Está en la página 1de 32

Resucitaci—n y cirug’a en control de da–os CARLOS ALBERTO ORDî„EZ D. - JUAN CARLOS SALAMEA M.

- JUAN FELIPE SANJUçN

TIZIANO (1488/1490 – 1576)


Ticio, 1549
Óleo/lienzo, 253 x 217 cm.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 115


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

116
7
Choque en el paciente
traumatizado
OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

Introducción sados en el hospital después de un traumatismo. En éstos


Desde épocas históricas y a pesar de los avances en el la mortalidad es 3-4 veces mayor que en los pacientes sin
tratamiento del trauma, éste continúa siendo una causa coagulopatía.1
importante de muerte y discapacidad. En la actualidad, la Mantener una adecuada perfusión órgano-sistémica
es una prioridad en todo paciente traumatizado. El estado
creciente problemática social y de orden público hacen del
de choque impide este importante aspecto, compromete
trauma uno de las principales contribuyentes a la morbi-
de manera preocupante la evolución satisfactoria de los
mortalidad de la población en general.
pacientes y lleva en últimas a un pronóstico ominoso si no
Las lesiones traumáticas son en el mundo la principal
se diagnostica y trata de manera precoz. Su diagnóstico
causa de mortalidad en los pacientes menores de 44 años.
involucra el reconocimiento clínico de que los tejidos y cé-
Algunos estudios reportan que hasta un 20% de las muertes
lulas no reciben un adecuado suministro de oxígeno y otros
por trauma pueden prevenirse y que la mayoría de estas se
substratos metabólicos. Así pues, es imperativo reconocer
deben a la hemorragia no controlada.1
las manifestaciones precoces y emprender intervenciones
Se calcula que cada año mueren en el mundo cerca
enérgicas para dar soporte a la función de los órganos
de seis millones de personas como resultado del trauma, vitales y estabilizarla. Lo anterior es necesario, ya que
muchas después de llegar al hospital. Entre las que so- una vez se produce la falla orgánica la reversión es difícil,
breviven al ingreso, la hemorragia no controlada es una independientemente de la técnica de resucitación empleada.
causa común de muerte (alrededor del 40%). Las muertes
causadas por el choque hemorrágico después del trauma, 'HÀQLFLRQHV
que ocurren entre las primeras seis horas del trauma, por Puede definirse el choque como un síndrome de
lo general pueden prevenirse. instalación aguda caracterizado por el estado crítico del
La naturaleza del trauma en sí y sus consecuencias en
OD¿VLRORJtDQRUPDOVRQORVSULQFLSDOHVGHWHUPLQDQWHVGH
sistema circulatorio, en el cual se presenta una inadecuada

VXJUDYHGDG/DDOWHUDFLyQ¿VLROyJLFDPiVDPHQD]DGRUD\
perfusión y oxigenación generalizada que no logra satis-
facer las demandas metabólicas tisulares. Como resultado
prevalente en estos casos es la hemorragia, causa más fre- de esta hipoperfusión y escasa entrega de oxígeno y otros
cuente de choque en el paciente traumatizado y que ocurre QXWULHQWHVORVWHMLGRVVHOHVLRQDQ\GDGDODGL¿FXOWDGGH
típicamente de manera temprana después de producirse
HOHYHQWR(OULHVJRGHKHPRUUDJLDVLJQL¿FDWLYDDXPHQWD
funcionamiento del metabolismo aerobio se activa el
metabolismo anaerobio y su pobre aporte energético,
con el subsecuente desarrollo de coagulopatía, que puede con la consecuente producción y efectos deletéreos del
presentarse hasta en el 25% de todos los pacientes ingre- ácido láctico.2,3

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 117


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

6HGHEHHQWHQGHUTXHHOFKRTXHFRPRVtQGURPH¿VLR- Corazón
lógico no tiene diagnósticos diferenciales sino etiologías Formado en realidad por dos bombas conectadas en serie;
diferentes; además, debe desecharse el concepto de que la derecha bombea sangre hacia los pulmones para que ésta
hipotensión es lo mismo que choque, ya que la hipotensión se oxigene y la izquierda se encarga de bombear la sangre
es tan sólo un signo tardío del choque. oxigenada hacia los tejidos periféricos. Cada una de estas
Debido, entre otras cosas, a la ligereza con que se bombas está compuesta por dos cavidades: la aurícula, cuya
utiliza el término, aun en la comunidad médica existen función es almacenar y acumular la sangre; y el ventrículo,
concepciones distintas de lo que es el choque, por lo que
que se encarga de impulsar la sangre.
continúa habiendo un grado notable de confusión y con-
El ciclo cardiaco es el complejo y sincronizado con-
troversia sobre este síndrome. Al respecto, debe hacerse
junto de acontecimientos que ocurren desde el inicio de
claridad sobre los siguientes términos:
un latido hasta el comienzo del siguiente; consta de dos
Isquemia: Interrupción de la circulación sanguínea en
periodos: un periodo de relajación denominado diástole
la vasculatura arterial en algún sector o en algunos sectores.
+LSR[LD Condición en la cual el organismo por com-
y un periodo de contracción llamado sístole, durante los
cuales se generan variaciones de presión y de volumen en
pleto, o una región, es privado del suministro adecuado de
los diferentes compartimientos cardiacos, responsables
¿QDOPHQWHGHOHIHFWRGHERPED
oxígeno, es decir, hay una disminución de la difusión de
oxígeno en los tejidos y en la célula.
+LSR[HPLDDisminución anormal de la presión parcial
En el sistema cardiovascular la expresión presión

de oxígeno en la sangre arterial. sistólica indica el valor máximo de presión que se alcanza
durante la sístole y representa la fuerza producida por la
FRQWUDFFLyQYHQWULFXODU\ODSUHVLyQGLDVWyOLFDVHUH¿HUHDOD
Si bien puede suceder que estas alteraciones concurran
en el estado de choque, se las debe considerar de forma
independiente pues en la contribución al fallo circulatorio presión más baja durante la diástole y representa la presión
y metabólico puede ocurrir a diferentes niveles. en reposo (residual) durante la diástole. La tensión arterial
media es la presión media del sistema cardiovascular y se
)LVLRSDWRORJtDGHOFKRTXH calcula así:
La función del sistema cardiovascular es mantener la
circulación para satisfacer las necesidades metabólicas TAM = TAD + 1/3 (TAS - TAD)
de los tejidos; esto lo realiza mediante el transporte de
oxígeno y otros nutrientes y la recolección de dióxido de Usualmente el choque es resultado de un gasto cardiaco
carbono y otros productos metabólicos, además de otras inadecuado. El gasto cardiaco (GC) es la cantidad (volu-
funciones como la regulación de la temperatura corporal, men) de sangre bombeada por el corazón en cada minuto.
el transporte de sustancias reguladoras de la función celular Para determinarlo se multiplica la frecuencia cardiaca (FC)
(Ej.: hormonas) y el transporte de componentes de defensa por el volumen sistólico (VS). Su unidad de medida se
celular y humoral. expresa en litros por minuto.2
Los componentes del sistema cardiovascular son tres:
una bomba (corazón), un líquido circulante (sangre) y un *& )&[96
sistema de conducción (vasos sanguíneos). Las alteracio-
nes en cualquiera de estos componentes, derivadas en este El gasto cardíaco normal de un hombre joven y sano
caso de un evento traumático, comprometerían la entrega
es en promedio 5.6 litros por minuto. En condiciones
QRUPDOHV*& POODWLGR[ODWLGRVPLQ§OPLQ
de oxígeno a los tejidos pese a que se conservasen la oxi-
genación y la ventilación.

118 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

En las mujeres es un 10% a 20% menor que este valor.2 OH\GH)UDQN6WDUOLQJFXDQGRÀX\HQFDQWLGDGHVPD\RUHV


Los experimentos han demostrado que el gasto cardiaco de sangre al corazón, se distienden las paredes de las ca-
aumenta notablemente cuando aumenta el tamaño corporal. vidades cardiacas; como resultado de esta distensión se
Por tanto, se puede expresar en términos de índice cardiaco: contrae el músculo cardiaco con mayor fuerza y, dentro de
JDVWRFDUGLDFRSRUPHWURFXDGUDGRGHVXSHU¿FLHFRUSRUDO ciertos límites, vacía las cavidades cardiacas expandidas).

*&6XSHU¿FLHFRUSRUDO
Los factores que disminuyen el retorno venoso, como la
GHSOHFLyQGHOYROXPHQVDQJXtQHRHQODKHPRUUDJLD¿QDO-
Una persona adulta de aproximadamente 70 kg de peso mente incidirán de manera negativa en la precarga con la
WLHQHHQSURPHGLRXQDVXSHU¿FLHFRUSRUDOGHP2, lo que consecuente disminución del volumen sistólico y por tanto
VLJQL¿FDTXHHOtQGLFHFDUGLDFRPHGLRQRUPDOHQORVDGXOWRV del gasto cardiaco. Las lesiones por encima del diafragma
es de 3 l/min/m2GHVXSHU¿FLHFRUSRUDO SXHGHQHYLGHQFLDUSHUIXVLyQRUJiQLFDLQVX¿FLHQWHGHELGR
Es importante recordar que la cantidad de sangre a pobre gasto cardiaco por un trauma cerrado miocárdico,
bombeada por el corazón en cada sístole (volumen sistó- taponamiento cardiaco o neumotórax a tensión que produce
lico), está determinada por tres factores: la precarga, la UHWRUQRYHQRVRLQDGHFXDGR\DIHFWD¿QDOPHQWHODSUHFDUJD
contractilidad miocárdica y la poscarga.3 Principalmente Cuando se pierde el control del tono vasomotor en casos
a expensas de un bajo volumen sistólico, por alteración de de choque neurogénico se produce una dilatación venosa
sus diferentes determinantes de acuerdo con la naturaleza masiva que reduce la presión de llenado sistémico, que a
del trauma, los pacientes politraumatizados presentan bajo su vez reduce el retorno venoso.
gasto cardiaco y los efectos deletéreos de la hipoperfusión
que caracterizan el choque. Contractilidad miocárdica
6HUH¿HUHDODERPEDTXHFRQGXFHHOVLVWHPD3XHGHDOWH-
Precarga rarse en casos como taponamiento cardiaco, lo cual afecta
+DFHUHIHUHQFLDDOJUDGRGHGLVWHQVLyQGHOD¿EUDPXVFXODU ¿QDOPHQWHHOYROXPHQVLVWyOLFR
cuando empieza a contraerse, que es directamente propor-
FLRQDODOYROXPHQGHVDQJUHTXHFRQWLHQHDO¿QDOGHODGLiV- Poscarga
tole. El volumen de sangre venosa que retorna al corazón (VODUHVLVWHQFLDDOÀXMRDQWHUyJUDGRGHODVDQJUHTXHGHEH
está determinado por la capacitancia venosa, la volemia y superar el ventrículo izquierdo para bombear la sangre hacia
la diferencia entre la presión venosa media sistémica y la el sistema arterial. +DEODHVSHFt¿FDPHQWHGHODUHVLVWHQFLD
presión atrial derecha. Este diferencial de presiones deter- vascular sistémica (periférica). Se afecta igualmente en
PLQDHOÀXMRYHQRVR(OFRPSRQHQWHPiVLPSRUWDQWHHO casos de choque neurogénico. Si bien, teóricamente, una
volumen venoso, contribuye a la presión venosa sistémica disminución en la poscarga derivaría en un aumento del
media. Se estima que cerca del 70% del volumen sanguíneo gasto cardiaco, por un aumento en la capacitancia vascular,
corporal total está localizado en el circuito venoso. La rela- fenómeno concomitante en el choque neurogénico, el gasto
ción entre el volumen venoso y la presión venosa describe cardiaco se ve afectado.
la compliance del sistema. Es este gradiente de presión el Independientemente de si la causa del bajo gasto car-
TXHOOHYDHOÀXMRYHQRVR\SRUORWDQWRHOUHWRUQRYHQRVR diaco es un factor periférico o un factor cardiaco, siempre
al corazón. Estos factores periféricos son habitualmente que el gasto cardiaco cae por debajo del nivel necesario para
más importantes para controlar el gasto cardiaco, ya que el la adecuada nutrición de los tejidos se dice que la persona
corazón tiene incorporado un mecanismo que normalmente sufre un choque circulatorio.
le permite bombear automáticamente la cantidad de sangre Los tipos de choque y sus consecuencias hemodinámi-
que llegue a la aurícula derecha procedente de las venas cas serán detalladas más adelante en este capítulo.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 119


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

A escala microhemodinámica también ocurren altera- función de las arterias es la de transportar sangre con una
ciones importantes. Para ello cabe recordar que el metabo- SUHVLyQHOHYDGDKDFLDORVWHMLGRV ÀXMRDOWR /DVDUWHULRODV
lismo aerobio utiliza glucosa y oxígeno como sustratos y actúan como válvulas de control, con gran capacidad de
obtiene, mediante el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs), DOWHUDUHOÀXMRVDQJXtQHRVHJ~QVXHVWDGRGHGLODWDFLyQR
ATP, H2O y CO2(VWDHVODYtDSULQFLSDO\ODPiVH¿FD]HQ contracción. Los capilares realizan el intercambio de gases,
la producción energética. Mediante esta vía se generan 38 líquidos, electrolitos, metabolitos, etc., entre la sangre, el
moléculas de ATP por cada molécula de glucosa degradada líquido intersticial y las células. Las vénulas recogen la
a CO2 y H2O. En ausencia de adecuada perfusión tisular, sangre de los capilares y desembocan en venas de mayor
la vía del metabolismo anaerobio es la opción para la ob- tamaño, cuya función es la de transportar la sangre hacia
tención de energía, aunque con mucho menor rendimiento el corazón y sirven como reservorio de ella.
energético y la producción inevitable de ácido láctico. La Existen mecanismos reguladores sistémicos y locales
glucólisis puede ocurrir en condiciones anaerobias, pero GHOÀXMRVDQJXtQHRTXHDMXVWDQODVUHVSXHVWDVYDVFXODUHV
esto tiene un precio porque se limita la cantidad de ATP en el cuerpo, lo que depende fundamentalmente de las
que se forma por mol de glucosa oxidada (sólo 2), así necesidades y prioridades de los tejidos.
que se tiene que metabolizar más glucosa en condiciones
anaerobias que en condiciones aerobias. Sangre
Para garantizar la obtención de sustratos para el me- La sangre constituye el líquido circulante del sistema
tabolismo aerobio se requiere la llegada de los hematíes a cardiovascular; contiene elementos celulares (eritrocitos,
las células (tejidos). Para este paso es necesario un número leucocitos, plaquetas), electrolitos, proteínas, etc., suspen-
GHKHPDWtHVVX¿FLHQWH\XQYROXPHQVDQJXtQHRDGHFXDGR didos en el plasma. La volemia está relacionada con la edad,
factor que con frecuencia se halla seriamente afectado en el al igual que existe un porcentaje variable de agua corporal
paciente traumatizado. El traspaso de oxígeno a las células en relación con la edad. (Tabla 1).
es igualmente importante, lo cual puede verse afectado por El agua corporal total (ACT) se encuentra en dos
circunstancias como el edema, que aleja los hematíes de compartimientos: intracelular (líquido intracelular) y
los capilares, situación que puede ser concomitante con la extracelular (líquido extracelular), separados por la
legión traumática o llegar a complicarla. membrana celular. Este líquido a su vez está dividido en
dos subtipos: intersticial e intravascular, separados por la
Vasos sanguíneos membrana capilar.
Sistema cerrado de conductos cuya función es contener y Existe una delicada relación entre el tamaño del conte-
transportar la sangre del corazón a los tejidos y de vuelta al nedor del sistema vascular (vasos) y el líquido intravascular
FRUD]yQ(OÀXMRVDQJXtQHR *& HVGLUHFWDPHQWHSURSRU- (volemia), lo cual condiciona que variaciones en estos com-
cional a la fuerza (presión arterial media) e inversamente SRQHQWHVLQÀX\DQGHPDQHUDGLUHFWDHLQPHGLDWDVREUHHO
proporcional a la resistencia (resistencia vascular sistémi- ÀXMRVDQJXtQHRFRQVWLWX\pQGRVHDVtHQXQDGHODVPD\RUHV
FD /DVDQJUHÀX\HDWUDYpVGHORVYDVRVSULQFLSDOPHQWHSRU bases terapéuticas en el tratamiento del choque hipovolé-
el efecto cardiaco de bomba; sin embargo, otros elementos mico. Constantemente funcionan múltiples mecanismos
IDYRUHFHQ HVWH ÀXMR FRPR VRQ OD SUHVLyQ QHJDWLYD GHO para ajustar y equilibrar el aporte y las pérdidas de líquidos
tórax durante la inspiración, la compresión venosa por los (balance de líquido), lo cual origina que en condiciones
músculos durante el ejercicio, y la retracción diastólica ar- normales el volumen de agua del organismo permanezca
WHULDO(QWUHORVPHFDQLVPRVTXHHMHUFHQUHVLVWHQFLDDOÀXMR constante (normovolemia). Como ya se ha mencionado,
se encuentra la viscosidad sanguínea y en mayor proporción VHUHTXLHUHTXHVHOOHYHDFDERXQLQWHUFDPELRH¿FLHQWH
el diámetro de los vasos (principalmente las arteriolas). La de nutrientes en las células para garantizar su viabilidad.

