Está en la página 1de 46

Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I.

Hidalgo Sanchez

Tema 1
LAS CÉLULAS

1. INTRODUCCIÓN
En algún momento de la historia de este planeta aparecieron sistemas biológicos
capaces de producir descendientes y evolucionar, un hecho íntimamente asociado con
los cambios que sufrió la Tierra.

La vida se caracteriza por una serie de propiedades que emergen en el nivel de


organización celular. La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales
de la biología y establece que:

• Todos los organismos vivos están formados por una o más células;
• Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los
procesos liberadores de energía y las reacciones biosintéticas, tienen
lugar dentro de las células.
• Las células se originan de otras células, y
• Las células contienen la información hereditaria de los organismos de
los cuales son parte y esta información pasa de la célula progenitora a
la célula hija

Una de las preguntas fundamentales de la biología moderna es cómo empezó la vida.


Las evidencias actuales aportan muchas pistas acerca de la aparición de la vida en la
Tierra. Como evidencias de vida, se han encontrado microfósiles de células semejantes
a bacterias que tienen 3.500 millones de años de antigüedad y existen, además, otras
evidencias indirectas de vida de hace 3.850 millones de años.

Las células más tempranas pudieron haber sido heterótrofas o autótrofas. Los primeros
autótrofos pueden haber sido quimiosintéticos o fotosintéticos.

Las células son las unidades funcionales de todos los organismos vivos. Contienen una
organización molecular y sistemas bioquímicos que son capaces de:

1. almacenar información genética,


2. traducir esa información en la síntesis de las moléculas que forman las células
3. producir la energía para llevar a cabo esta actividad a partir de los nutrimentos que le
llegan
4. reproducirse pasando a su progenie toda su información genética.

El inglés, Robert Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y
observó usando un microscopio rudimentario las paredes celulares de esas células
muertas y las llamó células (del latín cellula, que significa habitación pequeña) .
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

En el siglo XIX, dos científicos alemanes el botánico Matthias Jakob Schleiden y el


zoologo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera teoría celular: " Todas las
plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas son la unidad básica
de todos los organismos vivos". Esta teoría fue completada en 1855, por Rudolph
Virchow, quien estableció que las células nuevas se formaban a partir de células
preexistentes (omni cellula e cellula ). En otras palabras las células no se pueden formar
por generación espontánea a partir de materia inerte

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,


mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados
por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y
los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva,
carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios
de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos

En otros casos las células se agrupan en conjuntos especializados, los tejidos y órganos,
los cuales realizan determinadas funciones específicas y en su conjunto constituyen un
individuo multicelular.
Hay células de formas y tamaños muy variados.

Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica


Las células nerviosas, de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que
pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un
ejemplo espectacular
El tamaño de las células de los organismos unicelulares puede variar desde dimensiones
en el rango de una micra, como las bacterias, glóbulos rojos o de varios centímetros de
diámetro, como los huevos de aves que son una sola célula.

Fig 1.- Representación Esquemática de una Célula


Por ser de un tamaño muy pequeño, las células y las organelas necesitan de
microscopios para poder ser observadas.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Hay dos tipos distintos de células: las procariotas y las eucariotas.


PROCARIOTAS

Los procariotas fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi 2.000
millones de años; después, hace aproximadamente 1.500 millones de años, aparecieron
las células eucarióticas. Se ha postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para
explicar el origen de algunas organelas eucarióticas.

Las células procarióticas carecen de núcleos limitados por membrana, de flagelos,


cilios, retículo endoplasmático y mitocondrias. Todos los procariotas son organismos
unicelulares, la mayoría de ellos bacterias, mientras que los eucariotas presentan la
mayoría de las organelas, pueden ser unicelulares, que comprenden los protozoos, y
pluricelulares que incluyen hongos, plantas y metazoos.

a) En las células procarióticas, el material genético se encuentra en forma de una


molécula grande y circular de DNA a la que están débilmente asociadas diversas
proteínas. En las procariotas, el material genético no está contenido dentro de un núcleo
rodeado por una membrana, aunque está ubicado en una región definida llamada
nucleoide.

b) En las células eucarióticas, por el contrario, el DNA es lineal y está fuertemente


unido a proteínas especiales. Dentro de la célula eucariótica, el material genético está
rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear, que lo separa de los otros
contenidos celulares en un núcleo bien definido.

En las células eucarióticas, cumplen funciones a través de una gran variedad de


estructuras rodeadas por membranas -llamadas organelas - que constituyen distintos
compartimientos internos dentro del citoplasma.

La membrana celular de los procariotas está rodeada por una pared celular externa que
es elaborada por la propia célula. Ciertas células eucarióticas, incluyendo las de las
plantas y hongos, tienen una pared celular, aunque su estructura es diferente de las
paredes celulares procarióticas. Otras células eucarióticas, incluyendo las de nuestros
propios cuerpos y las de otros animales, no tienen paredes celulares. Otro rasgo que
distingue a los eucariotas de los procariotas es el tamaño: las células eucarióticas
habitualmente son de mayor tamaño que las procarióticas.

¿Cúales son los representantes de células eucariontes y procariontes?

Algunos ejemplos de células procariotas son la bacteria Escherichia coli y las


cianobacterias, grupo de procariotas fotosintéticos llamadas antes algas azules.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Figura 2. La Escherichia coli es un procariota heterotrófico que resulta ser el más


estudiado de todos los organismos vivos. El material genético (DNA) se encuentra en la
zona más clara, en el centro de cada célula. Esta región no delimitada por membrana se
llama nucleoide. Los pequeños granos del citoplasma son los ribosomas. Las dos células
del centro se acaban de dividir y todavía no se han separado completamente.

Los procariotas son esencialmente unicelulares, aunque en algunos tipos las


células forman racimos, filamentos o cadenas; este reino incluye formas
quimiosintéticas, fotosintéticas y heterótrofas.
Los hongos, las plantas y los animales son organismos eucarióticos
multicelulares. Todos los animales y hongos son heterótrofos, mientras que todas las
plantas, con unas pocas excepciones curiosas (como la pipa india o monótropa y la
cuscuta, que son parásitas) son autótrofos fotosintéticos. Sin embargo, dentro del cuerpo
de una planta multicelular, algunas de las células son fotosintéticas, como las células de
una hoja, y algunas son heterótrofas, como las células de una raíz.
TABLA Organización celular en procariontes y eucariontes

Células Células
procariontes eucariontes
Envoltura nuclear ausente presente
ADN desnudo combinado con proteínas
Cromosomas únicos múltiples
Nucléolos ausentes presente
División amitosis mitosis o meiosis
Ribosomas 70S(50S+30S)* 80S(60S+40S)
Organoides membranosos ausentes presentes
Mitocondrias enzimas respiratorias presentes
y fotosintéticas
en la membrana
Cloroplastos plasmática presentes en células vegetales
Locomoción fibrilla única, flagelo cilios y flagelos

*Obsérvese que S corresponde a las unidades Svedverg de sedimentación, que depende del tamaño
molecular

HETERÓTROFOS Y AUTÓTROFOS
Los organismos modernos y las células de las cuales están compuestos pueden satisfacer
sus requerimientos energéticos en una de dos formas. Los heterótrofos son
organismos que dependen de fuentes externas de moléculas orgánicas para obtener su
energía y sus moléculas estructurales. Todos los animales y los hongos, así como
muchos organismos unicelulares, son heterótrofos. Los autótrofos, por contraste, se
"autoalimentan". No requieren moléculas orgánicas procedentes de fuentes externas
para obtener su energía o para usarlas como pequeñas moléculas de tipo estructural; en
cambio, son capaces de sintetizar sus propias moléculas orgánicas ricas en energía a
partir de sustancias inorgánicas simples. La mayoría de los autótrofos, incluyendo las
plantas y varios tipos diferentes de organismos unicelulares, realizan fotosíntesis, lo que
significa que la fuente de energía para sus reacciones de síntesis es el Sol. Ciertos
grupos de bacterias, sin embargo, son quimiosintéticas; estos organismos capturan la
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

energía liberada por reacciones inorgánicas específicas para impulsar sus procesos
vitales, incluyendo la síntesis de las moléculas orgánicas necesarias.

El cuerpo humano, constituido por billones de células individuales, está compuesto,


cuando menos, por 200 tipos diferentes de células, cada una especializada para su
función particular, pero todas trabajando como un conjunto cooperativo.

VISITA AL MUNDO CELULAR


El ojo humano sólo tiene un poder de resolución de aproximadamente 1/10 milímetros o
100 micrómetros. El poder de resolución es una medida de la capacidad para distinguir
un objeto de otro.

La mayoría de las células eucarióticas miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro,


entre 3 y 10 veces menos que el poder de resolución del ojo humano; las células
procarióticas son aun más pequeñas

CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES ( Eucariontes)


célula animal

Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas. Destacan
las mitocondrias, orgánulos productores de energía, así como las membranas apiladas
del retículo endoplasmático liso (productor de lípidos) y rugoso (productor de
proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a través de la
membrana plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas que descomponen
algunas de las moléculas que penetran en la célula. La membrana nuclear envuelve el
material genético celular.

Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, con una membrana superficial
deformable y casi siempre muy plegada.

célula vegetal

Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización,
con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear
establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las
mitocondrias, A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos
orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola
única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal.

