Está en la página 1de 29

DIVISION POLITICO TERRITORIAL DE VENEZUELA:

Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende
parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y
los Territorios Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana
Esequiba o Zona en Reclamación.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno
tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un Gabinete de Secretarios, un Secretario de
Gobierno, un Procurador, un Consejo Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes
estadales), un Contralor, Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el
Distrito Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen rango
federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de acuerdo a su


población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente como mínimo cada
estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se organiza,
cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y
un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden
asociar en distritos metropolitanos.

Localización de las regiones político-administrativas de Venezuela

En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se institucionaliza el
proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas
y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.

Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente modificadas por su


extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos las siguientes regiones:

 Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital.


 Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.
 Región Centro-Occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
 Región de los Andes: integrada por los estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.
 Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.
 Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
 Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.
 Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
 Región Sur Occidental: integrada por el estado Táchira, y el Municipio Páez del estado Apure.
 Región Zuliana: integrada por el estado Zulia.
Las Regiones político-administrativas no forman parte de la división política formal ni forman parte
de la estructura administrativa de estados y municipios, pero fueron creadas para estimular desde
el gobierno central la planificación, promoción y desarrollo regional, sin afectar la división política
de los estados y municipios ni su autonomía y competencias.

Límites de Venezuela:

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al


establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta manera,
desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los países limítrofes, que
han sido complementados con las disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales
han permitido establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de
Venezuela son:

 Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han
establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos,
Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
 Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.
 Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.
 Por el oeste. Limita con Colombia.
Fronteras de Venezuela:
Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en consecuencia entre el
sistema eco geográfico de la selva amazónica y el mar de las Antillas además de ser cruzado por
los llanos centrales y el sistema montañoso de cordilleras andino-costero, dichas circunstancias
proporcionan al país la posesión de límites naturales y políticos. Su soberanía es ejercida dentro
del territorio comprendido entre sus fronteras, excepto en el área en litigio de la Guayana Esquiva.

Venezuela limita con catorce estados, tiene 5.161 km de fronteras terrestres que comparte
con Colombia, Brasil y Guyana, y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico de
las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas con: Estados Unidos (a través
de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través
de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), República Dominicana, Francia(a través
de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y Tobago; tiene pendiente por definir con áreas marinas y
submarinas con: Colombia, San Cristóbal y Nieves, Reino Unido (a través
de Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana.
Adicionalmente, puede limitar en el océano Atlántico con un país adicional, Barbados, en un
posible punto trifinio junto con Trinidad y Tobago, lo cual dependerá de la fijación de áreas marinas
y submarianas de mutua aceptación entre los tres Estados.
CONCEPTO DE SOBERANIA
La "soberanía nacional" es un concepto que le da todo el poder de la nación a los
ciudadanos. Estos dejan constancia en constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora
el rey se convierte en un mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal,
que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo
XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única,
vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los
ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los
individuos que la componen. El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en
igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de
pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía
nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen representativo,
porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas
de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La
simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de
los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es
superior a los ciudadanos individuales.

SOBERANIA DE VENEZUELA :

VENEZUELA
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Características de la soberanía

Es importante conocer cuáles son las características de la soberanía para que todo adulto
venezolano la pueda ejercer:

 a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la
señalada expresamente por la Constitución.b. Es ejercida o su titularidad está en
manos del pueblo.c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla.
Es ella quien concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del
reconocimiento o aceptación del mismo.

Poder Público Regional

Además de la figura del Gobernador(a) de Estado, hay otras instituciones que juegan un
papel muy importante en el desarrollo de las funciones del Estado, como lo son: 1. El
Consejo o Asamblea Legislativa Estadal: Que es el órgano encargado de legislar sobre
las materias de la competencia estadal, así como de sancionar la Ley del Presupuesto del
Estado, entre otras. Este órgano estará conformado por un grupo de personas que no
pueden exceder de 15 ni ser menor de 7, y las mismas representarán a la población del
Estado y de los Municipios que lo integran.

2. La Contraloría Estadal: Es un órgano que para su funcionamiento requiere de


autonomía orgánica (como órgano) y funcional (con respecto a sus funciones). La misma
tiene por objeto la vigilancia, control y fiscalización de los ingresos, los gastos y los bienes
del Estado. Como todo órgano del Estado debe ser dirigido por un funcionario del Público
llamado Contralor o Contralora.

EL PODER PÚBLICO MUNICIPAL O LOS MUNICIPIOS:

Son unidades políticas primarias que tienen personalidad jurídica propia y autonomía. Se
les considera primordial dentro de la organización nacional. Está enmarcado dentro de lo
que se denomina las Entidades Locales, constituidas por: 1. Los Municipios.

2. Los Distritos Metropolitanos, como es el caso de la Alcaldía Metropolitana en


Caracas.

3. Las Parroquias.

4. Y las mancomunidades y demás formas de asociaciones descentralizadas que se formen


en un Municipio.

El Municipio como figura jurídica y territorial, muy importante dentro del Estado, debe
reunir una serie de elementos para constituirse como tal:

1. Una población que no debe ser menor a 10.000 mil habitantes. 2. Encontrarse en un
territorio determinado. 3. Un centro de población donde habite un número no menor a
2.500 habitantes, y que sirva de asiento a sus autoridades.

4. Capacidad económica; capacidad para generar recursos propios para cubrir los gastos
de gobierno y administración, así como para prestar y satisfacer los servicios mínimos
que requiere.

Explique la democracia como forma de organización política

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del
grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son
libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del
pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad
de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.

Qué es la identidad nacional concepto y origen

Identidad nacional es la identidad basada en el concepto de nación, es decir,


el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con
características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o
menor localismo o universalismo(desde la cultura a la civilización), costumbres de
interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica
con él como si se identifica contra él-), etc.

La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de
sentimiento(amor a lo
propio, odio o temor aloajeno, orgullo, fatalismo, victimismo, chauvinismo) de las formas
concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras
identidades individuales o identidades colectivas1 basadas cualquier otro factor (la lengua,
la raza, la religión, la clase social, la condición sexual, etc.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos
explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos
(banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)

Deberes y derechos de los venezolanos

Cada uno de nosotros debemos sentirnos como venezolanos verdaderos porque cada una de
las personas qué contribuyen para que este país cada día sea mejor, es porque su grado de
cultura nacionalista está muy alto, nosotros nos identificamos como venezolanos por
nuestro territorio, nuestros recursos naturales como renovables y no renovables, nuestra
cultura, tradiciones, características de cada estado o región pero lo más importante son los
derechos que tenemos como venezolanos que para exigirlo debemos cumplir los deberes
exigidos en la Constitución.