120 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

Para el intercambio de oxígeno y otros nutrientes es sales los tejidos extraen 25% del suministro de oxígeno; sin
necesario su paso inicialmente del líquido intravascular embargo, los tejidos muestran volúmenes de extracción de
al líquido intersticial a través de la membrana capilar; pos- oxígeno variables según su metabolismo. Como se expone
teriormente estos nutrientes tienen que llegar a las células en la fórmula, cuando se presenta una situación en el cual
desde el líquido intersticial hasta el líquido intracelular, el gasto cardiaco se encuentre alterado (Ej: hipovolemia),
atravesando la membrana celular. Este paso se lleva a cabo presenta y se asocia a una disminución en la cantidad de he-
mediante procesos de difusión (paso de solutos a través de moglobina (Ej: anemia) y a una inadecuada saturación de la
una membrana que tiene grados de permeabilidad variables oxihemoglobina (alteraciones de la vía aérea-ventilación),
a diferentes solutos) y ósmosis (movimiento del agua a se entiende el porqué la terapia de los pacientes en estado
través de una membrana desde una zona hipotónica hacia de choque hipovolémico por hemorragia se fundamenta
una hipertónica). Dos fuerzas en equilibrio en la microcir-
en tratar de restaurar la entrega de oxígeno a los tejidos
culación permiten que el movimiento de líquidos entre los
mientras se corrige la causa subyacente.
compartimentos se lleve a cabo sin comprometer de manera
Cabe aclarar que los valores de hematocrito y hemo-
JORELQDQRVRQFRQ¿DEOHVSDUDGHWHUPLQDUODSpUGLGDDJXGD
negativa la volemia: la presión capilar hidrostática (empuja
líquido del endotelio capilar al intersticio) y la presión
de sangre y son inadecuados para diagnosticar un estado
osmótica coloidal, que fuerza el líquido a permanecer en
de choque.
el espacio intravascular.
La pérdida masiva de sangre puede causar una leve
disminución del hematocrito, y este valor tan solo podría
Tabla 1. Volumen sanguíneo circulante estimado
sugerir una pérdida masiva de sangre o una anemia pre-
Edad ฀ ฀
existente. Sin embargo, con un hematocrito normal no se
SRGUtDGHVFDUWDUXQDSpUGLGDVLJQL¿FDWLYDGHVDQJUH
Adulto hombre 70
Adulto mujer En la Tabla 2 se exponen los tiempos máximos de
tolerancia a la isquemia de los principales órganos del
Suministro de oxígeno cuerpo humano. Nótese cómo los órganos vitales son los
Los efectos nocivos en la economía del organismo en el que menos toleran la privación de oxígeno.
estado de choque se deben principalmente a la activación
del metabolismo anaerobio por el aporte inadecuado de Tabla 2. Tolerancia de los órganos a la isquemia: Sensibilidad
de las células del organismo a la falta de oxígeno.
oxígeno a los tejidos; por ende, la medición de este aporte
sirve también como indicador del compromiso del cho- Órgano Tiempo
que. El aporte de oxígeno a los tejidos es la cantidad de Cerebro-Corazón-Pulmones ฀
oxígeno suministrado a todo el organismo por minuto, y ฀ 45-90 min
es producto del GC (o índice cardiaco) por el contenido Piel-Músculo-Hueso ฀
arterial de oxígeno:
Tabla 3. Variaciones en la saturación de oxígeno. Tomado y
SO2 = IC * Contenido arterial de oxígeno
adaptado de Marino P L. The ICU Book 3rd Edition. Edición.
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀฀
El contenido arterial de oxígeno se expresa en ml de Estado SaO2 (%) SvO2 (%) SaO2-SVO2 (%)
O2 por dl de sangre:
Normal >95 20-30
Contenido arterial de oxígeno = [ ] Hb * 1,34 ml de O2
Hipovolemia >95 30-50
* Sat oxihemoglobina + (PaO2*0.03)
El contenido normal de oxígeno arterial es alrededor de Choque >95 <50 >50
hipovolémico
18 – 20 ml de oxígeno por dl de sangre. En condiciones ba-

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 121


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Etapas del choque Fase de consolidación de la muerte


Fase IV: determina la irreversibilidad del proceso.
Una de las descripciones clásicas acerca de las conse- D Acentuación de los fenómenos de edema celular,
cuencias celulares de la hipoperfusión es la de Benjamin A mitocondrial y del retículo endoplásmico, reducción
Ñ de la síntesis proteica y pérdida de potasio. ingreso
Trump y colaboradores. En este esquema se comprende O de un exceso de calcio a la célula, que de persistir,
GHPDQHUDSUHFLVDODSHUIXVLyQWLVXODUVXGH¿FLHQFLD\VXV
tiene consecuencias catastróficas para la supervi-
vencia celular
I
defectos en la célula. R
R Fases V, VI y VII: continúa la cascada
La historia natural de la muerte celular secundaria a E Ingreso de Ca masivo, se satura la calmodulina,
V y se forma un complejo calcio-calmodulina con
hipoperfusión con isquemia/hipoxia secundarias muestra E efectos nocivos:
que, una vez desencadenado el proceso, se produce una R a) Activa fosfolipasas que hidrolizan los fosfolípidos
S de las membranas;
I b) Altera el esqueleto celular, la orientación de los
secuencia de eventos que lleva a la muerte de la célula. B
organelos y aumenta las vesículas autofágicas;
L
E c) Separa las uniones intercelulares
Se han descrito siete etapas d) Aumenta el calcio mitocondrial. Estas acciones
producen un efecto dominó: se rompen los
lisosomas y demás estructuras celulares
Fase reversible

C Fase I: “apelotonamiento” reversible


H de la cromatina nuclear debido a Necrosis
O acidosis intracelular derivada de la
Q activación de vías productoras de
U ácido láctico en ausencia de O2 .
E Este fenómeno también puede ser
C
la consecuencia de la pérdida de Coagulopatía traumática
O los puentes de potasio y su principal
M efecto es una disminución reversible Es el estado hipocoagulable que ocurre después de una
P de la síntesis de RNA nuclear.
E
lesión como resultado de los efectos combinados de la
N acidosis, la hipotermia, la hemodilución por resucitación
S Fase II: alteración del funciona-
A miento de la bomba sodio-potasio con líquidos y la pérdida de proteínas de coagulación
D
ATP-asa, con acúmulo de sodio con sangrado continuo y consumo. Esta condición, por
O
intracelular y edema secundario,
O evidente en la mitocondria y el tanto, empeora el sangrado. Se la ha considerado como
retículo endoplásmico. Comienzan
un predictor independiente de la necesidad de transfusión
PDVLYD !8*5HQKRUDV \PXHUWH/RVSDFLHQWHV
N a aparecer bulas en la pared celu-
O lar y hay pérdida de los gránulos
mitocondriales. Es reversible si se
P restauran las condiciones de normo que desarrollan coagulopatía tienen mayor probabilidad de
R
perfusión.
O estadía prolongada en UCI, falla orgánica multisistémica
G
R (falla renal) y lesión pulmonar aguda.
E Fase III: se acentúa el edema celular
S y mitocondrial. Ocurre dilatación La coagulopatía traumática aguda ocurre antes de la
GLOXFLyQVLJQL¿FDWLYDHQWUHORVPLQXWRVGHVSXpVGHOD
I del retículo endoplásmico y de
V las crestas mitocondriales, que se
O acompaña de una pérdida de K y lesión, y afecta un 24% - 56% de los pacientes. Aunque
OD¿VLRSDWRORJtDQRHVWRWDOPHQWHHQWHQGLGDVHSLHQVDTXH
una inhibición de la síntesis proteica.
Estructuralmente aumentan las
bulas en la membrana y se inhibe en
gran medida la función mitocondrial.
es concomitante con la hipoperfusión.
Cuando la célula “atra- La hipotermia es un evento común asociado al trauma,
viesa” la etapa IV, in-
Transición a la etapa de no retorno dependientemente del causado por pérdida de calor en la escena sin adecuado con-
manejo, la célula inde-
Fase IV: determina la irreversibilidad fectiblemente morirá. trol ambiental y por los manejos en el trayecto al hospital.
del proceso. Acentuación de los fe- Estudios in vitro muestran que la actividad de coagulación
nómenos de edema celular, mito-
condrial y del retículo endoplásmico, de la proteasa está moderadamente reducida cuando la
reducción de la síntesis proteica y temperatura desciende de 37 ºC a 33 ºC. Este cambio en
pérdida de potasio.
la temperatura parece tener efecto igualmente en la función

122 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

plaquetaria y puede causar reducción en la activación de $~QKR\QRH[LVWHXQFRQVHQVRFODURVREUHODGH¿QLFLyQ


las plaquetas y en la agregación y adhesión al factor Von de coagulopatía traumática. Clásicamente el diagnóstico de
:LOOHEUDQGHQODVVXSHU¿FLHVHQGRWHOLDOHV coagulopatía traumática se ha hecho cuando el PTT o el
Por debajo de los 33 ºC hay evidencia de disfunción PT están prolongados más de 1.5 veces el límite superior
de las proteasas así como de disfunción plaquetaria sig- normal. Los estudios han reportado que tanto el PT como
QL¿FDWLYD6LQ HPEDUJR WHPSHUDWXUDVPHQRUHV GH  ž& el PTT son factores independientes de mortalidad. El PT/
son poco comunes (uno de cada 10 pacientes de trauma). INR puede ser más sensible que el PTT para la coagulopatía
La acidosis es otra complicación común del trauma WUDXPiWLFD\SRUORWDQWRXQPHMRUPDUFDGRUÒWLOHV\GH
grave, causada por lesión tisular, hipoxia, hipoperfusión fácil realización en urgencias, su limitación radica en el
y subsecuente producción de ácido láctico. La acidosis tiempo promedio de obtención de resultados: 65 minutos.
tiene igualmente varios efectos deletéreos en la hemos- Mientras que los ensayos de coagulación estándar
tasia, incluida la disfunción plaquetaria y de proteasas de sólo detectan el tiempo de inicio de la coagulación, la
la coagulación. Las investigaciones han demostrado que tromboelastometría (TEM ®) proporciona información
un pH de 7.2 lleva a una pérdida del 50% de la actividad sobre la cinética de enteros de la hemostasia: el tiempo de
del complejo protrombinasa (FXa/Va). Adicionalmente, coagulación, la formación de coágulos, la estabilidad del
la generación de trombina se reduce a valores la mitad de
ORQRUPDODXQS+GHHLQFUHPHQWRGHOD¿EULQyOLVLV
coágulo y la lisis. Los test viscoelásticos pueden ser un
medio de individualizar el manejo de la coagulación para
La iatrogenia juega a su vez un papel importante en
los pacientes y guiar la resucitación con transfusión.
la perpetración de la coagulopatía, y ocurre por el fenó-
La mortalidad después del trauma está asociada de
meno de hemodilución ocasionado por una reanimación
LQWHQVLYDFRQOtTXLGRV(OYROXPHQGHÀXLGRDGPLQLVWUDGR
manera independiente con valores bajos de resistencia
del coágulo determinados por una técnica denominada
es proporcional a la coagulopatía. Se ha demostrado que
ROTEM®. Datos recientes también muestran que la coa-
más de 40% de los pacientes traumatizados desarrollan
gulopatía traumática aguda puede ser caracterizada por el
coagulopatía después de la administración de dos litros de
test de ROTEM®. Una amplitud del coágulo de 5 minutos
cristaloides y coloides, y puede llegar hasta el 70% con la
(una medida de la fortaleza del coágulo) menor que 36 mm
administración de cuatro litros o más. Algunas investiga-
puede ser usada para diagnosticar coagulopatía traumática
ciones sugieren que la hemodilución lleva directamente a
aguda y predecir la necesidad de transfusión masiva. Otro
la prolongación del tiempo de protrombina por la reducción
de los cambios viscoelásticos reportados asociados con el
de nivel del factor VII.
trauma es el incremento en el tiempo para coagular. Los test
Se ha postulado que la coagulopatía traumática aguda
se produce principalmente por la proteína C activada, que viscoelásticos tienen la ventaja de sus rápidos resultados
causa efectos tanto coagulantes (al inhibir los factores Va (entre 5-10 min de empezado el test), y proveen informa-
\9,,,D FRPRSUR¿EULQROtWLFRVDOLQKLELUHOLQKLELGRU ción de la contribución de los factores de coagulación,
¿EULQyJHQR\SODTXHWDVDODKHPRVWDVLDDVtFRPREXHQD
GRFXPHQWDFLyQDFHUFDGH¿EULQyOLVLV DXQTXHHVWRSXHGH
del activador de plasminógeno (PAI-1).
Se han descrito altos niveles de activador tisular del
plasminógeno (tPA) en pacientes coagulopáticos. El tPA a menudo tomar al menos 30 minutos).
es un potente activador del plasminógeno y se piensa que
es liberado desde las células endoteliales en respuesta a la &ODVLÀFDFLyQGHOFKRTXH
lesión. Una hipótesis soportada por varios estudios clínicos (OSURSyVLWRGHFODVL¿FDUHOFKRTXHHVIDFLOLWDUVXUHFRQR-
D¿UPDTXHHO3$,LQKLEHORVHIHFWRVGHODW3$\SRUOR cimiento y promover la adopción de una terapia correcta y
WDQWRFRQODSURJUHVLyQGHOFKRTXHOD¿EULQyOLVLVVHYXHOYH HVSHFt¿FDWDQUiSLGRFRPRVHDSRVLEOH(OFKRTXHVHSXHGH
más marcada. FODVL¿FDUGHVGHGLIHUHQWHVSXQWRVGHYLVWDGHacuerdo con

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 123


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

su etiología, etapa (progresión), parámetros hemodinámi- choque según su etiología. Dicha categorización del choque
cos, de consumo de oxígeno, metabólicos, etc.; a su vez, de acuerdo con la causa, aunque simplista, permite una
H[LVWHQVXEFODVL¿FDFLRQHVUHODFLRQDGDVSRUHMHPSORFRQ visión general realmente útil, sin olvidar que en ocasiones
el manejo. las etiologías se superponen.
'HPDQHUDFOiVLFDVHKDFODVL¿FDGRHOFKRTXHFRPR
hipovolémico (hemorrágico, no hemorrágico), cardiogé-
QLFRGLVWULEXWLYR QHXURJpQLFRDQD¿OiFWLFR \REVWUXFWLYR
(Figura 1).
3DUD HIHFWRV SUiFWLFRV HQ WUDXPD FRQYLHQHFODVL¿FDU
inicialmente el choque en el paciente traumatizado como
hemorrágico o no hemorrágico. Dentro del no hemorrágico
caben los demás tipos de choque mencionados.
La determinación inicial de la causa del choque depen-
de de la realización de una adecuada y completa historia
clínica sumada a un cuidadoso examen físico.