Las células vegetales tienen habitualmente más de 100 µm de longitud son de forma
poligonal, ya que están encerradas en una pared celular rígida.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Tanto las células de las plantas como las de los animales son eucarióticas, sin embargo
presentan algunas diferencias:

1. Las células vegetales presentan una pared celular celulósica, rígida que evita
cambios de forma y posición.

2. Las células vegetales contienen plastidios, estructuras rodeadas por una


membrana, que sintetizan y almacenan alimentos. Los más comunes son los
cloroplastos.

3. Casi todas las células vegetales poseen vacuolas, que tienen la función de
transportar y almacenar nutrientes, agua y productos de desecho.

4. Las células vegetales complejas, carecen de ciertos organelos, como los


centriolos y los lisosomas

Figura 8: Célula vegetal

ORGANELOS

Superficie celular- Membrana plasmática


Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Figura - Estructura de la Membrana Celular.

El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada llamada
membrana plasmática, o celular.
La membrana plasmática es una película continua formada por una doble capa de
moléculas de lípidos y proteínas, de entre 4 y 5 nanómetros (nm) de espesor y actúa
como una barrera selectiva reguladora de la composición química de la célula. La
mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma
espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas específicas de
transporte o de canales proteicos.

La membrana plasmática regula el flujo de sustancias disueltas hacia adentro y hacia


afuera de la célula. La ósmosis, que funciona debido a que el agua pasa a través de las
membranas más rápido que los solutos, regula el flujo de agua.

En la membrana se localizan unas glicoproteínas que identifican a otras células como


integrantes de un individuo o como extrañas (inmunoreacción).

Resumiendo, la estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones


dependen de las proteínas

En la superficie celular siempre hay porciones de membrana plasmática que se


invaginan y separan para formar vesículas que transportan hacia el interior de la célula
macromoléculas y partículas capturadas en el medio externo; este fenómeno se llama
endocitosis, y permite a la célula engullir partículas muy grandes e incluso células
extrañas completas. Existen dos tipos de endocitosis: la pinocitosis, que consiste en la
ingestión de líquidos; y la fagocitosis, para la ingestión de grandes partículas. El
fenómeno opuesto, llamado secreción o exocitosis, es la fusión de las vesículas internas
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

con la membrana plasmática seguida de la liberación de su contenido al medio externo;


es también común en muchas células

Pared celular
Casi todas las células bacterianas y vegetales están encapsuladas en una pared celular
gruesa y rígida compuesta mayoritariamente de polisacáridos (el más abundante en las
plantas superiores es la celulosa). La pared celular, que es externa a la membrana
plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños mecánicos, pero
también limita el movimiento celular y la entrada y salida de materiales.

Aunque las células vegetales y animales son muy parecidas, las células vegetales tienen
una pared rígida de celulosa, que le brinda protección, sin impedir la difusión de agua y
iones desde el medio ambiente hacia la membrana plasmática, que es la verdadera
barrera de permeabilidad de la célula.
La membrana celular está fuertemente adherida a la pared celular, debido a la presión de
turgencia provocada por los fluidos intracelulares.
Una pared celular tambien tiene microfibrillas y macrofibrillas
Las microfibrillas tienen una alta fuerza tensional, que actúa reforzando la pared.
Grupos de microfibrillas se disponen como los alambres en un cable, formando
macrofibrillas. Las macrofibrillas son los componentes más importantes de la pared
celular y se mantienen unidas mediante otros componentes de la pared celular, como
son las macromoléculas de hemicelulosa y péctina.

En muchas plantas posteriormente se puede depositar una pared celular secundaria, que
imparte rigidez y fortaleza al tejido, sí se deposita lignina. Por ejemplo los troncos de
los árboles, tienen células con gruesas paredes celulares secundarias.

Citoplasma y citosol
El citoplasma (plasma fundamental), tiene una consistencia viscosa y está compuesto de
una mezcla heterogénea de proteínas (enzimas) y es el lugar donde ocurren importantes
reacciones metabólicas, como la glucólisis. Debido a su naturaleza coloidal, el
citoplasma sufre cambios de estado, puede pasar de sol (fluido) a gel (parecido a la
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

gelatina). El citosol, es la matriz fluida en la que los organelos se encuentran


suspendidos, está organizado en una red tridimensional de proteínas fibrosas, llamadas
citoesqueleto. El citoesqueleto es mucho más organizado, que la sopa clara que nos
podemos imaginar.

El citosol es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y
pequeñas, y en la mayor parte de las células es, el compartimiento más voluminoso (en
las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas
de las funciones más importantes del metabolismo celular, como las primeras etapas de
descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes
moléculas que constituyen la célula.

Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de
todas las células animales y vegetales. El citoesqueleto mantiene la estructura y la forma
de la célula. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En
muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se
desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de
filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios,
unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas accesorias.

Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los
filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos
flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de
microtúbulos Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las
células que revisten el intestino.

Mitocondrias
Las mitocondrias contienen su propio ADN y se encuentran en casi todas las células
eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura, tiene forma alargada
u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas: una externa, que
delimita el espacio intermembranoso y otra interna, muy replegada, que engloba la
matriz mitocondiral.
A las mitocondrias se les conoce como las centrales de fuerza de la célula, porque en
ellas se llevan a cabo las reacciones de oxidación que producen la energía que utiliza las
células. Las miticondrias generan la gran mayoría de los ATP (adenosín-tri-fosfato) que
necesita la célula, por medio de la fosforilación oxidativa del ADP (adenosín-di-
fosfato).
La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi
toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de
los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción
de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración
pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar
oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios


sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.
Las mitocondrias son prácticamente autónomas. Tienen su propio ADN y ribosomas.

Las mitocondrias se dividen por fisión o bipartición, y todas se originan a partir de las
mitocondrias contenidas en el zigoto.
La membrana interna es selectivamente permeable, regulando el tipo de moléculas que
la atraviesan. El compartimiento interno encerrado por la membrana interna es la matriz,
de naturaleza coloidal, que contiene las enzimas del ciclo de Krebs o del ácido cítrico.
En la membrana interna de las mitocondrias, se encuentran insertos los transportadores
de electrones y la ATP sintetasa, relizándose en ella la fosforilación oxídativa o sea la
síntesis de ATP, acoplada al consumo de O2.

Los cloroplastos
Su función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis;
esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañada de liberación de


oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que
utilizan las mitocondrias.

Los cloroplastos son plastidios que contienen los pigmentos verdes clorofila “a” y “ b”,
así como carotenoides de color anaranjado y xantofilas amarillas, son característicos de
los seres fotoautótrofos, que poseen la maquinaria enzimática para transformar la
energía solar en energía química, a través de la fotosíntesis. Contiene las enzimas que
realizan la fijación o reducción del CO2, convirtiéndolo en carbohidratos, como el
almidón.
Vacuolas
Las vacuolas son organelos característicos de las células vegetales, rodeados por una
membrana denominada tonoplasto, que controla el transporte de solutos hacia adentro y
hacia afuera de la vacuola; regulando el potencial hídrico de la célula a través de la
osmosis. Juegan un papel en la defensa de las plantas. Algunas vacuolas tienen altas
concentraciones de pigmentos, hidrosolubles, que le dan la coloración a muchas flores,
hojas y a la raíz de remolacha. Las vacuolas pueden almacenar proteínas, especialmente
en legumbres y cereales, es importante señalar los granos de aleurona, en las células de
la capa de aleurona de los cereales (trigo, cebada).
Las vacuolas se originan a partir de pequeñas vacuolas en células, jóvenes,
meristemáticas del ápice del tallo o de la raíz. Las pequeñas vacuolas o provacuolas
parecen formarse a partir del aparato de Golgi o del retículo endoplasmático.

Membranas internas
Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células
eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros
orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Los
más importantes son el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas y
los peroxisomas.

El retículo endoplasmático
El retículo endoplasmático es un sistema multirramificado de sacos membranosos
planos, denominados cisternas. El RE puede tener ribosomas, que se encuentran unidos
como lo hacen los botones a un pedazo de tela, y se conoce como RE rugoso o puede
carecer de ribosomas y se llama RE liso.
El RE rugoso sintetiza lípidos de membrana y proteínas de secreción;
RE liso está implicado también en la producción de lípidos y en la modificación y
transporte de las proteínas sintetizadas en el RE rugoso.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Funciones del retículo endoplasmático

a) Síntesis de proteínas.

Los ribosomas, unidos a las membranas del RE, son los responsables de la síntesis
de proteínas.

b) Glicosilación

La mayoría de las proteínas sintetizadas en el RE rugoso están glicosiladas; ello


significa que se encuentran unidas a oligosacáridos. La glicosilación es una de las
principales funciones del RE. Este proceso tiene lugar en el interior de las
cavidades, lo que explica que las proteínas fabricadas por los ribosomas libres no
sean glicoproteínas.

El proceso de glicosilación de las proteínas se completa una vez se han incorporado


al aparato de Golgi.

c) Biosíntesis de lípidos

Los fosfolípidos y el colesterol se sintetizan en las membranas del RE liso; sólo los
ácidos grasos se sintetizan en el hialoplasma.

d) Detoxificación

En las membranas del RE liso existen enzimas capaces de eliminar la toxicidad de


aquellas sustancias que resultan perjudiciales para la célula, ya sean producidas por ella
misma, como consecuencia de su actividad vital, o provengan del medio externo:
insecticidas, herbicidas, conservantes, medicamentos, etc.

