Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL

División política territorial de Venezuela y Trujillo

Participantes: Narciso Narváez C.I: 10.279.490


Profesor: Ing. José Araujo

Valera, Febrero del 2022

Introducción

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este
país está dividido en Entidades Federales: 23 Estados, el Distrito Capital (que
comprende parte de la ciudad de Caracas) y se incluyen también las
Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios
Federales. Venezuela además posee una Zona en Reclamación. Los estados
contienen 335 municipios y estos a su vez 1146 parroquias civiles.

Trujillo es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las
Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su
capital es la homónima Trujillo y su ciudad más poblada, Valera. Está ubicado al
oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte con Zulia y Lara, al este
con Portuguesa, al sur con Barinas, al suroeste con Mérida y al oeste con el lago
Maracaibo. Con 7400 km² es el sexto estado menos extenso —por delante de
Yaracuy, Aragua, Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso— y con
945 921 habs. en 2018, el octavo menos poblado, por delante de Yaracuy, Nueva
Esparta, Apure, Vargas, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas, el menos poblado

¿Qué es la división política territorial?


División Político Territorial (DPT): Es la representación de la organización del
Territorio Nacional en relación a las Entidades Federales, Municipios y demás
entidades locales, de conformidad con la Constitución y las leyes.

Entidad Federal (Estado y Distrito Capital): Son las unidades de mayor


jerarquía dentro de la División Político Administrativa de Venezuela, creadas a
través de la Constitución Nacional.

Municipio: Constituye la unidad política primaria y autónoma dentro de la


organización nacional, establecida en una extensión determinada del territorio.
Tiene personalidad jurídica y su representación la ejercen los órganos
determinados en la Ley.

Parroquia: Son demarcaciones de carácter local dentro del Territorio de un


Municipio, creadas con el objeto de descentralizar la Administración Municipal,
promover la participación ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos
locales.

Latitud: Es la distancia angular entre la vertical trazada en un punto de la


superficie terrestre y la línea del Ecuador. Los puntos de igual latitud están
situados en el mismo paralelo. Los paralelos están numerados de 0º a 90º, desde
el Ecuador a los polos. Según qué punto esté situado al norte o al sur del Ecuador,
se distinguen latitud norte y latitud sur.

Longitud: Distancia angular de un punto de la superficie terrestre, al este o al


oeste del meridiano, tomando como base (Meridiano de Greenwich; 0º de
longitud), midiéndose en cada sentido hasta 180º. A una diferencia de longitud de
1º corresponde una diferencia horaria de 4 minutos.

POBLACIÓN

Censo de población y vivienda: Es el estudio, para un momento dado, de una


zona determinada de un país o de este en su totalidad, que da como resultado la
enumeración de toda la población y de las viviendas, además de la recopilación de
la información demográfica, social y económica concerniente a dicha población,
así como de las características de las viviendas.

Densidad de población: relación entre el número de habitantes de un territorio


(estado, municipio, parroquia) que viven en una unidad de superficie (km2).

Crecimiento Natural: Es el excedente (o déficit) de los nacimientos sobre las


defunciones en una población, durante un período determinado.

Grupo indígena (Grupo étnico): Para los fines del censo indígena, es el conjunto
de personas que comparten el mismo idioma y/o cultura y que habita en una
determinada región geográfica. Generalmente reconoce una historia y tradición
común.

Relación de masculinidad: Representa la proporción de hombres que hay por


cada 100 mujeres en el país o en una determinada área geográfica. Se define
como el cociente entre la población masculina y la población femenina.

Saldo Migratorio: Es la suma algebraica del número de personas que entran y


salen de un país o zona en un determinado año o período.

Tasa Bruta de Mortalidad: Representa la frecuencia con que ocurren las


defunciones en una población. Se calcula dividiendo el número de defunciones
ocurridas en un período determinado, por lo general de un año, entre la población
estimada a mitad de período para ese año. El resultado se expresa por mil
habitantes.

Tasa Bruta de Natalidad: Indica el número de nacimientos promedio que ocurren


en un período determinado, por lo general de un año, para un área determinada,
por cada mil habitantes. Se calcula dividiendo los nacimientos del año entre la
población a mitad del mismo año y multiplicado por mil este resultado.

Tasa de Crecimiento: Es el número de habitantes en que aumenta o disminuye


una población en un determinado período, considerado generalmente de un año,
por cada 100 o 1000 personas de la población base. Se puede utilizar en su
cálculo solo el crecimiento vegetativo (nacimientos y defunciones), o el crecimiento
total donde además se incluye la migración neta.

