Está en la página 1de 6

TRABAJOS DE FISICA

PERIODO TRES

SEBASTIAN LOPEZ ZULUAGA

ADRIANA VILLA

GRADO ONCE

INSTITUCION EDUCATIVA EL PLAYON

2020
SEMANAS 1, 2, 3 Y 4
1.- Hallar la longitud de onda de un haz de luz cuyo periodo es de 0,02 segundos.

 El valor de la longitud de onda es:  λ = 6.10⁶m

  Para calcular la longitud de onda de un haz de luz, se calcula como se muestra a

continuación:

  λ =?

  V = 3.10⁸m/s

  T = 0.02s   ⇒ f = 1/T   ⇒ f = 1/0.02s ⇒   f =50Hz

              Aplicando la ecuación de longitud de onda tenemos:

   V = λ*f

    λ = V/f

    λ = 3.10⁸m/s / 50Hz

    λ = 6.10⁶m

2.- Una guitarra emite un sonido cuya frecuencia es de 6 Hz. Hallar la longitud de

onda y su periodo.

longitud de onda = 57.16

periodo = 0.16

para determinar la longitud de onda utilizamos la fórmula de longitud de onda

frecuencia = 6 Hz

velocidad del sonido = 343 m/s

longitud de onda = velocidad del sonido ÷ frecuencia

longitud de la onda = 343 ÷ 6

longitud de onda = 57.16


para determina el periodo solo es inverso ala frecuencia, aplicamos esta fórmula. -

periodo = 1 ÷ 6

periodo = 0.16

3.- Responde en que situaciones de la vida real se aplica el movimiento

Ondulatorio.

Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria: el sonido

producido en la laringe de los animales y de los hombres que permite la

comunicación entre los individuos de la misma especie, las ondas producidas

cuando se lanza una piedra a un estanque, las ondas electromagnéticas

producidas por emisoras de radio y televisión, etc.

Antes de que Hertz realizara sus experimentos para producir por primera vez

ondas electromagnéticas, su existencia había sido predicha por Maxwell como

resultado de un análisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagnético.

El gran volumen de información que se ha acumulado sobre las ondas

electromagnéticas (cómo se producen, propagan, y absorben) ha posibilitado el

mundo de las comunicaciones que conocemos hoy en día.

Aunque el mecanismo físico puede ser diferente para los distintos movimientos

ondulatorios, todos ellos tienen una característica común, son situaciones

producidas en un punto del espacio, que se propagan a través del mismo y se

reciben en otro punto.

SEMANAS 9 A LA 12
1.- Investigue un ejemplo aplicativo de la refracción y otro de la reflexión de la luz,

escriba cada uno y estúdielos.

La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en


un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se

rige por dos principios o leyes de la reflexión:

 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de

incidencia están en el mismo plano

 El ángulo del rayo incidente iˆ y el de reflexión rˆ son iguales

La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre Tras pasar estos de
un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta Velocidad. Se rige por dos principios
o leyes de la refracción: El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto
deIncidencia están en el mismo plano La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre
el ángulo de Incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la Luz en los
medios 1 y 2, n 1  y n 2 , según: sin(iˆ)sin(rˆ)=n2n1

2.- Realice la explicación sobre la clasificación de los espejos

Según la forma geométrica de su superficie, podemos clasificar los espejos en dos tipos, planos y


esféricos, y dentro de estos podemos distinguir los cóncavos, en los que la superficie pulimentada
se encuentra en la cara interior de la superficie esférica, de los convexos, en los que se encuentra
en la cara exterior.
3.- Cuáles son las diferencias y similitudes entre refracción y reflexión La similitud es que los rayos
incidentes, reflejado y refractado, en cada caso, y la normal a la superficie de incidencia se
encuentran en un mismo plano. La diferencia consiste en que en la reflexión la luz se propaga en
un único medio,mientras que, en la refacción, el rayo refractado pasa a un medio
distinto,propagándose con una velocidad diferente a la del rayo incidente. 

4.- A cuánto equivale la velocidad de la luz

La velocidad de la luz en el vacío es una cantidad exacta equivalente a 299.792.458 m/s


(aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo). Se denota con la letra c, proveniente del
latín caleritas (velocidad), y también es conocida como la constante de Einstein. Esta velocidad
exacta no es una medida sino una definición, ya que el metro está definido en términos de la
velocidad de la luz y el segundo.

El valor de la velocidad de la luz en el vacío fue incluido oficialmente en el Sistema Internacional de


Unidades como constante el 21 de octubre de 1983, pasando así el metro a ser una unidad
derivada de esta constante. También se emplea en la definición del año luz, unidad de longitud
equivalente a 9,46·10 15  m, ya que la velocidad de la luz también se puede expresar como 9,46·10
15  m/año. La rapidez a través de un medio que no sea el "vacío" depende de
su permitividad eléctrica, de su permeabilidad magnética, y otras características
electromagnéticas. En medios materiales, esta velocidad es inferior a c y queda codificada en
el índice de refracción. En modificaciones del vacío más sutiles,como espacios curvos, efecto
Casimir, poblaciones térmicas o presencia de campos externos, la velocidad de la luz depende de
la densidad de energía de ese vacío.

AUTOEVALUACIÓN

Este punto será para que realices tu autoevaluación, teniendo en cuenta las trece

semanas del periodo 2, siguiendo los criterios enumerados a continuación:

1. Aproveché al máximo los recursos que tenía disponible para la realización de

las guías de aprendizaje (virtualidad o guías físicas)

2. Realicé todas las actividades propuestas en el área

3. Entregué las actividades del área en los tiempos señalados

4. Hice todo lo posible por superar mis dificultades académicas y aprender los

contenidos que me parecían difíciles

5. Mostré interés y motivación por aprender


6. Cumplí con las normas de comunicación y respeto en las clases virtuales o

cuando me comunicaba con mis docentes por otros medios

Analiza cada uno de los puntos y al final coloca una valoración definitiva entre 1.0

y 5.0

Justifica tu respuesta. Mi autoevaluación es: 3.5

NO FUI LO SUFICIENTE CUMPLIDO CON LOS TALLERES PERO SE QUE PUEDO MEJORAR Y HACER
LAS COSAS MEJOR

También podría gustarte