Está en la página 1de 351

conservacion

de los bienes
culturales
museos y monumentos XI
Títulos de esta colección :

1. Sites and monuments:problems of today.


IOO páginas, I 1 5 ilustraciones,planos, índice, 2.a ed.,1953 (bilingüe), agotada.
11. Tbe care of paintings.
164páginas, 87 ilustraciones,diagramas,índice, 2.a ed., 1952 (bilingüe), agotada.
111. Cuxco:reconstrucción de la ciud?d y restauración de sus monumentos.
64 ilustraciones y mapas, 1952 (también en francés y en inglés), agotada.
IV. Saini Sopbia of Ochrid?: preservation and restoration of tbe building and its frescoes.
28 páginas, 37 ilustraciones y mapas, 1953 (también en francés), agotada.
V. Manual of trauelling exhibitions.
I I Z páginas, 18 diagramasd 70 ilustraciones, 1953 (también en francés), agotada; véase
vol. X abajo.
VI. Lebanon: szlggestionsfor theplan of Tripoli andfor tbe strrroundings of the Baalbek Acropolis.
48 páginas, I mapa, 7 diagramas,44 ilustraciones, 1954(agotada).
VII. Syria:problems of preseruation andpresentation of sitez and monztments.
52 páginas,61 ilustraciones,3 mapas, 1954(también en árabe y en francés).
VIII. Protection of culturalproperty in tbe event of armed confict.
346 páginas, 1 2 4 figuras, I 37 ilustraciones,1958 (la edición francesa está agotada).
IX. Tbe organizationof museum :practica1aduice.
188 páginas, I 8 figuras, 8 tablas,9 1 ilustraciones, I 95 9 (también en francés).
x. Temporary and travelIing exhibitions.
123 páginas, 23 figuras, 88 ilustraciones, 1963 (también en francés).
XI. L a conservación de los bienes culturales, con especial referenciaa las condiciones tropicales.
364 páginas, 61 figuras,4 2 ilustraciones, 1969 (también en francés y en inglés).
. F
la conservacion
de los bienes culturales
con especial referencia a las condiciones
tropicales

Obra preparada en cooperación con


el Centro Internacional para el Estudio
de la Preservación y Restauración de
Bienes Culturales, R o m a , Italia

unesco
Publicado en 1969 por
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
place de Fontenoy, 75 Paris-7e
Impreso por PCL s.a., Lausana (Suiza)

0 Unesco 1969 SHC.67/X.ir/S


Prólogo

Las publicaciones tituladas The organixation mayor de orientaciones sobre la mejor


of m ~ ~ e : m fical adsice, y Temporar_y and
uprac manera de conservar los bienes cultiirales
trauelli,lg exhibitiom (volúmenes IX y X de la confiados al cuidado de las instituciones o
colección Unesco ‘‘Museosy monumentos”) servicios públicos.
forman parte de un programa destinado a Se dispone de cierto número de obras
satisfacer las necesidades de los museos en técnicas, de las que el completo libro de
los países que se encuentran en vías de Plenderleith,The cowserilation of nntiqzitier rínd
rápido desarrollo. workr of arf, constituye un ejemplo notable.
Durante el último decenio han surgido Hay además muchos artículos publicados en
numerosos estados independientes.Además, revistas especializadas,pero escritos, como
se han producido en muchos países cambios es lógico, en el supuesto de que el lector
socialesy políticos acelerados.Como resulta- posee ya cierto conocimiento de los pro-
do de esa evolucióny respondiendoa un com- blemas que plantea la conservación.
prensible deseo de preservar los elementos Sin embargo, la mayor parte de los
principales de sus tradiciones culturales,los objetos dignos de atención pueden conser-
museos y los servicios encargados de la varse aplicando técnicas sencilhs y bien
preservación de los bienes culturales han conocidas, y este manual se ha redactado
asumido funciones que imponen una tensión teniendo en cuenta esta circunstancia. Los
considerable a su personal y a sus recursos. aciertos que pueda contener esta obra deben
Es digno de elogio que los gobiernos inte- atribuirse al Dr. Harold J. Plenderleith,
resados haym accedido en muchos casos director del Centro Internacional para el
a aumentar los presupuestos y el personal Estudio de la Preservacióny Restauraciónde
de esas instituciones a pesar de las numero- Bienes Culturales (Centro de Roma). E l
sas demandas para proyectos de gran prio- Dr.Plenderleith ha elegido la mayor parte
ridad y de importancia económica mucho de los autores, todos ellos especialistas
mayor. distinguidos, y ha revisado todos los
Es muy vasta la gama de objetos que abra- manuscritos.La Unesco le da las gracias,así
za la designación de “bienes culturales”.En como a todos sus colegas que han contri-
otros tiempos y,por desgracia, también hoy buido a la preparación de los distintos
día, los esfuerzos encaminadosa preservar o capítulos de esta obra. E l difunto Dr.Paul
restaurar los bienes culturales terminan a Coremans, del famoso Institut roya1 du
veces en un desastre. En otros casos, los patrimoine artistique (Bruselas), también
resultados,aunque no totalmente decepcio- tomó parte en la preparación del
nantes,podrían haberse mejorado mediante plan de este manual, y los capítulos por él
el empleo de técnicas y materiales modernos. redactados son algunas de las últimas obras
Hay una necesidad constante y cada vez que escribió antes de su prematuro falleci-
Prólogo

miento. El Dr.Coremans trabajó frecuente- de que algunas materias semejantes pueden


mente como experto o consultor de la tener diferentes nombres comercialesen los
Unesco y su pérdida ha sido vivamente distintos países. Además,en muchas regiones
sentida. tropicales del mundo, las restricciones de
El principal objetivo de este manual es cambio de divisas impiden la importación
satisfacer las necesidades de las instituciones de ciertos productos, mientras que otros
que radican en las regiones tropicales del disponibles localmente tal vez no son
mundo,aunque también puede ser útil para utilizados por falta de información segura
los especialistas de los países que disponen sobre sus aplicaciones y sus propiedades
de laboratorios y programas bien estable- específicas. La publicación del Centro de
cidos para la conservación de los bienes Roma, en la que se resumen las propiedades
culturales. de la mayoría de los productos sintéticos
Por último, la Unesco da las gracias al y se enumeran sus principales fabricantes en
Centro de Roma por haber autorizado la los diferentes países es, por lo tanto, un
inclusión de la obra Synthetic materials #sed complemento muy útil de este manual.
in the conservation of culturalproperty, n.o 5 de Merece señalarse que el Consejo Inter-
su colección de “Works and publications”, nacional de Museos (CIM)ha concedido
como apéndice de este manual. Todos los una subvención para ayudar al Centro a
especialistas en conservación conocen la preparar esta publicación en su forma
dificultad de obtener localmente algunas de original,y que varios colaboradores de este
las sustanciasquímicas nuevas de reconocida trabajo son miembros del Comité del CIM
utilidad.A esta dificultad se suma la derivada para los laboratorios científicos de museo.
Tabla de materias

Lisia de ilmtraciones '3

No fas biográjcax sobre los autores 16

I La importancia de los Definición, 21. Valores atribuidos


bienes culturales a los bienes culturales, 21. El problema
por HIROSI-11 DAIFULU de la elección, 21. Legislación, 23. Personal,24.
L a conservación y el público, 25. Programas
bilaterales e internacionales,26.Conservación
y restauración, 26. Registros, 26. Resumen, 28.
Referencias bibliojyájicas, 29.

z Clima y microclima 3' El clima : definición, tipos y distribución, 3 I


por PAULCOREMANS Distribución histórica de las civilizaciones
primitivas, 34. El clima, la vegetación,
el suelo y la actividad humana, 34.
El clima y la deterioración de los bienes
culturales, 3 5. Del clima al microclima :
lugares antiguos y museos, 40.
Resumen y conclusiones,42.
Rejerencias bibfiograficas,44.

3 Lucha contra los mohos 45 Introducción,45. Medidas preventivas, 45.


que proliferan sobre los bienes Medidas correctivas,47.
culturales en los climas Conclusión, 48.
tropicales Anexo r ; Clave de los principales mohos,
clasificados por géneros,que atacan
por ROGERHEIM,
a los materiales en los climas tropicales, 49.
FRANCOISEFLIEDER
y Anexo 2 ; Nota sobre otros organismos
JACQUELINE NICOT vegetales destructivos, 5 5.
Referencias bib fiogrdjcas, 5 6.

4 Identificación de los insectos 57 Consideraciones generales, 5 7.


dañinos y manera de Identificación y lucha:Tisanuros
combatirlos (lepismas), 5 8 ; Ortópteros (grillos,
por J. J. H.SZENT-IVANY saltamontes y especies afines), J 9 ;
Dictiópteros (cucarachas y mantis), 60;
Isópteros (termitas), 65 ; Psocópteros (piojos
del polvo y de los libros y especies afines), 68 ;
Tabla de materias

Lepidópteros (mariposas y polillas), 68 ;


Himenópteros (hormigas,avispas
y abejas), 69 ; Coleópteros (escarabajos), 71.
Anexo: Fórmulas de repelente contra
los insectos que atacan a los libros, 73.
Expresión de agradecimiento, 74.
Referencias bibliográficas,74.

5 Organización de un servicio 77 Introducción,77. Necesidad de una


nacional de preservación de organización nacional, 77. Ejemplos
los bienes culturales de organizacionesnacionales, 77. Fines
por PAULCOREMANS y organización de un servicio nacional, 78.
Estudio científico,conservación
y restauración, 80. Formación de personal, 83.
Referencias bibliográficas,84.

6 Instalación del laboratorio

6.a Equipo y operaciones 86 Introducción,86. Recipientes, 86.


fundamentales Mediciones :pesadas y soluciones, 87.
por H.W.M.HODGES Agua, 88. Lavado, 89. Calentadores, 90.
Calefacción, 9 I .Regulación
de la temperatura, 91.Desecación,92.
Humidificadores,92. Fumigación, 92.
Visibilidad, 93. Medidas de seguridad, 94.
Equipo personal, 95. Examen inicial, 96.
Algún equipo especializado, 96. Asientos
y mesas, 97. Administración : registros
y limpieza, 97.
Referencias bibliográjkas, 97.

6.b Ejemplo de un programa 98 Introducción,98. E l laboratorio del Museo


de ayuda de la Unesco Nacional de Bangkok, 98. Equipo típico
a países de regiones suministrado por la Unesco, 98.
tropicales Referencias bibliográficas, I o I .
por H.DAIFUKU

7 Moldeo, vaciado y 103 Introducción,103.


galvanoplastia Materiales de moldeo, 103.
por B. A.F. NIMMO
y Coloración de las reproducciones de yeso, I 14.
A. G.PRESCOTT Galvanoplastia, I I 3. Resinas de vaciado
y de reparación, I 16.
Referencias bibliográficas, I I 6.

8 Cerámica y vidrio I 17 Introducción,I 17.


por 1. GEDYE Cerámica :Lavado, I 17 ; Contaminaciones
de sales, I I 8 ; Marcado de la cerámica, I 19;
Reparación de la cerámica, I I9 ;
Pintura de la cerámica, 121.
Vidrio :Preservación, I zI ; Unión y relleno
de huecos, 122.
Referencias bibliográficas, I zz.
Tabla de materias

9 Preservación de materiales I z3 Introducción, I 23. Tratamiento


entomológicos en los trópicos del material sobre el terreno, 123.
por J. L.GRESSITT Métodos de preservación, 125. Colecciones
especiales, 127.Trampas, 129.
Manera de matar pequeños animales, 129.
Manera de capturar y matar ectoparásitos, I 29.
Materiales del huésped, 130.
Rotulación, I 30.
Referenciasbibliográficas,I 3 I .

Io Monumentos
10.a Problemas que plantea la 134 Introducción,I 34. Cimientos
preservación de monumentos y pavimentos, 136.Paredes, 136.Daiíos
por H.J. PLENDERLEITH debidos a la acumulación de sales
solubles, i 3 7. Utilidad de las pantallas
externas, I 38. Consolidación, I 39.
Anastilosis, 140.Morteros, 141.Cemento
Portland y hormigón, 142.Proliferaciones
orgánicas, 143.Salvamento y transporte, 143.
El museo ordinario y el museo al aire
libre, 144.Principales problemas que plantean
los monumentos en los países tropicales, 144.

10.b Ejemplos de problemas 146 Indonesia:el santuario de Borobudur, 146.


que se plantean en la práctica Birmania: el lugar de l’agán, 146.
por PAULCOREMANS Tailandia:el lugar de Ayudhya, 147.
Irán : Persépolis, 147.Irak :el lugar de
Hatra, 148.Perú: el lugar de Chan-Chan, 148.
México :el lugar y las pinturas murales
de Bonampak, 148.

10.c Ejemplos de la preservación I jo Introducción,I j o. Causas


de monumentos en la India de descomposición,I lo. Métodos de
por T.R.GAIROLA tratamiento, I j I. Ejemplos característicos
de monumentos indios, I 5 2.
Anexo: Un servicio de protccción
de monumentos, por H.J. Plenderleith, 163
Referencias bibliográficas,I 64.

II Conservación de lugares Introducción,16j. Legislación, 166.


urbanos Administración de lugares, I 66. Causas
por R. hf. F.de ANDRADE de deterioración, 167.Régimen de
protección, 168.Legislación
y reglamentos especiales, 169. Conflictos
jurisdiccionales entre organismos, I 69.
Supervisión y vigilancia, I 70. Inventario
y catalogación, I 70. Planeamiento, 170.
La conservación en la práctica, 177.Restricción
de los anuncios comerciales al aire libre, 178.
Circulación y estacionamiento, I 78.
Criterios arquitectónicos, I 80.
Tabla de materias

I2 L a conservación de pinturas 181 Inventarios, I 8 I. Principios


murales fundamentales,I 8 I.Examen preliminar, I 82.
por PAULPHILIPPOT Limpieza de las pinturas murales, 182.
y PAOLOMORA Consolidación de pinturas murales, I 84.
Transferencia de pinturas murales, I 88.
A n e x o : Fórmulas, 202.

I3 L a conservación y restauración 203 Introducción,203. Conservación


de cuadros de cuadros,205. Pinturas sobre tabla, 216.
BOUSTEAD
por WILLIAM Cristales de protección, 216.Los cuadros
en los climas desérticos, 216.Notas sobre
las acuarelas, 2 I 7.Restauración,2 I8.
Referencias bibliográficas, 22 I .

14 L a conservación de la piedra 223 Introducción, 2 2 3.


por R. V. SNEYERS Rocas y minerales :El material y su
y P. J. de HENAU origen, 224 ; Clasificación de las rocas, 224 ;
Clasificación de los minerales, 225 ;
Métodos empleados para la identificación
de rocas y minerales, 226 ; Fenómenos
debidos a la porosidad, 226 ; Factores que
alteran la piedra, 229.
Guía práctica para el tratamiento de los
objetos de piedra: Mantenimiento
y conservación, 232; Preservación,234;
Consolidación, 2 4 3 ; Restauración,246 ;
Almacenamiento, embalaje y transporte, 2 4 9 ;
Mantenimiento y observación, 249.
Referencias bibliográficas, 249.

I1 L a conservación de objetos 251 Introducción,2 5 I .


metálicos en las regiones Reacciones electroquímicas de los objetos
tropicales metálicos, 25 2 :Acción galvánica (la pila
por H.J. PLENDERLEITH seca), 25 3 ; Acción galvánica y corrosión, 25 3.
y G.TORRACA Métodos generales empleados para la limpieza
y estabilización de objetos metálicos :
Limpieza electroquímica, 25 5 ; Limpieza
electrolítica,256 ; Métodos mecánicos
para el tratamiento de objetos metálicos, 256;
Lavado intensivo y secado,21 8 ;
Impregnación,259.
Métodos especiales para el tratamiento
de objetos metálicos, 2 5 9 :La plata y sus
aleaciones, 2 5 9 ; El cobre y sus aleaciones,260;
Hierro, 261 ; Plomo, 262.
Referencias bibliográficas, 263.

16 L a conservación de los tejidos 261 Introducción,265.Identificación


por E.R. BEECHER de tejidos, 265.Limpieza de tejidos, 266.
Esterilización y desinsectación,270.
Protección de los tejidos expuestos
al público, 275. Refuerzo de los tejidos, 276.
Referencias bibliográficas, 279.
Tabla de materias

'7 L a conservación del cuero, 281 Cuero :Introducción,28 I ; Proliferación


la madera, el hueso, el marfil de mohos sobre el cuero, 281 ; Proteccibii
y los materiales de archivo del cuero contra los insectos, 281;
Tratamiento del cuero quebradizo, 282.
por A.E.WERNER Madera : Adhesivos y consolidantes, 2S4 ;
Revestimientos protectores, 2 8 6 ; Madera
saturada de agua, 287 ; Objetos de madera
pinta.dos,290.
Hueso y marfil :Introducción,294 ;
MCtodos de consolidación en el terreno, 2 9 4 ;
Tratamiento del hueso y del marfil
en el laboratorio, 2 9 1 .
Materiales de archivo : Introducción,2 9 8 ;
Métodos de lucha contra los insectos, 2 9 8 ;
Proliferación de mohos (hongos), 300 ;
Métodos prácticos de tratamiento, 702.
Referencias bibliogrújcas, 307.

18 Iluminación, acondicionamica 309 ][ntroduccibn,309. La luz y sus efectos sobre


de aire, exposición,almace- .os bienes culturales sensibles, 3 10.
namiento, manejo y embalaje Métodos para reducir la alteración
por N.S.BRO~INELLE I3or la luz, 3 I 3, Condiciones atmosféricas
idversas, 3 14.Acondicionamiento
(ie aire, 317.Embalaje para el transporte, 319.
Referencias bibliográficas,3 20.

Apéndice 1:ntroducción,3 21.


Materias sintéticas empleadas en la 1I. Barnices termoplásticos,327.
1 1. Hojas transparentes, 3 3 5.
conservación de los bienes culturales 1.II. Adhesivos y consolidantes,338.
1:V.Materias diversas, 343.

fiidice de nombres comerciales 3 49

índice de prodzc fores 3J2

h i c e n&liético 357
Lista de ilustraciones

Láminas
I. Libros deteriorados por la cucaracha austra- IJ. Reparación de la cúpula del Taj Mahal en
liana (pág. 62). Agra, India (págs. I 5 9).
2. Daño causado a la pata de una mesa por el 16.Cueva escavada en la roca, Ellora (India) :
termita de la madera seca Inrisitermes a) desintegración de un pilar ; ú) después
(pág. 62). de la restauración (pág. 160).
j. Daño causado por el Cryifotermes a un 17.E l barrio histórico de Ouro Preto,Brasil
panel de puerta pintado (pág. 62). (pág. '69).
4. Daño causado a un mueble por el 18. Ouro Preto. Grupo de edificios
Crlypíoternzes (pág. 63). mostrando 13 interdependencia de los
J. Dailo causado a un insecto disecado tejados (pág. 169).
por el piojo de los libros (pág. 63). 19. Casas con fachada posterior de madera
6.Pases evolutivas de carcoma Anobizim en Ouro Preto (pág. 170).
puncfatiirn (pág. 63).
20. Ouro Preto.Inconveniente del
7.Daño causado por el escarabajo xilófago
estacionamiento en un centro de interés
europeo a la madera blanda (pág.63).
histhrico (pág. 171).
8. Molde de gutapercha de tres piezas
21. Ouro Preto. Tendido csterior de cables
(Pág. 109). eléctricos y farolas inadecuadas en un
9. Obtención de una reproducción
galvanoplástica : a) preparación del centro de interés histórico (pág. 172).
original para el moldro ; t5) vertimiento del 22. Efectos de las eflorescencias y la

material de moldeo líquido ; c) aplicación proliferación de microorganismos sobre


de grafito en polvo en el molde ; una pintura mural en una cripta (pág. 193).
d) inmersión del molde para la obtención 23. Tratamiento de una pintura mural :
del depósito metálico; e) extracción de la a) después de la consolidación in situ;
reproduccih galvanoplástica; f) retoque ú) después del retoque ; c) detalle de las
de la reproduccibn (págs. I 1 0 - 1 I 1). superficies restauradas (págs. 194-195).
10. Fases sucesivas de la reproducción 24. Separación de una pintura por el método
galvanoplástica de una cuchara (pág.112). de starco : u) preparación del traslado al
II. Proliferaciones leñosas en el templo de soporte ; t5) canal practicado en la pared
Bhubaneshwar, Orissa, India (págs. I 5 3). por detrás de la superficie pintada;
12. Templo de Rlukteshmar en la India : c) rebaje de la placa separada
u) cubierto de musgos y líquenes ; (págs. 196-197).
b) despues del tratamiento (págs. 154-15 j). 21. Proliferación de Penicilliiim sobre una
19. El templo del Sol en Konarak (India): pintura (pág. 207).
a) después de las operaciones 26. Deshumidificador:u) vista lateral;ú) vista
de conservación; ú) detalle de los efectos frontal (págs. 208-209).
de lisiviación (págs. I 5 6-15 7). 27. Reparación de un panel de madera rajado
'4. El Gol-Gumbad,Estado de Maharashtra y encorvado (pág. 2x0).
(India). Refuerzo del interior de la cúpula 28. Grabado preservado en una envoltura
con Gunita (pág. 158). hermética de politeno (pág. 211). '3
Lista de ilustraciones

Láminas 29. Acuarela antigua con manchas y otros 36.Cabeza de caliza egipcia :
daños : a) antes del tratamiento; b) después
a) antes del tratamiento;6) después de la de la impregnación con cera (pág. 240).
restauración (págs. 212-213). 37. Cuba móvil para el lavado de tejidos
30. Modelo sencillo de mesa caliente de vacío (pág. 273).
(pág. 2x4). 38. Fotómetro especial para medir en lux
31. Escultura amaravati desfigurada por la el grado de iluminación en las salas
descomposición de los cristales de pirita de exposición (pág. 274).
y de marcasita (pág. 227). 39. Método empleado para mostrar las fuerzas
32. Placa de mármol deformada por el calor contráctiles ejercidas por diferentes tipos
(pág. 228). de adhesivo al solidificarse (pág. 291).
33. Camafeo de coral con eflorescencias 40. Máscara de madera consolidada con una
(pág. 237). epoxirresina (pág. 291).
34. Ejemplar de madrépora cubierto de 41. Proliferación de mohos sobre libros
eflorescencias (pág. 238). (pág. 292).
JJ. Microfotografía de una sección fina de 42. Relajación y estiramiento de una hoja de
arenisca calcárea (pág. 239). pergamino (pág. 292).

1. Myrothecium verrucaria (pág. 5 o). 29. Daños típicos causados por los termitas
Fkiiras
2. Cladosporinm (Hormodendrum) cladosporioides en la madera de construcción (pág. 64).
(pág. 50). 30. Termita tropical, Martatermes
3. Pulhilariapullulans (pág. 5 o). darwiniensis F. (pág. 64).
4. Stachybotrys atra (pág. 50). 3 I . Soldado de Cyptotermes haviiandi
5. Gliomastix convoluta (pág. 50). (Sjostedt) [pág. 641.
6. Czirvularia Iunata (pág. 5 1). 32. Soldado de Coptotermer niger Snyder
7. Fusarium solani (pág. 5 1). (pág. 64).
8. Tritirachium roseum (pág. 5 1). 33. Piojo de los libros, Liposcelis sp.
9. Trichoderma viride (pág. 5 1). (pág. 64).
10. Cephalosporium acremonium (pág. 5 1). 34. Polilla común, Tineola biseliella H.
I I. Gliocladium roseum (pág. y 1). (pág.70).
I 2. Aspergillus versicolor (pág. 5 3). 3 5. Avispa alfarera, Scel+hron laetnm Sm.
I 3. Aspergillus glazicus (pág. 5 3). (pág. 70).
14. Penicillium chrysogenzim (pág. 5 3). 36. Escarabajo de los museos, Anthrenzis
I 5. Penicillizim frequentans (pág. 5 3). verbasci L.(pág. 70).
16. Spitaria violacea (pág. 5 3). 3 7. Coleóptero derméstido,Attagenus
I 7. Scopulariopsisbrevicaulis (pág. 5 3). gloriosae F. (pág. 70).
I 8. Chaetomium globonim (pág. 54). 3 8. Heterobostrychus aeqtialis Waterh. (pág 70).
19. Afyxotrichnm charfaríim (pág. 54). 39. Escarabajo del polvo, Lyctus briinnezrs
20. Eidamella spinosa (pág. 54). Seph. (pág. 70).
21. Tisanuros (pág. 61). 40. Carpophilus dimidzatus F. (pág. 70).
22. Grillo arbóreo (pág. 61). 41. Distribución propuesta para el laboratorio
2 3. Cucaracha oriental (Blatta orientalis L.), del Museo Nacional de Bangkok,
hembra (pág. 61). Tailandia (pág. 100).
24. Cucaracha oriental (Blatta orientalis L.), 42. Ejemplo de una ficha de registro para
macho (pág. 61). colecciones de insectos (pág. 128).
25. Cucaracha australiana (Periplaneta 43. Mapa esquemático con la situación de los
Amtralasiae), hembra (pág. 61). monumentos importantes de la zona
26. Cucaracha alemana (Blattella tropical examinados en el texto (pág. 145).
germanica L.) (pág. 61). 44. Plano esquemático de la ciudad
27. Cucaracha alemana, ooteca (pág. 64). de Ouro Preto, Brasil (pág. 175).
28. Cucaracha alemana, primera fase ninfa1 45. Plano de Ouro Preto con la situación
(pág. 64). de los principales monumentos (pág.176).
Lista de ilustraciones

46. Plano esquemático de Ouro Preto con de yeso y la superficie pintada Figitras
indicación de las vías de acceso y de paso (pág. 198).
(pág. 179). 54. Representación esquemática de la
47. Pinturas murales : evaluación del grado distribución del agua en un material
de adherencia al muro de la superficie poroso (pág. 229).
pintada (pág. 183). 55. Equipo Olson de eliminación de sales
48. Consolidación de la superficie pintada (pág. 241).
contra su muro de soporte (pág. 185). 5 6. Equipo utilizado para impregnar pequenos
49. XTariosmétodos de ejercer presión sobre objetos de piedra en vacío parcial
la superficie de una pintura mural (pág. 245).
hasta la solidificación del caseinato 5 7. Sección de una pila eléctrica primaria
(pág. 186). (pág. 251).
50. Profundidad de los cortes necesarios 5 8. L a corrosión metdica y su inversión
en los diferentes métodos utilizados (pág. 254).
para separar una pintura mural de la pared j 9. Limpieza electrolítica del mctal corroído

(pág. '89). (pág. 257).


5 I. Strappo :separación de la superficie 60. Método del óxido de plata para el
pintada (pág. 191). tratamiento de la peste del bronce
5 2. Sección transversal de una pintura mural (pág. 260).
montada de nuevo (pág. 191). 61.Diagrama drl tratamiento de la madera
5 3. Stacco a massello :desprendimiento saturada de agua con una cera
de la sección de la pared con la capa polietilenglicólica (pág. 291).
Notas biográficas sobre los autores

ANDRADE, R. M . F. de vación de obras artísticas e históricas en las


Licenciado en derecho por la Universidad de regiones tropicales. Colaborador del IIC y del
Río de Janeiro, redactor jefe de la Revista do CIM. Autor de varias publicaciones sobre
Brasil (1926); redactor del O Jornal, Río de conservación, aparecidas principalmente en
Janeiro (1929-1930); ayudante principal del Studies in conservation.
ministro de Educación (1931); director del
Patrimonio Histórico e Artístico Nacional
(1936-1966). Profesor honoris causa de las BROhlhlELLE, N . s.
universidades de Recife, Minas Gerais y Bahía.
Autor de Brasil-Monumentos históricos y arqueo- Diploma de física del University College,
lógicos (México, 1972) y de Artistas coloniair Oxford (1936)y trabajos postuniversitarios de
(Río de Janeiro, 1958). Colaborador del investigación sobre contadores Geiger-Müller.
Instituto Histórico Brasileiro, del CIM y de Después de once aiíos de investigaciones
otras organizaciones. industriales sobre metalografía de las aleaciones
ligeras, trabajó como restaurador de cuadros
en la National Gallery (1949-1960). En 1960
BEECHER, E.R. ingresó en el Departamento de Conservación del
Museo Victoria y Alberto. Colaborador del
Becario durante tres años del Shoreditch CIM y del IIC.
TechnicalInstitute (1919-1921).
Funcionario del
Departamento de Reparación de Obras de Arte
del Museo Victoria y Alberto (1922-1945). COREMANS,
Paul
Inspector desde 1945. H a realizado trabajos
experimentales y de investigación sobre Doctor en ciencias por la Universidad Libre de
materiales y métodos de conservación con una Bruselas y ex-director del Institut roya1 du
comisión móvil encargada,en 195 5 , de estudiar patrimoine artistique, Bruselas. Director del
los métodos de otras instituciones. Estudios Centro Nacional de Investigaciones Primitifs
especiales sobre la conservación de tejidos. flamands )) (1951-1965) y profesor de la
Investigador en el Departamento de Conserva- Universidad de Gante (1948-1965).Autor de
ción. Miembro del IIC. numerosas publicaciones sobre la preservación
científica de obras de arte, por ejemplo, V a n
Eyck, Z’Adorationde Z’Agneau mystique (1 946), en
BOUSTEAD, William colaboración con el Dr. A. Janssens de
Bisthoven; V a n Meergeren’s Faked Vermeers and
Conservador de la Galería de Arte de Nueva De Hooghs, a scientific examination (I 949);
Gales del Sur, Australia. Conservador consul- L’Agneau mystique au laboratoire, examen et
tivo del gobierno del Commonwealth, de la traitement (1953). H a publicado muchos artículos
Galería de Arte de Queensland, de la Galería en diversas revistas científicas y especializadas.
de Arte Occidental, de la Galería de Arte de Miembro del IIC, del CIM y de otras
Newcastle y de la Galería de Arte de Tasmania. organizaciones profesionales. Falleció el I I de
r6 H a hecho estudios especiales sobre la conser- junio de 1965.
Notas biográficas sobre los autores

DAIFUKU, H. J. L.
GRESSITT,
Doctor en filosofía por la Universidad de Doctor en filosofía por la Universidad dc
Harvard. Instructor en el Departamento de California, Berkeley. Se incorporó en 1939 al
Sociología y Antropología de a ¡ Universidad personal de la Universidad de Lingnan en la que
de Wisconsin (1949-1952). Conservador de pasó cerca de diez anos hasta 1951. Durante
exposiciones atitiopológicas del Museo de la este periodo también hizo trabajos de lucha
Sociedad Histórica del Estado de Wisconsin biológica para la Universidad de California
(Rivcrside) así como cn el Japón, Formosa y
(1952-1954). Especialista de programa en la
División de Moriumentos y Museos, Unesco, H o n g Kong. Realizó investigaciones sobre el
escarabajo del coco (Otycfes) y clasificó los
(1954-1966), jefe de la Sccción de Revalori-
zación del Patrimonio Cultural desde 1967. insectos de hficronesia para el Consejo de
H a publicado artículos sobre antropología, Ciencias del Pacífico (1951-1952).Ingresó en el
Museo Bishop de Honolulú en 1953 y fue
Conservación y museografía.
nombrado catedrjtico de entomología en I 955.
H a hecho espediciones a Nueva Guinea, Asia
FLIEDER,
Francoise Sudorienta1 y las islas antárticas y subantárticas.
E n 1964 fue nombrado titular de la cátedra
Diploma de bioquímica del Conservatoire L. A. Bishop de zoología. Redactor de la
national des arts et métiers, París. Investiga- revista PacijiG itisecfs y del Jownal of medical
dora principal en el Centre national de la enfomology. Autor de publicaciones sobre
recherche scientifique y directora del labora- coleópteros, dípteros, zoogeografía y ecología.
torio de investigaciones sobre la protección de
documentos gráficos en el hluséum national
d'histoire naturelle de París. HEIM,
Roger
Diploma de ingeniería de la École ceiitrale des
T.R.
GAIROLA, arts et manufactures, París. E n 1923 fue
nombrado conservador del Institut botanique
Licenciado en ciencias por la Universidad de du Lautaret (Hautes-Alpes). Estudios ulteriores
Agra; diploma de docencia de la Universidad en el Instituto Pasteur. En 1932 fue nombrado
de Lucknow. Funcionario del Departamento subdirector del laboratorio de criptogamia del
Arqueológico Indio encargado de la preser- Muséum national d'histoire naturelle de París,
vación de los bienes culturales ( I 93 7-195 7). en 1945 profesor,y en 1951, director del museo.
Químico y jefe del laboratorio de conservación Miembro de varias sociedades científicas,
del hluseo Nacional, Nueva Delhi (1917-1966), comendador de la Legión de Honor y titular
director adjunto desde 1966. H a publicado de las medallas Darwin y Geoffroy Saint-Hilaire.
artículos sobre conservación en la India y en el Autor de publicaciones sobre micología,
extranjero. Miembro del Consejo de Estudios anatomía, bioquímica sistemática y biología,
de Museología de la Universidad de Baroda, particularmente en relación con las regiones
desde 1958. Miembro del IIC y del Consejo del tropicales.
Centro de R o m a desde 1963.
P. J. de
HENAU,
GEDYE, Ione
Licenciado en ciencias geológicas, minera-
Diploma de arqueología clásica del University lógicas y petrográficas por la Universidad de
College, Londres. Disfrutó la beca Gilchrist en Bruselas. Agregado científico en el Institut
la Escuela Británica de Roma. Hizo estudios en royal du patrimoine artistique, en el que ha
el British Museum en 1933-1936 e ingresó concentrado su labor sobre problemas minera-
en el Instituto de Arqueología del museo en lógicos.
1936.Sirvió en la Cruz Roja Británica durante
la segunda guerra mundial. Actualmente
HODGES, H.W.M .
desempeña funciones de enseñanza e investi-
gación sobre problemas de conservación en el Diploma de prehistoria europea, Universidad
British Museum. de Londres. Miembro del Departamento de
Notas biográficas sobre los autores

MORA, Paolo H.J.


PLENDERLEITII,
Hizo estudios en el Istituto Centrale del Doctor en filosofía y doctor en derecho por
Restauro en R o m a (1944)y posteriormente se la St. Andrews University. Conservador en
incorporó a su personal. En 1965 fue nombrado el laboratorio de investigación del British
restaurador jefe. H a publicado artículos en el Museum (1924-1959).Presidente del Comité
Bollettino dell’lstittito Centrale del Restauro, la Científico Asesor de la National Gallery
Enciclopedia universale dell’ arte y otras revistas. (1944-1958).Profesor de química de la Royal
Investigaciones y publicaciones sobre disol- Academy (1 936-195 8). Director del Centro de
ventes para la limpieza de pinturas al temple y al R o m a desde I95 9.Publicaciones sobre conserva-
fresco. ción, en particular, The conservation of prints,
drawings and manuscripts, The conservation of
antiquities and works of art, etc. Autor de
NICOT,
Jacqueline numerosos artículos publicados en revistas
científicas. Miembro del CIM y del IIC.
Doctora en ciencias por la Universidad de
Lille. Profesora y subdirectora del laboratorio PRESCOTT,A. G .
de criptogamia del Muséum national d’histoire
naturelle, París. H a enseñado historia natural y D e 1925 a 1929 trabajó en el Departamento de
comenzó a trabajar en el museo en 1946. Se ha Suministro de Vaciados del Museo Victoria y
especializado en sistemática y ecología de los Alberto. En 1929 fue trasladado al British
mohos saprofíticos del suelo. Numerosas Museum para la preparación de reproducciones.
expediciones al Sahara para estudiar su micro- Desde 1949 pertenece al laboratorio de
flora (hongos). investigación de este museo y está encargado
del diseño de moldes para la obtención de
reproducciones galvanoplásticas de los objetos
B.A .
NIMMO, de las colecciones. Se ocupa también de la
conservación y reparación de antigüedades y
Formación en platería, joyería y dibujo en la de programas de adiestramiento en conservación.
Escuela Central de Arte y Oficios de Londres.
En 1929 ingresó en el British Museum c o m o
aprendiz de artífice en el Departamento de SNEYERS,R.
Monedas y Medallas. En 1949 fue trasladado Licenciado en ciencias químicas por la
al laboratorio de investigación para preparar Universidad Libre de Bruselas. Jefe del
la reproducción galvanoplástica de los tesoros laboratorio de los Archivos Centrales Icono-
del museo para otras instituciones.Actualmente gráficos del Arte Nacional, Bruselas, y del
es oficial principal de conservación y, además Laboratorio Central de Museos (1941-1961).
de ocuparse del servicio de galvanoplastia, En 1961asumió la dirección del Departamento
ejecuta trabajos de reparación, restauración y de Objetos de Piedra del Institut royal du
conservación, particularmente de objetos de patrimoine artistique. En colaboración con
18 bronce y otros metales. el Comité del CIM y con el Centro de R o m a
Notas biográficas sobrc los autores

ha trabaiado sobrc métodos de conservación TORRACA,


Giorgio
de la piedraY afines en Doctor en química por la Universidad de Roma,
los monumentos de interés histórico. diploma de docencia en química del Case
Inititute of Technology, CGveland ; profesor
J. J.
SZENT-YVANY, encargado de materiales electrotécnicos en la
Doctor en filosofía por la Universidad Peter Universidad de Roma. Asesor científico del
Istituto Centrale del Restauro, R o m a (19j4-
Pázmány de Budapest. Ayudante científico en
1958); jefe del Departamento de Materiales y
el Museo Húngaro de Historia Natural (1936-
Tecnología de Selenia Co. Ltd., Roma (1958-
1939), conservador ayudante (1939-1932)y
1965); ayudante científico (desde 1965) en el
conservador (1942-rg43).Profesor honorario de
Centro Internacional para el Estudio de la
zoogeografía(1 943). Entomólogo en el Departa-
Preservación y Restauracióii de Bienes Cultu-
mento de Agricultura, Ganadería y Pesca,
rales, Roma.
Port Moresby, Nueva Guinea (1954-19j9);
entomólogojefe 1959-1966. Consultor honorario
en cl Museo Público de Papua y Nueva Guinea. A . E.
K'ERNER,
Miembro de varias sociedades científicas,entre Doctor en filosofía por la Universidad de
ellas la Royal Entomological Society (Londres). Freiburg, Profesorde química orgánicaen la
Publicaciones sobre sistemática, distribución, Universidadde Dublín (1937-1948). Químico
ecología Y etologíade los insectos, los seudo- investigador en la NationalGallery de Londres
scorpiones y las aves, zoogeografía, cntomo- (1948-1954). Oficial científico principal en
logía agrícola, técnicas entomológicas,etc. el laboratorio de investigación del British
Museum (1954-1959) ; fue nombrado conserva-
dor cn 1959. Profesor de química en la Royal
Academy of Arts de Londres, desde 1962.H a
hecho investigaciones sobre conservación y
sobre el empleo de materias sintéticas y la
aplicación de nuevos métodos.
Hiroshi Daifuku

La importancia de los bienes culturales I

DE,F 1 N I C 1 Ó N población o por generaciones posteriores


de la población original.
L a expresión “bienes culturales”, ideada En todas las culturas conocidas existen,
para satisfacer la necesidad de una designa- sin embargo, individuos que consideran
ción que incluya la major parte de los valioso dgún objeto u artefacto. Es muy
objetos materiales asociadosa las tradiciones posible que nuestros antepasados más
culturales,está entrando gradualmente en el remotos poseyeran ese rasgo.Por ejemplo,
uso común. no es imposible que algún liomítiido
Los bienes culturales se clasifican con primitivo, constructor de instrumentos,
irecuencia en dos grandes categorías : considerase una determinada hacha de
I. Los bienes muebles, ya sean obras de piedra superior a otra constraida con
arte, libros, manuscritos u otros objetos arqlo a la misma tradición. D e igual
de carácter artístico o arqueológico y, modo, en tiempos posteriores,pudo perso-
en particular, las colecciones científicas. nalizarse 1- darse un nombre particular a
2. Los bienes iiimuebles,tales como monu- una espzrlla creyendo que poseía caractcrís-
mentos arquitectónicos, artísticos o ticas especiales que la separaban de las
históricos,lugares arqueológicos J’ edifi- otras. Aquella misma hacha, durante los
cios de interés histórico o artístico. tiempos medievales en Europa, cc‘ tomó
por un rayo perdido. Hoy día, un profano
puede pasar con indiferencia junto al
V A L O R E S A T R I B U I D O S h LOS depbsito de grava en el que se encuentra
BIENES C U L T U R A L E S con otras piedras, pero para el arqueólogo
que la descubriese presentaría u;i gran
La distinción anterior no es absoluta, pues interés científico. Para éstc, el lugar donde
un edificio u otro monumento considerado yacía el objeto, su cdacl probable, sus
como inmueble puede, en realidad, ser asociaciones con otros artehctos consti-
desplazado si existe una razón suficiente. tuirían importantes claves para el conoci-
Las actitudesfrente a los objetos incluidos miento de las culturas primitivas. Sc lo
en la denominación de bienes culturales colocaría luego en una colección y, aparte
pueden ser muy diferentes. U n objeto de una breve mención o de una foto en una
considerado de gran valor por una persona monografía científica, volvería a c x r en
o en una época determinada puede ser un olvido casi completo,a no ser que se le
tenido más tarde por despreciable. Lo asignase un sitio en una sala de exposición
contrario sucede cuando ciertos objetos de como un ejemplo de artefacto construido
uso común en una población son considera- con arreglo a cierta tradición.Es probable
dos como objetos raros y valiosos por otra entonces que la mayoría de los visitantes 21
Hiíoshi Daifuku

sólo le dirigiesen una rápida mirada aunque y no en especie.A veces se sabe muy poco
algunos podrían examinarlo más detenida- de tales grupos: unas breves notas en un
mente para hacerse una idea del enorme informe oficial, algunas fotografías dis-
lapso de tiempo que separa las culturas de persas, tal vez uno o dos objetos cada vez
los homínidos primitivos de la nuestra. más polvorientos reunidos en una cabaña,
La existencia de este sencillo artefacto y llamada por eufemismo museo, de la ciudad
su distribución en el tiempo y en el espacio próxima. Es evidente que una tradición
puede ser la única información disponible. cultural, una forma de vida que ha evolu-
Tal objeto no revelará nada de la organiza- cionado en el curso de las generaciones está
ción social ni de la lengua y apenas nada a punto de caer en el olvido.
de la cultura inmaterial de la especie de La civilización moderna es una suma de
hombre depositaria de las tradiciones que muchas partes. La rapidez del transporte,el
condujeron a su manufactura. En cambio, poderoso impacto de la producción
existe un gran volumen de información industrialy la veloz difusión de la tecnología
sobrenumerosasculturasdelpasado histórico crean por doquier nuevos deseos y aspira-
y de las que perduran en nuestros días. Los ciones. En los países muy industrializados
libros, los archivos, las colecciones de los han desaparecido muchos de los elementos
particulares o las instituciones y los lugares del pasado que han modelado la civilización
y monumentos del dominio público ofrecen, contemporánea.Sin embargo,la pérdida de
a primera vista,un caudal casi inagotable de tantos vestigios significa que las genera-
información. Sin embargo, un somero ciones presentes y futuras permanecerán
examen demuestra que existen lagunas en el ignorantes de muchos de los elementos que
conocimiento. Por ejemplo, una persona han formado el caudal de sus tradiciones.La
inteligente pero no especializada puede creación de museos y de servicios encargados
muchas veces ser incapaz de identificar por de proteger los monumentos y los lugares
el nombre o por la función un objeto de no es sino un medio de conseguir la pre-
uso diario en el siglo XIX. servación de algunos de los elementos más
En muchas regiones del mundo se importantes. En los países de las regiones
observa una falta semejante de información tropicales, el peligro que corren las tradi-
entre las culturas contemporáneas d? un ciones culturales es mayor todavía. En vez
mismo país. Por ejemplo, en Africa de un desarrollo gradual,la industrialización
occidental, el abismo cultural que media provaca en ellos cambios bruscos y con
entre el ciudadano educado y la población frecuencia destructores, lo que aumwta la
rural puede ser equivalente a siglos de necesidad y la urgencia de reunir y preservar
evolución. hTo es raro encontrar, no muy los objetos más significativos antes de que
lejos de una carretera asfaltada, un pueblo desaparezcan.Además,debido a que muchos
que vive de una manera fundamentalmente de los cambios obedecen a influencias
igual a la de sus antepasados, que tiene externas más que a una evolución interior,
cabañas especiales en las que conserva sus la ruptura entre le pasado reciente y el
ídolos y que trabaja la tierra con instru- presente es mucho más radical que en los
mentos muy parecidos a los empleadoshace países donde la industrialización es un
un siglo o más. Sin embargo,en esos grupos fenómeno antiguo.
rurales se perciben en todas partes señales de El crecimientode las poblacioneshumanas
cambio. Tal vez los niños van a la escuela y las presiones de la urbanización han
y aprenden una lengua distinta de la de sus afectado también a grandes sectores del
padres. Algunos de los jóvenes habrán medio. En efecto, muchas especies adapta-
abandonado ya la aldea en busca de un das a un ambiente particular se han hecho
22 trabajo por el que son retribuidos en dinero sumamente raras y están amenazadas de
La importancia de los bienes culturales

extinción. Las cuestiones relativas a la considerable y requieren grandes presu-


preservación de tales especies no entran puestos para su protección y mantenimiento,
en el ámbito de este libro,pero la necesidad el problema es mucho más difícil. En los
de tener colecciones completas que deben países que poseen un sistema de clasificación
ser preservadas impone importantes obliga- de monumentos y edificios, los ejemplos
ciones. sobresalientes están probablemente ya pro-
tegidos por la ley. Sin embargo, en los
EL P R O B L E M A DE L A E L E C C I ~ N países que carecen de una legislación
adecuada, el problema es mucho más
Evidentemente, no es posible ni conve- complicado y un individuo o un grupo
niente preservar todos los elementos del puede encontrarse en la obligación de
pasado.La tecnología moderna,al aumentar tomar medidas para la preservación, la
la producción, mejorar la sanidad, difundir protección y el mantenimiento de un
la enseñanza,etc.,ha contribuido a elevar el monumento. La elección es difícil y exige
nivel de vida. A causa de ello y con el deseo tanto el conocimiento de las propias
de alcanzar esos objetivos se habla con tradiciones culturales como la comprensión
frecuencia del “peso muerto del pasado”, de las ajenas. Por desgracia, las normas
o al tratar de acumular los frutos de la corrientes no pueden considerarsecomo una
industrialización se destruyen deliberada- guía infalible. Las estampas japonesas del
mente o irreflexivamente muchos valores siglo XIX fueron en gran parte ignoradas
de las antiguas tradiciones. por la élite de ese país y no se apreciaron
j Qué es lo que debe preservarse? En el hasta que fueron “descubiertas” en Europa.
caso ideal, la respuesta sería que por lo Análogamente,la revueltacontra los “estilos
menos un ejemplo de cada tipo de objeto. victorianos” en Europa occidental y en los
Para los museos de historia natural, y en Estados Unidos llegó a tal extremo que
particular para los que se ocupan de las muchos objetos de ese periodo, que ahora
especies más pequeñas, esto significa la atraen una vez más la atención, fueron
adquisición de una colección lo más arrinconados o destruidos. Peligros seme-
completa posible de ejemplares típicos jantes existen en las regiones tropicales
(taxonomía) con el máximo de datos sobre donde,con el comprensible deseo de recoger
su distribución y su relación con el medio. los frutos de la industrialización contempo-
También está justificado para fines cientí- ránea, mucho de lo que es valioso e
ficos disponer no sólo de una colección de interesante se califica peyorativamente de
ejemplares típicos sino también, en los “primitivo” o bien de “salvaje” y se está
sectores de investigación especializados,de perdiendo.
las variaciones que presenta una especie
dada. Los museos de etnografía y de arte
también pueden fijarse esos objetivos
complementarios,pero en lo que se refiere Para proteger los bienes culturales se
a los grandes objetos y en particular a los necesita una legislación adecuada, y el
clasificados como fijos, sería impracticable establecimiento de museos nacionales para
siquiera intentarlo. coleccionarlos, preservarlos y exponerlos
La primera decisión se refiere, por lo constituye un paso importante. Estos
tanto, a los problemas que plantea la museos deben disponer de un personal y un
elección, relativamente sencillos en el caso presupuesto adecuados para poder cumplir
de las colecciones de historia natural y sus fines de preservar los objetos y de
etnografía. Cuando se trata de bienes fijos, emprender programas de investigación,
que por lo general ocupan un espacio publicación y exposición. 23
Hiroshi Daifuku

