

allá de nuestra aula lo que impide que nuestra sociedad observe y conozca la

variedad de acciones que los niños preescolares realizan acordes a su edad

como adquirir conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes en un

ambiente de juego y armonía.; las oportunidades de proyectar nuestro trabajo

muchas veces se reducen a algunos desfiles durante el ciclo escolar, uno

deportivo el 19 de noviembre, el de la llegada de la primavera el 21 de marzo

y a últimas fechas, al apoyo en campañas de vacunación donde los niños

llevan carteles alusivos a la campaña en turno.

Un aspecto que podría considerarse como negativo a este problema es

que algunas de las educadoras no hemos asumido con responsabilidad nuestro

trabajo y nos dedicamos únicamente a realizar solo algunas de las actividades

que el programa propone, seleccionando incluso, las que implican menos

tiempo y esfuerzo..

En el mes de mayo de 1999 se recopiló la problemática existente en el

nivel preescolar en las diversas jefaturas de sector en el estado en la que se

menciona la apatía de los padres de familia y la deserción escolar así como la

falta de desconcientización al personal docente y administrativo en cuanto a

sus funciones la falta de amor, de entrega y profesionalismo por parte de los


23

profesores hacia su trabajo y una desvalorización del nivel preescolar ante el

nivel de primaria. Tal información fue dada a conocer a las zonas escolares

del Estado de Michoacán. Y se realizaron reuniones por cada zona escolar

para el análisis de la misma; en este caso la 024 que corresponde a mi centro

de trabajo.

Un factor que podría ser de gran importancia es la preparación y el

perfil de quienes trabajamos en el nivel preescolar, pues de nada sirve los

nuevos métodos, y estrategias necesarias en nuestra labor si no son conocidas

ni tomadas en cuenta en el proceso enseñanza – aprendizaje; lo anterior podría

definirse por el porcentaje de los profesores que se actualizan leyendo, o

acudiendo a instituciones que brinden los conocimientos y experiencias

necesarias en nuestro campo de acción.

La docencia como tarea cambiante, con expectativas mas amplias y

diversas requiere de intercambios entre colegas, que permitan crear y probar

estrategias para lograr mejores resultados que se vean reflejados en nuestros

instituciones escolares.
24

1.5 FORMACIÓN DOCENTE

El tipo de formación recibida en la Escuela Normal para Educadoras de

la ciudad de Morelia Michoacán despertó el interés por hacer las cosas de la

mejor manera posible, dado que el proceso de enseñanza - aprendizaje distaba

mucho de ser tradicionalista pues los profesores nos impulsaban a la

investigación y participación en todos y cada uno de los temas; y algo muy

importante comparar la teoría con la realidad para obtener así un conocimiento

verídico y al realizar las prácticas docentes; inducir a los niños a ser

analíticos, reflexivos y cítricos.

De acuerdo a la lectura de Giles Ferry mi formación radicó en el

enfoque pedagógico con fundamento en el análisis, pues..

"El proceso pedagógico que esquematizan está sostenido por una concepción

de las relaciones entre la teoría y la práctica: en el primer caso la practica

como aplicación de la teoría; en el segundo la teoría como mediador de la

trasferencia de una práctica a otra práctica; y el tercero la teoría como base

de la regulación y la practica” (3)


________________________
(3) GILES Ferry. “Aprender, probarse, comprender” en Antología básica ”. SEP/ UPN Proyectos de innovación.
México 1994. Pág. 51.
25

Ya que siempre hubo una comprobación de todo y cada uno de los temas

que se investigaban.

El ambiente como estudiante fue muy agradable el conocer compañeras

de diferentes lugares y regiones me proporcionó experiencias y

conocimientos; que aún puedo recordar.

En lo que respecta a los maestros, a demás de guías, el llamarlos por su

nombre propio permitía sentirlos como un alumno más del grupo; alguien en

quien confiar y preguntar sin temor cualquier duda que pudiera existir en base

a cualquier tema visto.

También quedaban atrás las butacas en fila para cambiar a un círculo de

estudio en el que muchas veces me sentí como en familia o como amigos . De

este tipo de situaciones comprendí la importancia de brindar confianza a los

alumnos. De ser una integrante más en el grupo, ambiente que tomaría en

cuenta para cuando llegara a ser educadora.


26

En cuanto a los contenidos escolares fueron siempre muy reales y

prácticos ya que todos y cada uno de ellos llevaban a la realidad concreta. Las

prácticas distaban mucho de ser simple teoría, estas nos ayudaban a detectar lo

errores y a superarlos, con la finalidad de fortalecer el contacto que seria

nuestro campo de acción.

En la práctica cotidiana se cimientan tres componentes de la praxis.

Experiencia o punto de partida, la teorización tomando en cuenta a teóricos

que la historia educativa ha proporcionado y la reflexión después de analizar

la práctica- teoría – práctica.

"La praxis es la práctica o posición a teoría o teórico... Para


designar el proceso de cambio y transformación en la realidad objetiva
por la actividad humana” (4)

En cuanto a la forma de evaluación de la Escuela Normal para

Educadoras distaba mucho de ser tradicionalista la entrega de documentos con

fundamentación teórica, comparaciones, aportaciones personales, y

conclusiones que además de darme una calificación justa y la oportunidad de

manifestar todo lo que había aprendido y observado en las diferentes materias.

_________________________
(4) SUCHODOLSKY, Bagdán. Teoría Marxista de la Educación. México 1982. Pag. 27
27

Los conocimientos adquiridos durante la formación profesional

cubrieron gran parte de las necesidades en el trabajo docente, las prácticas

realizadas durante los semestres 7º y 8º contribuyeron a que se aplicaran los

aspectos propuestos en el perfil para las egresadas de la Escuela Normal de

Educadoras.

Una vez concluidos mis estudios salí convencida que el diseño curricular

aplicado satisfacía todas las necesidades en cuanto planes, métodos

estrategias que debería de conocer y manejar para ser una buena educadora.

Considero que mi formación es una reflejo de mi labor docente aún con

deficiencias. Ya que día a día siempre hay algo nuevo que aprender. La

Universidad Pedagógica me brindo la oportunidad de realizar mi labor

docente, con mayor empeño y conciencia para atreverme a cambiar lo que

para mi se estaba volviendo rutinario y poco satisfactorio.

Con el transcurso del tiempo apoyándome en los conocimientos

adquiridos y con el trabajo diario considero que tengo un estilo propio de

trabajo, a la vez creo que es difícil aplicar un método puro y para obtener los
28

resultados más favorables es muy importante tomar en cuenta las

características del niño necesidades e intereses y que aun conociendo su

importancia en algunas ocasiones pasan desapercibidas ya que en los libros

no se mencionan casos o situaciones que cambian toda una mañana de trabajo

así las experiencias dan un conocimiento que no tie ne texto o autor.

“Lo que el maestro obtiene de la experiencia es una comprensión


de la situación social del aula, y una adaptación de su personalidad
a las necesidades de su ambiente” (5).

Así, el saber del maestro para mí, es una mezcla en donde contenidos y

teorías pedagógicas que se intercalan por aspectos que son parte de una

realidad lo afectivo y lo social situaciones que todo maestro debe de tener

presente; recordando que nuestro material de trabajo es el ser humano.

1.6 VINCULACIÓN FAMILIA - ESCUELA

Los nuevos tiempos, los nuevos problemas están exigiendo cambios

educativos que hagan posible una relación abierta y constante entre padres e

hijos educadoras y educandos.

_________________________
(5) WILLARD Waller. ¿Qué obtiene el maestro de la experiencia?. En Antología Básica Planeación, evaluación y
comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. SEP/UPN México, 1994 Pág. 82
29

Desde mi punto la pedagogía del mañana no concebirá la escuela como

un lugar en el que se impartan conocimientos necesarios para el desarrollo

intelectual, dejando a un lado la formación personal y humana al ambiente

familiar, sino que los profesores habremos de ejercer un doble papel además

de enseñantes como educadores en interacción con los padres de los alumnos.

Desgraciadamente en el jardín de niños Libertad lo antes mencionado no

es una realidad, puesto que es una característica el desinterés de los padres de

familia para que sus hijos asistan con constante y puntualmente.

La educación de hoy es óptima con la participación del docente,

padres de familia y educando para llegar así a una de las finalidades del

sistema educativo nacional. Un desarrollo integral.

En el campo educativo se oye mucho decir o se encuentra escrito en

libros especializados “la labor educativa debe de ir paralela entre familia y

escuela”. El presente trabajo no parte de esta afirmación, lo importante es por

qué y para qué debe de haber coordinación entre familia y escuela, ya que solo

así podría elegirse un quehacer docente adecuado a la satisfacción de

necesidades reales. Para ello, tomar en cuenta los siguientes aspectos:


30

1. Los padres de familia son los principales educadores de los niños.

• Por derecho natural en ellos recae la tarea educativa.

• Las primeras influencias que recibe el niño son justamente de la familia.

• Durante los primeros años de vida los niños son , muy receptivos al

apoyo recibido de sus padres.

• El tiempo de trato directo que pasa con sus padres es mayor al que pasa

en la escuela.

• La imagen de mayor impacto para ellos es la de sus padres

• Ellos son los responsables del ambiente que rodea al niño.

“Destacar la función social de familia es reconocer lo emprendido


por la sociedad para su conservación y transformación, empresa en
la que ha contribuido históricamente la familia” (6).

No es posible desconocer la función educativa de la familia ni

conveniente que está siga recargándose excesivamente en la escuela. Por eso

considero importante que la familia debe de asumir la responsabilidad,

reconocer su trascendencia y comprender que su participación en la educación

__________________________
(6) S.E.P. Educación para la Salud en el Nivel Preescolar. México 1992. Pag. 11
31

tiene igual o mayor valor inclusive que cualquier otro medio y modalidad para

que la sociedad eduque a sus miembros. Familia y escuela deberíamos hacer

una coalición para lograr esfuerzos a favor de las finalidades consideradas

como prioritarias en relación a la educación, aunque trabajemos en distintos

contextos y desde diferentes perspectivas; con una buena coordinación ayuda

al desarrollo equilibrado y armónico del educando.

El jardín de niños tiene como objeto desarrollar al niño íntegramente de

manera que viva plenamente su etapa de desarrollo auxiliando y

complementando la labor de los padres de familia. Pues la falta de

coordinación provoca:

• Contradicciones.

• Poco apoyo a lo importante (del jardín de niños a la familia y viceversa).

• Inseguridad en el niño ante puntos de vista diferentes provenientes de

personas para el es muy importantes y en quienes tiene puesta toda su

confianza: sus padres y su maestro.


32

Así la coordinación propicia:

• A los niños les va mejor en la escuela cuando los padres, que son los

que mejor lo conocen participan estrechamente en su educación.

• La labor educativa debe de ir paralela entre la familia y la escuela en razón

del papel y responsabilidad de cada una de estas instituciones en la

formación del niño.

• Padres y educadores persiguen el mismo fin: educar.

1.7 CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA.

Las instituciones escolares son algo más que un salón de clases, un

maestro y alumnos, la participación y el apoyo de los padres de familia son

parte complementaria y la falta de estos últimos no dará los mejores

resultados.

De acuerdo a mi problemática elegí el proyecto de acción docente ya que

el problema antes mencionado está presente en mi labor cotidiana.