La pérdida de toxicidad se consigue transformando estas sustancias en otras solubles,


que pueden abandonar la célula y ser excretadas por la orina. Esta función la realizan
principalmente las células de los riñones, pulmones, intestino y piel.

Los ribosomas, observados en una micrografía electrónica a bajo aumento, aparecen


como puntos negros, redondos sobre el RE, Los ribosomas son partículas de
ribonucleoproteínas (contienen proteínas y ácido ribonucleíco), donde se produce la
síntesis de proteínas a partir de aminoácidos, mediante el mecanismo de la traducción,
de la información genética contenida en el ácido ribonucleico mensajero (ARNm). En
una célula pueden existir miles de ribosomas, con una capacidad de síntesis prodigiosa,
ya que cada ribosoma puede producir una molécula de proteína por minuto.

Aparato de Golgi
Complejos de Golgi o aparato de Golgi esta relacionado con el RE; éste sistema de
membranas está compuesto por conjuntos de sacos de Golgi, aplanados y llenos de
fluido que reciben el nombre de dictiosoma, contienen las macromoléculas que se usan
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

para la construcción de las membranas y la pared celular. Tanto los polisacáridos


hemicelulosa y pectina, como la proteína de la pared celular (extensina) son sintetizados
y procesados en el interior de las vesículas de secreción del aparato de Golgi o
dictiosoma. Cada aparato de Golgi tiene 4 a 6 cisternas con una separación de 10 nm;
no obstante algunas algas pueden tener de 20 a 30.
Otras funciones, es la de segregar mucílago en la parte externa de la punta de la raíz,
que actúa como un lubricante permitiendo su movimiento entre las partículas del suelo.
El aparato de Golgi es abundante en muchas células secretoras.

Funciones del aparato de Golgi

El aparato de Golgi dirige la circulación de macromoléculas en la célula y decide el


destino de las muchas moléculas que pasan a través de el.

a) Embalaje de los productos de secreción

En el RE se sintetizan las proteínas, que pasan al interior de las cavidades. Las proteínas
que van a ser secretadas se incorporan a las cisternas del aparato de Golgi.
b) Glicosilación

La glicoproteína sale del aparato de Golgi, los oligosacáridos que contiene son muy
variados. Ello se debe a que en el aparato de Golgi se modifican las cadenas de
oligosacáridos, eliminando y añadiendo los nuevos azúcares.

c) Selección y distribución de moléculas

El aparato incorpora y distribuye moléculas con fines específicos, que pasan a formar
parte de la pared celular de los vegetales, de las membranas celulares, de las membranas
de los orgánelos, del contenido de los lisosomas, etc. La selección de proteínas a
transportar en cada caso es función del aparato de Golgi.

Lisosomas
Un tipo de vesícula que se forma en el cuerpo de Golgi es el Lisosoma. En esencia, los
lisosomas son bolsas de membranosas que contienen enzimas hidrolíticas, de modo que
separan estas enzimas del resto de la célula. Si los lisosomas se abren, la célula misma
se destruye, porque estas enzimas degradan todos los compuestos principales que
existen en una célula viva.

Los glóbulos blancos de la sangre, que engloban a las bacterias del cuerpo humano, son
un ejemplo de la función de los lisosomas. Al ser capturadas las bacterias por la célula,
son envueltos por un saco membranoso llamado vacuola. Cuando sucedo esto, los
lisosomas del interior de la célula se fusionan con las vacuolas que contienen a las
bacterias y liberan sus enzimas hidrolíticas, de modo que las bacterias son digeridas
rápidamente. Todavía no se sabe porque las enzimas no destruyen a las membranas de
los lisosomas que las contienen.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Microcuerpos
Los peroxisomas son organelos esféricos, especializados en reacciones de oxidación.
La enzima catalasa, constituye casi el 40% de las proteínas totales del peroxisoma, esta
enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. En las plantas se
conocen los peroxisomas foliares, como organelos de la fotorrespiración. Los
glioxisomas se encuentran en semillas de oleaginosas, y contienen las enzimas que
ayudan a convertir las grasas almacenadas, en carbohidratos .

La envoltura nuclear. Esta formada por dos membranas que dejan un espacio entre
ellas, el espacio perinuclear, de 20 a 40 nm de espesor. Estas dos membranas se juntan
de trecho en trecho, dando origen a los poros nucleares, unas perforaciones de 50 nm
de diámetro, aproximadamente.

Los poros nucleares regulan el transporte de moléculas entre el núcleo y el hialoplasma.

Núcleo
El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está
rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5-8 µm de
diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en
cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. El ADN del interior de
cada cromosoma es una molécula única muy larga, que aparece enrollada, y que
contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas
para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una
copia funcional de la célula.

El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros


moleculares. En él se produce la síntesis de cadenas largas de ARN nuclear heterogéneo
a partir de las instrucciones contenidas en el ADN (transcripción). Estas cadenas se
modifican (transformación) para convertirse en fragmentos más cortos de ARN
mensajeros (ARNm) que sólo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de
los poros nucleares. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y
codifica la estructura primaria de una proteína específica (traducción).

El núcleo es el sitio de almacenamiento y replicación de los cromosomas, que están


compuestos de ADN y proteínas acompañantes. El complejo ADN-proteina
(nucleoproteina), se denomina cromatina, que se observa dispersa durante la interfase.

El núcleo contiene uno o más cuerpos esféricos (pueden ser hasta 4), los nucléolos, Los
nucléolos son masas densas de fibras, de forma irregular. En el nucléolo se fabrica el
ARN ribosomal, que junto a las proteínas sintetizadas en el citoplasma, forman los
ribosomas.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Los nucléolos se obsevan bien durante la interfase de la mitosis, que es la fase de


descanso de la división celular, pero cuando la célula comienza a dividirse, en la
profase, desaparecen los nucléolos y la membrana nuclear, que se reabsorbe en el
retículo endoplasmático

DIVISION CELULAR
Las células se reproducen mediante un proceso conocido como división celular. Por
medio del proceso de mitosis, los cromosomas se distribuyen de manera que cada
nueva célula obtiene un cromosoma de cada tipo.

Ciertas veces, una célula escapa a los controles normales descontrolado se inicia el
cáncer. Este crecimiento desmedido puede dar lugar a la formación de una masa de
células denominada tumor.

MITOSIS
La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que
cada nueva célula obtenga una dotación completa de cromosomas.

En los estadios tempranos de la mitosis, cada uno de los cromosomas consiste en dos
copias idénticas, llamadas cromátides, que se mantienen juntas por sus centrómeros.
Simultáneamente se organiza el huso, cuya formación se inicia a partir de los
centrosomas.

Figura: Resumen de la mitosis

La profase finaliza con la desintegración de la envoltura nuclear y la desaparición de


los nucléolos.

Durante la metafase, los pares de cromátides, dirigidos por las fibras del huso, se
mueven hacia el centro de la célula. Al final de la metafase se disponen en el plano
ecuatorial. Durante la anafase se separan las cromátides hermanas, y cada cromátide –
ahora un cromosoma independiente– se mueve a un polo opuesto. Durante la telofase se
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

forma una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. El huso comienza
a desintegrarse, los cromosomas se desenrollan y una vez más se extienden y aparecen
difusos

a) Interfase. La cromatina ya está duplicada pero todavía no se ha condensado. Dos


pares de centríolos se encuentran justo al lado de la envoltura nuclear.

b) Profase. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos opuestos de la


célula, los cromosomas condensados son ya visibles, la envoltura nuclear se rompe y
comienza la formación del huso mitótico.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Diagrama mostrando los cambios que ocurren en los centrosomas y el núcleo de una
célula en el proceso de la división mitótica. I a III, profase; IV, prometafase;V,metafase;
VI y VII, anafase; VII y VIII, telofase

c) Metafase temprana. Las fibras polares y cinetocóricas del huso tiran de cada par de
cromátides hacia un lado y otro.

d) Metafase tardía. Los pares de cromátides se alinean en el ecuador de la célula.

e) Anafase. Las cromátides se separan. Las dos dotaciones de cromosomas recién


formados son empujadas hacia polos opuestos de la célula.

f) Telofase. La envoltura nuclear se forma alrededor de cada dotación cromosómica


y los cromosomas se descondensan y adquieren, nuevamente, un aspecto difuso. Los
nucléolos reaparecen. El huso mitótico se desorganiza y la membrana plasmática se
invagina en un proceso que hace separar las dos células hijas

Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma y difiere significativamente en las células
vegetales y en las animales.
La constricción se produce por la contracción de un anillo compuesto principalmente
por filamentos de actina y miosina –el anillo contráctil – que se encuentra unido a la
cara citoplasmática de la membrana celular. El anillo contráctil actúa en la membrana de
la célula materna, a la altura de su línea media, estrangulándola hasta que se separan las
dos células hijas.

Apoptosis

La muerte celular o apoptosis es tan importante como la división celular. Esta


maquinaria letal está compuesta por enzimas capaces de degradar proteínas (proteasas).
Las células que entran en apoptosis se encogen y se separan de sus vecinas; luego las
membranas celulares se ondulan y se forman burbujas en su superficie; finalmente, las
células se dividen en numerosas vesículas los cuerpos apoptósicos, que serán engullidas
por células vecinas.