Los bienes inmuebles también tienen que personal competente debe tener la
ser protegidos por la legislación. Por posibilidad de mantener contactos y cambios
razones de carácter económico y social se de opiniones con los colegas extranjeros
han tomado con frecuencia medidas poco para estar al día de los últimos progresos.
previsoras que se han traducido en la El aislamiento intelectual ha dejado de ser
destrucción de edificios y la supresión de una excusa cuando existen tantos medios
lugares en nombre del progreso. El para el cambio de información. E l Centro
abandono también puede conducir a Internacionalpara el Estudio de la Preserva-
destrucciones,y el vandalismo,inconsciente ción y Restauración de los Bienes Culturales
o deliberado,es otro peligro. (el Centro de Roma) es uno de ellos. Otros
Muchos países han promulgado leyes son las diversas organizaciones internacio-
para la protección de los lugares y monu- nales no gubernamentales, tales como el
mentos importantes, y no faltan casos de CIM (Consejo Internacional de Museos),
pequeñas comunidades caracterizadas por el COIML (ConsejoInternacionalde Monu-
un estilo arquitectónico único o de barrios mentos y Lugares de Interés Histórico y
de interés histórico de una ciudad que han Artístico) y el IIC (Instituto Internacional
recibido la misma protección. para la Conservación de los Objetos de
Los ejemplos más afortunados de legisla- Arte y de Historia). La administración de
ción contienen también cláusulas que los bienes culturales está centralizada en
exigen la reparación de las destrucciones muchos países en un sólo ministerio. En
realizadas o imponen multas por el robo o la otros, hay servicios diferentes para los
destrucción de los bienes culturales. En bienes culturales móviles (principalmente
general, las leyes que protegen un barrio de las colecciones de los museos pero también
interés histórico prevén la posibilidad de las bibliotecas de libros raros,los depósitos
renovar un edificio y de modernizar sus de objetos,etc.) y los bienes fijos (lugares y
instalaciones siempre que su carácter y el monumentos, parques nacionales, etc.).
de los edificios vecinos interesantes no se Por razones históricas, en algunos países
destruyan.Además, el Estado puede ayudar puede haber varias administraciones inde-
indirectamente al propietario mediante pendientes encargadas de diferentes aspectos
exenciones fiscales o directamente asu- de la conservación, la preservación o la
miendo una parte de los gastos o facilitando restauración de los bienes culturales, y a
asesoramiento técnico. veces hay poca coordinación o cooperación
entre ellas. Sin embargo, la comunidad de
PERSONAL los fines perseguidos aconseja cierta forma
de coordinación y se han adoptado varias
Para poder llevar a cabo satisfactoriamente soluciones como, por ejemplo, la creación
su programa,las institucionesencargadas de de una comisión u órgano asesor del
la conservación de bienes culturales deben ministro, en la que están representados los
disponer ante todo de un personal adecuado directores de las distintas instituciones o
y competente. La falta de conocimientos servicios.
técnicos y la aplicación de métodos anti- Es evidente que el uso común de ciertos
cuados puede muchas veces hacer más servicios, tales como los laboratorios de
perjuicio que beneficio. Algunas de las conservación, permite hacer importantes
medidas de conservación empleadas a economías de equipo y de personal. Cual-
finales del siglo pasado han producido quiera que sea el servicio,la contratación de
más daño a los bienes culturales que los que personal adecuado plantea problemas en
éstos hubieran sufrido si se los hubiera todos los países. Los arquitectos compe-
24 puesto simplemente a cubierto. Incluso el tentes, por ejemplo, suelen obtener muchos
L a importancia de los bienes culturales

más ingresos en el ejercicio privado que nacionales o gubernamentales disponen de


en los empleos oficiales El problema de la recursos suficientes para emprender por sí
contratación de personal calificado también solos un programa de conservación. El
es grave en la mayoría de los países tropi- interés y el apoyo del público son, por lo
cales en vías de desarrollo acelerado. Es tanto, indispensables para el éxito de
muy probable que el químico o el físico (de cualquier programa y las campañas educati-
preferencia,licenciado o doctor) que podría vas,sea por métodos directos o mediante la
desempeñar la dirección de un laboratorio participación en las actividades de coiixrva-
central de conservaciónencuentre un empleo ción, constituyen uno de los medios más
mejor remunerado en una firma comercial, eficaces para obtenerlos.
o que el puesto oficial de jege del laboratorio Muchas instituciones han organizado
de conservación sea de categoría inferior programas educativos estrechamente inte-
al de jefe de un laboratorio agronómico y grados en el plan de estudios escolares.Los
que éste último sea mucho más importante. estudiantcs visitan las colecciones i!e los
Una solución podría consistir en cr-cc.r un museos, adquieren conocimientos funda-
laboratorio nacional central al servicio tanto mentales cobre los objetos cspmstos y
de los monumentos como de los museos, aprenden a apreciarlos. Tales contactos
que constituvese de este modo una institu- pueden reportar ademis beneficios secun-
ción suficientemente grandc e importante darios,tales como el suministro de informa-
para justificar la elevación de esos puestos ciGn a los conservadores que puede permitir
a uii nivel que permita sostener la compe- nuevas adquisiciones. Los servicios de
tencia. proteccih de lugares y monumentos tienen
también ocasiones de organizar visitas
L A C O N S E , R V A C I ~ YN EL P ~ B L I C C ) comentadas para grupos escolares en
conexión con el estudio de la historia local
Las amenazas naturales a los bienes cultura- o nacional.
les, los efectos de la intemperie,el desarro- Los grupos voluntarios de trabajo son
llo de la vegetación y la acción de losinsectos otro medio de estimular el interés y el
no son más que una parte dei ciclo incesante apoyo. Bajo la inspección de funcionarios
de desintegración y reconstrucciónque tiene de la Subdireccicín francesa de monumentos
lugar en la tierra. Menos constantes pero y lugares, un S-rupo de jóvencs (en su
igualmente destructores son los terremotos, mayor parte trabajadores de las inmcdia-
los huracanes, las inundaciones y las ciones y algunos estudiantes universitarios)
erupciones volcánicas. Sin embargo, por están restaurando un viejo edificio en el
grandes que sean estas amenazas naturales, Afarais,París,famoso por la obra de Dumas
sus efectos son casi insignificantes en L o s /res mospe?ero.r. En otros lugares de
comparación con la destrucción causada o Francia y en varios países d e Europa se han
provocada por el hombre. La guerra, el organizado grupos de voluntarios par:i la
vandalismo, el propio desarrollo de la
civilización humana, que lleva consigo la I. Es interesante la solución que st: ha dado cn
construcción de presas, carreteras, aero- Francia a este problema. Los inspectores
puertos y oleoductos, y los programas oficiales empleados por la direccih encar-
gada de los monumentos y lugares de interés
consiguientes de renovaciónurbana,pueden histúrico supervisan las actividades de
y suelen afectar desfavorablemente a los restauración, si b i m los arquitectos puedeii
bie!ies culturales. presentar ofertas de obras, que ejecutarán
L a amenaza que todos esos factores c o m o empresarios privados, siempre que
posean una licencia especial para hacer
representan para los bienes culturales es reconstrucciones expedida, previo examen,
enorme y pocos servicios e instituciones por dicha dirección.
Hiroshi Daifuku

reconstrucciónde antiguospalacios,abadías, En el plano internacional, el Centro de


castillos y otros monumentos históricos. Roma, en cooperación con la Escuela de
Con el nombre de “amigos de los Arquitectura de la Universidad de Roma,ha
museos”y otros semejantes,se han fundado organizado un curso superior para arqui-
círculos o asociaciones que prestan apoyo y tectos sobre la conservación de edificios y
ayuda a los museos o colaboran en la monumentos de interés histórico. El per-
protección de los monumentos y lugares de sonal docente se compone de especialistas
interés histórico o artístico. Muchos de internacionalesque dan conferenciasdurante
esos grupos tienen carácter local y están dos semanas o un mes sobre uno u otro
identificados con una determinada institu- aspecto de la conservación o la restauración.
ción o edificio o concentran sus actividades El plan de estudios comprende también
en sus propias comunidades. También trabajos prácticos y visitas a monumentos
pueden existir organizaciones nacionales importantes. E l Centro de Roma también
que reunen a esos grupos, tales como está preparando (1965-1966),en cooperación
fundaciones nacionales, sociedades para la con el gobierno de Italia, el establecimiento
protección de monumentos antiguos, etc. de un gran laboratorio de formación en el
La publicidad mediante artículos perio- que puedan adquirir experiencia los espe-
dísticos y programas de radio o televisión cialistas en conservación.
también es un buen procedimiento de La Unesco ayuda también a sus Estados
atraer el apoyo popular y probablemente el Miembros mediante el envío de expertos o
medio más eficaz de combatir el vandalismo. consultores, la concesión de becas y el
Los museos que tienen programas de suministro de equipo técnico y científico a
exposiciones bien organizados y otros petición de los gobiernos interesados. Esa
servicios públicos, monumentos y sitios ayuda se costea con cargo al Programa de
bien conservados constituyen importantes Participación en Actividades de los Estados
atracciones turísticas y justifican desde el Miembros o al Programa Ampliado de
punto de vista económico los gastos inhe- Asistencia Técnica (incluido actualmente en
rentes al trabajo de conservación.Las vías el Programa de las Naciones Unidas para el
de acceso, los alojamientos para turistas y Desarrollo). En Jos,Nigeria,se ha empren-
otras obras ejecutadas en relación con los dido, en cooperación con el gobierno
monumentos importantes tienden a esti- federal del país, un proyecto experimental
mular la agricultura y las industrias locales para la formación de técnicos de museos.
a la vez que abren nuevas oportunidades de Al curso asisten alumnos de los países de
empleo. África al sur del Sahara, que estudian
durante dos meses, entre otras materias,
las técnicas fundamentales de preservación
P R O G R A M A S BILATERALES de objetos de museo. En 1967se emprendió
E INTERNACIONALES en México D.F., en cooperación con el
gobierno del país, un segundo proyecto
Los países de las regiones tropicales pueden regional sobre conservación. Se está
beneficiarse de varios programas bilaterales preparando además un tercer proyecto para
que ofrecen becas y a menudo facilitan Asia Meridional,que se iniciarámás adelante
consultores mediante acuerdos concertados en Nueva Delhi.
por intermedio de las embajadas de los
países interesados. En ciertos casos se C O N S E R V A C I ~ NY R E S T A U R A C I ~ N
conceden también subvencionespara ayudar
a la creación y mejora de museos o a la Si un bien cultural, mueble o inmueble,
26 reconstrucciónde monumentos importantes. se encuentra en buen estado sólo necesita
La importancia de los bienes culturales

un mantenimiento adecuado. Los bienes aunque esa operación acelerase considerable-


muebles convenientemente almacenados o mente su deterioración.”
expuestos con las debidas precauciones En Europa, el ejemplo de Viollet-le-Duc
contra el deterioro pueden preservarse (1814-1879)contribuyó mucho a despertar
durante muchos años.Los bienes inmuebles el interés por la restauración de los monu-
están evidentemente mucho más expuestos mentos históricos. Sin embargo, el grado
y sujetos al desgaste, pero los monumentos hasta el que llevó la restauración (incluidala
bien cuidados pueden resistir durante un inserción de elementos estructurales que
periodo muy largo. En el Japón, la Sala pudieron existir en los planos originales,
Dorado (Kondo), la pagoda, una galería pero que indudablemente no formaron parte
cubierta y la puerta del monasterio de de la estructura histórica) provocó una
Horyuji, se conservan desde hace más de reacción contra la restauración en favor
1200 años. E l monasterio fue fundado en de la estabilización de los lugares y monu-
607 d. J. por la emperatriz Suiko (según mentos.
ciertos documentos fue destruido por el En el caso de la preservación de bienes
fuego en 670 ! reconstruido en 780, muebles cabe citar diferencias de práctica
aunque se cree que la mayor parte de la semejantes. Por ejemplo, una vasija des-
estatuaria original iue salvada) y el Kondo cubierta en una excavación fue restaurada
es probablemente uno de dos edificios de hasta el punto de que sólo un examen
estilo T’angque se ha conservado y tal vez el minucioso permitía distinguir las partes
edificio de madera más antiguo del mundo. originales de las restauradas. En efecto, no
Cuando un objeto no se encuentra en era raro que los rcstduradores hábiles
buen estado, el problema consiste en reuniesen diferentes piezas de vasijas o
determinar el grado de tratarnicnto que esculturas produciendo así un objeto
debe aplicarse. L o mínimo es hacer sólo espúreo. Como reacción, durante cierto
lo necesario para SLI supervivencia,pero si tiempo,las vasijas o las estatuas se repararon
el objeto queda irreconocible cabe de manera que la sección restaurada desta-
preguntarse hasta qué punto debe empren- caba fuertemente (por ejemplo, secciones
derse la restauración. La respuesta a esta de yeso blanco en una vasija policromada).
pregunta dista de ser uniforme. Coremans ’ Esta práctica se siguió también en la
dice lo siguiente:“No es nada fácil presentar restauración de edificios.
un esbozo de la historia de la restauración. Con el tiempo, sin embargo, se ha ido
Prescindiendo de las etapas más primitivas, imponiendo en la mavor parte de los casos
puede decirse que el trabajo de restau- una solución intermedia. Los cuadros, por
ración empezó localmente cuando se ejemplo, no se “restauran” ya en el grado
formaron las primeras grandes colecciones mencionado más arriba por Coremans,pero
privadas. tampoco se dejan cubiertos por la vieja capa
”Al principio, el restaurador trabajaba de barniz oscurecido que oculta la obra de
sólo en su taller particular,donde aplicaba arte de una manera no prevista por el
su arte y descubría nuevos métodos que artista. En una vasija, las secciones restau-
constituían secretos celosamente guardados. radas se pintan ahora de manera que no
M á s tarde, cuando la autoridad pública presenten un contraste violento con el
empezó a despertarse, fue rodeado por un original. Sin embargo, basta un examen
‘consejo de sabios’,respetado pero por lo superficial para que el observador distinga
general incompetente, que expresaba su dónde termina el original y empieza la
satisfacción cuando se ejecutaba cualquier restauración.
suerte de cirugía estética que comunicaba
a la obra de arte un aspecto agradable, I. Coremans, 1965.
Hiroshi Daifuku

REGISTROS vez reconocido el valor de un bien cultural,


cualquiera que sean las razones para ello,
Desde los puntos de vista científico y se adquiere la responsabilidad de preservar
administrativo debe adoptarse la norma de dicho objeto independientemente de que
llevar una documentación detallada de sea pequeño o grande.
todas las operaciones practicadas sobre los Si bien no es posible ni conveniente salvar
bienes culturales a título de conservación, todos los objetos del pasado, es razonable
reparación o restauración. Esa documenta- esperar que los m á s importantes sean
ción debe comprender informes escritos preservados en beneficio de la posteridad
con fechas y nombres de las personas y que se intente reunir un muestrario
interesadas así como registros fotográficos. adecuado de una amplia gama de bienes
Cuando el tratamiento requiere un gran culturales. Por consiguiente,la elección es
volumen de trabajo,sea para la conservación uno de los problemas principales que
o, en especial, para una restauración que plantea el establecimiento de un programa
pueda alterar el aspecto,se haran fotografías razonable.
antes, durante y después del tratamiento. La elección debe basarse en parte en
En particular, cuando se proceda a una necesidades científicas (tales como la
reconstrucciónhay que hacer fotografías en taxonomía, los estudios de distribución,
el curso del trabajo.Si la persona encargada etcétera) y en parte en valores estéticos e
puede disponer de servicios de laboratorio históricos. En un servicio nacional bien
o consultar a otros especialistas no es organizado pueden contribuir varias espe-
necesario que asuma por sí sola la responsa- cialidades a decidir la importancia de un
bilidad de determinar la marcha del trata- objeto en el momento de la elección. Con
miento que debe aplicarse. Las sugestiones mucha frecuencia se crean comisiones que
y los comentarios que se formulen acerca de pueden incluir especialistas de otras pro-
un problema planteado en relación con un fesiones, tales como profesores universi-
objeto raro o importante deben conser- tarios, funcionarios de distintos servicios
varse en el expediente de dicho objeto. oficiales y miembros de las organizaciones
Por lo tanto, en beneficio de la investi- nacionales o regionales interesadas en la
gación histórica y científica se registra- conservación, cuyo asesoramiento, ayuda
rán todos los cambios a que se haya e influencia pueden aportar una valiosa
sometido el objeto y dicha información contribución al programa.
deberá poder consultarse fácilmente. M u - U n requisito imprescindible para un
chos servicios nacionales preparan además programa satisfactorio es disponer de
boletines u otras publicaciones donde pue- personal adecuado, cuyo núcleo esté
den aparecer artículos que describan la formado por profesionales competentes.
labor realizada. En el caso de objetos Existen varios programas que ofrecen
importantes, es a veces posible publicar posibilidades de ayuda para la creación
el artículo en una revista nacional o interna- de servicios de conservación en los países
cional especializada que tenga un amplia donde no los hay o son rudimentarios. El
difusión. interés y el apoyo del público puede tener
un valor inapreciable y los programas
RESUMEN educativos y la publicidad permiten fomen-
tarlos. En algunos países, grupos de volun-
La relación del hombre con los bienes tarios han aportado una contribución
culturales y el valor que a éstos se les importante a la conservación.
atribuye son el resultado de la interacción Por último, puede repetirse, con Paul
28 de muchos factores diferentes, pero una Coremans, que la conservación tiene la
La importancia de los bienes culturales

prioridad sobre la restauración. Añade este los cinco continentes están buscando normas
autor que “esto está tanto más justificado exactas en esta esfera. En esos países, el
cuanto que los principios de la restauración problema más urgente con gran diferencia
varían en función de la naturaleza del en el sector cultural es la conservación de
objeto y de su estado de conservación... y su patrimonio arqueológico y artístico. D e
todavía más decisivamente cuando es ahora en adelante esos países asumen la
afectado el patrimonio cultural de un país responsabilidad de preservar las huellas de
en vías de desarrollo. Han cambiado los un pasado del que se enorgullecen...”
tiempos desde que la restauración estaba En los capítulos siguientes se formulan
confinada al Occidente y a algunospaíses del cierto número de principios fundamentales
Oriente.Hoy día, numerosos países nuevos que pueden servir para indicar la manera de
J; centenares de museos recién creados en alcanzar ese objetivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COREMANS, P. 1965.lraining of irchnicalpersnnnel UNESCO.


1967. lnforme acerca del proyecto
-conseriiafion, informe presentado a la séptima de recomendación a los Estados Miembros
Conferencia General del Clhl, Nueva York. sobre la conservación de los bienes culturales
La Charte de Venise, ITieilles maisons franfaises, que la ejecución de obras públicas o privadas
(París), n.o 22, octubre 1964, p. 3 3-3 5. pueda poner en peligro. Unesco/SHC/4,
PLENDERLEITH,H.J. 1956. The constwation of París, 3 1 de marzo de 1967.
anfiquities and works of arf. London, Oxford
University Press.
Paul Coremans

Clima y microclima 2

EL C L I M A : D E F I N I C I ~ N ,
TIPOS Y monzónico) y que, a latitudes superiores, la
DISTRIBUCI~N temperatura y la humedad disminuyen
hasta que se llega a un clima desértico. Esta
Elclima es la resultante de muchos elementos variación está representada por cinco de
y factores de diversa naturaleza. Los los dieciséis tipos de Koeppe; los tres
principales elementos que deben tomarse primeros (ecuatorial húmedo, litoral alisio
en consideración son la temperatura, la y tropical subhúmedo) pueden llamarse
insolación y la humedad (precipitación, climas cálidos y húmedos y los dos últimos
condensación y evaporación) influidos por (tropical semiárido y tropical desértico)
factores tales c o m o la latitud, la altitud, la corresponden a los climas cálidos y secos
distribución de las tierras y las aguas, las propios todavía de la zona tropical. Para
barreras montañosas, las corrientes oceáni- mayor claridad se han añadido al cuadro I
cas, los vientos predominantes y, en los otros dos tipos de climas secos (el continental
continentes,la topografía local y la cubierta semiárido y el desértico intermedio), aunque
superficial (ausencia o presencia de vegeta- pertenecen ya a la zona extratropical.
ción, naturaleza de ésta, humedad o Geográficamente, los tres primeros tipos
sequedad, color, etc.). climáticos de Koeppe comprenden el 90 yo
Los especialistas en geografía física y los de la zona tropical, a saber:
climatólogos han propuesto muchas maneras América central y el Caribe ;
de clasificar los climas. Sin embargo, todos L a parte principal de América del Sur, al
los tipos propuestos se basan en la variación norte de una línea que atraviesa el Perú,
de la temperatura y la humedad y se describen Bolivia, Argentina, Paraguay y el sur del
con palabras tales c o m o ecuatorial, tropical, Brasil ;
subtropical,monzónico,desértico,marítimo, África al sur del Sahara con parte de
litoral, continental, subpolar y polar. Sudáfrica y con Madagascar ;
Para los fines de este manual puede Asia meridional hasta el Himalaya y la
emplearse la clasificación climatológica de meseta de Y u n n a n por el norte y el
Koeppe simplificada. E l examen de un valle del Indo por el oeste, con las
m a p a climático de la zona tropical,es decir,
Filipinas ;
la comprendida teóricamente entre los
Indonesia y las islas del Pacífico meridional,
trópicos de Cáncer y de Capricornio
así c o m o una franja de Australia a lo
(latitudes de 23.50 N y S) permite apreciar
largo de las costas septentrional y oriental
que el clima es constantemente cálido y
hasta la latitud de Nueva Caledonia.
h ú m e d o cerca del ecuador, que más lejos
sigue siendo cálido pero puede ser h ú m e d o Estas tres regiones climáticas, cálidas y
o seco según la época del año (clima húmedas, están bordeadas por dos zonas de
Paul Coremans

CUADROI. Principales característicasde los climas secos (cálidos o templados)


-
Características Tropical semiárido Tropical desértico Continental semiárido Desértico intermedio
~

Temperatura 21 O C c o m o 21 OC c o m o Por lo menos Por lo menos


media anual mínimo mínimo 5 meses superior 3 meses superior
a 15.5 OC a 15.5 OC
Inferior a 4.3OC Inferior a 4.1OC
durante el mes durante el mes
más frío más frío

Oscilación Inferior a 13 OC Por lo general Superior a 20 OC Superior a 20 oC


térmica anual salvo en las zonas amplia
de monzones
fuertes

Precipitación D e 230 mm a Menos de 2 5 0 mm D e 150 mm a Inferior a I 30 mm


anual 900 mm a 330 m m , según 400 mm en los en los bordes
Inferior a 25 mm la temperatura bordes orientados orientados hacia
durante 5 meses hacia los polos y los polos y a
c o m o mínimo de 300 mm a 300 mm en los
360 mm en los orientados hacia
orientados hacia el ecuador
el ecuador Máximo estival
Máximo estival o doble

I. Incluidas las zonas en las que la altitud puede reducir la temperatura (por lo general I QCcada 200 m) y la precipitación anual.

CUADROz. Principales característicasde los climas cálidos y húmedos

Características Ecuatorial húmedo Litoral alisio Tropical subhúmedo

Temperatura media Todos los meses de 21 OC c o m o mínimo 21 O C c o m o mínimo


anual ZI OC c o m o mínimo

Oscilación térmica anual Inferior a 3 OC Por lo general Inferior a 8 OC salvo


inferior a 10OC en las regiones de
monzones fuertes

Precipitaciónanual 1500 mm c o m o mínimo Superior a 900 mm Superior a 900 mm


Todos los meses Ningún mes sin Estación seca invernal
húmedos lluvias bien definida
I. Incluidas las zonas en las que la altitud puede reducir la temperatura (por lo general I OC cada 200 m) y la precipitación anual.
32
Clima y microclima
rl
8
:O
.A
u
3
%
v)
o
.*
z
E
.*
i
v)
O
u
6
m
O
n
<
u 33
Paul Coremans

tipo cálidoy seco,que representanaproxima- civilizaciones y culturas del mundo excepto


damente el 10% de la zona tropical y que las originadas en las orillas del Atlántico
comprenden principalmente: y el Pacífico septentrionales y del norte del
Mediterráneo.
La meseta central del norte de México;
La franja costera del oeste de los Andes
(con un clima completamente distinto en EL C L I M A , L A V E G E T A C I ~ N ,EL S U E L O
las grandes altitudes del Perú y del norte Y LA ACTIVIDAD H U M A N A
de Chile) ;
La región desértica del norte y el centro de Entre el clima, la vegetación, el suelo y la
África oriental J] prácticamente la totali- actividadhumana existe una acciónrecíproca
dad del sur de Africa; constante.
Las regiones desérticas de Arabia, Jordania,
Siria e Irak y, más al este, una franja de Vegetación
tierra a lo largo del golfo Pérsico y la En las condiciones de calor y humedad que
mayor parte del Pakistán Occidental; prevalecen constantemente cerca del
Una gran parte del desierto australiano. ecuador, la vegetación característica es la
Los dos tipos secos restantes no se selva lluviosa ecuatorial (asociación densa y
encuentran en la zona tropical sino que se exuberante de grandes árboles). A latitudes
extendien por su vecindad inmediata, superiores de la zona tropical,en las que hay
principalmente desde Turquía y el mar una estación seca bien definida, es más
Negro hasta Asia central. frecuente la sabana (altas y rudas hierbas a
En conjunto,todas estas regiones climá- menudo asociadas con árboles). En los
ticas corresponden a un poco más del climas secos,tanto de la zona tropical como
60 % de la superficie de los continentes y al de latitudes superiores, existen muchas
45 7,aproximadamente de la población de estepas y desiertos y la vegetación se reduce
la tierra y comprenden casi todos los países a arbustos bajos y hierbas (estepas) o falta
económicamente poco desarrollados. casi por completo (desierto). M á s cerca de
los polos y muy lejos de la zona tropical,
aparece la tundra (árboles pequeños o
D I S T R I B U C I ~ NH I S T ~ R I C AD E L A S ausentes y algunas otras plantas) o el
CIVILIZACIONES PRIMITIVAS casquete glacial (prácticamente exento de
vida vegetal).
Desde el punto de vista histórico, estas
regiones climáticas excluyen las civiliza- Suelos
ciones de América del Norte y de Europa, La laterita rojiza es el suelo residual más
así como las del Lejano Oriente que bordean corriente de la zona tropical. Las altas
el Pacífico septentrional, pero incluyen las temperaturas y la abundancia de humedad
civilizaciones precolombinas de América, provocan una desintegración química y
los reinos negros de Africa central, la biológica considerable del suelo original
civilización de Asia central,las civilizaciones dejando una capa superior sin componentes
del Nilo, así como las del Eufrates y el minerales ni humus y conducen, en los
Tigris y las llanuras y mesetas situadas al casos extremos de lateritización,a la forma-
este y al oeste de estos ríos, y las civiliza- ción de una roca rojiza y porosa compuesta
ciones hindú e indianizada de Asia principalmente de hidróxidos insolubles de
meridional y sudoriental.E n general,puede aluminio y hierro. El suelo menos desinte-
incluso decirse que los climas cálidos y grado de las orillas de los ríos es arrastrado
34 subhúmedos corresponden a todas las hasta las llanuras de inundación y los deltas
Clima p microclima

donde pueden encontrarse depósitos alu- humano, y una estación húmeda durante
viales fértiles, como por ejemplo en ciertas la cual el hombre debe trabajar para garan-
zonas de Asia meridional. tizar su supervivencia durante los meses
En latitudes más altas de clima seco, la improductivos. En las épocas en que la
meteorización es principalmente mecánica agricultura era la principal ocupación
en vez de química o biológica, y la capa humana, se encontraban poblaciones densas
superior del suelo “podsolizada” contiene a lo largo de los ríos, en las llanuras aluviales
mucha más materia mineral. La presencia de y en los deltas, lo que explica en parte el
humus y la disponibilidad de agua precoz nacimiento de las civilizaciones en el
determinan la capacidad de producción Egipto antiguo y en Mesopotamia así
de este suelo arcilloso. El riego constituye como en Asia meridional y en China.
entonces un factor muy importante no sólo
para lograr una distribución conveniente EL C L I M A Y L A D E T E R I O R A C I ~ N
del agua sino también la extracción del D E LOS BIENES C U L T U R A L E S
exceso de cal y de yeso del suelo: la deca-
dencia de la civilización en Mesopotamia Los objetos de cobre y de bronce conserva-
empezó cuando el suelo se volvió demasiado dos durante largos siglos en una cueva con
salado debido a que las condicionesgenerales una atmósfera uniforme y no corrosiva se
no permitían seguir manteniendo adecuada- han encontrado sin una verdadera capa de
mente los numerosos canales de riego en los corrosión. Las pinturas antiguas que han
valles del Eufrates y el Tigris. permanecido siempre en la misma colección
Además de las diversas rocas naturales sin haber sido nunca trasladadas se conser-
(volcánicas, metamórficas y sedimentarias), van sin las características grietas. Los restos
las antiguas civilizaciones de la zona tropical arqueológicos recién extraídos en excelente
emplearon los suelos locales para obtener estado de un suelo en el que las condiciones
materiales de construcción de sus rnonu- físicas son constantes pueden alterarse y
mentos. La arcilla, desecada al sol o cocida, destruirse para siempre después de estar en
se utilizó con mucha frecuencia, así como contacto con el aire algunos minutos. Se
la roca laterítica porosa (principalmente reconoce universalmente que la mejor
para subestructuras en las llanuras aluviales manera de preservar los bienes culturales
como protección contra la absorción ascen- consiste en acondicionar el aire de las salas
dente del agua por capilaridad). de los museos, manteniendo así alrededor
de aquéllos condiciones constantes de
Actividades hzfnlanas temperatura y humedad con un grado
aceptable de pureza atmosférica.
En las zonas tropicales donde latemperatura Todo esto subraya la importancia del
y la humedad son altas y uniformes, la clima, que debe considerarse como el
densidad de población suele ser pequeña y principalfactorque influyeen la descomposi-
la actividad del hombre se reduce al mínimo : ción de los bienes culturales, y cuyos
la naturaleza proporciona lo suficiente para efectos son más pronunciados en la zona
vivir, el clima es debilitante, abundan las tropical que en las latitudes superiores.
enfermedades, a menudo hay que recorrer Se examinará ahora brevemente la influen-
grandes distancias casi sin medios de cia general de la temperatura,de la humedad
transporte,y los suelos rara vez son fértiles. y de las impurezas del aire como agentes
Las poblaciones antiguas eran más ciimáticos destructores, por separado o
numerosas en las regiones monzónicas que reunidos, antes de estudiar esa influencia
presentan un estiaje bien definido que en las condiciones más localizadas (micro-
aporta cierto alivio físico al organismo climas) de los lugares culturales, tanto si 35
Paul Coremans

los objetos están expuestos a la acción de Combinación de alta temperatura y escasa


la atmósfera como protegidos en los humedad
locales de los museos y de las colecciones o
en otros edificios. Esta asociación es característica de las
tierras secas, que pueden definirse por un
exceso de evaporación con respecto a la
Combinación de alta temperatura y abundante precipitación. Tales zonas también están
humedad con frecuencia expuestas a fuertes vientos
pues la vegetación suele ser dispersa. El sol
Estas características, que definen el clima brilla en un cielo despejado y calienta
en la zona tropical,favorecen la desintegra- rápidamente el suelo y los materiales de
ción química y el ataque biológico: la construcción, especialmente los de color
primera,porque la mayoría de las reacciones oscuro ; sin embargo,las noches son frescas
se basan en la presencia de humedad y y la variación diurna de temperatura es
suelen ser aceleradas por el aumento de la considerable. Como consecuencia, se pro-
temperatura, y el segundo, porque las duce alternativamente una dilatación y una
condiciones óptimas para la proliferación contracción de la capa exterior de los
de las criptógamas (hongos, algas, musgos materiales que los desmorona y rompe
y líquenes) a las temperaturas tropicales de fácilmente. La rotura de muchas grandes
zj a 3 0 OC son las humedades relativas del estatuas, tales como las del desierto de
70 yo o más. Estas condiciones son también Nubia, puede explicarse de esta manera.
ideales para el desarrollo de las bacterias y Además de la meteorización mecánica de
de los insectos,en particular los comejenes los materiales, se observan ciertas acciones
(termitas), temibles no sólo en los trópicos químicas cuando llueve ocasionalmente:
sino también lejos de ellos. las sales solubles son transportadas a la
superficie de las rocas porosas como
resultado de la evaporación provocada por
Combinación de baja temperatura y abundante el sol,cristalizanen ella y causan la deteriora-
hzímedad ción de la capa exterior de la piedra.

Muchos materiales son higroscópicos y


toman la humedad ambiente incorporándola Acción aislada de la temperatura
a la estructura física de la molécula o
absorbiéndola y liberándola mecánicamente Temperatura media anual. En las latitudes
como una esponja. próximas al ecuador y el nivel del mar, la
Puesto que hay una disminución media temperatura media anual es de 26oC,como
de I OC por cada 200 m de altitud, las por ejemplo en Jakarta,Indonesia (60I 1’s.).
temperaturas pueden descender hasta el Como es lógico, a latitudes superiores,las
punto de congelación en las grandes cifras medias son más bajas: Nueva York
altitudes de la zona tropical (por ejemplo, (~o~zI’N), IzOC; París (4804S’N)10 O C ;
en los Andes o en el Himalaya). Al helarse, Moscú (rjo 4j‘ N), 4 OC. Teóricamente,
la humedad contenida en los materiales por lo tanto,el efecto de la temperatura sobre
antiguos aumenta apreciablemente de volu- los materiales es máximo en la zona tropical.
men haciendo que éstos se agrieten y
desmoronen.Este fenómeno,llamado acción Variación anual. La oscilación anual de la
del hielo, es, junto con la sulfatación, el temperatura en la zona tropical varía
peor enemigo de los monumentos históricos entre o,> y z,r O C cerca del ecuador y
36 en las zonas templadas con inviernosfríos. aumenta en las latitudes superiores,aunque
Clima y microclima

depende también,como es lógico,de otros Persépolis (Irán): de 2 OC a 34 OC en seis


factores.Ejemplo : Jakarta (60 I 1’ S.), I OC; horas.
Lima (12002’ S.), 7oC;Rangún(16047‘N.), Sin embargo,este calor excesivo no penetra
11 O C ; Nueva Delhi (280 37’ N.),17oC; mucho y a una profundidad de unos j cm
Bagdad (350 15’ N.),24oC; Nueva York la temperatura de la piedra es muy próxima
(400 zj’ N.), 23 OC; París (480 48’ N.), a la media. Conviene recordar,no obstante,
16O C ; Moscú (5 50 4j‘N.),3 0 OC. que una superficie de piedra calentada y
Mientras que la temperatura media anual enfriada de una manera repetida no puede
es un valor teórico, la oscilación anual resistir indefinidamente. Ésta es la razón
constituyeuna indicación de la variación a lo principal de que en Musti (Túnez), una
largo del año, que reviste más importancia inscripción sobre caliza apenas fuese legible
para nuestros fines porque los materiales son a los seis meses de su cxcavación,y explica
mis sensibles a las variaciones que a también que algunos de los maravillosos
cualquier valor absoluto. relieves sobre caliza de Persépolis hayan
perdido la mayor parte de su nítido contorno
Variación diltrna. Las variaciones diurnas al cabo únicamente de 30 ó 40 años de haber
superiores a las anuales son características sido extraídos del suelo donde se conserva-
de la zona tropical. Los cambios diurnos, ron intactos durante dos milenios y medio.
bruscos y pronunciados son mucho más
perjudiciales que las variaciones estacionales riccióii aishdn de Irr biciredad
debido a su frecuencia y a su efecto acumu-
lativo. La dilatación y la contracción La palabra humedad abarca todas las
repetidas de la estructura cristalina o formas de precipitación, condensación y
amorfa de los materiales de construcción,en evaporación (lluvia, niebla, granizo, nieve
especial cerca de las capas exteriores que y vapor). El granizo p la nieve son, por
son alternativamente calentadas y enfriadas, supuesto,excepcionales en los trópicos.
puede provocar la “fatiga” y la ruptura.En
efecto,se ha comprobado en muchos casos, Humedad relatiz’al.Lo que se ha dicho de la
sobre todo en los monumentos expuestos temperatura podría repetirse de la humedad
a un clima continental con grandes varia- relativa: la media anual representa el nivel
ciones diurnas, que los cambios de tempe- general de partida,pero es menos importante
ratura son el principal factor de la degrada- que la variación estaciona1 y mucho menos
ción. N o es fácil disponer de valores que la oscilación y los extremos diurnos.
exactos de la variación diurna y todavía es También debe señalarse que los máximos de
más difícil obtener las temperaturasextremas la humedad relativa ocurren un poco
de las que aquéllos se han deducido. antes de salir el sol y los mínimos al
Ikndrew cita a título de comparación un comienzo de la tarde (aproximadamente al
máximo de 5 z O C y un mínimo de Z I OC contrario que la temperatura): el momento
registrados en Salah (Sahara). La superficie más favorable para el desarrollo de las
de la arena y de la piedra alcanza criptógamas en los monumentos situados al
temperaturas todavía más altas que la aire libre empieza al ocultarse el sol, lo
atmósfera, como indican las siguientes mismo que para la corrosión de los objetos,
determinaciones practicadas en la superficie
de las piedras:
Borobudur (Indonesia): de 25 OC a 41 OCen I. H u m e d a d relativa : cociente entre la cantidad
cuatro horas ; de humedad contenida en u n volumen dado
de aire a una determinada temperatura y la
Abu Simbel (Nubia egipcia): de 1 5 OC a que habría si el aire estuviera saturado a la
41 OC en menos de ocho horas ; misma temperatwa. 37
Paul Coremans

tales como los bronces,conservados dentro restauración (1907-1911) y su consiguiente


o fuera de los museos. exposición,la superficie de la roca andesítica
Cerca del ecuador, la humedad relativa se ha vuelto pulverulenta, se han abierto
es de 80 Yo o más durante todo el año. La muchas grietas y los análisis han demostrado
variación anual aumenta con la latitud, que los compuestos originales de calcio,
pero incluso en las zonas que poseen una hierro, silicio y aluminio se están desinte-
estación seca bien definida, la humedad grando localmente en componentes
relativa permanece constantemente elevada. formados en gran parte por óxidos de
Cerca de los bordes de la zona tropical calcio y de hierro, carbonato cálcico, sílice
donde las tierras continentales tienen un y caolín. Estas sales cristalizan en la
clima cálido y seco, la humedad relativa superficie de los materiales, en virtud del
puede ser baja durante el año o variar del fenómeno llamado eflorescencia.Con harta
10o el 20 yo al 80 yo o más. Tales cambios frecuencia, en muchos países, la falta de
periódicos ejercen un efecto perjudicial fondos para la conservación o la simple
sobre los materiales antiguos,especialmente inadvertencia han dejado muchos valiosos
cuando éstos poseen una estructura celular monumentos antiguos en un estado
sensible a la humedad. deplorable, sin protección contra la lluvia
que penetra por todas partes y condenados
Precipitaciófi. También en este caso la media a una desintegración y desaparición prema-
anual tiene menos importancia que la turas.Esto se aplica todavíamás en particular
distribución de la precipitación (principal- a los edificios de piedra natural blanda, de
mente líquida en los trópicos) a lo largo del ladrillos cocidos a baja temperatura o de
año. La degradación es menor cuando la arcilla sin cocer. Es muy corriente ver
distribución es uniforme, independiente- regueros de agua de lluvia destruyendo
mente de que sea grande o pequeña, pues importantespinturas al temple en las paredes
el material se mantiene en cierto estado de interiores de edificios de interés histórico o
equilibrio. Lo contrario sucede cuando el artístico.
monzón de invierno descarga el 80 yo
aproximadamente de la precipitación anual Acción capilar. Muchos lugares antiguos
total en un periodo de 4 a 5 meses y cuando están situados en llanuras aluviales. Todos
cada lluvia va seguida de un sol brillante que los años, durante la estación húmeda,
calienta rápidamente los monumentos y enormes cantidades de agua descienden
evapora el agua absorbida: el cambio repentinamente de las alturas del interior
constante de húmedo a seco y de frío a y a menudo desplazan la capa acuifera hasta
caliente, combinado con el efecto mecánico la superficie del suelo o incluso más arriba.
de la lluvia sobre los techos,las bóvedas y El agua penetra entonces en las paredes de
las paredes, termina produciendo una los edificios y asciende por capilaridad
degradación considerable. hasta más de z ó 3 m por encima de la capa
Además de este efecto esencialmente acuifera. Esta incesante humidificación y
mecánico de la lluvia, debe recordarse que desecación anual de las subestructuras y de
el agua tiene un poder disolvente apreciable las paredes disminuye la cohesión de los
sobre muchos edificios y materiales antiguos materiales, los debilita considerablemente y
en general. El agua de lluvia contiene es con frecuencia el comienzo de graves
siempre dióxido de carbono y otras daños estructurales.
impurezas. Si el desagüe no es rápido El agua subterránea contiene siempre
aumenta la acción disolvente. sales en disolución o en suspensión, tales
El templo budista de Borobudur ofrece como cloruro sódico (cerca del mar),
38 un buen ejemplo de lo dicho: desde su carbonato sódico, sulfato sódico (yeso) y
Clima y microclima

otros muchos componentes del suelo o de una adulteración sistemática del monumento
las rocas que pueden haber sido trans- original y de su decoración. En el Reino
portados muy lejos por las inundaciones. Unido, Bélgica y Francia se ha iniciado el
Durante la estación seca, el agua salina lavado de las fachadas y es de esperar que
emigra gradualmente hacia las capas exte- la Unesco y las organizaciones inter-
riores de las paredes y estructuras, se nacionales especializadas fomentenlas inves-
evapora y produce, por último, depósitos tigaciones de laboratorio para descubrir
salinos (eflorescencias) en la superficie o preservativos químicos eficaces.
cerca de ella. Ésta es otra de las causas de Aunque en los trópicos no existe prácti-
la degradación tanto de edificios enteros camentela calefaccióndoméstica,el progreso
como de las pinturas murales,las esculturas de la industrialización en muchas regiones
y otros objetos contenidos en aquéllos. hace que la contaminación con azufre no
sea ya un peligro remoto. Además, la
L a rontaminación atmosférica actividadvolcánica produce gases sulfurosos
y no son raros los ejemplos (la meseta de
Su composición química y principalmente Dieng en Java constituye un caso notable)
su contenido de oxígeno convierten al aire de graves daños producidos por esa causaen
en un activo ag-entede desintegración.Esta los edificios antiguos.
acción puede ser notablemente acentuada
por las impurezasaportadaspor el hombre o Clorztracióii. Muchos lugares y monumentos
la naturaleza. antiguos (por ejemplo, Cartago en Túnez)
están cerca del mar y expuestos a vientos y
Szdfafación. Éste es un fenómeno caracterís- nieblas que transportanpartículas de cloruro
tico de las grandes ciudades y de las zonas sódico.Estas partículas se depositan en las
industriales que consumen combustibles paredes y en los techos donde cristalizan p
sulfurosos. Los aceites minerales y el se disuelven, emigrando después a niveles
carbón pueden contener hasta el I o el 2 yo inferiores o más profundos del edificio donde
de azufre.Éste se oxida fácilmenteformando cristalizan de nuevo ejerciendo poderosas
ácido sulfuroso y después sulfúrico,con el tensiones mecánicas. El cloruro sódico es
que se depositan partículas finas,principal- además una sustancia química muy activa,
mente de hollín.Las franjasalternativamente que ataca a muchos materiales (las aleaciones
blancas y negras en las paredes de las iglesias de cobre son el ejemplo más conocido) y
son un espectáculo habitual en los países constituye a menudo la causa de la corrosión
occidentales, donde incluso museos como continua de los objetos en los museos
la National Gallery de Londres tienen que costeros.
tomar precauciones especiales contra la
infiltración del hollín en las salas y en las Erosión. Cuando estaban en el apogeo de su
vitrinas de exposición. Los materiales de actividad,muchas de las grandes ciudades y
construcción,en particular los calizos, son comunidades religiosas de los tiempos
muy sensibles al ácido sulfúrico. Las antiguos se hallaban protegidas contra los
secciones transversales demuestran que vientos predominantes y el polvo por
cerca de los depósitos superficiales de cinturones de árboles y de vegetación en
hollín, el carbonato cálcico se convierte en general. Una de las impresiones más
sulfato cálcico, con el consiguienteaumento sorprendentes que experimenta el visitante
de volumen que produce fisuras por debajo. actual de esos lugares antiguos es descubrir
La sustitución continua de las piedras tan numerosas y notables ruinas en medio
desgastadas por otras nuevas es una solución de un desierto azotado por fuertes vientos
fácil pero muy costosa y que se traduce en que proyectan infinidad de partículas de 39
Paui Coremans

arena contra los restos de las paredes, los clase de materiales,un experto enviado a un
techos y las bóvedas. Pueden citarse como determinado país para informar sobre las
ejemplo Baalbeck en el Líbano, Palmira en principales causas de deterioración de los
Siria, Hatra en Irak, Persépolis en Irán, lugares y objetos de importancia cultural
Pagán en Birmania y muchos lugares de la y los posibles métodos de preservación,
India y la República Árabe Unida demasiado procurará definir las características generales
numerosos para mencionarlos. Con gran del clima a fin de aplicar este conocimiento
frecuencia, casi la única causa de tanta a casos especiales, es decir,a las condiciones
destrucción es simplemente la erosión. exteriores en los lugares históricos o a las
Los ciclones tropicales que tienen su interiores en los museos. Al proceder así
origen en el cinturón ecuatorial de bajas estrecha su campo del clima al microclima.
presiones (zona de las calmas ecuatoriales), En otras palabras, el término clima y la
las brisas que descienden de las montañas clasificación de los tipos climáticos generales
a la llanura y los vientos locales predomi- sólo son aplicables a vastas zonas del
nantes han erosionado muchos lugares mundo. Se dice de este modo que los
históricos. Esta situación apenas tiene “climas cálidos y húmedos” corresponden
remedio si no existe un departamento aproximadamente a la zona tropical. Sin
arqueológico bien organizado con el per- embargo, ni siquiera esta afirmación tan
sonal y los medios financieros necesarios general es absolutamente cierta para todas
para abordar el problema sistemáticamente. las regiones del mundo. Debido principal-
Tectónica. Los especialistas están empezando mente a la distribución y a la orientación
a localizar con cierta precisión los cinturones desigualesde las grandesmasas continentales,
sísmicos de la superficie terrestre en los que el límite septentrional de los climas cálidos
la actividad volcánica y los terremotos son y húmedos sólo coincide con el trópico de
más frecuentes. En gran parte, las zonas Cáncer en América central y se encuentra
así afectadas se encuentran en la región a una latitud considerablemente mayor en
intertropical, como la erupción del Gunung Asia meridional y mucho menor (aproxima-
Agung en Bali ha recordado recientemente. damente de 10 a I jo N.)en Africa.
Lo que no es tan conocido es que cierto
número de monumentos antiguos de estas Subdivisiones climáticas
regiones están sometidos a vibraciones
volcánicas bastante frecuentes, aunque de Hay que hacer todavía más reservas cuando
amplitud muy pequeña, lo que puede se intenta definir el clima de un solo país.
explicar la inestabilidadde sus cimientos.Sin En México, estrecha franja de tierra entre
embargo, el mal estado de esos lugares vastas masas de agua, el clima dista mucho
puede atribuirse en general a varios factores de ser el mismo en todo el país. En general,
y, en particular, a los daños causados por la puede decirse que es cálido y húmedo en las
acción capilar del agua y a los grandes costas oriental y occidental, pero tiende
cambios en el contenido de agua del claramente a “tropical subhúmedo” en el
subsuelo debidos a los trabajos de urbaniza- oeste y a “litoral alisio” en el este, mientras
ción y de ingeniería, a la construcción de que la meseta interior septentrional vuelve
presas, etc. a ser completamente distinta y corresponde
al tipo “tropical semiárido”. La altitud
D E L CLIMA AL MICROCLIMA:
es también un factor condicionante: las
zonas comprendidas entre el nivel del mar
L U G A R E S A N T I G U O S Y MUSEOS
y 2000 metros o más se llaman sucesiva-
Sabiendo que las condiciones climáticas mente tierras calientes, tierras templadas y
40 pueden producir la desintegración de toda tierras frías.
Clima y microclima

fuertes vientos J' a las tempestades de arena.


La erosión más intensa se manifiesta en las
Estrechando más todavía el campo de regiones desérticas,tales como el lugar parto
observación,el investigador observa que las de Hatra (Irak), los lugares romanos de
características particulares de una pequeña Palmira (Siria) o Baalbeck (Líbano) y
zona dada adquieren particular relieve sobre muchos lugares de la India. Los daños
el fondo climático general de la zona pueden ser menos graves, aunque todavía
circundante. Aquí es donde empieza el apreciables, cuando ha sobrevivido algo de
estudio del microclima. vegetación,como en Ayudhya (Tailandia)o,
Uno de los ejemplos mejor conocidos de en menor grado, en Pagán (Birmania).
lo que antecede es el microclima de una gran Uno de los lugares budistas más impor-
ciudad.En comparación con las característi- tante del mundo es Pagán, a unos 400 k m
cas climáticas generales de su zona circun- al norte de Rangún,la capital de Birmania.
dante,una ciudad como París recibe menos Sin embargo, a pesar de su proximidad,los
radiación solar directa pero más calor respectivos microclimas de Pagán y Rangún
artificial de fuentes domésticase industriales, son completamente diferentes (la pluviosi-
recoge una precipitación más abundante dad anual es unas cuatro veces mayor en
pero tiene una humedad relativa menor y Rangún) y la preservación de los monu-
presenta una contaminación atmosférica mentos antiguos en cada sitio tiene que
mucho más intensa. Por estas razones, el planearse en consecuencia.
microclima de París influye sobrela degrada- Aunque están localizados en una zona
ción de los monumentos históricos y de los donde la precipitación media anual no es
objetos conservados en los museos de una superior a unos j cm, muchos antiguos
manera completamente distinta de la que restos preincaicos e incaicos de adobe
prevalece, por ejemplo, en Versalles a sólo situados en la estrecha franja costera del
20 k m de distancia. bajo Perú sufrenla acción de vientos marinos
que transportan nieblas salinas hacia el
Lugares de interés histórico interior.Las condicionesson completamente
diferentes en los lugares arqueológicos de
Análogamente, puede decirse que muchos las laderas adyacentes o de las grandes
lugares de interés histórico poseen un altitudes de los Andes (Machu Picchu y
microclima propio. Cuzco).
En hléxico,los numerosos lugares mayas El clima de la alta meseta del Irán se
de las tierras bajas septentrionales de clasifica en el tipo continental semiárido.
Yucatán tienenunclima general diferente del Sin embargo, dentro de ese tipo, el lugar
microclirna de Bonampak (con sus famosas aqueménida de Persépolis tiene un micro-
pinturas murales mayas), que domina esa clima propio. Una montaña situada al este
llanura pero está orientado hacia el oeste oculta el sol naciente durante una o dos
y protegido por las laderas de las montañas y horas, después de lo cual los rayos solares
una vegetación forestal típica. caen repentinamente sobre el lugar y en
Lo mismo que otros muchos conjuntos media hora la temperatura de las blancas
monumentales de Asia meridional, el piedras aumenta en unos 16 OC.
famoso lugar khmer de Angkor, en El suelo en el que están sepultados los
Camboya, es un espacio abierto en medio objetos arqueológicos tiene su clima propio
de una inmensa selva. Su microclima será, y a veces es sumamente peligroso exponer
por lo tanto,muy diferentedel de los lugares aquéllos repentinamente al aire. Después
que carecen de esa barrera natural para de muchos siglos en un ambiente estable,
protegerlos de la erosión debida a los sea húmedo o seco,esos objetos han alcan- 4'
Paul Coremans

zado un estado de equilibrio, que es alterado particularmente en las regiones de clima


por el contacto brusco con aire de un templado o frío donde las salas de exposición
contenido de humedad diferente. En tales y los almacenes de los museos están casi
condiciones, la estructura celular de un completamente aislados del exterior. E l
material orgánico puede derrumbarse y los doctor H.J. Plenderleith (1956) señala un
objetos convertirse rápidamente en polvo. ejemplo notable de la acción protectora de
Uno de los ejemplos más demostrativos las paredes y de las vitrinas. Bajo el título
de microclima en la esfera de la conservación CC
Variaciones sincrónicas de la temperatura
es el de las grutas profundas provistas de y la humedad relativa de la atmósfera
una gruesa cubierta rocosa que estabiliza las en diferentes localidades” (p. 7), muestra
condiciones físicas interiores. Precisamente la amplia variación de la temperatura y de la
por esta razón, durante la última guerra humedad relativa al aire libre en Londres,
mundial, muchas obras de arte y anti- las variaciones mucho menores registradas
güedades se conservaron sin peligro en en una sala de exposición del British
tales depósitos subterráneos, como en Museum y la constancia casi absoluta que
Festiniogy (Gales) y Alt Ausee (Austria), caracteriza la atmósfera de una vitrina.
que se caracterizan por una temperatura Puesto que la estabilidad atmosférica es el
generalmente baja pero constante y una factor más importante de la conservación,
humedad relativa alta pero también uni- las condiciones interiores de los museos son
forme. A veces, sin embargo, el almacena- evidentemente mucho más seguras que la
miento en un medio subterráneo puede continuaexposicióna la que están sometidos
complicarse debido a factores tales como la la mayoría de los lugares antiguos. Sin
infiltración de agua, las eflorescencias embargo, en las regiones próximas a los
salinas, la proliferación de criptógamas y trópicos y al ecuador es corriente construir
ciertas especies de insectos. Es bien sabido museos con materiales menos aislantes, lo
que muchos de los restos culturales más que tiene a menudo por consecuenciaque la
antiguos se encuentran en cuevas,como las pureza, la humedad y la temperatura del
de Altamira (España), Lascaux (Francia), aire dentro del museo apenas difieren de las
Bagh (India) y otros miles de ellas menos condiciones atmosféricas exteriores. Puesto
conocidas de las Américas, Europa,África, que en los climas tropicales,la temperatura
Asia y Oceanía. En tales casos, el efecto de y la humedad relativa son normalmente
las condiciones locales externas debe eva- mayores, es más de temer que en otros
luarse simplemente en relación con el sitios la desintegración química, física y
microclima subterráneo en el que deben biológica.
basarse todos los estudios y medidas
ulteriores.
R E S U M E N Y CONCLUSIONES
Conservación en locales cerrados
E n el manual de la Unesco The organixation
Análogamente, la preservación de tesoros of museeliins (1960)l se examinan muchos
arqueológicos y artísticos en locales aspectos de la conservación.Por otra parte,
cerrados, como es el caso de los museos, en el cuadro adjunto de Plenderleith
debe estudiarse en relación con el micro- (1956; p. I 5) [véase p. 441 se resumen las
clima confinado entre las paredes, los principales causas de deterioración de los
techos, las bóvedas y las vitrinas circun-
dantes.
I. Capítulo VII, ‘‘The museum laboratory”
Como es lógico, el efecto nocivo del por Coremans y capítulo VIII, “Collections :
42 clima es menos temible en locales cerrados, their care and storage” por Daifuku.
Clima y microclima

objetos existentes en las colecciones de los produciendo eflorescencias sobre los


museos. D e todo lo dicho pueden deducirse objetos que contienen sales.E l exceso de
ciertas conclusiones generales, con particu- humedad en las vitrinas puede absorberse
lar referencia a las condiciones predomi- con gel de sílice.
nantes enlos trópicos : 1. Más lejos del ecuador, por ejemplo en
I. La mayoría de las veces pueden elimi- las regiones tropicales semiáridas o
narse las impurezas del aire, quedando desérticas, la excesiva sequedad de la
la temperatura y la humedad como las atmósfera durante todo el año constituye
principales causas de deterioración de la principal preocupación, especialmente
los bienes culturales. con los materiales orgánicos higroscó-
2. En los trópicos, el efecto de la picos cuya estructura celular puede
temperatura es particularmente intenso desintegrarse en tales condiciones. La
(mucho más de lo que indica el cuadro de impregnación de esos materiales con
Plenderleith establecido teniendo en sustancias protectoras o la pulverización
cuenta las condiciones reinantes en de agua en las salas de exposición
latitudes más frías). N o es mucho lo que pueden aportar algún remedio, pero
puede hacerse con pocos gastos para debe tenerse en cuenta que la hume-
combatir los efectos de las altas tempera- dad as1 difundida debe estar en forma
turas; en muchos casos, además del de vapor y no de gotitas que caen
acondicionamiento del aire, pueden ser sobre los objetos y constituyen núcleos
una solución las paredes y los techos para la desintegración ulterior.
protectores de gran espesor, las dobles Todas estas medidas son muy sencillas y
paredes conteniendo una cámara de pueden ser aplicadaspor un técnico reflexivo
aire, o un pasillo exterior paralelo a las que haya recibido la formación básica
salas de exposición (como en los anti- ordinaria. Esta persona debe tener un
guos edificios musulmanes). profundo conocimiento de las condiciones
3. Cuando la humedad relativa es constante- climáticas locales tanto al aire libre como
mente elevada, como en las zonas en las varias secciones del museo,sin olvidar
ecuatoriales húmedas, deben tomarse los almacenes.La temperatura y la humedad
precauciones especiales contra las proli- relativa deben determinarse regularmente,
feraciones criptogámicas y los daños pero no con el corrientepero poco fidedigno
causados por los microorganismos y los termohigrómetro de cabello sino con el
insectos. Una circulación del aire y una psicrómetro rotatorio de depósitos seco
ventilación convenientes, combinadas y húmedo, mucho más seguro. A base de
con el empleo de aparatos de refrigera- esas determinacionesregulares,el técnico se
ción,constituyen medidas sencillascontra familiarizará pronto con los fenómenos de
la condensación. desecación,humidificación y condensación,
4. Cuando la humedad varía a lo largo del con las reacciones de los diversos materiales
año como en los climas tropicales a esos fenómenos y con las sencillas medidas
subhúmedos, esta sucesión alternativa de sentido común que con frecuenciapueden
de humedad y sequedad es precisamente ser más eficaces que muchas soluciones
lo que deteriora los materiales antiguos más complejas y costosas.