Marcos Daniel Arias menciona que el proyecto de acción docente “parte


de la preocupación por superar la forma como se ha tratado la práctica
docente cotidiana al problema en cuestión” (7)

__________________________
(7) ARIAS Marcos Daniel. El Proyecto Pedagógico de Acción Docente. En Antología Básica Hacia la innovación SEP/
U.P.N. México 1994. Pág. 63
33

En el salón de clases existen diversidad de problemas como lo mencioné

anteriormente, por lo que no es posible recurrir a un solo tipo de proyecto para

la solución de éstos. Para abordar situaciones relacionadas con la

organización, planeación y administración educativa a nivel escuela o

supervisión existe el llamado de Gestión escolar, el de Intervención

pedagógica el cual se refiere a contenidos escolares y finalmente el de Acción

docente que se refiere a la dimensión pedagógica en cuento a los procesos

sujetos y concepciones de la docencia. Según los proyectos antes

mencionados mi propuesta titulada LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

DE FAMILIA EN EL NIVEL PREESCOLAR se enmarca en el de Acción

docente por intentar cambiar el punto de vista que se tiene sobre el nivel por

los padres de familia ¿Qué mejor manera de informarlos que involucrarlos de

manera directa y constante en el quehacer docente?.

Características del Proyecto

• Surge de la Práctica y es posible aplicarla dentro de la misma.

• Ofrece una alternativa a problema significativo referente a la dimensión

pedagógica.

• Involucra al profesor – alumno convirtiéndose en un promotor con

participación de padres de familia y alumnos.


34

• Se construye mediante una investigación teórico – práctica, realizada a

nivel micro cuya aplicación se realiza en un corto tiempo (máximo 8

meses).

• Consiste en lograr modificar la práctica para cambiar poco a poco otros

aspectos que finalmente permitan una educación de calidad.

• Recursos disponibles y acordes a la realidad que vive un docente que

labora en una escuela pública.

1.8 LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

Muchos de los fracasos en el salón de clases tendrían infinidad de

respuestas. Pero en muy pocas ocasiones nos dedicamos a comprobar o

indagar los motivos de éstos por lo que optamos continuar nuestra labor

dejando en el archivo muerto nuestras inquietudes e interrogantes y

aferrándonos a todos aquellos conocimientos adquiridos como estudiantes en

las escuelas normales, sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido desde

nuestra formación.

Una vez adquirida la toma de conciencia y el deseo de trabajar en un

proyecto de investigación no encontramos en la postura de decidir abandonar


35

la aparente seguridad del camino conocido y tratar de reconocernos en un

proceso de construcción del conocimiento. Es trabajar para futuras

generaciones dejando atrás un camino en apariencia ya construido.

Pensar en la educación del tercer milenio, nos sitúa en la perspectiva de

hacer un balance de logros alcanzados en los planteles escolares de las

políticas educativas y de los modelos que sea aprendido en la tarea educativa.

Dentro de los objetivos de la investigación –acción se encuentra mejorar la

práctica. John Elliot Propone la investigación acción:

“Perfecciona la práctica mediante el desarrollo de las


capacidades de la discriminación y el juicio del profesional en
situaciones, concretas y humana, unifica la investigación, el
perfeccionamiento de la práctica y el desarrollo de las personas en
su ejercicio profesional”. (8)

Los tres postulados básicos de la investigación – acción son:

1) Reflexión, acción y transformación para lograr una conciencia crítica.

2) El diálogo, ya que el hombre es un ser de relaciones sociales.

3) Relación educando – educador.

____________________________
(8) ELLIOT John. Las características fundamentales de la investigación – acción. En investigación de la práctica docente
propia. SEP / UPN . México 1994, Pág. 38
36

Dentro del aprendizaje grupal encontramos necesaria e indispensable la

actitud del profesor y su concepción acerca del proceso enseñanza

aprendizaje, con un conocimiento objetivo acerca de la realidad así como una

conciencia critica de esta y una reflexión constante, obteniendo así un

aprendizaje traducido en enseñanza e investigación y donde la investigación

se traduce en enseñanza y aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN

INVESTIGACIÓN -

ACTIVIDADES ACCIÓN
COMPROBACIÓN
DE
DE HIPÓTESIS
ENSEÑANZA
(EVALUACIÓN)
INVESTIGACIÓN

DESARROLLO

DEL

CURRICULUM

En el campo de la educación “investigación – acción” fue

utilizada por algunos investigadores educativos del Reino Unido para

organizar un modelo alternativo de investigación educativa que

permitiera la reflexión en el dominio de la práctica.


37

En la investigación educativa se da el desarrollo del profesor al

convertirse en un indagador y no solo un transmisor buscando conocimientos

acordes a una realidad y con una relación entre teoría y práctica, reflejando

esto en el currículum donde las actividades estarán encaminadas a

aprendizajes significativos y útiles en la práctica.

En el cual:

“..el currículum suele reflejar un proyecto educativo, globalizador que


agrupa a diversas facetas de la cultura, del desarrollo personal y social, de
las necesidades vitales de los individuos para desenvolverse en sociedad,
destrezas y habilidades consideradas fundamentales, etc”. (9)

Y como en toda actividad realizada la evaluación es imprescindible, y se

concibe como un proceso sistemático y permanente queda la oportunidad de

conocer los avances y adquisiciones de quienes participan en dicho proceso

para obtener así una explicación de los resultados obtenidos y propiciar los

cambios necesarios cuando así se requieran, con lo anterior será posible

revalorar todos los recursos que participan en el proceso educativo.

_________________________
(9) GIMENO, Sacristán J. y Angel. “La selección cultural del currículum”. En Análisis curricular, SEP/ UPN. Antología
Básica. México 1994. Pág. 30.
“TAN SOLO POR LA EDUCACIÓN PUEDE EL HOMBRE LLEGAR A SER

HOMBRE. EL HOMBRE NO ES MÁS, QUE LO QUE LA EDUCACIÓN HACE

DE ÉL”

(KANT).
39
CAPITULO II

LA INNOVACIÓN

Nuestra sociedad esta en constante cambio por lo que es necesario que

la educación vaya a la par de estas modificaciones buscando siempre obtener

mejores resultados. Como docentes tener a la vez una actitud de

cuestionamiento a las problemáticas del medio que nos rodea y buscar

soluciones a la misma. La innovación podría relacionarse con un espacio hacia

la modernidad lo nuevo sería otorgarle a lo viejo un valor de cambio.

La educación no debe ser ya la transmisora de la cultura del pasado y la

que mantiene la historia de las nuevas generaciones, tampoco debe ser

comprensiva del presente ya que este no es perdurable, el presente, el

momento debe servir como mecanismo didáctico para explicar el cambio y

conseguir así el objetivo prioritario de la educación. LA MOVILIDAD, LA

ADAPTACIÓN A LO NUEVO A LO CAMBIANTE. Por lo que la

educación se plantea como el instrumento guía que orienta a las nuevas

generaciones sobre las previsiones del futuro, esto implica transformar las

aulas en laboratorios de investigación.


40

En este contexto de constantes cambios, no es posible mantenernos

estáticos, que sigamos utilizando los mismos métodos, las mismas estrategias,

inmersos en una práctica tradicionalista ya obsoleta. Razón por lo que es

necesario reconocer la necesidad de innovar, de cambiar y buscar nuevas

formas de actuar, de crear y poner en práctica algo diferente a lo

acostumbrado.

"Innovación. Cambio. Palabras preñadas de sentido, exigidas al sistema


educativo por los críticos fuera de las escuelas… palabras publicitarias que
venden mucho y que acuñan las empresas comerciales para sacar provecho
del lucrativo mercado de la educación” (10).

La educación bajo el contexto social, económico y tecnológico

diseñado deberá de forma cuestionable, transformarse y cambiar, a fin de que

los nuevos modelos educativos se adapten a las necesidades y condiciones de

la sociedad inmediata. La sociedad requiere ya a personas capaces de

adaptarse a la multiplicidad de situaciones que la actual vida contemporánea

va diseñando así como a la constante innovación tecnológica que poco a poco

va cambiando, humores, hábitos y costumbres.

_________________________
(10) COHEN H. Dorothy. Cómo aprenden los niños. S.E.P. México 1996. Pág. 19.
41

Si se busca un cambio debemos comprender todo lo que implica y

quiénes son los participantes. Desde una apreciación personal el cambio en

una aula iniciaría desde la formación de los profesores. Al emprender algo

nuevo y diferente da la esperanza para algo mejor; pero valdría la pena que al

iniciar el cambio se tome en cuenta el pasado educativo para que los

conocimientos y prácticas no sean eliminados en su totalidad sino hacer una

selección de aquellos logros y buenos resultados para darles una aplicación

contemporánea.

Los docentes como responsables y partícipes en la educación de los

alumnos, tenemos la responsabilidad de mejorar hasta donde nos es posible la

calidad de vida de los mismos; para ello es indispensable elevar la calidad en

la educación en el ramo que nos compete. “Para adaptarse a nuevas

situaciones o satisfacer nuevas necesidades” (11)

Mi propuesta de innovación consiste en que al participar los padres de

familia en el quehacer docente, al transmitir sus conocimientos y habilidades,

la información recibida adquiera un sentido real y contextual; de una manera

________________________
(11) SÁNCHEZ Vásquez Adolfo, Praxis creadora y praxis reiterativa. En antología básica Hacia la innovación . SEP/
U.P.N. México 1994. Pág. 38
42

conjunta profesores, alumnos, padres de familia. Dándole al docente el papel

que antes lo caracterizó, promotor, agente de cambio, animador social y

cultural no solamente de la escuela sino de una comunidad en general.

2.1 LA ESCUELA COMO RESPONSABLE DE LA EDUCACIÓN

FORMAL.

Según el diccionario hispánico universal la palabra educación: es acción...

“Onís, acción y efecto de educar, crianza enseñanza y doctrina que


se da a los niños y jóvenes” (12)

Podría decirse que todas las naciones del mundo coinciden en el intento

de promover situaciones educativas de diversa índole en este afán participan

distintas instituciones educativas como la familia, la escuela, la iglesia, etc.,

cada institución tiene tareas cualitativamente diferenciadas y específicas que

se realizan de manera formal e informal, pero que en todos los casos se

traducen en una influencia determinante en la personalidad del hombre.

(12) ANTOLOGÍA Tecnología de la Comunicación Educativa. EDUCAMEX. Pág. 8


43

Existen diversos poderes educadores como ya lo mencioné. Pero,

evidentemente la escuela destaca como la institución en la que la sociedad ha

depositado la responsabilidad de la educación formal, conceptualizándose

como:

“sistematizada, graduada, escolarizada, controlada, que monopoliza los


recursos educativos y favorece a unos cuantos sectores de la población
de da la obtención de diplomas, títulos o certificados que acreditan al
individuo para ocupar las mejores posiciones en la estructura del
sistema social” (13).

La educación es un factor indispensable para el desarrollo de un país. El

papel de la escuela es primordial para lograr una sociedad más justa; más

equitativa; pero desgraciadamente en nuestro país encontramos enormes

rezagos educativos, y donde el factor económico se convierte en muchas

ocasiones en un medio que posibilita o impide que la mayoría de los niños

mexicanos terminen por lo menos la educación básica. Las necesidades de

México son incontables pero un cambio en la educación debe ser urgente,

consistente y prioritario.

________________________
13) MATA García. Educación extraescolar no formal en el medio rural. México 1970. s/Pag.
44

2.2 LA LABOR DE LOS PADRES

Es la escuela quien lleva una educación sistematizada con fines previstos,

se sigue a la vez, un orden para promover el aprendizaje con ayuda de

métodos y recursos didácticos. Aunque tradicionalmente, esta forma de

educación, ha correspondido a la escuela no puede perderse de vista el

importante rol que juegan otras instituciones entre las que destaca

primordialmente la familia.

