Está en la página 1de 15

Relaciones interpersonales

El objeto de estudio de la psicología social son las interacciones sociales y todo lo


que emerge de ellas. Por los tanto, como producto de la interacción entre personas
resultan las relaciones sociales, principalmente, el amor, la amistad y la familia. 
A continuación, indagaremos acerca de por qué el individuo busca relacionarse con
otros y qué función cumplen las relaciones sociales. Además, por qué no, nos
preguntaremos qué hace que nos relacionemos con algunos seres humanos y con
otros no, es decir, qué factores influyen en las relaciones interpersonales.

La necesidad de a liación y la atracción interpersonal

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 3

La necesidad de afiliación y la atracción


interpersonal

Desde las primeras ideas de los filósofos griegos, se afirma que el ser humano es un ser social. Además,
Marín Sánchez y Martínez-Pecino (2012) señalan como un elemento clave la necesidad de pertenencia o
afiliación presente en todos los individuos. Esta llevaría a que se busquen relaciones o interacciones
continuas y positivas. 

A continuación, abordaremos los distintos factores y teorías que influyen en la atracción interpersonal
tomando un caso referencial que nos permita aportar contexto a la temática. Te proponemos leer la
siguiente situación:

María y Pablo trabajan para una misma compañía de ventas de electrodomésticos, pero en áreas diferentes.
Pablo trabaja en el Departamento de Marketing, en una oficina y desde su computadora realiza las
siguientes tareas: publicitar en redes sociales y responder a comentarios de los clientes a través de ella;
mientras que María es vendedora y su tarea la desarrolla en su oficina, pero gran parte del tiempo la realiza
visitando grandes clientes. Por tal motivo, su jefe les propone el desafío de trabajar en equipo. El objetivo que
tienen es lograr que este año la empresa aumente el número de ventas. 

Para ello, Pablo debe aprender de María habilidades de negociación y sociales, que este desempeñará al
tener reuniones con los clientes. Por su parte, María debe aprender de Pablo el manejo de las redes y las
estrategias publicitarias. 

Ahora bien, a partir de este caso, ¿qué factores pueden influir para que este vínculo prospere? ¿puede
terminar en amistad?
C O M PA RA C I Ó N S O C I A L I N T E RC A M BI O S O C I A L

Según la teoría de comparación social de Festinger de 1954, tendemos a compararnos tanto para juzgarnos
a nosotros mismos como para dar información sobre cómo nos sentimos y para elegir nuestras amistades,
especialmente en situaciones de incertidumbre o en contextos sociales que desconocemos. 

En el caso expuesto, Pablo tiene que observar a María durante las reuniones con sus clientes, a modo de
aprender cómo comportarse o qué hacer ante estas situaciones que para él son nuevas y le despiertan
incertidumbre o ansiedad.

C O M PA RA C I Ó N S O C I A L I N T E RC A M BI O S O C I A L

Esta teoría supone que los individuos evaluamos los costos y los beneficios o las recompensas de los
vínculos con otras personas. Además, indica que algunos vínculos insatisfactorios que continúan pueden
ser porque existe alguna recompensa o por el riesgo de dejar recibirla. 

Particularmente, en determinadas situaciones, como en la expuesta antes, puede que Pablo y María nunca
hayan tenido afinidad, pero mantener un buen vínculo trae más beneficios que costos, ya que ambos tienen
que aprender habilidades del otro que no tienen y, además, deben cumplir con las exigencias de su jefe.  

Por otra parte, la atracción interpersonal es clave para entender por qué algunos vínculos pueden convertirse
en relaciones de amor o amistad.   Esta es considerada como “la actitud hacia los demás que hace que
clasifiquemos a las personas desde el amor al odio” (Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012, p. 145).   

Como consecuencia de esta actitud, los individuos se comportan de determinada forma. Si alguien alguna
vez nos rechazó, probablemente los comportamientos tiendan a evitar a esa persona, mientras que, si nos
gusta, mostraremos deseos de aproximación.
Funciones de las relaciones
A los efectos de poder responder el para qué de las relaciones sociales o interpersonales, debemos conocer
algunas de las funciones. Una de estas es que provocan bienestar al individuo, principalmente por la
cualidad de seres sociales que somos y porque tendemos a evitar situaciones de soledad y aislamiento. Sin
embargo, también es posible encontrar otras funciones. A continuación, se nombran algunas de ellas.