43
Paul Coremans

ANEXO CAUSAS DE DETERIORACIÓN DE LOS OBJETOS DE MUSEO

Humedad Contaminación de aire Neg I igenc ia

1 Sequedad
I
Dióxida de
I i i
Sulfuro de Hollín P o ~ v O
excesiva arufie

I
Deco loraci ói
Rebla ndec i
miento
-
hidrógeno

LrJManchas
al calor y a la humedad
excesivas

Fragilidad Maneio y embalaie


inducida por poco cuidadosos
la desecación

Deterioración de
imbios la marquetería inegrecimientos de las agas

Activación de las sales solubles

imedad,excesiva

t--- Calor
húmedo
Debilitamiento de los adhesivos
Putrefacción de la cola
Manchas del papel, pergamino, etc.
Decoloración de las tintas
Enmohecimiento del cuero
Activación de la corrosiÓn metálica
ll-h
Hongos

Bacterias Polilla Carcomas Termitas,


y lepismas etc.
Ratas y
ratones

Pérdida de adherencia de las iluminaciones


Adhesión de los papeles cargados
Estiramiento del lienzo

(Según Plenderleith,1956,pág. I j)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

KENDREW,
W. G. 1961. Tbe climate of tbe PÉGUY, Ch. P. 1961,Précis de climatologie. Paris.
continents. Oxford. PLENDERLEITH, H.J. 1956. Tbe conservafion of
KOEPPE,C. E.;DELONG, G.C.1958. Veatber antiquities and works of art. London, Oxford
and climate. New York. University Press.
MARTONNE, E. de. 1955. Traité de géographie UNESCO. 1960. Tbe organization of museums:
pbysique (3 vols.). Paris. practical advice. Paris. (Museums and monu-
44 ments,IX.)
Roger Heim, Francoise Flieder y JacquelineNicot

Lucha contra los mohos que 3


proliferan sobre los bienes culturales
en los climas tropicales

construcción de los edificios destinados a


conservar bienes culturales. Estas medidas
Las manchas coloreadas que se observan pueden resumirse como sigue :
con frecuencia sobre los documentos
antiguos de las bibliotecas y archivos suelen
Situacih del edz$cio
ser debidas a pigmentos segregados por
ciertos mohos. Esta flora plantea, por lo
tanto, un grave problema para la conserva-
El lugar escogido debe permitir unas
condiciones climáticas óptimas en el interior
ción y ha sido objeto de varios trabajos de
y una protección constantecontra la luz,los
investigación en los que han participado
insectos y el polvo.
directamente los autores de este capítulo.
Nos proponemos aquí enumerar y describir
La situación elegida para el edificio tiene
suma importancia.Si se trata de un museo,
brevemente los hongos que se encuentran
no debe situarse en un centro industrial,
en varios tipos de bienes culturales conser-
vados en las condiciones de los climas
y conviene que esté lo más lejos posible
de las regiones costeras y en una zona
tropicales y que han sido aislados por el
donde las variaciones climáticas sean lo
Laboratorio de Criptogamia del Muséum
más pequeñas que se pueda.
national d’histoire naturelle de París
Puesto que a menudo es difícil encontrar
durante los últimos quince años. Se han
un sitio que reuna todos esos requisitos,
añadido a esta lista algunas de las especies
que atacan los materiales de construcción,
habrá que prever disposiciones especiales
para los museos que deban situarse necesaria-
con inclusión de los empleados a veces en
mente en zonas cuyas condicionesclimáticas
los edificios de interés artístico. Se mencio-
predominantes sean francamente perjudi-
nan así brevemente varias especies de
ciales para los objetos de las colecciones.
microorganismos recientementeaisladospor
P. Fusey y G.Hyvert sobre areniscas de las
ruinas khmer, en particular en el lugar de Materiales de consimccióir
Angkor,durante una investigación conjunta
llevada a cabo por la École francaise Los materiales deben ser resistentes y la
$Extreme-Orient y el Muséum national madera tratarse siempre de antemano con
d’histoire naturelle de París. fungicidas e insecticidas ; todas las partes
metálicas se cubrirán con un barniz de
MEDIDAS PREVENTIVAS protección insecticida y fungicida y los
cristales de las ventanas con una sustancia
En los países tropicales es necesario tomar que absorba parte de los rayos ultravioletas
medidas preventivas en el momento de la e infrarrojos. 45
Roger Heim,Francoise Flieder y Jacqueline Nicot

Diseño del ed$cio dejarse cerradas las puertas y las ventanas


para evitar corrientes de aire y el riesgo de
Los cimientos deben levantarse lo suficiente contaminación procedente del exterior. Si
para facilitar la máxima protección a los existe contaminación deben desinfectarselos
objetos almacenados. Las paredes y los locales.
techos se construirán con materiales aislantes Es importante que los objetos no estén
y las ventanas estarán provistas de telas nunca en contacto directo con las paredes
metálicas finas y serán pequeñas,resistentes exteriores (para evitar daños debidos a la
a la intemperiey suficientemente numerosas. condensación) ni cerca de una fuente de
calor.
Saneamiento de los locales
Acondicionamiento del aire
Éstos deben ser espaciosos y disponer de
abundantes ventiladores. Las salas serán Por eficaz que sea el aislamiento estructural
completamenteindependientes entre sí y de de un edificio,el acondicionamiento del aire
una capacidad no superior a 200 m3 para será siempre necesario en ciertas épocas del
que puedan desinfectarse por separado si es año,al menos para los objetos más valiosos
necesario. de la colección.
Los locales deben conservarse perfecta-
mente limpios. La limpieza se practicará Acondicionamiento general del aire. La decisión
regularmente empleando aspiradorespoten- de instalar un sistema de acondicionamiento
tes en vez de plumeros, que desplazan el de aire para todo el edificio o una gran
polvo sin eliminarlo. Además, se aplicará parte de él se tomará en el momento de
un tratamiento preventivo por lo menos trazar los planos de construcción de manera
una vez al año. N o es necesario mover los que pueda preverse una instalación central
objetos y la operación se efectuará pulveri- con una red de conductos que permita
zando fungicidas, de preferencia bromuro regular por separado las condiciones atmo-
de lauril-dimetil-carbetoximetilamonio di- sféricas en cada sala. El coste de la instala-
sueltoen agua a la concentración del I al z yo ción en una fase ulterior puede resultar
según convenga. Sobre los objetos que prohibitivo.
deban ser tratados se aplicará durante 10
segundos y a una distancia de 1,5 m una Acondicionamiento del aire en salas individziales.
pulverización sumamente fina a la presión Si los fondos disponibles son insuficientes
de Z,J kg por cm2. para una instalación general, o si los objetos
Se determinará de vez en cuando el grado conservados no son lo suficientemente
de contaminación atmosférica. Esto puede importantes para que aquélla sea necesaria,
hacerse fácilmente del siguiente modo : se podrá instalarseun sistema parcial de acondi-
colocan placas de Petri con un medio de cionamiento.
cultivo sólido, gelosado y esterilizado, en La mayoría de los aparatos utilizados no
cierto número de puntos y se dejan son voluminosos ni costosos pero tampoco
expuestas durante un corto tiempo (10-15 especialmente potentes. Tales aparatos dan
minutos) para que las esporas suspendidas resultados satisfactorios en las salas peque-
en el aire se depositen sobre el medio. Se ñas, mientras que en las grandes pueden ser
incuban después las placas durante una necesarios varios de ellos. Por desgracia,
semana a zj OC de modo que las esporas no rara vez su aspecto es poco atractivo y
produzcan colonias al germinar, de las que su funcionamiento bastante ruidoso.
se deduce la naturaleza y la intensidad de la
contaminación.Durante la operación deben
Lucha contra los mohos en los climas tropicales

MEDIDAS C O R R E C T I V A S Desinfección en autoclave de vacio


Cuando es evidente la presencia de colonias Las ventajas de este método, que requiere
de mohos hay que aplicar medidas correcti- un tipo especial de autoclave y un vacío
vas especiales. Se toman muestras para de 10-60 mm de mercurio, son su gran
determinar la vitalidad del hongo y la rapidez y la posibilidad de desinfectar un
especie a la que pertenece. Las muestras se número considerable de objetos en cada
siembran con un asa de platino en un tubo operación.Este procedimiento se ha emple-
de ensayo que contenga un medio de ado durante años para combatir los insectos.
cultivo adecuado (por ejemplo, agar con Los gases que se emplean por lo general
glucosa o el 1-2yo de malta). Los tubos se son el bromuro de metilo y a veces una
dejan en una estufa a la temperatura de 18 mezcla de óxido de etilo.
a z5 OC según el origen del material, durante Recientemente hemos hecho experimentos
varios días (o un mes fuera de la estufa), de lucha contra los hongos con óxido de
para que germinen las esporas y poder etileno l. Este gas se usa solo o mezclado
identificar el hongo o los hongos maduros. con anhídrido carbónico para desinfectar
Antes de aplicar el tratamiento, se herbarios. Hemos observado que 333 gima
eliminará el micelio cepillando el objeto de gas mezclados con aire y aplicados
vigorosamente para que el fungicida sea durante 1 2 horas ejercen una acción
fácilmente absorbido. Esta operación se fungicida segura. En 1960 se trataron por
practicará siempre al aire libre para evitar este procedimiento documentos de los
el riesgo de contaminación. Archivos Nacionales con excelentes resul-
Hemos obtenido resultados satisfactorios tados.
con los dos métodos siguientes de desin-
fección: Desiifección de almacenes 31 salas de exposiciótl
Desinjección en estifa Cuando las condiciones climáticas son
desfavorables o los objetos depositados
Este método, que se ha utilizado en la en los almacenes están muy mohosos, la
Biblioteca Nacional de Francia durante atmósfera puede ser una fuente peligrosa de
cerca de seis años, no requiere un equipo contaminación. Por consiguiente,antes de
costoso, pero sólo puede aplicarse a un depositar los objetos en los almacenes debe
número limitado de objetos cada vez. Lo determinarse el grado de la contaminación
hemos empleado para desinfectar libros, atmosférica (véase anteriormente, Sanea-
pergaminos e incluso pinturas al pastel del miento de los locales).
palacio de Versalles. Se usan vapores de Si la contaminación es muy intensa deben
formol. L a operación se practica en una desinfectarse los locales, lo que puede
estufa herméticamente cerrada y mantenida hacerse por uno de los métodos siguientes:
a la temperatura de 30 OC en cuyo interior PdseriTación de fungicidas con un com-
se evapora aldehido fórmico a razón de prensor de aire y un pulverizador de rejilla
250 g por metro cúbico. A l mismo tiempo muy fina (para subdividir las gotitas y
se evapora una cantidad igual de agua para obtener una gran dispersión).
humedecer el aire y prevenir el agrietamiento Atonzixación de fungicidas con un atomi-
del cuero o del pergamino. Los objetos se zador de pedal (“swing-foot”) o de otro
dejan en la estufa durante 24-48horas, según tipo. Éste es el mejor de los dos métodos,
la extensión del daño.Unos días después del pues la dispersión del fungicida es mucho
tratamiento se toman muestras para cercio-
rarse de que éste ha sido eficaz. I. Flieder y Boissonnat. 47
Roger Heim,Francoise Flieder y Jacqueline Nicot

mayor y la sustanciapuede emplearse en for-


m a menos concentrada y con efectos superio-
res.C.Moreau (1952) ha indicado que “un Dada la gran variedad de materiales de que
milímetro cúbico de un agente activo están formados los objetos de valor artístico
pulverizado en gotitas de 50 micras de y cultural y la amplia gama de agentes des-
diámetro produce 92 o00 gotitas densas tructores que pueden atacarlos, sobre todo
que se depositan rápidamente,mientras que en los climas tropicales, el problema que
un milímetro cúbico del mismo agente plantea la preservación de dichos objetos
dispersado por un atomizador en forma de es evidentemente muy complejo y difícil.
gotitas de z micras de diámetro produce Por lo tanto, los tratamientos protectores
500 o00 gotitas ligeras que permanecen en y correctivos destinados a combatir los
suspensión en el aire durante varias horas”. variados tipos de destrucción pueden dar
fácilmente resultados que varían de exce-
Agentes fungicidas activos. Para la desinfec- lentes a desastrosos. En consecuencia, la
ción de salas hemos empleado dos tipos lucha contra los agentes destructores debe
de agentes. La sal de amonio cuaternario llevarse con sumo cuidado,sentido común y
llamada bromuro de lauril-dimetil-carbeto- paciencia.Por ejemplo,si la desinfección se
ximetilamononio en solución alcohólica al ha practicado deficientemente,utilizandouna
5 yo(paranovolver a humidificarlaatmósfera concentraciónexcesiva de productospulveri-
pulverizando una solución acuosa), a razón zados, o si las sustancias se han aplicado
de ~ c cpor metro cúbico del espacio que desde una distancia demasiado pequeña
se desea desinfectar. A fin de reducir el sobre objetos tan delicados como los
riesgo de incendio, se usa alcohol desna- documentos, los resultados pueden ser
turalizado de 700. Durante la operación malos y tal vez catastróficos. N o faltan las
se empleará una máscara, pues el producto técnicas de preservación que,mal aplicadas,
irrita las membranas mucosas.Aplicado por pueden errar su objetivo. Podrían mencio-
pulverización, este agente ha dado buenos narse muchos ejemplos de tales errores, de
resultados durante cerca de siete años los que uno de los más graves es el que
en varias bibliotecas y archivos. afecta a las pinturas rupestres de Lascaux.
El otro agente es un compuesto orgánico La primera precaución contra los percances
de boro, el decahidrato del dibrolactato de de ese tipo es que el personal de todos los
trietanolamonio, que se ha aplicado hasta museos, bibliotecas, archivos y servicios
ahora con un atomizador pero nunca en encargadosde la protección de monumentos
pulverizaciones. Su acción fungicida es cuente con especialistas bien adiestrados en
casi la misma que la de la sal de amonio las técnicas de conservación y con los
cuaternario,pero no es tan irritante para el títulos profesionales superiores que requiere
operador. Se usa en solución acuosa del esa tarea. Esa formación avanzada es
80yo de producto activo a razón de 5 cc por absolutamente necesaria si los métodos
metro cúbico de volumen de aire. ultima- brevemente descritos con anterioridad han
mente se ha empleado con éxito en un gran de aplicarse eficazmente.Además, en ciertos
almacén de los Archivos Nacionales fran- casos especiales pero importantes,es indis-
ceses. Después del tratamiento debe practi- pensable que las comisiones designadas para
carse una prueba de su eficacia. ejecutar proyectos de conservación parti-
culares estén compuestas en su mayor parte
por personas de reconocida reputación que
posean experiencia práctica y un profundo
conocimiento de los problemas planteados
y de los métodos aplicables.
Lucha contra los mohos en los climas tropicales

ANEXO 1

C L A V E D E LOS PRINCIPALES M O H O S , CLASIFICADOS


P O R GÉNEROS, Q U E A T A C A N A L O S MATERIALES
EN L O S CLIMAS TROPICALES
RARA VEZ CON PERITECIOS:ESPORAS E X ~ G E N A S

CON ESPORODOQUIOS

Esporas biseldares o idticelulares, ensorvadas (véase Fusarium).

Esporas unicelulares, no encorvadas :Myrothecium


iMyrofbaciun,aerrzcaria (figura I) ; colonias lanosas,al principio blancas, de conidios ; estos últimos son elípticos, de base truncada, pared
después punteadas con pequeiias protuberancias viscosas y por lisa, casi hialinos, de color aceituna pálido, de 6-ia x 2-4,j p;
último, negras, más o menos coduentes; conidióforos hialinos, fuertemente ceiulolítico;se encuentra en los productos manufacturados
erectos, ramificados terminados en fiálides hialinas productoras y en las materias plásticas (Nueva Guinea, Florida, etc.).

SIN ESPORODOQUIOS

Conidióforos y conidios pardos; colonias oscuras : Dematia

Conidios de 2-6 células, muriformes, irregulares: Conidios no catenuladospero agrupados en


Acrospeira (sobre documentosgráficos en las regiones masas globulosasy gelatinosas :Stachybotrys.
templadas). (JtachJboty nfro (figura 4) sobre materias plásticas en los
climas templados).
Conidios zmicelulares o irregularmente tabicados: Conidios catenulados: Memnoniella.
Cladosporium.
Memnonielfa ecbinato :colonias al principio pálidas (blancaso
Ciaúorpporium herbarum: colonias de color veIde oscuro con la cara rosas) que luego se oscurecen; conidióforo verrugoso con un
inferior verde azulada, fuliginosas ; micelio y conidióforos oscuros; manojo de úálides (8-10 w); conidios en cadena,pardos,globus
esporas de 1-2-3 ci-lulas, pardas, que forman yemas en cadenas losos u ovoides, mgosos, de 4-6 x 4 v ; fuertementecelulo-
ramificadas;peloso, ligeramente celulolítico; se encuentra sobre la lítico; se encuentra sobre materias plásticas y nilón,productos
madera, las pinturas, el ycso, el cuero y la lana (cosmopolita). manufacturados y otros materiales (Pacífico,India, hlada-
CI. (Hormodednrm) cladBsporioids(figura 2) : las mismas caractcrís- gascar, etc.).
ticas salvo que los conidios son generalmente unicelulares, más o
menos ovoides y más estrechos. Conidióforo sencillo, sin dilatación terminal,
que produce directamente conidios, por
Conidios sieenipre micelulares: último catenulados y agrupados a veces en
cadenas espirales retorcidas: Gliomastix.
Sin conidióforos, esporas productoras de yemas Gliomariir convalulo (figuraj) :conidióforos procedentes de funí-
que crecen lateralmente: PzlluZaria. culos formados por la reunión de hifas micelianas; conidios de
Pullularia puiiufanr (figura3) : colonias de color blanco, sucio y brillo color pardo claro, globulosos u ovoides, de 4-6w, de pared lisa y
céreo, poco después verdosas y por último negras, fumagoides; aislados; celulolítico; se encuentra sobre el calzado, el cuero, el
conidios de forma variable; poder celulolitico no muy pronunciado; algodón y la piedra (Mi-xico,etc.).
se encuentra sobre el barniz. las pintutas (en general asociado al
género Pbomo), el algodón y el cuero (cosmopolita).
Conidióforo sencillo,dilatado en su extremo
y terminado en una espiga cubierta más o
Conidióforosdiferenciados. menos densamente de conidios; esporas
elipsoideas encorvadas, triseptadas o cuadri-
Conidióforo dilatado en su extremo en forma septadas, con las células centrales mayores y
de vesícula portadora de métulas cubiertas de más oscuras que las distales : Curuzdaria.
fiálides (véase Aspergilhs). Curwdmio lunata (figura 6) ; colonias oscuras o grises, esporas
Conidióforo sin vesícula terminal pero con triseptadas. Se encuentra sobre la piedra (Angkor).
fiálides; sin métulas; especies más o menos
celulolíticas. 49
Roger Heim,Francoise Flieder y JacquelineNicot

4
Figuras I . Myrothecium Den-ucaria.
2. Ciadosporium (Hormodendrum) ciadosporioides.
3 . Puiiuiaria puiidans.
4. Stachybotys atra.
5. Giiomastix conuoluta.

Conidióforosy conidios hialinos; colonias de color ciar0 o briizantes :Moniliales

Esporas multiceluiares, arqueadas; con frecuencia Trifirocbium m m m (6g.m 8): colonias rosadas; se encuentra sobre
materias pkticas, en particular nilón pstados Unidos de Amkica,
microconidios ovoides, sin tabique o con uno sólo; a regiones tropicales).
veces con ciamidosporas: Fusarium.
Conidios en cabezuelas globulosas y mucila-
Fusarium solani (tigura 7) : microconidios de pared bastante gruesa, ginosas.
ligerameate estrechados hacia los extremos; macroconidiosmoderada-
mente encorvados, con 4-6 células, de 22-45 x 3.6-4.6 &;clamido- Sin métuias:
sporas; celulolitico; se encuentra sobre materias plásticas y caucho
(EstadosUnidos de América, &rica ecuatorial).
Conidióforos arbustivamente ramificadosy
Otras numerosas especies, tambih celuloliticas: F. javmicm,
terminadospor fiálidesinfladasconconidios
semibecjum,rnonil$nrmc. globuloso-ovoides,de z,f-j,3 p, en grupos
de 10-20 en cabezuelas mucilaginosas,
Esporas uniceidares esféricas ;especiesfuertementecelulolíticas:
Trichoderma.
Conidios laterales, no catenulados y sin formar Trichodemn uiride (kura 9) :colonias de color verde musgo,
cabezuelas globulosas; conidióforo erecto con más tarde verde oscuro, arenosas, amarillas por la parte infe-
ramificacionesverticiladas terminadas por un rior ; se encuentran en toda dase de sustratos, productos
manufacturados, papel, madera, materias plásticas, en par-
raquis sinuoso-geniculado; conidios a ambos ticular nilón (cosmopolita, celulolitico, muy difundido y
lados de este último : Tritirachium. resistente).
Lucha contra los mohos en los climas tropicales

Conidióforo sencillo y recto, que se Giiodadiwn m m m (6gura I I) :colonias rosadas, más tarde blanco;
conidios ovoides-cilíndrico,5-7 x 3-5 v ; celulolíticas; encontrada
estrecha desde la base al ápice, con una en la ropa, lana, productos manuíacmrados (cosmopolita).
cabezuela mucilaginosaesporífera :Cephalo- Giiocladium ratenrrlofum:blanco; conidios de color verde sucio, en
sporium. cadenas tenaces ; celulolitico ; se encuentra sobre varios productos
(cosmopolita).
Cepbulosporium acremonirrm (figura 10) :colonias blancas, má
tarde rosas; cooidios elipsoideos, de 4 x 1-1.5 v ; celulolítico; Conidios catenulados
se encuentra sobre lienzos. ropas y materias plásticas (regiones
templadas).
Conidióforos dilatados en el ápice en forma de
Con fiálides y métulas, sistema conidial vesícula : Aspergillus.
peniciliforme, conidios no catenulados pero Series de fiálides densamente agrupadas
reunidos en una masa mucilaginosa (más de alrededor de la cabezuela,métulas intermedias,
20 conidios por grupo) : Gliocladium. sin peritecios.

6 1

'OP
I

11
1 Figuras
6. Curvuiaria lunaia.
7. Fusarium solani.
8. Tritirachium roseum.
9. Trichoderma viride.
I o. Cephalosporium acremonium.
I I . Gliocladium roseum.
Roger Heim, Francoise Flieder y Jacqueline Nicot

Aspergillus ferreus: colonias de color ocre o canela; wnidióforos y Fiálides sobre métulas
conidios lisos,estos últimos muy pequeños (i,S-z,j p) y globulosos;
fuertemente celulolítico : xeróhlo, prolifera bien a 40 OC sobre PtnicilLim lilocinum: colonias lanosas, de color lila p4lido a rosa
materias plásticas, lana y cuero (Africa ecuatorial y climas tempia- vinoso, con la parte inferior del mismo color pero más intenso;
dos). pinceles conidianos irregulares, fiálides aisladas o agrupadas en
verticilos divergentes más o menos complejos, conidios
Aspergil/wflauur:colonias verdes; conidióforor hailinos y rugosos; elípticos, de 3 x z v ; se encuentra sobre piedras (areniscas de
conidios variables ; poder celulolítico poco pronunciado ; se Angkor).
encuentra sobre materias plásticas y lana (América tropical,
Florida, regiones del Pacífico,especialmente Australia y regiones Pmicillium rubrm (purpurogwwn) :colonias verdes, atercio-
templadas). Se considera que produce ciertos estados cancerosos. peladas; medio de cultivo coloreado de púrpura intenso;
pinceles conidianos biverticilados ;conidios lisos o verrugosos,
Asper8iiIu~niger: colonias negras ; conidióforos lisos e incoloros ; redondos y pequeños, de 2-4p: sin peritecios; sobre nilón y
conidios globulosos pardos y verrugosos, de menos de 5 v ; cloruro de vinilo (Asia sudorientaly climas templados).
fuertemente celulolítico; se encuentra sobre muchos sustratos,
en particular materias plásticas, cuero. lana, etc. (cosmopolita, Penicillinm citrinum: colonias verdes, aterciopeladas, exopig-
especialmente en Africa ecuatorial y en los dimas templados). mento amarillo; conidióforos sin ramificaciones ; conidios
pzqueños, globuiosos a subglobulosos,de 2.1-3 p; celulolítico;
Aipergil1i.r usins: colonias primero blancas, luego verdes, gris pigmento antibiótico; sin peritecios ni esclerocios (Pacffico
oliva y pardas; conidióforos de color pardo claro; conidios meridional, América central, Florida).
verrugosos, de 3-1 v,con membrana gruesa; podercelulolítico no
muy pronunciado; se encuentra sobre objetos manufacturados y Penicillizm cbqwogenum (figura 14): pinceles conidianos asi-
cloruro de vinilo (cosmopolita, incluidas las regiones cálidas : métricos; conidióforo ramificado en el extremo, a diferencia
Asia sudoriental). del penisillium ciirinum, y conidios de 3-4p; pigmento anti-
biótico, como la especie anterior @cnicilina); sobre papel y
Rrpergillus ucrrirolor (figura
12): colonias al principio blancas que
numerosos sustratos (cosmopolita).
se vuelven rápidamente verdes. con la cara inferior amarillo
naranja a carmín en los cultivos; conidióforos hialinos; conidios Penicillium brcuicompacium, cyclopium, iordum, unriubile,funiculosunr
verrugosos, de 2.5-4 p; sobre materias plásticas. caucho, cloruro Penicillizm pub.wulnm: colonias al principio verde andadas y
de vinilo y piedra (México). luego de color verde sucio ; conidióforos únamente punteados,
con pocas ramificaciones;conidios esféricos,de 4-4.5 p; sobre
Con una serie de fiálides agrupadas alrededor cloruro de vinilo (Asia sudoriental).
de la cabezuela, sin métulas intermedias: Fiálides desprovistas de métulas
Con peritecios (de aparición tardía) : Penicillium jrequ-ntmr (figura rj): con cadenas de conidios que
permanecen agrupadas en largas columnas; sobre caucho y
Asprgi//usglwcuf (figura 13): colonias verde azuladas; coni- cloruro de vinilo (Africa ecuatorial).
dióforos lisos; conidios más o menos elipsoidales, verrugosos,
globulosos, pequeños ;poder celulolltico no muy pronunciado; Fiálides delgadas, colonias nunca verdes,
xeróíiio y osmóíiio; peritecas globulosas, pequeñas (75-100v
de diámetro), de color amarillo oro, que aparecen sobre los
sistema conidial sencillo: Poecilomyces.
sustratos desecados. Poccilomycer morcuandii (Spicuriu uiolmen) (tigura 16):colonias de
color lila pálido o violeta, exopigmento amarillo; conidió- foros
Sin peritecios sencillos o más o menos penicilados.
Aspcrgillns fmigatur : colonias al principio casi incoloras,
luego azuladas. verdosas y por último de color gris h u m o
Fiálides divergentes ; se encuentra sobre
oscuro; wnidióforos lisos, conidios globulosos, ligeramente la arena y las piedras (México); semejante
espinosos, verdes, de 2.5-3 p; fuertemente celulolítico. al Peniciilium iilacinirm del que se distingue
termóhlo, patógeno para el hombre y los animales; sobre por la pigmentación amarilla de su cara
varios materiales y papel (Pacífico meridional, India, Estados
Unidos de América). inferior y del medio de cultivo: Scopu-
lariopsis.
Conidióforos sin dilatación terminal en forma
Sropulariopsis breuicwlis (figura 17): colonias de color crema u
de vesícula; colonias por lo general verdes. oue parduzco; conidióforos sencillos o más o menos peni-
dlados; la célula productora del conidio es un anelóforo;
Fiálides rechonchas. Sistema conidialpenicili- sobre sustratos ricos en proteinas y sobre pergamino (cosmo-
forme y más o menos complejo: Peniciiiium. polita).
Lucha contra los mohos en los climas tropicales

13

Figuras
I 2. Aspergilhs versicolor.
I 3. Aspergilius glaucus.
14, Peniciilium chrysogenum.
I 5. Peniciiiium frequentans.
I 6. Spicaria violacea.
I 7. Scopulariopsis brevicaulis.
Roger Heim, Francoise Flieder y Jacqueline Nicot

CON PERITECIOS; ESPORASENDOGENAS (CONTENIDAS EN ASCAS)

P A R E D D E L PERITECIO N O V E L L O S A

Pared del peritecio dura y quebradiza ;pelor terminales ampuláceos: Ascotricha


Se encuentra sobre el papel, los mapas y en los
archivos. Dos especies: A. erinacea y A.
cbartarum.

Pared del peritecio frágil; peíos terminales no ampuláceos :Chaetomium


pelos terminalesrectos, ligeramente enGorv&os a grá6cos y lana (Pacifico meridional, incluida i4ustralia, y climas
ondulados templados).

Cbatforninm globonini (figura 18): peritwos pardos, de zoo-320 P:


Periteciospequeños (menos de 200 p).
abundancia de pelos pardos, ondulados, finamenterugosos y rara vez de un tipo:
segmentados; ascosporas ovales, casi globulosas, limoniformes, de Chaetomiiim indicum: peritecios globulosos, de ~ o o - m o ; ascos-
9-13 x 6-9.1 p; fuertemente celulolitico;se encuentra sobre materias poras ovoides, ligeramente apiculadas, de 1-7x 4.5-1.5P;fuerte-
plásticas (clorurode vinilo)y prodnctos nmmfacnirados (cosmopolita, mente celulolitico; se encuentra sobre cloruro de vinilo y ropas
especialmente Asia sudoriental y climas templados). (India,Nueva Guinea).
Pelos terminales de dos tipos :
Pelos terminales dicotómicamente ramz3cados Cbnetoi"ium fmiculum: pelos dicótomos y pelos sencillos rectos ;
Peritecios grandes (más de 300 p): periteciosder30-160~;ascospoiasde~,~-6.~ x 3.7-5~;fuertemente
celulolitico;se encuentra sobre el papel, fibra y ropas (cosmopolita,
Cbuefomiuin eiafum: ascosporas grandes. pardas, limoniformes, de especialmente en las regiones propiales (Nueva Guinea, Australia,
11-13 x 8,>-9.7 p, apiculadas en los extremos; sobre documentos India y Florida).

19

Figuras

14
- 'OP
I 8.
I 9.
Chaetomium globosum.
Myxotrichum chariarum.
2 o. Eidamella spinosa.
Lucha contra los mohos en los climas tropicales

P A R E D D E L PERITECIO VELLOSA

Formada por una red de filamentos más o menos densos y diferenciados (fzdcros):

Pelos espirales (fulcros) Con pelos espinosos (fulcros) :Eidamella


Myxofricbum chartarwm (hgura 19): peritecios de ~zo-jjo&;pelos de Eidomella Jpinosa (figura 20): fulcros espinosos; ascosporas casi
j0-17j &de longitud,con las puntas encorvadas en forma de gancho; hialinas, de color amarillo naranja vistas en masa, lenticulares, de
ascosporas de color pardo naranja, de 2.4-2.6 x 4,3-5,2 y; con 4,6-j.z x 2.6-2,9 v, finamente estriadas; colonias de color gris topo,
damidosporas;sobre papel y mapas indios pintados en marfil. exopigmento rosa vinoso; sobre papel (metropolitano).

ANEXO 2

NOTA SOBRE O T R O S O R G A N I S M O S V E G E T A L E S DESTRUCTIVOS

hlICROORGANISMOS QUE A T A C A N A LA PIEDRA ser lisas o presentar protuberancias indeter-


minadas y abigarradas (Corticum) o contener
Entre los microorganismos que atacan a los gran número de poros microscópicos scparados
monumentos y edificios de piedra pueden por emergencias (Porogramma,y en particular
mencionarse las tiobacterias, las silicobacterias, P.borbonica). Las protuberancias se asemejan a
las bacterias nitrificantes, los actinomicetos veces a espinas cortas (Odonfia) o son regular-
y las algas (Clorofíceas, como Plezirococcns ; mente aculeadas (Radnlum). El género Stereum
Cianofíceas, como Scytonema, Tolypotbrix, Gloe- (St.lobatuni) presenta un himenio liso parcial-
capsa, Cbloroglea y Porphyrosipbon) (P. Fusey y mente separado del sustrato, c o m o sucede
G.Hyvert, Pochon, Kauffman). Deben men- también en el género Hymenochaete (H. cacao),
cionarse en particular los actinomicetos que que posee una trama dura y quebradiza,
atacan a los monumentos de arenisca. En el amarilla o parda.
caso de los templos de Angkor se han aislado Los Poliporáceos, pueden reducirse a una
varias especies de Streptomyces (S.griseus, S. superficie himenial que recubre el sustrato y
fradiae,S.griseolutus,etc.) y se han determinado está acribillada de poros correspondientes a
sus características bioquímicas (G. Hyvert). L a tubos de profundidad variable : Paria (por
frecuencia con que aparecen tales microorga- ejemplo, P.xantba).
nismos en las piedras meteorizadas parece Los Poliporáceos tropicales, tan abundantes
indicar que desempeñan un papel en el complejo en las maderas en putrefacción de los bosques
proceso de deterioración de estos materiales. y en las plantas cultivadas,se encuentrantambién
Son capaces de transformar los nitratos en en la madera de construcción.A este respecto,
nitritos y los sulfatos en sulfuros,y se encuentran pueden citarse los géneros más corrientes:
a menudo asociados con tiobacterias y, en Meruliáceos (Heim,I942) (Merzilitiso Gyropbana
particular, con bacterias nitrificantes. lacrymans) enemigos mortales de las estructuras
de madera y de las bibliotecas, se encuentran
sólo en las regiones templadas; la especie
MICROORGANISMOS QUE ATACAN tropical Gyrophana similis es menos dañina;
A LA M A D E R A Trametes (grueso hongo acaule con tubos
que atraviesan la trama : Trametespersoonii,m u y
A su vez, la madera está sometida a la acción frecuente); Hexágonos (con grandes poros, a
destructora de hongos superiores lignívoros,la menudo poligonal :Hexagona temcis) ;Leptoporá-
mayoría de las cuales pertenecen al orden ceos (especies carnosas que luego se endurecen ;
Porchydnae, y, en particular, a las formas trama incolora: Lepioporus rufo albiis; Phellinus
inferiores de los Poliporáceos. Estas últimas (grueso, con una rama amarilla suberosa:
comprenden hongos productores de costras que Pbellinus extensns) ; Ungulinas (con una corteza
cubren completamente el sustrato y que pueden firme: Ungulina melanopara).
Roger Heim,Francoise Flieder y JacquelineNicot

REFERENCIAS BIBLIOGRhFICAC

BIBLIOTECA ESTATAL LENÍN(Moscú),Departa- JACQUIOT,C. 1958.Les ennemis du bois dans la


mento de Conservación y Restauración de construction et l’ameublement,Cuhiers Cent.
Libros.1958.Colección de artículos sobre la tech. Bois,série I I, no 3.
conservaciónde libros.Parte 111. MOREAU, C. 1952. Pollution fongique de
FLIEDER, F.;BOISSONNAT,J. 1961.Étude des l’atmosphtre et altération des denrées ali-
propriétés fongicides de l’oxyde d’éthylhe, mentaires, Revue enzbouteill.,vol. 12, fasc. 52,
Bull.d’inf. sur la Path. des Doc.et lezar Protec. juin,P. 43-44.
aux Archives Naiionales de France. SACCAS, A. 1950. Un nouveau champignon
GALLO, F. 1957. Gli agenti biologici nemici Ascomyckte gymnoascé, 1’Eidamelia papyri-
delle biblioteche e degli archivi, Bol. 1st. cola nov. sp., Bull. Soc. mycol. Fr. (Paris),
Patol. Libro (Roma), vol. 16. vol. 16,no 3.
HEIM, R. 1942. Les champignons destructeurs SEE, P. 1919.Les maladies du papier piqué. Paris.
du bois dans les habitations,Inst. tech. Bdt. ZAMBETTAKIS,C.1955. Un nouveau champignon
Trau. Puhl.,série H,no I. papyricole,Buli. Soc. bot. Fr.,vol. 102.
J. J. €1. Szent-Ivany

Identificación de los insectos dañinos 4


y manera de combatirlos

CONSIDERACIONES G E N E R A L E S Distribiición de los insectos

Los primeros casos señalados de insectos Muchos de los insectos que atacan a los
dañinos para los bienes culturales se remon- bienes culturales en los países tropicales son
tan a casi z 300 años (Weiss y Carruthers, parásitos políhgos, cosmopolitas o tropi-
I937 ). E n su Histoiia animalitcnl, Aristóteles cales. La mavoría de los insectos que
hace mención de “animálculos semejantes infectan las colecciones de estudio o las
a los gusanos que proliferan en las prendas exposiciones pueden combatirse o elimi-
de vestir” y de una ‘‘crjaturaparecida a un narse por medios químicos.
escorpión”. Apenas hay duda de que se
refiere a las larvas de ciertas especies de Diseños de los edijiciosy del mobiliario
polillas (Tinéidos), que atacan ocasional-
mente a libros y documentos de los archivos, Muchos de los daños y del trabajo innecesa-
y al escorpión cosmopolita de los libros, rio debidos a los insectos pueden evitarse
Chelifercancroirles L.,un seudoescorpiónque adoptando medidas preventivas adecuadas.
parece ser parásito del piojo de los libros. La construcción de nuevos museos, biblio-
Varios autores de los periodos antiguo y tecas,galerías de arte, etc., debe ir precedida
clásico recomiendan el empleo de aceite de de un planeamiento arquitectónico cuida-
cedro,de azafrán y de recipientesde madera doso. Al construir nuevos edificios para la
de ciprés pulimentada para prevenir los conservación de bienes culturales en los
daños que los insectos causan a los libros. países tropicales se recomienda, debido al
En efecto, el aceite de cedro es probable- riesgo de que los termitas y los coleópteros
mente el primer repelente de los insectos causen daños, el empleo de materiales a
que se ha utilizado para la preservación de prueba de insectos, como el acero, el
los bienes culturales. hormigón y el ladrillo. Los armarios, los
Después de algunas observaciones gene- cajones, las estanterías, etc. serán de prefe-
rales sobre la lucha contra los insectos rencia metálicos. La madera utilizada para
dañinos para las colecciones de bienes la construcción, los muebles o el equipo
culturales, procederemos a un examen de debe ser de una especie resistente a las
las diversas plagas existentes. Todos los termitas o estar convenientemente tratada
insectos estudiados en este capítulo tienen contra los insectos. E l acondicionamiento
el aparato bucal masticador (algunos sólo del aire y la regulación de la humedad,que
en sus primeras fases) y pertenecen a ocho tienen por efecto la exclusión de cierto
órdenes distintos. número de insectos tropicales termófilos e
hidrófilos,son también dos procedimientos
importantes para conservar y proteger los T7
J. J. H.Szent-Ivany

bienes culturales contra el ataque de los del aire de manera que un gas, como el
hongos. Los filtros electrostáticos inter- bromuro de metilo, pueda hacerse circular
calados en el sistema de acondicionamiento por las tuberías de aire.
de aire suprimen el polvo y hasta cierto
punto los insectos que viven en éste, tales Fumigantes reconzendados
como el piojo de los libros.
Se han recomendado varios fumigantes para
Tratamienio por fum;9acióti la eliminación de los parásitos que proliferan
en los productos almacenados,en los museos
Uno de los métodos más seguros para y en las bibliotecas. Pueden citarse como
mantener las colecciones y las exposiciones ejemplo el fluoruro de sulfurilo,el bromuro
libres de insectos perjudiciales consiste en de metilo,el cianuro de hidrógeno, el óxido
fumigar con un gas letal todos los materiales de etileno, el tetracloruro de carbono, el
recién adquiridos. Es,por lo tanto, indis- dicloruro de etileno y el dibromuro de
pensable prever en el edificio un cuarto de etileno. Uno de los más eficaces es el
fumigación convenientementeconstruidoen bromuro de metilo (ibid.),letal para muchos
el que se traten los materiales a su llegada. insectos en todas sus fases evolutivas.La
El cuarto de fumigación puede servir sustancia se descompone rápidamente y es
también para la desinfección de colecciones inocua para la mayoría de los materiales.
de estudio o de objetos expuestos que se Los experimentos practicados durante los
han contaminadoaccidentalmentecon insec- últimos años han demostradoque el fluoruro
tos dañinos. Esto sucede raras veces en los de sulfurilo es todavía más tóxico para
edificios que disponen de aire acondicionado. cierto número de insectos que el bromuro de
Si este servicio no puede instalarse,podrán metilo (Kenaga,195 7).
excluirse muchos insectos del edificio La mayoría de los fumigantes son muy
cubriendo todas las ventanas y las puertas tóxicos para el hombre y su aplicación debe
con pantallas finas de tela metálica. hacerse bajo la vigilancia de un experto,un
Los métodos modernos de fumigación químico o el representante de una fábrica de
permiten el tratamiento de un gran edificio insecticidas.
bajo hojas de plástico (Page y Lubatti, En las secciones siguientes se enumeran
1963). En las condiciones tropicales se los insectos más perjudiciales para los bienes
recomienda la fumigación frecuente de culturales y se describen los diversos méto-
todos los edificios donde se conserven dos de lucha que pueden aplicarse. Cada
bienes culturales. Se trata, sin embargo, de orden de insectos se examina en una sección
una operación onerosa. Una manera de separada. Los distintos órdenes se han dis-
reducir los gastos de fumigación consiste puestos en sucesión filogenética (Imms,
en diseñar el sistema de acondicionamiento ‘917).

IDENTIFICACIÓN Y LUCHA

TISANUROS (lepismas) en un par de cercos y una cc~~la’7 que


corresponde a una prolongación del último
Las formas más primitivas de la clase de los segmento abdominal. Los lepismas, igual
insectospertenecen a este orden.Se conocen que otros insectos de la subclase de los
fácilmente por los tres apéndices que llevan apterigotas,carecen de alas,lo que se consi-
en el extremo del abdomen y que consisten dera como un carácter primitivo.
Identificaciónde los insectos dañinos y manera de combatirlos

IdentificacióE de las especies U n método sencillo consiste en aplicar un


cebo formado por una parte de fluosilicato
Varias de las especies de este orden son pla- sódico y de 5 a 8 partes de harina (Marco-
gas de las bibliotecas y museos. La más vitch, 1933). El DDT en polvo o en solu-
conocida es el pececillo de plata, Lepisma ción poco concentrada (o,zjO/J y las pire-
sclrcharina L. (figura ZI), un insecto de color trinas en polvo (Weiss y Carruthers,1937)
gris plateado brillante, de 8 a 1 3 mm de se han empleado también con resultados
longitud,probablemente de origen europeo satisfactorios contra los lepismátidos en los
pero hoy día casi cosmopolita.El pececillo museos, las bibliotecas y los herbarios.
de plata es una criatura de movimientos Los investigadores de la División de
rápidos que se alimenta principalmente de Entomologia del CSIRO (Canberra) han
noche y se oculta durante el día. Otra especie preparado recientemente bajo la supervisión
corriente es el Ctetiolepisnia loigicazda Esch., de S.W. Bailey una nueva técnica de lucha
un insecto de color blanquecino,provisto de contra el pececillo de plata en las bibliotecas.
una larga cola. Esta especie es oriunda de Se emplean cuartillas de papel de estraza
África pero se lia extendido a otros muchos tratadas con dieldrina de manera que se
países tropicales. Irna tercera especie, el obtenga un depósito del 0,3 al 0,4yo en
ticr-ofelsu collnris F., es tropical. peso y en cada una de las cuales se inscriben
En las viviendas,bibliotecas,archivos J- claramente las palabras “tratada con diel-
mubeos de los trópicos se encuentran varios drina”.
otros tisanuros, tales como el Ctctjolepisma Estas cuartillas han dado excelentes resul-
urrnm S. en Hamai, el Cfenolepisnm redm% tados contra el pececillo de plata en los
F.en Puerto Rico,el Cfeiiolepisnza íiigtwn O. Archivos de la Biblioteca Nacional de Can-
y el Pielolepismn cnluzi~R. en Ceilán y la berra. Las hojas de papel tratadas con diel-
Theríizobin negyptinin L. en la República drina se colocan en la parte posterior de
Árabe Unida J‘ EIong-Long. cada casillero de fichas,sobre los estantes de
las bibliotecas y en los cajones de mapas.
NciierinL aincodo por los fisumiros Se calcula que el efecto residualdel producto
depositado en las hojas tratadas durará por
El pececillo de plata y las especies afines lo menos 10años.La ventaja de este método
causan daños en la superficie del papel, las reside en que los insectos al moverse activa-
encuadernaciones y las cajas de cartón, y mente por los estantes y los cajones entran
devoran la cola e incluso la tinta china de las frecuentemente en contacto con el tóxico
etiquetas de las colecciones expuestas.Dete- que impregna el papel mientras que el per-
rioran las copias fotográficas y el empape- sonal de la biblioteca tiene un contacto
lado de las paredes y a veces se alimentan de mínimo con la dieldrina después de la colo-
las plantas secas de los herbarios. Se ha cación de las hojas.
observado que el Ctonolepistza Io~gicundase
alimenta de ejemplares secos de equinoder-
mos. En Puerto Rico se ha encontrado que OR’rÓPTERos (grillos, saltamontes y
el Cfenolepismi redztctcl infecta los sobres que especies afines)
contienen cóccidos.
Identificación de las especies
Liicha contra los tisnnur-os
Son pocas las especies de este extenso orden
Existen varios métodos de lucha contra los que pueden considerarse plagas de los bienes
tisanuros que viven en las casas,las bibliote- culturales. Se ha señalado que el grillo
cas, los archivos,los herbarios y los museos. doméstico (Anzphiaczlsta caraibea Sauss.) 59
destruye los libros en las Pequeñas Antillas omnívoras y pueden producir graves daños
(Ballou, 1912). Se ha encontrado que otro a los bienes culturales, en particular a los
grillo causa daño a los libros en la India.En libros.Poseen un gran pronoto en forma de
Nueva Guinea,una gran especie parda de la escudo que suele recubrir la cabeza. La
familia Gryllacrididae (llamados a veces mayoría de las especies tienen das pero
“grillos arbóreos”), principalmente tropical también se conocen formas ápteras y bra-
(figura zz), penetra en las casas de noche quípteras.En algunas especies,la forma y el
atraida por la luz eléctrica y hace cortes de tamaño de las alas difieren en ambos sexos.
de diversa longitud en las ropas, las corti- Tal sucede en la cucaracha oriental (Blatta
nas, los tejidos y a veces el papel (revistas, orientalis L.)cuyas hembras tienen alas rudi-
ficheros, etc.). El daño es causado por sus mentarias (figura 23) mientras que las de los
afiladas mandíbulas y probablemente tam- machos (figura 24) son más largas pero no
bién por sus largas tibias aserradas, sin cubren la totalidad del abdomen. En las
que el insectollegue a devorar los materiales cucarachas australiana (Periplaneta azrstra-
(probablemente la mayoría de los Grylla- lasiae F.)(figura 2 j), americana (Periplaneta
crididae son carnívoros). En Papuasia se americana L.), estrechamente relacionada con
llaman corrientemente “devoradores de la anterior, y alemana (Blattella germanica
percal”. Otra especie, el Paragqrllacris com- L.)(figura 26), de menor tamaño, las alas
basta Germ.produce daños en las cortinas en cubren totalmente el abdomen.
Australia. Se cree que esta especie corta un La cucaracha alemana y las de otras espe-
trozo del material para formar un pliegue en cies ponen los huevos en una ooteca endure-
el que se oculta (McKeown, 1944). cida (figura 27), que suele estar dividida por
un tabique en dos filas de cavidades,cada
Medidas de protección una de las cuales contiene un huevo. La
cucaracha alemana es ovovivípara p la
Los daños debidos a insectos tan grandes hembra transporta los huevos durante la
como los grillos domésticos o arbóreos rara mayor parte del periodo de incubación sin
vez se observan en los edificios que disponen depositar la ooteca hasta poco antes de la
de aire acondicionado y están más o menos eclosión de los huevos. Antes de que las
herméticamente cerrados, ni en los protegi- crías (figura 28) salgan de los huevos, la
dos por telas metálicas y provistos de puertas ooteca se escinde en dos mitades.
de cierre rápido en sus accesos.En los edifi- Las curachachas tienen un largo ciclo
cios que carecen de aire acondicionado o de biológico. La hembra de la cucaracha
pantallas de tela metálica, da buenos resulta- americana presenta once formas intermedia-
dos conservar los ejemplares etnológicos rias y el macho doce,comprendidasentre las
en vitrinas de cristal. Se protegen así los mudas. El ciclo dura 2 > 0 - 2 7 0 días a 290 C
tejidos del ataque de los grandes ortópteros (Griffiths y Tauber, 1942).
y de las cucarachas.
Distribación

(cucarachas y
DICTI~PTEROC mantis) Todas las cucarachasantedichas son práctica-
mente cosmopolitas.Otras especies amplia-
Identz$cación de las especies mente distribuidas son la cucaracha parda
(Per@laneta brzmaa B.), la cucaracha de
Los mántidos son insectos carnívoros y no bandas pardas (Supella supellectiliunz S.), la
causan daños a los bienes culturales. En Eoblatta notulata Stal.,la StJ.’lophaga
rhombi-
cambio, las cucarachas, especialmente las folia Sto11 y la Ectobia lapponica L. (Essig,
60 llamadas especies domésticas,son en general 1947; Girard, 1877).
Figuras
21. Tisanuros. Pececillo de plata, Lepisnza sac- 24. Cucaracha oriental, Blatta orientalis L.,
charina L.(según Lubbock ;reproducido con macho [reproducido de British Museum
autorización de la Roya1 Society,Londres). (Natural History) Economic series no. Iz ;
22. Grillo arbóreo,de la familia Grillacrídidos, con autorización de los Trustees of the
especie no descrita de Nueva Guinea. British Museum (Natural History)].
23. Cucaracha oriental, Blatta orientalis L., 2 5. Cucaracha australiana, Periplaneta Austral-
hembra [reproducido de British Museum asiae F.,hembra.
(Natural History) Economic series no. I 2 ; 26. Cucaracha alemana, Blatella germanica L.,
con autorización de los Trustees of the hembra.
British Museum (Natural History)]. GI
I

62
4
7

Láminas
I Libros deteriorados por la cucaracha J Daño causado por el piojo de los libros,
australiana,Peripianefa Azistraltsiae F. Psocafropiis micvops, a un lepidóptero sésido
2 Daño causado a la pata de una mesa por el disecado (foto: N.Moderate).
termita de la madera seca Incisifermes,en 6 Huevos, larvas, pupas y adultos de la
Port Moresby (foto:N.Moderate). carcoma, Anoliium punctatiim (reproducción
3 Panel de una puerta pintada. E l termita autorizada por el Departamento de
de la madera seca Cryptofernzes ha practicado Agricultura, Sydney,N.S.W.).
galerías debajo de los entrantes (foto : 7 Deterioración de la madera blanda causada
N.Moderate). por el escarabajo xilófago europeo,
4 Dano causado en un mueble por el termita Hylotrnpes bajths (reproducción autorizada
de la madera seca Cryptotermes. Obsérvense por la Comisión de Bosques de Victoria,
los residuos acumulados en la chapa de Melbourne).
madera (foto: N.Moderate).
Figuras 27. Ooteca de la cucaracha alemana, Blatella
germanica L.
28. Cucaracha alemana, primera fase ninfal.
29. Daños típicos causados por los termitas
en la madera de construcción:
\
\ A . Kalotermes, termita de la madera seca.
, B. Reticulotermes, termita de la madera
húmeda.
C. Coptotermes, termita tropical de la
, I madera húmeda.
D.Odontotermes, termita del suelo que
rellena las cavidades con tierra (según
. .
Harris, reproducido con autorización de
W.Victor Harris).
30. Mastotermes darwiniensis F.,termita tropical
gigante m u y destructor, del norte de
Australia; recientemente introducido de un
m o d o accidental en Nueva Guinea (según
Froggatt;reproducido con autorización del
editor de publicaciones del Departamento
de Agricultura de Nueva Gales del Sur).
3 I. Soldado de Ctyptotermes hauilandi (Sjostedt),
termita circumtropical de la madera seca
(según Harris,reproducido con autorización
de W.Victor Harris).
32. Soldado de Coptotermes niger Snyder,un ter-
mita subterráneo que causa plagas impor-
tantes en Panamá, Guatemala y Honduras
Británica (según Harris, reproducido con
autorización de W.Victor Harris).