Cuando una célula muere por daño o envenenamiento, proceso denominado necrosis,
normalmente se hincha y explota, derramando su contenido en el entorno. Como
consecuencia, se produce una inflamación que recluta leucocitos, y que puede lesionar
el tejido normal que la circunda. La apoptosis, a diferencia de la necrosis, es un tipo de
muerte activa, que requiere gasto de energía por parte de la célula y es un proceso
ordenado en el que no se desarrolla un proceso inflamatorio.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

MEIOSIS Y REPRODUCION SEXUAL


La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra
dos hechos: la fecundación y la meiosis. La fecundación es el medio por el cual las
dotaciones genéticas de ambos progenitores se reúnen y forman una nueva identidad
genética, la de la progenie. La meiosis es un tipo especial de división nuclear en el que
se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide
de cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En organismos
con reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos
de vida.

Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único
de cromosomas, debido al entrecruzamiento y a la segregación al azar de los
cromosomas. De esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la
descendencia.

Existen importantes diferencias entre los procesos de mitosis y meiosis. Durante la


meiosis, cada núcleo diploide se divide dos veces, produciendo un total de cuatro
núcleos. Sin embargo, los cromosomas se duplican sólo una vez, antes de la primera
división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los cuatro núcleos producidos contiene la
mitad del número de cromosomas presentes en el núcleo original. A diferencia de lo que
ocurre en la meiosis, en la mitosis, luego de la duplicación de los cromosomas, cada
núcleo de divide sólo una vez. En consecuencia, el número de cromosomas se mantiene
invariable.

Debido al fenómeno del entrecruzamiento y al de segregación al azar de los


cromosomas, durante la meiosis se recombina el material genético de los progenitores,
lo que no ocurre en la mitosis.

La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides, mientras que la meiosis


ocurre solamente en células con un número diploide (o poliploide) de cromosomas.

La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo vital, según en que especie se
produzca. Aunque la meiosis en los animales produce gametos, en las plantas produce
esporas. Una espora es una célula reproductora haploide que, a diferencia de un gameto,
puede producir un organismo haploide sin haberse fusionado previamente con otra
célula. Sin embargo, con la formación de gametos y esporas por meiosis, se obtiene el
mismo resultado: en algún momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce
sexualmente, se reduce la dotación diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Fases de la Meiosis

La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares


sucesivas, designadas convencionalmente meiosis I y meiosis II. Durante este proceso
de división se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un
número haploide de cromosomas (n).
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Durante la interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se duplican.


En la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se aparean.

Un homólogo de cada par proviene de un progenitor, y el otro homólogo, del otro


progenitor. Cada homólogo consta de dos cromátides hermanas idénticas, que se
mantienen unidas por el centrómero. Mientras los homólogos están apareados, ocurre
entre ellos el entrecruzamiento, dando como resultado el intercambio de material
cromosómico.

Al finalizar la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan. Se producen dos


núcleos, cada uno con un número haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez,
está formado por dos cromátides. Los núcleos pueden pasar por un período de interfase,
pero el material cromosómico no se duplica.

En la segunda etapa de la meiosis, la meiosis II, las cromátides hermanas de cada


cromosoma se separan, como si fuese una mitosis. Cuando los dos núcleos se dividen,
se forman cuatro células haploides.

Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares –


se aparean–. Cada par homólogo está formado por cuatro cromátides por lo que también
se conoce como tétrada (del griego, tetra que significa "cuatro"). Entre las cromátides de
los dos cromosomas homólogos se produce el entrecruzamiento, es decir, el intercambio
de segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos permanecen asociados en los
puntos de entrecruzamiento –o quiasmas– hasta el final de la profase I. c) Luego, los
cromosomas comienzan a separarse.

Figura: Fases de la meiosis


Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Diferencias entre mitosis y meiosis

Haploidía y diploidía

Cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Sin


embargo, en estos los organismos y en la mayoría de las otras plantas y animales
conocidos, las células sexuales, o gametos, tienen exactamente la mitad del número de
cromosomas que las células somáticas del organismo. El número de cromosomas de los
gametos se conoce como número haploide, y en las células somáticas, como número
diploide. Las células que tienen más de dos dotaciones cromosómicas se denominan
poliploides.

Utilizando una notación abreviada, el número haploide se designa como n y el número


diploide como 2n. Cuando un espermatozoide fecunda a un óvulo, los dos núcleos
haploides se fusionan, n + n=2n, y el número diploide se restablece. La célula diploide
producida por la fusión de dos gametos se conoce como cigoto.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

MECANISMOS REPRODUCTIVOS

Una de las principales características de los seres vivos es que son capaces de generar
una nueva vida; es decir, tienen la capacidad de reproducirse.

Todos los animales nacen y mueren, pero, gracias a sus descendientes, gracias a la
reproducción, las especies no desaparecen. La reproducción es una de las características
más importantes de los seres vivos.

Como seres vivos, hombres y mujeres también tienen la facultad de tener hijos. Para
esto poseen órganos especializados que producen células sexuales o gametos. Cuando
los gametos femenino y masculino se unen, dan origen a una nueva vida.

Las formas de reproducción varían según la especie de la que se trate; pero hay dos
grandes tipos: reproducción asexual y reproducción sexual.

a) Reproducción sexual

La reproducción sexual necesita dos progenitores de distinto sexo, cada uno de los
cuales contribuye con células sexuales o gametos, los que se unen para formar el cigoto
o huevo fecundado. En las hembras, el gameto recibe el nombre de óvulo, y en el
macho, espermatozoide.

A diferencia de la asexual, en este tipo de reproducción los descendientes son únicos o


singulares, debido a que su combinación genética es irrepetible. De hecho, cada cigoto
es una nueva mezcla de la carga genética de sus progenitores.

Un caso aparte son los seres hermafroditas.

¿Qué es un animal hermafrodita?


Algunos animales, como el caracol o la lombriz de tierra, tienen órganos sexuales
masculinos y también femeninos. Es decir, producen óvulos y espermatozoides. Estos
animales se llaman hermafroditas. Sin embargo, aunque esos animales crean ambos
tipos de gametos, la producción de espermatozoides y óvulos ocurre en momentos
diferentes, y no suele haber autofecundación.

Partenogénesis

Se usa en biología para referirse a una forma de reproducción en la cual un óvulo se


desarrolla sin la participación de la célula sexual masculina. Entre los animales, muchas
especies de insectos se reproducen de manera natural por partenogénesis como las
hormigas, anfibios y más conocido es el caso de las abejas, en las que los huevos no
fertilizados dan lugar por partenogénesis a zánganos.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

En otras especies, la reproducción partenogenética ocurre por influencias de las


condiciones externas. Por ejemplo, los pulgones, parásitos de las plantas, se reproducen
partenogenéticamente cuando las condiciones se ponen muy favorables, como al fin del
verano y durante el otoño

El objeto de la reproducción sexual es formar descendientes con mezcla de caracteres


que procedan dos progenitores. Ello supone una serie de procesos mas o menos
complicados, consistentes en:

La reproducción sexual tiene ventajas evolutivas evidentes sobre la reproducción


asexual. El que los organismos superiores, más complejos y avanzados en sentido
evolutivo, se reproduzcan sexualmente, parece confirmar esta hipótesis. La sexualidad
es una fuente de variabilidad genética, ya que en los descendientes se producen diversas
combinaciones genéticas, que dan como resultado una rica variedad de individuos sobre
los que podrá optar la naturaleza. La reproducción sexual es un seguro para la
supervivencia de la especie.

13. REFERENCIAS

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

CURTIS, H. & N.S. BARNES. 2001. Biología, Sexta edición. Editorial Panamericana.

De Robertis y De Robertis. 1981. Fundamentos de Biología Celular y Molecular.


Editorial el Ateneo. 381p.

MARTÍNEZ, T.B; F. CARRIÓN, C. GIL Y J. MARTÍNEZ. 1989. Biología. Ed. Anaya.

Rubén Hernández Gil, PhD. Profesor de Fisiología Vegetal, Departamento de Botánica,


Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes - Mérida –
Venezuela. e-mail: rubenhg@ula.ve
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Tema 2

BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA VIDA

La mayoría de las moléculas que constituyen a los seres vivos están compuestas
de átomos de Carbono (C) unidos covalentemente entre ellos y generalmente con
átomos de Hidrógeno (H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N). Las moléculas orgánicas de
tamaño pequeño como los aminoácidos, los nucleótidos y los monosacáridos sirven
como las unidades monoméricas de las macromoléculas en este caso proteínas, ácidos
nucleicos y polisacáridos respectivamente. Una molécula de proteína puede contener
desde varias decenas de aminoácidos y un ácido nucleico puede tener millones de
nucleótidos.

En cada una de las células de este mundo, existen miles de cada una de las
macromoléculas que forman a los seres vivos o biomoléculas, muchas de ellas son
copias idénticas de una misma, pero a cada una de las categorías pertenecen múltiples
tipos de cada una de las biomoléculas. Esto se debe a que las subunidades monoméricas
de cada una de estas macromoléculas pueden ser unidas covalentemente en una variedad
ilimitada de secuencias, exactamente como sucede con las letras del alfabeto que
pueden ser arregladas en un ilimitado número de palabras que se pueden arreglar en un
ilimitado número de frases para formar un ilimitado número de textos.

Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas que se ajustan a todas las
leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia inerte. Los
organismos vivos poseen unos atributos que no se encuentran en la materia inanimada
como son:

▪ Complejidad y organización:
Poseen estructuras internas complejas formadas por numerosas moléculas
complejas.(Biomoléculas)

▪ Cada una de las partes que componen la materia viva cumple un rol específico:
Esto se cumple no sólo para las estructuras intracelulares, sino también para los
compuestos químicos de la célula (lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

▪ Son capaces de extraer y transformar la energía de su entorno:


El ser vivo utiliza materias primas sencillas para producir o transformar energía, la
cual es utilizada para edificar y mantener sus propias e intrincadas estructuras.

▪ Posee la capacidad de duplicarse:


El ser vivo posee la capacidad de reproducirse, elaborando copias exactas de sí
mismo, logrando así la persistencia del ser vivo en nuestro planeta.

La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro átomos que son el
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las moléculas:

• Moléculas orgánicas o biomoléculas: las proteínas, los glúcidos , los lípidos y


los ácidos nucleicos,
• Moléculas inorgánicas: Agua, Sales minerales y gases.
Estas moléculas se repiten constantemente dentro de los seres vivos, por lo que el origen de la
vida procede de un antecesor común hace muchos millones de años sobre la Tierra.

Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de estas se realizan las
secuencias de reacciones químicas necesarias para la vida.

BASES MOLECULARES
Proteína

INTRODUCCIÓN
Proteína, cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por
aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales
esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica.
Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las
células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El término proteína
deriva del griego proteios, que significa primero.

Las moléculas proteicas van desde las largas fibras insolubles que forman el tejido
conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la
membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular
elevado y son específicas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que
el ser humano tiene unas 30.000 proteinas distintas, de las que sólo un 2% se ha descrito
con detalle. Las proteinas sirven sobre todo para construir y mantener las células,
aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de
4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Además de intervenir en el crecimiento y el mantenimiento celulares, son responsables


de la contracción muscular. Las enzimas son proteinas, al igual que la insulina y casi
todas las demás hormonas, los anticuerpos del sistema inmunológico y la hemoglobina,
que transporta oxígeno en la sangre. Los cromosomas, que transmiten los caracteres
hereditarios en forma de genes, están compuestos por ácidos nucleicos y proteinas.
2 NUTRICIÓN
Las proteinas, desde las humanas hasta las que forman las bacterias unicelulares, son el
resultado de las distintas combinaciones entre veinte aminoácidos distintos, compuestos
a su vez por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, a veces, azufre.

Para sintetizar sus proteinas esenciales, cada especie necesita disponer de los veinte
aminoácidos en ciertas proporciones. Mientras que las plantas pueden fabricar sus
aminoácidos a partir de nitrógeno, dióxido de carbono y otros compuestos por medio de
la fotosíntesis, casi todos los demás organismos sólo pueden sintetizar algunos. Los
restantes, llamados aminoácidos esenciales, deben ingerirse con la comida. El ser
humano necesita incluir en su dieta ocho aminoácidos esenciales para mantenerse sano:
leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
Todos ellos se encuentran en las proteínas de las semillas vegetales, pero como las
plantas suelen ser pobres en lisina y triptófano, los especialistas en nutrición humana
aconsejan complementar la dieta vegetal con proteínas animales presentes en la carne,
los huevos y la leche, que contienen todos los aminoácidos esenciales.

En general, en los países desarrollados se consumen proteínas animales en exceso, por


lo que no existen carencias de estos nutrientes esenciales en la dieta. El kwashiorkor,
que afecta a los niños del África tropical, es una enfermedad por malnutrición,
principalmente infantil, generada por una insuficiencia proteica grave. La ingesta de
proteínas recomendada para los adultos es de 0,8 g por kg de peso corporal al día; para
los niños y lactantes que se encuentran en fase de crecimiento rápido, este valor debe
multiplicarse por dos y por tres, respectivamente.
3 ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS
El nivel más básico de estructura proteica, llamado estructura primaria, es la
secuencia lineal de aminoácidos que está determinada, a su vez, por el orden de los
nucleótidos en el ADN o en el ARN.
Aminoácidos
Los aminoácidos, son una importante clase de compuestos orgánicos que contienen un
grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH). Veinte de estos compuestos son
los constituyentes de las proteínas. Se los conoce como alfaaminoácidos (-aminoácidos)
y son los siguientes: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido
glutámico, glutamina, glicina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, prolina, serina, treonina, triptófano, tirosina y valina. Todos ellos
responden a la siguiente fórmula general:
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Como muestra dicha fórmula, los grupos amino y carboxilo se encuentran unidos al
mismo átomo de carbono, llamado átomo de carbono alfa. Ligado a él se encuentra un
grupo variable (R). Es en dichos grupos R donde las moléculas de los veinte
alfaaminoácidos se diferencian unas de otras.

Las diferentes secuencias de aminoácidos a lo largo de la cadena afectan de distintas


formas a la estructura de la molécula de proteína. Fuerzas como los enlaces de
hidrógeno, los puentes disulfuro, la atracción entre cargas positivas y negativas, y los
enlaces hidrófobos (repelentes del agua) e hidrófilos (afines al agua) hacen que la
molécula se arrolle o pliegue y adopte una estructura secundaria; un ejemplo es la
llamada hélice . Cuando las fuerzas provocan que la molécula se vuelva todavía más
compacta, como ocurre en las proteinas globulares, se constituye una estructura
terciaria donde la secuencia de aminoácidos adquiere una conformación tridimensional.
Se dice que la molécula tiene estructura cuaternaria cuando está formada por más de
una cadena polipeptídica, como ocurre en la hemoglobina y en algunas enzimas.
Determinados factores mecánicos (agitación), físicos (aumento de temperatura) o
químicos (presencia en el medio de alcohol, acetona, urea, detergentes o valores
extremos de pH) provocan la desnaturalización de la proteína, es decir, la pérdida de su
estructura tridimensional; las proteinas se despliegan y pierden su actividad biológica.
Cisterna
Cisteína, uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas, con un átomo de
azufre en la cadena lateral: este grupo tiol (SH-) es extremadamente reactivo.

Forma parte del grupo de aminoácidos con grupos polares sin carga. Desempeña un
papel muy importante en la estructura espacial de las proteínas por la formación de
puentes disulfuro entre dos radicales de cisteína dentro de una misma proteína o en
proteínas diferentes. Participa como promedio en un 2,8% (con relación a todos los
aminoácidos) de la constitución de las proteínas, y puede ser sintetizado por el
organismo humano. Es un aminoácido no esencial, pero en los mamíferos se forma a
partir de la metionina, que es indispensable, y de la serina, que no lo es. Cuando la
metionina pierde el grupo metilo de su átomo de azufre se transforma en homocisteína,
que es la sustancia precursora de la cisteína. Su abreviatura es Cys.

Ej. De enlace peptídico


Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

El ARNm indica al ribosoma cómo debe enlazar los aminoácidos para formar una
proteína. Dos moléculas de ARN de transferencia (ARNt), cada una de ellas con un
aminoácido, se unen al complejo ribosoma-ARN mensajero en dos posiciones llamadas
centro P y centro A. Entre los dos primeros aminoácidos se forma un enlace químico
llamado enlace peptídico.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEINAS : Se consideran dos grandes grupos las


proteinas fibrosas y las proteinas globulares.
1. PROTEINAS FIBROSAS
A continuación se describen las principales proteínas fibrosas: colágeno, queratina,
fibrinógeno y proteinas musculares.
a) Colágeno
El colágeno, que forma parte de huesos, piel, tendones y cartílagos, es la proteína más
abundante en los vertebrados. La molécula contiene por lo general tres cadenas
polipeptídicas muy largas, cada una formada por unos 1.000 aminoácidos, trenzadas en
una triple hélice siguiendo una secuencia regular que confiere a los tendones y a la piel
su elevada resistencia a la tensión. Cuando las largas fibrillas de colágeno se
desnaturalizan por calor, las cadenas se acortan y se convierten en gelatina.
b) Queratina
La queratina, que constituye la capa externa de la piel, el pelo y las uñas en el ser
humano y las escamas, pezuñas, cuernos y plumas en los animales, se retuerce o arrolla
en una estructura helicoidal regular llamada hélice . La queratina protege el cuerpo del
medio externo y es por ello insoluble en agua. Sus numerosos enlaces disulfuro le
confieren una gran estabilidad y le permiten resistir la acción de las enzimas
proteolíticas (que hidrolizan a las proteínas.
c) Fibrinógeno
El fibrinógeno es la proteína plasmática de la sangre responsable de la coagulación.
Bajo la acción catalítica de la trombina, el fibrinógeno se transforma en la proteína
insoluble fibrina, que es el elemento estructural de los coágulos sanguíneos o trombos.
d) Proteínas musculares
La miosina, que es la principal proteína responsable de la contracción muscular, se
combina con la actina, y ambas actúan en la acción contráctil del músculo esquelético y
en distintos tipos de movimiento celular.
2. PROTEÍNASGLOBULARES. Comprende las siguientes:
A diferencia de las fibrosas, las proteinas globulares son esféricas y muy solubles.
Desempeñan una función dinámica en el metabolismo corporal. Son ejemplos la
albúmina, la globulina, la caseína, la hemoglobina, todas las enzimas y las
hormonas proteicas. Albúminas y globulinas son proteínas solubles abundantes en las
células animales, el suero sanguíneo, la leche y los huevos. La hemoglobina es una
proteína respiratoria que transporta oxígeno por el cuerpo; a ella se debe el color rojo
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

intenso de los eritrocitos. Se han descubierto más de cien hemoglobinas humanas


distintas, entre ellas la hemoglobina S, causante de la anemia de células falciformes.
A) Enzimas
Todas las enzimas son proteinas globulares que se combinan con otras sustancias,
llamadas sustratos, para catalizar las numerosas reacciones químicas del organismo.
Estas moléculas, principales responsables del metabolismo y de su regulación, tienen
puntos catalíticos a los cuales se acopla el sustrato igual que una mano a un guante para
iniciar y controlar el metabolismo en todo el cuerpo.