* Deberes
Deber es sinónimo de responsabilidad, de obligación, aquello a lo cual estamos
comprometidos. Cuando hablamos de deber ciudadano nos referimos a todas aquellas cosas
que es nuestra obligación realizar en función del bien común, del logro del bienestar
colectivo.

* Derechos

La facultad que tiene el individuo para disponer de una cosa o para exigir el cumplimiento
de una disposición, es lo que conocemos con el nombre de derecho. También lo definimos
como la acción que se tiene sobre una persona o cosa. De acuerdo a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los derechos se clasifican de la siguiente manera: 1.
Derechos Individuales

La Constitución nacional en su artículo 19 garantiza a toda persona dentro del territorio


nacional "el goce y el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos".

Toda persona tiene el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la igualdad ante la ley,
la protección de la debilidad manifiesta, el respeto a los tratados suscritos referentes a los
derechos humanos, la irretroactividad de la ley, la nulidad de los actos que violen la ley, el
obre acceso a los órganos de administración de justicia, el derecho al amparo
constitucional, el acceso a la información , la previsión de la indemnización a las víctimas
de violación de los derechos humanos cuando ello sea imputable al estado, el acceso a los
órganos internacionales protectores de los derechos humanos, son todas normas señaladas
en el título III de la Constitución Nacional. 2. Derechos Civiles

Previstos en el Capítulo III. Entre estos encontramos el derecho a la vida y la protección a


la misma, la inviolabilidad de la libertad personal, el respeto de la integridad física,
inviolabilidad del hogar, el secreto de la correspondencia, la presunción de inocencia, el
libre tránsito, la asociación lícita, la exclusión de la esclavitud y de la servidumbre, el
nombre y apellido, el derecho de conocer a su padre y madre, la libre expresión de las
ideas, la libertad de religión y de culto, la protección del honor. 3. Derechos Políticos

Establecidos en el capítulo IV. Se garantiza al ciudadano al derecho a: la participación en


los asuntos públicos, el sufragio de acuerdo con las condiciones exigidas en la ley, optar
cargos de elección popular, la rendición de cuentas de los representantes en el ejercicio de
los cargos, la asociación política, manifestaciones pacíficas, asilo y refugio, la no
extradición de los venezolanos. Por otra parte, el artículo 70 señala que los medio de
participación del pueblo para el ejercicio de su soberanía son: elección de cargos públicos,
referéndum, consulta popular, revocatoria del mandato, iniciativa legislativa, cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos cuyas decisiones son vinculadas es decir, obligatorias.

4. Derechos Sociales
En el capítulo V del título III del la Constitución Nacional se establecen los derechos
sociales y de las familias y entre los mismos es conveniente destacar:

La protección a la familia y el derecho de los niños a vivir en el seno familiar; la


protección a la maternidad y a la paternidad; protección al matrimonio indicándose que es
entre un hombre y una mujer, protección a los menores, garantía de los derechos de los
ancianos, ejercicio pleno de los discapacitados, derecho a la vivienda, la salud como
derecho social fundamental, garantía para la creación de un sistema político nacional de
salud, derecho a un sistema de seguridad social como servicio público no lucrativo. Se
establece el derecho al trabajo de manera equitativa para hombres y mujeres, el trabajo
además, como hecho social, gozará de la protección de la protección del estado, derecho a
un salario suficiente y a las prestaciones sociales relativas a la antigüedad y la cesantía. Se
señala el derecho a la organización sindical y se busca garantizar la alternabilidad en los
cargos directivos, culmina el capítulo con el derecho a la huelga en las condiciones que la
ley establezca. 5. Derechos económicos

Prosigue la constitución con el capítulo VII, referido los DERECHOS ECONÓMICAS; en


este capítulo se garantiza la libertad para dedicarse a la actividad económica que cada uno
prefiera, con las limitaciones de ley y, aunque el estado garantiza la promoción de la
iniciativa privada, se indica que no se permitirán monopolis ni el abuso de la posición de
dominio de una persona o empresa. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento,
la usura y la cartelización serán penados severamente.

En dicho capítulo se garantiza el derecho de propiedades y el disfrute y uso de la misma. El


derecho señalado estará sometido a las contribuciones, restricciones y obligaciones de ley.
Por casa de utilidad pública podrá expropiarse la propiedad privada, previa sentencia firme
y pago de justa indemnización.

En Venezuela los derechos soberanos se ven reflejados en los articulos 1,


5, y 70 de la Constitución de la República Bolivariana De Venezuela.

Artículo 1 "Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y
sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de , el
Libertador".

Artículo 5 "La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen
el Poder Público".

Artículo 70 "Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional
y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas
cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las
cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas
por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad".

EXPLOTACION PETROLERA

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar


esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los
primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o
imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite
elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área
determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca,
fallas geológicas, y anomalías térmicas. Esta información da una idea de aquellas
zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos
sedimentarios en el subsuelo.

Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo son

PROSPECCIÓN:

Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno


para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y
estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales
son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que
pudieran contener petróleo.

SONDEO Y EXTRACCIÓN:

Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo, el siguiente paso es


hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de
agua, de gas o espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como
un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y
agua salada (como una esponja mojada. Hay que decir como dato estadístico que
solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria. Una vez extraído, se somete
a una estabilización, en la cual el crudo se separa del agua y de los sólidos.

TRANSPORTE:

Dos son los medios de transporte más utilizados:

1--Buques petroleros de gran tamaño, que es la operación de transporte más


grande que se realiza.
2-- Oleoductos de caudal continuo.

REFINO:

El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que


se quieran obtener. En una refinería se persiguen 4 objetivos:

1.- Fraccionamiento del crudo mediante destilación.

2.- Convertir las fracciones de menor demanda en fracciones como la gasolina y


similares mediante craqueo.

3.- Elevar la calidad de las gasolinas por reformado.

4.- Depurar los productos obtenidos anteriormente por refino final.

SOBERANIA PETROLERA

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor


del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales
países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran
magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se
extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos,
Europa y países de Latinoamérica.

La recuperación de Petróleos de Venezuela y de la soberanía petrolera ha


sido uno de los grandes retos del Gobierno Bolivariano, asumido con todas sus
consecuencias con el impulso a la ley de Hidrocarburos del 2001 y con el plan
Colina, puesto en práctica durante el golpe petrolero 2002 - 2003 para el rescate
de la industria.