&KRTXHKLSRYROpPLFR
El estado de hipoperfusión se presenta por disminución
considerable del contenido vascular (hipovolemia), lo que
ocasiona una menor precarga y por ende disminución del
gasto cardiaco. Existen dos tipos de choque asociados a
la hipovolemia:

Choque no hemorrágico
Se debe a una pérdida de volumen plasmático sin com-
promiso de la masa eritrocitaria. Las causas pueden ser
El choque se puede dar por la alteración de la función múltiples y van desde enfermedades gastrointestinales
de cualquiera de los tres componentes del sistema cardio- (diarrea, vómito), hasta alteraciones renales (uso de diu-
vascular: bomba, contenedor y volumen de líquido. Este réticos, diabetes insípida, diuresis osmótica) y aumento de
FRQFHSWROOHYDDVXYH]DODFODVL¿FDFLyQFRQYHQFLRQDOGHO ODVSpUGLGDVLQVHQVLEOHV ¿HEUHTXHRFDVLRQDVXGRUDFLyQH

Tipos de choque según su etiología

Hipovolémico Cardiogénico Distributivo Obstructivo

Hemorrágico No Hemorrágico Neurogénico Anafiláctico

Figura 1. Tipos de choque según su etiología

124 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

KLSHUYHQWLODFLyQ 3DUDHOFDVRHVSHFt¿FRGHOWUDXPDSXHGH preciso no deberá en ningún caso retardar el aporte enérgico


encontrarse en los casos de formación de un tercer espacio de volumen plasmático al menos en el ámbito hospitalario,
(quemaduras, peritonitis, ascitis, edema traumático), y ya que en el ámbito prehospitalario se deben tener otras
también se puede presentar por aportes inadecuados. consideraciones para tratar el choque hemorrágico. Estu-
dios invasivos como la medición de la PVC y la presión en
Choque hemorrágico cuña de la arteria pulmonar facilitan el tratamiento, pero
En los pacientes traumatizados la causa más común del su uso dependerá del compromiso sistémico del choque y
shock es la hemorragia y sus manifestaciones dependen del la edad del paciente, entre otras consideraciones. Recursos
volumen sanguíneo perdido, que origina mecanismos com- diagnósticos como las radiografías de tórax, pelvis y ab-
pensatorios y repercusiones de la hipoperfusión y la hipoxia. domen, junto con la ultrasonografía, ayudan a determinar
3XHGHGH¿QLUVHODKHPRUUDJLDFRPRODSpUGLGDDJXGD la etiología del choque, pero su manejo en cualquier caso
del volumen de sangre circulante. El volumen de sangre deberá, como mínimo, ser simultáneo a la realización de
de un adulto normal es aproximadamente el 7% del peso los estudios.
corporal. El volumen de sangre de los adultos obesos se Las lesiones de los tejidos blandos ocasionan edema
estima basado en su peso corporal ideal. El volumen de en el área, proporcional a la gravedad de la lesión; por esta
sangre para un niño se calcula como el 8-9% del peso razón se produce una pérdida adicional de la volemia, ya
corporal (80-90 ml/kg). que se presenta una transferencia de líquido desde el plasma
Dado que la hemorragia es la causa más común de hacia el espacio intersticial.
choque después de una lesión traumática, puede consi-
derarse que todos los pacientes con lesiones múltiples (IHFWRVÀVLRSDWROyJLFRVGHODKHPRUUDJLD
tienen elementos de hipovolemia. Esta presunción no es Macrohemodin‡micos/SistŽmicos
errada, especialmente en el abordaje inicial de los pacientes La hemorragia ocasiona pérdida del volumen sanguíneo; en
politraumatizados, algunos de los cuales pueden encon-
consecuencia, se disminuye el retorno venoso, lo que causa
trarse en estado de choque no hemorrágico y sin embargo
VH EHQH¿FLDQ GH XQD UHVXFLWDFLyQ EUHYH FRQ YROXPHQ \
disminución del gasto cardiaco y debido a esto una merma
del suministro de oxígeno a los tejidos y activación del
muestran una respuesta parcialmente positiva en su estado
metabolismo anaerobio. En el sistema se ponen en marcha
hemodinámico.
3RU OR WDQWR VL VH LGHQWL¿FDQ VLJQRV GH FKRTXH HO
diversos mecanismos que intentan aumentar el aporte de
oxígeno tisular, especialmente a los órganos más sensibles a
tratamiento usualmente debe instaurarse como si el pa-
la isquemia, para lo cual el organismo se vale de diferentes
PHGLRV,QLFLDOPHQWHVHLQWHQWDXQDFRPSHQVDFLyQUHÀHMD
ciente estuviera hipovolémico. Pero una vez hecho esto es

VLPSiWLFD6HFRQVLGHUDTXHORVUHÀHMRVVLPSiWLFRVKDFHQ
mandatorio determinar si la causa del choque es diferente
y por lo tanto la conducta de reposición de volumen es
LQVX¿FLHQWHRELHQGHOHWpUHD'XUDQWHHOPDQHMRLQLFLDOHV que la cantidad de sangre que se puede perder sin causar
la muerte sea hasta dos veces la posible en ausencia de los
UHÀHMRV /D UHVSXHVWD FLUFXODWRULD LQLFLDO D OD SpUGLGD GH
posible detectar algunos de estos casos de choque traumá-
tico no hemorrágico, como los debidos a taponamiento
cardiaco, neumotórax a tensión, contusión miocárdica o sangre son la vasoconstricción compensatoria progresiva
trauma raquimedular, capaces de complicar un estado de FXWiQHD PXVFXODU \ YLVFHUDO \ OD SUHVHUYDFLyQ GHO ÀXMR
choque hipovolémico-hemorrágico. Se debe entender que sanguíneo a los riñones, el corazón y el cerebro con el
para establecer la presencia de choque en el paciente trau- mantenimiento de la circulación visceral (priorización de
matizado que ingresa al servicio de urgencias, ningún tipo recursos). Como mecanismo compensatorio para preservar
de estudio es más efectivo y práctico que el examen clínico. el gasto cardiaco, la respuesta a la depleción aguda de
El uso de estudios adicionales para el diagnóstico etiológico volumen es un incremento en la frecuencia cardiaca. De

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 125


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ahí que en la mayoría de casos la taquicardia sea el signo como un volumen buffer, pero de capacidad limitada.
circulatorio medible más temprano de choque. El volumen de líquido puede ser tanto como un litro en
HOSDFLHQWHDGXOWRORTXHGHMDXQGp¿FLWHQHOHVSDFLR
Compensación
FC x ?VS = ?GCBFC x ?VS = GC normal intersticial. Este proceso comienza durante la primera
hora después de la hemorragia y se puede prolongar
Por efecto de catecolaminas endógenas que se liberan hasta 30-40 horas, inicialmente a una velocidad de 90-
durante el trauma se incrementa la resistencia vascular 120 ml/h, la cual va disminuyendo progresivamente.
periférica, lo que aumenta la presión sanguínea diastólica b. Activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y de
y reduce la presión de pulso, pero hace poco para elevar la la ADH: Ocasiona retención de Na y H2O renal, que se
presión de perfusión de los órganos. Otras hormonas como distribuye en un 80% intersticialmente y suple en parte
ODKLVWDPLQDODEUDGLFLQLQDODVEHWDHQGRU¿QDV\XQDFDV- HOGp¿FLWJHQHUDGRSRUHOOOHQDGRWUDQVFDSLODU
cada de prostanoides y otras citoquinas son liberadas hacia c. Activación de la médula ósea: Lo cual busca no solo
la circulación durante el choque. Estas sustancias tienen suplir el volumen sanguíneo perdido, sino la capacidad
propiedades vasoactivas y por tanto efectos profundos en de transporte de oxígeno dada por los eritrocitos. Este
la microcirculación y la permeabilidad vascular. proceso es lento e inicia horas después de la pérdida
Es importante aclarar que la autorregulación que existe de sangre y se prolonga hasta 6-8 semanas según las
en los lechos vasculares cerebral y coronario da lugar a pérdidas.
TXHHOÀXMR VDQJXtQHRHQHVWRV yUJDQRV VH PDQWHQJDHQ
valores esencialmente normales mientras la PAS no caiga Celulares
por debajo de 70 mmHg en el adulto. Independientemente Las células que no reciben adecuada perfusión y oxigena-
de cualquier cambio en el tono vasomotor o en la función ción carecen del suministro de sustratos esenciales para el
de la bomba cardiaca, una pérdida del 30-40% del volumen metabolismo aeróbico normal y la producción de energía.
circulante llevará a hipotensión marcada e hipoperfusión Dicha falta de oxígeno para la síntesis de ATP, esencial
de órganos. para las funciones celulares, obliga a las células a utilizar
Los principales mecanismos compensatorios cardio- el metabolismo anaerobio como medida de salvamento.
vasculares son: Por esta vía se emplea la glucosa y mediante el ciclo de
Aumento del GC:(ODXPHQWRGHOÀXMRVLVWpPLFRVHGD Embden Mayerhof se obtiene ATP, ácido láctico y ácido
gracias al incremento, principalmente de dos parámetros: la SLU~YLFR6LQHPEDUJRHVWDHVXQDYtDLQH¿FD]SDUDSUR-
frecuencia cardiaca (taquicardia) y la fuerza de contracción ducir energía, genera desechos potencialmente nocivos y
(inotropismo positivo). HVWiOLPLWDGDDXQFRUWRWLHPSR/DLQH¿FLHQFLDGHOVLVWHPD
Aumento del retorno venoso: Aumenta la contracción se debe a que se producen tan solo dos moléculas de ATP
de las venas frente a un volumen reducido, de manera que por gramo de glucosa usada frente a las 38 moléculas de
se percibe como un aumento en el volumen de sangre del ATP totales generadas durante la glucólisis aeróbica. Si
sistema venoso; de esta manera el sistema intenta mantener el choque es prolongado y la entrega de sustrato para la
un retorno venoso adecuado. generación de ATP continúa inadecuada, se mantiene el
Aumento del volumen: Existen múltiples mecanismos metabolismo en condiciones anaerobias y la mayor pro-
SDUDHODXPHQWRGHODYROHPLDDOJXQRVPiVH¿FLHQWHVH porción de ácido pirúvico se convierte en ácido láctico,
inmediatos que otros. el cual difunde fácilmente la membrana celular hacia el
a. Recambio transcapilar: Es el proceso por el cual el OtTXLGR H[WUDFHOXODU \ ¿QDOPHQWH OR DOWHUD OD PHPEUDQD
volumen de líquido intersticial pasa temporalmente al celular queda inhabilitada para mantener su integridad y
volumen plasmático; así, el líquido intersticial actúa se pierde el gradiente eléctrico normal.

126 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

La producción aumentada de ácido láctico, que va de &KRTXHFDUGLRJpQLFR


un valor normal de 1 mmol/l hasta valores mayores de 9 6HGHEHDXQDLQVX¿FLHQFLDHQODDFWLYLGDGGHERPEDGHO
mmol/l, deprime el miocardio, disminuye la capacidad de corazón, en la mayoría de las veces por una falla en la
respuesta vascular periférica a las catecolaminas y puede función miocárdica. La disfunción miocárdica puede ser
llegar a causar coma. causada por un trauma cerrado cardiaco, por taponamiento
cardiaco, por embolismo aéreo o, raramente, por un infarto
La primera evidencia de la hipoxia celular es el edema
de miocardio asociado con el trauma del paciente. Todos
del retículo endoplásmico. Hay daño mitocondrial, se pre-
los pacientes con trauma cerrado de tórax necesitan moni-
senta ruptura lisosomal y se liberan enzimas que causan
toría de EKG constante para detectar patrones de lesión y
lisis de otras estructuras intracelulares. También se activa
HOVLVWHPDLQÀDPDWRULRFRQPLJUDFLyQGHOHXFRFLWRV\OL-
arritmias. De manera especial, el trauma cardiaco cerrado
debería ser sospechado cuando el mecanismo de lesión
beración de citoquinas y otras sustancias vasodilatadoras. hacia el tórax es desaceleración rápida. Para la valoración
Al no corregirse a tiempo el choque las células pierden de este tipo de choque no es útil el control de niveles de
la capacidad de generar energía, lo que hace insostenible enzimas cardiacas, debido a que por el trauma asociado
el mantenimiento de la membrana celular al perder el éstas pueden estar elevadas y no ser buenos marcadores
gradiente eléctrico. En este punto, entran a la célula Na y GH OHVLyQ FDUGLDFD /D PRQLWRUtD HOHFWURFDUGLRJUi¿FD \
H2O. Este proceso tardío incrementa la pérdida de volemia por ecografía cardiaca es útil para el diagnóstico, pero aún
y la hipoperfusión. se debate su papel en el paciente crítico en el servicio de
Para intentar revertir las alteraciones ocasionadas urgencias. La ecocardiografía puede ser útil en el diagnós-
tico del taponamiento cardiaco y la ruptura valvular, pero a
por la activación del metabolismo anaerobio se presenta
menudo no es práctica o no se encuentra inmediatamente
un aumento de la frecuencia respiratoria, pues al detectar
disponible en la sala de urgencias. Para estos casos el eco-
)$67SXHGHLGHQWL¿FDUÀXLGRSHULFiUGLFR\ODSUREDELOLGDG
un incremento de la concentración de CO 2, producto
del intento del organismo de neutralizar los ácidos
GHOPHWDEROLVPRDQDHURELRODUHVSXHVWD¿VLROyJLFDHV
de taponamiento cardiaco como la causa del choque.
(VWHWLSRGHFKRTXHVHFODVL¿FDVHJ~QVLVHSURGXFHSRU
aumentar la frecuencia respiratoria para “barrer” este causas intrínsecas o extrínsecas al corazón, así:
exceso de CO2.
Intrínsecas
Microvasculares $OWHUDFLRQHVGHOPLRFDUGLRSRUREVWUXFFLyQGHOÀXMRFR-
A medida que el choque progresa ocurren cambios micro- ronario (Ej: IAM), por trauma/contusión directa (trauma
vasculares en los que se pueden distinguir tres fases: de tórax).
Fase isquémica:+D\GLVPLQXFLyQGHOÀXMRFDSLODU\ Arritmias: por hipoxia, que causa frecuentemente
taquicardias y extrasístoles. Por contusión directa, que
aparición del metabolismo anaerobio con el subsiguiente
usualmente produce taquicardia leve persistente.
aumento de la producción de desechos (ácido láctico).
Ruptura valvular: es raro que se produzca, pero cuando
Fase de estancamiento: Durante esta fase se abre el
sucede se asocia a una compresión intensa y rápida del
DEGRPHQ 3XHGH GHEXWDU FRPR XQD LQVX¿FLHQFLD DJXGD
esfínter precapilar y se cierra el esfínter poscapilar, lo cual
aumenta la presión hidrostática y ésta a su vez ocasiona un con edema pulmonar y choque.
aumento del líquido intersticial, con presencia de edema
y acidosis tisular. Extrínsecas
Fase de lavado: El esfínter poscapilar se abre y el 1RWDSRUVX¿VLRSDWRORJtDDVXYH]HVWDVFDXVDVH[WUtQ-
ácido láctico acumulado en el líquido intersticial pasa a secas pueden catalogarse dentro del grupo independiente:
la circulación sistémica y ocasiona una acidosis sistémica. causas obstructivas).

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 127


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Taponamiento cardiaco: Ocasiona una disminución del cardiaco, como en el caso del trauma raquimedular o la
llenado ventricular durante la diástole, disminuyendo así el anestesia raquídea. Esto ocasiona vasodilatación intensa
volumen sistólico (ley de Frank Starling). Usualmente se sin posibilidad de que actúe el mecanismo compensato-
relaciona con el trauma penetrante de tórax (especialmente rio cardioacelerador. En la clínica se puede evidenciar
si la lesión se ubica en el área precordial), pero también disminución de la tensión arterial sisto/diastólica con
puede ocurrir como resultado de trauma cerrado de tórax. presión de pulso conservada; también se puede observar
La clásica tríada de Beck (ruidos cardiacos velados, in- bradicardia, por vasodilatación; piel caliente y seca.
gurgitación yugular e hipotensión) no es una constante, y Es importante aclarar que las lesiones intracraneanas
por tanto su ausencia no excluye esta condición. El tapo- aisladas no causan choque. Por lo tanto, la presencia
namiento cardiaco se trata de mejorar con toracotomía. La de choque en un paciente con trauma craneoencefálico
pericardiocentesis puede ser usada como una maniobra tem- requiere una investigación exhaustiva de otra etiología
poral cuando la toracotomía no es una opción disponible. aparte de la lesión intracraneana. La pérdida del tono
1HXPRWyUD[DWHQVLyQ Es una verdadera emergencia simpático puede originar hipotensión, lo cual compli-
quirúrgica que requiere inmediato diagnóstico y tratamien- FD ORV HIHFWRV ¿VLROyJLFRV GH OD SRVLEOH KLSRYROHPLD
to. Se desarrolla cuando el aire entra al espacio pleural pero concomitante, y viceversa: la hipovolemia complica
un mecanismo de válvula impide su escape. Como conse- ORV HIHFWRV ¿VLROyJLFRV GH OD GHQHUYDFLyQ VLPSiWLFD
cuencia de ello la presión intrapleural se eleva, causando La presentación típica del choque neurogénico es hi-
colapso total del pulmón y desplaza el mediastino al lado potensión sin taquicardia o vasoconstricción cutánea.
opuesto con el consecuente colapso del sistema venoso, Los pacientes con lesión espinal tienen a menudo
GL¿FXOWDGSDUDHOUHWRUQRYHQRVR\FDtGDGHOJDVWRFDUGLD- trauma asociado en el torso; por ello los pacientes con
co. El neumotórax a tensión puede imitar el taponamiento choque neurogénico sospechado o conocido deberían
cardiaco, pero se diferencia de este último por la ausencia ser tratados inicialmente por hipovolemia, tal como se
GHUXLGRVUHVSLUDWRULRVSHUFXVLyQKLSHUUHVRQDQWH\HQ¿VH- enfoca a todo paciente politraumatizado. Sin embargo,
ma subcutáneo sobre el hemitórax afectado, además de un ha de tenerse en cuenta que la falla en la resucitación
evidente desplazamiento de la tráquea. El posicionamiento con líquidos sugiere o hemorragia continua o un choque
apropiado de una aguja dentro del espacio pleural en caso neurogénico.
de neumotórax a tensión alivia temporalmente esta condi- ‡ 6pSWLFR: Ocasionado por liberación de múltiples sustan-
ción que amenaza la vida. Esta acción debe ser inmediata, FLDVSURLQÀDPDWRULDVTXHHQHOVLVWHPDFDUGLRYDVFXODU
LQFOXVRVLQHVSHUDUODFRQ¿UPDFLyQSRUUDGLRJUDItDGHWyUD[ ejercen efectos de vasodilatación sistémica y fuga ca-
SLODUFRQORFXDOPDQL¿HVWDQFRPSRQHQWHVGHOFKRTXH
&KRTXHGLVWULEXWLYR distributivo e hipovolémico. En el paciente traumatizado
Se presenta cuando el tamaño del contenedor (vasos sanguí- el choque debido a infección inmediatamente después
neos) se aumenta sin el respectivo aumento del contenido de la lesión es poco común; su aparición es tardía, y
(volemia). Lo anterior origina dos importantes alteracio- pese a la contaminación que presenten las heridas, si
nes: hipovolemia relativa con la consecuente disminución el evento es reciente no se debe pensar en este tipo de
de la precarga, y disminución de la resistencia vascular choque como origen de alteraciones hemodinámicas
sistémica con reducción de la tensión arterial sistólica. en este paciente. El choque séptico puede sospecharse
Los mecanismos por los que se puede presentar este tipo en pacientes con trauma abdominal penetrante y con-
de alteración son: taminación de la cavidad peritoneal por el contenido
‡ Neurogénico: Por pérdida del control del sistema LQWHVWLQDOFRQUHWUDVRFRQVLGHUDEOHHQVXLGHQWL¿FDFLyQ
nervioso autónomo sobre el tono simpático vascular/ HLQVWDXUDFLyQGHOPDQHMRHVSHFt¿FR