B ) Hormonas proteicas
Estas proteínas, segregadas por las glándulas endocrinas, no actúan como las enzimas,
sino que estimulan a ciertos órganos fundamentales que a su vez inician y controlan
actividades importantes, como el ritmo metabólico o la producción de enzimas
digestivas y de leche. La insulina, segregada por los islotes de Langerhans en el
páncreas, regula el metabolismo de los hidratos de carbono mediante el control de la
concentración de glucosa. La tiroxina, segregada por el tiroides, regula el metabolismo
global; y la calcitonina, también producida en el tiroides, reduce la concentración de
calcio en la sangre y estimula la mineralización ósea.
c) Anticuerpos
Los anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, agrupan los miles de proteinas
distintas que se producen en el suero sanguíneo como respuesta a los antígenos
(sustancias u organismos que invaden el cuerpo). Un solo antígeno puede inducir la
producción de numerosos anticuerpos, que se combinan con diversos puntos de la
molécula antigénica, la neutralizan y la precipitan en la sangre.
d) Microtúbulos
Las proteínas globulares pueden también agruparse en diminutos túbulos huecos que
actúan como entramado estructural de las células y, al mismo tiempo, transportan
sustancias de una parte de la célula a otra. Cada uno de estos microtúbulos está formado
por dos tipos de moléculas proteicas casi esféricas que se disponen por parejas y se unen
en el extremo creciente del microtúbulo y aumentan su longitud en función de las
necesidades. Los microtúbulos constituyen también la estructura interna de los cilios y
flagelos, apéndices de la membrana de los que se sirven algunos microorganismos para
moverse.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Carbohidratos

Los carbohidratos son una clase básica de compuestos químicos en bioquímica.


Son la forma biológica primaria de almacén o consumo de energía; otras formas son
las grasas y las proteínas. El término hidrato de carbono es poco apropiado, ya que
estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a
moléculas de agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales
químicos. Este nombre proviene de de la nomenclatura química del siglo XIX, ya
que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H20)n
(donde "n" es un entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí el término
"carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras
moléculas con las mismascaracterísticas químicas no se corresponden con esta
fórmula.

Sinónimos
• Carbohidrato: aunque ha habido intentos para sustituir los términos de hidratos
de carbono y de carbohidratos, desde 1996), se recomienda el término
carbohidrato y desaconseja el de hidratos de carbono.
• Glúcido: este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la
glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede del griego
"glycýs", que significa dulce.
• Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y
cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En singular (azúcar) se
utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa.

Estructura química
Los carbohidratos son moléculas compuestas en su mayor parte por átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno.

En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o


asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

Los carbohidratos no son moléculas cuyos carbonos están hidratados, sino enlazados a grupos
alcohólicos o hidroxilos (-OH), y a radicales hidrógeno (-H). Además siempre hay un grupo
funcional como una grupo cetónico (-C=O-) o un grupo aldheído (-CH=O), por lo que los
glúcidos podrían llamarse polihidroxicetonas (cetosas) o polihidroxialdheídos (aldosas).

Tipos de carbohidratos
• Monosacáridos. No pueden hidrolizarse. (Ej. Ribosa, desoxiribosa, ribulosa,
glucosa, galactosa y fructuosa o levulosa
• Disacáridos. Al hidrolizarse producen dos monosacáridos.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

• Oligosacáridos. Al hidrolizarse producen de tres a diez moléculas de


monosacáridos.
• Polisacáridos. Al hidrolizarse producen más de diez moléculas de
monosacáridos.

Glucosa forma destrógira fructuosa forma destrógira

Los monosacáridos son los glúcidos más simples, conteniendo de tres a siete átomos de
carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al
número de carbonos (3-12), terminado en el sufijo osa.

La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de carbono
menos uno contienen un grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene unido un
grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de un
grupo aldehído (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el carbono carbonílico
está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y el monosacárido recibe el
nombre de cetosa.

Al igual que los disacáridos, son dulces, solubles en agua (hidrosolubles) y cristalinos. Los
moosacaridos más conocidos son la glucosa, la fructosa y la galactosa.

Estos azúcares constituyen las unidades monómeras de los hidratos de carbono para formar
los polisacáridos

Los disacáridos son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos
monosacáridos iguales o distintos. Los disacáridos más comunes son:

• Sacarosa: Formada por la unión de una glucosa y una fructosa.O sea dos
monosacaridos forman un disacarido en otras palabras el monosacarido hace el
disacarido
• Lactosa: Formada por la unión de una glucosa y una galactosa.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

• Maltosa: Formada por la unión de dos glucosas.


La fórmula empírica de los disacáridos es C12H22O11. El enlace covalente entre dos
monosacáridos provoca la eliminación de un átomo de hidrógeno de uno de los monosacáridos
y de un grupo hidroxilo del otro monosacárido.

En la mucosa del tubo digestivo del hombre existen unas enzimas llamadas disacaridasas, que
hidrolizan el enlace glucosídico que une a los dos monosacáridos, para su absorción intestinal.

Los polisacáridos son compuestos formados por la unión de muchos monosacáridos.


Pertenecen al grupo de los glúcidos y cumplen funciones tanto de reserva energética como
estructurales. ( C6H10O5 )

Los polisacáridos son polímeros cuyos monómeros son los monosacáridos, que se unen
repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso
molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos
que participen en su estructura. Pueden descomponerse en polisacáridos más pequeños, así
como en disacáridos o monosacáridos, mediante hidrólisis, que en la materia viva es catalizada
por enzimas llamadas glucosidasas.

Clasificación de los polisacáridos


Según la función biológica
Según la función biológica, los polisacáridos se clasifican en dos grupos:

1. Polisacáridos de reserva: La principal molécula proveedora de energía para las


células de los seres vivos es la glucosa. Cuando esta no es descompuesta en el
catabolismo energético para extraer la energía que contiene, es almacenada en
forma de polisacáridos de tipo α(1->4), representado en las plantas por el
almidón y en los animales por el glucógeno.
2. Polisacáridos estructurales: Se trata de glúcidos que participan en la
construcción de estructuras orgánicas. Entre los más importantes tenemos a la
celulosa que es el principal componente de la pared celular en las plantas y a la
quitina, que cumple el mismo papel en los hongos, además de ser la base del
exoesqueleto de los artrópodos y otros animales emparentados.
Según la composición
Se distinguen dos tipos de polisacáridos según su composición:

1. Homopolisacáridos: Están formados por la repetición de un monosacárido.


2. Heteropolisacáridos: Están formados por la repetición ordenada de un
disacárido formado por dos monosacáridos distintos (o, lo que es lo mismo, por
la alternancia de dos monosacáridos). Algunos heteropolisacáridos participan
junto a polipéptidos (cadenas de aminoácidos) de diversos polímeros mixtos
llamados péptidoglucanos, mucopolisacáridos o proteoglucanos. Se trata
esencialmente de componentes estructurales de los tejidos, relacionados con
paredes celulares y matrices extracelulares.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

- Mucopolisacaridos se encuentra la heparina, condroitin sulfato (presente en piel,,


cornea cordon umbilical) el ácido hialuronico (piel )

Funciónes de los hidratos de carbono


Los carbohidratos desempeñan diversas funciones, siendo las de reserva energética y
formación de estructuras las dos más importantes, pero, ¿cuál es su verdadera función? la
función de estos "hidratos de carbono" es :

1.- Mantener la actividad muscular

2.- La temperatura corporal

3.- La tensión arterial

4.- El correcto funcionamiento del intestino

5.- y la actividad neuronal.

Metabolismo de hidratos de carbono


Los carbohidratos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los
seres vivos junto con los lípidos.

Los glúcidos son las principales sustancias elaboradas en la fotosíntesis y son almacenados
en forma de almidón en cantidades elevadas en las plantas. El producto equivalente en los
animales es el glucógeno, almacenado también en cantidades importantes en el músculo y en
el hígado. En el músculo proporciona una reserva que puede ser inmediatamente utilizada
como fuente de energía para la contracción muscular y en el hígado sirve como reservorio para
mantener la concentración de glucosa en la sangre.

Al contrario que los carbohidratos, los lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más
largo plazo. Aunque muchos tejidos y órganos animales pueden usar indistintamente los
carbohidratos y los lípidos como fuente de energía, otros, principalmente los eritrocitos y el
tejido nervioso (cerebro), no pueden catalizar los lípidos y deben ser continuamente
abastecidos con glucosa.

Los monosacáridos son los productos digestivos finales de los glúcidos que ingresan a través
de la circulación portal al hígado donde, alrededor del 60%, son metabolizados. En el hígado, la
glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente al tejido
adiposo.

Tanto los organismos aerobios como los anaerobios consumen la glucosa y la ruta metabólica
inicial, la glucólisis es universal, una fermentación de la glucosa.

