Está en la página 1de 4

Psicopatología y tests gráficos

Pere Barbosa Colomer (Barcelona: Herder, 2014)

Malisa Derendinger

Con el subtítulo El psicodiagnóstico diferencial psicodiagnóstico» y para estructurar y organizar su


mediante los dibujos de la casa, el árbol y la propio libro (p. 21).
persona, Pere Barbosa sintetiza el contenido de su El libro consta de cinco capítulos. El primero
libro: un análisis pormenorizado de los grafismos se titula «Conceptos teóricos acerca de la salud
característicos de cada cuadro psicopatológico. mental y la patología. Neurosis, psicosis, psicopatía
En la «Introducción» (p. 17) queda claro que y borderline» (p. 25). Basándose en la obra de
de las tres funciones de un psicodiagnóstico Melanie Klein y en el libro ya mencionado de
(psicodiagnosticadora, psicoterapéutica e Elsa Grassano de Piccolo, desarrolla una serie de
investigadora), se ocupará de la función propiamente conceptos relativos a la salud mental desde el punto
psicodiagnosticadora. Como instrumento ha elegido de vista evolutivo. A partir del proceso madurativo
los tests proyectivos gráficos y en particular el test que conduce a la salud mental, describe los fallos y
HTP (house, tree, person), el test del dibujo de la alteraciones que desembocan en un cuadro neurótico,
casa, el árbol y la persona. Entre las ventajas que psicótico, psicopático o borderline. Se analizan estos
encuentra en los gráficos cita la de impedir «que el cuadros teniendo en cuenta las ansiedades y defensas
sujeto controle intelectualmente, encubra o disfrace predominantes y las características de los vínculos
las respuestas» y el proporcionar una información con los objetos internos y externos.
profunda y precisa acerca de la estructura de El capítulo segundo, «Indicadores diferenciales
personalidad, las ansiedades, las defensas y los de psicosis, psicopatías y neurosis» (p. 35) se
conflictos latentes. basa en el libro citado de Grassano de Piccolo:
Pere Barbosa es psicólogo, especialista Indicadores psicopatológicos en técnicas
en psicología clínica. Desarrolla su actividad proyectivas (1977). Dos son los indicadores
profesional en el campo de la psicoterapia empleados para diferenciar psicosis, psicopatía
psicoanalítica y de las técnicas proyectivas. Es y neurosis: 1. Integración del aparato psíquico
miembro fundador de la Sociedad Española y de y desarrollo de las funciones de discriminación
la Sociedad Catalana del Rorschach y Métodos y 2. Desarrollo de las funciones simbolizantes.
Proyectivos —de las que fue presidente— y Pensamiento lógico abstracto. Reparación y
miembro fundador y didacta de la Associació sublimación.
Catalana de Psicoteràpia Psicoanalítica (ACCP).
Son muchos años de experiencia los que se El primer indicador se refiere a la identidad […] y las
vuelcan en el contenido de este libro. Años que le funciones de discriminación y de diferenciación del
han permitido reunir un archivo de material gráfico individuo. El segundo corresponde a las funciones
de los que son exponente los más de quinientos simbolizantes de la persona. El primer indicador hace
dibujos con que ilustra sus aportes teórico clínicos. referencia a la delimitación de los mundos interno
Hace un reconocimiento explícito de la y externo, al juicio y al sentido de realidad, y a las
obra Indicadores psicopatológicos en técnicas tendencias integradoras y organizadoras. […] El
proyectivas de Elsa Grassano de Piccolo (1977) segundo explicita las funciones simbolizantes a través
como fuente de inspiración y guía en su «trabajo del pensamiento lógico abstracto y con la reparación y
con las técnicas proyectivas en el área del sublimación (p. 35).