Con frecuencia se ha señalado la influencia que tiene el hogar en la

formación de los niños, los hábitos y las costumbres, así como las formas de

socialización de conocimiento y relación con el mundo que lo rodean todo ello

adquirido en el seno familiar y se refuerzan amplían o modifican en el aula.

“Es la organización social más antigua que el hombre ha tenido y


donde aprende las primeras normas, hábitos, etc. Conjunto
compuesto por un matrimonio y sus hijos” (14)

Todo profesor de educación básica, particularmente la educadora, debe

hacer conscientes a los padres de familia de las habilidades a desarrollar en los

hijos.

_________________________
(14) GALAVIZ J. M. La familia. Cómo educar a los hijos. México 1991. Pág. 37.
45

En la actualidad está muy de moda, por así decirlo, hablar sobre los

derechos de los infantes, y se menciona entre ellos a recibir educación dentro

del sistema y, dentro del sistema educativo nacional y promover la evolución

normal del niño de los cuatro a los seis años de edad; pero para esto serían

indispensables el estímulo y el apoyo que los niños reciben de su medio

ambiente.

Nuestro artículo 3° señala entre otras cosas que la educación (que imparte

el estado) tenderá a favorecer el desarrollo integral.

"Atender en la misma medida todas las áreas de desarrollo del


niño: Intelectual, física, motriz, social, emocional, pero también
significa que todos los aspectos que influyen recíprocamente”(15).

La escuela juega un papel trascedental en la formación y educación de

los niños, los padres y el ambiente familiar determinan en gran medida, el

desarrollo emocional de los seres y son la base donde junto con los maestros y

la comunidad se continuará la formación integral de la persona.

_________________________
(15) RASCON M. Dora Alicia. Las emociones. Reforma Educativa. Revista Num. 2. S.E.E. Michoacán 2000, Pág. 21
46

Aunque es una frase muy trillada para mi no deja de ser real "los niños

de hoy son los adulto del mañana" y que gran parte de su formación y

educación depende de los adultos. Ya que son estos los responsables directos

de la clase de hombre de nuestra sociedad.

Si tomamos en cuenta la edad de los preescolares, no les permite actuar

por sí mismos. Por lo tanto, su construcción y formación depende en gran

manera de los adultos que los rodean y su comportamiento será el reflejo de

todo aquello que vive y experimenta.

2.3 EL VALOR DE LA CULTURA EN EL APRENDIZAJE

Dentro del grupo escolar existe siempre la heterogeneidad pues cada niño

tiene su propio contexto social, yo la defino como "su pequeño mundo". Una

historia familiar y personal con miedos, enojos, preocupaciones, gustos y

alegrías. Así parte de las emociones son manejadas desde hace tiempo por la

sabiduría popular de acuerdo a cada contexto. En mi propuesta de innovación

considero la importancia de la transmisión y adquisición de la cultura

definiéndose: Conjunto de saberes, creencias, artes, principios, morales,

derechos costumbres y otras actitudes y comportamientos adquiridos” (16).

_________________________
(16) S.E.P. Libro de bloques y actividades en el desarrollo por proyectos. México 1994. Pag. 45.
47

La enseñanza como transmisión de la cultura tiene un enfoque

apoyándose en que el hombre a lo largo de la historia ha producido diversidad

de conocimientos que pueden conservarse y transmitirse a nuevas

generaciones; tomando en cuenta que siempre hay algo nuevo que aprender,

así como también podemos aportar algo útil a los demás. Estamos dentro y

somos parte de una sociedad en la que a pesar de los adelantos científicos

todos necesitamos de todos, y una maquina jamás suplirá el lado humano y

sentimental del hombre.

La función de la escuela es muy amplia y no podría decirse que al asistir

a ella se está listo o preparado para la vida futura, pues bien, si dentro de ella

se dan conocimientos teóricos, el saber cotidiano es un complemento que nos

permite superar los problemas y propiciar así las mejores condiciones en el

difícil escenario de la vida. Ya “ Vigostky y Bruner vuelven la mirada al

aprendizaje, espontáneo, cotidiano, que realiza el niño” (17).

La cultura popular adquiere gran valor teórico para el desarrollo de una

alternativa de escuela; pues esta es un hecho significativo dando pautas a la

conducta social convirtiéndose así en una tradición, mostrando además una

(17) PEREZ Gómez Angel. El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en al aula.
En antología básica. Escuela comunidad y cultura. SEP/UPN México 1994. Pág. 85.
48

realidad expresada de forma muy particular evitando a la vez que las

experiencias nuevas no cambien su concepto real. Puede decirse que la

importancia de la cultura popular se da en relación a tres problemas:

El primero recae en la transición de normas, conductas, costumbres,

etc., el niño recibe éstas de el entorno familiar.

En segundo lugar, conociendo la cultura popular como reflejo de la

realidad y los problemas que en ella existen y la manera de resolverlos, así es

importante que el niño conozca y entienda la vida cotidiana ya que está

relacionada con su desarrollo, y por último, la cultura popular implica un

proceso de acontecimientos sociales.

Una de las dimensiones de desarrollo manejadas en el nivel preescolar es

lo social que se refiere a la transmisión, adquisición, y preservación cultural

del grupo al que forma parte, por lo cual existen diversas relaciones que lo

convierten poco a poco en un miembro activo del grupo; algunas de ellas son

transmitidas de manera directa en el entorno familiar y que más tarde son

reflejadas en el ambiente escolar; principalmente las de tipo religioso


49

adquiriendo así prácticas y el aprendizaje de valores aceptados dentro de la

sociedad.

"La teoría Vigotskiana plantéa la importancia también clave de la


instrucción como método mas directo y eficaz para introducir al
niño/niña en el mundo cultural del adulto...” (18)

En la educación no debe de concebirse facetas separadas y como docente

debemos analizar el proceso educativo, como trascendental en el ser humano

ya que en ésta se tiene raíces y alcances sociales, así la familia y la escuela,

los medios de comunicación y el binomio educando y educador en el contexto

social sin lo cual no podrían concebirse las relaciones interpersonales.

Es importante realizar una reflexión de lo que se ha trabajado

últimamente con la familia y facilitar acciones que desarrollen en forma

armónica, pues respondiendo a un principio de modernización educativa los

contenidos deben ser de acuerdo al contexto, para de alguna manera reconocer

los valores existentes en el núcleo familiar.

_________________________
(18) IBIDEM. Pag. 84
50

Se han debilitado la importancia de las costumbres cambiándose por el

consumismo y materialismo dejando otros saberes.

"Vitales orientados a una integración de la escuela con la vida de la


comunidad, entre la escuela y el mundo de trabajo y para el
fortalecimiento de una identidad cultural propia” (19).

El periódico mural dentro de los centros escolares es un medio

informativo, del cual podemos hacer uso para dar a conocer hechos históricos,

costumbres y tradiciones no únicamente a los alumnos sino también a los

padres de familia para que en forma conjunta se intercambien opiniones sobre

la información escrita.

Ya que en muchas ocasiones el periódico forma parte de un adorno más o

por cumplir con una regla del centro escolar por lo tanto los maestros tenemos

el compromiso de motivar e invitar a la observación para cumplir de esta

manera con el objetivo propuesto el conocimiento de nuestros valores

culturales.

_________________________
(19) REYES Hernández Servando. La eficiencia del docente en el nivel superior. Reforma Educativa . Pag. 34
51

2.4 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Haciendo referencia a un poco de historia y a las diversas

transformaciones que ha sufrido el nivel preescolar, desde la creación de los

jardines de niños ha existido una controversia con relación a la función del

servicio preescolar (o como quiera que se llamara en otras épocas). En los

inicios de la educación preescolar (fines del siglo XIX) y durante el Porfiriato

las instituciones fueron influenciadas por ideas liberales y positivistas de esa

época, sus objetivos eran: formar sujetos libres, propiciar el desarrollo físico,

mental y artístico de los niños preescolares, la vinculación con la educación

primaria como etapa de transición hogar escuela. En 1981 se crea un plan

sustentado en el conductismo, empirismo y la escuela tradicional. Desde estos

elementos teóricos se vé un concepto de individuo fácil de modelar y una

educadora presta a cumplir con tal misión.

"El objetivo de la educación preescolar desde su fundación ha sido el


propiciar el desarrollo integral del niño preescolar, en sus tres ejes de
desarrollo afectividad social, cognoscitiva y psicomotriz en las cuales se
quiere favorecer el desarrollo de la autonomía dentro del marco de las
relaciones sociales”. (20)

_________________________
(20) EDUCACIÓN Y CULTURA. Boletín La importancia de la educación preescolar. Morelia 1998. Pag. 11
52

Más tarde con un trabajo con mayor fundamento surge el Programa de

Educación Preescolar 1981 basado en las teorías de Freud, haciendo referencia

de la afectividad a partir de las relaciones tempranas de Wallon y Piaget sobre

la construcción del conocimiento en interacción del sujeto con el objeto de

conocimiento.

Estos objetivos responden básicamente al interés del alumno por conocer,

saber, investigar, etc., acerca de su medio ambiente natural y social. A pesar

que en el plan 81 se reconocen como prioritarias las necesidades e intereses de

los párvulos, presenta contenidos y recursos didácticos definidos, sin los

cuales no es posible el trabajo escolar. A demás no tomar en cuenta la

investigación directa entre los preescolares por la educadora. Los centros de

interés que propone Decroly y que forman parte del método de trabajo que en

este programa se propone, resulta ser una fracaso porque en primer lugar, los

jardines de niños no cuentan con las condiciones necesarias de infraestructura,

ni con los materiales didácticos apropiados y mucho menos con la papelería

suficiente para poder trabajar con esta propuesta.

El Programa de Educación Preescolar 1992, actualmente, retoma

muchos de los aspectos que en el programa anterior se plantean para la


53

educación preescolar por ejemplo la fundamentación pedagógica de Piaget;

famoso psicólogo suizo cuya formación inicial fue la biología el cual estudia a

los infantes por más de 50 años. Su enfoque básico recibe el nombre de

Epistemología genética: se conoce como la disciplina que estudia los

mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa del menor conocimiento a

uno más avanzado. El enfoque psicogenético elegido como opción teórica

para fundamentar el programa de educación preescolar es hasta el momento el

que brinda las investigaciones mas sólidas sobre el desarrollo del niño y sobre

los mecanismos que permiten saber "como" aprende el niño y derivar de ello

una alternativa pedagógica.

En la actualidad existe una gran controversia sobre el nivel preescolar y

su obligatoriedad, aunque por un lado se afirma su importancia en el

desarrollo del mismo niño no se considera como requisito indispensable para

su ingreso a la primaria.

Piaget afirma que el conocimiento es creación continua y asimilación

transformadora.

"El desarrollo para Piaget es un proceso continuo a través del cual, el


niño construye lentamente su pensamiento y estructura progresivamente
el conocimiento de su realidad en estrecha interacción con ella” (21)
_________________________
(21) MORENO Soto Graciela. Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Mimeo. Morelia 1985. Pag. 1
54

Son cuatro los periodos señalados por Piaget que podrían concluirse de la

siguiente manera:

I. Sensomotor o sensomotriz. El pequeño niño actúa mediante reflejos y

movimientos torpes. Pasa a ser activo y organiza sus conductas en

relación con su medio ambiente. Se da a través de 6 estadíos que abarca

de 0 a 18 meses.

II. Preoperacional (2 a 7 años). Su característica principal es su

pensamiento egocéntrico da afirmaciones y nunca da explicación de lo

que piensa y cree que todos comparten sus creencias, ideas y

sentimientos. Lo demuestra por medio del artificialismo donde el niño

considera que todo ha sido creado por un ser divino (Dios), el animismo

considerando que todas las cosas que están a su alrededor tienen vida y

el realismo tiende a creer que todo lo que le cuentan palabras o

historietas son reales. Este periodo se da a través de dos estadíos.