Reducción de la ansiedad

Cuando existen situaciones de mucho estrés, la afiliación con otras personas puede resultar útil, ya sea
porque brindan apoyo emocional o bien porque sirven como una simple distracción, como en el caso
expuesto, en situaciones que son novedosas para María y Pablo, que, aunque les genera ansiedad, el apoyo
mutuo puede tener efectos positivos.

Comparación social

Esta función surge de la teoría de comparación social de Festinger. Este afirma que, en las situaciones
ambiguas de incertidumbre o nuevas, como el individuo no sabe cómo actuar, recurre a la interacción y
afiliación con otras personas que estén en la misma condición para saber qué hacer (Marín Sánchez y
Martínez-Pecino, 2012).

Búsqueda de información

De acuerdo con lo señalado por García González y Reyes Bueno Moreno (2007), los individuos buscan la
compañía de otras personas con el propósito de obtener algún dato relevante que les permita afrontar el
peligro. En la situación relatada, ambos personajes van a desarrollar o fortalecer competencias
(conocimientos, habilidades, actitudes) mediante la interacción continua para obtener información y
conocimientos que no tienen o que requieren para cumplir el desafío de su jefe.
Tipos de relaciones
Las relaciones interpersonales pueden ser las de familia, amistad y amor. Además, la forma en la que se
expresan las relaciones sociales no solo depende de los factores individuales o psicológicos, sino que
también está modulada por los simbólicos y los socioculturales. La aparición de las redes sociales y los
avances de la globalización han permitido que surjan algunos fenómenos interpersonales, como el amor y la
amistad a la distancia, por lo que, al momento de estudiar estos tipos de vínculos desde la psicología social,
es necesario tener presente el contexto social y cultural. 

La mayoría de los estudios en psicología sociales se centraron sobre el amor, especialmente acerca de los
tipos que existen. Las conceptualizaciones de estos y sus tipologías van a variar según los modos de
expresarse o los elementos que están presentes.

Como consecuencia, es posible encontrar múltiples teorías que indican la existencia de diferentes tipos de
amor. Un ejemplo de ellas son las teorías psicosociales multidimensionales que aparecieron alrededor de
1960. Según Marín Sánchez y Martínez-Pecino (2012), estas señalaron dos tipos:

Es un tipo de amor más


realista, en el cual se
acepta al otro con sus
Amor de compañía virtudes y defectos. Existe
un trabajo de aceptación,
compromiso y respeto por
parte de ambos.
1 of 2

Es un tipo de amor al estilo


de Romero y Julieta, en el
cual se idealiza al otro
Amor apasionado
como perfecto. Va
acompañado por un deseo
intenso de estar con el otro.

2 of 2

A modo de conclusión, te invitamos a indicar la respuesta correcta:

El amor se expresa de igual forma tanto en la cultura árabe como en la cultura


latinoamericana

Verdadero, porque la cultura no tiene ningún tipo de impacto sobre cómo se expresa el
amor.

Falso, porque el contexto social y cultural tiene impacto sobre cómo se expresa el
amor.

SUBMIT
Apoyo social
Además de los distintos tipos de relaciones, existen distintos tipos de apoyo social, los cuales también tiene
efectos positivos, tanto para la salud psicológica como física de las personas. 

Pueden existir diferentes tipos de apoyos. Cuando damos un consejo a algún ser querido, estamos dando un
apoyo informativo. Otro tipo es el instrumental, que puede manifestarse cuando prestamos dinero o algo
material a otra persona para que concrete sus objetivos. Además, encontramos el apoyo emocional cuando
brindamos al otro confianza y afecto. Por último, existe el apoyo empático. 

A continuación, se exponen los beneficios del apoyo social, según el tipo.

Está más relacionado con


el bienestar y la salud
(Wills, 1991, como se cita
Apoyo social emocional
en García González y
Reyes Bueno Moreno,
2007).

1 of 4
De acuerdo con García
González y Reyes Bueno
Moreno (2007), para que
Apoyo social instrumental
tenga efectos positivos, por
lo general, debe enfocarse
en el factor que causa
estrés.