En los años de IV República las transnacionales eran las dueñas de las


riquezas de nuestro subsuelo es por ello que el presidente Hugo Chávez, crea la
segunda fase de la verdadera nacionalización del petróleo, a laque ha llamado la
Plena Soberanía Petrolera, apuntando a corregir las desviaciones heredadas y
desactivar todos los síntomas de dominación en el Ámbito petróleo.

El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que


quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas
empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además
de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y
Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas
natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas
licuado, butano y propano Esta gran producción petrolera se extrae
mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-
Apure y Oriental

El 1 de mayo de 2007 el gobierno venezolano recupero su soberanía


petrolera al proceder a la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco,
económicamente muy lucrativa y que contiene las reservas mundiales más
importantes.

De ahora en adelante la empresa petrolera estatal "Petróleos de Venezuela


SA" (PDVSA) controlará al menos el 60% de las operaciones de la región, las
multinacionales extranjeras que antes se encargaban de la zona, como la British
Petroleum PLC, Exxon Mobil, Chevron, ConocoPhillips, Total y Statoil ASA,
podrán participar en la extracción del petróleo pero sólo como socios minoritarios.

En el 2004 se ingnagura el Proyecto de Valorización de Corrientes


(VALCOR), además de esto el Jefe de Estado anunció durante su programa
dominical la restitución del cobro de impuesto a las trasnacionales que explotan
petróleo en nuestro país a fin de fortalecer el sistema fiscal nacional

El inicio de la segunda fase de la verdadera nacionalización petrolera


constituyó el tema central del programa Aló Presidente, número 207, transmitido
desde la Refinería de Puerto La Cruz, en el estado Anzoátegui.

Luego de inaugurar el proyecto Valorización de Corrientes (VALCOR) el


Jefe del Estado destacó que la iniciativa se enmarca en el objetivo de garantizar la
plena soberanía petrolera nacional. Hoy el Oriente venezolano se independiza
técnicamente para comenzar a producir gasolina sin plomo como parte de la
nueva política revolucionaria petrolera venezolana, destacó.

El proyecto arrancó en el año 2000, en el año 2002 los golpistas lo pararon,


incluso se llevaron las computadoras y sabotearon el proyecto con lo que se
retrasó todo lo que habíamos avanzado, resaltó y agradeció a los trabajadores de
la nueva PDVSA por haber retomado el programa.

La Soberanía y La Explotación Petrolera

La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor


del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales
países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran
magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se
extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos,
Europa y países de Latinoamérica.
El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca
madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o
fracturas de las capas subterráneas.

Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de


petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por
rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo
que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado. En términos
geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente
identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron.
Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas
sedimentarias.

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar


esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los
primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o
imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite
elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área
determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca,
fallas geológicas, anomalías térmicas. Esta información da una idea de aquellas
zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos
sedimentarios en el subsuelo.
Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del
lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno
venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la
empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan
en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero
(en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno
de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en
2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano

LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS (ALBA): UNA


REALIDAD DIFERENTE DE INTEGRACIÓN

Miércoles 11 de noviembre de 2009 por CEPRID

COMITÉ BICENTENARIO SEGUNDA INDEPENDENCIA

CEPRID
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es una forma diferente de
integración propuesta por varios países con esperanzas nuevas y de construcción de un
socialismo atípico que bebe de las fuentes marxistas, engelianas, leninistas, guevaristas,
castristas y de millares de pensadores e intelectuales progresistas y revolucionarios de los
cinco continentes. Su composición responde a las nuevas realidades socio-políticas y
económicas de América Latina y del Caribe y de países con ansias de liberarse del tutelaje
imperial. Los economistas Ademir Alves de Melo, Doctor en Ciencias Económicas y
Políticas (Alemania), profesor de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil, Iedo Leite
Fontes, Doctor en Ciencias Políticas (Cuba), profesor de la Universidad Federal de Paraíba,
Brasil y Armando de Figueiredo Aranha, Magister en Teoría Económica ( URSS) , Profesor
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, afirman que el objetivo de la ALBA “es por
excelencia antropocéntrico, subordinando el económico al social, cultural y político. Es un
proyecto de integración que los próceres de la independencia no pudieron entonces
proponer porque las condiciones históricas de la época no reunían los requisitos que la
realidad contemporánea ofrece. Es un proyecto revolucionario puesto que es emanado de
gobiernos revolucionarios. A la competencia y subordinación deviene la cooperación, la
solidaridad y el respeto a la soberanía de las naciones; a las decisiones cerradas en oficinas
de tecnócratas y en los palacios inaccesibles se impone la participación popular consciente
y el entrelazamiento entre gobernados y gobernantes”.

Los críticos, ideólogos y politólogos del sistema capitalista ven en la organización muchas
debilidades y destacan la pobreza, el subdesarrollo y las economías marginales de los
Estados. Consideran que es una integración sin perspectiva dadas las condiciones del
escaso desarrollo industrial, las debilidades institucionales, los procesos desestabilizadores
y los descontentos sociales que han impedido la consolidación de las democracias, el
irrespeto de los derechos humanos y la carencia de libertades fundamentales, pero a
menudo olvidan a los pueblos y sus luchas, a las organizaciones y movimientos sociales
que crecen y se consolidan, a la toma de conciencia de las realidades, a las decisiones
solidarias y a la exigencia de cambio que han permitido la existencia de gobiernos
progresistas y con intencionalidades revolucionarias. En estas luchas populares, los
movimientos indígenas y sus reivindicaciones son vitales y mucho más si las derrotas les
han enseñado a unirse con los movimientos sociales, sindicales, organizaciones de mujeres,
estudiantiles, intelectuales, profesionales. Si la ALBA se fortalece y consolida sobre la base
de la organización popular, sus posibilidades de éxito son incuantificables. Las perspectivas
de desarrollo son geométricamente proporcionales a la organización social capaz de
respaldar a los gobiernos que propician la transformación y el cambio.

Naturalmente que la ALBA tiene duras batallas que librar en el futuro inmediato; en primer
lugar contra las oligarquías y clases dominantes al interior de los países, clases que son
antipatria porque son aliadas y sirvientas del imperialismo y que a su vez manejan a su
antojo y según sus intereses privados a los aparatos represivos de los Estados: militares y
policías que a su vez son subordinados del Pentágono, CIA, DEA y Departamento de
Estado. El caso de Honduras, miembro de ALBA, es una demostración de la unión de las
fuerzas armadas, policiales y oligarquías, dominadas por Estados Unidos, en contra de su
pueblo. En segundo lugar debe librar combates al interior de los países miembros para
derrotar a los partidos políticos de las derechas feudales, financieras y oligárquicas que
impusieron el neoliberalismo para “privatizar la riqueza y socializar la pobreza” y que, a lo
largo de la historia de nuestros pueblos, han sido castas dominantes, depredadoras y
explotadoras uncidas al capitalismo imperial. Son los partidos políticos tradicionales y
reaccionarios los que han aplastado a los movimientos sociales y de liberación nacional con
el concurso de ejércitos y policías convertidos, también, en defensores de los intereses
geopolíticos y económicos de Estados Unidos. De ejércitos que lucharon por la libertad e
independencia de nuestras patrias, se convirtieron en ejércitos de ocupación.