• Preconceptual (2 a 4 años). Tiende a la autosatisfacción su lenguaje

aumenta y hace representaciones simbólicas.


55

• Intuitivo o perceptivo (4 a 7 años). Su egocentrismo va desapareciendo, por

medio de la relación con los demás comienza su pensamiento pre – lógico.

III. Operacional concreto (7 a 11 años). Es capaz de hacer un ordenamiento

de sus experiencias, percibe los hechos desde diferentes perspectivas,

adquiere la conservación de masa y volumen.

IV. Operaciones formales (12 años en adelante). La persona puede manejar

problemas lógicos que contengan abstracciones.

Dentro del enfoque psicogenético no cabe la idea de conducir el

aprendizaje del niño, el papel del educador debe concebirse como orientador o

guía para inducir a la reflexión, a partir de la consecuencia de sus acciones y

vaya enriqueciendo cada vez más el conocimiento o interacción con el mundo

que lo rodea. Así de acuerdo a esta teoría la importancia de orientar las

acciones pedagógicas y que éstas vayan acorde al desarrollo del niño,

respetando a la vez su manera de ser, sentir y pensar.

Desde una perspectiva pedagógica la globalización implica propiciar la


56

participación activa del niño, estimularlo para que los diferentes

conocimientos que ya tiene, los reestructure y los enriquezca al ir relacionando

lo que ya sabe con lo que está aprendiendo. Cesar Coll plantea "De acuerdo

con el constructivismo los niños aprenden modificando las viejas ideas y no

acumulando nuevos fragmentos” (22)

La pedagogía activa toma gran importancia en el alumno y en el nivel

preescolar está muy aplicable en los niños por sus características en esta edad,

agregando también la flexibilidad del programa, así de alguna manera las

actividades didácticas determinan la actuación del niño. Para que una escuela

pueda determinarse activa debe reunir algunas características entre ellas

responder a una necesidad y un deseo interno en el alumno; cuando se respeta

éste, se propicia su autonomía; siendo éste capaz de organizar y estructurar su

actuación para obtener así aprendizajes significativos considerando cuando:

"Se propicia en el niño una intensa actividad mental que se trata de un

proceso de construcción en el que su experiencia y conocimientos previos

atribuyen un cierto significado al aspecto de la realidad que se le presenta

como objeto de su interés” (23).

_________________________
(22) S.E.P. ANTOLOGÍA de apoyo a la práctica docente en el nivel preescolar. México 1994. Pág. 43

(23) S.E.P. Libro de bloques y actividades en el nivel preescolar. México 1994. Pag. 27.
57

Dentro de las características del niño en edad preescolar podemos señalar

las siguientes:

• El niño preescolar es una persona que se expresa a través de

distintas formas para satisfacciones personales e intelectuales.

• Al no ser que esté enfermo es alegre y manifiesta siempre interés

por conocer, indagar, explorar, utilizando el cuerpo y el lenguaje.

• Las actividades que el niño realiza implica pensamientos y afectos

con una necesidad de actividades físicas.

• Sus relaciones mas significativas se dan con las personas que lo

rodea de quienes solicita ser reconocido y apoyado.

• El niño no solo es gracioso y tierno también tiene impulsos a

agresivos y violentos por lo que requiere de una diversidad de

juegos y actividades para trasmitir esos impulsos en creaciones.

• El niño desde su nacimiento tiene impulsos sexuales y mas tarde

experimentará curiosidades por conocer sobre esto.


58

Respondiendo las características antes mencionadas del niño preescolar. La

estructura operativa del programa se basa en proyectos, sus raíces teóricas se

hallan en la filosofía de la vida; los proyectos o contenidos no están definidos

se trabajan de acuerdo al interés de los niños, puede resumirse en tres grandes

etapas; planeación, realización y evaluación.

Características

Es coherente con el Se fundamenta en la Reconoce y promueve


principio de experiencia de los niños. el juego y la
globalización. creatividad.

La Integra el entorno
Favorece el trabajo organización natural y social.
compartido para un fin de programa
común. por proyectos.

Propicia la Ofrece diversas Promueve la


organización formas de participación creativa
coherente de juegos participación. y flexible del docente.
y actividades. - Búsqueda
- Observación.
- Exploración
59

En este método el pequeño tiene oportunidad de proponer algunos temas

que de alguna manera son parte de su realidad utilizando entre varios recursos

la investigación, donde las respuestas son dadas ante el grupo, con un diálogo

que le da oportunidad de compartir y debatir los conocimientos e ideas se

fomenta a la vez el trabajo colectivo.

Debido a la importancia que se ha dado al juego en este programa, se

hablará un poco más de este.

El juego es el lugar donde se experimenta la vida, el punto donde se une

la realidad interna del niño con la realidad externa que comparte con los

demás. La capacidad de jugar con el lenguaje y de sonreír son indicadores

muy importantes en el desarrollo del niño. Algunas características del juego

son:

• Es placentero, divertido.

• No tiene metas. Jugamos por el simple placer de jugar.

• Es espontáneo.

• Necesita cierta participación activa por parte del jugador.

• Esta relacionado con la creatividad, la solución de problemas, el

aprendizaje y el lenguaje.
60

En algunas ocasiones las educadoras recurrimos para lograr nuestros

objetivos al juego, educativo o dirigido y nos olvidamos del juego libre. Con

el, se pueden conocer ideas, sentimientos y concepciones que el niño tiene de

diversos aspectos y situaciones en las que se ve envuelto o forma parte.

Piaget clasifica el juego en cuatro categorías:

1.- Juego Motor de Ejercicio. Predomina durante los dos primeros años

de vida; el niño repite una y otra vez gestos, canciones o palabras, para

demostrarse así mismo que puede hacerlo.

2.- Juego Simbólico. La fabricación de sus propios símbolos es el

resultado de una asimilación del mundo que lo rodea. Adaptando diversos

objetos en función de sus necesidades; podemos conocer sus propios

sentimientos puede dar de comer a una muñeca y platicar con ella de la

misma manera que lo hace su madre.

3.- Juego de Construcción. Se encuentra en cualquier edad incluye

diversos tipos de material en los que el niño puede hacer torres, carreteras etc.

4.- El Final de Preescolar coincide con la aparición de un nuevo tipo de

juego : el de reglas. En todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar,

hay que realizar determinadas acciones y evitar otras.


61

Cuando los pequeños niños ingresan a la escuela ya tiene conocimientos

previos de varias cosas por lo que se descartaría que la institución educativa

tiene todo el crédito de lo que el niño sabe. Dentro de la corriente

constructivista el conocimiento parte del educando de su propio saber; en

donde el maestro debe de tener capacidad para saber captar en los educandos

interés y motivaciones, estimular las discusiones y asambleas, así se convierte

en un mediador del saber, procurando que cada alumno pueda alcanzar los

niveles más altos, cognitivos, sociales y operativos, se pretende también evitar

que los aprendizajes no sean una mecanización o simple transmisión y

mediante la reflexión realice su aprendizaje.

Una vez analizado lo anterior, mi propuesta fue basada en la

construcción social de conocimiento y de acuerdo a Vigostki que afirma que el

conocimiento en el sujeto se organiza a nivel individual, además de construirlo

en interacción social con los demás individuos. Mi papel como docente será

la de facilitar y propiciar en todas y cada una de los momentos la reflexión y

acción tomando en cuenta su nivel de desarrollo y conocimientos previos.

En el caso de los niños la oportunidad de sentirse libres y seguros actuando

directamente en las diversas situaciones que lo lleven al conocimiento .


62

Mientras el trabajo con los padres de familia en las actividades que

realicen con los niños estarán apoyadas bajo los mismos fundamentos

históricos – culturales. Este enfoque plantea que el conocimiento se construye

por medio de las interacciones de los individuos en la sociedad, además de que

toda forma de pensamiento es social con los siguientes supuestos básicos:

1) El conocimiento se construye a través de la interacción social del

individuo con el entorno socio – cultural.

2) Las funciones psicológicas superiores son sociales y culturales por

naturaleza.

3) Los miembros bien informados de una cultura pueden ayudar a

aprender a otros.

La tradición cultural, aunada al sentido común, debe ser analizada y

tomada en cuenta por quienes intentamos mejorar el nivel educativo. Las

practicas culturales de cada grupo son una gran influencia en estos; las

escuelas trascienden la transmisión tradicional de la cultura y dan a conocer

datos y conocimientos dentro de una sociedad


“EL APRENDIZAJE NO ES UNA TAREA NI UN PROBLEMA, ES UNA

MANERA DE ESTAR EN EL MUNDO. EL HOMBRE APRENDE CUANDO

LUCHA POR ALCANZAR LAS METAS Y PROYECTOS QUE SIGNIFICAN

ALGO PARA EL”.

(SIDNEY JOURARD).
64

CAPÍTULO III

TRABAJO DOCENTE Y PLANEACIÓN.

3.1 CONCEPTO DE PLANEACIÓN Y DIVERSOS ENFOQUES

Los centros educativos son los escenarios donde se lleva a cabo el

proceso enseñanza - aprendizaje y los actores principales son el maestro y el

alumno utilizando diferentes métodos didácticos para lo cual es indispensable

la planeación.

En un concepto amplio:

"Planeación es un proceso continuo que refleja y adapta los cambios de los

entornos de la acción directa como indirecta” (24)

La planeación en un sentido amplio parece ser una tarea fácil, transcribir o

escribir objetivos a cumplir con un determinado grupo asignado en muchas

ocasiones por el director de la institución escolar. Pero una planeación

conciente y real va más allá de un llenado de hojas, existe en ocasiones una

gran controversia entre lo escrito y lo realizado, por diversas razones entre las

_________________________
(24) GONZALEZ Ornelas Virginia. Didáctica general. Morelia 1985. Pag. 62
65

que podrían mencionarse el cumplimiento de lineamientos institucionales y la

cantidad de contenidos propuestos, otro aspecto es el tipo de profesor y su

concepción en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Es de suma importancia planear y organizar cualquier tipo de trabajo, ya

que le permite el individuo anticipar las actividades que va a llevar acabo,

sobre todo en la profesión de docente pues en sus manos está el futuro de la

sociedad, de un país, etc., cuando un profesor no planea las actividades que va

a realizar, incurre en la improvisación y la rutina, y en estos tiempos se está

luchando por que haya un cambio radical en la formación docente. Dentro de

la planeación podrían enumerarse algunos de sus objetivos:

1) Aumentar la eficiencia de la enseñanza.

2) Asegurar el buen control de la enseñanza.

3) Evitar improvisaciones que confundan al educando.

4) Propiciar secuencia y progresividad en los trabajos escolares.

5) Propiciar actividades acordes a las posibilidades de los

alumnos.
66

La planeación implica argumentar alternativas propias de un sistema con

miras de un adaptación de la realidad, para evitar la distorsión de la misma.

La didáctica tradicional tiene la característica de intentar vaciar por así

decirlo una gran cantidad de contenido que el alumno debe "aprender", sin

compresión o reflexión utilizando para ellos la memorización y repetición. El

autoritarismo del maestro es una característica sin tomar en cuenta el aspecto

afectivo del alumno.