M. Derendinger 83
A lo largo de este capítulo se remite al lector a En los aspectos espaciales del dibujo (tamaño,
los dibujos —procedentes del archivo personal del ubicación, perspectiva, tridimensionalidad) se
autor— presentados al final. Ilustran con claridad los reflejan aspectos de la personalidad como la
indicadores gráficos descriptos. autoestima, la introversión o extroversión y el área
El uso que hace el sujeto de la hoja en blanco de las relaciones interpersonales.
y las características del objeto dibujado —tamaño, Control obsesivo, represión y regresión son los
trazos, ubicación, cualidad del grafismo— darán mecanismos defensivos a los que dedica el final de
cuenta de si existe o no una percepción correcta esta primera parte del capítulo.
de la realidad, o sea, si hay una buena adaptación La segunda parte se refiere a la función
al mundo externo y una identidad estructurada y simbólica, al pensamiento lógico abstracto y a
bien discriminada. Dibujos enteros, diferenciados los mecanismos de reparación y sublimación. La
e integrados con una buena relación entre sus disposición del sujeto ante la tarea y el aspecto
partes, revelan la presencia de una percepción final del dibujo darán cuenta de la presencia o
realista del mundo externo y de una identidad no de tendencias reparadoras y sublimatorias.
sólida. Por el contrario, dibujos «que abarrotan la Tras una descripción general de estos criterios,
hoja con fragmentaciones minúsculas de objetos pasa al diagnóstico diferencial a través de las
amontonados» que dan la impresión de confusión producciones neuróticas, psicóticas y psicopáticas.
y suciedad, son signo de una grave perturbación Resulta de especial interés la descripción de los
en la percepción de la realidad con predominio del indicadores gráficos de los mecanismos de splitting
mecanismo de defensa de splitting. e identificación proyectiva evacuativa característicos
La consigna que se da al sujeto en el HTP es de la psicosis y del mecanismo de identificación
dibujar una casa, un árbol, una persona. El ajuste proyectiva inductora propio de la psicopatía.
a la consigna en cuanto a representar los objetos El capítulo tercero (p. 231) está dedicado a las
solicitados, objetos reales y completos, con una aplicaciones clínicas. En una primera parte vuelve
Gestalt conservada y con líneas precisas y continuas sobre los indicadores que, siguiendo a Grassano
delimitando las figuras dibujadas, son también de Piccolo, sirven para establecer un diagnóstico
índices de la capacidad «para integrar pensamiento- diferencial. Pero aquí los va desgranando uno
sentimientos-acción» (p. 38). por uno, de forma esquemática, a partir de la
Las funciones de comunicación están descripción de las características gráficas. Del
representadas por el grafismo de ojos, boca, manos, primer indicador: discriminación sujeto-objeto,
brazos, oídos en el dibujo de la persona; puertas, percepción y contacto con la realidad, relaciones
ventanas, caminos en el de la casa; en el árbol interpersonales, identidad, mecanismos de defensa;
una copa expandida, con ramas redondeadas y y el diagnóstico diferencial: los dibujos del
dirigiéndose hacia afuera y presencia de fruto. La neurótico, del psicótico y del psicópata. Del segundo
presencia o ausencia de estos detalles y/o la cualidad indicador: la actitud del sujeto, las características
del grafismo proporcionan información sobre la gráficas del dibujo terminado; y el psicodiagnóstico
calidad de las funciones de comunicación del sujeto. diferencial: elaboraciones neuróticas, psicóticas y
«Plasticidad y movimiento versus estereotipia y psicopáticas.
deshumanización» (p. 39) es otro criterio importante Tres casos clínicos completan el capítulo.
para el diagnóstico. Dibujos definidos y que se Presenta los dibujos del HTP realizados por una
diferencian entre sí versus dibujos estereotipados, mujer, un adolescente-joven y un niño y los analiza
todos iguales, como hechos en serie. En la neurosis desde la perspectiva que ha presentado en la
la falta de movimiento en el dibujo de la figura primera parte del capítulo. Un primer paso es el que
humana sugiere movimientos coartados y expresan denomina «momento o dimensión analítica» en el
mecanismos patológicos de control obsesivo y que se describen las variables gráficas observadas
represión. En las psicosis, en cambio, más que que remiten a las áreas de personalidad enumeradas
falta de movimiento lo que aparecen son ataques al en la primera parte y al diagnóstico diferencial
aparato motor. En la psicopatía el movimiento es correspondiente. El segundo paso es el «momento
exagerado, expresa amenaza y desafío. sintético» en el que se integran las interpretaciones