128 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

‡ $QD¿OiFWLFR: La liberación de sustancias como la bra- que sugieren la puesta en marcha de los mecanismos com-
dicinina y la histamina ocasiona intensa vasodilatación pensatorios ya discutidos: frecuencia cardiaca, frecuencia
y aumento de la permeabilidad capilar. Mediado por respiratoria, características de la circulación cutánea, au-
mecanismos de hipersensibilidad a alergenos. mento del tiempo de llenado capilar, y la presión de pulso
En la Figura 1 de la página 124 se esquematizan los (la diferencia entre la presión sistólica y diastólica). La
tipos de choque. Se incluyen categorías no relacionadas taquicardia y la vasoconstricción cutánea son respuestas
GLUHFWDPHQWHFRQHOWUDXPDD¿QGHUHFRUGDUXQDSDQRUi- ¿VLROyJLFDVWHPSUDQDVWtSLFDVDODSpUGLGDGHYROXPHQHQ
mica general de este síndrome y sus diversas etiologías. la mayoría de los adultos. Por ello todo paciente politrau-
matizado en quien se evidencie frialdad y taquicardia se
,GHQWLÀFDFLyQGHOHVWDGRGHFKRTXH considera que está en choque hasta demostrar lo contrario.
La presión sanguínea es el parámetro más común para Ocasionalmente, una frecuencia cardiaca normal o incluso
evaluar los pacientes con choque hemorrágico que se la bradicardia está asociada con una reducción aguda del
SUHVHQWDQHQODVDODGHXUJHQFLDV3HURFRQ¿DUVRODPHQWH volumen sanguíneo. En estos casos deben ser monitorizados
en la presión sistólica como indicador de choque puede otros índices de perfusión.
resultar en su reconocimiento tardío. Para lograr incidir en
la progresión del estado de choque, éste se debe sospechar /DWHQVLyQDUWHULDOHQHOFKRTXH
y diagnosticar de forma precoz. De forma clásica y para muchos incluso en la actualidad,
Otro de los criterios para evaluar a los pacientes con el diagnóstico de choque suele basarse en los valores de
choque hemorrágico es la frecuencia cardiaca. Aunque hay la tensión arterial. Si bien existe correlación, ésta no es
XQVLJQL¿FDWLYRLQFUHPHQWRHQODIUHFXHQFLDFDUGLDFDHQORV absoluta, lo cual puede incidir en el diagnóstico tardío del
casos de pérdida aguda de sangre, ella se encuentra afectada estado de choque si se toman decisiones basadas sólo en
por diversos factores internos y externos. Su sensibilidad y este parámetro. La tensión arterial está determinada por
HVSHFL¿FLGDGOLPLWDQVXXWLOLGDGHQODHYDOXDFLyQLQLFLDOGH el tono vasomotor y el gasto cardíaco y es la responsable
los pacientes con trauma, y la ausencia de taquicardia no de mantener la perfusión de los órganos. Esto depende
debería inducir al médico a suponer que no existe pérdida principalmente de la presión de perfusión y de la demanda
VLJQL¿FDWLYDGHVDQJUHGHVSXpVGHOWUDXPD/DIUHFXHQFLD metabólica. En caso de incremento del metabolismo tisular,
del pulso puede, por lo tanto, también fallar en el diagnós- HOÀXMRVDQJXtQHRGHOyUJDQRDXPHQWDSURSRUFLRQDOPHQWH
tico de la primera etapa del choque hemorrágico. por un mecanismo de vasodilatación local selectiva de
Aunque la presión sanguínea indica la gravedad del las arteriolas de resistencia. En ausencia de inestabilidad
FKRTXHDOJXQRVDXWRUHVKDQUHSRUWDGRTXHHOÀXMRVDQJXt- hemodinámica que altere los mecanismos reguladores nor-
QHRQRSXHGHLQIHULUVHFRQ¿DEOHPHQWHGHODPHGLFLyQGHOD PDOHVHOÀXMRVDQJXtQHRORFDOWDPELpQVHUiSURSRUFLRQDOD
presión arterial y la frecuencia cardiaca hasta que ocurra la demanda metabólica local. Si el gasto cardíaco es incapaz
la hipotensión extrema, porque los mecanismos compen- de aumentar de forma paralela, la presión arterial disminuye
satorios pueden evitar una caída evidente en la presión y se limita la capacidad del control vasomotor local para
sistólica hasta que se haya perdido hasta un 30% del volu- PDQWHQHUHOÀXMRVDQJXtQHRKDFLDHOyUJDQR6LQHPEDUJR
men sanguíneo,3 brindando así valores de tensión arterial si la demanda metabólica local permanece constante, los
normales. El choque circulatorio profundo, evidenciado cambios de la presión arterial suelen ser equilibrados por
por el colapso hemodinámico con perfusión inadecuada FDPELRVHQHOWRQRDUWHULDOSDUDPDQWHQHUXQÀXMRVDQJXt-
de la piel, los riñones y de SNC, es simple de reconocer. neo del órgano relativamente constante. De lo anterior se
3RUHVRODDWHQFLyQHVSHFt¿FDGHEHUtDHVWDUGLULJLGDDORV GHGXFHTXHHOWRQRYDVRPRWRUORFDOLQÀX\HDVLPLVPRHQOD
signos precoces del choque, que no son otros que aquellos GLVWULEXFLyQGHOÀXMRVDQJXtQHR&RQEDVHHQDOWHUDFLRQHV

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 129


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

HQHOWRQRDOIDHORUJDQLVPRGH¿HQGHODSUHVLyQGHSHUIXVLyQ para conseguir una presión arterial media por encima de


de los órganos. Esta supremacía de la presión arterial en la ese umbral. De hecho, los datos disponibles sugieren que
respuesta adaptativa al choque circulatorio se debe a que los mayores esfuerzos de reanimación mediante el uso de
WDQWRHOÀXMRVDQJXtQHRFRURQDULRFRPRHOFHUHEUDOGHSHQ- fármacos vasoactivos aumentan de forma marcada la mor-
den sólo de la presión de perfusión. La vascularización talidad, y se ha demostrado que el concepto relativamente
cerebral no tiene receptores alfa y la circulación coronaria nuevo de «reanimación retrasada» e «hipotensiva» para el
VyORWLHQHXQRVSRFRV$VtSXHVVLELHQODKLSRWHQVLyQUHÀHMD choque hemorrágico traumático mejoró la evolución en
alteración cardiovascular, la normotensión no la excluye. algunos estudios clínicos y experimentales. Esos estudios,
/DKLSRWHQVLyQGLVPLQX\HHOÀXMRVDQJXtQHRGHORVyUJDQRV sin embargo, se hicieron en pacientes traumatizados con
y estimula una importante respuesta simpática con efecto heridas penetrantes y sin acceso inmediato a la reparación
tanto alfa como beta adrenérgico, es decir, incremento en quirúrgica. Una vez que el paciente está en el hospital y
el tono vasomotor e incremento en la frecuencia cardiaca los focos de hemorragia activa reciben atención adecua-
y la contractilidad miocárdica. Por lo anterior, una presión da, está indicada la reanimación enérgica con líquidos y
DUWHULDOQRUPDOQRVLJQL¿FDTXHWRGRVORVyUJDQRVUHFLEDQ fármacos presores.
una cantidad adecuada de perfusión, puesto que los au- Adicionalmente, la respuesta cardiovascular al choque
mentos del tono vasomotor local y la obstrucción vascular está afectada por la edad, las enfermedades cardiopulmo-
mecánica pueden inducir isquemia vascular asimétrica. nares subyacentes, las intervenciones médicas y las drogas.
El gasto cardíaco cobra importancia para mantener un En cuanto a la variación de la frecuencia cardiaca normal
ÀXMR VDQJXtQHR DGHFXDGR \ FDPELDQWH HPSDUHMDGR FRQ FRQODHGDGHOOtPLWHSDUDGH¿QLUWDTXLFDUGLDHV•HQHO
los cambios del tono vasomotor, de forma que la presión ODFWDQWH•HQHOSUHHVFRODU•HQHOHVFRODUKDVWDOD
arterial permanezca constante. Puesto que el gasto cardía- SXEHUWDG\•HQHODGXOWR/DKDELOLGDGSDUDLQFUHPHQ-
co es proporcional a la demanda metabólica, no existe un tar el gasto cardiaco a expensas de la frecuencia cardiaca
QLYHOGHJDVWRFDUGtDFRTXHUHÀHMHYDORUHVQRUPDOHVHQHO puede estar ausente en los pacientes ancianos (respuesta
paciente inestable y metabólicamente activo; sin embargo, cardiaca limitada a la estimulación simpática; empleo de
la perfusión de los órganos suele resultar comprometida fármacos controladores de la frecuencia: betabloqueadores,
cuando la presión arterial media disminuye por debajo de presencia de marcapasos).
60 mmHg o cuando el índice cardíaco disminuye a menos Una presión de pulso estrecha sugiere pérdida signi-
de 2,0 l/min/m2, y si la situación se mantiene conducirá al ¿FDWLYD GH VDQJUH \ SDUWLFLSDFLyQ GH PHFDQLVPRV FRP-
fracaso de los órganos y a la muerte. pensatorios.
Por lo anterior se debe ser cauteloso al considerar un La medición de la hemoglobina o el hematocrito no
límite absoluto de presión arterial o gasto cardíaco para HV FRQ¿DEOH SDUD HVWLPDU OD SpUGLGD DJXGD GH VDQJUH \
dirigir una estrategia de reanimación. por tanto es inapropiada como única herramienta para
Empíricamente en la mayoría de los casos, se suponen diagnosticar choque. La pérdida masiva de sangre puede
como normales determinados niveles de presión arterial producir sólo una mínima disminución en la concentración
media y de gasto cardíaco de acuerdo con cada paciente. de hemoglobina y hematocrito. En consecuencia, un valor
Actualmente se considera que el mantenimiento de la de hematocrito muy bajo obtenido poco después de la lesión
presión arterial media de un paciente previamente no hi- sugiere pérdida masiva de sangre o anemia preexistente.
pertenso por encima de 65 mmHg mediante la reanimación Desde hace algún tiempo se viene proponiendo que el
con líquidos y la terapia vasopresora subsiguiente es un diagnóstico temprano del estado de choque puede hacerse
objetivo aceptable. No existe ventaja demostrada en forzar FRQKHUUDPLHQWDVFRQ¿DEOHVTXHFRPSOHPHQWHODGHWHFFLyQ
el tono arterial o el gasto cardíaco hasta niveles más altos de una tensión arterial baja.

130 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

Un método empleado en la detección de las fuentes antes y después de la donación de los 450 ml de sangre,
de sangrado es la sonografía (ecografía) referida como simulando un escenario de choque grado I. Los cambios
FAST (Focused Assessment with Sonography for Trauma: en todos los valores de medición de diámetro y área con
Evaluación enfocada con ecografía para el trauma). El respecto a la respiración se calcularon como porcentajes:
FAST es la aplicación más común de la ecografía para la índice de área, índice anteroposterior e índice transversal.
evaluación inicial de los pacientes de trauma. Su propósito Se obtuvieron además valores de tensión arterial sistólica:
HVODE~VTXHGDGHFXDOTXLHUFROHFFLyQGHÀXLGRHQORVHV- la TAS pre hemorragia fue 128.5 ± 17.3 mmHg, mientras
pacios intraabdominal y pericárdico, lo que sugiere lesión que la TAS post hemorragia fue 114.0 ± 17.1 mmHg; la
RUJiQLFDFHUFDDOÀXLGR FC pre hemorragia fue 77.2 ± 13.0 por minuto y la post
Por otro lado, la evaluación de hipovolemia común- hemorragia fue 114.0 ± 17.1 mmHg. Aunque las diferen-
mente se basa en la presión sanguínea y la frecuencia cias entre los valores pre y post hemorragia de la TAS y la
cardiaca en la sala de emergencias. Un estudio prospectivo IUHFXHQFLDFDUGLDFDIXHURQHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYRV
llevado a cabo en 35 pacientes lesionados encontró que el permanecieron en el rango de lo normal. El diámetro AP
diámetro promedio de la vena cava inferior en los pacientes de la vena yugular interna pre-hemorrágico durante la
FRQFKRTXHHUDVLJQL¿FDWLYDPHQWHPHQRU PP TXH inspiración y la espiración fue 4.9 ± 2.2 y 7.9 ± 3.1 mm,
en el grupo control, concluyendo así que el diámetro de la y los valores post hemorrágicos fueron 2.7 ± 1.6 y 6.6 ±
vena cava inferior se correlaciona con la hipovolemia en 3.1 mm, respectivamente. El índice yugular AP fue 36% ±
ORVSDFLHQWHVWUDXPDWL]DGRV3DUDGH¿QLUHOFRQFHSWRGHXQD 15% antes de la hemorragia y 58% ± 17% después de la
vena cava inferior aplanada existen distintos parámetros hemorragia. Las áreas de la vena yugular interna durante
según los diferentes estudios; uno de ellos es aplanamiento la inspiración y la espiración fueron 0.40 ± 0.28 y 0.81 ±
de la porción infrahepática en por lo menos tres secciones 0.51 cm2 antes de la hemorragia y 0.14 ± 0.15 y 0.61 ± 0.47
a intervalos de 1 cm. cm2 después de la hemorragia. El índice yugular de área
pre hemorrágico fue de 47% ± 18%, mientras que éste se
Índice yugular incrementó a 73% ± 18% en la fase post hemorrágica. La
En la primera fase de choque, en la que muchos de los GLIHUHQFLDIXHHVWDGtVWLFDPHQWHVLJQL¿FDWLYD6HFRQFOX\y
parámetros son normales, los cambios en el diámetro de que la medición del índice de la vena yugular interna es un
la vena yugular pueden proveer información valiosa sobre LQGLFDGRUFRQ¿DEOHGHFKRTXHKHPRUUiJLFRFODVH\SRU
la volemia de un paciente. Se ha considerado que la me- tanto puede ser empleado como parte del eco-FAST en la
dición de este parámetro es útil en el ámbito de urgencias práctica clínica.
y unidades de cuidados intensivos para la detección de la
hemorragia en las primeras etapas y con ello la prestación La relación entre la TAS
de un tratamiento precoz adecuado, además puede ser una \ORVSXOVRVSDOSDEOHV
estrategia de seguimiento. De forma clásica, según las guías del ATLS, se considera
Un estudio evaluó la presencia o no de cambios que se puede obtener un estimado de la tensión arterial
VLJQL¿FDWLYRV HQ HO GLiPHWUR GH OD YHQD \XJXODU LQWHUQD sistólica según los pulsos que sean palpables en un paciente
durante la inspiración y la espiración detectados por ultra- traumatizado. Si el paciente sólo tiene el pulso carotídeo
sonografía durante el primer estadio del choque. Incluye palpable, la TAS es 60-70 mmHg; si el pulso carotídeo y el
a 35 voluntarios sanos que donaron 450 ml de sangre y se femoral son palpables, la TAS es 60-70 mmHg, y si el pulso
midió en ellos la presión arterial, la frecuencia cardiaca, radial además es palpable, la TAS es de más de 80 mmHg.
el diámetro anteroposterior y transverso y el área de la Uno de los estudios que evaluó inicialmente la precisión
vena yugular interna durante la inspiración y la espiración de este modelo usó mediciones no invasivas, lo cual tiene

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 131


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

una tendencia a subestimar la TAS durante la hipotensión. no permite establecer un valor exacto de la tensión arterial
2WUR HVWXGLR UHDOL]DGR KDFH \D YDULRV DxRV YHUL¿Fy HVWD según lo expone el ATLS, brinda al proveedor de salud
comparación al obtener mediciones invasivas de la tensión una idea del estado hemodinámico y de perfusión de su
arterial sistólica. El mínimo de TA predicho por la guías fue paciente y lo alerta para establecer de manera precoz las
excedido sólo en cuatro de los 20 pacientes, por lo cual se acciones correctivas.
concluyó que las guías sobreestiman la TAS asociada con El examen físico continúa siendo la piedra angular
el número de pulsos presentes. Lo que sí queda claro es para enfocar a los pacientes víctimas de choque. Los signos
que el pulso radial siempre desaparece antes que el pulso presentes en ellos permiten estimar la gravedad del choque
femoral, el cual a su vez siempre desaparece antes que el de acuerdo con la cantidad de sangre perdida (para el caso
pulso carotídeo. Así pues, sin ser absolutamente precisa, la del choque hemorrágico) y su repercusión a nivel hemodi-
palpación de los pulsos es una herramienta rápida, de fácil námico y de perfusión sistémica. En la Tabla 4 se expone
DSOLFDFLyQSRUVHUQRWHFQL¿FDGDSDUDHVWLPDUODWHQVLyQ ODFODVL¿FDFLyQGHOHVWDGRGHFKRTXHVHJ~QODVJXtDVGHO
arterial de pacientes con choque hemorrágico, y si bien ATLS vigentes hasta ahora.