Venezuela

es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este país está
dividido en Entidades Federales: 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende
parte de la ciudad de Caracas) y se incluyen también las Dependencias Federales
(islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales. Venezuela además
posee una Zona en Reclamación. Los estados contienen 335 municipios y estos a
su vez 1146 parroquias civiles.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un
gabinete de secretarios, un secretario de Gobierno, un procurador, un consejo
legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes estatales), un contralor,
policía, bandera, escudo, himno y una constitución propia (excepto el Distrito
Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos
tienen rango federal.
A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de
Venezuela de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en Parroquias


Civiles. Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y cada
municipio tiene un alcalde, un gabinete de directores, un contralor, un procurador,
policía y un consejo municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estatal los
municipios se pueden asociar en Distritos Metropolitanos. Finalmente, según el
Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999, cuando 2 o más municipios
pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses comunes,
pueden asociarse constituyéndose en Distritos Metropolitanos o Alcaldías
mayores.

Venezuela dividida en provincias

Las provincias fueron las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde


la colonización española hasta la conclusión de la Guerra Federal, cuando una
nueva constitución transformó a estas subdivisiones en Estados federales.1

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada en


1777 por la unión de las provincias de Cumaná (o Nueva Andalucía), Guayana,
Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad; esta última fue invadida en 1797 por
los británicos y perdida totalmente en 1802, en tanto en 1786 fue creada la de
Barinas.1

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las


provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, además de la recién creadas
provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo. Las tres provincias restantes
(Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer bajo el
dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se
incorporaron a la Gran Colombia.1

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república


centralizada, unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como
capital) quedó conformada por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida).
Para 1840 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de
Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de Carabobo)

En 1848 se crearon las provincias de Aragua y Guárico (ambas separadas de la


de Caracas). La división de Venezuela en provincias alcanzó su máximo en 1856
cuando la Ley de División Territorial dividió al país en 21 provincias: Amazonas,
Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes,
Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida,
Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.2
Nacimiento de la Federación

Si bien Venezuela nació como una federación tras la promulgación de la


Constitución Federal de los Estados de Venezuela el 4 de diciembre de 1811, este
proyecto no pudo concretarse debido a la pérdida de la primera República. Luego
de alcanzar su independencia definitiva en 1819, Venezuela se unió a la Gran
Colombia, nación que tenía un modelo más o menos federal, y posteriormente a la
disolución de Colombia en 1830 se promulgó una nueva Constitución en donde la
federación fue disuelta por un periodo largo (de 1830 a 1859) y se adoptó el
sistema centralista.

Trujillo

es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las
Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su
capital es la homónima Trujillo y su ciudad más poblada, Valera. Está ubicado al
oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte con Zulia y Lara, al este
con Portuguesa, al sur con Barinas, al suroeste con Mérida y al oeste con el lago
Maracaibo. Con 7400 km² es el sexto estado menos extenso —por delante de
Yaracuy, Aragua, Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso— y con
945 921 habs. en 2018, el octavo menos poblado, por delante de Yaracuy, Nueva
Esparta, Apure, Vargas, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas, el menos poblado

Geografía

Posee 20 municipios autónomos y 93 parroquias civiles. Sus principales ciudades


son: Trujillo, Valera, Boconó y Pampán

El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a


Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.

La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos,


separados por los valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado
es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y
llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el lago de Maracaibo, son
cenagosas. El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos, y el de
menor población absoluta también, aunque su densidad es mayor que la del
estado Mérida. Se encuentra ubicado en el occidente venezolano.

Límites

Las fronteras del estado Trujillo son:

 Por el Norte, limita con los Estados Zulia y Lara.


 Por el Sur, limita con los Estados Mérida y Barinas.
 Por el Este, limita con el Estado Portuguesa.
 Por el Oeste, limita con el Estado Zulia y tiene costas en el Lago de
Maracaibo.

. Historia Territorial

En la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1786, cuando


pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En 1863 se creó como
estado Trujillo, formado por la antigua provincia de Trujillo que se había creado en
1810, con el territorio que le había sido asignado en 1856: Trujillo, Escuque,
Boconó y Carache. En ese mismo año se le denominó Estado Soberano de Los
Andes; pero la Constitución de 1864 lo reconoce como estado Trujillo. En 1881
forma parte, junto con Mérida y Táchira, del Gran Estado Los Andes. En 1898, se
separa de aquel y se organiza nuevamente como estado Trujillo, dándose una
nueva Constitución en 1899; con esta denominación ha continuado hasta hoy.
Conclusión

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al


establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta
manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con
los países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones
internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites
con diversos países en el mar Caribe. 

También podría gustarte