En tercer lugar, los pueblos deben aprender a vencerse a si mismos, es decir a luchar contra
las inercias históricas apuntaladas por los sistemas de alienación, desinformación,
tergiversación, desnacionalización y aculturación copiosa y profusamente difundidos por
las grandes empresa de comunicación de masas que son de propiedad de las clases
dominantes que junto a las religiones, sistemas legales y educacionales, constituyen las
superestructuras de los Estados periféricos que tratan de organizarse para liberarse de los
procesos recolonizadores del imperio.

“El esfuerzo herculano para apartar del camino estos obstáculos, al tiempo en que se lleve a
cabo la tarea de implementación de una nueva concepción de integración bolivariana tiene
como requisito la primacía de la voluntad política de las mayorías, conscientes y
movilizadas”, sostienen los economistas anteriormente nombrados.

MULTIPOLARIDAD Y DIÁLOGO SUR-SUR

La Alternativa Bolivariana para la América promueve un nuevo orden internacional


solidario, justo y democrático basado en la multipolaridad, impulsa el diálogo Sur-Sur y se
expresa en una dimensión política, económica, cultural y militar en concordancia con las
siguientes estrategias:

Promover la integración latinoamericana y caribeña para abordar con mayor eficacia las
desigualdades sociales y los altos niveles de pobreza que afectan a los países de la región

Consolidar y diversificar las relaciones internacionales, robusteciendo la cooperación Sur-


Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y países

OBJETIVO

De conformidad con la Declaración Conjunta sobre el ALBA, suscrita por el presidente de


la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de
Estado de Cuba, Fidel Castro, en la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de
2004, el objetivo permanente del ALBA y al que se han adherido los nuevos países
miembros es:
“La transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas,
participativas y solidarias y por tanto está concebida como un proceso integral destinado a
asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y fomentar la calidad de vida y una
participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. Para alcanzar
estos objetivos, el Alba se guía por los siguientes principios y bases cardinales:

1.- El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para
alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y
caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para
ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una
efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica

2.- Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos
países y la dimensión de sus economías, y que garantice el acceso de todas las naciones que
participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración.

3.-La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la


competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización
productiva, eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico
equilibrado de cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la
preservación de la identidad cultural de los pueblos.

4.- Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos
desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo,
utilizando modernas tecnologías; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a
ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las
áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social.

5.- Creación del Fondo de Emergencia Social.

6.- Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países


latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles,
líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras.

7.- Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el
medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de
patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos.

8.- Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de
productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas.

9.- Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y


el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los
inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de
Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas
Latinoamericanas.

10.- Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la


región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas.
Fortalecimiento de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al
servicio de la difusión de nuestras realidades.

11.- Establecer medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que
protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de
las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en
todos los terrenos entre nuestros países.

12.- Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación


de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización
y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones
Unidas y sus órganos”. Estos objetivos están definidos en diferentes documentos
producidos y expedidos por las seis cumbres del ALBA. Nadie debería dudar de la validez
de los objetivos del ALBA que son una respuesta contundente al capitalismo y en especial
al capitalismo imperial. El ALBA es un proceso de integración que más allá de la unión
económica o de los réditos que pretende proporcionar el capitalismo, se propone impulsar
vínculos de solidaridad en una nueva concepción que surge de las ideologías del socialismo
del Siglo XXI y en las ideas inmortales de nuestros libertadores. Franklin González decía
que los presidentes del ALBA sostienen que "El capitalismo está acabando con la
humanidad y el planeta", por cuanto lo que se está viviendo "es una crisis económica global
de carácter sistémico y estructural y no una crisis cíclica más. Están muy equivocados
quienes piensan que con una inyección de dinero fiscal y con algunas medidas regulatorias
se resolverá esta crisis".

Agregaba que es el capitalismo, con el predomino del mercado y con sus ansias de
ganancias, el "que ha provocado la crisis ecológica", donde "cada año se consume un tercio
más de lo que el planeta es capaz de regenerar. A este ritmo de derroche del sistema
capitalista, vamos a necesitar dos planetas Tierra para el año 2030".

Los presidentes del ALBA afirman que la crisis económica actual es global, en la medida
en que es alimentaria, energética y además está referida al cambio climático, todas
"producto de la decadencia del capitalismo, que amenaza con acabar con la propia
existencia de la vida y el planeta".

Pero esta posición crítica es acompañada igualmente de algunas propuestas que, desde los
países del ALBA, se han venido considerando, que son "innovadoras y transformadoras", y
"que buscan alternativas reales al deficiente orden económico internacional y no potenciar
sus fracasadas instituciones". De allí, que se haya puesto en marcha un Sistema Único de
Compensación Regional, el Sucre, que incluye una Unidad de Cuenta Común, una Cámara
de Compensación de Pagos y un Sistema Único de Reservas".

Pero también se toca la economía real y en este sentido en el ALBA se impulsa "la
constitución de empresas grannacionales para satisfacer las necesidades fundamentales de
nuestros pueblos, estableciendo mecanismos de comercio justo y complementario, que
dejen a un lado la absurda lógica de la competencia desenfrenada".

DECLARACIÓN DE LA VI CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA-TCP

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alternativa Bolivariana


para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP),
en ocasión del 188 aniversario de la victoria en la Batalla de Carabobo, reunidos en el
marco de su VI Cumbre Extraordinaria en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, República
Bolivariana de Venezuela, el 24 de junio de 2009, ratificaron su compromiso con los
principios estipulados en la Declaración Conjunta del 14 de diciembre del 2004, suscrita
entonces por los Presidentes de la República de Cuba y la República Bolivariana de
Venezuela. Reconocieron el fortalecimiento del ALBA-TCP y su consolidación como una
alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la soberanía, la
autodeterminación y la identidad de los países que la integran y de los intereses y
aspiraciones de los pueblos del Sur frente a los intentos de dominación política y
económica. Reconocieron, también, los notables avances del ALBA - TCP como
mecanismo de unión de nuevo tipo basado en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad y la justicia. Destacaron su vital importancia en la construcción de un
mundo pluripolar, que reconozca la integración de valores sociales y humanistas heredados
de nuestros pueblos originarios.