64
Identificaciónde los insectos dañinos y manera dc combatirlos

La distribución de las cucarachas domés- contra la Blattelln gernlnnicn y la Periplanetn


ticas por el hombre en todo el mundo australnsiae. Una de las ventajas de las pire-
empezó probablemente en los primeros trinas es su escasa toxicidad para el hombre
tiempos de la navegación y diversos autores por vía oral y cutánea.E n cambio, no son
del siglo XIX han señalado el daño que cau- muy persistentes y requieren aplicaciones
san estos insectos a los bienes culturales,en más frecuentes que los hidrocarburos clo-
particular a los libros,en lospaíses tropicales. rados.
En algunas zonas, las cucarachas (en
Daños causados por los dictiópteros especial la Blnttella gernzanica) han adquirido
resistencia a la dieldrina, el clordano y el
Las cucarachas son principalmente activas DDT.
de noche. Las especies domésticas devoran El tratamiento de los libros con barnices
una gran variedad de sustancias alimenticias y lacas contra las cucarachas se conoce y se
y de materiales. Deterioran la lana,el cuero, practica desde hace muchos años. U n
las páginas y las encuadernaciones de los método eficaz es el empleado en la biblio-
libros (lámina I) y las revistas.Las especies teca del Jardín Botánico de Singapur l.
del género Periplnneta son fuertemente El Departamento de Química de la
atraídas por la cola de las encuadernaciones. Estacih Experimental de la Asociación
La cucarachade bandas pardas es tan atraída Hawaiana de Plantadores de Caña (Hono-
por la goma que las pequeñas ninfas se lulú) ha preparado recientementeuna nueva
ahogan a veces en los frascos de esa sustan- laca y un repelente para proteger los libros
cia. Los insectos montados sobre tablillas contra las cucarachas y otros insectos.
son frecuentementedevorados por las cuca- Tanto la laca como el repelente han dado
rachas si se dejan al descubierto durante la excelentes resultados en las bibliotecas de la
noche. Estación Experimental y del Departamento
de Entomología de la Universidad de
Mcdidm de pl-otercióri Hawai. Ambos productos también son efi-
caces para proteger los libros contra los
Para proteger los ejemplares de los herbarios insectos y los hongos 2.
contra las cucarachas,ciertos coleópteros y
otros insectos pueden tratarse las plantas en
el momento de montarlas con una solución I s óI’T E R O s (termitas)
alcohólica de sublimado corrosivo (300 g
de cloruro mercúrico completados hasta IdentGcaciÓn de las especies
18 litros con alcohol etílico al 40 yo)o una
solución de pentaclorofenato de laurilo en Los termitas constituyen una de las plagas
aguarrás mineral. El pentaclorofenato tiene m á s destructoras de la madera de construc-
la ventaja de que es casi inocuo para el ción en los trópicos (figura 29) p son más
hombre mientras que el sublimado es suma- dañinos para los edificios donde se conser-
mente venenoso. van los bienes culturales que para estos
Son muchos los insecticidas que se han mismos (láminas 2, p y 4). Sin embargo, se
ensayado y que pueden recomendarse para han señalado varias especies que atacan a los
combatir las cucarachas en las casas.Pueden libros.
citarse como ejemplo el clordano, el dia- Los isópteros,aunque son un grupo muy
cinón,la dieldrina,el malatión,las piretrinas
y los aerosoles de DDT y piretrinas. Una I. Véase el anexo de este capítulo,página 73.
mezcla de piretrinas y bórax se ha empleado 2. Véase el anexo de este capítulo,página 73,
en Nueva Guinea con excelentes resultados y la exposición de la página 299.
J. J. H.Szent-Ivany

primitivo, presentan en sus formas ápteras Harris enumera un gran número de


especializadas y en su organización social ambos tipos ordenados con arreglo a los
sumamente desarrollada muchas semejanzas países en los que se encuentran (Harris, 1961,
con las hormigas,que pertenecen a un orden p. 158-163).
morfológicamente y filogenéticamente muy
distante. Bienes calturales atacados por los isópteros
Los termitas tienen obreros, soldados y
ninfas ápteros,así como machos y hembras Algunas especies de termitas están confina-
aladas. Las formas aladas, después de aban- das en zonas relativamente pequeñas, por
donar el nido y del acoplamiento, pierden ejemplo, varias importantes plagas endé-
sus alas y se convierten en “reyes” y micas de termitas de la madera seca en
“reinas” fértiles. Estas últimas adquieren un Ceilán, mientras que otras,como el Crypto-
enorme abdomen que crece de año en año termes brevis W.y el C.havilandi S.tienen una
durante un tiempo considerable y puede distribución circuntropical.Las especies de
alcanzar una longitud de I 3 0 mm en algunas este último género pueden atacar a los
especies (nzacrotermes)(Harris, 1961). estantes, cajas, cajones y ejemplares etno-
La mayor parte de los termitas ponenlos lógicos (tallas en madera) de los museos.
huevos de uno en uno, a veces en rápida Los libros sufren a veces los ataques de
sucesión. Puede citarse como excepción el los termitas. Se ha señalado que la especie
Mastotermes darwiniensis F.(figura 3 o), especie subterránea Coptotermes formosanus S. y las
del norte de Australia que pone los huevos especies de la madera seca Cryptotermes
en pequeños lotes de 16a 24. brevis W.e Incisitermes immigrans S. son pla-
Las fasesninfales de los termitas compren- gas de los libros en Hawai (Fullaway,1926).
den varias mudas y los adultos tienen una También atacan a los libros el Heterotermes
longevidad mayor que casi todos los demás gertradae R.en el Himalaya indio,el H.tenzlis
insectos.La casta de los obreros constituye H. en América, del Sur, el Odontotermes
una fase juvenil que ha interrumpido su patruzis S. en Africa (Mulungo, Congo),
desarrollo cierto tiempo después de la el Reticulotermes jlavipes K.en la Guayana,
segunda muda. Los obreros poseen mandí- el Coptotermes vastator L.en las Filipinas y
bulas quitinosas bien desarrolladas. Los el Cryptotermes sp. en Indonesia (Kalsho-
soldados tienen una cabeza voluminosa y ven, 1938).
unas mandíbulas muy robustas (tipo mandí-
bulado) (figuras 3 1 y 32) o un rostro frontal Medidas preventivas
medio y mandíbulas relativamente pequeñas
(tipo nasuto) [Imms,I 95 71. La mejor manera de proteger los objetos de
Todos los termitas construyen nidos y interés culturalcontra los termitas es conser-
una colonia consta a veces de varios millo- var aquéllos en edificios construidos a
nes de individuos.Las especies de la familia prueba de esos insectos en la medida de lo
Kalotermitidae establecen sus nidos en la posible, por medios como los siguientes:
madera seca y las de la familia Thermopsidae I. Empleando cuando se pueda madera
en la húmeda; otras especies, tales como resistente a los termitas. Harris (1961,
el Coptotermes, hacen sus nidos en el suelo, p. 123-124)ha dado una lista de gran
alrededor de las raíces de los árboles. número de especies de tales maderas de
Nos interesan principalmente los termitas muchos países tropicales.
que atacan a la madera de construcción.Las 2. Construyendo o incorporando barreras
especies tropicales se clasifican en dos mecánicas (losas de hormigón, cubiertas
grandes grupos:a) los termitas de la madera metálicas, barreras de hormigón) [ibiú.,
66 seca y b) los termitas subterráneos. P.144-1471.
Identificación de los insectos dañinos y manera de combatirlos

3. Estableciendo barreras químicas, tales cantidad muy pequeña de esta sustancia para
como franjas de suelo tratadas con insecti- matar a gran número de termitas. Las prue-
cidas persistentes (Harris, 1961; Beesley, bas realizadas por los investigadores del
1957). CSIRO (Australia) han demostrado que
4. Aplicando métodos modernos de preser- bastan 1,75 g para matar a una colonia de
vación de la madera. Toda la madera 1,7 millones aproximadamentede individuos
empleada en la construcción de los edifi- de la especie Nasutikrmes exicitzos/ls H.en
cios o en la fabricación de muebles, dos semanas (Gay, 1961).
estantes, etc., debe tratarse previamente Los cables y los accesorios eléctricos son
con productos químicos. atacados a veces por los termitas. Puede ser,
por lo tanto,convenientetratar aquéllos con
Tzpos de tratamientos protectores un producto químico antes de instalarlos y
obstruir las entradas de los cables con un
En los países tropicales se emplean varios insecticida persistente, tal como la aldrina.
métodos de preservación de la madera, los La destrucción de los termitas dela madera
más importantes de los cuales son los “pro- seca no es fácil. Si su presencia se descubre
cedimientos de difusión”, las “aplicaciones a tiempo se logra a veces exterminarlos
a presión” y el “tratamiento en caliente y en mediante pulverizaciones con una mezcla de
frío”. I litro de dieldrina (emulsión al 1 5 yo),14
Los tratamientos por difusión, que son litros de agua y I z5 g de éter, o fumigaciones
probablemente los más adecuados en los con bromuro de metilo o fluoruro de sulfu-
trópicos, consisten en la difusión de una rilo (Kenaga, I 95 7). Las aplicaciones pue-
solución concentrada del producto químico den hacerse con un pulverizador de presión
preservativo en el agua libre naturalmente provisto de una boquilla acicular.
contenida en la madera. Una vez aplicada la La tallas ornamentales,si no están pintadas
solución se mantiene la madera en un am- con pigmentos naturales,pueden sumergirse
biente húmedo para facilitar la difusión. en una mezcla de dieldrina y éter diclo-
Sólo puede tratarse de este modo la madera roetílico o bien pulverizarse o cepillarse con
verde serrada.La ventaja de los métodos de dicha mezcla. También puede aplicarse
difusión consiste en que se tratan tanto el naftanato de cobre o de zinc a los artefactos
líber como el leño. Como agentes preser- infectados por los termitas u otros insectos
vativos se han utilizado varias combina- xilófagos,sea con un cepillo o con un pulve-
ciones de sales inorgánicas (Colwell,1964). rizador. Para fijar los pigmentos naturales
El CSIRO ha preparado y patentado en pueden emplearse diversos productos.En la
Australia un borofluoruro de cromo y Galería de Arte de Nueva Gales del Sur
arsénico para el tratamiento por difusión (Sydney) se pulverizan corrientemente las
de la madera verde de construcción.Ciertos pinturas sobre cortezas con una parte de
tipos de hormigón pueden también tratarse Bedacryl 122 X (éster polimetacrílico en
satisfactoriamente con dieldrina o aldrina solución de xileno al 40 yo) diluida en
(Gay, 1961). 5 partes de toluenol. Debido a la toxicidad
Cuando un edificio es atacado por termi- del producto, el operario debe llevar guan-
tas subterráneos, debe localizarse el nido tes y una máscara.
para destruirlo mecánicamente o con aplica-
ciones de trióxido de arsénico en polvo.
Si el nido es fácilmente accesible se insu-
flará una pequeña cantidad de arsénico en
polvo en orificiospracticados hasta el centro I. Comunicación de F.W.McCarthy, Australian
de aquél (Beesley, 1917, p. 5). Basta una Museurn, Sydney. 67
J. J. H.Szent-Ivany

P S O C ~ P T E R O S(piojos del polvo y de Tratamiento recomendado


los libros y especies afines)
Los daños causados por los psocópteros
pueden prevenirse en gran parte prestando
Identifcmión de las especies mucha atención a la limpieza, es decir,
Las diminutas especies pertenecientes a quitando frecuentemente el polvo de los
varias familias de este orden (Liposcelidae, armarios, cajones, estanterías, cajas, libros,
Phyllipsocidae, Psyllipsocidae y Trogidae) revistas y carpetas de herbarios. Los insec-
son plagas de las bibliotecas, herbarios y tos almacenados temporalmente no deben
museos. El piojo de los libros es un insecto nuncaguardarseen cajas de cartón. En todos
pequeño o diminuto con la cabeza relativa- los cajones y cajas de almacenamiento
mente grande y fuertesmandíbulas dentadas. temporal que contienen insectos debe
Ciertas especies poseen alas bien desarrolla- ponerse naftalina en escamas. Si se ha pro-
das, en otras, la hembra o los dos sexos ducido ya la infestación, debe ponerse
tienen alas rudimentarias, y algunas son inmediatamente paradiclorobenceno en el
ápteras. Éste es el caso de las especies del recipiente afectado.Tanto la naftalina como
género Liposcelis (figura 3 3). el paradiclorobenceno deben introducirse en
un saquito de muselina que se sujeta con un
alfiler en un rincón de la caja para impedir
Bienes culturales atacados por los psocópteros que ruede y deteriore los ejemplares
(McKeown, 1944). Un método sencillo
En los museos entomológicos,el piojo de
y eficaz de matar lospiojos del polvo consiste
los libros devora principalmente las escamas
en poner paradiclorobenceno en cada rincón
y los pelos del cuerpo de los insectos,pero de la caja infestada y dejar ésta durante
puede causar daños más graves a los ejem- 24-36 horas a 50 OC en una estufa eléctrica
plares disecados (lámina J) si las cajas donde
de desecación termostáticamente regulada.
se guardan no se tratan regularmente con Sin embargo, los recipientes fuertemente
productos químicos. En las bibliotecas,
infestados deben fumigarse.
estos insectos deterioran los libros devo-
En los países tropicales, donde la tempe-
rando el cartón y la cola. Se ha observado ratura y la humedad relativa son altas,
que los Liposcelis devoran la gelatina de las pueden usarse desinfectantes que actúan al
preparaciones de equinodermos.El Trogiunz
mismo tiempo como insecticidas y fungici-
pulsatorium L., plaga corrienteen los museos das. Puede citarse como ejemplo la mezcla
y bibliotecas de Europa (Acloque, 1913; del British Museum : “Se vierte naftalina en
Hansen, 1930) ha sido difundido por el
escamas sobre cierta cantidad de cloroformo
hombre en todo el mundo. La especie
hasta la saturación de este último. Después
Liposcelis divinatorius N. es probablemente se añade un volumen igual de creosota de
tropical. El Liposcelis entonzophilus E.se ha
madera de haya y se conservala mezcla bien
encontrado en los museos y bibliotecas de tapada” (Smart, 1940). La mezcla puede
Filipinas; otras especies de Liposcelis se han
aplicarse con un pincel sobre la superficie
observado en África, Hong Kong y Hawai.
interior de las cajas o cajones antes de
El Psocatropzis microps E.es la especie común montar los insectos en ellos.
en Nueva Guinea, pero existe también en
África, Java y Formosa. E l Psocatropzls
lachlani R., el Ps_yllopsocus mintrtissimus E. LEPIDóPTERoS (mariposasY
y el Ectopsocus maindroni B. se han citado
Ident$cación de las especies
en Hong Kong,varias especies de Nepticdo-
mina, Micropsocus y Tropusia en Indonesia y Se conocen algunas especies de polillas,
68 el Archipsocusfernandi P. en Ceilán. principalmente de la familia Tineidae, que
Identificaciónde los insectos dañinos y manera de combatirlos

constituyen plagas de los ejemplares zooló- última puede emplearse tambiénpara pulve-
gicos (en especial, pieles de mamíferos y de rizar el interior de las vitrinas que contienen
aves), de los libros y de los tejidos de las ejemplares etnológicos.En el caso de infesta-
piezas etnográficas.La mayoría de las polillas ciones fuertes en los museos y bibliotecas
tienen cuatro alas bien desarrolladas. Los debe practicarse una fumigación.
lepidópteros son insectos holometábolos La modernas lacas y repelentes de insectos
que pasan por cuatro fases: huevo, larva, facilitantambién una protección eficaz de los
pupa y adulto.La larva,que causa los daños libros contra las larvas de lepidópterosl.
a los bienes culturales,tiene el aparato bucal
masticador. E Os
HIMEN~PTR (hormigas, avispas
y abejas)
Materiales atacados por las polillas de los libros
Identificnciónde las especies de hormigasy medidas
Las encuadernaciones de los libros son a preventivas contra ellas
veces devoradas por las polillas comunes de
la ropa Tinea pelliotzella L.y Tineola biseliella Ciertas especies de hormigas,algunasavispas
H.(figura 34). Las larvas de la primera viven y las abejas carpinteraspueden causar daños
en tubos portátiles hechos con diversas a los bienes culturales en los trópicos. Los
sustancias, mientras que las larvas de las ejemplares secos de insectos son devorados
otras especies tejen las particulas del material por las hormigas si no se guardan en reci-
del que se alimentan. pientes herméticamente cerrados. U n repe-
lente muy eficaz de las hormigas es la
Trafamiento preventivo creosota de madera de haya que puede
aplicarse con un pincel sobre los lados de las
El mejor método de prevenir el ataque de cajas de almacenamiento temporal. Para
las pieles de mamíferos y de aves por las impedir que las hormigas penetren en los
polillas y los escarabajos de las alfombras edificiospuede aplicarse, a intervalos regu-
consiste en tratar aquéllas lo antes posible lares,con una brocha o un pulverizador una
después de la recolección en el campo con emulsión poco concentrada de dieldrina o
alumbre y trióxido de arsénico en el caso de de clordano alrededorde la base de aquéllos,
los mamíferos y con bórax en el de las aves. en las entradas, en las aberturas y en todos
Las pieles de mamíferos y aves de las colec- los lugares por los que puedan tener acceso
ciones de estudio deben guardarse en cajas o esos insectos.
cajones metálicos herméticamente cerrados.
En los recipientesdebe ponerse paradicloro- IdentiJcacióri de las especies de avispasy abejasy
benceno cada dos o tres meses, aunque es medidas preventivas contra ellas
conveniente inspeccionar mensualmente
todas las cajas y cajones debido a que esa Las avispas de la familia Sphecidae cons-
sustancia se evapora con gran rapidez en los truyen con frecuencia sus nidos de barro en
climas tropicales.Además de esas medidas los cajones y sobre los estantes y los libros.
preventivas,dichas coleccionespueden fumi- En Nueva Guinea se ha observado en varias
garse con bromuro de metilo una o dos ocasiones que la especie Sceliphron iaetarn S.
veces al año. (figura 3 y), ampliamente difundida,adhería
El paradiclorobenceno puede colgarse en entre sí los lomos de dos o tres libros.Las
saquitos de gasa en las vitrinas de cristal abejas carpinteras (Xylocopa sp.) taladran la
donde se exponen aves o mamíferos diseca-
dos,y el interior de aquéllas puede pulveri- I. Véase el anexo de este capítulo, página 73,
zarse periódicamente con dieldrina. Esta así como la página 299. 69
J. J. H.Szent-Ivany

Figuras
34. Polilla común. Tineola biseliella H.
35. Sceliphron laetum Sm., avispa aifarera que a
menudo construye nidos de barro en el
lomo de los libros en Nueva Guinea.
36. Anthrenus verbasci L., escarabajo de los
museos m u y difundido.
37. Attagenus gloriosae F., coleóptero derméstido
que deteriora en Nueva Guinea ejemplares
de insectos disecados.
38. Heterobostrychus aequalis Waterh., plaga
destructora de la madera de los edificios y
especialmente del entarimado en los paises
tropicales.
39. Lyctus brunneus Steph.,escarabajo del polvo,
cosmopolita.
40. Carpophiius dimidiatus F.,plaga cosmopolita
de los productos almacenados que a veces
deteriora especímenes en los museos de los
trópicos.
Identificación de los insectos dañinos y manera de combatirlos

madera de construcción. La única protec- G.devora los insectos y las cuerdas


vzilvipes
ción contra esos grandes insectos voladores de lana de las carpetas en Indonesia.
es el empleo de pantallas de tela metálica
adecuadas. Anobiidae. Escarabajos pequeños, por lo
común de color oscuro uniforme. Muchos
C O L E 6PTER O S (escarabajos) de ellos son temibles plagas de la madera
seca, de las plantas, de los herbarios y de
Algunas plagas importantes de los bienes los libros. Una de las plagas más dañinas
culturales pertenecen a los coleópteros,el de la madera seca es el escarabajo de los
orden más numeroso de la clase de los muebles o carcoma, Anobim pzmcfafrm D e
insectos. Geer (lámina 6), casi cosmopolita y que
Las especies dañinas pueden dividirse en también se ha señalado como plaga de las
dos grupos principales: n) escarabajos que bibliotecas (Anónimo,1878; Bohatta, 1927;
atacan a la madera; b) escarabajos que atacan Hansen, 1930).
a otros materiales,tales como tejidos,pieles, Las dos plagas más graves y casi cosmo-
cueros,plumas, insectos secos,plantas, etc. politas de las bibliotecas son el Stegobium
Los libros son atacados por ciertos miembros paniceimm L. y el Lasiodermn serricorne F.
de ambos grupos. Algunos escarabajos Este último ataca también a los herbarios.
omnívoros parecen alimentarse de casi todos El Dorcafomn bibliophagum M.es un temible
los tipos de materia orgánica. enemigo de las bibliotecas en el BrasiI
(Faria, 1919;Magalhaes, 1926) y el Perú
Identijcarión de las especies y materiales (Wille, 1934). Se ha señalado que ciertas
cnracteristicos atacados especies del género Catorama (C.berbarium
Gorham, C.mexicana Pic.y C.pzisilla Sharp)
Algunas plagas importantes de los bienes son plagas de las bibliotecas en varios países
culturales pertenecen a las siguientesfamilias tropicales.La Crrtoranza mexicana (Kotinsky,
de coleópteros : 1906) ha sido durante largo tiempo y pro-
bablemente sigue siendo todavía la plaga
Dernzesfidne (escarabajos de las alfombras). más temible de los libros 'J del cuero en
Insectos pequeños o medianos con larvas Hawai. E l Gastrallns Iaficollis deteriora los
provistas de abundantes pelos de color libros y los objetos de bambú en Indonesia
oscuro. Las plagas más importantes perte- (Kalshoven, I 93 8) y el Pfilinits pecfixicornis
necen a los géneros Dermestes y Anthrenus L. se ha citado cFmo dañino para los li'uros
que atacan a los ejemplares secos de insectos, en la República Arabe Unida y Hong Kong.
crustáceos, moluscos (Cbifon) y equinoder- La especie Xestobiwn ntjuillosum D e Geer,
mos,a las pieles de mamíferos y de aves,los cuyos golpes en la madera se han tenido por
trofeos de caza,los cueros,las alfombras y a presagio fatal, es el causante de la destruc-
veces también los libros (Bohatta, 1927). ción de los techos de muchos edificios
Las especies más conocidas son : Antbrenus famosos de Europa (Essig, 1947). En los
nzuseorzim L.,A.lepidus Lec.,A.pimipinellae trópicos hay probablemente otras especies
F.,A.thoracicm M.,A. vurius L. (Tillyard, que pueden causar daños semejantes a los
1926), A.verbasci L. (figura 36), Dernzestes bienes culturales.
radaverinia F., D.lardarizis L., D.nzaculatus
D e Geer y D . vulpinzis F.,la mayoría de las Ptinidne. Se ha observado que las especies
cuales son prácticamentecosmopolitas.Se ha prácticamente cosmopolitas Niptus bololezicus
observado que el Atfagenus gloriosae F. F., N..unicolor P. (Bohatta, 19z7), Ptinus
(figura 37) causa daños a los ejemplares de brzinneus D.,P.fur y Spbaericus gibboides
insectos en Nueva Guinea y que el Orphinw Boisd. atacan a los lomos de piel y la cola de 7'
J. J. H.Szent-Ivany

los libros. Los ptínidos son pequeños esca- Cucqidae. Una especie diminuta,el Ahasverus
rabajos de color oscuro con larvas de tipo advena W.es una plaga ocasional de las
escarabeifornie. plantas de los herbarios.

Bostr_ychidae.Importante familia de carcomas Tenebrionidae. E


l Tribolium castaneum H.es
que comprende escarabajos diminutos a una plaga cosmopolita de los objetos alma-
grandes de color uniforme, pardo oscuro, cenados que causa daños en las Filipinas a
pardo rojizo o negruzco, con larvas encor- los grandes insectos disecados.
vadas de color claro.
La especie diminuta Rhixopertha dominica Ceramb_yczdae.Un corto número de especies
F. es una plaga común de las bibliotecas de esta gran familia de escarabajos longi-
que se ha difundido en todas las partes del cornios atacan a la madera seca. Una de ellas
mundo por el comercio (Fisher, 1950) es la carcoma doméstica, Hylotrupes bajzllz4.r
(Hoffman, 1933). Otra pequeña especie L.,que produce graves daños en la madera
circuntropical,el Diiaoderar minatus F.ataca blanda (lámina 7).Algunas especies de la
a veces en los museos a los objetos de tribu Clytini perforan las cortinas de bambú.
bambú (Kalshoven, I 963). El Sinoxylon
anale Lesn.(ibid.)y el Heterobostycbus aequalis
Waterh. (figura 38) son plagas de la madera Métodos y trafamientos preventivos
de construcción muy difundidas en los
trópicos. Este último deteriora a menudo Los derméstidos y otros escarabajos pueden
los suelos de madera. Se ha señalado la combatirse en los museos,los herbarios y las
perforación de una valiosa alfombra en bibliotecas por los mismos métodos que se
Indonesiapor los escarabajos adultos proce- han recomendado en este capítulo contra las
dentes del suelo (ibid). cucarachas, los piojos de los libros y las
polillas (naftalina, paradiclorobenceno,
Lyctidae. Temibles plagas de la madera de mezcla del British Museum, aplicación de
construcción seca. Una de las especies lacas o repelentes y fumigaciones en caso de
cosmopolitas más conocidas es el Lyctus fuerte infestación). Los métodos de lucha
brzinnetrs Steph. (figura 39). La MiBthea contra las termitas (preservación de la
rzlgicollis W.produce graves daños a los madera, tratamiento con dieldrina y éter
ejemplares etnográficos tales como lasmásca- dicloroetílico) son también eficaces contra
ras y las tallas de madera en Indonesia (ibiú.). la mayor parte de los escarabajos de la
madera. La siguiente fórmula se emplea
Nitirlzlidae. Una especie muy pequeña, el para combatir al Anobium punctattlm :5 00 cc
Carpophilzts dimidiattls F. (figura 40), que es de éter dicloroetílico, 80 cc de clordano, o
principalmente una plaga de los productos 125 cc de dieldrina, o 160 cc de DDT
almacenados, produce a veces daños en los completados hasta 2,j litros con petróleo de
museos a los insectos pequeños. arder (Anónimo,1964).

72
Identificación de los insectos dañinos y manera de combatirlos

ANEXO

FÓRMULAS DE REPELENTE CONTRA LOS INSECTOS QUE


ATACAN A LOS LIBROS

Fórmzda de la Biblioteca del Jardín Botánico de Salicilanilida 69


Singapur Alcohol isopropílico I O O cms
Comunicada por H. M.Burkill Se deja en un lugar templado durante un dia o dos cerndo con un
tapón flojo. Una vez terminada la disolución se añade alcohol iso-
propilico (99 %)hasta completar un litro. Por último, se añaden
Lindano (hexacloruro de benceno) 60 g 5 gotas de Alcoscent n.o z (Givaudan-Delaluanna)y se agita.
Paradiclorobenceno 30 g
Pentaclorofenol 30 g Instrucciones para aplicar el repelente y la laca
Polvos Shirlan (salicilanilida de sodio) 60 g HSPA
Cloruro mercúrico 20 g
Colofonia 85 g Materiales necesarios :
G o m a laca 3 kg I pincel blando de z,j c m
Alcohol metílico en la cantidad necesaria para z pinceles blandos de > c m
la disolución 3 recipientes de vidrio: I para la laca, I para
Los frascos deben llevar pegnda la etiqueti "veneno".
el repelente, 1 para el xileno destinado a
limpiar el cepillo de la laca.
Fórniulas de repelente y laca contra los insectos que
atacan a los iibros, de la Hawaiian Jugar Planters Aplicaciiin de la laca
Association (HSPA) I. Se vierte una pequena porción de la laca
Comunicadas por F.E.Hance y C. Hopkins en uno de los recipientes.
2. Se coge el libro con una mano, se abre la
Repelente contra los insectos bibliófagos cubierta, se moja el pincel en la laca y se
aplica una pequeña cantidad de ésta en los
Diclorodietil-tricloroetano (DDT) bordes interiores de la cubierta. Se repite la
en gránulos 1jo g operación con la otra tapa.
Resina Aroclor N.o 5460 en gránulos 3. Se sujeta el libro por las páginas dejando las
(Monsanto Chemical Co.) 75 g tapas abiertas. Con el libro apoyado sobre
Alcoholisopropílico (99 ",)hasta unos z , l~itros. un extremo se aplica una capa fina y uniforme
Se calienta para efectuar la disolución. Evítese el contacto con la llama de barniz por toda su superficie exterior.
o la exposición a los elementos de calefacciónelktricos. 4. Siempre con las tapas abiertas se deja
Letano (concentrado alifático de tiocianatos) derecho el libro hasta que se seque.
90 g 5. Se lava el cepillo con el disolvente.
Petróleo refinado (incoloro y transparente) Aplicación del repelente
Se calienta con el DDT para efectuar la disolución.
Evitese el contacto con la llama o con los elsmentos de calefacción T. Se abre la tapa anterior del libro y se aplica
eléctricos. una pequeña cantidad de repelente en los
Se reunen las dos soluciones anteriores en frío y se añaden 40 cmsde bordes interiores de la tapa y la primera
una sustancia que enmascarara el olor y alcohol isopropilico del 99 %
hasta completar 4 litros. página de áquel.
Sustancia enmascaradora de olor : 2. Se repite la operación con la tapa posterior
Cristales de cumarina '0 g y la última página.
Cristales de ámbar moscado 10 g
Carbitol 400 cm8
3. Se vierten unas gotas de repelente en el
Se prepara medio litro y se conserva en un frasco de color ambarino. espacio comprendido entre la encuaderna-
.~
ción y el lomo cosido de las páginas.
Laca para libros 4. Se cierra inmediatamente el libro y mante-
niendo apretadas las páginas se aplica el
En un frasco de boca ancha y de un litro de capacidad se vierte: repelente sobre los tres bordes de éstas.
Xileno 430 g 5. Se coloca el libro en el estante c o m o de
Metil-isobutilcetona 80 g costumbre. No es necesario ni conveniente
Etilcelulosa 72 g dejarlo secar previamente. 73
J. J. H.Szent-Ivany

EXPRESI~N
DE A G R A D E C I M I E N T O

El autor da las gracias a las siguientespersonas Lienz: Dr. K.E.Schedl;Londres:Sr. N.G.


que han prestado asesoramiento técnico, Fennah,Sr. E.O.Pearson,Sr. R.D.Pope,
facilitadopublicaciones,identificado ejemplares Dr. P. Wygodzinsky; Manila: Dr. Clare
o aportado otro tipo de ayuda: R.Baltazar;Nueva York :Sr.H.van Deusen:
Blaricum: Dr.L. G.E.Kalshoven;Bogor: Peradenyia; Dr. H. E. Fernando; Port
Dr. Sampurno Kadarsan; Brisbane: Sr. Moresby: Sr. A. Catley, Sr. S. J. Colwell,
N. Heather; Bruselas: Sr. R. Damoiseau; Sr. D.Croger,Sr. G.P.Keleny,Sr. D.W.P.
Calcuta: Dr. A. P. Kapur; Cambridge: Murty,Sr.G.N.Vickers,Sr.L.E.Whiteman ;
Dr.J. Smarty;Canberra: Sr. S. W.Bailey, Singapur: Sr. H. M. Burkill; Sydney:
Sr. K.R.Norris, Sr. F.N.Ratcliffe;Hong- Sr. J. Beeman, Sr. P. C.Hely, Sr. H.J. de
Kong: Dr.1. W.B. Thornton;Honolulú: Disney,Sr. McAlpine,Sr. F.W.McCarthy,
Dr. F. E. Hance, Dr. D.E. Hardy, Srta. Sr. B. J. Marlow, Sr. C.N.Smithers.
C. Hoskins, Srta. S. Nakata; Hulletts Las ilustraciones fotográficas han sido amable-
Landing: Dr. A. E. Emerson; Kuala mente preparadas por el Departamento de
Lumpur: Sr. B. Sripathi Rao; Lae: Sr. Información y Divulgación de Papúa y de
J. S. Womersley;Leiden: M.A. Lieftinck; Nueva Guinea,y los dibujospor la Sra. M.L.
Szent-Ivany.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AN~NIMO,
1878. Les ennemis des limes: COLWELL,S. J. 1964.Timber preservation in tbe
Histoire naturelle, leur constitution, leurs Territory of Papua and N e w Guinea. Konedobu,
ravages, les moyens de s’en préserver. Papua,Department of Forests.II p.ilustr.
Magasin piftoresque (Paris), no 46,p. 146-149, CRICK, C.E.1888. Book-worm.Northampton-
ilustr. shire notes and queries. Northampton, vol. 2,
.- 1960. Reviews of work in economic 33 p., ilustr.
entomology in the Commonwealth 1954- ESSIG, E.O.1947.College entomolagv. New York,
I 95 9.Australia.Report of the Seventh Common- Macmillan Company.900 p.,ilustr.
Ivealtb Entonzological Conference, 6-11Jzdy 19 60, FARIA,Diego de. 1919: Os ininzigos dos nossos
appendix V, p. 202-ZIO. Liuros. Servício Sanitário Estado de S5o Paolo,
-- . I964. Tbe conzmon fzirniture beetle 42 p.,ilustr.(N.S. n.o 4.)
(Anobium punctatum de Geer). Sydney, FISHER, W.S. 1950.A revision of tbe Nortb
New South Wales Forestry Commission, American species of Oeetles belonging to the famib
Division of Wood Technology, 9 p., ilustr. Bostrychidae. Washington, D. C.,U.S.Dept.
(Pamphlet I3 .) Agric. 157p. (Misc. Publ., 698.)
ACLOQUE, A. 1913.Les insectes bibliophages. FULLAWAY,D.T.1926.Termites or white ants
Cosmos. Revile des sciences et de leurs applicafions, in Hawaii. Hawaiian forester and agriciihrist
nouv. série, tome 68,p. 205-207. (Honolulu), vol. 2 3 , p. 68-88.
BALLOU,H.A. 1912.Insect pests of t h Lesses GAY,F.J. 1961.The control of termites in
Antilles. Bridgetown, Barbados, Imperial Australia.(Con resúmenes en francés,alemán
Department of Agriculture of the West e italiano.) Extraído de Symposia genetica et
Indies.ZIO p., ilustr. (Pamphlet Series, 71.) biol. it., vol. XI.Atfi IV.Congresso UIEIS,
BEESLEY, J. 1957.Eradicating termiter (white ants) Pauia, settembre 1961, p. 47-60.
from buildings. CSIRO. 6 p. ilustr. (Forest GIRARD, M.1877.La domestication des blattes.
products newsletter,234-236.) Bulletin de la Société d’acclimaiation, Paris,
BOHATTA,H.1927.Die Hygienedes Buches.In: série 3, tome 4,p. 296-309,ilustr.
Einfübrung in die Buchkunde,p. 301-307. Wien, GRIFFITHS,J. T.;TAUBER,O.E. 1942.The
74 Gilhofer 8; Ranschburg. nymphaldevelopmentofthe roachPeriplaneta
Identificación de los insectos dañinos y manera de combatirlo

americanaL .
,
] Neiv York Ent.Soc.,vol. jo, insecticida1fumigant. . ] Econ. Entom.,vol.50,
p. 263-272, ilustr. p. 7-11.
HANSEN, F. 1930. Bücherfeinde. Blütter j%r KOTINSKY, J. 1906.A new book and leatherpest.
Buchgestaltung itnd Bubpflege (Leipzig), vol. I, Haivaiian forester and aLqrictdfllrist(Honolulu),
n.O 3, p. 1-2. vol. 3, p. 117-118.
HARRIS, W.V. 1961.Terniites, tbeir recognition MCKEOWN, K. C. 1944.Ardralian insects, 2nd
and control.London,Longmans. 187 p.,ilustr. (rev.) ed. Sydney,Roya1 Zoological Society
(Tropical Agriculture Series.) of New South Wales. 303 p., ilustr.
HOFFMAN, W.A. 793 3. Rhizopertha dominicana MAGALHAES, P.S. de. 1926. Dorcatomabiblio-
as a library pest.J. Econ. Ent.Geneva, N.Y. phagum.Jornal’de Commircio (Riode Janeiro),
vol. 26, p. 293-294. 45 p.,ilustr.
IGLESIAS,L. 1935.Contra la polilla de los libros. MARCOVITCH, S. 1933. Hou to control certain
Asociación de biblioterarinsy biblingrafias, Madrid, pests of the honsehold. Knoxville, University of
vol. 2, p. 89-100. Tennessee, Tennessee Agricultural Experi-
IMMS,A.D.1957.Ageneral textbooknf enfomology, ment Station.19p.,ilustr.(Bulletinno. 147.)
9th ed. entirely revised by O.W.Richards PAGE,B. P.;LUBATTI, O.F. 1963.Fumigation
and R. G.Davies.London,Methuen. 886 p., of insects.An.Rev. Ent.,vol. 8, p. 239-264.
ilustr. SMART,J. 1940. Instrnctionsfor colleciors, no.4A.
KALSHOVEN, L. G.E. 1938. D e Boekenworm Insecfs. London, British Museum (Natural
in Nederlandsche-Indie. Ent. Afed. Ned. History). 164 p., ilustr.
Zndie,vol.4,p. 10-16. TILLYARD, R. J. 1926. The insects of Aiistralia and
--. 1962.Coptotermescurvignathusas a cause Nev Zealand. Sydney,Angus and Robertson.
i
of trouble in electric systems. Extraído de 560 p.,ilustr.
Symposia genetica et biol. it., vol. XI,Atti ZV. WEISC, M. B.;CARRUTHERS, R. H.1937. Insect
Congresso UIEIS, Pavia, setiembre 19 61, enemies of books. Ncw York, Nen York
p. 223-229, ilustr. Public Library.63 p., ilustr.
-. 1963.Notes on the biology of Indonesian WILLE, J. 1934. Uber einige Vorrats- und
Bostrychidae (Col.). Ent. Berichten 23 Speicherschadlinge in Peru. Beitrage zur
( I.XII.19 Si), p. 242-2 5 7, ilustr. Schadlingsfauna von Peru, VII. Mitt. Ges.
KENAGA, E. E.19j7. Biological,chemicai and f. Vorratschnt?, Berlin-Steglit?,vol. 10, n.o I,
physical properties of sulfuryl fluoride as an p. 6.
Paul Coremans

Organización de un servicio nacional


1 . #

de preservación
de los bienes culturales

EJEMPLOS D E ORGANIZACIONES
NACIONALES
Desde su fundación, la Unesco ha organi-
zado numerosas misiones de consultores Algunos países han centrado su servicio de
a muchos países con objeto de asesorar a los preservación en el museo nacional y han
Estados Miembros o a sus instituciones creado una dirección general de antigüeda-
sobre la preservación de los objetos de des y museosl. En tales casos se tiende a
museo, de los monumentos y de los lugares establecer gradualmentemuseos provinciales
de interés arqueológico. Comparando la en las distintas regiones culturales o admi-
situación general que existía hace sólo nistrativas del país y, en las zonas más
veinte años con la actual puede decirse que remotas donde los restos culturales pueden
se han obtenido notables resultados. Casi ser menos abundantes,a organizar museos o
todas las autoridades nacionales aprecian depósitos locales en los que se reunen los
hoy día plenamente el inmenso valor de su objetos de interés histórico para ser custo-
patrimonio cultural y se esfuerzan en pre- diados provisionalmente.
servar cuanto ha resistido a los efectos del A partir de ese servicio nacional puede
clima, las guerras y las revoluciones, así formarse poco a poco una organizaciónmás
como a las consecuencias del rápido desa- compleja. Así sucede, por ejemplo, en la
rrollo de los centros urbanos agrícolas e India donde la actividad de los museos está
industriales. separada actualmente de la conservación de
lugares arqueológicos y monumentales, y
N E C E S I D A D DE UNA ORGANIZACI~N cada una de ambas secciones posee muchas
NACIONAL ramificaciones regionales. En el Brasil, que
es otro país muy extenso, la Dirección del
Todos los países reconocen que la verdadera Patrimonio Histórico y Artístico Nacional
unidad debe radicar en un patrimonio cultu-
ral coherente y que su cultura será respe-
tada por los demás tanto como la respeten I. En muchos países occidentales se presta
ellos mismos.En consecuencia,la función de más atención al arte que a la arqueología,
preservar esa cultura debe situarse en un mientras que en otros (incluidos los tro-
picales) se da más importancia a las antigüe-
nivel nacional lo más alto posible y confiarse dades. Las colecciones referentes a la ciencia
a un grupo de trabajo competente dirigido y la tecnología,a las ciencias naturales y a
por una persona que conozca cuáles son las las artes tradicionales se incluyen a veces
dificultades y cómo se han resuelto éstas en inicialmente en el museo nacional para
separarlas después como museos indepen-
otros países con más experiencia en esta dientes. Esto se aplica también a las
esfera tan especializada. colecciones de cuadros. 77
Paul Cor emans

se compone de cuatro grandes distritos sufi- cooperación de especialistas en materias muy


cientemente independientes de la oficina diversas,tales como arqueólogos e historia-
central para ejecutar por sí solos su trabajo dores de arte,físicos y químicos,arquitectos
ordinario.La aplicaciónsatisfactoriade estos e ingenieros y técnicos en excavaciones,
principios depende, sin embargo, de la conservación y fotografía.Debe elegirse un
disponibilidad de gran número de especialis- nacional del país, aunque en las primeras
tas calificados,lo que no sucede en el 90 yo fases puede ser necesaria la asistencia de un
como mínimo de los países tropicales. asesor extranjero. En este caso, el asesor
Puede ser útil dar un esquema de organiza- prestará servicios durante un periodo de
ción para estos países. tiempo limitado y sus funcionesse señalarán
en un programa bien definido. Con dema-
siado frecuencia, la negligencia de ambos
FINES Y ORGANIZACI~NDE UN SERVICIO lados a este respecto se traduce en una
NACIONAL estancia indefinida, que restringe ei desa-
rrollo del sentido de la responsabilidad.
Esta sección, que es el fruto de muchas También es necesario un presupuesto
misiones en diferentes países, presenta una anual independiente. Es indispensable que
posible solución del problema, sin que ello el director del servicio nacional goce de la
excluya cualquier otra que pueda adoptarse plena confianza de las autoridades adminis-
de conformidad con las estructuras sociales, trativas superioresy que disponga de medios
políticas y administrativas existentes, los financieros para desarrollar sus servicios
medios disponibles, la riqueza relativa de gradualmenteduranteun periodo de muchos
reliquias antiguas,la distribución geográfica años.
de éstas y otras muchas consideraciones. Otro punto que debe considerarse es la
Para el objeto actual,la exposición se refe- colaboración, dentro del propio servicio
rirá, sin embargo, al siguiente esquema : nacional, de las autoridades civiles y reli-
giosas. Sucede en muchos países que el
Administración central gobierno está encargado de velar por el
\ patrimonio cultural nacional pero esa

/
// \.
\
función no está claramente definida para los
edificios religiosos, que constituyen con
Excavaciones Monumentos históricos Museos gran diferencia la mayoría de los monu-
mentos antiguos, tanto si están todavía en
uso como sí se han abandonado hace largo
tiempo.La confusión a este respecto origina
dificultades de todas clases, por lo común
Educación y exposición insolubles, con el resultado de que ciertos
Conservación lugares antiguos a veces de inmensa impor-
tancia están abandonados a su suerte. Una
solución de este problema puede ser la
Administración central creación,dentro del servicio nacional, de un
comité asesor en el que las autoridadestanto
La mayor dificultad para establecer una religiosas como civiles, del nivel más alto
administracióncentral consiste en encontrar posible, puedan reunirse y examinar esas
un director adecuado con el prestigio, la cuestiones detenidamente. Una medida de
competencia y la experiencia necesarias para este tipo ha dado excelentes resultados en
asumir la compleja responsabilidad de dirigir más de un país.
78 una empresa cuya eficacia depende de la
Organización de un servicio nacional d 2 preservación

Excavaciones, nzoniímenfos históricos y míseos mucho más allá del estudio de la historia
técnica de la arquitectura o del conoci-
Los materiales antiguos que requieren miento de una u otra teoría de la reconstruc-
especial cuidado pueden dividirse en tres ción o anastilosis.
grandes categorías: los conservados en
locales cerrados constituyendo colecciones, Invesiigación, educaciói~j~
exposición, ronsenmión
los que están todavía enterrados y los que
forman parte de algún monumento antiguo. Tanto si se conservan en un local cerrado
En cada uno de esos casos se requiere un como al aire libre y si son o no parte de
especialista de distinto tipo y los fines pro- monumentos del pasado,todos los materia-
fesionales son diferentes. En consecuencia, les antiguos, teóricamente al menos, tienen
el servicio nacional puede subdividirse en que estudiarse y publicarse, que exponerse
tres secciones principales: excavaciones, y que emplearse para la educación del
monumentos históricos y museos. La más público p por supuesto, que preservarse
difícil de organizar es sin duda la sección de para las futuras generaciones.A estas nece-
monumentos históricos. Aunque pueden sidades corresponden tres servicios comu-
adoptarse diversas soluciones según la nes : investigación, educación J exposición,
riqueza relativa del país en lugares arqui- conservación.
tectónicos antiguos y la naturaleza y el
estado de conservación de los propios Investigación:swsprizcipajes objetivos. E
lprinci-
monumentos,puede decirse que en general pal objetivo del servicio de investigación
hace falta el siguientepersonalespecializado : debe ser el establecimiento de un inventario
un ingeniero (problemas estructurales), del patrimonio cultural, que abarque toda
varios arquitectos (restauración) ayudados su distribución geográfica en el territorio
por modeladores (cuidado y reconstitución nacional. Como es lógico, este inventario
de la decoración) J- copiadores (pinturas no se limitará únicamente a los monumentos,
murales), inspectores de monumentos y las antigüedades y las obras de arte impor-
dibujantes (planos,dibujos, etc.). Se pres- tantes pertenecientes a un pasado lejado,
tará especial atención al nombramiento de sino que incluirá también las producciones
un ingeniero convenientemente calificado de épocas más recientes; tanto de origen
(no fácil de contratar en ciertos países donde nacional (artes tradicionales, etc.) como
tienen la prioridad otras demandas naciona- adquiridas de fuentes extranjeras (por
les más urgentes), que deberá trabajar en ejemplo,las pinturas al óleo occidentales en
estrecha cooperación con los arquitectos las colecciones nacionales). A partir de ese
(se olvida demasiadas veces que los pro- inventario se podrán formular planes objeti-
blemas estructurales de los suelos y los vos para la futura ampliación del servicio
cimientos son con mucho la causa más nacional y ver con más claridad qué sec-
importante de degradación de los monu- ciones deben desarrollarsey en qué aspecto.
mentos antiguos). Es indispensable que el La sección de investigación puede incluir
arquitecto conozca a fondo los problemas también grupos pequeños pero altamente
estructurales,pues sin ese coiiocimiento no especializados para el estudio de temas
será más que un capataz competente que tales como el arte islámico, la epigrafía
sólo sabrá la rutina del oficio y la aplicará budista, la iconografía cristiana,la pintura
expeditivamente lo mejor que pueda. Ade- moderna,la etnografía,etc.,segúnaconsejen
más, el arquitecto debe estar bien familiari- las necesidades y las circunstancias locales.
zado con los principios de la restauración Los resultados de la investigación tienen
arquitectónica,lo que requiere un grado de que ser accesibles. En otras palabras, deben
conocimientos y de sensibilidad que va ser publicados,lo que constituirá otra de las 73
Paul Cor emans

funcionesprincipales de la sección de inves- pueden ser desempeñadas por una sección


tigación.Ésta tendrá,por lo tanto,que reu- de educación especialmente organizada.
nir toda la documentación y los registros La misma sección puede encargarse de
necesarios para ese fin y recabar los servicios organizar exposiciones o al menos debe
de la biblioteca y del taller fotográfico. colaborar a ese efecto con el museo. Pueden
Se acepta hoy día de un modo general que conseguirse grandes resultados con medios
ningún tesoro nacional importante debe muy sencillos si se reconoce claramente que
restaurarse hasta que no se conozcan todos un objeto de museo no es sólo un vestigio
los detalles posibles de su historia técnica histórico sino que puede tener verdadero
(consultando los archivos y las fuentes valor artístico por sí mismo. No deben
literarias en busca de información sobre exponerse al mismo tiempo demasiados
origen, evolución y tratamiento previo). objetos para el público en general (a dispo-
También es de rigor que todo tratamiento sición de los especialistas pueden ponerse
aplicado debe ser completamente documen- depósitos convenientemente organizados).
tado con fotografías(que indiquen el estado Hay muchos tipos de vitrinas adecuadas y
antes, durante y después del tratamiento) y poco costosas. Las nuevas materias plásticas
cuidadosamente registrado en informes des- pueden realzar mucho la presentación de
criptivos.La biblioteca y el taller fotográfico objetos bellos y delicados.
son,por consiguiente,una parte importante
de la sección de investigación.Además de la Conservación. Aunque la hemos colocado en
fotografíahabitual en blanco y negro,deben el mismo nivel administrativo que la sección
aprovecharselas ventajas de la fotografía en de investigación y que la de educación y
color, así como del equipo de obtención exposición, la sección de conservación
de micropelículas y de reproducción mecá- requiere un examen mucho más detallado.
nica de documentos. Puesto que los fotó- Las funciones de esta sección y los servicios
grafos tendrán que trabajar frecuentemente de laboratorio y de taller necesarios se
a considerables distancias de su taller, su examinan individualmenteen epígrafes sepa-
material debe elegirse en consecuencia rados.
(Unesco, 1960, p. 117-118.)y el servicio
nacional tendrá que facilitarles al menos ESTUDIO CIENT~FICO,
CONSERVACI~N
una camioneta que sirva de cuarto oscuro Y RESTAURACI~N
móvil.
Fzmciones de la sección de consersación
Programas de edncacióny exposición. En todos
los países hay ciudadanos que aprecian su La Unesco, el CIM, el Centro de Roma,
pasado cultural, pero el nivel general de el Instituto Internacional para la Conserva-
educación puede ser tal que haga falta ción de Obras Históricas y Artísticas y
todavía un gran esfuerzo de educación antes prácticamentetodas las organizacionesnacio-
de que colectividades enteras se den cuenta nales coinciden en que el estudio científico
de la verdadera significación de las reali- debe ser la base de todo trabajo de conserva-
zaciones de las generaciones anteriores. En ción y restauración. Esto no significa en
consecuencia,reviste particular importancia modo alguno que se dé menos importancia
establecer una estrecha colaboración con a la habilidad,los conocimientos y la expe-
las escuelas, y las visitas comentadas tanto riencia del operario encargado de la repara-
de estudiantes como de adultos a los museos ción, la consolidación y la restauración,
y lugares arqueológicos y monumentales sino sencillamente que el envejecimiento de
hacen a menudo mucho más que una serie de los materiales de interés cultural es funda-
80 lecciones teóricas. Estas funciones sólo mentalmente un problema científico y que
Organización de un servicio nacional de preservación

la ciencia (sobre todo la química y la física) sabido pero no siempre se reconoce plena-
y la tecnología modernas han puesto a mente que ciertos remedios sencillos para
nuestra disposición nuevas técnicas para contrarrestarel efiecto del exceso de humedad
explorar la composición, la estructura y la pueden a menudo ser más eficaces para la
alteración de los matieriales culturales que preservación de las colecciones que compli-
deben preservarse. También significa que cados y costosos tratamientos. Un asesora-
los operarios del taller (después de adquirir miento técnico adecuado puede ofrecer así
un conocimiento general de los varios pro- la doble ventaja de la eficacia y la economía.
cesos de envejecimiento) deben trabajar en
colaboración con el científico del laborato- Labora forios rient;íjiicosy h i r o s
rio, que a su vez no debe olvidar que el
verdadero conocimiento puede siempre AdemBs de su función de asesoramiento,la
expresarse con palabras sencillas. Tal vez sección de conservación está encargada del
tarde varios años en establecerse una verda- examentécnico y científico de los objetos que
dera comprensióna partir del contactodiario han de someterse a tratamiento.Basándose
entre el científico 1- el “conservador”, pero en el conocimiento general de las causas y
el resultado final merece todos los esfuerzos. los efectos de los cambios que se producen
El nombre de sección de conservación en los materiales, el científico debe estar
parece ser una designación aceptable para el familiarizado con las tendencias específicas
servicio encargado del estudio teórico y del de cada uno de aquéllos a desintegrarse,
trabajo práctico relacionado con la conserva- explorándolos individualmente como si
ción del patrimonio cultural, tanto si se fueran organismos humanos aquejados de
trata de objetos arqueológicos, como de esta o aquella enfermedad. Por ejemplo, el
obras de arte o del material de los monu- tratamiento de un objeto de bronce será
mentos l. diferente si subsiste un núcleo metálico, si la
Ante todo, la sección de conservación mineralización tiene por base un cloruro,
debe asesorar técnicamente al servicio un carbonato o un sulfato, si la corrosión
nacional, por ejemplo, en todos los proble- tiene una estructura pluriestratificada o si
mas relativos a la iluminación,el clima 2 y el ha sido gradualmente invadida toda la
acondicionamiento del aire. Debe ayudar a profundidad, etc. Gsta es una de las princi-
la sección de excavaciones señalando a su pales diferencias entre ciencia y artesanía,
atención las consecuencias de un cambio entre conocimiento inductivo y habilidad
brusco del medio físico,como el que sufren manual.
los objetos enterrados cuando entran en Sin embargo, la artesanía y la destreza
contacto con el aire exterior,y sus servicios manual tienen tanta importancia como las
pueden ser inapreciables para resolver los ciencias y las técnicas avanzadas cuando se
problemas relacionados con el embalaje y el llega a las operacionesprácticas de conserva-
transporte de tales objetos al museo. Las cióny restauración.Por fortuna,en los países
secciones de monumentos históricos y de
museos necesitan tambikn asesoramiento
técnico sobre las condiciones climáticas. I. En esta clasificación, el estudio de los
Los planes para la preservación del lugar cambios que tienen lugar en los “ materiales”
de los monumentos y la conservación de
maya de Bonampak en México han tenido estos materiales incumbe a la sección de
que revisarse por completo recientemente conservación, pero no la restauración
porque no se había prestado la debida propiamente dicha de los monumentos, de
atención a la acción perjudicial de las condi- la que se encarga la sección de monumentos
históricos.
ciones atmosféricas.En lo que se refiere a la 2. Véase el capítulo 2, Clima y microclima,
conservación de objetos en los museos, es P. 31. 81
Paul Coremans

tropicales se encuentran fácilmente arte- Talleres de conservación


sanos,lo mismo que en todos los países que
no están todavía demasiado industrializados, El establecimiento de talleres de conserva-
y en general su sensibilidad es buena o ción plantea un problema completamente
excelente. Lo más importante entonces es diferente.La sección de conservación empe-
procurar que comprendan la naturaleza de zará normalmente por montar un primer
los materiales antiguos y el proceso de su tailer, por ejemplo en el museo nacional,
desintegración como resultado del envejeci- bajo la dirección del laboratorio técnico.
miento natural y de la intervenciónhumana. La organización eventual de una o más
Se trata, por lo tanto, de un problema de subsecciones en el laboratorio de conserva-
educación en una esfera nueva y sumamente ción depende de las circunstancias locales y
especializada. de los tipos de objetos que se manejen con
En lo que se refiere a la organización de la más frecuencia. Puede hacerse una distin-
sección de conservaciónen el plano nacional, ción entre objetos arqueológicos y obras
cabe señalar desde un principio que, excep- de arte tales como los cuadros y las pinturas
tuando tal vez algunos países particular- murales, o entre los objetos etnográficos o
mente extensos (como la India,por ejemplo), de arte tradicional (la producción en serie
no debe establecerse más de un laboratorio requiere un tratamiento sencillo y poco
central científico o técnico l. Las razones costoso) y otros objetos, o también entre
principales para ello son que los científicos cuadros y pinturas murales, materiales
especializados no son fáciles de encontrar y
que el equipo científico y técnico es muy
I. Es importante distinguir entre laboratorios
costoso. La transición de la fase “técnica” científicos, laboratorios técnicos y talleres
a la fase “científica” de laboratorio debe ser técnicos de conservación. En general puede
gradual: requiere cierto tiempo pasar de la decirse que el jefe de u n taller técnico tiene
fase de ejecución de pruebas microscópicas y a su disposición el equipo usual de conserva-
ción sin ningún aparato verdaderamente
microquímicas ordinarias a la de poder científico. A partir de un conocimiento
facilitar interpretaciones aceptables de pro- racional de la materia y su descomposición,
blemas estructurales complejos y hace falta sabe c ó m o sus artesanos pueden aplicar los
más de un científico de formación universi- procedimientos ordinarios de reparación,
consolidación y presentación. E l jefe de un
taria cuando se tienen que interpretar los laboratorio técnico dispone de un equipo
resultados obtenidos por varios métodos científico y técnico más variado y puede
físicos en función de sus consecuencias ejecutar pruebas y experimentos en la esfera
profundas para la conservación.Hace pocos de la microscopia, de la microquímica y de
la física ordinaria (rayos X,ultravioletas e
años, un equipo valorado en unos yo0 o00 infrarrojos), con lo que dispone de una gama
dólares se dejó cubierto con hojas de plástico más amplia de procedimientos posibles de
en una facultad universitaria porque no conservación y restauración. E l director de
había en ella nadie capaz de utilizarlo.Jamás un laboratorio científico debe ser un univer-
sitario competente, familiarizado con el
debe permitirse que esto suceda. Tal vez lenguaje de la ciencia moderna y que
sólo hay tres laboratorios de museo en todo disponga de u n equipo físico costoso con
el mundo que disponen de equipo para la el que puedan ejecutarse investigaciones
determinación de edades por el método del científicas sistemáticas sobre muestras dimi-
carbono radioactivo,de manera que éste no nutas (por ejemplo,espectrografíade emisión
y de absorción de diferentes longitudes de
debe ser el primer aparato sino el último que onda, difracción de rayos X, trazadores,
se adquiera. carbono radioactivo, etc.), y que basándose
en sus conocimientos científicos funda-
mentales y aplicados determinará los mejores
métodos posibles de conservación y
82 restauración.
Organización de un servicio nacional de preservación

orgánicos, metales y materiales silíceos y Desde muchos años antes, la Unesco y


productos afines (cerámica,vidrio). Al cabo numerososgobiernosy fundacionesprivadas
de cierto tiempo,se impondrá la tendencia venían concediendo becas para hacer estu-
a aumentar gradualmente el número de dios en el extranjero.Los becarios iban por
talleres y a establecerlos sistemáticamente lo general a Europa occidental o a América
en los diversos museos provinciales o en los del Norte donde permanecían desde varios
lugares monumentales importantes. Esto meses hasta uno o dos años. Aunque los
llevará consigo un sistema de contactos resultados fueron aceptables,pronto se hizo
regulares entre el taller y el laboratorio evidente que los jóvenes becarios tropeza-
centrales y los servicios provinciales para ban con considerables dificultades para inte-
establecer un cambio de ideas sobre proble- grarse en un medio completamente distinto
mas nuevos importantes y facilitar el acceso y que a menudo no estaban verdaderamente
común al equipo especializado (es necesaria preparados para asimilar la esencia de las
una camioneta para transportar equipo enseñanzas que recibían. Se impuso la
desde un punto centralhasta el lugar en que conclusión de que el beneficio sería mucho
se necesite). En cierta fase se sentirá la mayor si el principiante pudiese empezar por
necesidad de que los científicosy los técnicos aprender algunos conceptos sencillos en un
de la conservación se reunan regularmente medio no demasiado diferente del suyo
para examinar problemas profesionales de habitual. Así cristalizt la idea de establecer
carácter general. Esa necesidad podría satis- centros regionales de formación básica,
facerse mediante reuniones anuales de la además de los centros de formación superior
asociación de museos nacionales l. ya existentes.