En los seres vivos, la vía de metabolización preferente de la glucosa implica la división de la


molécula en dos de lactato. Esta metabolización o fermentación, llamada homoláctica, tiene
lugar también entre muchas especies de microorganismos y es característica de las células
musculares.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy


importante ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

ambientes con baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando
activamente, su requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el
metabolismo oxidativo de los hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación
está limitada por la velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo,
al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre
y retorna al hígado para ser transformado en hidratos de carbono.

La principal hormona que controla el metabolismo de los hidratos de carbono es la insulina.

El almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, y


proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el
almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado
en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las
harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería.

Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz,


maíz céreo, maíz rico en amilosa, trigo, varios tipos de arroz, y de algunas raíces y tubérculos,
particularmente de patata, batata y tapioca. Tanto los almidones como los almidones
modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen
las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas,
agente anti-envejecimiento de pan, gelificante, glaseante, humectante, estabilizante,
texturizante y espesante.

El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que en la naturaleza se presenta


como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente
densos, insolubles y se hidratan muy mal en agua fría. Pueden ser dispersados en agua, dando
lugar a la formación de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente mezcladas
y bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%.

El trigo, el centeno y la cebada tienen dos tipos de granos de almidón: los grandes lenticulares
y los pequeños esféricos. En la cebada, los granos lenticulares se forman durante los primeros
15 días después de la polinización. Los pequeños gránulos, representando un total de 88% del
número de granos, aparecen a los 18-30 días posteriores a la polinización.

Composición del almidón


El almidón está compuesto fundamentalmente por glucosa.

Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas.

Químicamente es una mezcla de dos polímeros, la amilosa y la amilopectina;

Amilosa: es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de enlaces


glucosídicos a(1,4), que establece largas cadenas lineales con 200-2500 unidades y pesos
moleculares hasta de un millón Los dos almidones de maíz comúnmente conocidos como ricos
en amilosa que existen comercialmente poseen contenidos aparentes de masa alrededor del
52% y del 70-75%.

• Amilopectina: se diferencia de la amilosa en que contiene ramificaciones que le


dan una forma molecular a la de un árbol; las ramas están unidas al tronco
central (semejante a la amilosa) por enlaces a-D-(1,6), localizadas cada 15-25
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

unidades lineales de glucosa. Su peso molecular es muy alto ya que algunas


fracciones llegan a alcanzar hasta 200 millones de daltones. La amilopectina
constituye alrededor del 75% de los almidones más comunes. Algunos
almidones están constituidos exclusivamente por amilopectina y son conocidos
como céreos. La amilopectina de patata es la única que posee en su molécula
grupos éster fosfato,

Estructura del glucógeno


Su estructura es similar a la de amilopectina del almidón, aunque mucho más desramificada
que ésta. Está formada por varias cadenas cortas que contienen de 12 a 18 unidades de α-
glucosas, uno de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un
enlace α-1,6-glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina.

Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa.

La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es debido a que:

1. La ramificación aumenta su solubilidad.


2. La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores que
van a ser los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno
sintetasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad de síntesis
como la de degradación del glucógeno.

Función del glucógeno


El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en el
hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los
vertebrados. Además, puede encontrarse pequeñas cantiades de glucógeno en ciertas células
gliales del cerebro.

Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los cambios


de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de la célula como
en el medio extracelular.

Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia, como en los


casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, disponible para el
metabolismo energético.

En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa libre en


sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno hepático es la
principal fuente de glucosa sanguínea sobre todo entre comidas. El glucógeno contenido en los
músculos es para energía que se consume durante la contracción muscular.

El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo utilizan


para la glucólisis. Estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la hidrólisis de
glucógeno a glucosa.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Metabolismo del glucógeno


Glucogénesis
La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se llama glucogénesis y se produce gracias a la
enzimas glucógeno sintetasas. La adición de una molécula de glucosa al glucógeno consume
dos enlaces de alta energía: una procedente del ATP y otra que procede del UTP.asasassa
Glucogenolisis
La hidrólisis o rotura de glucógeno a glucosa disponible metabólicamente se llama
glucogenolisis, gracias a la acción combinada de tres enzimas que son: glucógeno fosforilasa,
glucantransferasa o fosfoglucomutasa y desramificante del glucógeno, formándose glucosa-6-
fosfato (glc-6-P).

Debido a la estructura tan ramificada del glucógeno, permite la obtención de moléculas de


glucosa en el momento que se necesita.

La glucógeno fosforilasa va quitando glucosa de una rama del glucógeno hasta dejar 4
moléculas de glucosa en la rama, la glucantransferasa toma tres de las moléculas de glucosa y
las transfiere a la rama principal y por último, la enzima desramificante quita la molécula de
glucosa sobrante.

LIPIDOS
• Estructura
• Clasificación de los lípidos
o .1 Lípidos saponificables
o .2 Lípidos insaponificables
• Funciones de los lípidos
Estructura
Lípidos: son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas
o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno.

A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de
lípidos, aunque el más conocido.

Algunos lípidos son moléculas alifáticas lineales, mientras otros tienen estructura de anillo.
Algunos son aromáticos, mientras que otros no lo son. Algunos son flexibles, mientras que
otros son rígidos.

La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte
no polar. Generalmente el "bulto" que poseen en su estructura es no polar o hidrofóbico ("que
le teme al agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua.
Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que ama el agua") y tenderá a asociarse con
solventes polares como el agua. Esto los hace moléculas anfipáticas (que tienen porciones
hidrofóbicas e hidrofílicas). En el caso del colesterol, el grupo polar es sólo un –OH (hidroxilo o
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

alcohol). En el caso de los fosfolípidos, los grupos polares son considerablemente más largos y
más polares.

Los fosfolípidos, o más precisamente, glicerofosfolípidos, consisten en un glicerol en el cual hay


ligados otras dos "colas" de derivados de ácidos grasos por enlaces éster y un grupo "cabeza"
conectado por un enlace éster fosfato. Los ácidos grasos son cadenas de hidrocarburos sin
ramificaciones, conectadas por enlaces sencillos (ácidos grasos saturados) o por enlaces
sencillos y dobles (ácidos grasos insaturados.

Los fosfolípidos son el principal componente de las membranas biológicas, otros componentes
lipídicos como los esfingolípidos y los esteroles (como el colesterol en las membranas celulares
animales) también son encontrados en las membranas biológicas.

También pueden formar túbulos (pequeños tubos). Las bicapas que se doblan hacia sí mismas
forman una esfera vacía, creando así un compartimiento separado acuoso, lo cual es
esencialmente la base de las membranas celulares.

Figura: Auto-organización de los lípidos. Se muestra una bicapa lipídica a la derecha y


una micela a la izquierda.
Clasificación de los lípidos
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la
clasificación más aceptada la siguiente:

1. Lípidos saponificables
Los lípidos SATOS saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y
producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen
en:

• Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
1. Acilglicéridos o grasas: Cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama
grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
2. Céridos o ceras.
• Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula
carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como
nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos
complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales
moléculas que forman las membranas celulares.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

1. Fosfolípidos.
2. Glicolípidos.

2. Lípidos insaponificables
Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de
saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a:

• Terpenos.
• Esteroides.
• Prostaglandinas.
Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

• Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía


de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos
sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
• Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas
celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido
adiposo. En este grupo hay tres tipos generales:
Glicerofosfolípidos:

Esfingolípido:con tres subclases (esfingomielina,cerebrósidos y gangliósidos)


Esteroles
• Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos
facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones
hormonales.
• Función transportadora: Los lípidos se absorben en el intestino gracias a la
emulsión de las sales biliares y el transporte de lípidos por la sangre y la linfa se
realiza a través de las lipoproteínas.

Tipos de enlaces en las moléculas


En las moléculas, se puede imaginar que los pares electrónicos compartidos mantienen unidos
a los átomos entre sí. A este enlace se le llama enlace covalente. Dependiendo de la
diferencia de electronegatividad entre los átomos, el enlace será puramente covalente, o
presentará cierta polaridad o contribución iónica.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Fuerzas intermoleculares
Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos.
Así, pueden encontrarse en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo
o con interacciones intensas pero que cambian rápidamente de direccionalidad, como en el
agua líquida.

Estas fuerzas son fundamentales para propiedades como la solubilidad o el punto de ebullición.
Algunas de ellas, en orden decreciente de intensidad, son:

• puente de hidrógeno
• interacción dipolo-dipolo
• fuerzas de Van der Waals

ACIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de un monómero
llamado nucleótido. Estos se unen entre sí por un grupo fosfato, formando largas cadenas.
Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen,
constituídas por millones de nucleótidos.
Estos ácidos nucleicos tienen dos partes principales. La columna vertebral del ácido
nucleico está formada de moléculas alternadas de azúcar y de fosfato que están unidas
en una larga cadena, tal como está representada abajo:

azúcar fosfato azúcar fosfato ...

Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son las
responsables de su transmisión hereditaria

Existen dos tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se diferencian en:

• El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y ribosa en el


ARN.
• Las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y timina, en el
ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

• En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la


estructura del ARN es monocatenaria aunque puede presentarse en forma lineal
como el ARNm o en forma plegada cruciforme como ARNt y ARNr.
• El peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Miescher que en la década de 1860 aisló
de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, es decir ácido
nucleico.

Los nucleótidos son las unidades que forman los ácidos nucleicos. Cada nucleótido es una
molécula relativamente compleja, compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido
(una pentosa), una base nitrogenada (púrica (Adenina, Guanina) o pirimidínica (Citosina,
Timina y Uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada
como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.
base base
nucleótida nucleótida
| |
azúcar fosfato azúcar fosfato...
Cada uno de los grupos de azúcar en la columna vertebral está unido (a través de la unión roja)
a un tercer tipo de molécula llamada base nucleótida

La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido.