Saludaron con mucho entusiasmo la incorporación de la República del Ecuador al ALBA –


TCP y de dos hermanos pueblos caribeños: San Vicente y las Granadinas y Antigua y
Barbuda, a la vez que saludaron la presencia en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA -
TCP, en calidad de invitados, de los representantes de los gobiernos de la República del
Paraguay y Granada.

Decidieron que, a partir de esta VI Cumbre, el ALBA - TCP se denominará "Alianza


Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos"
(ALBA - TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA -
TCP se constituye en una fuerza real y efectiva.

Para la profundización en la implementación de los Programas Sociales en los países


miembros del ALBA - TCP, crearon el Consejo Ministerial del ALBA - TCP para los
Programas Sociales. Este Consejo Ministerial estará conformado por representantes
directos de los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA - TCP.
Exhortaron a los Comités del Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) a seguir
avanzando en sus trabajos, de conformidad con el mandato recibido de los presidentes en la
Cumbre Extraordinaria de Cumaná, a través del Acuerdo Marco que le dio origen, y que
instituye un Consejo Monetario, una Cámara de Compensación, una Unidad de Cuenta
Común y un Fondo de Reserva y Convergencia Comercial. Los presidentes acordaron
constituir la Universidad de los Pueblos del ALBA - TCP (UNIALBA), como una red de
universidades comprometida con la inclusión y la generación de alternativas y soluciones
humanísticas, científicas, tecnológicas y diversidad de saberes que contribuyan con el
desarrollo y la unión Grannacional. Una de sus misiones fundamentales será la formación
de los profesionales, técnicos y especialistas necesarios para el impulso y fortalecimiento
de los proyectos y empresas Grannacionales.

Decidieron crear el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA - TCP, con el fin de que se
constituya en un espacio visibilizador y protagónico de las mujeres de nuestros pueblos,
para asegurar la transversalidad de género de todas las iniciativas e instrumentos de
integración que emanen del ALBA - TCP.

Como parte de los avances sustantivos del proceso de unión de nuestros pueblos en el
ámbito educativo, suscribieron el Convenio de Reconocimiento de Títulos o Diplomas de
Educación Superior. Este convenio permitirá a nuestros jóvenes que cursan y cursarán
estudios universitarios en otros países del ALBA - TCP como parte de sus programas de
cooperación solidaria, retornar a sus naciones de origen para ejercer sus profesiones y así
poder contribuir en la transformación y dignificación de las condiciones de vida de sus
pueblos.

Condenaron la discriminación de los migrantes en cualquiera de sus formas. La migración


es un Derecho Humano, no un delito. Por tanto, demandaron una reforma urgente de las
políticas migratorias del gobierno de los Estados Unidos, con el objetivo de detener las
deportaciones y redadas masivas, permitir la reunificación de las familias, y reclamaron la
eliminación del muro que nos separa y nos divide, en vez de unirnos. En ese sentido,
demandaron la abrogación de la Ley de Ajuste Cubano y la eliminación de la política de
Pies Secos - Pies Mojados, de carácter discriminatorio y selectivo, y causantes de pérdidas
de vidas humanas. El robo de cerebros constituye una forma de saqueo de recursos
humanos calificados ejercido por los países ricos.

Reiteraron su compromiso para combatir el cambio climático en el marco de las


responsabilidades comunes pero diferenciadas. Asimismo, exigieron que los países
desarrollados cumplan y profundicen sus compromisos de reducción de emisiones,
reconociendo sobre la base de sus responsabilidades históricas, y su deber con la adaptación
de los países en desarrollo, el pago de la deuda climática, a través de un fondo de
adaptación, transferencia de tecnología para nuestros países, además del desarrollo de
mecanismos de compensación para los países que preservan, protegen y conservan, sus
bosques, poniendo a disposición recursos directos de financiamiento.
El Presidente del Ecuador Rafael Correa Delgado, al anunciar el ingreso formal del
Ecuador al ALBA expresó: "Incluso si no hubiera beneficio, ¿qué perdemos?, está la
voluntad de caminar juntos y eso ya es bastante". Indicó que también se criticó, en su
momento, la decisión de propiciar la Unión Europea.

Correa insistió en que "incluso si no ganáramos nada, solo la voluntad política de estar
juntos es importante" y aseguró que a los empresarios opuestos a la decisión de sumarse al
organismo "no se les ha ocurrido pensar que en la ALBA tenemos nueve votos de la
Organización de Estados Americanos (OEA)". "Es decir, cerca del 30 por ciento de los
votos de la OEA unidos con una sola voz". Añadió que, además de eso, "existen muchos
proyectos comerciales, económicos, sociales, en comunicaciones" que se desarrollarán en la
ALBA.

José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de


Ministros de Cuba al referirse a la trascendencia del ALBA sostuvo:

Frente al estancamiento y las limitaciones de la integración en nuestra región, concebida


bajo los paradigmas neoliberales del libre comercio, el ALBA se ha consolidado como
verdadera alternativa política y económica a favor de los pueblos.

El impacto de esta cooperación ha beneficiado ya a millones de personas. Se aprecia en las


inversiones llevadas a cabo, en los programas de atención médica, en la alfabetización, la
formación de recursos humanos, los programas de viviendas, la producción de alimentos, la
disponibilidad, eficiencia y sostenibilidad energética, y en múltiples otras esferas de la
economía y la sociedad. Por su naturaleza, el ALBA se libra de las discrepancias de fondo o
del espíritu de rivalidad competitiva que contamina otros esfuerzos de integración. Dispone
por tanto del tiempo y la energía para concentrarse en el empeño riguroso de garantizar el
efectivo funcionamiento de sus estructuras y de adaptar las prioridades a los requerimientos
que imponen las circunstancias. Es ese nuestro desafío actual, expresó.

Las definiciones y las decisiones alcanzadas en el marco del ALBA son audaces y a la vez,
trascendentales. Hemos establecido las empresas grannacionales en conformidad con las
áreas de cooperación priorizadas. Hemos dado el paso significativo de crear el Banco del
ALBA, instrumento novedoso para el fomento del desarrollo integrador entre nuestras
naciones. Se trata de un banco que se destacará por el carácter democrático de su sistema de
toma de decisiones y su acento en los programas sociales.