En la didáctica tradicional:

"La organización de los factores que intervienen en el proceso


enseñanza - aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado
el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de
habilidades y los cambios de actitud del alumno” (25)

En otro tipo de enfoque se considera un cambio con mayores resultados

es el caso de la tecnología educativa ya no se da mayor importancia en la

cantidad de contenido, poniendo mayor énfasis en el cómo de la enseñanza se

amplían los recursos técnicos para que el maestro realice el aprendizaje a

través de controlar, dirigir y orientar, se pretende evitar toda improvisación.

_________________________
(25) PANSZA González Margarita y otros. Instrumentación didáctica. En Antología Básica. Planeación evaluación y
comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. SEP/ U.P.N. México 1995 Pág. 10
67

La planeación en la didáctica crítica varía de las dos antes mencionadas y

al igual que las anteriores tiene algunos aspectos que podría caracterizarla,

pretende, llevar tanto al alumno como al maestro a la reflexión y a la crítica,

en la que no hay respuestas acabadas, integrando un grupo en el cual todos

aprenden de todos, en cuanto a los contenidos son elegidos y / o determinados

de manera conjunta siguiendo a la realidad. Considero que los maestros no

tenemos un solo modelo en nuestra planeación, sino que mezclamos

experiencias y conocimientos con el único fin de lograr nuestros objetivos.

3. 2 EL DOCENTE EN BUSCA DE RESPUESTAS

Día a día como docentes nos presentamos al grupo para impartir clases, y

casi sin sentirlo o pensarlo por ser ya parte de nuestro trabajo nos encontramos

con la idea de poner o llevar a la práctica, aquel trabajo, actividad o dinámica

que pensamos, lo cual muchas veces sucede camino a la escuela o en nuestro

propio hogar, así se van creando estrategias con el único fin de obtener

mejores resultados en algún objetivo propuesto o tener una clase más amena.

Dichas estrategias por lo general son el resultado de un inconformismo y

de estar concientes que cada ciclo escolar y cada grupo de niños nunca será

igual al anterior, por lo que muchos logros obtenidos en situaciones y bajo


68

contextos distintos se convierten en fracasos, al respecto Andy Hargreaves

señala: Las estrategias se usan para manejar situaciones no solamente

constructivas, si no también adaptativos. (26)

La experiencia es un factor de gran valor en la labor educativa la cual

desde un punto de vista muy personal con dos situaciones posibles: Considerar

que todo el camino recorrido es suficiente para su desempeño profesional o

que esa misma experiencia lo haga conciente de la necesidad de cambio y lo

lleve al deseo de mejorar e intentar cambiar situaciones que al transcurso de

los años se volvieron rutinarias.

En mi caso considero que el nivel preescolar es necesario y trascendental

en la vida del niño, pero mi concepción no es lo suficiente y hay que

demostrarlo y darlo a conocer así, con el deseo de cambio y nuevos retos,

tomé el compromiso de poner en práctica una estrategia para primeramente

informar sobre los objetivos del nivel preescolar y más tarde involucrar a los

padres de familia de una manera directa, activa y constante en el trabajo con

preescolares.

_________________________
(26) HARGEAVES, Andy. Significado de las estrategias docentes. En Antología Básica Planeación, comunicación y
evaluación en el proceso enseñanza- aprendizaje. U.P.N. México 1995 Pág. 79.
69
3.3 LOS PARTICIPANTES Y SU ORGANIZACIÓN.

Siempre he tenido la idea que en el nivel preescolar se logra crear un

ambiente de mayor confianza entre las madres de familia y la educadora, uno

de los factores que considero de gran importancia es la actitud de ésta, por lo

que además de estudios profesionales, habilidades manuales y artísticas por

mencionar algunas. Debemos tener otra cualidad más, saber ganarnos la

confianza de los padres de familia para lograr así un entendimiento mutuo

entre maestra y padres de familia para lograr una mayor armonía en el trabajo.

La organización de los participantes fue mediante avisos previos y

calendarización de actividades programadas para evitar hasta donde fuera

posible cualquier contratiempo; para finalmente llegar a la estructuración de la

alternativa con un plan de trabajo y propósitos a realizar.

Así se realizó la primara reunión en donde expuse mi propuesta como

estudiante de La Universidad Pedagógica Nacional y la necesidad de su

participación ante el grupo. En ésta se habló de reuniones frecuentes, apoyo en

las tareas de sus hijos, y como ayudantes en una mañana de trabajo o

exponentes ante el grupo, de acuerdo a sus conocimientos habilidades u

oficios que desempeñaran; todo esto en base al proyecto elegido por los niños,
70

mencionándoles la importancia del interés para un mejor aprendizaje que da la

oportunidad para que ellos actúen física y mentalmente en un ambiente de

libertad.

Para iniciar la puesta en marcha y la participación de los padres de

familia se llenaría la ficha de identificación que me permitiera conocer el

ambiente familiar donde se desenvuelven los niños; pues en varias ocasiones

se cometen errores por aplicarlas en un contexto diferente.

3.4 RECURSOS NECESARIOS

Una de las ventajas de mi propuesta es la de ser factible y de bajo costo

ya que uno de los recursos necesarios y de mayor importancia es el tipo

humano, y la disponibilidad de los padres de familia un factor indispensable

necesaria, pero la flexibilidad también es característica en este proyecto por lo

que se adapta a los tiempos y necesidades de los participantes.


71

Para la puesta en marcha se recurrió a todo tipo de material como libros y

revistas y algunas entrevistas entre compañeros maestros que podrían

considerarse como formales e informales pero que complementaron y

enriquecieron la propuesta de trabajo.

En toda labor educativa el maestro debe pasar del simple verbalismo a

la utilización de recursos que le faciliten su labor, y despierten el interés, en

este caso de niños y padres de familia, para así pasar de un estado pasivo a la

acción. Es necesario además que dichos materiales se adecuen a las

necesidades y a las acciones que se pretenden realizar y emplearlos en el

momento oportuno.

3.5 ACTIVIDADES PARA EL CAMBIO

Tener una imagen como buena educadora ante las madres de familia no es una

tarea fácil, sobre todo cuando se trabaja en jardines de los llamados de

organización completa donde existen diversas formas de trabajo que dan como

resultado más de una manera de concebir el proceso enseñanza-aprendizaje.

Considero que la formación docente influye de manera directa en el trabajo

con los preescolar y que el método de investigación hasta el momento es lo


72

ideal para el proceso enseñanza – aprendizaje, el papel de la educadora como

guía, orientadora, facilitadora, etc. El respeto del interés, la oportunidad de

sentirse libres para actuar, hablar y decidir permite a los educando un

verdadero desarrollo integral que va más allá de desarrollar habilidades

manuales ¿Para qué le sirve a un niño trazar números y letras, si no

comprende la utilidad de éstos en la vida diaria?

Algo que es palpable pero erróneo es que los padres de familia remiten

el concepto de buena maestra a aquella que todos los días hace con su grupo

un trabajo de pintar, recortar, hacer bolitas, etc. Lo que para mí de ninguna

manera es lo ideal. Por lo que hasta el momento nuestra sociedad parece no

conocer y por lo tanto no valorar todo lo que el pequeño niño es capaz de

aprender que va más allá de una hoja de papel.

Así el cambio requiere de un esfuerzo extra y no tener miedo a la crítica

y de la firme idea de cambiar el concepto del primer contacto escolar que tiene

el alumno al ingresar al jardín de infantes. Durante mis 13 años de labor

docente al enfrentarme a situaciones diversas y cuestionarme el por qué de

muchos fracasos, y concluir que es necesario un cambio una transformación y

que esta requiere de una investigación y una búsqueda de soluciones. Por todo
73

lo anterior decidí iniciar con la propuesta titulada “La participación de los

padres de familia en el nivel preescolar”.

La propuesta tiene como idea principal lograr la concientización de los

padres de familia sobre el nivel preescolar con el fin de promover en los

mismos un cambio de actitud que contribuye a un verdadero desarrollo

integral.

Para el logro de dicho objetivo se planearon los siguientes propósitos:

• Conocer el ambiente familiar de los escolares, en aspectos de


salud, economía, vivienda, etc.

• Reunir la información que permita conocer las diversas opiniones


sobre el nivel preescolar.

• Dar a conocer la forma de trabajo y metodología utilizada en


preescolar
ü Métodos de proyectos
ü El interés.

• Utilidad, uso y manejo del libro de trabajo para preescolares.


ü El juego
Para finalmente
• Incorporar la cultura familiar y de la comunidad en el aula y en
el trabajo con los preescolares.
74

Los participantes del proyecto fueron los padres de familia que integraron el

grupo de 3º C del Jardín de Niños LIBERTAD de la zona escolar 024, de la

Ciudad de Los Reyes Michoacán durante el ciclo escolar 99-2000.

Primer propósito a realizar:

• Conocer el ambiente familiar del niño en aspectos de salud,

vivienda y economía.

ACCIONES TIEMPO RECURSOS


Entrevista a los padres Las últimas semanas del • Cuestionarios
de familia. mes de Septiembre. • Entrevistas.
• Fichas de
identificación.

Para más tarde.

• Conocer las opiniones diversas, sobre el nivel preescolar para

informarme de las causas del desinterés de los padres de familia .

Calendarización para Entrevistas TIEMPO


Al finalizar la clase dos madres de
familia, por cada día, por orden 30 a 40 Minutos.
alfabético iniciando por las niñas.
75

A continuación se mencionan las actividades con los padres de familia


Para cumplir el 3º objetivo:
Informar a los padres de la importancia de la educación preescolar.
Fecha: 5 de octubre

TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS

- Elaboración de un aviso para


informar de la reunión.
- Técnica de rompe hielos “yo me
llamo”.
- Lectura en forma grupal y de
manera voluntaria para analizar el
Revista Reforma
1 hora 45 min. artículo de la revista “La importancia
Educativa
de la educación preescolar en el
desarrollo del individuo.
- En equipo intercambio de ideas
sobre la lectura.
- Participación de una integrante del
equipo para decir su conclusión.

Observaciones: Algunas madres de familia se quedaban calladas cuando yo


pasaba cerca de los equipos para aclarar algunas dudas. Como si temieran
hacer comentarios equivocados.
76

PROPUESTA DE TRABAJO

Propósito: Que los padres de familia conozcan el método de proyectos como


forma de trabajo en el nivel preescolar.
Fecha: 28 de octubre

TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS

- Saludo de bienvenida.
- Técnica de rompe hielos formar
equipos de acuerdo al número que
se indique.
- Repartir un folleto por equipo Folleto y lámina de un
1 hora 45 min . conteniendo lo más elemental y proyecto elaborado por
fases del proyecto como método de los niños del grupo
trabajo.
- Formar dos equipos y elaborar
preguntas para iniciar competencia
y contestar en base a lo leído.

Observaciones: La competencia motivó a las mamás quienes dijeron sentirse


emocionadas por contestar rápido y correctamente. Algunas comentaron
comprender el por qué de las pequeñas investigaciones que elaboraban para
sus hijos y comprender lo importante de cumplir con las tareas.
77

PROPUESTA DE TRABAJO

Propósito: Que los padres de familia valoren la importancia del interés para el
aprendizaje.
Fecha: 8 de noviembre
TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS

- Dinámica repetir trabalenguas.


- Explicación de forma de trabajo,
pasarán a una mesas de trabajo, dos
madres de familia, a una se le pondrá a
trabajar en una hoja previamente
elaborada y a la otra la oportunidad de -Todo el material
elegir cualquier material del aula. disponible en las
1 hora 45 min.
- Después de un tiempo determinado la áreas de trabajo.
pregunta ¿Es bueno obligar al niño a - Libro PEP 92

realizar algo, o darle la oportunidad de


decidir?.
- Lluvia de ideas.
- Lectura “El interés” de autor...
A. S. NELL.