Tabla 4. Clasificación del estado de choque

Estimado de pérdida de sangre basado en la presentación inicial del paciente


Clase I Clase II Clase III Clase IV
Pérdida de sangre Hasta 750 750-1500 1500-2000 >2000
(mL)

Pérdida de sangre Hasta 15% 15-30% 30-40% >40%


(% de volumen de
sangre)

Frecuencia de <100 100-120 120-140 >140


pulso
Tensión arterial Normal Normal ? ?

Presión de pulso Normal o incrementado ? ? ?


(mmHg)

Frecuencia 14-20 20-30 30-40 >35


respiratoria
Gasto urinario >30 20-30 5-15 despreciable

Estado mental Ligeramente ansioso Medianamente ansioso Ansioso, confundido Confundido, letárgico

Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y sangre


con líquidos
Para un hombre de 70 kg
Las directrices de esta tabla están basadas en la regla 3:1, la cual deriva de la observación empírica de que la mayoría de pacientes en choque hemorrágico requieren tanto como 300
ml de solución electrolítica por cada 100 ml de pérdida de sangre. Aplicada a ciegas, estas directrices pueden resultar en administración de líquidos excesiva o inadecuada. Por ejemplo,
un paciente con una lesión por accidente de tránsito en una extremidad puede tener hipotensión que está fuera de proporción con su pérdida de sangre y puede requerir líquidos en
exceso de la guía 3:1. En contraste, un paciente en quien la pérdida continua de sangre está siendo reemplazada por transfusión de sangre requiere menos de 3:1. El uso de la terapia de
bolos con monitoría cuidadosa de la respuesta del paciente modera estos extremos. Adaptado de Advanced Trauma Life Support for Doctors - Student Course Manual. Americal College of
Surgeons Committee on Trauma in American College of Surgeons. 8th Edition. (2008)

132 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

(VWHVLVWHPDGHFODVL¿FDFLyQSURSXHVWRSRUODVJXtDVGHO Choque Grado III: La pérdida del 30-40% del volumen


ATLS intenta enfatizar en los signos tempranos de choque circulante puede ser devastadora si no se toman las acciones
para su reconocimiento precoz. Debe ser sólo una guía y por correctivas a tiempo. En este punto son evidentes los signos
WDQWRQRHVLGHDOLQWHQWDUHQFDMDUDOSDFLHQWHHVSHFt¿FDPHQWH clásicos de mala perfusión y de mecanismos de compen-
HQ XQD FODVL¿FDFLyQ ¿VLROyJLFD SUHFLVD GH FKRTXH DQWHV sación como taquicardia y taquipnea, así como cambios
de iniciar la reposición de volumen, lo que debe hacerse VLJQL¿FDWLYRVHQHOHVWDGRPHQWDO\XQDFDtGDPHGLEOHHQ
cuando los signos y síntomas tempranos de hemorragia la presión arterial, que afecta ya la presión sistólica. Los
son aparentes o se sospechan, o cuando por el mecanismo pacientes con este grado de pérdida de sangre casi siempre
del trauma se presuman lesiones que predispongan a un requieren transfusión. Sin embargo, la prioridad del manejo
choque hemorrágico. Iniciarla cuando la presión arterial es controlar la fuente de sangrado de manera quirúrgica. La
está cayendo o no se detecte, quizá sea demasiado tarde. decisión de transfundir sangre se basa en la respuesta del
Choque grado I: La consecuencia hemodinámica de paciente a la resucitación inicial con líquidos y la adecuada
este estado se asemeja a la de un individuo que ha donado
perfusión y oxigenación de órganos diana.
una unidad de sangre. Con una pérdida de hasta el 15% del
Choque Grado IV: En un paciente con marcada taqui-
FDUGLDGLVPLQXFLyQVLJQL¿FDWLYDGHODSUHVLyQDUWHULDO\XQD
volumen de sangre ocurre taquicardia mínima. Usualmen-
WHQRVHSUHVHQWDQFDPELRVVLJQL¿FDWLYRVRFOtQLFDPHQWH
presión de pulso muy estrecha ( o una presión diastólica
detectables en la presión arterial, en la presión de pulso o
no obtenible), gasto urinario despreciable, estado mental
en la frecuencia respiratoria. Individuos con mecanismos
marcadamente deprimido, piel fría y pálida, se sospecha una
compensatorios indemnes como el llenado transcapilar,
pérdida mayor o igual que 40% del volumen de sangre. Un
entre otros, es posible que restauren el volumen de sangre
grado tal de exanguinación amenaza de forma importante
en 24 horas y por tanto no se requiere la administración
la vida del paciente y lo lleva a un estado premortem. Su
intensiva de líquidos.
Choque Grado II: Representa la pérdida del 15-30% terapia incluye el empleo de hemoderivados y, por supuesto,
del volumen de sangre. El impacto hemodinámico es el control del origen de la hemorragia.
más marcado y se empiezan a presentar signos como Cuando la pérdida de la volemia es tan grave que se
taquicardia, taquipnea y presión de pulso disminuida. El presenta franca hipotensión (menor percentil 5) pese a los
cambio más tardío ocurre en la presión arterial y sucede un mecanismos compensatorios, las manifestaciones se hacen
aumento del componente diastólico debido a un aumento mucho más evidentes y se entra a una etapa de choque des-
de la resistencia y del tono vascular periférico secundario compensado. Se correlaciona con un choque grado III o IV,
a un incremento en las catecolaminas circulantes. Por lo los que a su vez, de acuerdo con el éxito de las maniobras
anterior, es importante evaluar la presión de pulso más que de resucitación, pueden progresar a los siguientes:
la presión sistólica, ya que esta poco se altera en estadios Choque progresivo: El propio choque genera más
tempranos del choque. Se empiezan a presentar, además, FKRTXH(OÀXMRVDQJXtQHRLQDGHFXDGRRFDVLRQDHOGHWH-
cambios sutiles en el SNC, y el paciente puede mostrarse rioro del sistema cardiovascular y el desarrollo de diversos
ansioso u hostil. El gasto urinario está afectado levemente. tipos de retroalimentación positiva, lo cual crea un círculo
En esta etapa se indica el tratamiento con cristaloides. vicioso de disminución progresiva del GC. Ejemplo de
Estos dos estadios encajan en una etapa del choque esta situación es la depresión cardiaca que se puede dar
compensada. Los mecanismos compensadores como los SRUGLVPLQXFLyQGHOÀXMRVDQJXtQHRFRURQDULRSRUGHEDMR
UHÀHMRVVLPSiWLFRVPDQWLHQHQODWHQVLyQDUWHULDOGHQWURGH de las necesidades miocárdicas y por efecto directo de
valores normales o al menos no en cifras hipotensivas, con OD DFLGRVLV /D LQVX¿FLHQFLD YDVRPRWRUD VH SURGXFH SRU
HO VDFUL¿FLRGH ODSHUIXVLyQ HQ FLHUWRVOHFKRV YDVFXODUHV OD GLVPLQXFLyQ GHO ÀXMR VDQJXtQHR DO FHQWUR YDVRPRWRU
para privilegiarla en otros. que se deprime hasta inactivarlo: durante los primeros

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 133


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

4-8 minutos está intensamente activado (en el paro), pero acerca del estado hemodinámico actual. Se debe in-
entre los 10-15 minutos siguientes se deprime tanto que tentar palpar siempre inicialmente el pulso periférico,
no muestra más signos de actividad simpática. El aumento y si no se encuentra se debe buscar el pulso central, lo
excesivo de la frecuencia cardiaca eleva el consumo de que orienta como parámetro de gravedad del choque.
oxígeno miocárdico y disminuye la perfusión del ventrículo También se debe valorar la calidad del pulso. Los
izquierdo al reducirse el tiempo de diástole ventricular pulsos periféricos en ocasiones no se palpan cuando el
(perfusión ventricular), y por último merma el volumen ambiente es frío, debido a la vasoconstricción periférica.
sistólico al disminuir la precarga (disminución del tiempo ‡ Presión arterial: Ya se ha enfatizado que la hipotensión
de llenado diastólico). La fuga capilar con formación de es un signo tardío y de mal pronóstico, debido a que se
edema, la necrosis tubular renal y la acidosis metabólica SUHVHQWDFXDQGRORVPHFDQLVPRVFRPSHQVDWRULRV¿VLR-
son otros ejemplos. OyJLFRVVRQLQH¿FDFHV2WURGDWR~WLOHVHOFiOFXORGHOD
Choque irreversible: 6H UH¿HUH D XQ HVWDGR GH FKR- presión del pulso (diferencia entre la TAS y la TAD),
que prolongado por tanto tiempo que, aun revirtiendo las ya que ésta disminuye cuando se presenta aumento de
causas iniciales que originaron ese proceso, el paciente la RVS, como choque hipovolémico o cardiogénico.
persiste con grave compromiso cardiovascular y con otras ‡ Frecuencia respiratoria: El aumento de la frecuencia
complicaciones derivadas de la hipoperfusión prolongada. respiratoria es un signo útil, por ser un mecanismo
La muerte sobreviene al cabo de días o semanas, después compensatorio de la acidosis metabólica incipiente. Su
de múltiples intentos de tratamiento. Aunque no está cla- valoración se omite con frecuencia, especialmente si
ramente documentado en humanos, en modelos animales HODXPHQWRHVOHYH\HOSDFLHQWHQRSUHVHQWDGL¿FXOWDG
de choque hemorrágico una pérdida de más del 40% del respiratoria, como en los estadios iniciales del choque.
volumen intravascular puede resultar en choque irreversible También se deben evaluar los patrones respiratorios,
y su muerte si no se trata efectivamente con resucitación aunque estos se afecten en situaciones críticas o tardías.
con líquidos en menos de dos horas. ‡ Piel: Debido a que la piel se considera un órgano
Algunas consideraciones importantes de los pará- terminal no vital, los pacientes tienen la capacidad
metros clínicos para tener en cuenta en el momento de la GHUHGLVWULEXLUHOÀXMRVDQJXtQHRGHHVWHyUJDQRKDFLD
evaluación del paciente en choque son: yUJDQRV YLWDOHV FRQ OR TXH VH PDQL¿HVWDQ VLJQRV GH
‡ Edad disminución de la perfusión. La vasoconstricción cu-
‡ Gravedad de la lesión, con especial atención en su tipo tánea por la activación simpática aparece en las fases
y localización. tempranas del choque y es un indicador muy sugestivo
‡ Tiempo entre la lesión y el inicio del tratamiento. del sindrome; sin embargo, al igual que los otros signos
‡ Fluidoterapia prehospitalaria y aplicación de prendas de choque, debe valorarse en el contexto del paciente.
de vestir antichoque. El compromiso de la perfusión de la piel va de distal a
‡ Medicamentos usados para control de condiciones proximal, desde los dedos de las manos y los pies hasta
crónicas. el tórax y el abdomen. La valoración debe incluir el
‡ Frecuencia cardiaca: Aunque la taquicardia es un sig- aspecto, el color, la temperatura (palpada con el dorso
no precoz de compromiso circulatorio, es sumamente de la mano, en el tórax y el abdomen) y la humedad.
LQHVSHFt¿FRVLVHGHWHFWDHQSDFLHQWHVFRQGRORUDQ- ‡ Llenado capilar: El llenado capilar se debe evaluar
VLHGDGPLHGR¿HEUHSRVWHULRUDOHMHUFLFLR\HQRWUDV preferiblemente en un sitio distal de las extremidades,
situaciones. presionando por cinco segundos y liberando la presión.
‡ Pulso: Ya se discutió su utilidad para estimar la tensión Se debe elevar la extremidad ligeramente por encima
arterial sistólica. Sin embargo, se debe guardar un orden del nivel del corazón para asegurar que sea llenado ar-
HVSHFt¿FRTXHSHUPLWDJHQHUDUXQDSULPHUDLPSUHVLyQ teriolar y no estasis venoso. También se debe asegurar

134 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

que el ambiente tenga una temperatura adecuada para HQODVXSHUYLYHQFLDGHOSDFLHQWHVLQRVHLGHQWL¿FD\WUDWD


TXHHVWHKDOOD]JRVHDPiV¿GHGLJQR/RVVLWLRVGRQGH la razón principal del estado de choque. Así pues, la re-
se puede valorar el llenado capilar son los pulpejos de sucitación dirigida a lograr la normalidad de los niveles
los dedos, las palmas, las plantas y el dorso. IXQFLRQDOHVGHOÀXMRVDQJXtQHR\ODSUHVLyQGHSHUIXVLyQ
‡ Estado neurológico: Los signos dependen de la grave- de órganos durante las primeras seis horas del desarrollo
dad y la duración; así, inicialmente se puede observar del choque mejora el resultado tanto en los pacientes con
confusión, letargo o irritabilidad y progresar hasta trauma como con sepsis. Sin embargo, los estudios clínicos
obnubilación y coma. En estados de compromiso grave KDQGHPRVWUDGRTXHODUHVWDXUDFLyQGHOÀXMRVDQJXtQHRWRWDO
de la perfusión y la oxigenación cerebral, en el examen
PLQXFLRVR VH SXHGH REVHUYDU KLSRUUHÀH[LD WHQGLQRVD
a niveles supranormales en sujetos con choque establecido
presente por más de seis horas no mejora la sobrevida.
profunda, miosis reactiva, alteración de los patrones
UHVSLUDWRULRV KDVWD KLSRWRQtD \ SRVWXUDV GH ÀH[LyQ
La conducta más adecuada para tratar al paciente
traumatizado en choque, es guiar esta reanimación por
extensión intermitentes.
‡ Diuresis:/DSHUIXVLyQUHQDOSXHGHUHÀHMDUVHHQHOJDVWR
metas. En la Tabla 5 se exponen los principales parámetros
a corregir y evaluar durante el abordaje terapéutico:
urinario absoluto. No se debe olvidar que la primera
orina tomada de la vejiga se debe eliminar, y desde este Tabla 5. Parámetros de reanimación en el paciente
punto se empieza a considerar el gasto urinario; esto traumatizado
debido a que no sabemos cuántas horas lleva la orina Parámetro Valor meta de reanimación
retenida en la vejiga. Típicamente, en ausencia de daño
Presión arterial sistólica 90 mmHg
renal un riñón bien perfundido puede producir entre
Presión arterial media ฀ ฀
1-2 ml orina/kilogramo/hora o más; por esto, el gasto
urinario se considera un buen indicador de perfusión y Saturación de oxígeno 90%
de volumen intravascular adecuados. Frecuencia cardiaca ฀
Temperatura ฀
En la evaluación de laboratorio, puede presentarse Glasgow >8
una acidosis metabólica con elevación del lactato sérico. Lactato ฀
Excepto en el choque hipovolémico agudo, la acidosis Exceso base ฀
metabólica es consecuencia del metabolismo anaerobio Hemoglobina ฀
(acidosis láctica) solamente. Si bien son datos que com- Gasto urinario ฀
plementan la evaluación clínica, debe tenerse en cuenta
TXHQRVRQDEVROXWDPHQWHVHQVLEOHVQLHVSHFt¿FRVSDUDOD
Las estrategias que se deben realizar para la consecu-
presencia de choque. El análisis de gases arteriales puede
ción de estas metas se detallan a continuación.
revelar una alcalosis respiratoria, una acidosis metabólica
Debe iniciarse con la valoración primaria del paciente
o una combinación de las dos.
traumatizado, la cual se basa en la nemotecnia del “AB-
CDE”:
Valoración y manejo A. Vía aérea y estabilización cervical.
B. Ventilación.
Metas de reanimación en trauma C. Circulación y control de las hemorragias.
''p¿FLWQHXUROyJLFR
Un axioma claro a la hora de abordar al paciente en choque
es que, no importa qué tan intensos sean los esfuerzos de
E. Exposición y control de la hipotermia.
reanimación, ésta no tendrá éxito o repercusión positiva