Debemos pensar en el futuro del ALBA con realismo, siendo absolutamente fieles a sus
principios fundacionales y a las expectativas de nuestros pueblos. Es por ello que resulta
prioritario para todos consolidar este empeño de integración solidaria que por su naturaleza
es la única opción viable en este momento de crisis y turbulencia económica.

El ALBA ha marcado pautas en ese nuevo espíritu. Sus bases conceptuales y sus raíces
populares se erigen en nuevo paradigma para la unidad de la región. Quienes hoy
integramos el ALBA, nos identificamos con un compromiso que rebasa el estrecho interés
en la ganancia. Buscamos el desarrollo integral, solidario y sostenible. Priorizamos la
respuesta a los requerimientos sociales de nuestros ciudadanos, y la protección de los
recursos naturales para beneficio de los pueblos. Reconocemos el trato especial y
diferenciado que merecen los más vulnerables. Aunamos nuestros recursos y fortalezas a
favor del bien común, no los enfrentemos en la competencia estéril. Estamos ante un
momento de singular trascendencia. A pesar de las dificultades y del escenario complejo
que nos rodea, contamos con los recursos para avanzar y con el respaldo de los pueblos que
representamos.

Este es un proceso de integración considerado por muchos expertos la mejor fórmula contra
las políticas del norte imperial, y un verdadero proyecto de desarrollo conjunto de las
naciones del llamado Nuevo Continente.

EL BANCO DEL SUR

Los economistas brasileros Ademir Alves de Melo, Iedo Leite Fontes, y Armando de
Figueiredo Aranha, al referirse al Banco del Sur que ha sido inaugurado con un capital
inicial de 20 mil millones de dólares sostenían:

La creación del Banco del Sur es más una iniciativa revolucionaria, en los marcos del
proyecto de integración regional de los pueblos, con significativa importancia para el
proceso de liberación de América Latina y el Caribe de los enredos y marañas del
imperialismo. La particularidad es que la creación del Banco del Sur tiene como propósito
romper los lazos de dependencia financiera, en el contexto actual de bochornoso
endeudamiento y falta de capacidad de solvencia impuesta por gobiernos y agentes
acreedores.

Todos los países dependientes que aceptaron los términos impuestos para la concesión de
empréstitos del Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo y
Banco Mundial tuvieron que soportar condicionalidades comprometedores a su desarrollo
soberano e independiente y asumir compromisos de implementación de abyectas políticas
antisociales, según el abecedario neoliberal, mencionado anteriormente.

El Banco del Sur es la respuesta bolivariana a la exploración financiera de las economías


centrales. Un golpe certero en el eslabón fuerte de la cadena de la dependencia y un
instrumento indispensable a la formación de un fondo común para financiar proyectos
estructurales prioritarios en la región, como también para la instauración de la moneda
común, en la etapa superior de la integración de los pueblos al Sur del continente.

El Banco del Sur se justifica como un instrumento del ALBA para cumplir las funciones de
financiación de programas y proyectos estructurales, democráticos, complementarios y
solidarios, imprescindibles al avance y a la consolidación del proceso de construcción del
socialismo del siglo XXI en América del Sur y el Caribe.
El Banco del Sur es una organización financiera multinacional convocado a cumplir con
objetivos superiores que permitan la consecución del desarrollo integral de nuestros
pueblos y está convocado a ser el brazo financiero ejecutor del ideal libertario de la
integración. Son parte integrante de este novísimo Banco, cuyo convenio constitutivo fue
formado el 26 de septiembre de 2009 por los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia,
Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela. Chile participa como observador y Colombia
desistió de su incorporación al Banco, con toda seguridad para obedecer el mandato de su
amo: Estrados Unidos. Será diametralmente diferente al Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo. Se propone incluir a todos los países
latinoamericanos y del Caribe en la ejecución de programas de desarrollo que beneficien a
todos los pueblos porque abrirá nuevas alternativas de financiamiento que se fundamenten
en principios como: igualdad, equidad y justicia social.

De conformidad con sus objetivos, el Banco del Sur actuará como un banco de desarrollo
que financie la ejecución de obras de infraestructura y de apoyo a las empresas públicas y
privadas, pero su mayor logro será el impulso a los procesos de integración de nuestras
patrias y la consolidación definitiva de la Unión de Naciones Suramericanas.

Otro éxito será la emisión de una moneda común que se planea imponerla en un plazo de
cinco años, moneda que a más de ser una liberación del dólar neocolonizador, será una
respuesta eficiente a la desvalorización y devaluación constante de esa divisa
norteamericana que ahora vale menos que el papel en que se imprime el billete de un dólar.

Al contrario de lo que sucede en el FMI y BM en los que Estados Unidos y Europa, como
accionistas mayoritarios imponen sus reglas, condiciones y decisiones, en el Banco del Sur
cada país parte, sin que importe el tamaño de sus economía o aportación, tendrán derecho a
voz y voto igualitario.

El Banco del Sur se inicia con un capital inicial de 20 mil millones de dólares. Su sede
estará en Caracas y tendrá dos subsedes que se instalarán en Buenos Aires y La Paz. Dentro
de 60 días a partir de la suscripción del Convenio Constitutivo, se fijarán los aportes
monetarios de cada país y se definirá si esos aportes son en efectivo o en deuda. Desde el
2004 hasta este año 2009, han pasado sólo cinco años y; sin embargo, cada día es mayor la
fortaleza del ALBA en la misma medida en que crece su influencia en la economía, en la
política, en las relaciones internacionales. Sus planteamientos y objetivos son una garantía
para el desarrollo autónomo y sustentable de nuestros pueblos que tienen pleno derecho a
vivir su independencia y soberanía a plenitud; es decir sin injerencias imperiales, sin
tutelajes de la Casa Blanca.

Nuevos modelos comienzan a surgir en las relaciones internacionales y ha sido la


República Bolivariana de Venezuela, bajo la Presidencia de Hugo Chávez la que ha
reconocido la independencia de las proclamadas repúblicas de Abjasia y Ossetia del Sur.
Ese acto rompe los viejos esquemas en los que primaban los intereses imperiales de Estados
Unidos.
En lo económico, con el Banco del Sur se comenzará a romper las cadenas de la
explotación impuestas por los gemelos Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial
que, desde sus orígenes, estuvieron al servicio de los intereses y objetivos geoestratégicos y
geopolíticos de dominación de Estados Unidos. Con ese Banco en funciones, nunca más
serán acatados, por los gobiernos de nuestras patrias, los modelos económicos depredadores
de los más ricos recursos naturales y humanos y por siempre desaparecerán los “modelos de
desarrollo” que, como el neoliberalismo, sólo sirvieron para ahondar las brechas sociales y
económicas entre los reducidos sectores poblacionales que lo tienen todo y las inmensas
mayorías nacionales que carecen de todo. La hora de la liberación comienza con la
liberación económica.