F O R M A C I ~ NDE P E R S O N A L Cenfi-os regionales de fornzacióz

Consideracionesgezerales Se propuso que las primeras regiones en las


que se creasen centros de formación básica
En 1961,el Comité Internacional del CIM fuesen el Pacífico, América Latina, Asia
para los Laboratorios Científicos de Museo meridional, África central y el Cercano o
tomó la iniciativa de entrar en contacto con Medio Oriente y se consideró que los
unos setenta países de la zona tropical para centros superiores tenían más posibilidades
definir las principales causas y efectos de la de obtener resultados satisfactorios en
degradación del patrimonio cultural. Casi Europa y Norteamérica donde la red de
todas las respuestas recibidas subrayaron la servicios de conservación es más densa. Se
falta de personal especializado en las esferas estimó también que las principales lenguas
del estudio científico y la conservación.Se de enseñanza debían ser el inglés y el francés
puso claramente de manifiesto que era y que la formación debía durar normalmente
necesario hacer un serio esfuerzo en esas un año como mínimo y comprender lec-
esferas y emprender algo más duradero y ciones teóricas equivalentes a un cuarto o
de más valor práctico. El informe resul- un tercio del curso y trabajosprácticos sobre
tante del CIM, publicado en 1963, contenía el examen y la conservación de bienes
un capítulo sobre la escasez de especialistas culturales.Como es lógico, todo el sistema
que se deja sentir en casi todo el mundo y debía funcionar en estrecha colaboración
proponía una posible solución. Merece
también señalarse que en una reunión del I. E n las primeras fases, una solución puede
CIhi celebrada en 1 9 6 2 en Neuchatel vol- consistir en crear una asociación de museos
que abarque más de un país. Puede citarse
vió a subrayarse la urgente necesidad de como ejemplo la Asociación de Museos de
especialistas. Africa Tropical con sede en Lagos, Nigeria.
Paul Coremans

conlas organizacionesinternacionalesintere- Centros de formación siqerior


sadas en la conservacióny con los principales Estudiantes: número limitado con algunos
laboratorios de museo del mundo. Aunque conocimientos y experiencias previos,así
el costeamientode los gastos de subsistencia como graduados seleccionados de los
y de viaje no debe descuidarse, parece que centros de formación básica.
los fondos nacionales, la asistencia de las Perspectivas de carrera profesional : jefe de
organizaciones internacionales y las funda- taller técnico o de laboratorio técnico
ciones privadas así como los acuerdos cultu- nacional.
rales entre los países ofrecen suficientes Base de la enseñanza: conocimiento cien-
posibilidades a ese respecto. tífico de la composición,la estructura y la
Una diferenciación más detallada entre los degradación de la materia con miras a la
centros básicos y superiores puede fundarse aplicación de métodos científicos de
en los siguientes principios : conservación y restauración.

Centros de formación básica La experiencia inicialadquirida en el Centro


Estudiantes :numerosos principiantes en la de Formación Básica de Africa Tropical
materia procedentes de países cercanos. desde el comienzo de 1964ha demostrado
Perspectivas de carrera profesional:jefe de la verdadera significación y la inmensa
taUer de conservación. importancia de la iniciativa tomada por la
Base de la enseñanza: conocimiento razo- Unesco. Las personas que asistieron al
nado de la naturaleza y la degradación de seminario celebrado en Jos en agosto-sep-
la materia con miras a la aplicación de las tiembre de 1964 saben que este excelente
técnicas artisanales de reparación,consoli- ejemplo cundirá pronto en otras regiones
dación y presentación. del mundo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COREMANS, P. 1963. L a protection du patrimoine UNESCO.1960. The organixation of mztseums:


cstltitrel dans les climats chauds et humides. Icom. practical aduice. Paris. (Museums and monu-
ments, IX.)
Instalación del laboratorio 6

6.a Equipo y operaciones fundamentales


por H.W.M. Hodges
6.b Ejemplo de un programa de ayuda de la
Unesco a países de las regiones tropicales
por H.Daifuku
H.W.M.Hodges

6.a Epipo y operaciones fandmzen tales

derechos aduaneros. Sin embargo, estos


países pueden contar en muchos casos con
Para montar un laboratorio destinado a la ayuda de programas bilaterales o inter-
ejecutar el trabajo de conservación y, si es nacionales y de fundaciones.
necesario, de restauración de bienes cultu-
rales hace falta una cantidad mínima de RECIPIENTES
equipo. Al principio no son necesarios
aparatos complicados ni costosos y debe Todo lo que hay en el laboratorio debe estar
tenerse en cuenta que el examen y el trata- en un recipiente de un tipo u otro. Esto se
miento de la mayoría de los objetos que aplica no sólo a las soluciones y a los reacti-
lleganal laboratoriodel museo puede hacerse vos sino también a los objetos sometidos
por métodos sencillos. Sólo los objetos muy a tratamiento. Un objeto abandonado sobre
deteriorados o potencialmente inestables la mesa de trabajopuede sufrir graves daños.
pueden requerir el empleo de medios más
mamados para un análisis cuidadoso antes Solucionesprimariasy disolventes
de empezar el tratamiento.
D e aquí se deduce que los conocimientos Las soluciones primarias se guardan de
y la experiencia adquiridos en el curso de los ordinario en frascos de vidrio y, cuando se
años por el técnico en funciones son más necesitan en grandes cantidades, en un
importantes que el equipo. En varios países aspirador de vidrio, pero muchas de ellas
existen programas para la formación siste- pueden conservarse de preferencia en reci-
mática de especialistas (véase el capítulo pientes de politeno, más ligeros y menos
anterior, página 77). Conforme aumenta el susceptibles de deteriorarse. Son perfecta-
personal del laboratorio y se tratan con más mente adecuados muchos recipientes de
competencia objetos que presentan mayores politeno fabricados inicialmente para otros
dificultades, es natural que empiecen a ad- fines, como la casa o el camping. Por
quirirse elementos más costosos para ayudar ejemplo, muchas soluciones primarias de
a1 técnico a apreciar los daños, causas, uso corriente en el trabajo de conservación
los mejores métodos del tratamiento, etc. pueden guardarse en bidones de politeno.
En algunos casos, el museo o el servicio
cie monumentos puede tener un presupuesto Productos sólidos
adecuado para la adquisición de equipo,
pero en la mayoría de las regionestropicales La mayoría de los productos químicos y
esto lleva consigo la importaciónde aparatos otros materiales, tales como el caolín y el
de laboratorio que requiere (frecuentemente) yeso,también pueden guardarse convenien-
86 divisas extranjeras y el pago de elevados temente en recipientes de politeno. Para
Instalación del laboratorio: Equipo y operacionesfundamentales

grandes cantidades son excelentes los cubos E fipetas


de la basura.
Ningún recipiente dcbe estar sin una etiqueta
Recipientes de trabajo que indique su contenido. Todos los pro-
ductos tóxicos y venenosos y las materias in-
Para muchos fines son preferibles los reci- flamables deben marcarse convenientemente,
pientes de vidrio, especialmente los vasos. de preferencia con letras rojas mayúsculas.
Sin embargo,el vidrio es frágily para ciertas En las etiquetas de los recipientes que con-
operaciones pueden ser más convenientes tengan soluciones se indicará la concentra-
otros materiales. Por ejemplo,los vasos de ción y el disolvente empleado.A menos que
politeno, o incluso los recipientes domésti- el propio objeto tenga una etiqueta, el
cos de este material, son excelentes para los recipiente debe llevar en todos los casos un
procesos que transcurren en frío, pero no rótulo que indique por lo menos el número
pueden, por supuesto, calentarse. Cuando de aquél (véase más abajo la sección “Admi-
tiene que calentarse un recipiente debe em- nistración”).
plearse un vidrio adecuado y cuando se mane-
jan grandesvolúmenes es a menudo más eco-
nómico adquirir las vasijas domésticas re- hiEDICIONES : PESADAS Y SOLCCIONES
fractarias que los grandes recipientes desti-
nados a los usos de laboratorio. También Báscdmj balaqns
pueden emplearse recipientes de aluminio o
de acero inoxidable. Ambos tipos pueden Conviene emplear dos tipos de dispositivos
construirse fácilmente a partir de la chapa para pesar. En el caso de grandes cantidades
metálica, pero debe recordarse que el alu- son excelentes las básculas de cocina,
minio es corroído con rapidez por las solu- aunque las de laboratorio son en general
ciones alcalinas. Aunque se suelen emplear más exactas. Para los pesos pequeños es
recipientes de vidrio o de cerámica para las indispensable una balanza de laboratorio.
grandes operaciones tales como la electró- Las básculas y las balanzas deben dejarse
lisis, una caja de madera forrada con una tapadas cuando no se usen y se tendrán
capa gruesa de politeno es igual de duradera siempre escrupulosamente limpias. Las
y mucho menos costosa. Los residuos de balanzas se nivelarán y ajustarán cuidadosa-
muchos adhesivos y consolidantes sintéticos mente, después de lo cual no deberán
son difíciles de separar de los recipientes. moverse. Nunca se cogerán los pesos ni los
Cuando se emplean esos materiales puede platillos más que con las pinzas dispuestas
ser útil una provisión de vasos de papel. a ese efecto. Durante la pesada, se compro-
barán dos veces las pesas utilizadas para
Recipientes para objetos obtener el punto final antes de retirarlas del
platillo. Con todas las balanzas de labora-
Los objetos pequeños deben guardarse en torio se seguirán al pie de la letra las ins-
cajas,a ser posible con una tapa transparente. trucciones del fabricante.
Muchos fabricantes producen actualmente
cajas de plástico con tapas transparentes de Deternrinaciones voluviétricas
bisagra, que son muy prácticas aunque algo
caras. Los objetos grandes son más difíciles Para medir grandes cantidades de líquido
de guardar satisfactoriamente,pero pueden suelen ser adecuados los recipientes de
dejarse tapados con cubiertas de vidrio o de vidrio graduados de uso culinario y para
plástico como las destinadas a proteger cantidades todavía mayores los cubos de
alimentos. polietileno graduados. Para cantidades 87
H.W.M.Hodges

menores conviene disponer de una colección Concentración de la solución


de probetas graduadas (50, 100, 250 y
5 00 mi).Para medir pequeñas cantidades de La concentración de las soluciones suele
líquido se recomiendanlas buretas y pipetas, expresarse en porcentaje. Cuando el soluto
cuya lectura se practicará en el fondo del es un líquido, tal como el ácido nítrico, el
menisco (la superficie convexa del líquido porcentaje expresado es volumétrico. Por
que se mide). ejemplo, una solución de ácido nítrico al
10 yo indica que se ha disuelto I volumen

Preparación de soluciones de ácido nítrico en 9 volúmenes de agua.


En cambio,cuando el soluto es un sólido,
De dos o más líquidos. Las soluciones de ácidos la concentración se expresa en peso por
diluidos deben prepararse con especial volumen.Por ejemplo,un solución de sosa
cuidado. En particular, el ácido sulfúrico cáustica al 5 yose obtienedisolviendo 5 g de
concentrado se calienta fuertemente cuando hidróxido sódico en IOO ml de agua. La
se vierte agua encima, hasta el punto de concentración de las soluciones puede indi-
producir proyecciones que pueden alcanzar carse también por M (molar) o N (normal),
al operador. Debe aplicarse el siguiente o múltiplos o fraccionesde M o N,como por
procedimiento:el volumen de agua necesa- ejemplo 5N (normal x 5) o M/z (molar: 2).
rio se vierte en un recipiente abierto, por La significaciónde estos términos así como
ejemplo un cubo de politeno (a ser posible las concentraciones molares y normales de
no se empleará un recipiente de vidrio y las soluciones se encontrarán en cualquier
jamás una botella), que se introduciráen una manual práctico de química 1.
pila ; el ácido se añadirá luego poco a poco
sin dejar de agitar con una varilla de vidrio
o de politeno. Se tocará de vez en cuando la AGUA
superficie exterior del recipiente para cer-
ciorarse de que la solución no se calienta A g i a corriente
excesivamente. En caso contrario, se inte-
rrumpe la adición de ácido hasta que aquélla El laboratorio de conservación debe dis-
se enfríe.Se deja enfriar la solución antes de poner de un abundante suministro de agua
distribuirla en frascos. corriente. Ésta difiere mucho de una zona
a otra, según su origen, pero siempre
De un liquido y un sólido. Muchas materias contienealgunas impurezas.Antes de empe-
sólidas no se disuelven fácilmente sino que zar el trabajo,el conservador debe determi-
pueden formar una torta o un depósito nar las principales impurezas del agua local
gelatinoso en el fondo del recipiente. Esto para proceder en consecuencia.
puede evitarse al menos en parte,reduciendo El agua dura suele contener en solución
el sólido a polvo fino y añadiéndolo lenta- bicarbonatos y suifatos de calcio y magne-
mente sin dejar de agitar a mano o mecánica- sio, forma grumos con el jabón y requiere
mente. Incluso así, muchas materias orgáni- un tratamiento antes de utilizarla para la
cas son difíciles de disolver de este modo y a limpieza de los tejidos y otros materiales.
menudo resulta más eficaz suspender el Aunque en teoría puede emplearse sosa para
sólido en una bolsa de nilón que se sumerge reducir la dureza,en la práctica es recomen-
en el disolvente. Las medias de nilón dese- dable emplear agua destilada o instalar un
chadas son excelentes para este objeto. cambiador de iones para ablandarla.

I. S o m e book fot science teacbing, Paris, Unesco,


88 1962.
Instalación del laboratorio:Equipo y operacionesfundamentales

Casi todos los abastecimientos urbanos de taciones calizas que se forman en la cámara
agua están hoy día clorados para matar los de calefacción. Incluso en las condiciones
gérmenes. Aunque esto es excelente desde óptimas de funcionamiento, las incrusta-
el punto de vista sanitario, debe recordarse ciones deben eliminarse por lo menos una
que los cloruros son sumamente corrosivos vez al año y en general con más frecuencia.
para la mayoría de los metales, por lo En muchos países, la instalación de un
que éstos sólo deben lavarse con agua alambique requiere un permiso de las autori-
purificada. dades. Las columnas de desionización
mediante resinas sintéticas que eliminan las
Desagce impurezas presentan ciertas ventajas cuando
el agua no está fuertemente contaminada,
El suministro de agua corriente debe com- pero cuando ésta es muy impura,las resinas
pletarse con un buen sistema de desagüe, tienen que regenerarse con tanta frecuencia
lo que por desgracia se olvida no pocas que su empleo no resulta práctico.Antes de
veces. Las aguas residuales del laboratorio instalar un aparato de desionización deben
de conservación suelen contener materias examinarse los siguientes puntos : el gasto
corrosivas p una gran proporción de sedi- inicial, que a menudo es considerable;las
mentos. Por consiguiente, el sistema de resinas que eliminanlas impurezaspresentes,
desagüe debe ser resistente a la corrosión pues las distintas resinas retienen diferentes
y disponer de suficientes colectores para iones y deben encargarse las más conve-
reunir y separar el sedimento.En la práctica, nientes ; la facilidad y el coste de la regene-
se ha observado que el sistema más eficaz ración. Algunos tipos de resinas deben
son los accesorios de polietileno y un remitirse al proveedor para su regeneración,
colector en cada sumidero,con otro colector con lo que se tiene la garantía de un servicio
principal para el efluente de todo el labo- adecuado. Otras resinas pueden regenerarse
ratorio. en el laboratorio.E l coste de los materiales
Nunca se debe permitir que ciertos mate- necesarios para la regeneración puede ser
riales penetren en el sistema de desagüe. tan elevado que la destilación resulte más
El yeso llega a fraguar con el tiempo y a económica.
obstruir la tubería. Las soluciones de celu-
losa o de acetato de polivinilo forman gru-
mos gelatinosos en contacto con el agua LAVADO
produciendo también obstrucciones. Las
materias corrosivas sólo deben verterse por La palabra lavado tiene varios significados
el sumidero después de bien diluidas. diferentes en el laboratorio y rara vez, o
nunca,indica una rápida limpieza con jabón
A g u a pzira, destila& 3 desioniTada bajo el grifo. En efecto, en el laboratorio,
el jabón debe reservarse exclusivamente
Aunque el agua destilada puede comprarse para lavarse las manos.
en grandes recipientes, este sistema suele
resultar demasiado costoso y es preferible Elinziiicición de la siiciedad
instalar un alambique o una columna de
desionización. Cuando el agua corriente Sólo debe usarse agua templada (no caliente)
contiene una gran proporción de impurezas de pureza adecuada, pero si hace falta un
debe elegirse evidentemente el alambique. agente humectante puede emplearse un
La calefacción eléctrica es la que produce detergente que no sea cáustico.Después de
menos compiicaciones siempre que se tenga aplicar un detergente debe hacerse un
cuidado de limpiar regularmente las incrus- enjuague prolongado. 89
H.W.M.Hodges

Lavado prolongado propósitos. Cabe emplear los diversos tipos


de calentadores de inmersión utilizados con
Consiste en lavar con agua de pureza ade- &es domésticos y fotográficos, a veces
cuada para eliminar las materias solubles, termostáticamente regulados, que pueden
tales como las sales o los detergentes. La instalarse en el interior de una vasija en vez
operación puede ejecutarsecambiando repe- de emplear una fuente exterior de calor.Por
tidas veces el agua o dejando que ésta corra ejemplo,si es necesario mantener a tempera-
por el depósito continuamente. Este lavado tura constante ciertos volúmenes de cera,
sólo se dará por terminado cuando el es con frecuencia preferible diseñar un
análisis del agua residual demuestre la depósito con calentadores de inmersión que
ausencia de la materia que se desea eliminar aplicar una fuente externa de calor.
o la presencia de una cantidad suficiente-
mente pequeña de ésta.
Estgfas

Lavado intensivo en ralienie Las estufas pueden ser necesariaspara nume-


rosas operaciones y es siempre aconsejable
Es esencialmente un lavado prolongado en disponer de una estufa de laboratorio con
el que el agua se mantiene a una tempera- un intervalo amplio de temperatura para
tura relativamente alta (véase la sección utilizarla en el momento y del modo más
“Algún equipo especializado”, página 96). convenientes. Sin embargo, las estufas de
laboratorio son caras y para ciertos fines
especiales puede ser mucho más económico
CALENTADORES
e igualmente adecuado instalar una estufa
doméstica.Las estufas para calentar alimen-
Calentadores externos tos, por ejemplo, pueden mantener la tem-
peratura inmediatamente por debajo del
Aunque el mechero Bunsen se emplea punto de ebullición y son adecuadas para los
tradicionalmente en el laboratorio para lavados intensivos en caliente.
toda clase de calefacciones, con frecuen-
cia es ineficaz o poco económico. Para
calentar grandes recipientes es a menudo Hornos
preferible el hornillo de gas doméstico.
(Véase la sección “Algún equipo especiali-
En conjunto,sin embargo,los calentadores
eléctricos producen menos olores y su zado”,página 96.)
funcionamiento se regula más fácilmente.
Las placas de calefacción domésticas regu- Sopladores
ladas con un par termoeléctrico son muchas
veces excelentes para mantener temperaturas Para muchas operaciones de calefacción,
constantes. Para calentar recipientes de un soplador de aire caliente puede dar exce-
vidrio se emplean manguitos de amianto con lentes resultados. Aunque el secador eléc-
un elemento interior de calefacción, que trico del cabello, que se sostiene con la
pueden pedirse a los proveedores de material mano, puede ser útil a ese efecto, no suele
de laboratorio. ser muy robusto y por estar construido
exteriormente en gran parte con materia
Calentadores iiternos plástica puede estropearse en contacto con
algunos disolventes orgánicos. Los sopla-
N o debe omitirse la posibilidad de emplear dores industriales ligeros son de ordinario
90 calentadores de inmersión para algunos más robustos y suministran más calor.
Instalación del laboratorio:Equipo y operaciones fundamentales

Lámparas de rayos infrarrojos Materias inflamables

Las lámparas de rayos infrarrojosque emiten Sólidas. Las materias sólidas inflamables,
un calor constante son muy adecuadas para tales como la cera,no deben calentarsenunca
las operaciones de desecación o para mante- a la llama directa sino por medio de una
ner en estado líquido los materiales que se placa de calefaccióneléctrica o un calentador
reblandecen por el calor. Sin embargo, de inmersión regulados termostáticamente.
dichas lámparas pueden ser peligrosas si no Incluso con esas precauciones, no hay que
se conoce bien su funcionamiento y no descuidar nunca la vigilancia del material
conviene exponer las manos a la radiación fundido y debe tenerse a mano una tapadera
infrarroja durante el trabajo más que un que ajuste herméticamente a la boca de la
tiempo muy corto. vasija por si la sustancia se inflama. Si la
calefacción se hace sobre una placa, debe
tenerse en cuenta que el material del fondo
se fundirá primero y que en la parte alta
quedará una costra de materia sólida. La
Material de vidrio perforación imprudente de esa costra, en
particular cuando no está totalmente exenta
Material de iGdrio quimico.Aunque el material de agua,puede hacer que el material fundido
de vidrio de laboratorio puede utilizarse salpique las manos y produzca quemaduras.
sobre una placa de calefacción o una llama
directa, no debe nunca ponerse sobre una Liquidas. Los líquidos inflamables deben
superficie caliente ni introducirsede repente calentarse todavía con mayor cuidado. La
en la parte más caliente de la llama, pues el operación debe practicarse en una campana
vidrio se rajará inevitablemente.Los líqui- de humos con exclusión absoluta de toda
dos calentados en pequeños vasos y en llama directa. Es siempre recomendable
tubos de ensayo tienden a salpicar cuando introducir en un baño de María la vasija que
hierven. Esto puede evitarse en cierta se desea calentar.
medida colocando unas perlas de vidrio en
el fondo de la vasija antes de calentarla.
R E G U L A C I ~ NDE L A TEMPERATURA
Vrlsl/aS Las vasijas
refractarias do/nésticas.
refractarias domésticas no deben ponerse En muchas operaciones tiene una importan-
sobre una placa caliente ni exponerse a la cia decisiva la temperatura de trabajo. La
ilama directa.Debenintroducirse en el horno mayor parte de las veces, la temperatura
frío y calentarse luego hasta la temperatura puede comprobarse con un termómetro
máxima en vez de ser metidas directamente normal de laboratorio.Muchos de los apara-
en el horno caliente. tos actuales están provistos de regulación
termostática y en teoría basta poner el indi-
Otro materialde vidrio. Otros tipos de material cador en el punto requerido para mantener
de vidrio sólo pueden calentarse si se tiene constante la temperatura que se desee. En la
excepcionalcuidado en elevar la temperatura práctica se observará que la calibración deja
lentamente.Puedeser tentador,por ejemplo, algunas veces bastante que desear,y en parti-
emplear las cubetas viejas de vidrio de los cular con los aparatos nuevos es recomenda-
acumuladores debido a su forma y a su ble comprobar la calibración con un termó-
tamaño,pero a causa de su espesor, se rajan metro. Para las temperaturas superiores a la
tan fácilmente que nunca merece la pena graduación del termómetro puede ser nece-
intentar calentarlas. sario emplear un par termoeléctrico. Con 91
H.W.M.Hodges

cada aparato es siempre aconsejable utilizar dratados de sulfato de cobre para mantener
el par termoeléctrico recomendado por el una atmósfera seca.
fabricante.
HUMIDIFICADORES

A veces es necesario mantener un objeto en


una atmósferarelativamentehúmeda durante
Calefacción cierto tiempo. Pueden adquirirse para ese
fin cámaras húmedas especialmente diseña-
Se tiende siempre a secar los objetos intro- das, pero que probablemente serán caras.
duciéndolos en una estufa. Sin embargo, Los rasgos esenciales de tales cámaras son
debe procurarse que la estufa esté conve- las fuentes de calor y de humedad del
nientemente ventilada,pues en caso contra- recipiente hermético y un higrómetro para
rio se convierte fácilmente en una cámara indicar su funcionamiento.En su forma más
húmeda en la que los objetos no se secan sencilla, la cámara puede reducirse a una
aunque se calienten. Con frecuencia, la estufa termostáticamenteregulada en la que
mejor manera de secar objetos pequeños se coloca una cápsula con agua y un higró-
consiste en emplear un soplador industrial metro de lectura directa. Sin embargo, este
de aire caliente o una lámpara de rayos dispositivo no permite la fácil regulación
infrarrojos. En este último caso, hay que de la humedad relativa que puede obtenerse
tener mucho cuidado de no calentar excesi- con una cámara especialmente fabricada.
vamente el objeto y debe dejarse un termó-
metro en contacto con él mientras se seca.
FUMIGACI~N
Desecación con alcohol
Los agentes tóxicos más eficaces para fumi-
Puede conseguirse una desecación eficaz gar objetos contaminados con mohos y
haciendo tratamientos repetidos con alcohol con insectos se han examinado detenida-
puro, seguidos de la evaporación de éste. mente en los capítulos 3 y 4.Nunca deben
Evidentemente el método es costoso y sólo inhalarse los vapores de ninguno de esos
debe emplearse cuando sea indispensable agentes. Lo mismo puede decirse de las
eliminar por completo la humedad. sustancias sólidas volátiles que pueden
emplearse como fumigantes, tales como el
Agentes desecadores paradiclorobenceno, el timol, etc. Esas
sustancias pueden ser muy irritantes para
Una vez secos,puede ser necesario almacenar las membranas mucosas, los ojos o la piel,
los objetos en ese estado antes de proseguir en particular cuando el clima es húmedo y
el tratamiento. Cualquier vasija hermética- se transpira.
mente cerrada puede servir a ese efecto, Como cámaras de fumigaciónpara peque-
aunque es preferible que sea de vidrio para ños objetos pueden emplearse varios tipos
poder observar los cambios que se produz- de recipientes. Yadon (19j6)ha descrito la
can en su interior. El agente desecador más construcción, en el taller mecánico del
convenientepara su empleo en la vasija es sin museo, de un armario hermético de 70 cm
duda el gel de sílice, especialmente cuando de ancho, 1 1 8 cm de largo y 88 c m de alto,
contieneun indicadorcoloreado que permite provisto de ruedas de caucho para mayor
apreciar cuándo está saturado de humedad. movilidad. E l tamaño de este armario per-
A falta de esa sustancia,pueden emplearse mite introducir en él ejemplares contenidos
92 lentejas de sosa cáustica o cristales deshi- en su recipiente ordinario para ser fumiga-
Instalación del laboratorio:Equipo y operaciones fundamentales

dos. Otro tamaño conveniente es z m de indispensable la iluminación artificial, que


longitud por I m de altura y I m de anchura. puede dividirse en dos tipos : u) la ilumina-
Este armario puede construirse en el taller ción general y 6) la iluminación individual
del museo con madera forrada de metal o para el trabajo minucioso.
enteramente de chapa metálica más gruesa. La iluminación general debe dar, en la
Debe colocarse sobre el suelo y llevar en su medida de lo posible, resultados semejantes
fondo un grifo y una tubaría de descarga, a los de la luz del día. Los tubos fluores-
que permita evacuar los vapores más centes son probablemente la mejor solución.
pesados que el aire hacia el exterior del Debe procurarse,sin embargo, no iluminar
edificio en un lugar bien ventilado para el cuarto por defecto ni por exceso y con-
conseguir la rápida dispersión de los gases vendrá consultar a un ingeniero lumino-
empleados. La tapa debe ser hermética técnico competente para que el número de
v su junta resistente a los efectos corro- luces y su colocación sean correctos.
sivos de los fumigantesutilizados.U n fumi- Para la iluminación individual hará falta
gante eficaz es una mezcla de 3 partes en cierto número de lámparas de pie ajustables.
volumen de dicloruro de etileno y I parte En el caso ideal, éstas deben ser de un tipo
de tetracloruro de carbono. Harán falta que permita pasar rápidamente la fuente
de 500 a 1000cc para un recipiente, en luminosa de una posición a otra y que
cuyo interior puede colocarse el líquido en proyecten un haz de luz relativamente estre-
bandejas para que se volatilice (Burns,1941). cho. La lámpara ordinaria de mesa no es
Otro fumigante eficaz,no demasiado tóxico, totalmente adecuada, pero sí mejor que no
es el bromuro de metilo. tener nada.
En los museos grandes puede instalarse
una cámara de gas para tratar muchos objetos Amplz$7cución
de una vez.
Después de la fumigación, los objetos Muchas operaciones requieren una amplifi-
tratados deben mantenerse preventivamente cación considerable, como sucede también
fuera de las colecciones durante un mes con el examen preliminar de la mayor parte
aproximadamente antes de la limpieza y el de los objetos. Muchas personas pueden
tratamiento ulteriores y de volver a incor- trabajar cómodamentecon una lente ocular
porarlos a aquéllas. de relojero, pero en caso contrario puede
emplearse una lupa provista de un soporte o
un amplificador binocular sujeto a la cabeza
VISIBILIDAD con una banda. Estos objetos son absoluta-
mente indispensables y muchas personas
afirman que un microscopio binocular
también lo es. Existen hoy día muchos
Es de esperar que hayan pasado los tiempos microscopios binoculares a un precio razo-
en que los conservadores de los museos nable, con iluminación incorporada y un
suponían que el laboratorio debía alojarse brazo largo para que no estorbe,y en ningún
en el rincón más oscuro del edificio.N o hay elemento del equipo está más justificado el
nada mejor que la luz del día y las ventanas dinero invertido que en un microscopio de
deben disponerse de manera que en todo el esa clase. En muchos microscopios, el
cuarto haya una iluminación buena y aumento puede modificarse cambiando los
uniforme.Por otra parte, las ventanas deben oculares o los objetivos,pero si se decidiese
tener una protección adecuada contra la luz adquirir un microscopio binocular de
solar directa excesiva. Sin embargo,aunque aumento fijo, el de xzo es el más conve-
se consigan esas condiciones ideales, será niente. 93
H.W.M.Hodges

MEDIDAS D E SEGURIDAD y conmutadores que produzcan chispas.


Se procurará no sobrecargar nunca los
Ventilación:campanas de humo circuitos. Se tiende siempre a aumentar el
número de conexiones por medio de
Es evidente que el laboratorio debe estar enchufes múltiples, con lo que se llega
bien ventilado, pero incluso en este caso es pronto a un punto en el que el circuito está
indispensable una campana de humos para sobrecargado y puede producirse un incen-
el manejo de materias tóxicas o inflamables. dio. El procedimiento correcto consiste en
Sin embargo, dicha campana es completa- prever el número suficiente de enchufes para
mente inútil si el extractor no funciona el trabajo que deba ejecutarse.
correctamente o si la cubierta está cerrada
tan herméticamente que se impide un buen Tóxicos
tiro a través de ella.A pesar de su importan-
cia, estos requisitos no son siempre bien Aunque sólo el personal tenga acceso al
comprendidospor los principiantes. laboratorio es siempre recomendable guar-
dar las sustancias tóxicas bajo llave, pues
Disohentes iny4amables
si se dejan en un estante abierto pueden
salpicar o utilizarse por error.
La mayor parte de los disolventes orgánicos
son muy inflamables y no deben guardarse Materid contra incendios
al por mayor en el laboratorio. Para el
almacenamiento de esos productos es pre- Todo el personal del laboratorio debe saber
ferible un cobertizo separado del edificio cuál es el material contra incendios dispo-
principal, o a falta de aquél, un espacio nible,dónde está guardado y cómo y cuándo
abierto. N o se permitirá fumar cerca del se utiliza.Se tendrán presentes los siguientes
almacén. Los disolventes empleados en el puntos :
laboratorio se guardarán en pequeños I. La mejor manera de apagar el fuego en
frascos con tapón de rosca. Por ejemplo, un recipiente consiste en taparlo.
en un día caluroso puede saltar un tapón 2. La mejor manera de apagar un fuego
de corcho de un frasco de éter y una llama sobre una mesa o un banco es cubrir
directa causar fácilmente un incendio. éstos con una manta de amianto.
3. Una persona cuya ropa está ardiendo
Instaíación de gas debe envolverse en una manta de
amianto.
La instalación de gas se comprobará con 4. U n chorro de agua dirigido contra un
regularidad para cerciorarse de que no hay disolvente orgánico inflamado extenderá
fugas. Los aparatos en los que se observe probablemente el fuego en vez de
que la llama retrocede sistemáticamente,es apagarlo.
decir, que el gas arde en el orificio de salida 5. U n fuego extenso puede extinguirse con

antes de mezclarse con el aire,deben esami- espuma”.
narse y ajustarse correctamente si son defec- 6. Si el fuego no se apaga rápidamente debe
tuosos. tocarse el timbre de alarma.
D e aquí se deduce que una manta de
Instdación eléctrica amianto y un extintor de “espuma” son
indispensablespara dominar rápidamenteun
Las instalaciones eléctricas deben también incendio, pero si éste adquiere mayores
examinarse con regularidad. Se sustituirán proporciones,debe confiarse esta tarea a los
94 los cables desgastados así como los enchufes expertos.
Instalación del laboratorio: Equipo y operaciones fundamentales

Primeros auxilios es el más adecuado para el trabajo delicado,


pero pueden hacer falta también escalpelos
Todo el personal del laboratorio debe tener más robustos con hojas fijas más fuertes.
nociones de los primeros auxilios y todo Los tipos de cuchillos son casi ilimitados y
laboratorio debe estar provisto del material harán falta dos o tres de varias formas y
necesario para prestarlos. La mayor parte tamaños. También se necesitan unas tijeras
de los botiquines de primeros auxilios fuertes y otras finas. Hace falta una piedra
contienen material suficiente para el trata- de afilar. Puede necesitarse una sierra de
miento de las quemaduras, los cortes y las contornear.
erosiones, pero en dos aspectos son con
frecuencialamentablemente deficientes :a) el Cepillado
botiquín de primeros auxilios debe contener
un baño ocular y un frasco con líquido para Todo operario debe tener varias escobillas
el lavado de los ojos a la concentración pequeñas y grandes de pelo natural o de
adecuada para su uso inmediato; b) es nece- cerdas. También hacen falta escobillas de
saria una reserva de apósitos autoadhesivos fibra de vidrio.
para curar pequeños cortes y erosiones.
Hay que hacer inspecciones regulares para
cerciorarse de que esa reserva no se ha Apliciirióii con espátidd
agotado.
Para la aplicación de muchos aclhesivos y
materiales de relleno harán falta diversos
EQUIPO P E R S O N A L
tipos de paletas y espátulas.
Todo el equipo hasta ahora examinado es de
carácter general sin reservar nada a la Lirnpieya mecánica
idiosincrasia personal. Sin embargo, en la
elección y empleo de los instrumentos,los Para eliminar los productos de corrosión
gustos individuales varían mucho y dentro y las concreciones de la superficie de los
de límites razonables debe permitirse que objetos, el operador tal vez prefiera pre-
cada uno elija su material y la manera de pararse sus propios instrumentos de bordes
utilizarlo. A continuación se enumeran biselados a partir de varilla de acero,aunque
diversas operaciones y los instrumentos para ello es más sencillo montar agujas
que pueden ser adecuados para diversos de este metal en un mango con dispositivo
operadores. Es recomendable que cada de sujeción.
operador reserve su estuche de instrumentos Los medios mecánicos para esa operación
exclusivamente para su uso peronal. incluyen fresas rotatorias e instrumentos
para grabar. Las fresas rotatorias pueden
Mango de los oLy'etos montarse en una taladradora con un brazo
flexible,como hacen los dentistas,o en un
Para el manejo de los objetos pequeños o pequeño motor manual.Para el principiante
delicados harán falta indudablementepinzas. es preferible este último por ser menos
Para algunas operaciones será necesaria una potente,aunque si no se utilizan con sumo
pinza en cada mano. cuidado ambos tipos de fresas tienden a
pulir la superficie corroída o cubierta de
Corte concreciones más bien que a eliminar éstas.
También pueden emplearse para este
Hacen falta diferentes tipos de escalpelos y trabajo instrumentos de grabar con un brazo
cuchillos.El escalpelo de hojas cambiables vibratorio si se monta en ellos una aguja 95
H.W.M.Hodges

ha. Lo mismo que en el caso de los instru- Equ@o para el lavado intensivo en caliente
mentos manuales,la punta debe mantenerse
siempre perpendicular a la superficie que se Además de una estufa (véase anteriormente
desea limpiar y nunca oblicuamente,pues si p. 90) hace falta un puente de conducti-
la herramienta se desliza puede rayarse la vidad y un baño de inmersión. Al encargar
superficie subyacente. el puente de conductividad se cuidará de
que los proveedores puedan garantizar un
Limpiexa quimica servicio de mantenimiento adecuado.

Para la aplicaciónlocal de reactivosquímicos Hornos


hacen falta varillas y pipetas, que pueden
prepararse fácilmente con vidrio de labora- Puedenemplearsehornos de gas o eléctricos,
torio macizo o hueco. aunque estos últimos son normalmente más
limpios y fáciles de manejar. Al encargar el
horno es indispensable comprobar que su
E X A M E N INICIAL capacidad,su intervalo de temperatura y su
mecanismo de regulación son adecuados
Es indispensable practicar un examen inicial para el trabajo al que se destina. La instala-
de los objetos que van a someterse a trata- ción del horno debe hacerse con sumo cui-
miento, aunque la naturaleza precisa de ese dado y de preferencia fuera del laboratorio
examen dependerá de los conocimientos del o en un lugar en que su funcionamiento no
operador y de la complejidad de cada objeto presente peligro de incendio.
antiguo.A continuación se indica el equipo
mínimo necesario para ello: a) imán; Generador de corriente continua
b) escala de Mohs; c) papel de tornasol e
indicadorde p H ;d) alambres de platino con Puesto que la mayor parte de los suministros
mango de vidrio y bórax ;e) tubos de ensayo, actuales de electricidad son de corriente
escobillas, pinzas de madera, gradillas, alterna (CA) de voltaje bastante alto (por
embudos y papel de filtro;f) frascos con lo común I I O ó zjo voltios), hará falta un
reactivos. generador de corriente continua (CC) de
bajo voltaje para electrólisis,galvanoplastia
e instrumentos de poca potencia. Aunque
A L G Ú N EQUIPO ESPECIALIZADO puede utilizarseun solo generadorpara todas
esas aplicaciones, en general será más
En general, el equipo especializado se práctico disponer de generadores separados
examina en los capítulos apropiados. A para cada grupo de equipo. Cada generador
continuación se da una Lista del material de debe constar de un transformador,un recti-
aplicación casi universal que será probable- ficador y un regulador de salida,que puede
mente necesario. ser un autotransformador regulable o un
reostato.Debe encomendarse siempre a un
Equipo de soldadura electricista competente que inspeccione el
diseño, la construcción y la instalación de
La soldaduraes necesaria para la reparación esos generadores.
y mantenimiento de los instrumentos de
laboratorio y para la galvanoplastia,pero su Equipo de impregnación
aplicación a los objetos antiguos debe limi-
tarse rigurosamente. Hacen falta soldadura, Cuando se tratan grandes cantidades de
fundente, un cautín y un pequeño soplete. materiales muy friables, puede necesitarse
Instalación del laboratorio:Equipo y operaciones fundamentales

equipo de impregnación. Burgess ha des- espacio libre para poder colocar mesas
crito una instalación pequeña pero eficaz y temporalmente en el sitio y en el momento
Rees-Jonesotra más complicada. que hagan falta.

Equipo para el trabajo de La madera y de los


A D M I N I S T R A C I ~ N REGISTROS
: Y LIMPIEZA
metales

Será conveniente tener a mano ciertonúmero Registros


de instrumentospara el trabajo de la madera
37de los metales. A continuación se indican Debe llevarse al día un registro de todos los
los de aplicación más general:un torno de trabajos en curso. Lo mejor es hacer las
carpintero; sierras de ingletes y de cortar anotaciones a medida que se ejecuta el
metales ; escoplos y formones; cepillos trabajo. Es conveniente instituir un sistema
pequeños o alisadores de carpintero; papel uniforme asignando a cada objeto su co-
de lija y de esmeril de diferente graduación; rrespondiente hoja o ficha de registro en la
taladros manuales y eléctricos y un juego de que se inscribirán todas las operaciones que
brocas ; limas; alicates, tenazas y tijeras de se practiquen completadas con los datos
hojalatero; desatornilladores de carpintero esenciales (materiales empleados, tempera-
y de electricista. turas, lecturas, etc.) La falta de re,'astros
adecuados conducirá a una situacióncaótica.
-4SIENTOSY MESAS
Lin1pie.p
Deben evaluarse detenidamente las necesi-
dades de asientos y mesas. Es recomendable Un laboratorio no se mantiene limpio y
que todo empleado del laboratorio tenga ordenado por sí solo, y la suciedad suele
su silla y su banco de trapajo así como indicar mala organización y un trabajo defi-
un cajón o un armario para guardar su ciente. Puede haber una persona encargada
equipo personal. Lo mejor es que la altura de limpiar el suelo y las ventanas y todo el
de las mesas y los asientos pueda adaptarse personal de limpieza debe saber dónde
a las necesidades individuales, pues no es empiezan y terminan sus obligaciones. Es
posible hacer un buen trabajo cuando se completamente erróneo pedir al personal de
está en una posición forzada o incómoda. limpieza que desempeñe tareas que no
Harán falta otros bancos para trabajos espe- comprende completamente:la limpieza y la
ciales y convendráque en todo el laboratorio ordenación del material, los cajones y las
haya mesas y sillas de altura ordinaria. Sin mesas no incumben al servicio de limpieza
embargo, al diseñar el laboratorio debe sino al personal del laboratorio. Todo
procurarse no ocupar todo el espacio con empleado de laboratorio que considere que
tantas mesas que se produzca desorden y no la limpieza de su sector le rebaja es un pará-
quede sitio para moverse ni para el material. sito sin cuyos servicios funcionará mucho
En general, es aconsejable dejar suficiente mejor el museo.

REFERENCIAS B I B L I O G R ~ F I C A S

BURGESS,
M. 1954. Museums journal (London), REES-JONES, S. G. 1963. Studies in conservation,
vol. 54. vol. 8, London.
BURNS,N. J. 1941. Field manual for museums. YADON, V. L. 19j6. A portable fumigation
Washington, D.C.,National Parks Service. chamber for a small museum, Museum n e m
(Washington). 97
H.Daifuku

6.d Ejemplo de un programa de ayuda


de la-Unesco
a países de Zas regiones tropicales

INTRODUCCI~N Para empezar, Coremans propuso que el


laboratorio incluyese servicios de microsco-
En el curso de los años, la Unesco ha ayu- pia, microquímica y aplicaciones corrien-
dado a cierto número de países de las regio- tes de los rayos ultravioletas e infrarrojos
nes tropicalesa formar técnicosy a establecer y de los rayos X.M á s tarde, se ampliarían
laboratorios para la conservación de los los servicios de física.A base de programas
bienes culturales.Con ese motivo ha tenido análogos preparados con Coremans o con
ocasión de consultar al Centro de Roma y Plenderleith como expertos de la Unesco,
al Institut roya1 du patrimoine artistique de se ha suministradoa ciertos Estados miem-
Bruselas sobre los programas de formación bros de ésta el equipo que se indica más
y la elección del equipo más conveniente. abajo.Debe advertirse que la siguiente lista
Inevitablemente,el equipo elegido refleja el representa una síntesis basada en el grado
nivel de capacitación del personal,el tipo de de formación recibido por el especialista
objetos que es necesario conservar o restau- encargado del laboratorio y en el tipo de
rar y los fondos que el país está dispuesto objetos que deberá manejar con más
a asignar a esos proyectos. probabilidad. Se da por supuesto que en el
caso de un objeto raro en mal estado de
EL LABORATORIO D E L MUSEO N A C I O N A L conservación y de que las técnicas locales
DE BANGKOK sean inadecuadas se pedirá asesoramiento
por correspondencia o se remitirá el objeto
A modo de ejemplo se indican a continua- a uno de los laboratorios importantes que
ción los servicios propuestos por Coremans tengan más experiencia y mejores instala-
para un laboratorio técnico del Museo ciones.
Nacional de Bangkok (Tailandia):
Laboratorio técnico: a) laboratorio micro- EQUIPO TÍPICO SUMINISTRADOPOR LA
químico; b) laboratorio físico; 6) labora- UNESCO
torio biológico.
Taller de conservación:a) taller de arqueología:
Microscopios
metales ; b) materiales orgánicos (madera,
tejidos, papel, hoja de palmera, hueso, Microscopio estereoscópico con soporte de
etcétera); c) cerámica y piedra; d) taUer mesa (brazo oscilante adaptable también
de arte.
Taller de fotogr&a, compuesto de un estudio,
dos cuartos oscuros, cuartos para am- I. Además de los artículos que se enumeran a
continuación se proporcionan también vasos
pliaciones y depósito de negativos, foto- y utensilios difíciles de encontrar en los
98 statos y micropelículas. países tropicales. El equipo constituye un
Instalación del laboratorio :Ejemplo de ayuda de la Unesco a países tropicales

a otro tipo de soporte). Por lo común Materialy equipo fotográjcos


provisto de oculares de 10x y I j x que
dan una ampliaciónde 8 y de 60diámetros. Cámara de lente única de 3 j mm provista de
Lámpara desmontable y transformador. un objetivo gran angular de 3 5 m m , otros
Microscopio trinocular (que permite el de 50 mm y de 101 ó 1 3 5 mm. Pantallas,
montaje de equipo fotomicrográfico), con filtros,adaptador microscópico, dispositi-
oculares de j X, 10 x y 1 5 x y objetivos vos para fotografía a corta distancia,
de 4 x (metalográfico), zo x, 40 x y etcétera.
IOO X. Adaptable al examen de piezas Cámara reflex de lentes gemelas de 6 x 6 c m
opacas o metalográficas. Lámpara y con corrección de paralaje incorporada o
transformador. independiente, objetivos intercambiables
o modificables gran angular, de foco
Equipo especialitado normal y foco largo (por ejemplo, de
65 mm,105 mm y 180 mm),con pantallas,
Muela de piezas metalográficas con prensa filtros,etc.
para el montaje de aquéllas. Cámara tipo estudio de 9 x I 2 c m y lente de
Taladro eléctrico provisto de eje motor 90 y I 2 7 mm,pantallas,filtros,disparador
flexible con regulador de velocidades y de cable especial y otros accesorios.
amplio surtido de muelas, brocas, etc. Trípodes.
Armario de humidificación. Fotómetro.
Desecador de vacío. Equipo para cuarto oscuro,amplificador de
Bomba de vacío eléctrica (el tipo económico 9 x I Z c m con cargadores de negativos
de trompa de agua que se enchufa a un para películas pequeñas,caballetes,lámpa-
grifo no es práctico debido a las variacio- ras, cubetas para revelar rollos y fotogra-
nes de la presión hidráulica en muchos fías, colgadores de películas, lavador,
países). barnizador,secador de copias, etc.
Comprensor de aire y pulverizador de Impresor de contacto.
pintura. Prensa de montaje en seco y espátula de
M e s a caliente de vacío (si los museos del calefacción eléctrica.
país poseen colecciones de cuadros). E n la mayor parte de los casos, el máximo
Lámparas de rayos ultravioletas einfrarrojos. formato necesario en los laboratorios de los
Lámparas de gran intensidad. museos es el de 9 x IZ cm. Las nuevas
Material de vidrio, termómetros,placas de películas de grano fino y los amplificadores
calefacción (regulables), mecheros para de alta calidad tienden a favorecer el empleo
usos especiales (por lo común de gas de formatos menores, por ejemplo 35 mm
butano), etc. y 6 x 6 c m que son más fáciles de manejar
Alambique. y suelen dar toda la resolución deseada.
Además, un gran número de fabricantes
Equipo industrial portátil de r g o s X de venden a precios razonables películas,
20-30 kV a r o o - r j o kV amplificadores, archivos para negativos y
copias y una multitud de otros accesorios
Los aparatos de rayos X más blandos suelen hasta el formato de 9 x 1 2 cm. Como la
ser más costosos. producción de formatos mayores es más
limitada, los accesorios son evidentemente
más costosos.Sin embargo,de vez en cuando
capítulo importante de los programas se han suministrado también cámaras de
internacionales para los que se concede
una ayuda, a petición de los gobiernos inte- mayor formato para fines especiales.
resados. Puesto que la Unesco no contribuyea los 99
H.Daifuku

Figura 41.
Distribución propuesta para el laboratorio del
Museo Nacional de Bangkok, Tailandia (Core-
mans).

- 28 m

o
N

PLANTA BAJA Materiales


orgánicos

(Corredor)

Secretaría y
Biblioteca

PRIMERA PLANTA Laboratorio Foto- Secado Cuarto Estudio


físico statos y barni- oscuro fotográfico
Micro- rodo de
pelí- foto-
culas grafías

y piedra

1 O0
Instalacióndel laboratorio:Ejemplo de ayuda de la Unesco a países tropicales

gastos de construcción del edificio, la sumidero. Cuando se instale un armario o


institución local tiene que asumir esa obli- un cuarto de fumigación habrá que tener en
gación.Huelga decir que los edificios deben cuenta las exigencias especiales de ventila-
disponer de agua corriente, sumideros, ción. Hay que prever también herramientas
electricidad, etc. Para el tratamiento de los de carpintería para el taller. Además, si el
cuadros se requiere luz del norte. Hacen país se caracteriza por temperaturas y
falta armarios para el almacenamiento de condicionesde humedad extremas puede ser
droductos químicos y otros usos. Puede ser necesario que algunos de los cuartos tengan
necesaria una campana con aspirador y un aire acondicionado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COREMANS, Paul. 1964. Report to the Thai KECK, Caroline,K.196j.Technical assistance:


Government; Creation of a technical laboratory where to find it; what to expect. Curator
attached to the National Mirseum, Bangkok. (NewYork), vol. VIII, no. 3.
Brussels, 12 November 1964. SLABCZYNSKI,Stefan. 1964. Establishing a
-; PLENDERLEITH, Harold J. 196j. India, laboratory for restoration of paintings.
conservation of cultural property. Paris, March Museumsjournal (London), vol.64,no.1, 1964.
196s.(Unesco/PP/IND/CUA.)