Hay 2 tipos de ácidos nucleicos:

1. ADN, (Ácido Desoxirribonucleico) y

2. ARN, (Ácido Ribonucleico).

El ADN está constituido por 2 cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud.
Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (núcleo de las células eucariotas) o en
forma circular (ADN de las células procariotas, así como de las mitocondrias y cloroplastos
eucariotas). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las
células realicen sus funciones.

El ARN es un polímero no ramificado, compuesto por una serie de nucleótidos unidos por
enlace fosfoéster. El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes,
en lugar de una desoxirribosa es una ribosa, y en que en lugar de las cuatro bases
nitrogenadas mayoritarias presentes aparece Uracilo en lugar de Timina. Las cadenas de ARN
son más cortas que las de ADN. El ARN está constituido por una única cadena.

Mientras el ADN contiene la información, el ARN la usa para que se concretice en las proteínas
específicas del individuo.
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

COMPONENTES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son polímeros lineales en los que la unidad repetitiva es
el nucleótido.
Cada nucleótido está formado por:
• una pentosa (la ribosa o la
desoxirribosa)
• una base nitrogenada (purina o
pirimidina).
• ácido fosfórico
La unión de la pentosa con una base
constituye un nucleósido. La unión mediante
un enlace éster entre el nucleósido y el ácido
fosfórico da lugar al nucleótido. La unión de
los nucleótidos da lugar a los polinucleótidos

Las bases púricas tienen la estructura


fundamental del heterociclo purina. Las bases púricas que se encuentran en
los ácidos nucleicos (tanto DNA como RNA) son la adenina y la guanina

ADENINA GUANINA

Las bases pirimidínicas derivan del anillo de pirimidina. Las bases


pirimidínicas que aparecen en el RNA son uracilo y citosina, mientras que en
el DNA encontramos timina y citosina (Ver tabla)

bases pirimidínicas
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Sólo en el DNA En DNA y RNA Sólo en el RNA


Timina (2D) Citosina (2D) Uracilo (2D)

Los polinucleótidos son cadenas lineales de nucleótidos en los que los grupos fosfato
están esterificados a los hidroxilos 5' y 3' de dos nucleótidos consecutivos (Figura de la
derecha). Como consecuencia, cada polinucleótido contiene únicamente un OH libre en
el grupo fosfato en posición 5' (extremo 5' fosfato) y un OH libre en posición 3'
(extremo 3'). Por convención, la secuencia de los polinucleótidos se representa en el
sentido 5' → 3'. Los dos polinucleótidos presentes en los seres vivos son el ácido
ribonucleico (RNA) y el ácido desoxirribonucleico (DNA).

En la síntesis de DNA o RNA, el nucleótido que se va a añadir a la


cadena de polinucleótido (siempre en forma trifosfato) se une por su
OH en posición 5' al grupo OH en posición 3' del último nucleótido de
la cadena de polinucleótido mediante un enlace fosfodiéster, liberando
un grupo pirofosfato (Figura de la izquierda).
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español


Tipos de ARN:
• ARN mensajero.
• ARN de transferencia.
• ARN ribosómico.
ARN mensajero es el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del
ADN para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los
aminoácidos.

El ARN mensajero es un ácido nucleico monocatenario, al contrario que el ADN que es


bicatenario.
Fases del ARN mensajero:
El ARNm. lleva una copia del código genético obtenida a partir de la secuencia de bases del
ADN celular

1. El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo celular en eucariotas a partir del


proceso llamado transcripción del ADN.
2. El ARN mensajero maduro es trasladado al citoplasma de la célula, en el caso de
los seres eucariontes, a través de poros de la membrana nuclear.
3. El ARN mensajero en el citoplasma es acoplado a los ribosomas, que son la
maquinaria encargada de la síntesis proteica.
4. Después de cierta cantidad de tiempo el ARNm se degrada en sus nucleotidos
componentes, generalmente con la ayuda de ribonucleasas.

ARN de transferencia
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

ARNt. ARN de transferencia. En la síntesis de proteínas, un gen que codifica una proteína, que
está en el ADN del núcleo, se copia en ARNm ARN mensajero que se escapa del núcleo y lleva
el mensaje al citoplasma, donde los ribosomas ensamblan las proteínas.

Para que los ribosomas sean capaces de ensamblar las proteínas deben tener suministro de
aminoácidos, de esto se ocupan otras moléculas de ARN, llamadas de transferencia ARNt.

Son grandes moléculas en forma de trébol. Hay tantas como aminoácidos. En uno de sus
extremos están las letras complementarias a la codificación en el ARNm de un aminoácido, en
el otro extremo se une el aminoácido.

Veamos un ejemplo. La leucina en ARNm se codifica como: CUA. El ARN de transferencia de


la leucina, tiene en uno de sus extremos el complementario a CUA que es GAU. En el otro
extremo se pega la leucina.

Debemos recordar que G siempre se une a C y viceversa y que la U siempre se una a la A.

El triplete, por ejemplo CUA, en ARNm se llama codón. El triplete complementario, en ARNt,
se llama anticodón.

El ARNt se encarga se suministrar los aminoácidos al ribosoma para que éste haga el
ensamblaje de la proteína. Una vez que el ribosoma ha utilizado el aminoácido que estaba
pegado al ARNt, éste se separa del ribosoma y se desplaza por el citoplasma buscando nuevos
aminoácidos.

En el ejemplo, el ARNt de leucina, suministra la leucina al ribosoma y cuando se queda si él, se


separa de él y va a buscar otra leucina. Cuando encuentra el aminoácido leucina, se une a él y
queda preparado para suminitrarlo al ribosoma cuando éste lo necesite.

ARN ribosómico
El ARN ribosómico es el más abundante. Está formado por una sola cadena, aunque presenta
zonas de doble hélice.

Tipo de ARN cuyas principales características son:

• Cada ARNr presenta cadena de tamaño diferente, con estructuras secundaria y


terciaria.
• Forma parte de las subunidades ribosómicas cuando se une con muchas
proteinas.
• Está vinculado con la síntesis de proteínas
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

Ácido desoxirribonucleico

Casi todo los aspectos de la vida se organizan en el nivel molecular, y si no entendemos las
moléculas nuestra compresión de la vida misma será muy incompleta. “Francis Crick “

Estructura
Existen cuatro bases: dos púricas
denominadas adenina (A) y
guanina (G) y dos pirimidínicas
denominadas citosina (C) y
timina (T). Para formar el ADN,
se unen largas cadenas de estas
bases mediante moléculas de
fosfato y azúcar. La estructura de
doble hélice (ver figura) del
ADN fue descubierta en 1953
por James Watson y Francis
Crick (el artículo

El modelo de doble hélice permite explicar


las propiedades que se esperandel ADN:
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

• Capacidad para contener información: lenguaje codificado en la secuencia de


pares nucleótidos
• Capacidad de replicación: dar origen a dos copias iguales
• Capacidad de mutación: justificando los cambios evolutivos

Enlace de Hidrógeno
La adhesión de las dos hebras de ácido nucléico se debe a un tipo especial de unión química
conocido como puente de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que
los típicos enlaces químicos, esto significa que las dos hebras de la hélice pueden separarse
con facilidad, quedando intactas.

Papel de la secuencia
En un gen, la secuencia de los nucleótidos a lo largo de la cadena de ADN define una proteína
que un organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios momentos de su vida,
usando la información de dicha secuencia. La relación entre la secuencia de nucleótidos y la
secuencia de aminoácidos de la proteína es determinada por un mecanismo celular de
traslación, conocido de forma general como código genético.

En muchas especies de organismos, sólo una pequeña fracción del total de la secuencia del
genoma codifica proteínas. La función del resto es especulativa.

EL ADN como almacén de información


ADNs.

• ADN recombinante
• ADN mitocondrial
• ADN fósil
Se puede considerar que las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser
estructurales como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o bien funcionales
como las de la hemoglobina o las innumerables enzimas del organismo. La función principal de
la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o
receta para nuestras proteínas. Unas veces la modificación del ADN que provoca disfunción
protéica lo llamamos enfermedad, otras veces, en sentido beneficioso, dará lugar a lo que
conocemos como evolución.

Las alrededor de treinta mil proteínas diferentes en el cuerpo humano están hechas de veinte
aminoácidos diferentes, y una molécula de ADN debe especificar la secuencia en que se unan
dichos aminoácidos,

El ADN en el genoma de un organismo podría dividirse conceptualmente en dos, el que


codifica las proteínas y el que no codifica. En el proceso de elaborar una proteína, el ADN
de un gen se lee y se transcribe a ARN. Este ARN sirve como mensajero entre el ADN y la
maquinaria que elaborará las proteínas y por eso recibe el nombre de ARN mensajero. El ARN
Texto de Biologia – Fac. Ciencias Veterinarias Mgr. Mary I. Hidalgo Sanchez

mensajero instruye a la maquinaria que elabora las proteínas, para que ensamble los
aminoácidos en el orden preciso para armar la proteína.

El dogma central de la genética es que el flujo de actividad y de información es:


ADN → ARN → proteína
BIBLIOGRAFIA
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español
http://es.wiipedia.org/wiki/aut

También podría gustarte