EL DESARROLLO ENDOGENO:

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades


internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite
convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, y distribuir al mundo
entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna
rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros
miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria
para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y
desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de
equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la
organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los
modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en armonía con su entorno,
entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres
humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser
objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollos
Características del desarrollo endógeno-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa
ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del
mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y
alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista donde se puedan integrar
todos los elementos de una sociedad en torno a sí misma. El desarrollo endógeno busca
reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y
cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su
entorno local. 66
Objetivos de un proyecto de desarrollo endógeno

Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes


y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal,
colectiva y solidaria

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente
vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean
necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal


y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria
del sistema económico nacional.

Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la


comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los
planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva


nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria,
en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
Angel Cannizzaro inc.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

Mediante la evolución de la democracia venezolana se han originado grandes avances entre


ellos la democracia participativa y protagónica, tomando en cuenta que la democracia de la
cuarta República solo planteaba la democracia Representiva donde, el pueblo ejercía la
democracia mediante el voto para elegir a quien los iban a representar en los diferentes
curules existentes en la época.

Ahora bien es la llegada de Hugo Chávez Frías a la presidencia de la República en el año


1998, lo que origina una nueva visión de democracia y se plantea la democracia
participativa protagónica revolucionaria, totalmente novedosa en la cual se visualiza al
pueblo como protagonista de su propio destino, y donde ejerce la democracia de forma
directa.

Cabe mencionar, que luego que el pueblo aprobó la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela mediante una constituyente en el año (1999) han sido
innumerables los avances y logros que se han dado en la sociedad venezolana, y en el 2001
es creada por el presidente Chávez las 7 líneas estratégicas para el desarrollo de la Patria
durante su primer periodo de gobierno 2001-2007.

Los cambios seguían aumentando y a pesar de los esfuerzos de la oposición venezolana que
no han descansado en ningún momento en sus intensiones de sacar a Chávez del gobierno,
la popularidad y el liderazgo del Comandante presidente Hogo Chávez seguía en aumento.
En el 2002 dan un golpe de Estado y toman el poder político por espacio de 48 horas
tiempo en el cual el pueblo salio a las calles de caracas a pedir el regreso del presidente.
Posterior a esto aunque la oposición no logro quedarse en el poder las intenciones de
saboteo y derrocar a Chávez seguían latentes, han efectuado todo tipo de intrigas y
maniobras para volver al poder y no lo han podido lograr entre ellos el paro petrolero,
acaparamiento de artículos de la cesta básica y otros.

Con este modelo de desarrollo de los ejes económicos, culturales, políticos, ambientales,
sociales se dio inicio a la planificación de una gestión óptima en beneficio del pueblo, se
incrementaron las misiones sociales-educativas, y a partir del 2007 nace lo que hoy
conocemos como el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista de la Nación
2007-2013.

Ahora bien el enfoque planteado para la democracia protagónica revolucionaria de este plan
socialista es la expresión genuina y autentica de la verdadera democracia. Donde los
espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y
contrapuestos como el la ideología liberal.

Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la
asociación cooperativa, es decir transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicara menoscabo de la
independencia, autonomía, libertad poder originario del individuo.

Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por si mismo dirigir el Estado, sin
necesidad de delegar su soberanía, tal como en la practica sucede con la democracia
representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente unida a la
búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la que, bajo la
argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la "igualdad de oportunidades" y el
acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al
interés general de la sociedad.

La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio


de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un
ser colectivo, no puede ser presentado mas que por si mismo: el poder puede ser
transmitido pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el
pueblo y este acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como
pueblo y renuncia a su soberanía. La soberanía popular, reunida en asamblea pública de
ciudadanos, (Asamblea constituyente) única
Depositaria legitima del poder legislativo, la soberanía no puede ser representada, la
voluntad no admite representación.

La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el


bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, y indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico.

La democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo


de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en comunidad.
La sociedad es un tejido comunitario y solidario, guiado por el bien común que tiene en la
solidaridad principal sentido de la vida humana. El bien común determina el sentido de lo
justo y lo bueno, es decir, de lo ético, lo cual determina el contenido de la legislación
general, es decir, de la Constitución y las leyes.

En la democracia protagónica revolucionaria el Estado garantiza los contenidos materiales


que exige la realización del bien común: la justicia está por encima del derecho; y las
condiciones materiales para garantizar el bienestar de todos, tales como educación, salud y
trabajo están por encima de la simple formalidad de la igualdad ante la ley y el despotismo
mercantil.

Participación Protagónica

Es un principio entendido como derecho y deber socio político, que establece una
interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una
actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Este derecho debe exigir que la ciudadanía se involucre permanentemente de manera


profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece
en los órdenes: social, político, cultural, territorial, ético, económico y productivo.

La participación protagónica esta orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y


formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía con los órganos del
poder público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De
esta manera "se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que
pertenece a todas y todos, y que ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos
institucionales y comunitarios".

Medios de participación protagónica sociopolítica

 Elección de cargos públicos


 El referendo
 La revocación del mandato
 La iniciativa legislativa Constitucional y Constituyente.
 El cabildo abierto
 La asamblea de ciudadanos (as).
 Consejos de planificación pública.
 Organizaciones populares de base.

Socioeconómico.

 La autogestión y cogestión.
 Las cooperativas.
 Las cajas de ahorro mutuales.
 Las empresas comunitarias.
 Otras formas asociativas de solidaridad y cooperación.

La Participación Protagónica a la consolidación del poder popular

Más que una invitación a la participación, la consolidación del poder popular es un


compromiso de construcción. Es un proceso que se nutre de dos vertientes, de dos fuerzas
políticas en pleno desarrollo. Por un lado, las luchas y las experiencias organizativas del
pueblo y por el otro, una nueva institucionalidad.

Es necesario entonces, precisar el nexo orgánico entre estas dos fuerzas políticas. El
método invedecor nos sugiere un camino para desarrollar este nexo. Invedecor es una
estrategia metodológica que permite la articulación y la integración de cuatro procesos:
investigación, educación, comunicación y organización que se alinean para afectar y
transformar formas de dominación impuesta por el capital.

La organización, uno de los procesos de invedecor, forma parte de los objetivos


estratégicos planteados por el presidente Hugo Chávez para el salto adelante.