101
B. A.F. Nimmo y A.G.Prescott

Moldeo, vaciado y galvanoplastia 7

En el caso de la madera, el marfil y otras


materias carcomidas o alteradas, son muy
Cuando hay que obtener un molde de un útiles las modernas epoxirresinas. La Aral-
objeto lo primero es examinar el estado dite, por ejemplo, reducida a la viscosidad
de su superficie.Aunque éste sea satisfacto- deseada puede inyectarseen los orificiosde la
rio es siempre aconsejable aplicar una capa carcoma con una pequeña jeringa hipodér-
delgada de un agente protector (laca) para mica. Otra posibilidad consiste en sumergir
reducir al mínimo el riesgo de deterioración el objeto en una mezcla diluida o aplicar con
durante el moldeo. En ciertos casos hay que un pincel varias capas sobre su superficie.
manejar superficies porosas, deleznables o Puede recomendarse la Araldite CY 2 1 9
desintegradas con las que, incluso después mezclada con proporciones variables del
del tratamiento de protección,no sería pru- endurecedor HY zI9 y el acelerador DY zI9
dente emplear ciertos materiales de moldeo. para obtener la viscosidad deseada. Se dis-
La elección del material más conveniente se pone de toda una serie de resinas del tipo
confía al buen juicio y a la experiencia del Araldite. Los fabricantes dan gustosamente
operador. consejos y detalles sobre el empleo de esas
Un antiguo y probado método de prote- sustancias a quien se los pida 2.
ger la superficie consiste en aplicar con un
pincel o un pulverizador goma laca diluida
MATERIALES D E M O L D E O
en alcohol metilado. Se recomienda aplicar
varias capas finas dejando secar previamente
la anterior y esperando por último a que el Moldeo con arcilla
conjunto se endurezca antes de proceder al
moldeo. Este método tiene la gran desven- Cuando se necesita una reproducción de un
taja de que la superficie puede oscurecerse. objeto original debe obtenerse una impre-
Cuando importe evitar esa alteración puede sión de su superficie para su vaciado ulterior.
utilizarse un medio transparente a base de Los materiales empleados para obtener esa
celulosa. Se han obtenido resultados satis- impresión son muy diversos. Indudable-
factorios con una solución de nitrocelulosa mente, el más barato y uno de los tipos más
diluida en una parte de acetona y otra de -
acetato de amilo, o con una laca, como el 1. En el apéndice dedicado a los materiales
Ercalene 1. Hay que contar, sin embargo, sintéticos se dan más detalles sobre la
con un ligerooscurecimientode la superficie naturaleza química de las sustancias comer-
del objeto,que de ordinariopuede corregirse ciales mencionadas en este capítulo, sus
fabricantes y vendedores,etc.
aplicando un disolvente apropiado después 2. CIBA, A.G. Klybeckstrasse, 141, Basel,
el moldeo. Suiza,ó 96 Piccadilly, London,W. I. 103
B. A. F. Nimmo y A.G.Prescott

antiguosde material de moldeo es la arcilla, que puede llegar en ocasiones hasta la super-
que puede emplearse hoy día con ciertas ficie del vaciado. También pueden utilizarse
reservas. Cuando consideraciones econó- listones de madera, que se habrán empapado
micas excluyan el empleo de otra materia previamente de agua,pues los listones secos
más costosa puede emplearse la arcilla absorberían el agua de la mezcla de yeso y
siempre que la superficie del objeto esté en provocarían el agrietamientode la superficie
condiciones adecuadas para recibirla. Los del vaciado. Para obtener un vaciado de
objetos con los que mejor puede emplearse yeso con una trama interior, se introduce
la arcilla son sin duda los de piedra en buen primero en el molde una capa de yeso de
estado. Basta espolvorear ligeramente con unos 6 mm de espesor.Cuando éste empieza
talco la superficie del objeto original,después a endurecerse se coloca el hierro,el alambre
de lo cual se toma un trozo de arcilla de unos o el listón sobré el yeso, comprobando si el
10-15mm de espesor, se alisa sobre una espesor de éste es suficientepara impedir que
tabla o un cristal que se ha espolvoreado el refuerzo se hunda hasta la superficie del
antes con talco y se aplica firmemente sobre molde. Se mezcla un segundo lote de yeso,
toda la superficie que se desea moldear. Si se sumerge en él un trozo de cañamazo y se
ésta mide más de unos z5 cm2es recomenda- aplica luego éste sobre la cara posterior del
ble practicar una serie de incisionesen la cara vaciado cubriendo por completo el refuerzo
posterior o externa de la arcilla (lo que puede y apretando ligeramente con las manos.
hacerse clavando el extremo del mango de Esto permite obtener un vaciado ligero pero
un pincel en ella para obtener una superficie muy robusto. La reproducción puede
de fijación) y cubrir la superficie así prepa- extraerse sin peligro del molde una hora
rada con una capa de yeso.Una vez fraguado después del comienzo de esta operación.
éste, no puede producirse ninguna deforma- Conviene advertir que la técnica descrita
ción al separar el molde de arcilla del origi- se refiere a un molde plano de una sola pieza.
nal. Antes del vaciado es necesario aplicar Para obtener el molde de un objeto redondo
barniz de muñeca por pulverización, pero o que presente entrantes y salientes hará
no con un pincel que podría deteriorar la falta evidentemente más de una pieza y
impresión de arcilla, y una vez cubierta después un retoqueconsiderable del vaciado.
ligeramente pero por completo toda la Si se trabaja cuidadosamente pueden obte-
superficie se espera una hora antes de prose- nerse vaciados satisfactorios a partir de
guir la operación. Se trata luego el molde moldes de arcilla, aunque existe siempre la
con aceite de oliva o una grasa compuesta de posibilidad de imperfecciones en compara-
sebo y aceite de colza para facilitar el des- ción con los resultados que se consiguen
prendimiento. Para obtener el vaciado se con otros materiales de moldeo.
prepara una mezcla de yeso con agua hasta
consistencia finamente cremosa, se aplica Moldeo con plasticina
aquélla sobre la superficie del molde con un
pincel para evitar que queden burbujas de También puede emplearse la plasticina como
aire entre dicha superficie y el yeso,y cuando material de moldeo siguiendo fundamental-
la mezcla empieza a espesarse se aplica más mente la misma técnica que con la arcilla, si
cantidad sobre la primera capa hasta obtener bien aquel material, por ser más tenaz,debe
el espesor deseado. Si el molde tiene más aplicarse con más fuerza para obtener una
de I o00 cm2 de superficie es conveniente buena impresión, después de comprobar
reforzar el vaciado de yeso con una estruc- que el estado del objeto es lo bastante bueno
tura de alambre grueso o un trozo de hierro, para resistir esa presión. La plasticina, lo
que se habrán revestido previamente de mismo que la arcilla,es relativamente barata
104 barniz de muñeca para impedir la oxidación y puede recuperarse para volver a usarla
Moldeo,vaciado y yalvanoplastia

casi indefinidamente. Esto es una ventaja por medios químicos. Se ha encontrado


cuando hay que hacer vaciados sistemática- que una solución acuosa diluida de jabón
mente, pero debe reconocerse que no es duro blanco aplicada con un pincel antes
posible obtener reproducciones de pri- del moldeo da resultados totalmente satis-
mera calidad con moldes de arcilla ni de factorios cuando se emplea yeso sobre
plasticina. mármol blanco. Después de fraguado, el
yeso se separa sin dificultad 1- la fina película
Moldeo congeso de jabón puede eliminarse fácilmente con
agua caliente aplicada con un pincel suave o
El yeso es un material de moldeo muy una esponja. Por último, la superficie debe
superior a la arcilla y a la plasticina y todavía secarse con un paño blanco fino.
relativamentebarato.Se ha utilizado con este Una vez separado cl molde del objeto
fin durante mucho tiempo y era práctica- original hay que hacer algo para contra-
mente el único material disponible en 1802 rrestar la porosidad del yeso, pues en caso
cuando se ejecutó en el Partenón de Atenas contrario sería imposible separar cualquier
el moldeo de las figuras y relieves del vaciado que se hiciera en él. Para ello basta
frontón.La idea de moldear tan intrincada aplicar una solución de jabón blando en
superficie bastaba para hacer temblar a los agua con un pincel sobre la superficie del
más diestros moldeadores. Este trabajo yeso (quitando el exceso de jabón con el
exigió la confección de un molde de yeso pincel) y dejando que se empape el material
compuesto de centenares de piezas y consti- durante dos horas, con lo que se obtiene
tuyó una tarea monumental. En el British una superficie sin poros. Puede añadirse a la
Museum se utilizan todavía moldes obteni- solución jabonosa un poco de aceite de
dos en esa época.Afortunadamentepara los oliva.Después de este tratamiento se puede
sucesores de esos expertos moldeadores, hacer ya el vaciado.
los vaciados primarios (es decir,los primeros Otro procedimiento, tal vez más seguro,
hechos con los moldes) se obtuvieron y de tratar la superficie del molde consiste en
conservaron en buen estado,de manera que aplicar mediante un pincel capas sucesivas
los moldes subsiguientes pueden obtenerse de barniz de muñeca hasta obtener un brillo
a partir de ellos, preservando así los origi- permanentebien perceptible. Se deja endure-
nales que son,a su manera,verdaderas obras cer la superficie durante un día antes de
de arte. Este ejemplo demuestra la impor- engrasar ligeramente el molde y proceder
tancia y la conveniencia de conservar una a la obtención del vaciado.Es comprensible
copia maestra de la que pueda obtenerse que un busto, una figura o un objeto seme-
otro molde si el primero se deteriora. jante requiere un molde compuesto de
Huelga decir que cuando va a obtenerse numerosas piezas debido a las anfractuosi-
un molde de yeso es necesario aplicar sobre dades de las orejas,la nariz,el cabello, etc.
la superficie del objeto original un producto Sólo una larga experiencia en este género de
que facilite el desprendimiento.Si el objeto trabajo permite obtener buenos moldes
es de granito o de una roca afín no ofrece múltiples de yeso de tales objetos, y las
peligro engrasar o aceitar ligeramente su personas menos expertas harán bien en
superficie antes de aplicar el yeso,y el molde elegir otro procedimiento,que puede ser el
puede separarse fácilmente una vez termi- molde flexible.
nado el trabajo.Sin embargo,esta técnica no
puede emplearse cuando el objeto original Moldeo coi2 tmierinlesflexibles
es de mármol blanco u alabastro pues las
grasas pueden manchar las superficies y es Las materias de moldeo flexiblespueden ser
poco conveniente intentar quitarlas después sustancias que se endurecen en frío, como el
B. A. F.Nimmo y A. G.Prescott

látex, el Revertex y el caucho silicónico, o permitir que las burbujas de aire suban a la
compuestos termoplásticos. superficie y se dispersen. Puede empezar
luego a verterse la sustancia sobre el objeto
Materiales de moldeo termoplásticos.U n ejemplo aunque todo el aire retenido no se haya
notable de estos materiales es el Vinamold, eliminado. Si esta operación se hace lenta-
que puede obtenerseen una escala de puntos mente ninguna burbuja de aire entrará en
de fusión comprendida entre 120 y 160OC. contacto con la superficie del objeto.
Es una sustancia completamente flexible, Después de terminar de verter la sustancia
resistente, que tiene la ventaja de ser recu- se deja endurecer durante 24 horas y a
perable, es decir, que cuando un molde de continuación se separa el molde del objeto.
este material deja de ser necesario puede Esta operación debe practicarse con cuidado
volver a fundirse y a emplearse casi indefini- pues si el molde se somete a una flexión
damente. A partir de un molde flexible de excesiva puede rajarse la silicona. Con el
esta sustancia pueden obtenerse reproduc- molde obtenido pueden emplearse todas las
ciones de yeso, de cemento y de todo el resinas de vaciado para obtener reproduc-
grupo de las epoxirresinasy de las resinas de ciones muy exactas.
fenol-formaldehido.Sin embargo, hay que Cuando se emplea caucho silicónico para
examinar con cuidado si un objeto original obtener el molde de un objeto de metal
puede someterse sin peligro al moldeo con conviene tener en cuenta que cualquier
esta sustancia particular. Puede producirse corrosión existente en la superficie de éste
un desastre si se intenta,por ejemplo, obte- debe revestirse de laca celulósica. En caso
ner un molde de un objeto delicado de contrario, el caucho silicónico que está en
marfil poroso, de madera o de bronce con contacto con esa zona puede no endurecerse,
Vinamold sin impregnarlo o tratar previa- estropeando el molde y dejando un depósito
mente su superficie con un revestimiento de la sustancia sobre la superficie afectada.
protector de laca celulósica cuyo punto de Este depósito pegajoso puede ser difícil
fusión sea superior al del material de moldeo. de quitar, sobre todo si la corrosión ha
Si el operadortienealguna duda en una situa- producido erosiones en el metal.
ción de este tipo pero siguedeseando obtener
una copia de un objeto delicado,el material Moldeo con Vinagel 118
más seguro es una sustancia que se endurezca
en frío,y de preferencia el caucho silicónico. Antes de la aparición de este derivado de
cloruro de polivinilo, la obtención de un
Caucho silicónico. Aunque el caucho silicónico vaciado positivo de un sello cilíndrico era
es la mejor sustancia de moldeo de endure- una operación sumamente laboriosa. Había
cimiento en frío también es la más cara (unos que alisar primeramente un trozo adecuado
7 dólares el kilo). D e los varios grados de plasticina sobre una superficie de trabajo
disponibles de este material, el de empleo y hacer rodar después sobre ella el sello
más fácil es indudablemente el líquido. ciiíndrico aplicando uniformemente la pre-
Para favorecer el endurecimiento se añade sión correcta.Se obtenía así una copia plana,
un catalizadoral caucho silicónico,obtenién- pero demasiado blanda y expuesta a deterio-
dose resultados satisfactorios con una rarse. Para obtener una copia en un material
proporción del z yo.Los dos ingredientes más duradero era necesario hacer un vaciado
deben mezclarse cuidadosamente y de en yeso. Esto requería recubrir de aceite la
preferencia someterse a la acción del vacío plasticina y verter el yeso sobre ella,dejarlo
para eliminar el aire retenido en la mezcla. fraguar y después separarlo. Se obtenía así,
Siesto no es posible,el recipientese golpeará sin embargo, una copia negativa. Para
106 contra la mesa durante unos minutos para obtener la copia positiva era necesario hacer
Moldeo, vaciado y galvanoplastia

un nuevo vaciado del yeso negativo.Había manera que pueda ejercerse uniformemente
que sacar cuidadosamente el yeso, aplicar sin riesgo de deteriorar el sello. Se suprimen
después con un pincel una solución diluida las rebabas con una espátula y se introduce
de barniz de muñeca o de barniz celulósico el molde en una estufa a la temperatura de
para suprimir la porosidad del yeso y exten- 140OC durante 25 minutos. Al cabo de ese
der, también con un pincel, una capa de tiempo se saca de la estufa, se deja enfriar
aceite para facilitar el desprendimiento,antes durante 1 5 minutos y con un cuchillo se
de hacer el nuevo vaciado con yeso. Se separa el molde de la tabla. Si es todavía
obtenía así una copia positiva, pero es necesario, los bordes se terminan de alisar
comprensible que después de esta serie de limpiándolos cuidadosamente.
operaciones se perdiese buena parte del
detalle. Moldeo con lacre
Actualmente, gracias al Vinagel 118, el
vaciado de un sello cilíndrico es mucho más Hay que examinar ahora otras dos sustancias
sencillo y los resultados mucho más satis- de moldeo :el lacre y la gutapercha.Aunque
factorios.Sin embargo,se requiere bastante por desgracia tienen una utilidad más limi-
práctica para dominar el empleo de este tada en las altas temperaturasde los trópicos,
material. La variedad del Vinagel empleada su utilidad es tan general que no debe omi-
para el fin antedicho es la terracota para tirse en esta revista de los materiales de
museos V.G.118, tipo 060. Para obtener moldeo.
un impresión plana de un sello cilíndrico El lacre, especialmente la calidad roja de
deben seguirsecuidadosamentelas siguientes grabadores,da excelentes resultados y puede
instrucciones. Como superficie de trabajo emplearsemuchas veces,lo que compensasu
se empleará un cristal grueso perfectamente mayor coste inicial.Este lacre se ha emple-
limpio y humedecido con una esponja o un ado satisfactoriamente durante muchos años
paño húmedos para impedir que el material en el British Museum para obtener impresio-
se adhiera. Se amasa luego entre las manos, nes de monedas, medallas, sellos y muchas
que deben también estar limpias porque el piezas pequeñas más o menos planas.
material se ensucia muy fácilmente, una Los medios necesarios para el empleo de
porción de Vinagel I I 8 hasta que se vuelva este material son relativamente sencillos:
flexible. Se pone luego la sustancia sobre una pequeña lámpara de alcohol metilado o
una tabla lisa de fibra prensada, se invierte un mechero Bunsen, una placa de cristal o
ésta y se aplica firmemente contra la super- de pizarra, polvos de talco, una muñequilla
ficie de cristal húmeda hasta que el espesor de pelo de camello, un cuchillo afilado de
del Vinagel seaaproximadamentede 5-6 m m . hoja corta y una pequeña cápsula para fundir
Se separa del cristal y después de cerciorarse el lacre.
de que la superficie del material está lisa se Las impresiones de lacre se emplean
espolvorea ligeramentecon talco empleando para obtener vaciados de yeso o reproduc-
un cepillo suave, a ser posible de pelo de ciones galvanoplásticas, permitiendo pre-
camello. E l sello cilíndrico se espolvorea sentar al mismo tiempo las dos caras de una
también con talco. Se coloca ahora el sello moneda o una medalla. Si se desea, puede
sobre el extremo de la derecha de la lámina presentarse el original junto con una galva-
de Vinagel,se aprieta ligeramentecontra ella noplastia de la otra cara, o bien una galva-
y se le hace rodar sobre la superficie de noplastia de cada cara,lo que permite dispo-
moldeo hasta obtener la impresión de toda ner del original para fines de estudio.
su longitud. La presión debe aplicarse con
un trozo plano de madera cubierto de una Obtención de la impresión en el lacre. E
L método
capa de caucho en una de sus caras, de corriente consiste en romper en pequeños 107
B. A. F. Nimmo y A.G.Prescott

trozos una porción de lacre y fundirlos en mojados, se comprime el lacre sobrante


una cápsula con una pequeña llama y alrededor de los bordes de la moneda hasta
agitando continuamente. La agitación es que los lados de la impresióntenganla misma
indispensable para impedir la inflamación profundidad que el objeto. La moneda
(si el lacre se recalienta se vuelve gomoso debe extraerse mientras el lacre está todavía
y no puede volver a utilizarse). Cuando el ligeramente caliente y blando. En este mo-
lacre está semilíquido se preparan algunos mento puede ser útil pasar otra vez el con-
discos (testigos) vertiendo porciones del junto sobre la llama. Conviene separar
mismo sobre la placa de cristal previamente primero suavemente de la moneda el borde
espolvoreada con talco. Se dejan enfriar de la impresión y volverlo a poner luego en
completamente los discos antes de tratar su sitio todo alrededor. Golpeando ligera-
de separarlos con el cuchillo. mente el reverso del disco se desprenderá
Para obtenerla impresión de una moneda, la moneda. Se vuelve a colocar el lacre sobre
se elige un disco de lacre de tamaño ade- el cristal con la impresión hacia arriba y se
cuado.Si la moneda tiene 4 c m de diámetro, aprietan ligeramente sus bordes hacia abajo
el disco deberá tener unos 6 cm. Cogiendo para que la base quede plana. Se deja enfriar
el disco por un borde con el pulgar y el completamenteel disco.
índice de una mano se le pasa varias veces
bastante de prisa sobre una pequeña llama Obtención de ufi vaciado de yeso a partir de la
hasta que se reblandezca ligeramente. Se impresión. Si hace falta un vaciado de yeso
coge con la otra mano una barra de lacre y puede ser necesario reducir los bordes de la
se calienta sobre la llama haciéndola girar impresión de lacre con un cuchillo afilado
todo el tiempo para impedir que el lacre para suprimir los entrantes. En caso contra-
gotee sobre la llama o alrededor de ella. rio,el yeso quedaríaincrustadoen los bordes
Cuando la barra está blanda se extiende de la impresión y se estropearía el vaciado.
uniformementeuna capa fina de lacre nuevo Con un pequeño cepillo de cerdas debe
sobre el disco caliente mediante un movi- aplicarse una ligera película de aceite (el de
miento circular.Se aparta luego la barra y se oliva da buenos resultados) eliminando el
pasa otra vez el disco varias veces sobre la exceso que pueda quedar con una almo-
llama. Conforme el lacre se calienta durante hadilla de algodón en rama o de tela que no
esta operación se cambia el disco de mano. suelte pelusa. Para facilitar el despren-
Cuando la nueva superficie del disco está dimiento basta un ligero indicio de aceite,
lisa, blanda y exenta de burbujas, se depo- mientras que un exceso puede producir
sita el disco,con el lacre nuevo hacia arriba, pequeñas cavidades de aire en la superficie.
sobre el cristal preparado.E l objeto del que Puede prepararse ahora el yeso. Se añade
se va a obtener la impresión debe calentarse éste sobre el agua, se elimina el exceso de
a su vez ligeramente pasándole sobre la ésta y se mezcla bien. Se aplica luego la
llama, después de lo cual se espolvoreará mezcla sobre la impresión empleando de
también con talco para reducir al mínimo la nuevo un pincel de cerdas en bisel o de tipo
posibilidad de que se deteriore su superficie análogo.Este sistema de aplicaciónes impor-
y para facilitar su separación ulterior del tante para reducir la formación de cavidades.
lacre. Es importante calentar ligeramente la Cuando el yeso adquiere consistencia cre-
moneda para que no enfríe al lacre al entrar mosa se introduce en la impresión con
en contacto con él y se produzca una impre- una cucharilla hasta obtener el espesor dese-
sión de inferior calidad. Se aprieta ahora ado, por ejemplo, 5-6 m m . Se deja fraguar
bien la moneda contra el lacre con ambos el yeso, pero cuando está todavía húmedo
pulgares y se mantiene la presión durante (después de unos 60 minutos) se separa el
108 unos segundos. Después, con los dedos vaciado del molde pasando suavemente
a

Molde de gutapercha, en tres piezas, de un


león de bronce (Laboratorio de Investigación
del British Museum).

a Las tres piezas del molde en posición


b Dos de las piezas del molde separadas
para mostrar el león de bronce, detalles
interiores, etc.
c Las tres piezas del molde separadas del
león de bronce.

C
a

C
Obtención de una reproducción
galvanoplástica (Laboratorio de Investigación
del British Museum).
a Preparación del original para el moldeo con
cloruro de polivinilo o con caucho
silicónico de endurecimiento en frío.
O Vertimiento del material de moldeo líquido.
c Aplicación de grafito en polvo en el molde
antes de introducirlo en el baño
galvanoplástico.
d Inmersión del molde en un baño ácido
de sal de cobre para la obtención de un
depósito metálico galvanoplástico.
e Extracción de la reproducción
galvanoplástica del molde.
f Retoque de las secciones antes de su ajuste.
h

Lámina 10
Fases sucesivas de la obtención de una
reproducción galvanoplástica de una cuchara
romana. L a reproducción de cobre se monta e
y se platea (Laboratorio de Investigación del
British Museum).
a Cuchara (facsímil de una cuchara romana
del siglo IV encontrada en Mildenhall,
Suffoik).
b Moldes de la cuchara en gutapercha.
c Aplicación de una capa de grafito
conductora de la electricidad sobre el molde, d
que se conecta a un alambre y luego al
electrodo negativo de una instalación de
carga de bajo voltaje;el molde se sumerge
en una solución ácida de sulfato de cobre
junto con u11ánodo de cobre puro v la
corrientc pasa entre los dos electrodos.
E1 resultado de este tratamiento es el C
depósito dc una capa de cobre sobre c)
moldc que reproduce tielmente todos
los detalles de la superficie de este.
d El molde y la capa de cobre con el espesor
necesario de metal depositado.
e Reproducción en cobre de la superficie
después de separarla del molde.
f Las partes de la cuchara después de
desbastada, reforzadas con soldadura ligera
y dispuestas para reunirlas apretando las
superficies soldadas y calentándolas.
g L a cuchara montada.
h L a reproducción después del plateado.
a

112
Moldeo,vaciado y galvanoplastia

alrededor de los bordes la hoja de un cuchillo para volver a utilizarla muchas veces. Para
o una espátula. En este momento se recorta obtener moldes de gutapercha hace falta
cuidadosamente el exceso de yeso de los una placa de cristal o de pizarra (40 x 3 0 c m
bordes para formar el contorno correcto es un tamaño adecuado), un cazo de I litro
del objeto. Una vez seco el vaciado, puede como mínimo, polvos de talco, un cepillo
alisarse el reverso con una lima gruesa. Por de piel de camello,un rulo, que puede ser
último,espolvoreando el anverso con talco un tubo liso de latón o de cobre de unos 4 ó
se eliminan las partículas sueltas de yeso. 1 c m de diámetro y 3 0 a 3 j c m de longitud,
Los vaciados pueden montarse por pares en unas tijeras, un cuchillo de hoja corta y
un cartón con un poco de cola para usos afilada, y un hornillo para calentar el agua
fotográficos. necesariapara poner la gutapercha en estado
En vez de emplear discos, el lacre puede manejable.
calentarse como se ha indicado y extenderse Se prepara primero la superficie de trabajo
uniformemente hasta el tamaño deseado espolvoreándola abundantemente con talco.
sobre un trozo de cartón, vertiendo el Se corta la gutapercha en trozos cuadrados
material necesario para obtener un espesor de 10 a I J c m de lado. Se calienta hasta
que permita recibir al objeto. Se pasa el ebullición el agua contenida en el cazo, se
lacre por encima de la llama hasta que quede quita del hornillo y se espera un momento
liso y blando,después de lo cual se practica la antes de sumergir los trozos. Se dejan éstos
impresión como se ha explicado anterior- dentro del cazo durante 3-r, minutos cui-
mente. Cuando el molde va a utilizarse para dando de que queden por debajo de la
la galvanoplastia hay que quitar el soporte superficie del agua (no deben introducirse
de cartón. En todo caso hay que separarlo los trozos en el agua hirviendo). Se añade
antes de volver z fundir el lacre par2 usarlo luego agua fría en el cazo hasta que pueda
de nuevo. soportarse el contacto con la gutapercha,
después de lo cual se saca ésta del agua. Se
Moldeo con gutapercha amasa luego con las manos húmedas para
eliminar la mayor cantidad posible del agua
La gutapercha es el látex coagulado de un sobrante y para obtener una consistencia
árbol tropical,que por no estar vulcanizado uniforme en toda la masa. Se pone el material
conserva su termoplasticidad y puede servir sobre la placa de cristal y se golpea con los
para diversos fines de moldeo. Pero tiene dedos para extenderlo; se aplica más talco
la desventaja de que si se emplea a tempe- con el cepillo y, empleando el rulo de la
raturas superiores a 20 OC es indispensable misma manera que en pastelería, se aplasta
un sistema de refrigeración.D e ordinario, el material hasta que quede liso y del espesor
debido a la pequeña cantidad de gutapercha suficientepara recibir el objeto que se desea
que puede manejarse al mismo tiempo, moldear. Es conveniente espolvorear de
basta un pequeño refrigerador doméstico nuevo la superficie con talco y alisarla con
salvo en el caso de objetos muy grandes. los dedos. El objeto debe espolvorearse
La gutapercha suele adquirirse en planchas también con un poco de talco y aplicarse
de 7 mm de espesor. Aunque parezca raro, suavemente sobre la gutapercha.Es esencial
los mejores resultados se obtienen con las evitar una presión excesiva: ésta debe ser
calidades inferiores, ya que se reducen con constante y uniforme para impedir que las
más facilidad a la consistencia requerida. secciones más prohndas del objeto perforen
Los medios necesarios para el empleo de el fondo del material de moldeo.
este material son relativamente sencillos con
excepción del refrigerador, además de la Moldes de objetos planos y moldeo por secciones.
ventaja de que la sustanciapuede recuperarse Si, por ejemplo, hay que hacer al mismo 1'3
B. A. F.Nimmo y A. G.Prescott

tiempo 20 impresiones de monedas, se Moldes de objetos cilindricos. U n molde de


aplican primero todas ellas sobre la guta- gutapercha de un objeto cilíndrico tendrá
percha, se vuelve después a la primera y se que hacerse en cinco o seis secciones: tres
aplica sucesivamente a cada una de ellas o cuatro de igualtamaño para los lados y dos
una ligera presión suplementaria.E l endure- para las partes superior e inferior respectiva-
cimiento se acelera considerablemente si la mente. En la sección inferior puede practi-
placa de cristal con la gutapercha y las carse un pequeño orificio para verter el
monedas se deja durante cierto tiempo en el yeso, o bien éste puede verterse antes de
refrigerador. cerrar el fondo,colocando la última sección
La gutapercha puede emplearse también en su sitio inmediatamente antes de que el
para el moldeo por secciones (lámina 8.~2,b, yeso fragüe.
y c), así como para el enrollamiento de los Conviene advertir que la gutapercha sólo
objetos sumamente esculpidos por una sola es adecuada de ordinario para hacer vaciados
cara. El método de preparación es semejante de yeso o reproducciones galvanoplásticas.
al ya descrito, con la diferencia de que la Al aprender el empleo de este material, es
gutapercha, una vez extraída del cazo, se conveniente practicar sobre objetos sin
alisa y se aplasta con el rulo hasta un espesor valor: sólo con perseverancia se llegan a
considerablemente mayor, que no debe ser obtener los satisfactorios resultados que
inferior a I cm. Tanto el material como la puede dar la gutapercha.
placa de cristal se espolvorean con talco y lo Tres de los secretos del éxito en el empleo
mismo se hace con los dedos y los bordes de de la gutapercha son: evitar su empleo
las tijeras. Después se corta la gutapercha al cuando está demasiado caliente y blanda,
tamaño necesario y en un número de trozos aplicar una ligera presión al hacer el molde
igualal de objetos de los que van a obtenerse del objeto y utilizar el talco en abundancia
moldes. durante toda la operación.
Cuando la gutapercha adquiere la consis-
tencia de la plasticina blanda caliente puede
aplicarseal objeto,o a una parte de éste en el COLORACIÓN D E LAS REPRODUCCIONES
caso del moldeo por piezas. Se ejerce una D E YESO
ligera presión con los dedos para obtener un
buen contacto en toda la superficie. Esa Antes de colorear las reproducciones de
presión digital puede tener que mantenerse yeso es necesario aplicar sobre la superficie
durante diez minutos. Se deja luego endure- de éstas dos capas delgadas de barniz de
cer la sección aplicada todavía sobre el muñeca para eliminar la porosidad. La
objeto. Una vez endurecida, la primera mezcla debe constar de una parte de barniz
sección puede separarse suavemente y y tres de alcohol metilado.Deben utilizarse
recortarse hasta el tamaño necesario con un pinceles de cerdas que son considerable-
cuchillo muy afilado. En el borde de cada mente más baratos y más adecuados para este
sección se practican pequeñas hendiduras tipo de trabajo que los modelos más finos y
en forma de V de manera que las secciones costosos. Después de aplicar el barniz se
adyacentes puedan ensamblarse en ella. deja transcurrir media hora antes de pasar
La sección retocada se coloca de nuevo a la fase siguiente.Para colorear las repro-
sobre el objeto y las distintas secciones ducciones de yeso se toman partes iguales
se moldean del mismo modo, sin olvidarse de barniz de muñeca y de alcohol metilado
nunca de espolvorear las secciones y las y se añaden pigmentos en olvo,agitando y
juntas con talco.En realidad,esto equivale a mezclando cuidadosamente los ingredientes
obtener moldes de yeso por secciones con con un pincel ordinario hasta obtener un
un material flexible. color aproximadamente igual al deseado.
Moldeo, vaciado y galvanoplastia

Se aplica la pintura así obtenida sobre la quedará intacto y podrá hacerse un nuevo
superficie de la reproducción de yeso intento para imitar la pátina superficial.
mediante una técnica de pinceladas oblicuas También puede obtenerse por estos
seguidas de un ligero punteado. Si no se métodos el acabado del mármol y del marfil,
obtiene una coloración uniforme, se puntea pero para esas aplicaciones de color claro
ligeramente de nuevo con una segunda capa es indispensable utilizar barniz de muñeca
de pintura.Puesto que el barniz seca rápida- blanco. El acabado de la terracota también
mente, la segunda fase puede iniciarse es fácil de obtener, pero en este caso las
quince minutos después. Sino hay que copiar superficies coloreadas no deben encerarse
una pátina variada y el operador está satis- pues ello comunicaríaun brillo incompatible
fecho con el color obtenido,puede pulirse la con el aspecto mate habitual de esa materia.
superficie.Para ello se aplica con un pincel Las copias en yeso de originales también
sobre toda ella una ligera capa de cera pueden colorearse con pinturas al óleo,pero
blanda clara, semejante a la crema para el ésta requiere mayor tiempo de secado y los
calzado, se deja endurecer durante unos resultados no son forzosamente mejores,
minutos y luego se frota ligeramente con un sino con frecuencia menos satisfactorios.
paño suave hasta obtener un brillo delicado.
R veces es necesario imitar la pátina GALVANOPLASTIA
superficial discontinua del objeto original.
En este caso se ejecutan las dos primeras Para las reproducciones galvanoplásticas
fases antedichas, es decir, se aplican las dos (lámina9) son particularmente adecuados los
capas finas de barniz sobre la reproducción moldes de lacre, gutapercha y caucho sili-
para eliminar la porosidad y luego la capa cónico; este último es el que da mejores
básica de pintura. Después se mezclan los resultados desde el punto de vista de la
pigmentos en polvo hasta igualar los tonos perfección de los detalles, pero el lacre y la
de la pátina, añadiendo agua a la que se ha gutapercha también pueden emplearse muy
incorporado una pequeña cantidad de cola satisfactoriamente (el molde se obtiene
como fijador. Se agita luego enérgicamente como se ha descrito en las secciones anterio-
hasta obtener una consistencia cremosa fina. res). Dicho muy brevemente, para obtener
Con una brocha de picar se aplica la pintura una reproducción galvanoplástica,la super-
sobre toda la superficie o en las secciones ficie del molde tiene que revestirse ligera-
necesarias para imitar al original.La pintura mente pero por completo con grafito para
se seca rápidamente produciendo el mismo hacerla eléctricamente conductora, emple-
tono que tenían los polvos cuando se ando también de preferencia para esta
mezclaron primero en seco.Se deja secar diez aplicación un pincel redondo de cerdas.
minutos la superficie pintada, se aplica una Una vez hecha la conexión necesaria para
película de cera sobre toda ella y se saca establecer un punto de contacto con el
brillo ligeramente con un paño suave. grafito, los bordes y el reverso del molde
Con la práctica se obtendrán por estos deben revestirse con una laca aislante
métodos, que son fáciles de aplicar,resulta- (Lacomit), que debe llegar a j mm de la
dos satisfactorios,estables y duraderos.Otra parte del molde que tiene que reproducirse.
ventaja de esta forma de coloración es que Esto tiene por objeto impedir que el depó-
la segunda y la tercera capa pueden elimi- sito de cobre se precipite en zonas donde
narse fácilmente si el tono final no es satis- no es necesario. N o debe pintarse el cable
factorio. La cera puede quitarse con un pues se aislarían los puntos de contacto.
pincel mojado en aguarrás, y el color de El molde preparado se introduce luego en la
acuarela dispersarse con agua caliente. E l solución ácida de cobre (I kg de sulfato de
color básico inicial mezclado con barniz cobre a la que se añade lentamente 10 cc de
B. A. F. N i m m o y A. G.Prescott

ácido sulfúrico concentrado en 4 litros de pueden hacerse reparaciones y consolidacio-


agua), de modo que esté conectado eléctri- nes satisfactorias en gran variedad de
camente al polo negativo. Se conecta un materiales, tales como bronce, madera,
ánodo de cobre al polo positivo. Se emplea marfil, cerámica, etc. Son especialmente
corriente continua de unos y4 voltios. útiles en el caso del bronce corroído cuando
Sobre la totalidad de la superficie conductora la reparación normal con soldadura blanda
del molde, es decir, sobre el grafito, se es imposible debido a la mineralización del
formará un depósito de cobre que repro- metal. Al preparar una junta para su repara-
ducirá fielmente todos los detalles. ción,es indispensable quitar todas las partí-
Una vez obtenido un espesor suficiente de culas superficiales sueltas, y cuando se
cobre se retira la pieza del molde. Se aplica considere necesario,practicar una consolida-
luego una capa de soldura de estaño en ción con una de las sustancias impregnantes
la parte posterior de la pieza para refor- anteriormenterecomendadas.Puede aumen-
zarla y, si es necesario,permitir la unión de tarse la resistencia con un refuerzo de fibra
varias secciones por soldadura. La pieza de vidrio saturada de resina, especialmente
puede luego platearse, dorarse o colorearse en la parte posterior de una junta. La
químicamente para imitar varios tonos del epoxirresina Araldite es un adhesivo muy
bronce, completando así la reproducción resistente a la tracción que puede reco-
galvanoplástica (lámina 10). mendarse como un medio de unión poderoso
para el trabajo de reparación, particular-
mente de los metales en sustitución de la
RESINAS DE VACIADO Y DE R E P A R A C I ~ N soldadura.La Araldite se vende en el comer-
cio envasada en dos tubos,uno de los cuales
Las modernas resinas poliestéricas han contiene el adhesvio y el otro el endurece-
demostrado su utilidad para la reproducción dor. Mezclados a partes iguales y aplicada
y restauración de antigüedades. Incorpo- la mezcla a los fragmentos se obtiene,
rando un relleno metálico del color deseado después de ensamblar éstos y del endure-
y añadiendo, si es necesario, fibra de vidrio cimiento,una unión muy satisfactoria.Para
como refuerzo, pueden obtenerse vaciados terminar, se indican cuatro manuales que
de excelente calidad a partir de caucho pueden ser muy útiles para el principiante
silicónico y,en menor proporción,de moldes que desee perfeccionarse en las cuestiones
de yeso por secciones. Con estas resinas explicadas en este capítulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Handbook on electroplating, 20th edition 1966. H.M.1962.New materials in sculpture.


PERCY,
Birmingham, W.Canning and Co. Ltd. Scopa handbook. London, Alec Tiranti Ltd.
~Moss,A. A. 1956. Electrotyping. Handbook for WAGER,
V. H. 1963. Plaster casting. Scopa
museum czrrators, Part B, Museum Technique, handbook. London, Alec Tiranti Ltd.
Section 5. London, Museums Association.

116
Ione G e d y e

Cerámica y vidrio 8

El tratamiento de urgencia que puede


necesitar la cerámica para su conservación
En sus mejores calidades, la cerámica y el consiste generalmente en la eliminación de
vidrio están comprendidosentre los materia- las sales y otros contaminantes y en la
les más estables. Sin embargo, en todas las consolidaciónsubsiguiente del material y su
categorías abundan las calidades inferiores, decoración.E l vidrio puede requerir cuida-
y los ejemplares procedentes de hornos dos análogos, aunque probablemente en
primitivos, las imitaciones provinciales de menor grado por ser mucho menos poroso.
los tipos bien conocidos e incluso los Los problemas propios que presenta cada
"
restos" (que pueden tener tanto interés uno de estos materiales requierela aplicación
para el etnógrafo o el conservador de museo de técnicas especiales de consolidación y de
como los ejemplares completos) forman una reparación que se exponen brevemente en
parte importante de las colecciones. este capítulo.

CERÁMICA

LAVADO Puede usarse un detergente neutro no


jabonoso y el agua debe cambiarse con
Los objetos de cerámica no deben nunca frecuencia.E l agua turbia deja una película
separarse de las etiquetas que indican su sobre la cerámica.
procedencia hasta que se hayan marcado ; La cerámicafrágil mal cocida debe cepillarse
se lavan pieza por pieza, se colocan sobre cuidadosamente en seco para eliminar toda
una bandeja perforada para que escurran y la suciedadposible sin deteriorarla superficie
luego se pasan a una seca. U n grupo de e impregnarse luego con un agente conso-
fragmentosno debe introducirse de una sola lidante,tal como el acetato de polivinilo o el
vez en el agua, pues alguno de los trozos nilón soluble modificado C 109/P,grado
puede resistir el lavado pero tal vez no la DY 5 5. Una vez endurecido el producto, la
inmersión y se corre el riesgo de que los más suciedad restante puede quitarse con un
pequeños se tiren en el sedimento. cepillo mojado en el disolvente o con un
La cerámica bien cocida puede limpiarse escalpelo.
con un cepillo de uñas o de dientes.Deben La cerámica pintada debe someterse a un
cepillarse tanto los bordes como el interior ensayo de fijeza del color antes del lavado.
y el exterior,pero con cuidado de no elimi- Si el color es fijo, el objeto puede lavarse con
nar los restos de alimentos o de pintura. un cepillo lo bastante blando para no dete- "7
Ione G e d y e

riorar la superficie, pero no sumergirse en la misma pendiente se da por terminado el


el agua. lavado.

Sales insolubles
CONTAMINACIONES DE SALES
Carbonato cálcico. Antes de eliminar las
La cerámica procedente de países poco incrustaciones calizas de la superficie de la
lluviosos está impregnada a menudo de cerámica es indispensable comprobar que la
sales que pueden ser solubles o insolubles en masa de ésta no contiene cantidades apre-
agua. ciables de carbonato cálcico,sea en forma de
mármol, de creta o de caliza conchífera. En
Sales sohbles tales casos,la inmersión en soluciones ácidas
provocaría la disolución de las partículas de
Si la humedad relativa es variable,las sales carbonato cálcico y dejaría la masa porosa y
solubles se disolverán y cristalizarán repeti- deleznable.
damente,abriéndose paso hacia la superficie Sólo cuando se sabe que la masa no con-
del objeto donde se produce la máxima tiene carbonato puede introducirse la cerá-
evaporación.La masa de cristales aciculares mica en una solucióndiluida (como máximo
así depositada ocultará todo el detalle de la al 20 yo en volumen) de ácido nítrico o
superficie. El ciclo incesante de cristaliza- clorhídrico, después de haberla enjuagado
cióny disolución producirá la desintegración bien con agua limpia. La cerámica se deja
de la superficie y las tensiones internas en el ácido hasta que cese la efervescencia,
engendradas terminarán por romper el pero sin dejar de observarla para extraerla en
objeto.La cerámica que se encuentre en ese cuanto se disuelva la incrustación. Cuando
estado debe sumergirse en agua corriente o se haya comprobado que la masa contiene
cambiada frecuentemente hasta eliminar carbonato,habrá que proceder con mucho
todas la sales. cuidado si se aplica el tratamiento ácido.
Son varias las sales solubles que pueden El objeto o los fragmentos se enjuagan en
presentarse :cloruros procedentes del suelo, agua limpia, después de lo cual el ácido
fosfatosde los lugaresen los que hay muchas diluido se aplica gota a gota únicamente
cenizas de hornos, o nitratos producidos en sobre la superficie, lavando enseguida con
el tratamiento de las sales insolubles con agua corriente cada zona tratada de esta
ácido nítrico. Aunque pueden practicarse manera. Se inspecciona regularmente las
otras pruebas para determinar la presencia partículas de la caliza estructural de la super-
de iones salinos, es preferible hacer una ficie del objeto para comprobar que no se
determinación de conductividad.E l objeto, están disolviendo.Incluso con estas precau-
o un fragmento grande de un grupo,una vez ciones es preferible a menudo en tales casos
lavado en agua corriente,se sumerge en una la eliminación mecánica de las incrustaciones
cantidad conocida de agua destilada, cuya calizas al tratamiento químico. Los objetos
conductividad sehabrá medido previamente. pintados o vidriados deben sujetarse con
Durante un periodo de 16-30minutos y a tenazas durante el tratamiento para sacarlos
intervalos de z minutos se practican deter- inmediatamentesi parece que puede causarse
minaciones de conductividad.Los resultados daño a su superficie.
obtenidos se anotan y se representan En el caso de la cerámica antigua con
gráficamente. El procedimiento se repite vidriado de plomo aparece a menudo en la
diariamente, empleando siempre el mismo superficie una película blanca,que puede ser
volumen de agua. Se comparan los gráficos un depósito de carbonato debido a la des-
118 obtenidos y cuando presentan repetidamente vitrificación de la capa vidriada y a la
Cerámica y vidrio

exposicióndel plomo metálico a la corrosión. la tinta. Todas las marcas se cubrirán con
Para limpiar los objetos vidriados es prefe- dos capas de laca para hacerlas resistentes
rible aplicar ácido clorhídrico concentrado al lavado y a la manipulación.
gota a gota sobre el objeto húmedo,y lavar
inmediatamentehasta que se haya eliminado R E P A R A C I ~ NDE L A CERAMICA
toda la incrustación.El objeto debe hervirse
luego en agua para eliminar la película Adhesivos
blanca de cloruro de plomo formada por
reacción del ácido con el plomo libre Es importante la elección de un adhesivo
presente. adecuado.El nitrato de celulosa es probable-
mente el más conveniente,pero debido a que
S+ato cálcico. Si hay una incrustación densa ciertas calidades comerciales preferidas por
de sulfato, la mayor parte de ella debe los arqueóiogos tienen un plastificante defi-
eliminarse mecánicamente antes del trata- ciente,su elección debe hacerse con cuidado.
miento ácido. Se sumerge luego la pieza en Desde el punto de vista de la rapidez, el
agua limpia durante unos minutos y se cemento Balsa es bueno, pero si se desea
añade después gota a gota ácido nítrico o una marca más barata, el HnlG distribuido
clorhídrico concentrado sobre la incrusta- por Marcel Guest,Collyhurst,Manchester 9,
ción. es perfectamente adecuado y se endurece en
Todos los tratamientos ácidos deben ir 3 0 minutos o una hora según el espesor de la
seguidos de un lavado prolongado y de junta. Los recortes de nitrocelulosa pueden
pruebas de conductividad para determinar la disolverse en partes iguales de acetato de
eficacia del tratamiento. amilo y acetona hasta obtener la consistencia
deseada. Puede añadirse un plastificante
Silicatos. Los depósitos silíceos de la super- como aceite de ricino o alcanfor. Si la cerá-
ficie de la cerámica deben eliminarse mecáni- mica es muy gruesa, es preferible emplear
camente pues no son solubles en los ácidos cola resistente al choque,como el Evostick,
minerales corrientes.El conservador tal vez que es una mezcla de caucho y resina soluble
haya leído u oído decir que esas incrusta- en tolueno,benceno o tetracloruro de car-
ciones pueden quitarse con ácido fluor- bono.
hídrico; sin embargo este ácido puede ser Los bordes de los fragmentos deben estar
sumamentepeligroso tanto para el operador perfectamente limpios y sus cavidades se
como para el objeto y debe ser empleado vaciarán con un alfiler para obtener una
únicamente por químicos expertos que estén unión lo más sólida posible. Si el adhesivo
familiarizados con los peligros inherentes no está en un tubo, es preferible aplicarlo
a su manejo.Incluso estos expertos preferi- con un palillo. Se extiende una capa fina
rán probablemente ensayar los métodos del adhesivo a lo largo de ambos bordes,
mecánicos a correr los riesgos que presenta que se aprietan luego el uno contra el otro
el empleo de ácido fluorhídrico. eliminando el exceso de sustancia. Uno de
los trozos se coloca luego en una bandeja
con arena de manera que el otro gravite
M A R C A D O DE L A CERAMICA sobre él y se adhiera por su propio peso.
Deben evitarse las tiras de plasticina en las
La cerámica porosa no toma la tinta nítida- juntas porque obstruyen éstas e impiden la
mente. La zona que es necesario marcar consolidación en el ángulo correcto. Las
debe pintarse con una o dos capas de laca juntas deben permanecer en equilibrio fuera
diluida (por ejemplo,de nitrato de celulosa), de la arena y si alguna pieza se desprende
sobre la que una vez seca quedará adherida debe limpiarse antes de volver a pegarla. '19
Ione Gedye

A ser posible, las vasijas deben repararse adhiera bien. Las rebabas de escayola deben
desde la base hacia arriba,pegando sólo una extraerse inmediatamente porque más tarde
pieza cada vez para poder corregir los errores puede ser difícil hacerlo. La superficie se
a medida que avanza el trabajo. U n velo alisa con una espátula durante el fraguado
blanco que aparece a veces cerca de las jun- dejándola un poco prominente, pues es
tas, puede eliminarse con acetato de amilo. más fácil rebajar un ligero exceso que
La cerámica deleznable puede ser difícil añadirlo. Una vez fraguada, la escayola
de reparar debido a que se rompe a ambos puede trabajarse con herramientas de acero,
lados de la junta; deben entonces impreg- pequeñas escofinas o limas curvas y papel de
narse los fragmentos con un consolidante lija, teniendo cuidado de no arañar el objeto
adecuado antes de pegarlos. y de hacer el trabajo lo más limpiamente
posible.
Relleno de los huecos conyeso
Relleno de grietas con masa de Aivar, yute y
Las porciones que faltan del objeto puede caolín (masa AYC)
rellenarse con escayola dental de la calidad
más fina. Se extiende primero plasticina Esta masa plástica, preparada como se
hasta el tamaño y el espesor adecuado sobre indica a continuación,es mucho mejor que
una superficie lisa y limpia (el rulo y la el yeso para el relleno de huecos :
superficie deben espolvorearse con talco para Parter en paro
impedirla adherencia), se recorta convenien- 800 g de Alvar 770 (acetal de polivinilo) IOO
temente y se toma una impresión del interior I 260 ml de acetona 120
de una sección existente del objeto. El 504 ml de alcohol industrialmetilado 50
molde de plasticina se desplaza luego en el 370 ml de acetato de amilo 40
cacharro y se pone bajo la parte rota de Se agita y se cija 24 horas en un recipiente tapado
manera que el fragmento ausente pueda Se añaden:
938 ml de xileno (bencenoo tolueno) 1 O0
formarse con yeso sobre la superficie Se agita bien
exterior.El molde de plasticina debe hume- Se añaden:
decerse o espolvorearse para poder quitarlo 480 ml de agua 60
fácilmente. Los bordes de la cerámica se
mojan bien antes del enyesado,pues en caso Se agita hasta que se emulsione bien, se
contrario la masa seca sustraería agua del añaden borra de yute y caolín secos en la
yeso y éste se quedaría blando y deleznable proporción de 211 y se agita con una cuchara
al fraguar.La escayola dental de grano fino de madera hasta que se encuentre gran resis-
se vierte en un tazón de porcelana o de tencia. Se vierte la masa en una bandeja o
caucho con agua sin agitar hasta que se haya una placa grandes y se amasa con más yute y
añadido toda la cantidad necesaria. D e esta caolín en las mismas proporciones hasta que
manera puede apreciarse y reprodurcise la mezcla no se adhiera a las manos. Es
la fuerza de un fraguado. Se dice que el indispensable un buen amasado.
fraguado es normal cuando la escayola El Alvar puede pedirse a Shawinegan,
absorbe toda el agua libre,que es extrafuerte Marlow House, Lloyd Avenue, London
cuando se añade un poco más de escayola E.C. 3, y la borra de yute a Gullaflox Ltd.,
sobre el nivel del agua, y menos fuerte Fibril Works, Dartford, Kent, Inglaterra.
cuando queda un poco de agua libre.El frag- Esta masa AYC puede modelarse cuando
mento ausente se forma con escayola está blanda,no hay desperdicios y la super-
mediante una cuchara o una espátula, ficie del objeto no se deteriora como puede
teniendo cuidado de comprimir el material suceder con la escayola. La masa puede
IZO contra los bordes de las juntas para que se emplearse enrollada en cintas planas como
Cerámica y vidrio

los alfareros tornearían una vasija, apre- sivo para fijar sus extremos a la vasija. Los
tando bien cada cinta contra los bordes del espacios que quedan entre las tiras se relle-
cacharro y de la cinta inferior, o extenderse nan luego con masa. Este método permite
con un rulo, cortarse y recibir previamente reconstruir sin dificultad vasijas de paredes
la forma del cuello y de los bordes ausentes finas y no es necesario dar forma a las tiras
aplicándola contra un borde de tamaño una vez colocadas. Si la superficie de la
adecuado. Estas tiras se fijan luego a la vasija es muy lisa, puede aplicarse la masa
vasija formando un red que puede rellenarse hasta un nivel ligeramente inferior al de la
con masa. La forma puede modificarse fácil- superficie y completarse después con yeso
mente después del fraguado aplicando un endurecido.
poco de acetonapara que la masa recupere su
plasticidad. En los huecos pequeños puede PINTURA D E L A CERhMICA
emplearse un molde de plasticina cubierto
con una hoja delgada de politeno como en La elección de la pintura dependerá de la
el trabajo con escayola. N o debe hacerse superficie final que se desee. Para las super-
una sección demasiada gruesa de una sola ficies mates son adecuadas las aguadas, el
vez, pues el disolvente se evaporaría temple y las pinturas en polvo,mientras que
únicamente en las superficies, dejando el para las superficies brillantes dan excelentes
interior sin endurecer y obligando a hacer resultados las pinturas a base de aceite o de
una aplicación final de masa en la superficie emulsión acrílica.
para compensar la contracciónal evaporarse Antes de aplicar el color, conviene deter-
el disolvente. minar exactamente hasta que punto se
La decoración puede imprimirse o mode- quiere reproducir el original. En general,
larse. En las vasijas de pared fina,la masa se las partes nuevas no deben distinguirse a
extiende en tiras delgadas que se dejan secar una distancia, por ejemplo, de dos metros,
por evaporación, se cortan al tamaño pero sí claramente de cerca,es decir a medio
deseado y se calientan sobre una placa metro. Sin embargo, los conservadores
termostáticamente regulada. Cuando se sostienen opiniones muy divergentes sobre
vuelven plásticas (en pocos segundos) se les este punto, pues algunos prefieren que las
da la curvatura exacta sobre un dibujo o un partes reconstruidas sean prácticamente
molde y cuando se endurecen al enfriarse se indistinguibles, mientras que a otros les
insertan en los huecos utilizando un adhe- gusta dejar las partes nuevas sin pintar.