2 of 4

Colabora brindándole a la
persona seguridad y
validez acerca de las
Apoyo social empático
características, las
capacidades y las
creencias que tiene.

3 of 4

Para que tenga efectos


positivos, este debe ser
brindado por personas con
las cuales hay un vínculo
Apoyo social informativo
cercano. Puede colaborar a
evitar situaciones de estrés
y mejorar conductas

4 of 4

Factores que intervienen en las


relaciones

Lectura obligatoria: “La psicología de la atracción”.


En este artículo, se enumeran los factores que intervienen en la psicología de la atracción.

M1_L4 La psicología de la atracción.pdf


192.1 KB

Fuente: Rodríguez Batista, K. (2016).   La psicología de la atracción. Recuperado de

https://www.psyciencia.com/la-psicologia-de-la-atraccion

Como se expuso en la publicación, algunos de los factores que intervienen son la familiaridad, la proximidad
y la ansiedad. Estos, según Franzoi (2007, como se cita en Marín Sánchez y Martínez-Pecino, 2012),
corresponden a los factores situacionales.  
Desde este enfoque, y retomando el caso expuesto, por la frecuencia de contacto que van a tener María y
Pedro, puede ser que la familiaridad sea un factor para que esa relación termine en amistad o amor. 

Además, están los factores personales. Entre ellos, se destacan los que Rodríguez Batista (2016) expone: la
semejanza, la reciprocidad y las características físicas. 

A los efectos de que haya quedado clara la clasificación entre los factores situacionales y personales, te
invitamos a ubicar las sentencias según corresponda:

Personales

Semejanza Efecto halo

Situacionales

Proximidad Familiaridad
Ansiedad

Como se mencionó antes, las relaciones interpersonales son un tema de estudio frecuente en la psicología
social. Su importancia radica en que estas están presentes en cualquier contexto, en el laboral (como el
caso expuesto) o en el personal. Entender qué factores influyen en la conformación de los vínculos puede
tener efectos positivos, por ejemplo, a la hora de armar equipos de trabajos o para analizar los propios
vínculos.

Video 1. Atracción interpersonal


En el presente vídeo se amplía el concepto de atracción interpersonal, sus determinantes y factores que
explican la necesidad de afiliación.

VIMEO
temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
reCAPTCHA
Privacy - Terms

VC-Psicología Social-Módulo 1
VER EN VIMEO 

Fuente: elaboración propia.


LECCIÓN 2 de 3

Referencias

García González, A. J. y Reyes Bueno Moreno, M.  (2007). Cap. 8: Relaciones interpersonales: Atracción,
amor y amistad desde la perspectiva psicosocial. En M. Marín Sánchez y R. Martínez-Pecino (Eds.),
Introducción a la psicología social (143-158). Madrid, ES: Larousse-Pirámide. 

Marín Sánchez, M. y Martínez-Pecino, R. (Coords.). (2012). Introducción a la psicología social. Madrid, ES:


Pirámide. 

Rodríguez Batista, K. (2016).  La psicología de la atracción.  Recuperado de https://www.psyciencia.com/la-


psicologia-de-la-atraccion 
LECCIÓN 3 de 3

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Antecedentes y objeto de estudio



Se realiza un recorrido histórico identificando los principales antecedentes teóricos y referentes para
comprender como surge la psicología social. Como así también, sus principales características, sus
perspectivas teóricas y la conceptualización de su objeto de estudio.

Psicología social psicológica



La psicología social psicológica es una de las perspectivas teóricas de la psicología social. Dentro de esta
existen diferentes teorías como el psicoanálisis, conductismo, la Gestalt, la teoría del campo. Se
profundizan en esta esta lectura para comprender cómo se estudian los fenómenos psicosociales desde
cada teoría.

Psicología social sociológica



La psicología social sociológica es una de las principales perspectivas teóricas de la psicología social. Por
ello, se profundiza en qué consiste el estudio de los fenómenos psicosociales y cuáles son sus principales
aportes teóricos.
Relaciones interpersonales

El objeto de estudio son las relaciones interpersonales. Se identifican sus tipos y los factores que influyen
en estas.

También podría gustarte