84 Intercanvis 33 · Novembre 2014


formuladas en cada una de las áreas estudiadas y se de la casa y el árbol— de mujeres de la misma
emite una conclusión diagnóstica. edad. A partir de esta muestra agrupó los dibujos
El capítulo cuatro lleva por título «Los test de quienes presentaban rasgos de carácter, de salud
proyectivos gráficos como indicadores de diversos y de patología similares. Ordenó los dibujos con
cuadros nosográficos» (p. 267). La presencia características también similares, formando una
de rasgos constantes en personas afectadas serie paralela con una breve interpretación de su
por una misma patología y que presentan un significado.
cuadro diagnóstico similar se corresponde Pere Barbosa retoma este trabajo de Grassano
con la capacidad de los tests de ofrecer «unas de Piccolo y organiza su propia serie con los dibujos
configuraciones constantes, correspondientes procedentes de su archivo clínico, añadiendo
a cada cuadro psicopatológico» (p. 267). De también una interpretación de su significado. Hace
las varias sistematizaciones que existen sobre dos series con 22 dibujos que representan árboles
las características gráficas correspondientes a y 18 dibujos que representan casas. Van desde
los diversos cuadros psicopatológicos, cita la dibujos típicos de niños y de adultos hasta dibujos
obra de Grassano de Piccolo (1977) y de Karen que reflejan patologías graves, pasando por dibujos
Rocher (2009). Estas sistematizaciones facilitan que muestran detalles frecuentes como falta de base,
el diagnóstico diferencial pero advierte que no raíces al aire, casas sin techo, sin ventanas, etc.
se pueden aplicar mecánicamente, son puntos de Reproduce una advertencia de Grassano de Piccolo
referencia, indicios que han de correlacionarse. y creo no equivocarme si afirmo que la hace suya.
También señala que los pacientes no son Grassano de Piccolo «dice que no pretende caer en
«químicamente puros», pueden presentar síntomas un reduccionismo rígido y anticientífico, sino que
de diferentes patologías (p. 268). desea que sus colegas sepan utilizar los diseños
Se completa el capítulo con una serie de como parámetros que guíen su trabajo clínico y no
variables gráficas características de cada cuadro como “rótulos para encasillar a seres humanos”»
clínico. Las variables gráficas se dividen en: (p. 372).
características generales, elementos expresivos o En el «Epílogo» (p. 401) el autor termina
formales y elementos de contenido o materiales recordando unas ideas que ya estaban presentes en la
propios de la figura humana, de la casa y del árbol. introducción:
Estas variables se aplican a los dibujos propios de
la personalidad esquizoide, de la esquizofrenia, […] este manual tiene sus limitaciones, e incluso
personalidad depresiva y neurosis depresiva, deficiencias, así que desearía poder recibir
melancolía, hipomanía, paranoia, borderline, orientaciones, críticas y reflexiones para poderlo
psicopatía, histeria, personalidad fóbica e histeria de mejorar. Aprovecho para formular una ilusión y un
angustia, personalidad obsesiva y neurosis obsesiva. interés personales, que han estado siempre presentes
En cada uno de los cuadros se proporciona la en mi vida profesional: que este libro sirva de
referencia a otra serie de dibujos que sirven a modo estímulo para que otras personas participen y mejoren
de ejemplo. su experiencia en este campo de la psicopatología, del
Algunos de los dibujos de esta última serie se psicodiagnóstico y de las técnicas proyectivas, para
citan en un «Anexo» (p. 305) en el que el autor poder ayudar a las personas en el campo de la salud
ilustra unos rasgos gráficos característicos de núcleos mental (p. 401).
psicóticos como son el dibujo de un árbol doble,
árbol en espejo, casas antropomórficas, casa-fachada, La obra de Pere Barbosa refleja un trabajo
casas adosadas, transparencias, dos dibujos en uno, exhaustivo, minucioso y prolijo. Tomando como
dibujos con elementos contradictorios. eje los dos indicadores diferenciales de Grassano
En el capítulo 5 (p. 371), último capítulo del de Piccolo los desarrolla desde una perspectiva más
libro, comenta un trabajo de Grassano de Piccolo, general en el capítulo 2, para luego retomarlos desde
quien, por encargo de la Asociación Argentina de el vértice específicamente clínico en el capítulo 3.
Psicodiagnóstico de Rorschach de Buenos Aires, El anexo y el capítulo 5 proporcionan una guía
reunió una amplia muestra de dibujos —del test rápida y eficaz para aclarar dudas que le puedan

M. Derendinger 85
surgir al diagnosticador en el momento de analizar la
producción gráfica.
En el capítulo 2 encontré a faltar una referencia
explícita a la neurosis obsesiva, la histeria y las
fobias —histeria de angustia— pero me retracté al
llegar al capítulo 4 en el que se exponen con lujo de
detalles las características gráficas propias de dichas
formaciones neuróticas. Respondiendo a la solicitud
del autor de recibir orientaciones, me permito sugerir
la incorporación del material verbal que acompaña a
los gráficos, si no en su totalidad sí en aquellos casos
en que añada información esclarecedora.
Merece destacar —y agradecer— la abundante
bibliografía sobre las técnicas proyectivas.
Considero que es un manual indispensable para
quien se inicia en el estudio y aplicación de las
técnicas proyectivas gráficas. Pero también para el
diagnosticador avezado, como libro de consulta útil
para cotejar sus interpretaciones en el transcurso de
un psicodiagnóstico.

Malisa Derendinger
[@] malisade@telefonica.net

Bibliografía
Grassano De Piccolo, E. (1977). Indicadores psicopatológicos
en técnicas proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rocher, K. (2009). Casa, árbol, persona (manual de
interpretación del test). Buenos Aires: Ediciones Lasra.

86 Intercanvis 33 · Novembre 2014

También podría gustarte