Observaciones: Las madres de familia reflexionaron y comentaron que


intentarían que en su hogar sus hijos también tuvieran la oportunidad de elegir
y decidir.
78

PROPUESTA DE TRABAJO

Propósito: Conocer la utilidad y manejo del material del libro para


preescolares (el juego).
Fecha: 24 de noviembre

TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS

- Dinámica con cartas de la lotería “yo


tengo”.
- Lectura de manera voluntaria del juego -Lotería.
y su importancia. -Corre caballo
- Reunión en equipo por afinidad para corre
elegir algún juego del material existente y -Dominó de
1 hora 45 min. llevarlo a la práctica. figuras
- Formar un círculo con las sillas para geométricas.
analizar la pregunta ¿Se puede aprender -El gato.
jugando?. -Libro para
- Lluvia de ideas. padres.

Observaciones: Las mamás sugirieron que antes de que yo trabaje con los
niños en el salón de clases con el material, les avise con anticipación para que
ellos practiquen con sus hijos.
79

PROPUESTA DE TRABAJO

Propósito: Que los padres de familia observen una mañana de trabajo.


Fecha: 3 de diciembre
TIEMPO ACTIVIDADES RECURSOS

- Pegar en la puerta la propuesta de


trabajo.
- Saludo con el juego del dado
(matemáticas).
- Aseo con la rima “el gatito” (salud).
- Asamblea con base al proyecto elegido
-Todo lo
(expresión oral).
9 de la mañana disponible en
- Elaboración de un trabajo gráfico con la
a 12 hrs. el salón de
técnica elegida por los niños (expresión
clases.
gráfica).
- Narración de un cuento (Lectura)
- Aseo de manos y recreo.
- Rimas y cantos acordes al proyecto
(expresión artística)

Observaciones: Las madres de familia no permanecieron hasta el final. Como


tarea les pedí que trajeran anotado lo que para ellas habían aprendido los
niños.
80

Después de haber recibido la información los padres de familia se inició con

su participación ante el grupo. De acuerdo a sus habilidades o conocimientos

y apoyando los proyectos con los niños.

PROPUESTA DE TRABAJO

Jardín de Niños: LIBERTAD


Zona Escolar: 024
Grado y grupo: 3°C
Educadora: MA. ISAURA GONZÁLEZ CÁRDENAS.

Nombre del Padre o Madre de Familia Participante: Griselda Zárate.


(ama de casa)
Tema: Fiestas Tradicionales.
Contenido: Artes gráficas y plásticas.
Propósito: Que el niño participe en la elaboración de una piñata.

Fecha: Diciembre 1999.

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


• Olla
• Elabore trabajos • Papel
utilizando la técnica • Engrudo • 30 a 40 Minutos
del collage. • Cacerola

OBSERVACIONES:
Las actividades se realizaron en el tiempo señalado la señora Griselda llegó a tiempo
y puntual con su material, aunque se encontraba más nerviosa pero con gran entusiasmo
para hacer las cosas lo mejor posible.
81

PROPUESTA DE TRABAJO

Jardín de Niños: LIBERTAD


Zona Escolar: 024
Grado y grupo: 3°C
Educadora: MA. ISAURA GONZÁLEZ CÁRDENAS.

Nombre del Padre o Madre de Familia Participante: Maria de la Luz


Rodríguez de P. (ocupación ama de casa).
Tema: La granja.
Contenido: Salud y Alimentación.
Propósito: Que el niño descubra que lo que habla puede escribirse y
Después leerse. Que conozca la importancia de una buena alimentación.
Fecha: Diciembre

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

• Dicte y recurra a lo
escrito para guiar la
realización de las • Utensilios de cocina.
actividades, lea los • Huevos.
ingredientes de una • Aceite. • 40 Minutos.
receta de cocina • Cacerola.
ayude a la
preparación de una
receta.

OBSERVACIONES:
Al principio la señora se mostró un poco nerviosa poco a poco fue tomando las cosas
con tranquilidad los niños por su parte se mostraban asombrados y lejos de distraerse
ponían atención en cada palabra y detalle de la madre de familia.
82

PROPUESTA DE TRABAJO

Jardín de Niños: LIBERTAD


Zona Escolar: 024
Grado y grupo: 3°C
Educadora: MA. ISAURA GONZÁLEZ CÁRDENAS.

Nombre del Padre o Madre de Familia Participante: Irma Aguilar.


(Dueña de una Florería)
Tema: La Primavera.
Contenido: Ciencia
Propósito: Que el niño conozca el cuidado y la diversidad de las flores de
Ornato.
Fecha: Marzo.

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

• Conozca diversos
tipos de flores.
• Establezca
semejanzas y
diferencias. • Flores diversas • 25 a 30 Minutos.
• Realice actividad de
conteo.
• Reflexione sobre el
cuidado del medio
ambiente.

OBSERVACIONES:
Los niños mostraron gran interés en el conocimiento de cuidado de las flores, el
nombre y cuidado de las mismas.
83

Empezaré mencionando que al pedirle a la señora Irma su participación

no acepto, por lo que tuve que insistir, durante largo tiempo su argumento era

que se ponía bastante nerviosa, que me regalaba todo el materia que se

necesitaba pero que ella no lo iba a hacer. Nuevamente le recordé mi

propuesta como estudiante de le U.P.N. y finalmente dijo que sí.

A la mañana siguiente llegó muy arreglada como es su costumbre, con

algunas flores en su mano y diciendo que se encontraba muy nerviosa, al tocar

la campana los niños entraron al salón y mostraron un poco de asombro al ver

a la señora Irma, les pedí que formaran un círculo para iniciar el trabajo. Para

calmar un poco la tensión comencé preguntando a los niños que si la conocían

y sabían a qué se dedicaba, una vez conocidas las respuestas la señora Irma

dió inicio a explicar el cuidado de los floreros, el lugar donde se sembraba, y

algunas cosas referentes al tema los niños participaban con algunas preguntas

las cuales eran contestadas rápidamente.

Al término les recordé a los niños la importancia de cuidar las plantas y las

flores.
84

PROPUESTA DE TRABAJO

Jardín de Niños: LIBERTAD


Zona Escolar: 024
Grado y grupo: 3°C
Educadora: MA. ISAURA GONZÁLEZ CÁRDENAS.

Nombre del Padre o Madre de Familia Participante: Miriam Hernández


(Ocupación estilista)
Tema: Salud e Higiene Personal.
Contenido: La salud.
Propósito: Practique hábitos de higiene.

Fecha: Abril.

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

• Observe y Practique • Tijeras.


hábitos de higiene • Agua. • 25 a 30 Minutos.
personal • Talco.
• Mandil

OBSERVACIONES:
La señora Miriam a diferencia de las otras mamás participantes llegó con más seguridad
y propuso cortarle el cabello a un niño para obtener mayor atención y motivación en
sus comentarios para que los niños mantuvieran su higiene personal, se pidió a un fotó-
grafo que asistiera en la clase y no fue.
85

Se realizaron seis planes más, de acuerdo a los conocimientos y habilidades

de los padres de familia del 3º grupo “C” del jardín de niños “Libertad”.

PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

(ver anexo 10, 10.1, 10.2, 10.3 y 11).

Contenidos abordados

FECHA NOMBRE OCUPACIÓN PROPÓSITO


Diciembre
6 al 10 Ma. de la Luz Hogar Preparación de alimentos.
6 al 10 Griselda Reyes Hogar Las piñatas y las posadas
Enero
Las tradiciones del 6 de
3 al 7 Silvia Oregel Hogar
enero
Los juguetes modernos y
10 al 14 Rigoberto B Comerciante
tradicionales
Febrero
La elaboración y proceso
7 al 11 Gloria Amezcua Hogar
de un vestido
Narración de una leyenda
14 al 18 Patricia Márquez Hogar
del lugar
Marzo
Hogar (Dueña de Conozca la variedad de
6 al 10 Irma Aguilar
florería) flores, cuidado y cultivo
Abril
Míriam Higiene y cuidado
Estilista
Hernández personal
Silvia Martínez Hogar Elaboración de una
muñeca
Mayo
Miguel García Músico Cantos a la madre
86

3.6 INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario recurrir a

algunas técnicas que me permitieran registrar la información obtenida durante

sus diversas etapas.

El trabajo docente está lleno de experiencias y acontecimientos, algunos

muy relevantes y significativos pero que a lo largo del tiempo se van borrando

de nuestra memoria por lo que es necesario buscar medios para organizar de

manera sistemática los datos obtenidos; uno que podría considerarse como

prioritario en esta investigación fue el diario de campo que según Boris

Gerson permite una recopilación de datos mediante una observación directa de

la realidad y que tanto al escribirla como al leerla me llevó a una reflexión

sobre mi realidad docente.

La entrevista la cual supone un diálogo oral, que si bien sigue ciertas

pautas fijadas de antemano varía según las respuestas emitidas. Tiene algunos

puntos comunes con lo que conocemos como conversación pero se diferencia

en que se propone un fin concreto y determinado, en este caso para conocer la

importancia que dan los padres de familia al nivel preescolar y aspectos claves
87

sobre este tema. Para las entrevistas se recurrió al cuestionario que fue un

listado de preguntas para ser respondidas de manera sistemática.

También la encuesta fue utilizada y ha sido indudablemente el método

de investigación más común y más ampliamente utilizado en el campo

educacional. La cual es muy útil cuando se destina a un fin específico, es

decir a la obtención de datos descriptivos que la gente puede proporcionar a

partir de su propia experiencia.

En este caso fue aplicada a las educadoras de la zona escolar 024; que

trabajan tanto en zonas rurales como urbanas para así obtener una

comparación de resultados.( ver anexo 1 ).

La guía de observación fue un instrumento auxiliar que me sirvió para

registrar en forma ordenada comportamientos y actitudes tanto de niños como

de padres de familia. ( ver anexo 9 ).


“SE PRODUCEN CAMBIOS Y DESARROLLO CUANDO UNA PERSONA SE

HA ARRIESGADO Y SE ATRAVE A PARTICIPAR EN LA

EXPERIMENTACIÓN DE SU PROPIA VIDA”.

(HERBER OTTO).
89

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

4.1 NARRACIÓN DE ACCIONES REALIZADAS

En el mes de septiembre los cuestionarios para cumplir el primer

objetivo se cumplieron en la fecha señalada, el publicar en la ventana los días

de entrevistas contribuyó a que las madres de familia asistieran puntualmente

no podría decirse que las propuestas en general tienen confiabilidad pues a

pesar que la mayoría de los niños asistió al jardín el ciclo anterior y existió

una relación de confianza entre docente y padre de familia factor que desde mi

punto de vista es importante; debo mencionar que en el aspecto relacionado a

la economía donde daban a conocer los ingresos me comporté un poco

nerviosa y las entrevistadas se cohibían ante este cuestionamiento. ( Ver anexo

2 ).

Una vez concluidas las fichas existió algo que me llamó la atención los

niños no tienen una alimentación y asisten a clases sin desayunar por lo que

creí conveniente incluir diariamente una pequeña asamblea en el grupo en

relación a este tema. (Ver anexo No. 2.1 y 2.2 ).