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 135


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Para realizar una aproximación al manejo del paciente de la continuidad), presenta mayor sangrado debido a que
en estado de choque se debe entender el contexto en el que mecanismos como el vasoespasmo, la vasoconstricción y
se encuentra el paciente, ya que el tratamiento varía en un ODWURPERVLVGHORVH[WUHPRVVRQPHQRVH¿FLHQWHV
ambiente prehospitalario y en uno intrahospitalario. La tasa de pérdida de sangre de un vaso lesionado
GHSHQGHDVXYH]GHGRVIDFWRUHVHOWDPDxRGHORUL¿FLR\
0DQHMRSUHKRVSLWDODULR la presión transmural del vaso (la presión transmural del
La valoración y el manejo prehospitalario del paciente se vaso es la diferencia entre la presión intraluminal y la ex-
caracterizan por ser rápidos y orientados a estabilizarlo WUDOXPLQDO DPD\RUWDPDxRGHORUL¿FLR\DPD\RUSUHVLyQ
para su traslado al nivel hospitalario más apropiado según transmural, mayor será la pérdida sanguínea.
su condición. La presión directa sobre el vaso lesionado es altamente
A. 9tD DpUHD \ HVWDELOL]DFLyQ FHUYLFDO Garantizar la efectiva en el control de las hemorragias externas, ya que
permeabilidad de la vía aérea del paciente mientras se afecta estos dos factores: disminuye la presión transmural
mantiene estable la columna cervical con las maniobras al aumentar la presión extraluminal y disminuye el tamaño
o dispositivos que se requieran. GHORUL¿FLRGHOYDVRDOFRODSVDU\DIURQWDUVXVSDUHGHV6H
B. 9HQWLODFLyQValorar la mecánica ventilatoria, diagnosti- deben tener en cuenta algunas consideraciones para rea-
car las patologías que amenazan la vida, brindar soporte OL]DUHVWDPDQLREUDHQHOPRPHQWRTXHVHLGHQWL¿TXHOD
ventilatorio si se requiere. hemorragia se debe ejercer presión manual directa, intensa
Todo paciente traumatizado debe recibir oxígeno su- y constante con una compresa sobre el sitio de sangrado;
SOHPHQWDULRDDOWRÀXMR )L22 100%), idealmente por un se puede usar una segunda compresa sobre la primera si el
sistema de mascarilla facial de no reinhalación con reser- sangrado persiste luego de un tiempo razonable de hemos-
vorio, y en los casos en que se cuente con un pulsoxímetro tasia. Esto se debe hacer sin retirar la primera compresa,
se debe garantizar una saturación de O2 mínimo del 95%. pues de lo contrario se perdería el proceso iniciado de
Nota: Ya que el choque consiste en un problema de formación del trombo. En casos en que no se cuente con
hipoperfusión e hipoxia sistémico, garantizar la permea- mucho personal, se puede usar un vendaje compresivo para
bilidad de la vía aérea, una adecuada ventilación y un mantener constante la presión.
suministro de oxígeno adicional, aunque no aumenta la Si lo anterior falla para lograr el control de la hemo-
perfusión sí permite que la perfusión sistémica disminuida rragia se deberá optar por la colocación de un torniquete.
tenga la mayor oxigenación posible. Anteriormente se seguían dos pasos intermedios antes
C. Circulación y control de las hemorragias de considerar el uso del torniquete: la elevación de la
,GHQWLÀFDUKHPRUUDJLDVH[WHUQDV\UHDOL]DUFRQWURO extremidad y la compresión del vaso proximal al sitio de
simult‡neo sangrado. El elevar la extremidad lesionada para reducir el
El objetivo de garantizar una adecuada perfusión sistémica sangrado busca disminuir la presión intraluminal del vaso
nunca se logrará mientras las hemorragias se perpetúen; OHVLRQDGRDOPHUPDUHOÀXMRSHULIpULFRSHURGHELGRDTXH
por ende, el primer paso a realizar es el control de las no se han publicado estudios que demuestren la efectividad
hemorragias externas. de este manejo y en cambio sí existen riesgos al realizarlo
La capacidad del organismo para controlar el sangrado (Ej: convertir una fractura cerrada en una abierta), ya no se
depende de variables como el tamaño y la presión interna recomienda elevar la extremidad lesionada. La búsqueda
del vaso lesionado y su capacidad de vasoespasmo, así de un punto donde se pueda comprimir el vaso proximal al
como de la cantidad/calidad de las plaquetas, y de factores sitio de sangrado, y ejercer presión sobre él, intenta dismi-
de coagulación. La laceración de un vaso (ruptura parcial), a nuir de igual manera la presión intraluminal y la cantidad
diferencia de la transección (ruptura total; pérdida completa de sangre que llegue al lugar de la lesión; sin embargo,

136 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

la experiencia con este procedimiento es anecdótica y su TraumaDex®, aprobados por la FDA (Food and Drugs
ejecución es técnicamente difícil, por lo que actualmente Administration) de los Estados Unidos, pero hasta el
tampoco se recomienda su realización. momento no existen estudios que corroboren su uso en
El uso prehospitalario de torniquetes continúa siendo el área civil, en parte porque los tipos de lesiones donde
cuestionado, tanto por las lesiones vasculares y nerviosas se ha comprobado su efectividad raramente ocurren en el
que puede producir, como por el riesgo de pérdida de la contexto prehospitalario civil.
extremidad si se aplica por mucho tiempo. Por ello es pre-
ocupante que debido a la simplicidad de su colocación y Valorar el estado hemodin‡mico
a su efectividad inmediata se recurra al uso del torniquete Después de controlar las hemorragias externas se debe
como una primera opción en el control de las hemorragias proceder a valorar el estado hemodinámico del paciente,
externas. Sin embargo, en el caso de un paciente con para lo cual es fundamental indagar si presenta un estado de
riesgo vital inminente por una hemorragia externa que choque con todas las características clínicas que permiten
no ha cedido a las medidas iniciales (presión manual), VXWLSL¿FDFLyQ\VLORKXELHUHGH¿QLUHOJUDGRGHOFKRTXH
el torniquete no debe considerarse una opción sino una y distinguirlo entre los diferentes tipos de choque; aunque
indicación. Clásicamente se ha usado una tela doblada de no se debe olvidar que, como premisa, en trauma hay que
aproximadamente 10 cm que se ubica en la extremidad considerar que todo paciente traumatizado en estado de
proximal al sitio de sangrado; se anuda y sobre este nudo choque tiene un choque hemorrágico hasta comprobar lo
se ubica una vara de madera o metálica, posteriormente se contrario.
realiza un segundo nudo y se comienza a girar hasta que La primera consideración en el reemplazo de líquidos
la hemorragia haya cesado. en la escena prehospitalaria es que establecer un acceso
Existen algunas consideraciones adicionales respecto venoso nunca debe retrasar el transporte del paciente; si
al uso del torniquete: la primera consiste en la presión ne- es preciso, se debe hacer dentro de la ambulancia cuando
cesaria para detener el sangrado. Por regla general, a mayor se traslade al paciente, o en el terreno si se cuenta con
diámetro de la extremidad mayor la presión que debe ser SHUVRQDO GH DVLVWHQFLD H[WUD 'HELGR D GL¿FXOWDGHV HQ HO
aplicada. Se ha discutido si la aplicación del torniquete debe WHUUHQR (MGH¿FLHQWHOX] DORVUHTXHULPLHQWRVGHH[SHU-
realizarse proximal a la articulación del codo o la rodilla ticia del personal de atención, y a condiciones anatómicas
por el riesgo aumentado de lesionar estructuras nerviosas \¿VLROyJLFDVFRPRHOFRODSVRYDVFXODUSRUODGLVPLQXFLyQ
\YDVFXODUHVTXHVHXELFDQHQODVXSHU¿FLHGHGLFKDVDUWL- de la volemia, este procedimiento consume demasiado
culaciones, pues cuanto más tejido por debajo del nivel del tiempo, lo que ocasiona un retraso adicional en el traslado
torniquete, mayor será el tejido en isquemia y más alto el GHOSDFLHQWH6LVHFRQVLGHUDHOÀXMRGHVDQJUHTXHSXHGH
nivel de amputación si se llegare a realizar. perderse por minuto debido a una hemorragia interna no
Anteriormente, cuando se usaba un torniquete se debía FRQWURODGD\HOÀXMRSRUPLQXWRGHOtTXLGRVTXHVHSXHGH
DÀRMDUDSUR[LPDGDPHQWHFDGDPLQXWRVSDUDSHUPLWLU llegar a infundir en un paciente con uno-dos accesos vas-
reperfundir el tejido isquémico; pero si se tiene en cuenta culares percutáneos (Ej: antecubitales), se entiende por
que el torniquete se implementó como medida desesperada qué la medida más acertada es el transporte del paciente a
para el control de la hemorragia exanguinante en el pacien- un centro hospitalario donde se pueda controlar la pérdida
te, no se debería recurrir a la hemorragia para disminuir la sanguínea. Asociado a esta alta tasa de pérdida sanguínea
isquemia de la extremidad. y a la baja tasa de la velocidad de infusión de líquidos
En el contexto de atención prehospitalaria en áreas endovenosos está la relación entre el volumen de líquidos
de combate se han comenzado a usar agentes tópicos cristaloides administrados y los que permanecen como parte
hemostáticos como el HemCom ®, el QuikClot ®, y el de la volemia luego de algunos minutos. Por regla general,

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 137


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

por cada 100 ml de cristaloides infundidos, tan solo 1/3 -1/4 (o por la totalidad del cuerpo) por unidad de tiempo es
parte permanece en el compartimiento vascular, sin contar igual a la concentración arterial de la sustancia menos
con que la infusión de cristaloides no aumenta la capacidad la cifra venosa. La descripción de los componentes del
transportadora de oxígeno (disminuida por la pérdida de tratamiento intrahospitalario necesarios para que las cé-
hematíes) y la hemodilución secundaria que disminuye la lulas dispongan de una oxigenación adecuada se pueden
concentración de factores de coagulación. extrapolar de este principio.
Las metas del remplazo de líquidos en escenarios
1. Captación de oxígeno por los hematíes en los pulmones:
extrahospitalarios dependen básicamente de si el paciente
Requiere de una vía aérea permeable, una ventilación
presenta una hemorragia controlada o una no controlada.
adecuada (volumen/frecuencia respiratoria) y una FiO2
VX¿FLHQWH
En pacientes con una hemorragia no controlada a quienes se
les realizó una infusión de líquidos con volúmenes altos, la
mortalidad aumentó. Esto se debe a que en una hemorragia 2. Llegada de los hematíes a las células (tejidos): Para este
QRFRQWURODGD (MLQWUDEGRPLQDO ODGLVPLQXFLyQGHOÀXMR SDVRVHUHTXLHUHGHXQQ~PHURGHKHPDWtHVVX¿FLHQWH\
sanguíneo sistémico reduce las pérdidas y permite a los sis- un volumen sanguíneo adecuado.
temas hemostáticos la formación de un tapón hemostático 3. Traspaso de oxígeno a las células (tejidos): Este paso
HQHOVLWLRGHVDQJUDGR6LHOÀXMRVDQJXtQHRVHOOHYDDFLIUDV puede verse afectado por algunas circunstancias como
normales, este aumento de la tensión ocasiona en la mayoría
GHORVFDVRVODUHFXUUHQFLDGHOVDQJUDGRDXQDOWRÀXMRFRQ
el edema, que aleja los hematíes de los capilares, o
cuando el monóxido de carbono altera la capacidad de
desprendimiento del tapón hemostático (trombo), y ya que
la hemoglobina para liberar oxígeno.
los factores de coagulación y plaquetas están disminuidos
VHGL¿FXOWDD~QPiVORJUDUODKHPRVWDVLD\ODVSpUGLGDV
¿QDOPHQWHVRQPD\RUHV'HELGRDHVWRVHKDSURSXHVWRXQ
En el manejo del choque hemorrágico la velocidad es
esencial, así que el diagnóstico y tratamiento se deben rea-
abordaje del manejo prehospitalario del estado de choque
lizar casi simultáneamente. Igualmente todos los pacientes
hemorrágico basado en la presencia o no de hemorragia
controlada y el grado de choque (Figura 2). cuya función cardiovascular se ve comprometida deberán
recibir oxígeno suplementario; y como se había anotado
,GHQWLÀFDUODVKHPRUUDJLDVLQWHUQDV anteriormente, en el caso de pacientes politraumatizados
La sospecha de hemorragias internas se refuerza por la pre- la mayoría de estados de choque responden parcial o tran-
sencia de signos de choque en todo paciente traumatizado sitoriamente al manejo con líquidos. No olvidar nunca
HQTXLHQQRVHORJUHLGHQWL¿FDUKHPRUUDJLDVH[WHUQDVRQR que el diagnóstico de choque en un paciente traumatizado
se pueda atribuir a éstas la gravedad del estado de choque. requiere la presencia inmediata de un cirujano cuando se
Todos los pacientes traumatizados deben ser examinados atienda al paciente.
en busca de sitios de sangrado interno. Los sitios que deben El manejo precoz con líquidos en cantidades adecua-
ser explorados cuidadosamente son el tórax, el abdomen, la das es prioritario. Retardos en el tratamiento del paciente
pelvis y los huesos largos. En el tórax durante la valoración previamente sano ahora en choque así como reanimaciones
primaria debe diagnosticarse el hemotórax masivo, dado subóptimas, contribuyen a la evolución a choque irrever-
que tan sólo un hemitórax puede albergar más del 50% de sible que no responde más tarde a la terapia intensiva, la
la volemia disfunción orgánica post choque y al paro cardiaco.
No se recomienda intentar el clampeo vascular sin
0DQHMRLQWUDKRVSLWDODULR visualización directa ya que, aparte de ser con frecuencia
Es pertinente rescatar aquí el principio de Fick, que esta- inútil, es peligroso por el riesgo de lesionar estructuras
blece que la cantidad de sustancia captada por un órgano cercanas (otros vasos sanos y nervios).

138 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

Hemorragia no controlada

Choque clase I o II Choque clase III o IV

Líquidos para mantener vena Líquidos para mantener PAS 80-90 mmHg
permeable PAM (60-65 mmHg

Hemorragia controlada

Choque clase I Choque clases II, III o IV

Líquidos para mantener vena


Bolos 250 cc
permeable

Respuesta
Respuesta rápida transitoria, mínima
o sin respuesta

Líquidos EV para mantener Líquidos EV para mantener PAS


signos vitales normales 80-90 (PAM 60-65 mmHg)

฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀

Figura 2. Flujograma de manejo prehospitalario de la resucitación con líquidos.

La resucitación del choque puede dividirse en periodos es la correcta para mantener la perfusión cerebral y miocár-
primario y secundario. El periodo primario es el tiempo dica, empieza el periodo secundario de resucitación, cuyas
de la evaluación inicial durante la primera ronda de re- metas son: 1) Establecer una adecuada perfusión de todos
sucitación. El objetivo en este periodo es la resucitación ORVyUJDQRV (VWDEOHFHUXQDGHFXDGRÀXMRVDQJXtQHR
cardiopulmonar y cerebral, para lo cual se deben considerar 3) Establecer un adecuado transporte de O2; 4) Controlar
los principios de soporte de vida básico y avanzado y lograr GH¿QLWLYDPHQWHODIXHQWHGHVDQJUDGRRORVPHFDQLVPRV
una adecuada presión de perfusión cerebral y perfusión de de choque distinto al hemorrágico, si lo hay. Los primeros
los tejidos con sangre oxigenada. Como ya se mencionó, dos objetivos se logran utilizando la expansión de volumen.
esto abarca el establecimiento de una apropiada vía aérea, Para el tercero y el cuarto se requiere, respectivamente, el
la restauración del ritmo cardiaco productivo y posterior empleo de hemoderivados cuando está indicado y brindar
ÀXMRVDQJXtQHR\ODREWHQFLyQGHXQD7$0!PP+J manejo quirúrgico en la mayoría de ocasiones de choque
Si no se consigue este objetivo inmediato, todos los otros hemorrágico que amenaza la vida. En la Tabla 6 se comple-
objetivos de resucitación son de valor cuestionable y por PHQWDQHVWRVREMHWLYRVJHQHUDOHVFRQDOJXQRVHVSHFt¿FRV
tanto no deben ser considerados aislados. Una vez la TAM para el caso de choque hipovolémico-hemorrágico.