Las expresiones del poder popular y la nueva institucionalidad, son espacios que deben
desarrollarse bajo los preceptos de una nueva cultura política que sea el marco para el
ejercicio de la democracia participativa y protagónica.

Estos preceptos son:

 Delegación funcional.
 Rotación de cargos.
 Libre juego de tendencias.
 Revocatoria del mandato.
 Rendición de cuentas.
 Democratización del saber.
 Elección directa de cargos.
Estos preceptos de la democracia participativa y protagónica deben ejercerse desde el poder
popular constituyente para cristalizar en una nueva institucionalidad, la cual deberá
construirse en un proceso de desburocratización, democratización de sus procesos y
recursos, acatamiento de las estructuras y humanización de su propio desarrollo.

El pueblo Venezolano debe asumir que solo se consolida el poder popular en la apropiación
de los espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la
ciudadanía con los órganos del poder público, para gobernar y compartir responsabilidades
en la gestión pública local.

DERECHO A LA INFORMACION:

12 leyes contemplan el acceso a la información pública en Venezuela

Pese a que en Venezuela no existe una ley que regule exclusivamente el derecho de los
ciudadanos de acceso a la información pública, en las normativas vigentes se contabilizan
12 marcos legales que abordan el tema, además de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y los códigos de Justicia Militar, de Ética del Periodista y de
Procedimiento Civil.

Todas estas normativas legales, indican la responsabilidad que tienen los funcionarios
públicos de rendir cuentas sobre sus acciones y la obligación de dar respuesta a las
solicitudes de los ciudadanos sobre información vinculada con la gestión y que de una u
otra manera genere impacto en su calidad de vida.

Los artículos 51, 132, 141 y 143 de la Constitución de la república Bolivariana de


Venezuela, son el pilar fundamental para la defensa del derecho de acceso a la información
pública. En el artículo 143 se expresa claramente que los ciudadanos tienen derecho a ser
informados oportuna y verazmente por la administración pública sobre el estado de sus
actuaciones.

La carta Magna también señala que los ciudadanos podrán tener acceso a los registros y
archivos administrativos sin prejuicios de los límites aceptables dentro de la sociedad
democrática en materia de seguridad interior y exterior, si se considera que los datos
solicitados afectan el desarrollo de una investigación penal o si vulnera la intimidad de la
vida privada.

La Constitución también contempla que no se permitirá la censura de los funcionarios que


informen sobre asuntos que están bajo su responsabilidad.

Asimismo, el artículo 141 precisa que la administración pública está al servicio de los
ciudadanos y el cumplimiento de sus funciones se basa en los principios de celeridad,
honestidad, transparencia y rendición de cuentas.
Dentro de la lista de instrumentos jurídicos que contemplan el derecho de acceso a la
información pública, destaca la Ley orgánica de la Administración Pública.

Este instrumento legal, expresa en su artículo 51 que toda persona tiene derecho a acceder a
los archivos y registros administrativos, salvo las excepciones contempladas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que fueron mencionadas con
anterioridad o la Ley que regule la materia de clasificación de documentos de contenido
confidencial o secreto.

De igual manera el artículo 158 de la Ley Orgánica de Administración Pública, obliga a la


publicación periódica de los documentos que están en poder de los despachos
gubernamentales.

La Ley del Ejercicio del Periodismo, contemplada en la legislación venezolana, también


significa un pilar importante para la defensa del derecho de acceso a la información
pública.

El instrumento que regula la actuación de los comunicadores sociales señala en su artículo


cinco, que el periodista es custodio y defensor del derecho del pueblo a ser y estar
informado veraz e íntegramente y al mismo tiempo del derecho del periodista al libre
acceso a las fuentes informativas.

Aunque existe un largo cúmulo de artículos, en distintas leyes que contemplan el derecho
de acceso a la información pública, existen situaciones que han puesto en evidencia la
negativa del Estado venezolano de abrirse a la rendición de cuentas y al otorgamiento de
información. Por esta razón se hace necesario el empoderamiento de los ciudadanos en
defensa de sus derechos y la lucha por concretar la aprobación de una Ley que abarque de
manera exclusiva el derecho de acceso a la información pública.

PROYECTO DEMOCRATICO

El mejor sistema concebido por el hombre para garantizar la convivencia y el progreso


humano sigue siendo la democracia, la cual parte de una conquista civilizatoria
fundamental que implica que el conflicto de intereses siempre presente en la historia
humana y las controversias de todo tipo que acompañan la vida social solo pueden ser
resueltas por la vía del diálogo y el respeto; para las decisiones importantes, de no lograrse
el consenso, se recurre al método electoral, siempre y cuando este garantice equilibrio y
objetividad en el árbitro.

Este sistema político que ha terminado por prevalecer en todo el mundo evidentemente es
imperfecto como muy bien lo apuntara Winston Churchill, al calificarlo como el menos
malo de los sistemas de gobierno creados por el hombre, pero en su esencia defectuosa
siempre existe la posibilidad de su perfectibilidad, y no otra cosa ha sido la historia de la
humanidad: la prosecución incansable de utopías e ideales en función de valores y logros,
tanto en un sentido espiritual como material. No es casual que hasta los regímenes que
niegan la democracia insisten en definirse democráticos, como ocurrió en muchos de los
fenecidos regímenes comunistas del siglo XX.

Dentro del proyecto democrático nacional se ha ido erigiendo, como una urgencia del
pensamiento político, la construcción de una épica civil que permita definir el proyecto de
República democrática desde la propia sociedad como totalidad y no desde un sector de
ella, y mucho menos desde el sector castrense que por diversos intereses ha venido
monopolizando el pensamiento historiográfico y político del país.

La democracia no es un proyecto ni de autócratas ni de élites egoístas, sino un proyecto


compartido de país inclusivo y progresista. No hay tarea más urgente para las nuevas
generaciones que seguir construyendo este proyecto y su principal obstáculo quizá siga
siendo la épica militar, fuertemente arraigada en nuestra conciencia colectiva, y la
condición de Estado petrolero que ha propiciado una manera de ser de la mayoría de
nuestros conciudadanos inadecuada. La democracia es una filosofía y una cultura, pero
también implica unas estructuras económicas democráticas, así como una estructuración de
la sociedad también democrática.

En nuestro país se ha hablado de un ADN democrático como garantía de supervivencia del


sistema, en lo personal tengo mis dudas sobre este pretendido ADN que quizá estemos
confundiendo con la costumbre de participar en procesos electorales, convirtiendo el
proceso electoral casi en un fetichismo del sistema, especialmente cuando los procesos
electorales se desarrollan sin garantías de equilibrio e imparcialidad.

También podría gustarte