90

Durante el mismo mes, las entrevistas realizadas para conocer el valor

que los padres de familia del tercer grado del preescolar, utilicé un

cuestionario previamente elaborado que desde mi punto de vista daría

respuesta a mis interrogantes en relación al tema; una vez aplicada, no fue

factible. ( ver anexo 2.3 ) Percibí que las mamás daban respuestas que podrían

considerarse como “prefabricadas” por así decirlo; analizando las respuestas

opté por reunirlas nuevamente y de manera informal a manera de plática les

pedí que para el día siguiente me trajeran escrito, desde su punto de vista, por

que era importante que los niños cursaran el preescolar, ante esta petición unas

a otras voltearon a verse con asombro para lo que expliqué nuevamente mi

proyecto de trabajo como estudiante en la U.P.N. Al analizar las respuestas me

di cuenta que sus opiniones varían de acuerdo al nivel de estudio de los

padres de familia (Ver anexo No. 3 ) pero que aun así los verdaderos objetivos

del nivel se desconocen.

Día 5 de octubre para cumplir el objetivo propuesto en el plan general

pegué el aviso en la ventana del salón y aproveché la llegada de algunas

mamás para insistirles que no faltaran. Así se llegó la hora de la reunión 4:30

de la tarde, la verdad esperaba un poco impaciente y nerviosa pues sabía que

de la reunión de este día dependería el éxito o fracaso de las próximas. Al


91

llegar las mamás, las invité a sentarse después de 15 minutos del tiempo

señalado dio inicio la reunión, cabe mencionar que la técnica de “yo me

llamo” les quitó lo serio a algunas señoras hice una invitación abierta a leer y

algunas levantaron su mano; yo interrumpía la lectura con algunos

comentarios y para saber si habían surgido dudas les pedí que se reunieran en

equipos de 4 personas e intercambiaran opiniones, la mayoría de sus

aportaciones fueron favorables y consideré haber cumplido con el objetivo

aunque no con la asistencia de todos como yo hubiera querido.( ver anexo 4 y

5 ).

En el mes de octubre del día 28 esperé la hora de la salida y les pedí a

las mamás que se esperaran un momento cuando consideré que estaba la

mayoría les recordé de nuestra próxima reunión como respuesta recibí algunas

sonrisas y un sí. Por la tarde antes de iniciar la reunión revisé el material para

confirmar que fuera el necesario pedí a las madres de familia que se reunieran

en equipo y algunas de ellas fueran leyendo la información; mientras tanto

pegué en el pizarrón la lámina del proyecto que estaba utilizando con los niños

les expliqué sus etapas y las diversas actividades durante su desarrollo; las

invité a elaborar preguntas para iniciar la competencia algunas comenzaron a

reír pero una vez iniciada la misma hasta yo me emocioné y sentí que el

esfuerzo tiene su recompensa creyendo además que esta reunión contribuiría a


92

que los niños recibieran más apoyo en las tareas escolares. Considerando que

la reunión para valorar el interés en el aprendizaje era la tercera, busqué la

forma de hacerla en menos tiempo, hasta hora las respuestas eran favorables y

así quería que siguieran. Lo que llamó en mí la atención fue que en cada

reunión, la llegada en la hora indicada iba mejorando. Las actividades se

realizaron de acuerdo a lo propuesto en nuestro plan de trabajo y a pesar de

haberse manejado muy poca información sobre el tema los resultados fueron

mejor de lo que yo esperaba. ( Ver anexo 6 ).

Día 24 de noviembre para la utilidad del libro y materiales de trabajo

aproveché parte de la mañana que sería destinada para los niños ya que este

material sería repartido de igual forma a nivel institución; aprovechando el

material de años anteriores inicié con la formación de equipos y la invitación a

jugar; cuando pasó un tiempo considerable les pedí suspendieran los juegos y

algo que llamó en mí la atención fue que las mamás actuaron igual que los

niños: “Pedían otro rato más”.( Ver anexo 7, 7.1 y 7.2 ).

El 3 de diciembre, al despertarme por la mañana y tener presente la

visita de los padres de familia para observar la mañana de trabajo causó en mí

un poco de nerviosismo, pero también entendí que este día era verdaderamente
93

importante y poner todo mi empeño para que todo saliera lo mejor posible; a

los niños ya les había comunicado de la visita esperada. Así a las nueve

quince a.m y con la presencia de algunas madres de familia se dijo el último

propósito establecido en el plan. Al finalizar la clase les pedí que al día

siguiente trajeran escrito lo que desde su punto de vista habían aprendido sus

hijos esa mañana de trabajo.( Ver anexo No. 8 ).

4.2 EVALUACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE

INNOVACIÓN

Los padres de familia mostraban un desinterés y poco conocimiento de

los objetivos del nivel preescolar, manifestándose esto con la poca

participación requerida por parte de éstos y la gran cantidad de faltas y

retardos durante el ciclo escolar sin una causa justificada, así la primer tarea

de conocer el ambiente en que se desarrollaban los preescolares fue a través

de entrevistas calendarizadas con los padres de familia, en la que se obtuvo

una respuesta favorable ya que todos acudieron a dicha cita, me permitió

entender algunas conductas observadas por los niños, que antes no tenían una

explicación; cabe mencionar que en el cuestionamiento faltaron algunos


94

ámbitos por conocer sobre todo en el aspecto social y de relación entre

familiares y hermanos.

Referente a la reunión de información sobre la forma de trabajo en los

preescolares, los materiales y láminas no tuvieron utilidad, el uso de un

lenguaje sencillo y común que permitiera una mayor compresión sin perder el

verdadero objetivo, el conocimiento de los padres de familia sobre los ejes de

desarrollo; el valor del interés en sí el respeto o lo importante para el niño con

temas elegidos por ellos mismos para llegar al aprendizaje.

La respuesta después de una reunión no se dejaron esperar, la asistencia

subió, a un 80%, las sencillas tareas de investigación eran cumplidas, en las

cuales se dejaba ver el empeño emprendido por los padres de familia y

hermanos, tal fue el caso del proyecto "La Granja" donde se realizó una

exposición de maquetas en donde se dejó ver la satisfacción mutua entre

familia y escuela.

Los comentarios en el jardín no faltaron y en su mayoría fueron

favorables, la apatía quedo atrás supliéndola ahora cuestionamientos tanto al

docente como a los niños sobre los diferentes propuestas a realizar.


95

En toda actividad realizada la evaluación es imprescindible;

comúnmente se ha tomado como la simple verificación o congruencia entre

los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Pero una evaluación

confiable va más allá de un número o un adjetivo calificativo para que sea

confiable o verídica tendrá que ser continua y realizarse para todos y cada una

de los aspectos y participantes; a demás no como un cierre, terminación o

ultimó resultado sino como el inicio o comienzo de una nueva búsqueda de

mejores resultados, esto “es un proceso que permite reflexionar al

participante de un curso sobre su propio proceso de aprender a la vez que

permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás

miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso...”

(27).

Para la evaluación se requirió a las triangulaciones donde pedí la

colaboración a las compañeras del centro del trabajo y a la directora la cual

dio su punto de vista sobre el trabajo realizado a la vez se notaron aspectos

más sobresalientes y aportaciones recibidas por los padres de familia, las

observaciones se fueron registrando en una libreta .

_________________________
(27) PANSZA González Margarita y otros. Instrumentación didáctica planeación comunicación y documentación en el
proceso enseñanza – aprendizaje. México 1994. Pág. 36
96

Se elaboró un cuadro de concentración para observar la participación y

el apoyo recibido de los padres de familia y observar los cambios de actitud

tanto en apoyo de tareas escolares como en asistencias a reuniones de

información (ver anexo No. 9.1).

Los testimonios de las madres de familia durante su participación

sirvieron también como medios de evaluación, para valorar la propuesta y

corroborar la fundamentación teórica (ver anexo No. 10.4).

Aportación de una madre de familia:

“Es importante realizar reuniones periódicas de información para

apoyar el trabajo de nuestros hijos.”

Observación de la directora:

“Los padres de familia aún tienen la idea de que las reuniones citadas

por las maestras tienen el único fin de una cooperación económica; el realizar

reuniones periódicas de logros y problemas en las actividades con los niños

cambiaría en gran manera su opinión.”

Observación de una educadora:

“Las maestras nos hemos preocupado únicamente por dar clases, sin

pensar que el apoyo de los padres de familia para el logro de nuestros

objetivos es fundamental”.
“UNA VEZ QUE SE HA DESARROLLADO LA MENTE DEL SER HUMANO A

CAUSA DE UNA NUEVA IDEA, NUNCA JAMÁS RETORNARA A SU

DIMENSIÓN ORIGINARIA”.

(O. WENDELL JONES).


98

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES.

Una vez concluida la propuesta de alternativa, reitero la importancia de

dar a conocer los objetivos del nivel preescolar desde el inicio del ciclo ya que

contribuirá favorablemente para una participación constante en las diversas

actividades que realizamos en este nivel debe haber una comunicación

permanente entre familia y escuela dos ambientes en los que el niño se ve

envuelto día a día llevando sus conocimientos recíprocamente los cuales

podrían reafirmarse con el único fin de lograr un desarrollo integral en el

pequeño niño.

Como docentes tomar conciencia que nuestra profesión nos convierte en

agentes de cambio por lo tanto nuestros aciertos y nuestros errores se verán

reflejados en nuestros grupos escolares. Analizando a la vez que los

profesores de educación básica tenemos el gran compromiso de lograr la

formación integral del educando y que nuestro campo de trabajo incluye:

atender a nuestros alumnos, a los padres de los mismos y a la comunidad en


99

que éstos se desarrollan, para sólo así estar en una posibilidad de lograr una

educación integral.

La labor del maestro no es fácil es una tarea ardua que requiere de poner

empeño en cada ciclo escolar, en cada grupo, en cada pequeño niño de manera

individual y por último en cada frase o acción que realizamos, pues de alguna

manera será como imprimir nuestro sello en la memoria de nuestros alumnos.

Por lo tanto dejar la apatía, el desinterés y cambiarlo por el amor a nuestro

trabajo. Finalmente la propuesta de trabajo fue reconocer la importancia del

nivel preescolar en el desarrollo del niño y la participación activa y directa de

los padres de familia; resaltando que sobre estos dos ambientes se encuentra el

futuro de los niños preescolares intentando que este sea positivo y que si

decidimos por ellos lo hagamos con responsabilidad para la siguiente etapa de

su vida. La educación preescolar es importante y trascendental en la vida del

infante, se relaciona con la construcción de una personalidad sana, porque

está pensada en él y para él a través de experiencias organizadas y por qué no

decirlo intencionadas que le permiten sentirse querido, seguro parte de un

grupo, interactuando en una realidad física y social para obtener así infinidad

de conocimientos que forman la base para la estructura de su personalidad.

Sin olvidar que padres y maestros perseguimos el mismo fin: UNA MEJOR

CALIDAD DE VIDA PARA LOS NIÑOS.


100

BIBLIOGRAFÍA.

ALBARRAN Agustín. Diccionario pedagógico. Siglo nuevo editores, México

1980.

ARIAS Ochoa, Marcos Daniel, Contexto y Valoración de la Práctica docente.

UPN. SEP. México 1995.

BARATALO, Anita. A manera de prólogo. Antología proyectos de

innovación. U.P.N. México 1995.

BOLETÍN. No. 3 La importancia de la educación preescolar. Educación y

cultura. Morelia, Mich. México 1998.

COHEN, Doroty. Comó Aprenden los Niños. SEP. México 1998.

DELVAL, JUAN. El juego. UPN. México 1995.

ELIOT, Jonh. Investigación de la práctica docente propia. UPN. México

1995.
101

HARGREAVES, Andy. Planeación, comunicación y evaluación en el proceso

enseñanza-aprendizaje. UPN. México 1995

GALAVIZ J. M. Cómo educar a los hijos Ed. Paulinas. S.A. VIII Ed. México

1991.

GILES Ferry. Aprender, probar, comprender U.P.N. Proyectos de Innovación,

México 1995.