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 139


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

Tabla 6. Objetivos de la valoración y manejo del estado los nuevos enfoques en la concepción de la coagulopatía
circulatorio traumática, una de las complicaciones más temidas del
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ paciente traumatizado. Las estrategias de control de daños
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ apuntan a reducir la hemorragia y optimizar el sistema de
coagulación. El retraso en la resucitación intensiva con
OtTXLGRV KDVWD TXH VH UHDOLFH HO FRQWURO GH¿QLWLYR SXHGH
฀ ฀ ฀
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ prevenir un sangrado adicional por iatrogenia. Se ha
transporte de oxígeno
propuesto entonces como acción prudente balancear el
฀ ฀฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀
internas objetivo de la perfusión con los riesgos de resangrado al
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ aceptar una presión más baja de lo normal. Lo anterior ha
pérdida de volumen sido catalogado con distintos nombres, como ‘‘resucitación
controlada’’, ‘‘resucitación balanceada’’, ‘‘resucitación
hipotensiva’’ o ‘‘hipotensión permisiva’’. El objetivo es el
&RQHO¿QGHUHVWDXUDUODSHUIXVLyQGHyUJDQRVVHLQGLFD balance, no la hipotensión. Tal estrategia de resucitación
la administración de líquidos endovenosos para reemplazar puede ser un puente mas no el sustituto para el control
la pérdida de volumen intravascular. Para ello se utilizan TXLU~UJLFRGH¿QLWLYRGHOVDQJUDGR
soluciones isotónicas como lactato de Ringer o solución La resucitación de control de daños utiliza múltiples
salina normal. Los cristaloides generan una expansión abordajes para prevenir y combatir la consabida tríada de
intravascular transitoria y estabilizan el volumen vascular la muerte del politraumatizado: acidosis, hipotermia y
FRDJXORSDWtDWRGRORFXDOOOHYD¿QDOPHQWHDXQHVWDGLR
al reemplazar las pérdidas de líquido no circulante efectivo
que se desplaza al espacio intersticial e intracelular.
casi terminal de hipoperfusión. La hipotensión permi-
Se deben administrar bolos de 250 cc escalonados hasta
siva es uno de los componentes centrales del control de
alcanzar las metas previstas. Actualmente se recomienda
daños que busca prevenir los efectos deletéreos de la
que durante la reanimación se apliquen líquidos y hemo-
resucitación con altos volúmenes. Su práctica limita los
derivados en relación: 1:1:1 (1 de glóbulos rojos - 1 de
líquidos endovenosos, bien sea retrasando el momento
plasma – 1 de plaquetas)
de administración o minimizando el volumen dado (hasta
La resucitación con líquidos y evitar la hipotensión
la fecha no existe un protocolo establecido y claro acerca
son principios importantes a la hora de brindar el soporte
de cuánto se debe reducir el volumen). Se considera que
inicial a los pacientes con trauma cerrado, particularmente
aquellos con TCE. En el trauma penetrante con hemorragia al reducir la administración de líquidos, se minimiza la
VH SUH¿HUH XQ DERUGDMH más mesurado y cuidadoso con coagulopatía dilucional y los efectos de la hipotermia, así
revaluación frecuente. Si bien un objetivo que parece lógico como se reducen los riesgos teóricos del desplazamiento
en un paciente hipotenso es restaurar una presión sanguínea de coágulos hemostáticos en formación al mantener una
normal, si la presión sanguínea es incrementada rápida- SUHVLyQVLVWyOLFDPiVEDMD3HURHOFRQWUROGH¿QLWLYRGHOD
mente antes de que la hemorragia haya sido controlada hemorragia típicamente requiere intervención quirúrgica o
GH¿QLWLYDPHQWHSXHGHHPSHRUDUHOVDQJUDGR3RUORWDQWR radiológica. Los métodos incluyen recalentamiento activo,
la infusión persistente de altos volúmenes de líquidos en un administración temprana de hemoderivados, mejorar los
intento de alcanzar una presión sanguínea normal no debe mecanismos para la formación del coágulo y la hemostasia
VXVWLWXLURUHWUDVDUHOFRQWUROGH¿QLWLYRGHODKHPRUUDJLD y restaurar la entrega de sangre oxigenada a los tejidos.
En la última década ha habido un marcado cambio en Otro concepto novedoso como objetivo común de-
la práctica de la resucitación en trauma hacia la resucitación nominador de las estrategias de ‘‘resucitación limitada’’
de control de daños, con base en la experiencia militar y parece ser la reintroducción gradual de oxígeno a los teji-

140 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

dos previamente privados de él. Una estrategia soportada \WXYLHURQVLJQL¿FDWLYDPHQWHPHQRUWDVDGHPRUWDOLGDGSRU


por datos experimentales prometedores es la resucitación causa temprana.
bajo hipoxemia con retorno gradual a la normoxemia. Se A pesar de la amplia acogida de estas prácticas y las
ha demostrado que esta estrategia de resucitación atenúa guías que invocan los principios de la resucitación de daño
el estrés oxidativo, evidenciado por la detección reducida para el manejo de la hemorragia mayor, actualmente faltan
de especies reactivas de oxígeno y producción de malon- datos de alta calidad que lo soporten.
dialdehído manteniendo las reservas de antioxidantes. Aunque las complicaciones asociadas con la resuci-
6LPLODUPHQWHODUHVSXHVWDLQÀDPDWRULDVHDWHQ~DDPHGLGD tación en trauma son indeseables, la alternativa de exsan-
que se disminuye la producción de citoquinas que se de- guinación lo es mucho menos, y los líquidos endovenosos
tectan en el suero y en el lavado broncoalveolar. También continúan siendo el pilar en el manejo inicial del paciente
KD\PHQRUJUDGRGHLQ¿OWUDFLyQGHFpOXODVLQÀDPDWRULDVD traumatizado en choque. La evidencia seguirá guiando la
los tejidos, en parte atribuido a la expresión disminuida de práctica más segura que permita organizar un protocolo
IL-8 y menor lesión de órganos blancos. adoptando las nuevas tendencias.
Con evidencia limitada a su favor, esta estrategia con-
WLQ~DHQHYROXFLyQSDUDGH¿QLUVXUROHQODUHVXFLWDFLyQHQ
Solución salina hipertónica: Una alternativa de líquido
inicial es la solución salina hipertónica, la cual ha sido ob-
trauma. Uno de los primeros estudios clínicos controlados jeto de creciente interés en la actualidad como una nueva
aleatorizados en examinar esta estrategia reportó una modalidad de resucitación de poco volumen en politrau-
PDVHSVLV\7&($GHPiVKDVLGRLGHQWL¿FDGDFRPRXQ
reducción del 8% de la mortalidad absoluta en el trauma
penetrante de tórax para pacientes que recibieron resucita-
potente agente inmunomodulador que atenúa el cebado de
QHXWUy¿ORV\ODFLWRWR[LFLGDGPHUPDQGRDVtODUHVSXHVWD
ción retrasada y experimentaron una menor presión sistólica

KLSHULQÀDPDWRULDGHVSXpVGHXQWUDXPDPD\RU3RUHOOR
antes del procedimiento quirúrgico. Otros estudios son
controversiales. Que las diferencias se deban a que la hipo-
la solución salina hipertónica puede ser una estrategia de
tensión permisiva es más aplicable al trauma penetrante que
resucitación válida en pacientes politraumatizados, sobre
al cerrado, o que sea por otros factores de confusión, sigue
todo en la presencia de trauma craneoencefálico y frac-
WXUDV DVRFLDGDV GH GLi¿VLV IHPRUDO 6LQ HPEDUJR GHEHQ
por demostrarse. La evidencia más reciente alrededor de la
hipotensión permisiva proviene de estudios experimentales.
diseñarse ensayos clínicos multicéntricos a gran escala
SDUDGH¿QLUHOPRPHQWRGHODDGPLQLVWUDFLyQ\HOJUXSR
Los datos de modelos de ratas sugirieron que una TAM
REMHWLYRGHPRVWUyPiVEHQH¿FLRHQODVREUHYLGDHQ
exacto de pacientes politraumatizados graves que pueden
EHQH¿FLDUVHGHODUHVXFLWDFLyQHQ³SHTXHxRYROXPHQ´FRQ
animales con choque hemorrágico no controlado. El límite
de tolerancia de hipotensión permisiva fue 90 minutos.
2WURVPRGHORVDUURMDQUHVXOWDGRVFRQÀLFWLYRV8QHVWXGLR
solución salina hipertónica.
Actualmente no se cuenta con evidencia fuerte para
en cerdos con lesiones por onda expansiva reportó un
recomendar la reversión directa de la acidosis con bicarbo-
menor tiempo de sobrevida con la hipotensión permisiva
nato, por lo cual es mejor corregir la hipotensión, detener
comparada con la resucitación normotensiva.
la pérdida de sangre y revertir la hipotermia. Igualmente,
En humanos, recientemente se han publicado datos
preliminares de un estudio clínico aleatorizado que arroja la repleción de calcio y magnesio tiene poca evidencia de
resultados de 90 pacientes en quienes se comparó la presión soporte, pero permanece teóricamente deseable.

/DKHPRJORELQD\HOKHPDWRFULWRySWLPRV
arterial media objetivo de 50 mmHg y 65 mmHg. La co-
horte de TAM más baja, que recibió menos hemoderivados
y volúmenes de líquidos más pequeños intraquirúrgicos, Suponiendo que se ha establecido una adecuada presión
estuvo menos predispuesta a la coagulopatía post quirúrgica arterial media, entonces se necesita asegurar que el trans-

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 141


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

porte de O2 del corazón hacia el cuerpo es adecuado para que la administración incrementada de PFC puede ser be-
cumplir las demandas metabólicas. QH¿FLRVDHQSDFLHQWHVTXHUHTXLHUDQWUDQVIXVLyQP~OWLSOH
Transporte de O2 = Gasto cardiaco x Contenido arterial Y aunque una premisa válida para administrar mayores
de oxígeno. proporciones de PFC es apuntar hacia la coagulopatía
El contenido arterial de oxígeno es igual a la cantidad traumática, pocos de los estudios reportan cambios en la
de oxígeno adsorbida en la hemoglobina y disuelta en el FRDJXODFLyQORTXHGL¿FXOWDGHWHUPLQDUVLHVWHHIHFWRVH
plasma. Ya que el O2 es llevado 1200 veces más sobre la logra. En contraste, se ha reportado que el PFC tiene poco
hemoglobina que la disuelta en el plasma, usualmente se EHQH¿FLRHQSDFLHQWHVTXHUHFLEHQPHQRVGHXQLGDGHV
ignora el componente de O2 en el plasma. de GR, y sí mayor incidencia de SDRA y sin mejoría en
El cuerpo es capaz de aumentar el gasto cardiaco para
sostener el transporte de O2ORTXHVHFRQ¿UPDDOYHUTXH
la sobrevida.
La transfusión de sangre y hemoderivados no está libre
muchos pacientes han tenido desenlaces favorables durante
de riesgos. Fallas orgánicas multisistémicas, infección y
la cirugía y después de ella a pesar de un muy bajo nivel
estadías prolongadas han sido asociadas con la transfusión
de hemoglobina y hematocrito, mientras pudieron mantener
masiva de sangre de personas mayores, y altas proporciones
una adecuada perfusión tisular y gasto cardiaco. Parece te-
de GR:PFC en pacientes de trauma que reciben transfusión
ner poca evidencia el que sea posible resucitar a un paciente
HVWDEOHFRQXQKHPDWRFULWR!FRQJOyEXORVURMRV/RV
masiva acarrean incremento relativo del riesgo de sepsis,
falla orgánica única y SDRA. Los hemoderivados deben
glóbulos rojos empacados deberían ser transfundidos para
FRUUHJLUHVSHFt¿FDPHQWHODHYLGHQFLDGHLVTXHPLDWLVXODU
ser administrados prudentemente luego de sopesar cuida-
GRVDPHQWHHOEDODQFHULHVJREHQH¿FLR
como se indica en los estadios III y IV del choque hemo-
rrágico. Los datos en animales sugieren que la máxima tasa Este tópico se trata a fondo en capítulo aparte del
de extracción sistémica de O2 es cerca del 70% con los re- presente libro.

5HVSXHVWDDODÁXLGRWHUDSLD
querimientos propios de O2 de cada órgano. Si el transporte
falla para cumplir este mínimo, entonces el consumo de
R[tJHQRGHSHQGHUiGHOÀXMRVDQJXtQHRGHOyUJDQR$XQTXH Debe evaluarse la respuesta del paciente a la administración
se desconoce la concentración óptima de hemoglobina para inicial de líquido, y las decisiones terapéuticas y diagnós-
lograr una adecuada perfusión de órganos y entrega de O2, ticas han de basarse en esta respuesta. Se deben buscar
con la transfusión de glóbulos rojos empacados es razonable signos de adecuada perfusión y oxigenación de órganos
mantener una concentración de hemoglobina alrededor de diana (diuresis, nivel de conciencia y perfusión periférica).
PJGO3RUHQFLPDGHHVWRFXDOTXLHUEHQH¿FLRDGLFLRQDO Si durante la resucitación, la cantidad de líquido requerida
en la entrega de O2 se contrarresta por incrementos en la para restaurar o mantener la perfusión adecuada de órganos
viscosidad sanguínea. excede mucho estos estimados, es necesario una cuidadosa
revaluación de la situación y buscar lesiones no reconocidas
5HVXFLWDFLyQKHPRVWiWLFD\HVWUDWHJLDVGHWUDQVIXVLyQ y otras causas de choque.
Uno de los principios centrales de la resucitación hemos- La Tabla 7 contiene los signos clínicos que permiten
tática es el uso temprano de la transfusión balanceada para evaluar el grado de respuesta del paciente a la terapia de
lograr entregar glóbulos rojos (GR) y plasma fresco con- UHPSOD]RGHOtTXLGRV,GHQWL¿FDUKDFLDFXiOGHHVWRVHVWD-
gelado (PFC) en una relación cercana 1GR:1UPFC con el dios ha evolucionado el paciente orienta la terapéutica a
objetivo de atenuar la coagulopatía. Muchos estudios, pero seguir. Como premisa general se debe considerar la necesi-
no todos, han reportado resultados similares; sin embargo, dad de exploración quirúrgica si el paciente llega hipotenso
QRKD\DEVROXWRDFXHUGRDTXpUHODFLyQHVSHFt¿FD3)&*5 o si la inestabilidad hemodinámica persiste a pesar de la
(1:1, 2:3, etc.) merma la mortalidad. En cambio, parece administración de cristaloides y sangre.

142 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

Tabla 7.฀ ฀ ฀ ฀ ฀

Respuesta rápida Respuesta transitoria Respuesta mínima o no respuesta


Signos Vitales ฀ ฀ ฀ Mejoramiento transitorio, recu- Persiste anormal
rrencia de presión sanguínea
disminuida y frecuencia cardiaca
aumentada
Pérdida de sangre Mínimo (10-20%) Moderada y continua (20-40%) Grave > 40%
estimada
Necesidad de más Bajo Alto Alto
cristaloides
Necesidad Bajo Moderado a alto Inmediato
de sangre
Preparación de Tipo y pruebas cruzadas Tipo específico Entrega inmediata de sangre
sangre
Necesidad de Posiblemente Probablemente Altamente probable
intervención
quirúrgica
Presencia rápida Sí Sí Sí
de cirujano
฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀ ฀
Adaptado de Advanced Trauma Life Support for Doctors - Student Course Manual. Americal College Of Surgeons Committee On Trauma in American College of Surgeons. 8th
Edition. (2008)

Tipos de respuesta a la administración de líquidos endo- tener en cuenta que estos enfermos ya presentan vasocons-
venosos: tricción máxima.
‡ 5HVSXHVWD UiSLGD VLJQRV YLWDOHV UHJUHVDQ D YDORUHV
normales. (OiFLGRWUDQH[iPLFR\VXSDSHOHQHOFRQWUROGHOD
‡ 5HVSXHVWDWUDQVLWRULDVLJQRVYLWDOHVPHMRUDQLQLFLDOPHQ- hemorragia
te y luego se deterioran. (OiFLGRWUDQH[iPLFRHVXQDQWL¿EULQROtWLFR LQKLELGRUGH
‡ 5HVSXHVWD PtQLPD R VLQ UHVSXHVWD VLJQRV YLWDOHV FRQ OD¿EULQyOLVLV %ORTXHDHOSXQWRGHHQODFHGHODOLVLQDHQOD
variación mínima o nula. HQ]LPDGHOD¿EULQyOLVLVSODVPLQDHVHQFLDOSDUDHOHQODFH
GH OD SODVPLQD D OD ¿EULQD 'H HVWH PRGR VH EORTXHD HO
Al paciente con trauma grave y pérdidas sanguíneas efecto normal de la plasmina: la disolución de coágulos
que amenazan su vida se le debe tomar una muestra de ¿EULQyOLVLV  (Q GRVLV UHGXFLGDV HO iFLGR WUDQH[iPLFR
VDQJUHSDUDWLSL¿FDU\FUX]DU6HVXJLHUHDGHPiVVLORVUH- actúa como inhibidor competitivo de la plasmina; en dosis
sultados de estas pruebas no se han obtenido y los pacientes elevadas como inhibidor no competitivo. La dosis conven-
requieren transfusiones de GRE, que deberán recibir sangre cional de administración es de 2 g intravenoso, 1 g en bolo
tipo O Rh negativo si son mujeres y tipo O Rh negativo o inicialmente y 1 g en perfusión durante 8 h.
positivo si son hombres. El clásico estudio Crash-2 sobre la administración
Se contraindica el uso de inotrópicos-vasoactivos en temprana de ácido tranexámico a los pacientes de trauma
pacientes hipovolémicos, pues con ello sólo se producirá sangrante marcó una importante pauta acerca de este me-
hipoxia miocárdica grave, con disminución del gasto car- dicamento. El estudio reclutó a 20.211 pacientes de 274
GLDFRHQDXVHQFLDGHSUHFDUJDH¿FLHQWH6LHPSUHVHGHEH hospitales en 40 países. Los resultados mostraron que el

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 143


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ácido tranexámico reduce la mortalidad en pacientes de el SIRS. Muchos sostienen que el síndrome de respuesta
trauma con riesgo o en riesgo de sangrado, sin aparente LQÀDPDWRULDVLVWpPLFD\ODFRPSHQVDFLyQFRQHOVtQGURPH
incremento de efectos colaterales. Si se da entre las pri- GHUHVSXHVWDDQWLLQÀDPDWRULDRFXUUHQFRPRXQVtQGURPH
meras tres horas del trauma, el ácido tranexámico reduce de respuesta mixta antagónica, y ambas contribuyen a la
en aproximadamente un tercio el riesgo de muerte debida aparición de la infección, la sepsis, y la FOM. La sepsis y
a sangrado. La administración de ácido tranexámico ha la infección, eventos que ocurren en el llamado second hit
mostrado ser altamente costo efectiva en países de altos, o “segundo golpe’’, se asocian con la FOM, que se produce
medios o bajos ingresos. Sobre la base de los resultados tres días después de la lesión.
del estudio Crash-2, el ácido tranexámico ha sido incluido Las complicaciones sobrevienen no sólo por una resu-
en la lista de medicamentos esenciales de la OMS. FLWDFLyQLQVX¿FLHQWHVLQRWDPELpQFRPRVHPHQFLRQyHQ
Un estudio reciente acerca de las muertes que podrían apartados anteriores, por una resucitación excesiva. Durante
ser evitadas con la administración temprana de ácido la hemorragia activa, cuando la volemia perdida es cercana
tranexámico a pacientes con sangrado estimó que cada al 50%, ocurre una reducción sustancial en el gasto cardiaco
año alrededor del mundo hay aproximadamente 400.000 y la saturación venosa mixta. Esto se evidencia clínicamente
muertes intrahospitalarias traumáticas debido a hemo- SRU ODFWDWHPLD XQ Gp¿FLW GH EDVH LQFUHPHQWDGR ROLJXULD
rragias. Concluyó que si estos pacientes recibieran ácido y confusión. En esta etapa de isquemia e hipoxia tisular,
tranexámico en la primera hora de la lesión, entonces apro- cuando se degrada el ATP a hipoxantina en las células,
ximadamente 128.000 muertes podrían ser evitadas. Si los acoplado a respuestas homeostáticas, prima la adaptación
pacientes recibieran ácido tranexámico entre las tres horas de las células privadas de O2 para la generación de espe-
del trauma, cerca de 112.000 muertes podrían evitarse.36 cies reactivas de oxígeno en la entrada masiva de oxígeno
durante la reperfusión. Lo anterior hace referencia a la
Complicaciones hipótesis planteada de la lesión de todo el cuerpo isquemia/
El aumento de la morbimortalidad se debe por lo común reperfusión que se puede presentar durante la resucitación
al choque persistente y a la reanimación inadecuada, por del choque hemorrágico. La súbita y profusa reentrada de
lo que el diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo oxígeno en la resucitación puede facilitar el desarrollo de
son esenciales. Entre las complicaciones que se presentan un ‘‘estallido oxidativo’’, manifestado por la producción de
FDEHUHVDOWDUODLQVX¿FLHQFLDUHQDODJXGDHOVtQGURPHGH especies reactivas de oxígeno y células polimorfonucleares,
GL¿FXOWDGUHVSLUDWRULDDJXGRODLQVX¿FLHQFLDKHSiWLFDOD que involucran la activación y el reclutamiento a través
coagulación intravascular diseminada, el daño cerebral, la de acciones de las quimioquinas, IL-8 y otros. El oxígeno
falla orgánica multisistémica y la muerte. La falla orgánica reactivo generado y especies de nitrógeno atacan las mem-
multisistémica que puede seguir al trauma representa la branas celulares. La gravedad de la isquemia y el vigor de la
principal causa de morbilidad y mortalidad tardía. La sepsis resucitación determinan la extensión de la lesión que afecta
y la hipoperfusión tisular son consideradas como las princi- las membranas, el endotelio, los enterocitos, los canalículos
pales causas subyacentes de la patogénesis de la FOM en el biliares y otros. Estas lesiones clínicamente corresponden
contexto de trauma. La FOM se desarrolla dentro de los pri- a entidades como permeabilidad incrementada de capilares
meros tres días después de la lesión sin signos de infección, pulmonares, que es una característica básica del SDRA que
\VHDWULEX\HDXQDDEUXPDGRUDUHVSXHVWDSURLQÀDPDWRULD sigue al choque hemorrágico grave; la hipótesis del intestino
LPSXOVDGDSRUOHXFRFLWRVTXHVHPDQL¿HVWDFOtQLFDPHQWH permeable o goteante como motor de la FOM, la sepsis
FRPRVtQGURPHGHUHVSXHVWDLQÀDPDWRULDVLVWpPLFD 6,56  ictérica y otros. Considerar estos mecanismos implica
Simultáneamente con la FOM, se desarrolla una respuesta adoptar estrategias de resucitación óptima que logren los
inmunosupresora, conocida como síndrome de respuesta requerimientos tisulares de oxígeno adaptados a la situación
DQWLLQÀDPDWRULDFRPSHQVDWRULDHQXQLQWHQWRGHPRGXODU energética de la célula.

144 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.
Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

%LEOLRJUDItD 19. Moore FA, Moore EE. Trauma resuscitation. In Wilmore DW,
Cheung LY, Harken AH, Holcroft JW, Meakins JL, Soper NJ,
1. &RFKUDQH,QMXULHV*URXS$OEXPLQ5HYLHZHUV+XPDQDOEX eds. American College of Surgeons: ACS surgery. New York:
min administration in critically ill patients: systematic review WebMD Corporation, 2002: 31–37.
of randomized controlled trials. BMJ 1998;317:235–40. 20. Rivers E, Nguyen B, Havstad S, et al. Early goal-directed
2. +HEHUW 3&:HOOV * %ODMFKPDQ 0$ HW DO$ PXOWLFHQWHU therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N
randomized, controlled clinical trial of transfusion requires- Engl J Med 2001; 345: 1368–77.
ments in critical care. N Engl J Med 1999; 340: 409–17. 21. Arvieux C, Cardin N, Chiche L, et al. Damage control lapa-
3. &DVWLOOR-6KRFN(Q7UDXPD$ERUGDMHLQLFLDOHQORVVHU rotomy for hemorrhagic abdominal trauma. A retrospective
vicios de urgencias. Tercera Edición. © 2005 Fundación multicentric study about 109 cases. Ann Chir 2003; 128:
Salamandra. 150–58.
4. Malone DL, Dunne J, Tracy JK, et al. Blood transfusion, inde- 22. Velmahos GC, Demetriades D, Shoemaker WC, et al. En-
pendent of shock severity, is associated with worse outcome GSRLQWVRIUHVXVFLWDWLRQRIFULWLFDOO\LQMXUHGSDWLHQWVQRUPDO
in trauma. J Trauma 2003; 54 (5): 898–905. or supranormal? A prospective randomized trial. Ann Surg
5. Dalton A, Limmer D, Mistovich J, Werman H. Hypoperfu- 2000; 232: 409–18.
sion (Shock). En Advanced Medical Life Support © 1999 23. Balogh Z, McKinley BA, Holcomb JB, et al. Both primary
Prentice-Hall, Inc. andsecondary abdominal compartment syndrome can be
6. 2IIQHU3-0RRUH((%LIÁ:/HWDO,QFUHDVHGUDWHRILQ predicted early and are harbingers of multiple organ failure.
fection associated with transfusion of old blood after severe J Trauma 2003; 54: 848–59.
LQMXU\$UFK6XUJ² 24. Rhee P, Koustova E, Alam HB. Searching for the optimal
7. Graham C, Parke T. Critical Care in the Emergency De- UHVXVFLWDWLRQPHWKRGUHFRPPHQGDWLRQVIRUWKHLQLWLDOÁXLGUH-
partment: Shock and Circulatory Support. Emerg Med J suscitation of combat casualties. J Trauma 2003; 54: S52–62.
2005;22:17-21. 25. Balogh Z, McKinley BA, Cocanour CS, et al. Supranormal
8. Kao KJ. Mechanisms and new approaches for the allogenic trauma resuscitation causes more cases of abdominal com-
blood, transfusion-induced immunomodulatory effects. partment syndrome. Arch Surg 2003; 138: 637–42.
Transfuse Med Rev 2000; 14: 12–22. 26. Krausz MM. Fluid resuscitation strategies in the Israeli army.
9. Moore F, McKinley B, Moore E. The next generation in shock J Trauma 2003; 54 (5 suppl): S39–42.
resuscitation. Lancet 2004; 363: 1988-96. 27. Choi PT-L, Yip G, Quinonez LG, et al. Crystalloids vs co-
10. Vamvalas EC, Blakchman MA: Prestorage versus poststor- OORLGVLQÁXLGUHVXVFLWDWLRQDV\VWHPDWLFUHYLHZ&ULW&DUH
age white cell reduction for the prevention of the deleterious Med 1999; 27: 200–10.
immunomodulatory effects of allogenic blood transfusions. 28. Stewart RM, Myers JG, Dent DL, et al. Seven hundred
Transfus Med Rev 2000; 14: 23–33. ÀIW\WKUHHFRQVHFXWLYHGHDWKVLQDOHYHO,WUDXPDFHQWHUWKH
11. 7KHVDOLQHYHUVXVDOEXPLQÁXLGHYDOXDWLRQ 6$)( LQYHVWLJD- DUJXPHQWIRULQMXU\SUHYHQWLRQ-7UDXPD²
WRUV$FRPSDULVRQRIDOEXPLQDQGVDOLQHIRUÁXLGUHVXVFLWDWLRQ 29. +HDOH\0$'DYLV5(/LX)&HWDO/DFWDWHG5LQJHU·VLV
in the intensive care unit. N Engl J Med. 2004;350:2247-56. superior to normal saline in a model of massive hemorrhage
12. %LIÁ :/ 0RRUH (( 2IIQHU 3- HW DO 3ODVPD IURP DJHG and resuscitation. J Trauma 1998; 45: 894–99.
stored red blood cells delays neutrophil apoptosis and primes 30. )RZOHU53HSH3(3UHKRVSLWDOFDUHRIWKHSDWLHQWZLWKPDMRU
for cytotoxicity: abrogation by poststorage washing but not trauma. Emerg Med Clin North Am 2002; 20: 953–74.
prestorage leukoreduction. J Trauma 2001; 50: 426–32. 31. &XUU\1 'DYLV3:  :KDW·VQHZLQUHVXVFLWDWLRQ
13. Revell M, Porter K, Greaves I. Fluid resuscitation in prehospi- VWUDWHJLHVIRUWKHSDWLHQWZLWKPXOWLSOHWUDXPD",QMXU\(OVHYLHU
tal trauma care: a consensus view. Emerg Med J 2002;19:494 /WGGRLMLQMXU\
-498. 32. *8<721&*DQG+$//-(7UDWDGRGH)LVLRORJtD0p-
14. %HUH]LQD7/=DHWV6%0RUJDQ&HWDO,QÁXHQFHRIVWRU- dica. 11ª Edición. Elsevier, 2006
33. Advanced Trauma Life Support for Doctors - Student Course
age on red blood cell theologic properties. J Surg Res 2002;
Manual. Americal College Of Surgeons Committee On Trau-
102: 6–12.
ma in American College of Surgeons (2008)
15. Kirkpatrick A, Dulchavsky S, Boulanger B, Campbell M,
34. Polanco, P. M., & Pinsky, M. R. (2006). Practical Issues of
Hamilton DR, Dawson D L, Williams D R. Extraterres-
WULDO UHVXVFLWDWLRQ RI KHPRUUKDJLF VKRFN ÁXLGV - 7UDXPD
Hemodynamic Monitoring at the Bedside, 86, 1431-1456.
GRLMVXF
2001;50:162 -168.
16. 0DUWLQRZLW]8.HQHW*6HJDO(HWDO5HFRPELQDQWDFWLYD
35. Trial, A. P. R., Roth, B., Belzberg, H., Asensio, J. A., & Berne,
79  (QGSRLQWVRI5HVXVFLWDWLRQRI&ULWLFDOO\,QMXUHG
WHGIDFWRU9,,IRUDGMXQFWLYHKHPRUUKDJHLQWUDXPD-7UDXPD
Patients : Normal or Supranormal ?, 232(3), 409-418.
2001; 51: 431–39.
36. Ker, K., Kiriya, J., Perel, P., Edwards, P., Shakur, H., & Ro-
17. Committee on Trauma, American College of Surgeons:
berts, I. (2012). Avoidable mortality from giving tranexamic
Advanced Trauma Life Support Program for Physicians.
acid to bleeding trauma patients: an estimation based on WHO
Chicago: American College of Surgeons, 1999
mortality data, a systematic literature review and data from the
18. 2·1HLOO 3$ %OXWK 0 *ORVWHU (6 HW DO 6XFFHVVIXO XVH RI
CRASH-2 trial. BMC emergency medicine, 12(1), 3. BioMed
recombinant activated factor VII for trauma-associated
Central Ltd. doi:10.1186/1471-227X-12-3
hemorrhage in a patient without preexisting coagulopathy. J
37. Argenta, L. C., Zheng, Z., Bryant, A., Tatter, S. B., &
Trauma 2002; 52: 400–05.
Morykwas, M. J. (2012). A new method for modulating

ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 145


ABORDAJE INICIAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

WUDXPDWLFEUDLQLQMXU\ZLWKPHFKDQLFDOWLVVXHUHVXVFLWDWLRQ 45. Neal, M. D., Hoffman, M. K., Cuschieri, J., Minei, J. P.,
Neurosurgery, 70(5), 1281-95. Maier, R. V., Harbrecht, B. G., Billiar, T. R., et al. (2012).
38. Deakin, C. D., Low, J. L., Fairgrieve, S. D., Jackson, M., Crystalloid to packed red blood cell transfusion ratio in the
Jonas, P., Walshaw, D., White, K., et al. (n.d.). Accuracy of massively transfused patient: When a little goes a long way.
the advanced trauma life support guidelines for predicting 7KHMRXUQDORIWUDXPDDQGDFXWHFDUHVXUJHU\  ²
systolic blood pressure using carotid , femoral , and radial 46. Stahel, P. F., Smith, W. R., & Moore, E. E. (2009). Current
pulses , 673-674. (2000) WUHQGVLQUHVXVFLWDWLRQVWUDWHJ\IRUWKHPXOWLSO\LQMXUHGSDWLHQW
39. Carey, J. S., Mohr, P. a, Brown, R. S., & Shoemaker, W. C. ,QMXU\6XSSO6²
(1969). Cardiovascular function in hemorrhage, trauma and 47. Sisak, K., Soeyland, K., McLeod, M., Jansen, M., Enning-
sepsis: determinants of cardiac output and cardiac work. An- horst, N., Martin, A., & Balogh, Z. J. (2012). Massive trans-
nals of surgery, 170(6), 910-21. Retrieved from http://www. fusion in trauma: blood product ratios should be measured at
pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1387719&t KRXUV$1=MRXUQDORIVXUJHU\  ²
ool=pmcentrez&rendertype=abstract 48. Vega, D., Badami, C. D., Caputo, F. J., Watkins, A. C., Lu,
40. Laroche, M., Kutcher, M. E., Huang, M. C., Cohen, M. J., 4;X'=%HUH]LQD7/HWDO  7KHLQÁXHQFHRI
& Manley, G. T. (2012). Coagulopathy after traumatic brain WKHW\SHRIUHVXVFLWDWLRQÁXLGRQJXWLQMXU\DQGGLVWDQWRUJDQ
LQMXU\1HXURVXUJHU\   LQMXU\LQDUDWPRGHORIWUDXPDKHPRUUKDJLFVKRFN
41. Patregnani, J. T., Borgman, M. a, Maegele, M., Wade, C. E., 49. Avaro, J.-P., Mardelle, V., Roch, A., Gil, C., de Biasi, C.,
Blackbourne, L. H., & Spinella, P. C. (2012). Coagulopathy Oliver, M., Fusai, T., et al. (2011). Forty-minute endovascular
and shock on admission is associated with mortality for aortic occlusion increases survival in an experimental model
FKLOGUHQZLWKWUDXPDWLFLQMXULHVDWFRPEDWVXSSRUWKRVSLWDOV of uncontrolled hemorrhagic shock caused by abdominal trau-
3HGLDWULFFULWLFDOFDUHPHGLFLQHDMRXUQDORIWKH6RFLHW\RI ma. The Journal of trauma, 71(3), 720–5; discussion 725–6.
Critical Care Medicine and the World Federation of Pediatric 50. Hagiwara, A., Kimura, A., Kato, H., Mizushima, Y., Mat-
Intensive and Critical Care Societies, 13(3), 273-7. VXRND77DNHGD08HMLPD7HWDO  +HPRG\QD-
42. Pinsky, M. R. (2003). Targets for resuscitation from shock. mic reactions in patients with hemorrhagic shock from blunt
Minerva anestesiologica, 69(4), 237-44. Retrieved from http:// WUDXPD DIWHU LQLWLDO ÁXLG WKHUDS\ 7KH -RXUQDO RI WUDXPD
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12766714 69(5), 1161–8.
43. Gando, S., Sawamura, A., & Hayakawa, M. (2011). Trauma, 51. Douzinas, E. E. (2012). Hemorrhagic shock resuscitation: a
shock, and disseminated intravascular coagulation: lessons critical issue on the development of posttraumatic multiple
from the classical literature. Annals of surgery, 254(1), 10-9. organ failure. Critical care medicine, 40(4), 1348–9.
44. Yanagawa, Y., Nishi, K., Sakamoto, T., & Okada, Y. (2005). 52. Alam, H. B., & Velmahos, G. C. (2011). New trends in resus-
Early Diagnosis of Hypovolemic Shock by Sonographic citation. Current problems in surgery, 48(8), 531–64.
Measurement of Inferior Vena Cava in Trauma Patients.
7KH-RXUQDORI7UDXPD,QMXU\,QIHFWLRQDQG&ULWLFDO&DUH
58(4), 825-829.

146 Choque en el paciente traumatizado OSCAR DANIEL SILVA - LAUREANO QUINTERO B. - çNGELA MARêA HERRERA P.

También podría gustarte