GIMENO, Sacristán J. y Ángel. “La selección cultural del currículum”. En


Análisis curricular, U.P.N. Antología Básica. México 1994. Pág. 30.

GONZALEZ Méndez Vicente y Otros. Monografía del estado de Michoacán.

Michoacán 1980.

GONZALEZ Ornelas, Virginia. Didáctica General. Morelia 1980.

HERNÁNDEZ, Gutiérrez, Oscar. Introducción a la didáctica. Escuela normal

superior, Cd. Madero Tamps. Ed. Educamex. México 1992.


102

HERNÁNDEZ, Gutiérrez, Oscar. Tecnología de la comunicación educativa.

Escuela normal superior. Cd. Madero Tamps. México 1992.

MATA GARCIA, Educación extra escolar no formal en el medio rural,

CREFAL. Pátzcuaro Mich. México 1970.

MORENO SOTO, Graciela. Teoría psicogenética de Jean Piaget. E.N.E.

Morelia 1985.

PANSZA González Margarita y Otros. Planeación Evaluación y

Comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje. UPN México 1995.

PEREZ GÓMEZ, El aprendizaje escolar de la didáctica operatoria a la

reconstrucción de la cultura en el aula. U.P.N. México 1995.

RASCON, Dora Alicia. revista. Reforma Educativa SEP, Michoacán 2000.

REYES, Hernández Servando. Revista Reforma Educativa. Michoacán 2000.


103

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Praxis creadora y praxis reiterativa.

Antología. Hacia la innovación. México, U.P.N. 1995.

SEP Educación para la salud. México 1993.

SEP Libro de bloques y actividades en el desarrollo por proyectos. México

1993.

SEE Maestro Michoacano. Tomo II Morelia, Mich 1995.

SEP Antología de apoyo a la práctica docente en el nivel preescolar. México

1993. SUCHODOLSKI, Bagdan. Teoría marxista de la educación. Ed.

Grijalbo. México 1982.

VEJARANO M. Gilberto La investigación participativa en América Latina.

CREFAL, Pátzcuaro, Mich.

WILLAR WALLER. ¿Qué obtiene el maestro de la experiencia? Antología,

planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza - aprendizaje.

U.P.N. México, 1995.


104

LISTA DE ANEXOS

1. Encuesta aplicada a educadoras.

2. Entrevista a madres de familia para conocer el ambiente familiar del niño.


2.1 Fotografía de entrevista.
2.2 Gráfica de resultados obtenidos del ambiente familiar de los niños. Y
preparación profesional de los padres de familia.
2.3 Cuestionario para conocer la importancia que le dan al nivel preescolar.
3. Concepciones sobre el nivel preescolar.
4. Mensaje dado a los Padres de Familia en la primera reunión.

5. Información teórica “El Método de Proyectos”.

6. El interés (tema de reunión).

7. El juego (tema de reunión).

7.1 Fotografía de reunión para conocer el libro de trabajo y juegos educativos.

7.2 Juego de Mesa.

8. Comentarios sobre la mañana de trabajo.

9. Cuadro de la participación de los padres de familia durante la propuesta.

9.1 Registro de Asistencia.

10. Participación directa de las madres de familia con los preescolares.

10.1, 10.2, 10.3, Fotografías.

10.4 Testimonio después de la experiencia vivida de las mamás con los niños.
11. Trabajos de Investigación en forma conjunta familia y alumnos.
ANEXO 1.

ENCUESTA

¿Tu como educadora consideras que los padres de familia y sociedad en


general han dado la importancia que la educación preescolar tiene?

Instrucciones: en las columnas de la derecha marca con una (X) las respuestas
según te parezcan.

SI NO ?
¿Consideras que la primera reunión de información es suficiente
para que los padres de familia conozcan tu trabajo?

¿Cuándo realizas reuniones para informar avances, logros, y


dificultades en el grupo, tienes un 100% de asistencia?
¿Te parecen convincentes las razones de los padres de familia
cuando sus hijos faltan constantemente?

¿Consideras que la asistencia de los preescolares es constante y


puntal?

¿Los Padres de familia conocen los motivos por los que el


preescolar nos es considerado como obligatorio?

¿En tus años de servicio has notado un incremento en cuanto al


numero de niños inscritos en preescolar?
ANEXO 2.
ANEXO 2.1.

Fotografía 1: Entrevista para conocer el ambiente familiar donde se


desenvuelven los niños preescolar.
ANEXO 2.2.
GRAFICA SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL AMBIENTE
FAMILIAR DE LOS NIÑOS.

Factores que participan en el entorno en el que viven y se


derrollan lo niños preescolares

Viven con sus padres


100%
90% Casa Propia
80%
70% Padecen alguna enfermedad
respiratoria
60%
50%
Tienen todas las vacunas

40%
Alimentacion Balanceada
30%
20% Rechazo de Alimentos
10%
0%

GRAFICA DE PREPARACIÓN PROFESIONAL DE LOS PADRES DE


FAMILIA.

Preparacion Profesional de los Padres de Familia

20% 10% Estudios Universitarios

Primaria

Secundaria

40%
30% Saben Leer y Escribir
ANEXO 2.3.

CUESTIONARIO PARA CONOCER LA IMPORTANCIA QUE LE


OTORGAN AL NIVEL PREESCOLAR LOS PADRES DE FAMILIA.

1. ¿Cuál es el grado máximo de estudios que tiene?

2. ¿Todos sus hijos han asistido al Jardín de Niños?

3. ¿Cuántos años han cursado?

4. ¿Considera importante la asistencia, por que?

5. ¿Platica con sus hijos sobre lo que realizó en la escuela?

6. ¿Cuáles son los motivos por los que su hijo llega a faltar al jardín?

7. ¿Qué considera que debe aprender en el nivel preescolar su hijo?

8. ¿Considera igual de importante la primaria y el jardín de niños?

9. ¿Si tuviera la opción de no llevar al niño al jardín lo dejaría en su casa?


ANEXO 3.
ANEXO 3
ANEXO 4.

MENSAJE DADO A LOS PADRES DE FAMILIA EN LA PRIMERA REUNIÓN

MAMÁ Y PAPÁ

Mi paso por preescolar


Será muy importante
Por eso les pido:

v Me traigan a horario
v Lleguen a tiempo por mi, si no pensaré
que me olvidaron
v Asistan a las reuniones. Es muy
Importante para la maestra y para mi.
v No olviden que la escuela es una
Institución y tienen normas que
deben ser respectadas.
v Si ustedes lo hacen yo también
Aprenderé hacerlo.
ANEXO 5.
INFORMACIÓN TEÓRICA RECIBIDA POR LOS PADRES DE
FAMILIA.
EL MÉTODO DE PROYECTOS.

OBSERVA JUEGA

COLABORA EXPERIMENTA

DESCUBRE INVESTIGA

DIALOGA,
CONFRONTA,
ETC.
ANEXO 6.

INFORMACIÓN TEÓRICA RECIBIDA POR LOS PADRES DE


FAMILIA.

EL INTERÉS.

“ En realidad no existe la pereza, el concepto adecuado es ausencia de


interés”.
A.S. NELL.

Todo educador conciente, debe de cuestionarse una y otra vez por que

ese alumno que posee inteligencia y viveza no quiere participar en la clase o

busca permanentemente pretextos para no asistir a la escuela.

Si se detiene unos segundos a analizar paso a paso “ su estilo de

enseñanza”. Quizás deduzca que ha olvidado lo mas importante: su alumno,

¿Qué le interesa?, ¿Qué quiere aprender?. No olvidemos que todo individuo y

con más razón el alumno, aprende aquello que despierta su interés.

Por tal razón es imprescindible considerar que uno de los elementos más

importantes para conocer al educando es saber que le interesa lo que le atrae,

lo que le gusta.
ANEXO 7.

INFORMACIÓN TEÓRICA RECIBIDA POR LOS PADRES DE


FAMILIA.
EL JUEGO.

El juego es el medio privilegiado a través del cual el niño interactúa sobre el

mundo que le rodea, descarga su energía, expresa sus deseos, sus conflictos, lo

hace voluntaria y espontáneamente, le resulta placentero y al mismo tiempo el

juego crea y recrea las situaciones que ha vivido.En el pequeño, la importancia

del juego radica en el hecho de que a través de el reproduce las acciones que

vive diariamente. Ocupar largos periodos en el juego permite al infante

elaborar interiormente las emociones y experiencias que despierta su

interacción con el medio exterior. El juego en la etapa preescolar no solo es un

entretenimiento sino también una forma de expresión mediante la cual el

educando desarrolla sus potencialidades y provoca cambios cualitativos en las

relaciones que establece con otras personas, con su entorno espacio, en el

conocimiento de su cuerpo, en su lenguaje y en general en la estructuración de

su pensamiento.
ANEXO 7.1.

Fotografía 2: Reunión para conocer el libro de trabajo de matemáticas


preescolar por medio de juegos.
ANEXO 7.2

JUEGOS DE MESA CON LAS MADRES DE FAMILIA

Fotografía 3 y 4. Juegos de el libro de matemáticas para preescolares.


ANEXO 8.
JARDÍN DE NIÑOS LIBERTAD

Observación de una mañana de trabajo

Fecha Diciembre 8

Nombre de la mamá______________________________________________
Nombre del alumno (a)____________________________________________

Instrucciones: Una vez concluido la mañana de trabajo ¿que opina del trabajo
del Jardín de Niños?
ANEXO 9.
ANEXO 9.1.

Registro de Asistencia a Reuniones Programadas durante el Proyecto de


Innovación

NOMBRE FECHAS
5 de Oct. 28 Oct. 8 Nov. 24 Nov

1.- Teresa Jiménez T. _________ _________ _________ _______


2.- Rosa Téllez Ramírez _________ _________ _________ _______
3.- Ma. Del Carmen Tello _________ _________ _________ _______
4.- Ana Silva Rodríguez _________ _________ _________ _______
5.- Alicia Sánchez Escalera _________ _________ _________ _______
6.- Adelina Cacho D. _________ _________ _________ _______
7.- Leticia Morales Prado _________ _________ _________ _______
8.- Delfina González A. _________ _________ _________ _______
9.- Carolina Vera G. _________ _________ _________ _______
10.- Alma Delia Cuara _________ _________ _________ _______
11.- Irma Aguilar Ochoa _________ _________ _________ _______
12.- Miriam Hernández C. _________ _________ _________ _______
13.- Patricia Márquez _________ _________ _________ _______
14.- Griselda Reyes _________ _________ _________ _______
15.- Librada Trejo M. _________ _________ _________ _______
16.- Blanca González T. _________ _________ _________ _______
17.- Ma. De la Luz R. _________ _________ _________ _______
18.- Silvia Orejel _________ _________ _________ _______
19.- Gloria Amezcua _________ _________ _________ _______
20.- Silvia Martínez _________ _________ _________ _______
21.- Margarita López _________ _________ _________ _______
22.- Yolanda García C _________ _________ _________ _______
23.- Ana Rosa Pérez _________ _________ _________ _______

Observación: Los nombres registrados son del padre de familia que asistirían
a la reunión.
ANEXO 10.

Fotografía 5: Participación de una madre de familia ( Elaboración de una


piñata).
ANEXO 10.1.

Fotografía 6: Participación con el tema la primavera.


ANEXO 10.2.

Fotografía 7: Elaboración de alimentos por una madre de familia.


ANEXO 10.3.

Fotografía 8: Trabajo en forma conjunta niños – madres de familia.


ANEXO 10.4
ANEXO 10.4
ANEXO 10.4
ANEXO 10.4

También podría gustarte