VIDRIO

solublesy en la superficie del vidrio aparecen


perlas de humedad que reaccionan con el
Los vidrios antiguos se componen de sílice dióxido de carbono del aire formandocarbo-
(dióxido de silicio), fundentes o modifica- natos. E l carbonato potásico absorbe la
dores delvidrio (óxidos de sodio,potasio y humedad del aire a menos que la humedad
calcio) y colorantes especiales. Si se emplea relativa sea muy pequeña, produciendo el
un exceso de fundentes,como sucede con fenómeno llamado “exudación del vidrio”.
frecuencia, éstos permanecen sin combinar El único tratamiento posible consiste en
o sólo débilmente combinados con la sílice. conservar esos objetos a una humedad
A humedades relativas superiores al 40 yo, relativainferior al 40yo (Organ,I9j 6-I 9y 7).
esos fundentes se convierten en hidróxidos La aplicación de lacas superficiales acentúa 121
Ione Gedye

ese defecto, pues ninguna es impermeable para la cerámica,con la diferencia de que los
al vapor de agua y el vidrio seguirá desin- adhesivos a base de celulosa no son muy
tegrándose por debajo de la laca hasta adecuados y que se obtienen en conjunto
descomponerse por completo. mejores resultados con epoxirresinas.
La desvitrificación no debe confundirse El relleno de huecos es extraordinaria-
con la exudación. En la desvitrificación, mente difícil y a menos que se esté dispuesto
la superficie se vuelve parcialmente crista- a invertir tiempo y dinero en perfeccionar
lina, a menudo se descarna y de ordinario las técnicas, no merece la pena intentarlo.
presenta reflejos de colores. En tales casos En términos generales,hay dos maneras de
puede emplearse un consolidante de la abordar el problema : cortar trozos adecua-
superficie,por ejemplo,una solución diluida dos de una lámina de plástico preformada
de acetato o de alcohol polivinílico. Sin o aplicar una materia plástica transparente
embargo,casi todas las lacas amariliean con en los espacios vacíos. En el primer caso,
el tiempo,y debe decidirse si es preferible la pueden cortarse trozos de láminas de Pers-
descamación de la superficie no tratada o un pex, calentarlas suavemente y darles la
ligero cambio de color. forma deseada, colocándolas después en
posición con un adhesivo. En el segundo
UNIÓN Y RELLENO DE HUECOS caso, se usan de ordinario acrilatos de mol-
deo fabricados con fines odontológicos.
El procedimiento para reparar los objetos de Wihr ha dado una concisa reseña de esta
vidrio rotos es el mismo que se ha explicado técnica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ORGAN, R. M. 1956-1937. Museums joumal WIHR, R. 1963. Repair and reproduction of
(London), vol. 56, p. 265. ancient glass.In: G.Thomson (ed.), Recent
advances in conservafion.London,Butterworths.

122
J. Linsley Gressitt

Preservación de materiales entomológicos 9


en los climas tropicales

TRATAMIENTO D E L UATERIAL S O B R E
EL TERRENO
El mantenimiento en buen estado de las
colecciones de insectos en las regiones Ejemplares que han de ser enviados a las regiones
tropicales suele ser más difícil que en las templodas
templadas. Se tropieza con muchos obstá-
culos, particularmente cuando es necesario Las expediciones de investigadores de las
conservar el material montado en alfileres y zonas templadas que trabajan en los países
extendido. Las altas temperaturas y hume- tropicales tienen que tomar a menudo pre-
dades relativas de casi todas las regionestro- cauciones especiales. Algunos ejemplares
picales hacen difícil mantener las colecciones pueden enviarse desde estos países por
desecadas exentas de mohos y de insectos correo aéreo inmediatamente después de su
parásitos, por lo que a menudo es más captura,mientras que en otros casos,por una
conveniente preservar los ejemplares en un razón o por otra, hay retrasos inevitables y
líquido que guardarlos en estado seco. deben tornarse medidas para evitar la rápida
Cuando las colecciones tienen que perma- deterioración que pueden sufrir los mate-
necer en un país tropical,hay que examinar riales.Para los ejemplares secos, esas medi-
seriamente la elección de los métodos de das consisten esencialmente en protegerlos
preservación apropiados para el objetivo contra los mohos y los insectos, y para los
principal,que consisteen preparar ejemplares ejemplares conservados en un líquido hay
para estudio,presentación y canje. Cuando, que prevenir la evaporación,las salpicaduras
por el contrario,los ejemplares tienen que y la contaminación.En ambos casos hay que
transportarse a gran distancia,es indispen- tomar precauciones adecuadas para impedir
sable un embalaje seguro,lo que puede ser el aplastamiento,las sacudidas y los daños
el factor determinante en la elección del de otro tipo.Por sorprendenteque parezca,
método particular que se adopte para su un paquete enviado por correo aéreo,
preservación. incluso aunque esté convenientemente rotu-
En todos los casos y cualesquiera que sean lado,puede ser arrojadoa distancia o tratado
las precauciones ulteriores que puedan a puntapiés,y cajas, bolsas y baúles pesados
adoptarse tiene mucha importancia el trata- pueden hacinarse en posición invertida a
miento inicial de los ejemplares en el pesar de las advertencias de que el contenido
momento de su captura en el campo. Por es frágily debe ponerse con un derterminado
lo tanto,este aspecto se examinará con cierto lado hacia arriba. El material enviado por
detalle en las siguientes páginas. vía marítima debe empaquetarse teniendo
presente ese peligro. Al descargar barcos,
no rara vea las grúas sueltan las cajas a un
J. Linsley Grcssitt

metro o dos de altura del suelo de hormigón tiempo, es conveniente sustituir los tapones
y pueden ocurrir accidentes todavía más de caucho o de corcho por algodónpues los
graves que subrayan la importancia de un segundos tienden a ennegrecerse y deterio-
embalaje cuidadoso. rarse en los recipientesdobles y los primeros
Para el envío de colecciones de insectos a reblandecerse,mientras que el algodón se
desecados sin montar (que es a menudo la conserva en buen estado.
forma más conveniente para el transporte),
las cajas de madera, de cartón o de metal más Ejemplares destinados a permanecer en
pequeñas que contienenlos ejemplares deben las regiones tropicales
introducirse en cajas mayores de cartón o
envolverse en papeles para amortiguar las Cuando las colecciones han de permanecer
sacudidas. Estos paquetes deben reunirse en las regiones tropicales, su transporte
luego en cajones fuertes de cartón o de desde el campo hasta el museo puede exigir
madera rellenos con una cierta cantidad precauciones semejantes a las que se toman
de material que absorbe los choques. Puede para los envíos a grandes distancias, espe-
emplearse para ello viruta fina (‘cexcelsior’’), cialmente cuando el transporte no se hace
borra de algodón (“celucotón”) o incluso bajo la vigilancia del colector. Debido a la
periódicos arrugados (pero nunca materias importancia de la temperaturay de la hume-
vegetales sin tratar, tales como paja de dad en las regiones tropicales, las nuevas
arroz o hierba, porque pierden pronto su colecciones requieren un cuidado especial y
elasticidad). constante hasta que se dispongan en condi-
Para el envío de ejemplares preservados ciones especiales destinadas a reducir o impe-
en alcohol (70-7)yo),formo1u otroslíquidos, dir las pérdidas debidas a la proliferación de
cada frasco debe cerrarse herméticamente y mohos, a las plagas de insectos o a otros
envolverse en celucotón y papel. Los grupos factores adversos. Para los ejemplares dese-
de frascos del mismo tamaño pueden luego cados harán falta recipientesadecuados y un
envolverse juntos de la misma manera y abundante suministro de repelentes o fumi-
meterse en cajas de hojalata de dimensiones gantes. A falta de esto es indispensable
apropiadas, que deben luego soldarse o mantener constantemente las condiciones de
introducirse en grandes recipientessoldados sequedad mediante una fuente artificial de
para impedir la evaporación.Por último,los calor o con aire acondicionado. Los riesgos
recipientes se introducen en cajas de cartón de pérdidas por enmohecimientoy otras cau-
y se colocan en cajones de madera revestidos sas disminuyen introduciendo el mayor
de una gruesa capa de papel arrugado o un número posible de tipos de ejemplares en
material análogo para amortiguar las sacu- líquidos conservadores, aunque esto tiene
didas durante el transporte. Los paquetes la desventaja de que el material así preser-
deben abrirse rápidamente a su llegada, vado es menos adaptable y conveniente
especialmente cuando han recorrido grandes tanto para su estudio y clasificación como
distancias por mar, porque si las cajas de para su presentación o exposición,y de que
hojalata se han oxidado o perforado se los frascos con líquido ocuparán indudable-
habrá producido indudablemente cierta mente más espacio y la colección será más
evaporación. Al desembalar tales coleccio- costosa de mantener que en seco.Además,
nes debe inspeccionarse si las etiquetas están a menos que se prevea un espacio considera-
rozadas, borradas o deterioradas de otra blemente mayor por ejemplar,los datos que
manera, pera sustituirlas si es necesario. figuran en las etiquetas de las colecciones
Para impedir la evaporación, los frascos conservadas en un líquido suelen ser consi-
deben introducirse en recipientes que con- derablemente menos accesibles.
tengan un líquido apropiado. Al mismo
Materiales entomológicos en los climas tropicales

MÉTODOS DE P R E S E R V A C I ~ N que capturarlos. 12 ser posible, los insectos


que se montan en seco deben atravesarse
Moiitaje eii seco inmediatamente con alfileres, pues en caso
contrario el cuerpo puede aplastarse o los
En general,los insectos heterogéneos colec- apéndicesdesprenderse.Elreblandecimiento
tados con red, con rastra o a mano se intro- con arena húmeda (que contenga un fungi-
ducen en frascos o tubos para matarlos con cida) en un recipiente cerrado,o con vapor
un vapor veiienoso, como el ácido cianhí- o agua templada nunca da resultados tan
drico emitido por el cianuro potásico o satisfactorios. N o es menos urgente el
sódico colocado en el fondo del recipiente. montaje de los lepidópterosy otros insectos
La humedad necesaria para producir el gas que deben tener las alas extendidas. E l
procede del cuerpo de los propios insectos, montaje debe hacerse rápidamente y los
aunque al principio puede ser necesaria una ejemplares tienen que secarse lo bastante con
gota de agua. El acetato de etilo (éster medios artificiales durante la extensión para
acético) es otro veneno que presenta muchas evitar el reblandecimientoulterior que puede
ventajas sobre el cianuro; una pequeña provocar la humedad atmosférica.
cantidad de este líquido vertida sobre celu- Los ejemplares secos que se embaien para
cotón o papel colocado en el fondo de un montarlos en otra parte deben colocarse
tubo se evapora rápidamente matando a los cuidadosamente entre capas de ceiucoth o
insectos. Una vez evaporado el líquido en cajas de cartón. N o es recomendable
deben añadirse una o dos gotas más. E l mczciar insectos de diferente tamaño 1- peso
acetato de etilo tiene la ventaja de que deja en ia misma caja. Tampoco deben ponerse
a los ejemplares más flexibles que el cianuro, muchos ejemplares en una capa; de prefe-
lo que disminuye los riesgos de rotura rencia las capas deben componerse de insec-
durante el transporte o en la preparación tos de tamaño 7 tipo semejantes.Por ejern-
de las colecciones. Este tóxico comunica plo,no se mezclarán escarabajos con polillas
además a los ejemplares cierta resistencia ni con crisopas. Análogamente, no debe
a los mohos durante un periodo de tiempo ponerse en la misma caja material de dife-
considerable. Por ser líquido, los dipteró- rentes caracteres ecológicos. El colector
logos y los lepidopterólogos tienden a debe disponer de una reserva de cajas de
evitar su uso, pero si se procura emplear todos los tamaños para poder embalar por
suficiente celucotón para mantener el frasco separado pequeñas j- grandes colecciones.
o el tubo secos,pueden matarse las moscas Los fungicidas son, por supuesto, m u y
v los microlepidópteros sin que se hume- importantes.Cada recipiente debe contener
dezcan.Cualquiera que sea el tipo de frasco un fungicida,como escamas o cristales de
que se emplee, una exposición excesiva al naftalina u otra sustancia análoga.En gene-
calor puede dañar a su contenido,en parti- ral, matando a los insectos con acetato de
cular debido a la humedad condensada. etilo, desecándolos artificialmente y emple-
Esto no suele perjudicar a los coleópteros ando cantidades suficientes de naftalina
u otros insectos robustos, pero el reci- se impide la proliferación de los mohos. Sin
piente debe vaciarse con frecuencia y no embargo,hay fungicidas más eficaces que la
llenarse demasiado cuando se matan con naftalina,algunos de los cuales se mencionan
acetato de etilo insectos frágiles o de alas a continuación. E l paradiclorobenceno es
delicadas. excelente pero se evapora más de prisa y no
Las colecciones deben prepararse en el es seguro para largos periodos de almacena-
campo mientras los ejemplares están frescos. miento. N o debe mezclarse con naftalina,
Hay que prever el tiemponecesario para ello, porque en un clima húmedo esta mezcla es
pues es mucho más lento montar insectos delicuescente. Una buena sustancia conser-
J. Linsley Gressitt

vadora general para ejemplares secos es el larvas es el llamado K A A D , que consiste


clorocresol, que también es bastante satis- en una mezcla de keroseno (1 parte), alcohol
factorio como inhibidor de los mohos. La etílico del 75 yo (7-10partes), ácido acético
creosota de madera de haya es un líquido glacial (2 partes) y dioxano (1 parte) (Peter-
que también da excelentes resultados como son, 1951). Las larvas se mantienen en el
fungicida y repelente de los insectos,pero fijador durante I/Z hora a 4 horas, según su
que debe usarse en pequeñas cantidades en tamaño, y luego se pasan al alcohol.Puesto
el interior de la tapa de las cajas que que el KAAD y los fijadores semejantes
contienen ejemplares pinchados porque son corrosivos,nunca deben emplearse ni
tiende a oxidar o corroer los alfileres. conservarse en recipientes que tengan partes
Para terminar, conviene decir algo de metálicas descubiertas. Es recomendable
las trampas. Los ejemplares capturados con consultar a los especialistas sobre los medios
trampas luminosas,de Malaise o de otro tipo de conservación más adecuados para los
(Gressitt y Gressitt, 1762; Oldroyd, 195 o ; diferentes tipos de insectos. En el caso de
Peterson,1934)suelen conservarse en seco, algunas especies diminutas,como los colém-
pero debido a que se colectan así al mismo bolos, pnede ser necesario añadir, por
tiempo insectos de muchos tipos y tamaños, ejemplo,I parte de éter a 3 partes de alcohol
e incluso arañas y orugas,es necesaria una para reducir la tensión superficial y evitar
selección.Algunos de los ejemplarestendrán que los ejemplares se hundan en el líquido.
que conservarse en medio líquido,mientras U n medio de conservación excelente es el
que los más delicados deberán montarse en Isopropil-Carnoy,ideado por Ueshima,que
alfileres o separarse y distribuirse en capas se prepara como sigue :alcohol isopropílico
cuidadosamente. Puede adaptarse un depó- de 98 yo (3 partes); ácido acético glacial
sito a una trampa luminosa para la preserva- (1 parte). Esta mezcla tiene la ventaja de que
ción directa de los ejemplares en alcohol. no endurece tanto los ejemplares como el
Esto puede ser útil para los dípteros peque- alcohol etílico.Es un fijador excelente para
ños pero no es recomendable para las los cromosomas y, a diferencia del fijador
mariposas nocturnas.Algunas trampaslumi- Carnoy ordinario, puede prepararse hasta
nosas separanlos microlepidópterosde otros tres meses antes de su uso.En caso de urgen-
insectos y también en ellas pueden emplearse cia, el alcohol isopropílico del 70 yo,muy
sustancias venenosas.Las capturas practica- corriente en el comercio como agente de
das con el embudo de Berlese suelen caer limpieza,puede usarse solo y tiene la mayor
directamente en alcohol, aunque también parte de las ventajas de la mezcla completa.
puede emplearse acetato de etilo, agua o Al cabo de cierto tiempo,el líquido con-
incluso frascos vacíos. servador debe renovarse pues puede haberse
manchado, diluido y haber perdido eficacia.
Preservación en medio liqm¿lo Es importantecomprobar las etiquetas tanto
en esta fase como al clasificar los ejemplares
Los insectos o los ácaros que han de pre- en grupos y ponerlos en recipientes perma-
servarse en medio líquido deben matarse nentes o separarlospara su estudio.Si varias
directamente en alcohol metílico al 70 % clases de insectos se han conservado juntas
para obtener mejores resultados.Con algu- en el líquido es necesario comprobar que no
nos tipos es necesario añadir ciertos líquidos se han producido daños durante el alma-
al alcohol,como cloroformo, ácido acético, cenamiento o el transporte. La clasificación
glicerina, etc. La finalidad primordial de debe hacerse lo antes posible y en todo caso
estos aditivos es impedirel obscurecimiento, antes de que los ejemplares se hayan
la rigidez,la contracción y la deformación. endurecido,cambiado de color o deteriorado
126 U n fijador corrientementeutilizado para las por la presión o el roce;esto se aplica espe-
Materiales entomológicos en los climas tropicales

cialmentea los ejemplares capturadoscon un reducir las alteraciones.Es importante secar


embudo de Berlese, que pueden estar mez- bien las preparaciones después de montadas
clados con arena u otros residuos perjudi- durante varios días (en una estufa a unos
ciales. 5 1 OC) y obturar el cubreobjeto con una sus-
Por último, cuando los ejemplares se tancia adecuada para rebordear preparacio-
ponen en los frascos del museo con el nes.En caso contrario,si los portaobjetosno
líquido conservador,es aconsejable emplear se mantienen horizontales, los cubreobjetos
juntas de neopreno en vez de caucho,para pueden deslizarse durante el transporte o el
reducir las pérdidas por evaporación. almacenamiento.
Algunos autores (Grandjean, Balogh p
Alotitnje en portuobjefos Sengbusch) subrayan que los ácaros oribáti-
dos no deben conservarse en preparaciones
El material que se va a montar en portaobje- permanentes cerradas, sino de preferencia
tos puede tener que preservarse en líquidos en frascos con alcohol u otro líquido ade-
especiales y el montaje deberá hacerse no cuado.
mucho después del tratamiento de los
ejemplares.Los ácaros y ciertosinsectos,por
ejemplo, pueden limpiarse en lactofenol COLECCIONES ESPECIALES
templado (20 ml de fenol, 20 ml de ácido
láctico, 60 ml de glicerina y 20 ml de agua) E n la mayor parte de los grupos es recomen-
o en otro medio adecuado antes de su exa- dable registrar los datos ecológicos referen-
men o de su montaje en portaobjetos. tes a cada ejemplar, indicando en particular
Cada especialista tiene sus preferencias su huésped.Los huéspedes pueden ser verte-
acerca de los medios más convenientes para brados (mamíferos,aves,reptiles o anfibios),
el montaje en portaobjetos. El bálsamo de insectos de varios grupos, nidos, plantas o
Canadá y el Euparal son de uso corriente J- productos vegetales. Cuando se pueda, los
los medios de Hoyer y de Gater se emplean insectos se conservarán en los mismos
con frecuencia para los ácaros y los dípteros recipientes que sus huéspedes, pero si se
muy pequeños, pero todos ellos tienen guardan por separado, ambos estarán aso-
inconvenientes.U n problema fundamental ciados mediante una numeración apropiada.
es el espesor de la preparación. Cuando es Se llevará también un cuaderno con indica-
muy grande, el oscurecimiento del medio ción del número de ejemplares, el tipo de
con el tiempo puede producir opacidad.Las insecto y el de huésped, la localidad y otros
preparaciones gruesas en bálsamo pueden datos afines,el nicho o biotopo del huésped,
ser difíciles de observar con el tiempo. E l las dimensiones y los demás detalles perti-
Euparal y el medio de Hoyer (5 o ml de agua nentes (figura 42).
destilada, 200 g de hidrato de cloral, 20 ml Cuando el huésped es un mamífero, su
de glicerina y 3 0 g de goma arábiga) son piel y su cráneo deben prepararse y conser-
útiles para preparaciones temporales. En varse con una etiqueta y un número
algunos climas húmedos,el medio de Gater individual de referencia. Ciertos mamíferos
se vuelve completamente opaco. Esto pequeños, como los murciélagos, pueden
parece suceder principalmente en las regio- preservarse enteros en alcohol o en formol.
nes donde hay grandes cambios estacionales Esto permite volver a examinarlos en busca
de humedad y de temperatura.El empleo de de parásitos externos que se hayan pasado
anillos de papel para levantar el soporte del por alto la primera vez o de parásitos inter-
cubreobjeto hasta la altura del ejemplar, nos. Se cuidará de perforar la pared abdomi-
unido a la aplicación de un cierre exterior, nal en varios puntos para que los órganos
contribuye a prolongar la protección y a internos se conserven adecuadamente.Este
J. Linsley Gressitt
128
Materiales entomológicos en los climas tropicales

método puede aplicarse también a las aves, tados por los animales, cerca de las madri-
aunque puede hacer más difícil su estudio gueras o los nidos, al pie de los árboles, en
ulterior. Las aves pequeñas pueden conser- la proximidad de los troncos caídos, etc. ;
varse en un medio líquido, tomando las para capturar mamíferos arborícolas algunas
mismas precauciones que se han indicado deben fijarse en las ramas horizontales.
para los mamíferos. Las aves de mayor Cuando se emplea un gran número de tram-
tamaño deben medirse y disecarse para pas, éstas se disponen más o menos al azar
conservar la piel, el cráneo, las patas y los sin buscar las pistas ni los nidos.
huesos alares externos, debidamente rotu-
lados. Aunque se tenga la intención de M A N E R A D E hirl’rAR PEQUEÑOS A N I M A L E S
preservar todo el ejemplar en medio
líquido, deben buscarse primero los ecto- La mejor manera de matar pequeños animales
parásitos, pues éstos pueden desplazarse para el examen de ectoparásitos es emplear
en el líquido durante el transporte, lo que un líquido orgánico como el acetato de etilo,
impediría determinar cuál es la parte del el cloro€ormo o el éter dietílico. Debe
cuerpo del huésped atacada por un pará- evitarse el gas cianhídrico. Uno o varios
sito particular.Esta hformación puede tener animales, contenidos cada uno de ellos en
importancia para la ecología comparada de una bolsa de tela limpia, se introducen en
los diferentesparásitos y de las enfermedades un gran saco resistente de plástico con un
que transmiten. trozo de algodón empapado en el agente
Los reptiles y los anfibios suelen conser- letal. Así se mata al huésped y los parásitos
varse en alcohol o en formol, aunque en quedan muertos o anestesiados.
estos casos se suprime una buena parte del Los pequeños animales pueden matarse
cuerpo. Huelga decir que la mejor manera comprimiéndolesel pecho sobre el corazón
de recoger los ectoparásitos es el examen durante medio minuto o más, después de
detenido del cuerpo del huésped inmediata- trasladarlos de la trampa a una bolsa de tela.
mente después de muerto. Es indispensablemeter un solo animal en
cada bolsa y se procurará que los parásitos
T R A bl P A S no pasen de un huésped a otro. Es necesario
que las bolsas estén limpias y no vuelvan
Para la investigación de ectoparásitos son a usarse hasta después de lavarse y secarse
preferibles las jaulas con una puerta de cuidadosamente. La boca de la bolsa se
resorte en las que se atrapan vivos los atará siempre fuertementepara que no pue-
animales.Los cepos que matan los animales dan escaparse el mamífero ni los parbsitos.
son menos convenientes porque muchos
parásitos abandonan el huésped muerto y en M A N E R A D E CAPTURAR Y M A T A R
las tierras bajas las hormigas atacan el ECTOPARÁSITOS
cadáver. Sin embargo, algunos animales
eluden las jaulas, y los cepos permiten Si el animal se mata con cloroformo, los
capturar ejemplares que de otro modo no ectoparásitos quedan inmovilizados,pero si
se obtendrían. Además, en las tierras altas se mata oprimiéndolo con el dedo como se
(z o00 m o más), donde no hay el problema ha dicho anteriormente,todos los ectopará-
de las hormigas y la descomposición del sitos quedan vivos. En este caso,el huésped
cuerpo no es tan rápida, pueden emplearse debe frotarse inmediatamente por completo
cepos.Por lo común,las trampas se proveen (de preferencia dentro de la bolsa) con un
de un cebo y se colocan al atardecer, para algodón empapado en éter o en cloroformo
recoger las capturas de madrugada. Las para anestesiar los parásitos. Éstos pueden
trampas se colocan en los sitios más frecuen- recuperarse golpeando, sacudiendo y pei- 129
J. Linsley Gressitt

nando el cuerpo del huésped, así como relativa a la protección de la fauna: regla-
examinando las orejas,las cavidadesnasales, mentos, especies protegidas,épocas de veda
etcétera,y la bolsa (o el recipientede que se cuando las haya o situación actual, ya que
trate). Deben tomarse precaucionespara que un colector ávido puede poner en peligro
no se escapen las pulgas, los hipobóscidos, inadvertidamente la supervivencia de una
los estréblidos, los ácaros gamasoides y especie muy rara. Es posible capturar la
otros ectoparásitos ágiles. Al arrancar las mayor parte de los ectoparásitos de un ave
garrapatas de la piel del huésped se cuidará o un mamífero vivo y soltar después al
de no deteriorar suspiezasbucales quetienen huésped. También puede tomarse material
gran importancia en los estudios sistemáti- de la mayor parte de los nidos para tratarlo
cos. Puede aplicarse aguarrás u otro aceite en el embudo de Berlese y sustituirlo por
esencial, así como tintura de iodo, solución otro semejante sin alterar la situación.
de nicotina, etc., con lo que aflojan las Para la identificaciónexacta de la planta
mandíbulas en pocos minutos.Otra solución huésped de un insecto debe recogerse y
consiste en cortar un trocito de la piel del tratarse ésta como los ejemplares prensados
huésped junto con la garrapata adherida para los herbarios. Hay que enumerar el
e introducirlo en una solución débilmente ejemplar y atribuir también un número apro-
alcohólica. E l método habitual consiste en piado a los insectos correspondientes. Se
sujetar el cuello del huésped y tirar despacio registrarán los datos relativos a las plantas
y suavemente del parásito. E l resultado de recogidas. En las zonas poco estudiadas
éste y otros métodos depende de la expe- desde el punto de vista botánico, deben
riencia y paciencia del operador. Los piojos prepararse varios pliegos de cada especie
masticadores y chupadores deben buscarse vegetal nueva, rara o difícil de identificar.
minuciosamente por la piel entre los pelos o
las plumas del cuerpo.Es preferible dejar las
colonias de ácaros establecidas en las
cavidades auriculares y nasales fijas al cadá-
ver y cortar las partes correspondientes de Es indispensable rotular adecuadamente
éste para conservarlas en alcohol. En gene- todo el material reunido. Los ejemplares
ral, siempre que haya una concentración de rotulados de una manera incompleta o
ácaros debe cortarse un trozo de piel con la inexacta carecen de valor o pueden dar
coloniay conservarse.D e este modo,no sólo lugar a confusiones. Los datos deben
se ahorra tiempo en el campo sino que se incluir el país o la isla,el distrito,la localidad
conservan los ácaros en perfecto estado. general o precisa,la distancia a la ciudad más
Todo el material así recogido puede intro- próxima si el lugar no es bien conocido,
ducirse directamente en alcohol de 70 % la altitud en metros, el medio ambiente, el
para matar y preservar los párasitos aneste- nido o el huésped, y en algunos casos el
siados o activos. método de recogida,la fecha y el nombre del
En el caso de los nidos y estructuras colector. En ciertos grupos, puede hacer
análogas, es muy importante identificar el falta el ejemplar completo del huésped con
animal al que pertenecen. U n nido vacío todos sus datos.En el caso de los ejemplares
debe volver a visitarse cuando esté ocupado capturadossobreplantas es muy conveniente
por s u propietario. separarlos que se han encontrado alimentán-
dose directamente de ellas y los que estaban
MATERIALES DEL HUÉSPED simplemente encima. En los museos de los
países tropicales hay que tener sumo cuida-
Al colectar materiales del huésped, es do con todos los tipos de etiquetas. Los
130 importante conocer bien la situación local rótulos deben escribirse o imprimirse clara-
Materiales entomologicos en los cliinas tropicales

mente en tinta china u otra tinta permanente en particular cuando al manejarlas han entra-
sobre papel de estraza, secando perfecta- do en contacto con el sudor. Incluso en
mente todas las etiquetas que hayan de ausencia de parásitos, el sudor puede dete-
introducirse luego en líquidos. N o es riorar las etiquetas.
conveniente pegar, atar o enrollar etiquetas En las regiones tropicales, las bandejas
por fuera de los frascos porque pueden para las cajas de insectos deben guardarse
separarse durante el transporte o ser devo- dentro de una vitrina con naftalina en
radas por los parásitos. Además,las etiquetas abundancia y, a ser posible, en cuartos con
exteriores de los frascos,las bandejas o las aire acondicionado. Los frascos pequeños
cajas están expuestas a los estragos de los se guardarán siempre en otros grandes que
lepismas, las cucarachas y otros parásitos, contengan el líquido apropiado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRESSITT,J. L.;GRESCITT, M.K. 1962. An SENGBuscIi, H.G.1963. Method recommended


improved Malaise trap, Pacifc insects, vol. 4, for the preparation and culture of Oribates.
p. 87-90,2 figs. Aduances in acarology, rol. 1, p. 81-190,
OLDKOYD, Harold. I 9 yo. Collecting, preseruing Cornell Univ. Press.
and sttiajhg insests. London,Hutchinson. 3 27 p. SZENT-IVANY, J. J. H. Identificación de los
PETERSON,Alvah. 1934. A maniral of cntomo- insectos dañinos y manera de combatirlos
losical eqziipment and ímtbods, pt. I . Michigan, (capítulo 4 de esta obra).
Bdwards. 21 + xiii p., 138 pl., 1 2 tablas. UESIIIMA, N. 1963. N e w techniques in cyto-
-_ . 1951. Larvae of h e c t s , pt. I. Michigan, taxonomy . Choniosonie Informa fion Service
Edaards. 315 p., con numerosas figuras. (Tokyo), vol. 4, p. 17-18.
M onurnentos

10.a Problemas que plantea la preservación


de monumentos, por H.J. Plenderleith
10.27 Ejemplos de problemas que se plantean
en la práctica, por Paul Coremans
10.6 Ejemplos de preservación de monu-
mentos en la India, por T.R. Gairola
H.J. Plenderleith

I 0.d Problemus que plantea la preservución


de monumentos

vación material constituye la segunda que,


por supuesto,puede variar desde ninguna
En sentido estricto, cabe definir un monu- o una simple vigilancia,hasta las grandes y
mento como una estructura destinada a complejas operaciones de salvamento y
conmemorar algo. Un monumento puede reparación.Por lo tanto, se trata en primer
ser o no una obra de arte, estar hecho de lugar de establecer un núcleo o crema de la
piedra o de otra materia y encontrarse bajo colección y de protegerlo, si es necesario,
techado o al aire libre. Los monumentos mediante disposicioneslegales,y en segundo
interiores se examinan en otros capítulos lugar de tomar medidas para garantizar su
dedicadosa los objetosde piedra,de madera, preservación material.
etcétera.En este capítulo se examinan única-
mente las estructuraso monumentos situados Principios aplicables al tratamiento
al aire libre y expuestos a todos los rigores
del clima tropical, y se explican las medidas La conservación de los bienes culturales
que pueden tomarse para retrasar o impedir exige el conocimiento de los materiales y las
su deterioración y conseguir, en la medida estructuras así como de la forma en que unos
de lo posible, su preservación permanente. y otras responden a los diversos factores
ambientales que, separados o reunidos,tien-
Eualuación den a producir su destrucción. Aquí inter-
vienen la química y la física,la ingeniería y
Al evaluar los bienes culturales es necesario la arquitectura, unidas a una apreciación
seleccionarlos y clasificarlos,hacer una lista comprensiva de los valores artísticos y
de las piezas auténticas e interesantes y arqueológicos.Estas consideracionesconsti-
disponer el material en cierto orden crono- tuyen los antecedentes fundamentales. Sin
lógico. Los objetos pueden estar muy embargo, hoy día rara vez es indispensable
distantes geográficamente,pero debe cono- invocar las ciencias puras en la tarea de
cerse su situación y llevarse un registro conservación de los bienes culturales. Esto
permanente para que sea posible garantizar ya se ha hecho cabalmente y en gran
su protección física con disposiciones medida en los laboratorios de los museos y
legales. D e este modo, mediante un por los arquitectos de todo el mundo,
estudio especializado, puede identificarse, dando lugar al nacimiento de una nueva
catalogarse y documentarse fotográfica- ciencia aplicada de tipo especial. Se han
mente un núcleo selecto de obras maestras perfeccionado las técnicas para satisfacer la
o ejemplares típicos. Esto constituye la mayor parte de las necesidades y ha surgido
primera etapa. El tratamiento efectivo que una meritoria profesión firmemente asen-
134 puede hacer falta para conseguir la preser- tada, por supuesto,en la ciencia y ejercida
Monumentos :Problemas de preservación

por un personal adiestrado y experto en Los monumentos exteriores pueden ser


materia de conservación hasta donde lo objetos sencillos y sueltos (estelas, cantos
permiten sus conocimientos,su habilidad y labrados, figuras o columnas), estructuras
su experiencia. Aparte de esto, la principal compuestas (linternas, pórticos o arcos) o
característica de un restaurador profesional incluso edificios complejos (pagodas, estu-
es su integridad,es decir, la honestidad con pas o templos). Sin embargo,cualquiera que
que trata de conservar todo lo que es autén- sea la naturaleza del monumento, sus
tico sin introducir materiales ni aplicar pro- cimientos revisten particular importancia y
cesos que pueden en lo futuro inducir a debe procurarse consolidarlos y protegerlos
confusiones con la genuina obra de arte o lo mejor posible contra las infiltraciones de
antigüedad de la que se ocupa especialmente. agua. E l agua es el principal agente de
Esto se aplica tanto a los grandes monu- deterioración,no sólo de los cimientos sino
mentos de los que trata este capítulo como también de la superestructura. Todas las
a los cuadros y los objetos de museo. rocas sufren una lenta alteración cuando
La Unesco (Daifuku, 196j)l ha abierto están continuamente expuestas sea a la
nuevas perspectivas al extender la conserva- humedad capilar del suelo sea a los fuertes
ción a las necesidadesde los países tropicales, temporales de lluvia. El agua disuelve la
ya que las condiciones que concurren en materia soluble de las rocas y acumulándose
ellos son sumamente específicas y los pro- en las grietas las rompe. Durante los
blemas complicados.Las lluvias torrenciales temporales,la lluvia se acidifica con ácido
son características de los climas monzónicos, nítrico y disuelve así los carbonatos. Las
la exuberancia de la vegetación es típica de plantas inferiores proliferan sobre las rocas
otros lugares y los monumentos están fragmentadas, mueren durante las sequías
rodeados a veces por dunas de arena que y vuelven a crecer formando el humus sobre
cambian incesantemente o aplastados por el el que se desarrollan las plantas superiores.
derrumbamiento de vigas o elementos de Los animales se alimentan de las piantas
manpostería. Sin embargo, los requisitos y de este modo el propio hombre puede
básicos de la conservación siguen siendo los causar destrucciones por dejar irreflexiva-
mismos, aunque pueden tener que adaptarse mente propagarse la vegetación. El factor
a condiciones nuevas y más extremadas. común a todas estas causas de deterioración
es, sin embargo,la presencia y la acción del
Los riesgos de la exposición a la ititemperie agua.
Por consiguiente,todos los monumentos
Los monumentos pueden clasificarse según expuestos deben protegerse lo más posible
su grado de exposición a los elementos de la humedad. ?Cómo puede conseguirse
atmosféricos en monumentos expuestos, esto? Es conveniente examinar primero la
monumentos resguardados y monumentos manera de proteger un pavimento y después
protegidos en los museos. Antes de entrar una estructura típica como una pared, para
en el examen de los aspectos prácticos de la deducir por último el procedimiento apli-
reparación y la restauración es importante cable a formas más complicadas.
recordar que la necesidad más urgente de los
monumentos expuestos, como primera
medida de auxilio,puede ser la protección, I. Véase también en Mtrseum, vol. 111, 11.0 1,
sea mediante cualquier tipo de pantalla 1950,el texto completo de la monografía de
natural o de abrigo artificial, sea mediante su la Unesco titulada Sites and monurnents, que
traslado a un lugar más seguro.Este princi- contiene las recomendaciones del Comité
de expertos reunido en París (octubre de
pio es fundamental para todos los interesa- 1948) para examinar los problemas relacio-
dos en las actividades de preservación. nados con este tema. 13 T
H.J. Plenderleith

CIMIENTOS Y PAVIMENTOS 4. Se insertan chapas de 60 centímetros de


longitud entre el mortero subyacentey la
Lo primero que debe hacerse para preservar grava apisonada de los cimientos (no
un monumento in situ en las regiones tropi- entre el mosaico y el mortero) y apalan-
cales es examinar sus cimientos.Se estudiará cando gradualmente por los lados se va
la configuración del terreno,la geología de desprendiendo la superficie eligida.
las capas profundas y la línea de desagüe y se 5. Se deposita el fragmento invertido sobre
comprobará si las aguas de inundación una tabla lisa de modo que toda la super-
pueden abandonar fácilmente la estructura. ficie del mosaico se encuentre en un
Si el monumento es un edificio pavimentado mismo plano.
con mosaico, puede ser suficiente pisar con 6. Se limpiael reverso y se aplica un mortero
fuerza sobre éste para descubrir la existencia fuerte de cal y arena, o si el suelo está
de oquedades subyacentes. Deben investi- expuesto a encharcarse, de cemento
garse las grietas de los suelos de mosaico. Portland en la proporción de 30 partes
Cada pieza suelta constituye un indicio. E l por 70 de arena angulosa.
único remedio en tales casos puede ser Conviene advertir que cuando todo el piso
levantar el mosaico y reparar los cimientos. está pavimentado con mosaico o baldosines
Si la base es débil y parece probable un al nivel del suelo, o impermeabilizado por
hundimiento,debe apisonarse el terreno con otro procedimiento, la humedad tenderá
grava y aplicarsehormigónantes de sustituir a subirpor las paredes limítrofesa menos que
el mosaico. N o es conveniente hacer la se deje un espacio de respiración donde el
reparación con mortero de arcilla porque suelo se une con las paredes. Ese espacio
cuando vuelvan las lluvias, este tipo de puede ser un surco estrecho relleno con
cimiento cederá y volverán a aparecer grava y terminado con una superficie porosa.
pronto nuevas grietas en el pavimento.
El procedimiento que debe seguirse para
levantar un pavimento de mosaico puede PAREDES
explicarse brevemente como sigue:
I. Con un cepillo metálico y,si es necesario, Capa hidroyuga
con una rasqueta de arrancar papeles
murales cuyos ángulos afilados se habrán Después de la seguridad de los cimientos,el
suprimido, se limpia la superficie del requisito más importante es la impermeabili-
mosaico para descubrir el diseño. zación de las paredes. Para ello es con fre-
2. En general, deben levantarse de una vez cuencia muy útil disponer una capa imper-
superficies de pavimento de 60 cm2a I m2. meable interior cerca de la base, formada
A este efecto se practican cortes a lo largo por materiales que detienen el agua y
de líneas rectas convenientemente elegi- contrarrestan los efectos de la acción capilar
das en función de la decoración y se donde los materiales porosos permitirían el
delimita la zona deseada quitando una ascenso del agua.Puede haber en la localidad
fila de piezas y cortando el mortero materiales hidrófugos adecuados. U n alba-
subyacente. ñil pensaría normalmente en la pizarra, el
3. Se adhiere una arpillera de yute (de tejido alquitrán,la pez, el betún y el asfalto,o bien
flojo) a la superficie limpia del mosaico en una chapa de plomo o de cobre recibida
mediante una capa de cola fuerte de piel, en cemento Portland.Sin embargo, cuando
a la que puede añadirse algo de harina si se usa plomo en un suelo salino, debe
es probable que el mosaico tenga que revestirse aquél completamente por cada
enrollarse. Es preferible, sin embargo, lado con goma laca antes de colocarlo.
evitar el enrollamiento. Es evidente que debe evitarse que la tierra
Monumentos :Problemas de preservación

adyacente se amontone contra la pared por Mzwos de sostenimiento


encima del nivel de la capa hidrófuga
porque se anularía el efecto de esta última. Cuando se construye un muro grueso para
sostener un terreno más alto, el desagüe de
éste puede exponer la cara interna del muro
Par fe sziperior de las paredes, techosy aleros a mayor humedad que la externa, en cuyo
caso deben tomarse disposiciones, por
La impermeabilización por arriba también ejemplo, la apertura de canales de desagüe
es importante pero es inútil intentarla o la colocación de ladrillos de ventilación,
cubriendo,por ejemplo,el borde superior de para impedir la acumulación de agua detrás
la pared con mortero de cemento, que se del muro.
agrieta y se desprende con el tiempo dejando Fenómenos semejantes ocurren a menudo
las juntas expuestas de nuevo.Si se dispone en las excavacionesde ciudades antiguas y en
de algunas tejas que puedan insertarse sin ciertos casos puede ser prudente rebajar el
dificultad o si la pared puede cubrirse con terreno más alto,por lo menos hasta que los
un agregado de cemento que contenga, a niveles en ambosladosno sean tan diferentes.
ser posible, algunos trozos de pizarra Esto tiene verdadera importancia cuando el
cuidadosamente colocados, el resultado suelo contiene muchas sales solubles,pues
será probablemente mucho más satisfacto- si no se toma esa precaución, el muro
rio. E n el caso de un edificio, se tomarán llegará a cubrirse de abundantes eflorescen-
disposiciones para inspeccionarlo con regu- cias salinas que acelerarán sobremanera su
laridad a fin de que los canalones, los destrucción.
sumideros y los desagües no estén nunca
obstruidos.Se procurará quitar las hojas,los
DAÑOS DEBIDOS A L A A C U M U L A C I ~ NDE
restos de nidos de aves o insectos y otros
materiales y se examinarán particularmente SALES SOLUBLES
las junturas entre los tejados y las paredes
Cuando abundan en el suelo las sales solubles
y el estado de las cubrejunturas metálicas y pueden hacer más daño a un monumento
accesorios análogos.
que probablemente cualquier otro agente
natural.
Resistencia al agua de la propia pared Las sales se forman por descomposición
de rocas tales como el feldespato y el yeso y
Falta examinar el estado de la propia pared. pueden acumularse localmente como con-
2 Es su superficie razonablemente imper- secuencia de la permeabilidad relativa del
meable y el mortero,cuando existe,está en suelo,las inundaciones o tal vez el copioso
buenas condiciones? Este último puede riego necesario para el arroz cultivado en su
mejorarse por cementación pero sin olvidar vecindad. En todo caso, el resultado final
que el mortero debe dejarse con el mismo será la elevación natural del nivel hidrostá-
grado de porosidad que la propia piedra, tic0 y la llegada de las sales a los cimientos
porque si se hace mucho más duro y menos del monumento, desde los cuales subirá por
poroso es probable que aquélla quede capilaridad hasta la propia estructura.
expuesta a un desgaste mayor todavía. Es La franja capilar de la base de un monu-
conveniente, por lo tanto, conocer las mento así afectado no es difícil de distinguir
diversas fórmulas disponibles para el mor- por su superficie adelgazada y probable-
tero y las técnicas que permiten quitar y mente descolorida y la textura blanda y
sustituir una piedra o un ladrillo que por pulverulenta de la piedra que puede des-
una razón cualquiera esté desgastado o concharse al tacto. Cuando la variación
se desmorone. diurna de la humedad relativa es grande,las 137
H.J. Plenderleith

sales higroscópicas ascienden muy por Precanciones que deben observarse


encima de la franja capilar y los movimientos
v recristalizaciones constantes causan estra- Aunque no se disponga del asesoramiento
gos en las piedras porosas y en el ladrillo. de un experto pueden tomarse medidas
Un ejemplo clásico se encuentra en Mohenjo para reducir el daño barriendo regularmente
Daro (Pakistán), donde las sales saturan los los depósitos salinos de los cimientos para
ladrilloshasta unos I 3 metros por encima de interrumpir el ciclo diurno de solución y
la franja capilar y los ladrillos mal cocidos cristalización, o poniendo adobes de barro
han perdido su cohesión, se han reducido en las paredes. E n este último caso,el barro
en polvo y no quedan de ellos más que las es arrastrado hacia abajo por la lluvia y
huellas.Los ladrillos recocidos(de color más aunque sea bastante desagradable para la
oscuro) son más resistentes. vista, las sales solubles cristalizan en él y
protegen en la misma proporción a los
Procedimiento propuesto para la desalinización ladrillos del monumento contra las fuerzas
recurrentes que provocan su desintegración.
Si el monumento se encuentra en un estado Sin embargo, esta medida no es suficiente
que su conservación merece todavía la pena y debe completarse con el barrido sistemá-
y es económicamenteposible,pueden consi- tico del barro que cae al suelo impregnado
derarse los siguientes procedimientos : de sal.
1. Tomar todas las medidas posibles para En la medida de lo posible, deben elimi-
hacer bajar el nivel hidrostático, por narse todas las causas extrañas de deteriora-
ejemplo, abriendo pozos entubados y ción,y a este respecto cabe señalar que en las
zanjas más o menos profundas (como las excavaciones precedentes pueden haberse
que construyen los labradores). Esto dejado montones de residuos demasiado
presupone un cuidadoso estudio de la cerca de las zonas interesantes. Esos mon-
permeabilidad del suelo para descubrir tones pueden contener mucha sal y deben
las zonas de avenamiento más eficaces. trasladarse a un sitio donde las sales solubles
Se prohibirá el cultivo del arroz en la puedan ser arrastradas por la lluvia sin
vecindad del monumento. En cambio, y riesgo para las estructuras que se desea
con arreglo a la naturaleza del suelo, se proteger.
permitirá la fruticultura, que facilita
el avenamiento. U T I L I D A D D E LAS PANTALLAS E X T E R N A S
2. Eliminar la sales por lavado mediante un
plan cuidadosamentepreparado de pulve- Las pantallas de protección externas pueden
rizaciones finas de agua dulce, llevando adoptar diversas formas que dependen del
las aguas del lavado a zonas situadas sitio, de la configuración del terreno, de la
lejos del monumento. Como es natural, naturaleza del monumento y, sobre todo,
el resultado de estas operaciones depende de la dirección de los temporales predomi-
de muchos factores y en no pequeña nantes. Puede bastar una fila de árboles
medida de una investigacióny evaluación plantados bajo cierto ángulo y a una distan-
previas del problema cuidadosamente cia que excluya la posibilidad de socavación
efectuadas, para las que pueden ser de del monumento por el crecimiento de las
una utilidad inapreciable las fotografías raíces. Si el monumento está rodeado de
aéreas a fin de descubrir, entre otras jardines, puede diseñarse una pérgola para
cosas, las principales direcciones del que actúe de pantalla, lo cual no carece de
desagüe. riesgos porque, si no se ponen límites, las
enredaderas pueden extender su territorio
al propio monumento y causar un daño
Monumentos : Problemas de preservación

considerablepor la acción de los haustorios, do el edificio. Para obtener un refuerzo per-


los zarcillos o las raíces adventicias que manente pueden hacer falta tirantes o varillas
penetran en las partes más débiles. Por de acero. En este caso, tales apéndices
último y también según el monumento, se deben ser lo menos visibles que se pueda.
puede a veces disponer en lo alto una fila Las varillas deben ocultarse en la estruc-
saliente de tejas para que la lluvia caiga lejos tura del monumento y el metal recibirse de
de la pared, o ampliar los aleros para que preferencia en cemento hidrófugo.
den mayor protección. Conviene advertir que si no se procede
Se han hecho intentos afortunados en la como es debido, el efecto a largo plazo del
práctica con cobertizos protectores,en parti- empleo de metales férreos puede ser precisa-
cular sobre grandes zonas de mosaico fino. mente el opuesto al que se persigue,porque
Se han empleado a ese efecto armaduras con si éstos se dejan expuestos a la lluvia y a la
un tejado ligero de tejas o de plástico o acción de las sales, se ennegrecen,se oxidan
una especie de claustro cubierto con mate- y producen manchas, aparte de que el
rial sintético transparente, como Perspex considerableaumento de volumen que tiene
ondulado, de color verde y reforzado con lugar durante la oxidación hace con fre-
fibra de vidrio. Como medida más provi- cuencia estallar la piedra. Por lo tanto, es
sional puede usarse un cobertizo de poli- recomendable emplear algún sistema de
teno: si es inevitable la exposición a la luz impermeabilización cuando se usan vigas
solar intensa, es preferible la variedad de de hierro o acerolaminado en la mampostería
plástico negra y opaca. descubierta. El bronce y el cobre también
En Constanza (Rumania), en la Piazza requieren protección porque sus productos
Armerina de Sicilia y en el Foro romano de corrosión pueden producir manchas
pueden verse buenos ejemplos de aplicación enojosas. La ensambladura con espigas de
de varios tipos de cobertizos. Cuando una acero inoxidableestá libre de esas objeciones
losa monumental está caída en el suelo o se y es preferible en el caso de las esculturas.
ha descubierto en las excavaciones, se Puede reforzarse una estructura susti-
procurará inclinarla de manera que el agua tuyendo las piezas deterioradas,por ejemplo,
de lluvia resbale rápidamente sobre la las piedras rotas de los muros o los ladrillos
superficie decorada. ausentes, e incluso cortando las superficies
en mal estado y sustituyéndolaspor material
nuevo.
Como principio general, cuando se hace
una reparación o una reconstrucción
La seguridad del monumento es una conside- extensa, no debe intentarse reproducir
ración primordial y para conseguirla puede exactamente la antigua superficie con los
ser necesario disponer temporalmente con- nuevos materiales. Sin que contraste esce-
trafuertes de vigas, de carriles ligeros o de civamentecon el material viejo,la reparación
otros materiales para apuntalar la estructura debe tener un color y una textura suficiente-
y ofrecer puntos de apoyo a las partes esen- mente distinta para poder identificarla, y
ciales. E
l inspector vigilará constantemente cuando se trate de un grupo de estructuras
la aparición de nuevas grietas y si existen debe seguirse una norma uniforme en todas
dudas sobre el movimento de la estructura, ellas. Como es natural, ese trabajo debe ir
podrá obtener información aplicando tes- acompañado de una documentación deta-
tigos de yeso a través de las juntas o las llada que, en las aglomeraciones urbanas,
grietas y observándolos al cabo de cierto conviene conservarla en un museo iíz sitic
tiempo. E l ensanchamiento de las grietas cercano.
en el yeso es un signo de que está cedien- '39
H.J. Plenderlzith

ANASTILOSIS justificada en las siguientes circunstancias:


I. Cuando pueden presentarse pruebas
Dejnicióri irrefutables basadas en los planos y las
decoracionesoriginalesdel monumento y
Cuando un monumento se ha desintegrado de su emplazamiento. Esto presupone,
de forma que perduran fragmentos jmpor- dicho sea de paso, que se sabe exacta-
tantes,es a veces posible con ayuda de medi- mente dónde encaja en la reconstrucción
ciones y estudios minuciosos reconstituir su cada fragmento residual.
forma y establecer sus dimensiones con 2. Cuando la anastilosis es aceptable como
exactitud, en cuyo caso puede preverse su parte integrante del paisaje. U n monu-
reconstrucción. La reconstrucción de un mento puede encajar perfectamente en el
monumento fragmentado a partir de sus paisaje cuando so lo mira desde una
elementos se llama anastilosis. distancia de 200 metros,pero en interés de
La contribución de la anastilosis a la la fidelidad, visto desde 50 metros debe
conservación de monumentos es funda- apreciarse claramente que es en su mayor
mental y lleva consigo consideracionesmuy parte una reproducción moderna de
importantes. Puede estar completamente elementos desaparecidos.
justificado, por ejemplo, reconstruir una 3. Cuando en un lugar razonablemente
columna compuesta cuando sus piezas próximo para hacer consultas hay un
yacen esparcidas por el suelo. Puede estar centro de documentación que facilite los
incluso justificado rehacer una parte del medios necesarios para comprobar lo que
fuste cuando se conoce la altura con certeza, es auténtico y antiguo y diferenciarlo de
y el capitel o el entablamientopueden volver lo que se ha añadido en lugar de las
a colocarse en su posición correcta con partes que faltan.
relación al conjunto de la estructura,pero
en este caso lo nuevo debe distinguirsede lo Distinción entre las partes nuevas y el original
viejo.
Es evidente que sería tan erróneo hacer Cuando se rehace una pared puede ser con-
una columnaimitada para que se la tome por veniente llegar hasta una línea horizontal en
auténtica como intentar reconstruir un beneficio de la impermeabilización, aplicar
edificio sin informaciónacerca de sus planos un coronamiento,etc. En este caso se em-
fundamentales. Tales “restauraciones” aun- plearán materiales o texturas que permitan
que han pasado por completo de moda, se distinguir la parte nueva, lo que probable-
siguen viendo todavía.N o debemos,por lo mente es preferible a la colocación de una
tanto, vacilar en subrayar de nuevo que la hilera de piedras blancas para señalar el
clave de toda buena restauración moderna límite entre lo nuevo y lo viejo como se
es la “integridad”, lo que significa que al hace a veces. Este último recurso ha sido
evaluar el acierto de una restauración no propugnado por los puristas, pero en la
debe subsistir ninguna duda,al menos para práctica, la línea blanca suele molestar a la
el ojo experto, sobre lo que es auténtico y lo vista y dar una sensación de excesiva
que debe aceptarse como un expediente minuciosidad.
justificable e imprescindible para la realiza- Las partes nuevas pueden diferenciarse
ción de la anastilosis. de una manera armoniosa por distintos
procedimientos. Los grandes bloques de
Justificación mármol blanco o travertino inicialmente
incorporados a los arcos y que todavía
Puede considerarse que una anastilosisaudaz persisten a menudo en su base, pueden
a partir de pequeños fragmentos está imitarse en la reconstrucción mediante
Monumentos : Problemas de preseivación

conglomerados o losas de esos mismos acciónprecipitada puede producir fácilmente


materiales p de la misma forma general que un daño irreparable. Este problema se
los bloques ausentes. plantea cuando varias civilizaciones suce-
Los ladrillospueden ser del mismo tamaño sivas han construido sobre lugares monu-
de los antiguos pero de un color diferente; mentales antiguos y en tales casos hay
las tejas pueden tratarse de la misma siempre materia para una discusión intere-
manera o tener los bordes visibles rotos para sante sobre el procedimiento más conve-
dar una sensación de antigüedad pero dife- niente de restaurar el lugar como emplaza-
renciándose lo suficiente de las auténticas. miento integral del monumento. Debe
Los huecos grandes en un revestimiento reconocerse que, por desgracia, existen
de mármol de color pueden rellenarse grandiosos e importantes monumentos,
razonablementehasta el nivel de la superficie especialmente en la zona tropical, tan
original con un cemento de textura moteada desintegrados que son al parecer irrepa-
y color no uniEorme, y cuando se desea rables. En las selvas lluviosas de México,
restaurar murallas ruinosas, pueden emple- con frecuencia lo único que perdura de una
arse ladrillos modernos puestos de través serie de pirámides p templos son montones
para introducir una diferencia de textura. informes de tierra. Sin embargo, aunque
Debe subrayarse,sin embargo,que en toda esos monumentos no puedan nunca recupe-
restauración es un error imperdonable tratar rarse, servirán al menos para facilitar
de llegar demasiado lejos. importante información sobre su estructura
También podría decirse mucho del uso y el y su contenido por los métodos modernos
abuso del mortero, pero bastará con señalar de la excavación arqueológica.
que en la reconstrucciónde un edificio debe
ser del mismo espesor que el antiguo,y que
si puede incorporarse algo de polvo o de M O RTE R O 5
csquirlas de algunos ladrillos viejos tritura-
dos, los colores armonizarán probablemente M o F k u o s de caljl C í r e m
mejor.Por último,nunca debe dejarse que el
mortero nuevo, de color blanco llamativo, D e la multitud de materias plásticas que
sobresalga de los ladrillos.Esto es el colmo se han empleado como mortero para recibir
de la vulgaridad, porque el mortero es un y unir piedras (barro,arcilla, cal mezclada
elemento subsidiario de la pared p debe con agua p arena,yeso y cemento) los más
seguir siéndolo.H a y que terminarlo inme- satisfactorios son los formados por cal p
diatamente por debajo del nivel de la super- arena. La calidad de la cal es con frecuencia
ficie preservando así la vieja estructura. Si el factor determinante de las propiedades
las junturas se han rellenado defectuosa- del mortero. El producto más corriente es
mente, las piedras antiguas tendrán menos el obtenido por calcinación de caliza pura y
posibilidades de desagüe p en presencia bien apagada (hidratada). Si la caliza con-
de un exceso de agua se intensificará su tiene magnesio (dolomita) el producto
desintegración. calcinado no es satisfactorio porque el
A veces hay que rendirse a las circunstan- óxido magnésico requiere mucho tiempo
cias, como sucede cuando un monumento para hidratarse Convenientemente. Una
antiguo (piedra labrada) se encuentra for- caliza arcillosa produce por calcinación un
mando parte integrantede una estructuramás tipo de cal que da un mortero de propiedades
reciente. Antes de adoptar la decisión de hidráulicas (capaz de fraguar incluso bajo el
deshacer la estructura y recuperar las piedras agua), lo que no carece de importancia en
antiguas,deben estudiarse las consecuencias los países muy lluviosos.En efecto,algunos
desde todos los puntos de vista porque una autores propugnan el empleo exclusivo
H.J. Plenderleith

de morteros hidráulicos para la preserva- Mortero especial de cal y arena para piedra
ción de edificios públicos. blanda y ladrillo. Se hace una mezcla de 3
En estado bruto, el mortero ordinario es partes de arena angulosa lavada con I parte
una mezcla plástica y húmeda de cal apagada de cal hidráulica apagada y se emplea
y arena que experimenta un cambio químico. inmediatamente.
Dicha mezcla se emplea para rellenar las
junturas entre las piedras, donde fragua por Sustitución del ladrillo y la piedra deteriorados.
combinación de la cal con el dióxido de La operación corriente de sustituir un
carbono de la atmósferaformando carbonato ladrillo o una piedra deteriorados se efectúa
cálcico y con la arena formando silicatos de con mortero, del modo siguiente:se cortan
calcio. con un escoplo las partes deterioradas, se
La reparación y sustitución del mortero limpia el hueco,se quita el polvo y se hume-
descompuesto por adición de material dece todo el material adyacente con una
fresco se llama “rejuntado”. Esta operación brocha. Se elige el nuevo ladrillo o la piedra
se practica en cuatro fases: a) raspado de la de manera que encaje fácilmente en el hueco
junta de mortero viejo hasta la profundidad dejando sitio suficiente para el mortero por
de I c m aproximadamente; 6) cepilladoenér- detrás y por los lados. Se rebaja el ladrillo
gico de la superficieexpuestapara eliminar el o la piedra con un martillo y un cincel hasta
polvo ;c) humedecimientocuidadosodelmor- que los bordes queden algo biselados y
tero residual con una brocha;y d) aplicación después de untar todaslas caras de unión con
del mortero nuevo apretándolo firmemente mortero, se coloca de nuevo en el hueco y se
en la juntura,con cuidado de que el material encaja bien con el martillo, intercalando
no rebosepor delante y manche la superficie. un bloque de madera para distribuir la fuerza
El aspecto de las nuevas junturas debe ser y amortiguar los golpes. Se quita el exceso
uniforme. Tiene cierta importancia elegir de mortero conforme rebosa y antes de que
un mortero especialmente blando para las se endurezca para evitar manchas, pero al
piedras blandas, mientras que con las demás final se comprime el mortero medio endu-
puede emplearse una buena mezcla ordina- recido para consolidar la junta. Las paredes
ria. Por ese motivo se dan a continuación de piedra se tratan de la misma manera.
dos recetas de utilidad comprobada, una
para piedras normales p otra para piedras CEMENTO P O R T L A N D Y H O R M I G ~ N
blandas.
El cemento Portland es fundamentalmente
Mostero ordinario de cal3 arena para rtjmtado una mezcla del mismo tipo de materiales que
mrnzal. La siguiente receta da un mortero el mortero hidráulico,pero mucho más duro
duro y resistente aunque algo desmorona- y resistente, que se fabrica calcinando a
dizo mientras se aplica. Se mezclan 6 partes gran temperatura cantidades adecuadas de
de arena angulosa lavada con I parte de cal materias calizas y arcillosas. Aunque es
hidráulica apagada y se dejan hasta el demasiado rebeldepara emplearlo solo como
momento de su empleo.Cuando haga falta, mortero, ya que fragua demasiado de prisa,
se toman 6 partes de la mezcla, se remueven puede ser un ingrediente útil en la composi-
bien, se añade I/Z parte de cemento Port- ción de un mortero.
land y se mezclan cuidadosamente de nuevo Se encuentra en el comercio en forma de
con el mínimo de agua. Se usa inmediata- polvo contenido en sacos impermeables y
mente y se desecha al cabo de 3 horas. E l debe conservarse seco hasta el momento de
color,la resistencia y la textura dependen de usarlo. Se mezcla entonces con arena angu-
la arena. losa en la proporción de I parte por cada 3 ó
más y se añade agua suficiente para obtener
Monumentos : Problemas de preservación

una masa firme homogénea. La mezcla (véase en el capítulo 3 una caracterización


fragua en corto tiempo por acción química más detallada), pero en ciertas épocas del
formando un sólido de consistencia rocosa. año y en el caso de determinadas piedras
El producto exento de hierro es de color esas proliferaciones se reducen a poco más
blanco puro, pero en general tiene una de una mancha blanca antiestética. Entonces
ligera coloración que depende de la calidad es cuando pueden eliminarse más económi-
de la arena y del cemento.La adición de cal camente cepillando la piedra con una
le confiere propiedades hidráulicas.Cuando solución acuosa de silicofluoruro de cinc al
se mezcla con un agregado de grava,escoria z ”/. También pueden usarse a ese efecto
o piedra machacada se obtiene un material soluciones de cloruro de magnesio o de cinc
llamado hormigón ; una fórmula típica es la I>j yo.
siguiente:cemento,I parte ; arena,z partes ; Puede admitirse que en ciertos casos esas
agregado, 4 partes. El hormigón puede proliferaciones no parecen producir apenas
resistir grandes compresiones y constituye, daño y que en otros la deterioración es más
por lo tanto,la materia ideal para consolidar superficial que profunda, pero en el caso de
cimientos, apuntalar, etc. Si se quiere las areniscas y calizas porosas puede
además resistencia a la tensión,se refuerza afirmarse sin vacilación que todas las proli-
el hormigón con varillas de acero. Pueden feraciones orgánicas son perjudiciales por
prefabricarse con hormigón armado ele- atractivas a la vista que puedan parecer.
mentos de construcción transportables y
muy resistentes.Un progreso reciente con- S A L V A M E N T O Y TRANSPORTE
siste en mantener tensas las varillas de acero
hasta que fragua el cemento, con lo que se Una exposición general sobre la conserva-
obtiene el llamado hormigón pretensado, ción de monumentos en las regiones
que es prácticamente un nuevo tipo de tropicales no sería completa sin una referen-
material de construcción con grandes posi- cia a las operaciones mecánicas de rescate
bilidades para el arquitecto. como, por ejemplo, el salvamento de una
El hormigón armado es el material por gran piedra cubierta por una enmarañada
excelencia para la consolidación de edificios vegetación.
ruinosos.Empleado con lechada de cemento Puede no ser una solución talar simple-
y vigas de acero laminado, ofrece al arqui- mente el bosque, porque los cimientos del
tecto restauradorlos medios de salvar estruc- monumento estarán con seguridad invadi-
turas que a falta de un refuerzo artificial se dos por las raíces y si se conserva éste
hundirían. En la práctica general, ese in Jitn la vegetación tropical recuperará
refuerzo artificial está destinado a soportar pronto toda su fuerza.Cuaildo se decida el
el peso de la estructura para que las piedras traslado de un monumento a un emplaza-
viejas duren lo más posible y en la medida miento resguardado,debe reunirse el mate-
que se pueda se ocultará de la vista para rial necesario para transportarlo hasta un
que el monumento conserve su verdadero lugar seguro, colocándolo,si hace falta, en
carácter. una jaula de embalaje para facilitar su
manejo.
PROLIFERACIONES ORGÁNICAS Es sumamente interesante la exposición
práctica publicada por Willcox (19>4),
Los tipos más sencillos de proliferaciones quien trabajando en Caracol (Honduras
orgánicas sobre la piedra perceptibles a Británica) ha manejado satisfactoriamente
simple vista suelen ser de color verde, estelas y altares mayas labrados hasta de 20
rojo o gris y pertenecen al grupo de las toneladas de peso neto y los ha transportado
criptógamas (algas, musgos y líquenes) sin daño al Museo de Filadelfia. E l equipo 143
H.J. Plenderleith

que describe este autor recuerda el que se elige de manera que proporcione un grado
usaba en los viejos tiempos de la navegación razonable de protección.Si un monumento
a vela: polea y aparrejo, gatos y rodillos puede ponerse bajo techado su protección
construidos con maderos engrasados,cabria está doblemente asegurada.Un museo tiene
de cadena y un potente instrumentoelevador la ventaja de que los objetos expuestos
llamado “Lug All”,de una capacidad de pueden compararse fácilmente, pero en
elevación de 1,5 toneladas, que puede tales condiciones se pierde lo que se ha
llevarse en una mano y está formado por un llamado el valor monumental del objeto.
cable metálico accionado por una palanca y Esta desventaja puede a veces compensarse
un trinquete.Los embalajes se hacían levan- en parte estableciendo un tipo particular de
tando primero la piedra con los gatos sobre museos al aire libre.
cuatro bloques de madera y encajándola Pueden verse excelentes ejemplos de tales
luego en lo que el autor llama una “jaula a museos en la mayoría de los países en los que
presión” hecha con vigas forradas de fieltro la arqueología y la conservación se toman
formando dos planos unidos entre sí a seriamente,debiendo señalarse que los más
través de la piedra con pernos de hierro acertados no son necesariamente los más
atornillados de 1 2 min de diámetro, de impresionantes. Un jardín ofrece grandes
manera que cualquiera que fuese el lado ventajas como marco de monumentos de
dirigido hacia arriba, las piedras estaban importancia secundaria, que aun siendo
firmemente sujetas y no podían moverse. inadecuados para conservarlosbajo techado.
Esas jaulas podían luego hacerse deslizar necesitan ser protegidos. Es evidente la
sobre rodillos de madera engrasada para utilidad a este respecto de estructuras tales
subirlas por último a un camión pesado como los claustros, las logias e inclusa los
mediante una niveladora-apisonadora de porches.
alquiler, adaptada para servir de grúa
sustituyendo la cuchilla por el eje de un
camión (como brazo) y empleando una PRINCIPALES PROBLEMAS QUE P L A N T E A N
robusta cadena como medio de fijación. L O S MONUMENTOS EN LOS PAÍSES
Cuando no hay problemas de mano de TROPICALES
obra y se dispone de porteadores expertos
dirigidospor un capataz competente,pueden Es bien conocido el proceso de descomposi-
transportarse grandes monolitos empleando ción de las rocas por la intemperie para
una serie de lazos flojos de cuerda, distri- formar los suelos (arena, arcilla, cieno),
buyendo uniformementea los porteadores a pero en las zonas tropicales, la descomposi-
cada lado del monolito y trabajando rítmica- ción (por ejemplo,de los granitos y basaltos
mente. La colocación del objeto en posición en la India) se intensifica por la acción del
vertical no ofrece dificultad si se practica calor y de las fuertes lluvias produciéndose
con arreglo a las técnicas tradicionalesbien una evolución particular que da origen a la
conocidas empleando todas las posibilidades larga a la formación de laterita (así llamada
del plano inclinado y poniendo a contribu- por su colorpardo rojizoparecidoal ladrillo).
ción la fuerza de gravedad. Durante la formación de la laterita, la sílice
contenida en la roca original es lixiviada en
EL M U S E O ORDINARIO Y EL M U S E O A L gran parte mientras que permanecen los
AIRE LIBRE óxidos hidratados del hierro y aluminio
residuales. Estos óxidos pueden formar el
Estas operaciones de salvamento de monu- 90-100 yo de la laterita cuando la sustancia
mentos requieren además la preparación de es densay sólida o proporcionalmente menos
144 una zona de recepción,que por lo común se cuando existen arcillas. Para la formación
Monumentos :Problemas de preservacih

de la Iaterita parecen indispensables ciertos ción. Esa tarea compete primordialmente al


periodos de sequedad.En las selvaslluviosas arquitectoy al ingeniero,pero en las regiones
y bajo la vegetación de la jungla se encuentra tropicales donde interviene la laterita la solu-
arcilla en vez de laterita. La descomposición ción no es fácil por muchos medios de que
laterítica plantea un problema muy grave se disponga.
para el conservador y por desgracia se En las dos últimas secciones de este
observa en algunos de los más bellos capítulo se esbozan los problemas que
monumentos tropicales. plantea la conservación de cierto número de
N o es fácil señalar procedimientos para monumentos importantes de Asia meridio-
preservar grandes estructuras monumentales nal, el Oriente Medio, América Latina y la
expuestas a procesos graves de meteoriza- India (figura 43).

Figura 43.
Mapa esquemático con la situación de los
monumentos importantes de la zona tropical
examinados en el texto.
Paul Coremans

10.b Ejemplo de problemas p e se plantean


en la práctica

Los siguientes datos relativos a siete monumentos intensa descomposición química y biológica
importantes situados en las regiones tropicales o de la roca por el agua de lluvia y las prolife-
cerca de ellas están basados en observaciones raciones criptogámicas,con formación final
practicadas en el curso de estudios sobre el de limoriita,caolín y sílice.
terreno y han sido facilitados por el d$kzto
Dr.Pazll Coremans. Medidas de protección. Sencillasmedidas como
la reparación de las juntas entre las piedras
INDONESIA: EL SANTUARIO y la rápida evacuación del agua de lluvia
D E BOROBUDUR (canalones,etc.) ;rociamientocon herbicidas
adecuados en vez de eliminación mecánica
Situación. Santuario budista (aproximada- de las proliferacionescriptogámicas.La capa
mente siglo IX d. de J.C.) a unos 40 k m inicial de mortero (arena y cal) que revestía
al noroeste de Jogjakarta,Java,Indonesia. todo el santuario no existe hoy día : indnda-
Abandonado a comienzos del siglo XVI y blemente, mientras se conservó fue una
cubierto pronto por completo de tierra y excelente protección de la piedra contra la
vegetación. Descubierto por etapas en el lluvia y el sol e impidió el desarrollo de las
siglo XIX y restaurado (anastilosis) en 1907- criptógamas.
191I .Misión de la Unesco en 1966:indicios
de degradación activa.Formación en Bruse-
las de un técnico indonesio, 1917-19.Se B I R M A N I A : EL L U G A R DE PAGÁN
ignora la situación actual del santuario.
Situación. Pagán,antiguacapitalde Birmania,
Clima. Clima ecuatorial húmedo (Koeppe): a unos 400 k m al norte de Rangún, es el
temperatura media anual zJ~ 5 OC ; humedad lugar antiguo más importante de Birmania.
relativa 80 yo; pluviosidad media anual Las ruinas de Pagán ocupan una superficie
I 1 z J mm; temperaturas extremas medias de 40 km2 con monumentos (principalmente
en I95 6 en la superficie de la piedra,z5 -45 O C pagodas budistas) en su mayor parte de los
en 4 horas. siglos XI al XIII. Después de la caída de la
dinastía de Pagán, miles de edificios fueron
Estructuras materiales. Andesita, roca volcá- mutilados y abandonados a su suerte hasta
nica porosa oscura y bastante blanda; comienzos del siglo xx y están actualmente
inicialmente enlucida. en su mayor parte en minas :se han catalo-
gado de 800 a I o00 pero sólo alrededor de
Degradación. Desintegración mecánica de la 50 de ellos están bajo la vigilancia del Servi-
roca por calentamiento (radiación solar) y cio Arqueológico de Birmania. Hay miles
146 enfriamiento (agua de lluvia) alternativos; de metros cuadrados de antiguas pinturas
Monumentos : Problemas que se plantean en la práctica

murales de gran valor artísticoy gran impor- Unesco en 1961.Formación en Bruselas de


tancia para la epigrafía budista.Misión de la un técnico tailandés en 1962-64.
Unesco en 1961.Formación en Bruselas de
un arqueólogo y un químico arqueológico Clima. Clima litoralalisio (Koeppe) :tempe-
en 1962-63 y 1963-64. ratura media anual 2 8 , ~OC; humedad
relativa 80 yo; pluviosidad media anual
Clima. Clima ecuatorial subhúmedo I 400 mm.
(Koeppe) : temperatura 21-40,>OC; hume-
dad relativa 25-80 oh ; pluviosidad media Esfractura material. Principalmenteladrillos,
anual 760 m m . inicialmente enlucidos.

Estri~ctura maferial. Principalmente estruc- Degradclció/i. Los templos y otros edificios


turas de ladrillo inicialmente enlucidas. antiguos abandonados durante demasiado
tiempo y expuestos a condiciones climáticas
Degradación. Muchos edificios ruinosos. desfavorables: daños estructurales consi-
L a elevada temperatura y las fuertes lluvias derables principalmente a causa del calor,
durante el periodo de los monzones son en la lluvia, las proliferaciones criptogámicas
gran parte responsables de la destrucción y la acción capilar.
sistemática de las pinturas murales al temple
del interior de los edificios donde se produ- Medidar de proteccióki. N o puede esperarse
cen condensacionesy proliferaciones cripto- ningún trabajo eficaz de preservación en
gámicas durante la estación húmeda. Algu- Ayudhya y otros lugares mientras no se
nos edificios de carácter religioso, todavía cree una división técnica especializada en el
en uso, se encuentran en mejor estado. Departamento de Bellas Artes. Hacen falta
urgentemente una sección de ingeniería
Afedidkr de $rokecció?i. La preservación de (problemas estructurales y restauración de
Pagán sólo será posible cuando el Servicio edificios) y un laboratorio técnico.
Arqucológico cuentc con los medios de
resolver, primero, los problemas estructu-
rales de los edificios antiguos, y luego los IRÁN : PERSÉPOLIS
que plantea la conservación de las pinturas
murales que existen dentro de ellos. Se ha SitzLación. Sobre la meseta,a 80 k m al nordeste
recomendado enlucir el exterior de los edi- de Shiraz. Es el lugar antiguo más impor-
ficios como protección contra la lluvia v el tante del Irán: capital aqueménida hacia el
calor. año joo y destruida en el año 3 3 0 a. de J.C.
Las excavaciones empezaron en I 93 I.Bellos
TAILANDIA: EL L U G A R D E A Y U D H Y A y extensos restos arquitectónicos y escultu-
rales. Misión de la Unesco en 1960.
Siínacióíz. Ayudhya,a unos 80 k m al norte de
Bangkok,es la antigua capital de Tailandia C/ima. Clima continental semiárido: tempe-
(siglo XIV a 1767)y tal vez el lugar antiguo raturas medias mensuales j -30 OC; hume-
más importante del país. La mayor parte de dades relativas medias I 5-5 5 O/o ;pluviosidad
los edificios están en ruinas y son muy pocos media anual 45o mm ; variación de tempera-
los que se encuentran en un estado acep- tura observada en la piedra en 6 horas
table. E
l Ministerio de Obras Públicas ha 2-34OC.
hecho recientemente algunos intentos de
restauración. Las pinturas murales más Estructura material. Principalmente caliza
antiguas han desaparecido. Misión de la granuiar tina esquistoidea. 147
Paul Coremans

Degradación.E n 1960,39 años después de las PERÚ: EL L U G A R DE CHAN-CHAN


primeras excavaciones,las esculturas descu-
biertas habían perdido muchos de los Sitgación. Importantes ruinas arqueológicas
detalles más finos, principalmente a causa de la antigua capital del reino Chimu
de la erosión (tempestades de arena) y de las (aproximadamente1300-1440d.de J.C.)que
grandes variaciones de temperatura; exfo- ocupan muchos kilómetros cuadrados;en la
liación de la caliza. proximidad de Trujillo, costa del Pacífico,
a unos 560 k m al norte de Lima. Chan-
Medidas de protección. Conservación y restau- Chan se compone de diez partes, algunas
ración interesantes pero difíciles :consolida- hasta de 310 x 450 m, cada una de ellas
ción general (juntas) y reparación; protec- rodeada de altos muros y con divisiones
ción superior y lateral especialmentepara las sistemáticas tales como calles, casas, pirá-
esculturas y los relieves finos; obras de arte mides, cementerios y depósitos. Misión de
insustituibles alojadas en el museo local. la Unesco en 1964.

Clima. Clima cálido y seco : temperatura


IRAK: EL L U G A R D E H A T R A anual media alrededor de 21 O C ; humedad
siempre elevada ; pluviosidad media anual
Sitzación. Ruinas monumentales en pleno 5 o mm o algo más ; son muy raras las lluvias
desierto a unos 50 k m en línea recta al sud- fuertes; niebla persistente en el invierno.
oeste de Mosul :único ejemplo del.arte parto
(que alcanzó su auge durante el siglo 11 d. Estrzcttlra material. Adobes, es decir, arcilla
de J.C.), con influencia mesopotámica y desecada al sol y empleada para las propias
griega.El lugar antiguo más importante del estructuras y su decoración; inicialmente
Irak. Misión de la Unesco en 1960. Forma- enlucidos.
ción de un restaurador en Bruselas, 1961.
Degradación. Principalmentemecánica a causa
Clima. Clima continental semiárido : varia-
del calor.
ción anual de temperatura desde menos de
o O C a más de jo OC.; gran oscilación anual MedidaJ de protección. Se considera indispen-
de la humedad relativa;pluviosidad anual de sable la creación de un laboratorionacionaly
unos 400 m m , la mitad de ella durante toda un servicio nacional de monumentos histó-
la estación invernal. ricos ; la preservación de los monumentos y
lugares debe ser organizada en el plano
Estrtlcttlra material. Caliza arenosa o caliza
nacional.
ordinaria,inicialmente enlucida.
MÉXICO: EL L U G A R Y L A S PINTURAS
Degradación. Debida principalmente a las MURALES DE B O N A M P A K
variaciones de temperatura,las heladas y los
terremotos (los dos últimos,a fines del siglo Sitzación. Bonampak se encuentra en el
XIX y en 1945). estado de Chiapas, en la parte sudeste de
México,en plena selva tropical y cerca de la
MedidaJ deprotección. Trabajos fundamentales frontera con Guatemala.Importante centro
de ingenieríapara comprobar el estado de los religioso maya decorado con pinturas
cimientos y de las paredes antes de la restau- murales del siglo VII d.de J.C.Lugar aban-
ración propiamente dicha. El trabajo se donado hace unos diez siglos y descubierto
emprendió en 1963 con la ayuda de una de nuevo en 1946.Está bajo el cuidado del
148 fundación privada. InstitutoNacional de Antropología e Histo-
Monumentos :Problemas que se plantean cn la práctica

ria. Misiones de la Unesco en 1961,1962 y magnésico y algo de carbonato cálcico).


1964 para la preservación de las pinturas Pinturas murales amenazadas por prolifera-
murales. ciones criptogámicas.

Clima.Clima tropical subhúmedo (Koeppe): Medidas de protección. Se han reparado la


temperatura anual media alrededor de 77 O F bóveda y las paredes e instaladouna cubierta
(2) *C);humedad relativa del 80 o/o o más; de hierro ondulado como protección contra
pluviosidad probablemente hasta z 500 mm. la lluvia.Se estudiauna propuesta de conver-
tir este monumento único en un museo
Esirucftcm material. Templo de caliza ini- local con aire acoiidicionado.
cialmente enlucida ; murales pintados sobre
un soporte de cal obtenida a partir de caliza Es instructivo observar que en monumen-
local; pigmentos fabricados con tierras de tos tan dispersos como los antedichos,con
colores negro carbón y zzul maya; técnica problemas de preservación a primera vista
pictórica todavía desconocida. insolubles, pueden discernirse factores co-
munes de deterioración susceptibles de
Degradación. Considerable deterioración de corrección mediante sencillas medidas de
los templos y las pinturas murales debida protección que consisten generalmente en
al agua de lluvia, la migración de sales y las la instalación de pantallas o cubiertas, la
eflorescencias (principalmentede carbonato consolidación o la mejora del avenamiento.
T.R. Gairola

10.c Ejemplos de preserudción de monumentos


en la India1

dad del suelo absorbida por capilaridad por


las estructuras,e) la lixiviación de los ingre-
Los monumentos de la India están situados dientes solubles de las rocas por el agua de
entre las latitudes de 80 y 3jo norte y las lluvia,Bla erosión producida por los vientos
longitudes de 680 y 970 este, en una vasta cargados de arena y de polvo y g) los
región que comprendecostas marinas húme- depósitos extraños de varios tipos de mate-
das, las grandes alturas del Himalaya y ria grasa, hollín, humo, pintura y excretas
regiones secas del interior del país. En estos de cuadrúpedosy de aves.Estos agentes,por
lugares,no sólo fluctúan mucho las tempe- separado o en combinación, causan la dete-
raturas sino que tambiénse registran grandes rioración de las estructuras en función de la
diferencias de humedad. En una zona tan situación y de los factores ambientales. Su
extensa hay una gran variedad de condi- acción es a veces tan alarmante que causa o
ciones climáticas, pero el rasgo predomi- amenaza causar la destrucción o la desapari-
nante es el monzón tropical. ción de partes vitales de un monumento y
Los monumentos coprenden cemente- obliga a aplicar algunas medidas de preser-
rios prehistóricos, estupas primitivas, tem- vación química o de restauración arqui-
plos,mezquitas,fortalezas,piedraslabradas y tectónica.
esculturas así como las diversas formas y En las zonas costeras donde hay fuertes
figurasque adornanesas construcciones.Las lluvias y la atmósfera está cargada de sales
rocas utilizadas son principalmente arenis- marinas,los principales daños que sufren los
cas, granitos, cuarcita, mármol, caliza y monumentos son : a) proliferaciones orgáni-
sus variedades locales, y basalto. En las
condiciones tropicales de temperatura,plu- I. Los grandes monumentos de la India
viosidad y oscilaciones de humedad, las tropical, expuestos a los monzones, muy
alteraciones en la composición de los mate- dispersos y de carácter muy variado,consti-
riales originales se producen a un ritmo tuyen una categoría bastante especial y son
acelerado. objetos de estudio sistemático por el Depar-
tamento de Arqueología (Dehra Dun) y
por el laboratorio del Museo Nacional
(Nueva Delhi).
CAUSAS DE D E S C O M P O S I C I ~ N El Dr. T.R. Gairola,director adjunto del
Museo Nacional, ha escrito unas interesantes
notas sobre las formas de deterioración que
Los agentes de deterioración de los monu- se observan en la India y sobre los métodos
mentos en esta región son: u) los líquenes, empleados para combatirlas.
las algas y los hongos, b) la vegetación, Se hacen referencias específicas a algunas
de las principales estructuras y a los monu-
c) las sales marinas transportadas por los mentos casi únicos de las cuevas de Elephanta
vientos en las regiones costeras,d) la salini- y de Ellora. H.J. P.
Monumentos :Preservación en la India

cas de varios tipos que si no se combaten Eliminación de las sales. Para eliminar las sales
pueden cubrir toda la estructura e incluso transportadas por el viento y depositadas
emitir profundas raíces hasta sus cimientos, sobre los monumentos en las regionescoste-
b) la absorción de sales marinas por los ras puede efectuarse por lavado prolongado
monumentos y c) la lixiviación por el agua con agua dulce o aplicaciones repetidas de
de lluvia con el consiguientedebilitamiento. pulpa de papel húmeda, dejando tiempo
En las zonas montañosas y en las regionesde para la desecación entre dos aplicaciones
fuertes lluvias, los monumentos sufren la consecutivas.La superficie porosa que queda
primera y la última de esas acciones.En los después de la eliminación de las sales se
lugares secos,los vientos cargados de arena consolidacon soluciones de acetato de vinilo
y de polvo producen efectos erosivos sobre o de metacrilato de metilo.
los materiales de construcción.Otros facto-
res que contribuyen a la desfiguración y a Protección contra la lixiiiiación por el aguu de la
veces a la descomposición, son las manchas llwia.Sólo puede hacerse mediante pantallas,
de varios tipos, los depósitos y los daños por ejemplo,cobertizos,que se prestan, sin
producidos por los animales y desgraciada- embargo, a objeciones desde el punto de
mente, en ocasiones, por el hombre. E l vista estético. En tales casos es preferible
desagüe defectuosoes una causafrecuentede guardar bajo techado las esculturasmovibles.
deterioración porque la estructura perma- Los revestimientos superficiales no consti-
nece húmeda y la capilaridad ejerce su efecto tuyen una proteccibn muy eficaz.Ni siquiera
perjudicial. una capa de parafina da resultados satishcto-
Los monumentos de la India están al aire rios en los climas cálidos y húmedos.
libre y generalmente en lugares remotos,
por lo que su tratamientopresenta a menudo
grandes dificultades.Sin embargo,los méto- L a i.edticción de lo. nlcaliniyación. Puede con-
dos empleados son bastante uniformes y seguirse intercalando capas hidrófugas en la
pueden exponerse brevemente. base de las paredes.

Eliminación de los depósitos szlperficiales. Las


BIÉTODOs DE TRATAMIENTO
materias extrañas se eliminancon disolventes
orgánicos si consisten en materia grasa,
Eliminación de los liqaenes, las algas.y los mohos. pintura o humo, y en caso contrario con
El tratamiento destinado a eliminar estas otros detergentes que no estropeen el mate-
proliferaciones consiste en frotar la super- rial del que están hechos los monumentos
ficie afectada con solución diluida de amo- (lámina 2z.b).
níaco al 3-1 yoy cepillarlasuavemente.La su-
perficie limpia se trata luego con solución
acuosa de silicofluoruro de cinc al 1-2%. Este Obtzmción con cemento Portland.Las figuras o
tratamiento fungicida se repite al cabo de grietas en la estructura se rellenan con
una semana aproximadamente.Por último, lechada de cemento, es decir, una suspen-
la superficie porosa se cubre con un revesti- sión de cemento Portland de consistencia
miento protector de acetato de vinilo o de cremosa.
metacrilato de metilo (lámina 11). Cuando
crecen sobre los monumentos árboles y Esfabiliyación. Los monumentos que pierden
otras plantes (lámina 1z.a) se cortan las su estabilidad a causa de la descomposición
raíces profundas y los troncos se inyectan se consolidan mediante restitucionesque no
mediante una jeringa con solución de arse- sólo refuerzan las estructuras debilitadas
nito sódico o ácido sulfúrico. sino que restablecen su aspecto estético.
T.R. Gairola

Pantallas. La protección contra la erosión lleno de arena y las fuertes lluvias costeras
y las sales marinas puede obtenerse a veces penetraban en su interior. El agua acumu-
plantando árboles en posiciones estratégicas, lada se infiltraba lentamente a través de las
erigiendo un muro de bloques de hormigón figuras labradas y ,ciertas partes interiores
y de ordinario lavando periódicamente los permanecían cubiertasde musgo y de líquen
monumentos con agua, aunque esto no durante todo el año. Las espigas y grapas
siempre es practicable. originales de hierro que servían para unir
los grandes bloques de piedra se oxidaron
y no fueron capaces de seguir sosteniendo
EJEMPLOS C A R A C T E R ~ S T I C O S
DE tanto peso.
M O N U M E N T O S INDIOS
Medidas de protección. Para su conservación,la
El teinplo del Sol en Konarak plataforma del templo se rellenó con cemen-
to líquido mezclado con arena y un material
Siiaación.E
l templo está situadoen el estado impermeabilizante e inerte llamado “iro-
de Orissa (190 8’ de latitud norte y 850 8’ nita”, obtenido localmente y aplicado en
de longitud este), a poco más de un kilómetro centenares de orificios perforados a ese
de la orilladel mar.Fue construido entre I2 3 8 efecto. Las terrazas de la parte alta del
1264d.de J.C.por el rey Narasimha Deva 1 Viman se rehicieron en ciertos lugares con
y dedicado al culto del sol. Se parece al mortero de cal fresco mezclado con cemento
famoso templo Jagannath de Puri con un e ironita. Las grapas del hierro oxidadas se
alto Jagmohan (sala de congregación) y un sustituyeron por otras de cobre. El musgo
Viman (lugar sagrado). E l templo de Kona- y el líquen se eliminaron con una solución
rak no sólo constituye la culminación del acuosa de amoníaco seguida de dos aplica-
estilo Kalinga en la arquitectura y la escultu- ciones de silicofluorurode cinc al 1-2 yo.Las
ra sino que es un jalón en la historia del arte sales que los vientos marinos habían acumu-
indio por la característica exuberancia de lado sobre la superficie se eliminaron
sus tallas (lámina z3.a). mediante aplicaciones repetidas de pulpa
de papel. En la lámina 13.b puede verse el
Estractara material. Eltemploestá construido resultado de la lixiviación de los ingredientes
con una condalita sumamente ferruginosa, solubles de la roca por el agua de lluvia así
que es un esquisto de sillimanita y granate como el efecto de la erosión. Las superficies
ferroso. Esta condalita no es particular- porosas se revistieron dos veces con acetato
mente duradera.Por meteorización produce de vinilo al 5 yo.Se plantaron alrededor del
una roca arenosa con rayas y manchas templo numerosos anacardos y casuarinas
rojas y pardas características en una masa para proteger el monumento contra la ero-
fundamental amarillenta. Las esculturas sión eólica. Se tomaron medidas para impe-
están considerablemente erosionadas y los dir la acumulación de agua estancada en los
álcalis han sido lixiviados dejandouna super- cimientos y otros sitios estudiando las
ficie irregular.Las deidades y los pilares de pendientes e invirtiéndolas cuando fue
las puertas y ventanas están labrados en necesario.
cloracita. El bello color verdoso debido a
los compuestos ferrosos se está salpicando El Gol-Gumbad en Biiapur
de manchas rojizas producidas por la oxida-
ción a compuestos férricos. Debido a la Situación. Bijapur (170 de latitud norte y
proximidad del mar, los vientos transportan 750 8’ de longitud este) se encuentra en el
sales solubles que se depositan sobre la estado de Maharashtra. E l Gol-Gumbades
tierra. En cierta época el templo estuvo la tumba de Adil Shah, un contemporáneo
Ldmina II
Estructura del templo de Bhubueshmar (estado
de Orissa), invadida por arbustos y árboles. En
las regiones tropicales húmedas, los vegetales
crecen con s u m a rapidez. L a expansión de las
raíces es particularmente destructora.
Lámina r2.a
Templo de Mukteshwar en el estado de
Orissa (India), mostrando las proliferaciones
de musgos y de líquenes que amenazan a
muchos monumentos de piedra en las zonas
tropicales húmedas.
Lcímina 12.0
Templo de Mukteshwar después del
tratamiento con fungicidas.
Ldmina 13.b
Detalle de los efectos de la lisiviación en uno
de los radios de las ruedas de piedra que
decoran el templo del Sol en Konarak.

Lámina 1j.a
El templo del Sol en Konarak (India)
después de las operaciones de conservación.
Lámina 14
El Gol-Gumbad,estado de Maharashtra
(India). Refuerzo el interior de la cúpula con
Gunita (1949-195 1).
Lámina IJ
Reparación de la cúpula del Taj Mahal
en Agra (India).
Lámina 16.a Ldmina 16.b
Cueva excavada en la roca en Ellora, estado El pilar después de la restauración.
de Maharashtra (India), mostrando la
desintegración de uno de los pilares.

I 60
Monumentos :Preservación en la India

del emperador Mughal Shah Jahan,y fue El Td Mabal


construida entre los años 1627 y 16j6.Este
gran mausoleo tiene la mayor cúpula del l Taj está en Agra
Sitrncción. E (270 2’ de lati-
mundo y su altura desde la base del edificioes tud norte y 780 de longitud este), Uttar
de 60,j m.El diámetro exterior de la cúpula Pradesh. Es una de las tumbas más bellas
es de 43,4 m y el interior de 37,9 m.Por lo del mundo,un verdadero modelo de perfec-
tanto, su espesor es de unos 2,75 m. La ción construido por orden del emperador
cúpula descansa sobre una estructura for- Mughal Shah Jahan (1627-16~8) en memo-
mada por una sala cuadrada cerrada por ria de su esposa Mumtaj Mahal; 20 o00
cuatro altas paredes y reforzada con torres obreros tardaron diecisiete años (1631-1648)
octogonalesen las esquinas.En la base de la en terminarla. Está situada en una vasta
cúpula hay una galería de 3,3 J m de anchu- serie de jardines adornados con numerosas
ra que penetra en el interior del edificio fuentes y se levanta sobre una terraza al pie
33,37 m por encima del suelo y se llama de la cual corre el río Jumna.
galería de los murmullos. La cúpula tiene
excelentes propiedades acústicas. EJtrnctura material. Los cimientos del Taj
se establecieron en el subsuelo a la altura del
Enkm%íra material. E
l monumento,de unos agua. La mampostería subterránea es de
300 años de antigüedad,empezó a dar mues-
piedra unida con cal y la plataforma que
tras de deterioración.El enlucido infectado sobresale del suelo, de ladrillo unido con
de sales comenzó a desprenderse.Las espigas mortero y revestido de mármol.E l mármol
de hierro estaban oxidadas y el mortero que blanco empleado en este monumento se
unía los ladrillos del núcleo de la cúpula se trajo de Makrana y Raiwala en el estado de
había debilitado. Aparecieron grietas en el Jaipur,la arenisca roja de Fatehpur Sikri y
enlucido, que perdió su regularidad con el los alrededores de Agra y las joyas piedras
debilitamiento consiguiente de la estructura preciosas de Persia y otras partes. Se han
y, dicho sea de paso, la deterioración de las observado algunas infiltraciones de agua de
propiedades acústicas. lluvia en la tumba debido al tiempo y a la
meteorización natural. Algunas paredes se
han combado, las piedras han saltado y se
Medidas deprofección. En 1937se impermeabi- han abierto grietas. Las losas de mármol se
lizó la superficie exterior de la cúpula con han roto debido a la oxidación de las grapas
una delgada capa de un cemento especial y espigas de hierro fijadas en ellas. En el
llamado Gunita, de 6,5 c m de espesor, enlucido interior de la cúpula se han obser-
después de rellenar las grietas con lechada de vado eflorescencias salinas. Algunos de los
cemento.La Gunita se componía de I parte pilares se han rajado y las piedras que los
de cemento Portland y 3,5 partes de arena. formaban se han roto.
D e 1949 a 1951, después de quitar de la
cúpula el enlucido infectado de sales (lámi- Medidas de protección. Para impermeabilizarla
na 14) se aplicó en su interior una capa de cúpula, todas las piedras que sobresalían o
Gunita de 23 c m de espesor en los primeros estaban agrietadas se colocaron en su sitio
60 c m de altura,disminuyendo hacia arriba o se sustituyeron por otras nuevas unidas
hasta un espesor de I I , ~cm. Esta capa se por mortero de cal hidráulico. Éstas se
cubrió con argamasa nueva completamente eligieron de la misma altura y espesor que
lisa y uniforme del mismo color que la las piezas originales y, en la medida de lo
cúpula existente. En lugar de las grapas del posible se procuró evitar los parches anties-
hierro oxidadas se hicieron las reparaciones téticos. Las juntas se rellena- Lon con un
con grapas y espigas de acero inoxidable. mortero especial formado de cal y polvo de 161
T.R. Gairola

mármol, rumi mastagi (goma), batasha la acción perjudicial de las cales marinas
(azúcar)y belgiri (fruto del Aegle Marmelos) absorbidas por la roca porosa y la infiltra-
mezclados con agua en las proporciones ción de agua en la estructura.Las esculturas,
adecuadas. La mezcla utilizada para las los pilares y el techo rocoso se estaban cuar-
reparaciones consistía en I parte de cemento teando y se desprendían piezas. Habían
y 4 partes de cal hidráulica o I parte de aparecido grandes grietas.Durante la mayor
cemento y 2 partes de cal (lámina IJ). parte del año, había en las cuevas una conti-
Del interior de la cúpula superior se quitó nua infiltración de agua procedente de la
el viejo enlucido hasta una altura de 20 m y loma situada sobre las cuevas y que se satu-
toda la superficie se revistió de nuevo con raba durante la estación del momón.
una mezcla débil de mortero de cemento
(1 parte de cemento y 10 partes de arena) Medidas deprotección. Se quitó de encima de la
para extraer todas las sales. E
l enlucido final cueva toda la tierra,la vegetación y la roca
se hizo con cal hidráulica. E l revestimiento desintegrada. Se perforaron numerosos ori-
de mármol de la estructura y sus incrusta- ficios convenientemente espaciados encima
ciones se repararon sustituyendo las losas y de la cueva hasta diversas profundidades y
las piezas rotas. Las grapas de hierro se se inyectó lechada de cemento en las fisu-
cambiaron por otras de cobre. Se quitó el ras. Se perforaron otros orificios en la roca
mortero descompuesto del vértice de la de la parte posterior de la cueva,en algunos
cúpula interior y se aplicó un tratamientode casos hasta 20 m de profundidad,y se hicie-
mortero de cal kankar de un espesor de ron inyeccionesde lechada de cemento para
7,j cm, sobre el que se extendió otra capa obstruir las fisuras y las grietas por las que
de hormigón I :z :4(cemento,arena y grava). el agua se había abierto paso hasta la cueva.
La carga soportada por la cúpula interior se La concentración de sales sobre las escul-
redujo así de un espesor de unos 36 c m a turas se redujo mediante aplicaciones repe-
1 1 cm. Los pilares y otros miembros tidas de pulpa de papel. En algunos casos
deteriorados se sutituyeron procurando hubo que hacer siete aplicaciones.A conti-
evitar alteracionesque pudieran disminuir el nuación se indica el ritmo de reducción de
valor de la estructura desde el punto de la concentración de cloruro sódico en un
vista estético. panel por aplicación de pulpa de papel.
Número de Gramos do N a C l extraidor
Cuevasy esculturas de Elephanta aplicaciones por 1000 cma da pdpa de
ppl de unos 13 mm de rsperor

Situación. Las cuevas de Elephanta (190 de 1 0,7095


2
latitud norte y 730 de longitud este), excava- 0,128

das en la roca, están situadas en una isla 3 0,2


4 032
frente a la costa occidental de la India, a
I I k m al nordestede Bombay. Las cuevas y Después del tratamiento con pulpa de papel
las esculturas son del periodo post-Gupta se aplicaron sobre la superficie z capas de
(principios del siglo VII d.de J.C.). Hay una solución de acetato de vinilo al j yo.Las
enorme gruta formada por una gran sala columnas deterioradas se sustituyeron por
central sostenida por pilares cilíndricos que una simple mampostería de sillares para sos-
descansan en una base cúbica alta y están tener el techo.Las partes sueltas o agrietadas
coronados por un soporte para la entabla- de todas las esculturas se han sujetado ahora
dura. En el interior de la cueva hay escul- interiormente con espigas de metal inoxi-
turas de grantamaño labradas en la rocaviva. dable y las grietas de los paneles se han relle-
Las cuevas y las esculturas se estaban nado limpiamente con un mortero del color
162 desintegrando por dos causas principales: adecuado.
Monumentos :Preservación en la India

una loma, se infiltra por el techo y las


paredes.
Sitmciórz. Ellora (200 de latitud norte y 7jo
de longitud este) se encuentra a unos 3 0 k m Medidas deprofecczón. La medidas de conserva-
de Aurangabad en el estado de Maharash- ción adoptadas han sido las siguientes:
tra.Hay 34cuevas escavadas en la roca al pie I. Construcción de canales de desagüe
de una colina,la mayor de las cuales es la superficiales sobrelas cuevas para evacuar
Kailash (cueva 16) construida en el siglo el agua de lluvia sin causar daño.
VIII. L d S cuevas más antiguas se remontan 2. Inyección de lechada de cemento en las
al año 100 d. de J.C.Estas cuevashanestado grietas.
ocupadas contempo ráneamente por monjes 3. Erección de soportes de mampostería en
budistas,brahmánicos y jainistas.Casi todas los sitios necesarios,dando la preferencia
las cuevas tienen un patio delante. a los refuerzos de hormigón de cemento
La roca en la que están escavadas las en vez de a la mampostería de sillares.
cuevas y labradas las esculturas es basalto 4.Fijación de las partes sueltas de las estruc-
del Deccan,que presenta la característica de turas a las paredes mediante espigas de
esfoliarse gradualmente en contacto con la cobre.
atmósfera reduciéndose a arcilla parda, roja j. Restauración,reducida al mínimo, de las
o negra. Tanto las esculturas como los partes ausentes de las estructuras y de los
pilares, los techos y las paredes presentan pilares con hormigón de cemento a fin de
signos de desintegración.El agua infiltrada estabilizar las porciones sujetas preca-
por los techos y las paredes ha acelerado la riamente (lámina 16 a,b).
desintegración de las cuevas y de las escul- 6. Instalación de puertas en el templo para
turas. E l desagüe es imperfecto,el agua se impedir la entrada de murciélagos y aves.
acumula y, como las cuevas están al pie de

ANEXO

UN SERVICIO DE PROTECCIÓN DE MONUMENTOS


por J. H.Plenderleith

Como observación finalpuede señalarse que 4. Equipo topográfico, aparatos para la


todo servicio encargado de la protección y determinación de la humedad y otros
mantenimiento de monumentos en las factores y cámaras fotográficas para
regiones tropicales debe estar provisto de completar la documentación.
los siguientes elementos: j. Taller para trabajos urgentes y repara-
I . Documentación, en particular mapas ciones,situado en un depósito central o
regionales y locales, en los que estará en depósitos regionales adecuados.
señalada la posición de los monu- 6. Equipo básico para realizar trabajos de
mentos. consolidaciónpermanente en el momento
2. Fichero con los antecedentes de cada oportuno y en las estaciones más conve-
monumento. nientes del año.
3. Archivo de fotografías (con inclusión de 7. Sistema adecuado de vigilancia, ya que
fotografíasaéreas o,al menos,posibilidad los monumentos deben ser protegidos de
de consultar éstas). muchos enemigos potenciales, el menos
T.R. Gairola

peligroso de los cuales tal vez no sea el culturas semejantes tanto nacionales como
hombre. extranjeros.Esas personas no deben vacilar
Se recomienda que las personas encargadas en pedir asesoramiento,cuando lo necesiten,
de la conservación de los monumentos al Centro Internacionalpara el Estudio de la
tengan una mentalidad internacional y Conservación y Restauración de Bienes
mantengan contactos con los representantes Culturales (Roma).
destacados de su sistema cultural y de otras

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DAIFUKU,
H.1963.Thept-eservationof moncrments WILLCOX,
Horace. 1954. Removal and restora-
-a Unesco programme. Austraiian Natural tion of the monuments of Caracol, Bulfetin of
Advisory Committee for Unesco, 4 July 1963. the Uniuersity Museum, June 1954.
(Information Circular XIV.)
Rodrigo M.F. de Andrade

La conservación de lugares urbanos 11

hombre necesita raíces y vínculos no sólo


con sus contemporáneossino también con el
El siglo xx se caracterizapor el desarrollo de pasado.
sociedades cuya economía se basa en la Conviene advertir en seguida que la
industrialización y da lugar, como conse- conservación de la jntegridad de un lugar
cuencia,a la formación de grandes centros no significa necesariamente la preservación
urbanos.Este fenómenopresenta dos aspec- de todos los monumentos individuales que
tos : la disminución progresiva de la pobla- lo componen.Tal vez sea necesario sacrificar
ción rural,acompañada a veces del abandono algo, pues incluso cuando la protección de
o de la pérdida de importancia de los cada una de las unidades arquitectónicas
pequeños centros urbanos, y el desarrollo situadas dentro del perímetro puede parecer
de grandes aglomeracionesurbanas a expen- vital, el mantenimiento y la protección del
sas del campo y de los centros de población paisaje debe ser el objetivo principal. La
adyacentes. Los factores económicos han demolición de edificios secundarios puede,
conducido con frecuencia a la demolición en ciertos casos, parecer justificada con
progresiva de pequeños centros hitóricos objeto de realzar la importancia de un
preexistentes, que se han incorporado a las monumento principal,pero al examinar esas
grandes ciudades,en virtud de varios tipos posibilidades,los responsables de la conser-
de proyectos de renovación urbana. Las vación del lugar pueden oponerse con razón
pequeñas ciudades situadas a cierta distancia a autorizar esa medida si, a su juicio, ésta
de los principales centros de población es susceptible de destruir el equilibrio
también se abandonan o destruyen en los venera1 o de falsear u oscurecer la significa-
9,
programas de “modernización”. En muchos cion histórica de la zona.
casos, los monumentos individuales de Además de la importancia que pueda
gran interés artístico o histórico pueden tener el centro urbano desde el punto
conservarse,como restos aislados,pero sus de vista de la administración pública de un
nuevos alrededores no hacen más que país o de una región, puede haber otras
subrayar su supervivencia solitaria. razones válidas para protegerlo.Por ejem-
Los programas de “modernización” plo, puede tener un valor histórico excep-
rápida o de renovación urbana también han cional y servir de vínculo con el pasado, o
producido la desaparición de unidades ser igualmente importante desde el punto
sociales estables, tales como la vecindad. E l de vista de su arquitectura y su emplaza-
carácter anónimo que tienen a menudo los miento. Cualquiera que sea la razón para
grandes grupos de viviendas también puede conservarlo, deben tomarse disposiciones
ser una causa coadyuvante del malestar que para la preservaciónno sólo de los elementos
se encuentra en las grandes ciudades. E l individuales sino también de las característi-
Rodrigo hí. F.de Andrade

cas originales del conjunto de la zona.Éste referentes a los monumentos individuales,


es un requisito fundamental. E l trabajo de pues el problema consiste en proteger la
conservación se inspira por lo general en zona contra una nueva ocupación y utiliza-
criterios comunes a todas las regiones del ción. En muchos casos, sin embargo, los
mundo, pero las condiciones tropicales lugares históricos han seguido estando
presentan, como es Iógico, sus propios habitados, incluso hasta nuestros días,
problemas, que serán objeto de especial aunque pueden estar prácticamente abando-
atención en este capítulo. nados debido a la disminucióny,por último,
Un ejemplo que permitirá ilustrar muchos a la pérdida de la influencia económica y
de los puntos examinados es la antigua social que produjo su florecimiento inicial.
ciudad de Ouro Preto en las tierras altas Como es natural,las normas de conserva-
orientales del Brasil (200 20' de latitud sud), ción y los reglamentos de aplicación que se
donde la humedad y las temperaturas diur- adopten en tales casos tendrán que ser
nas son altas y las noches frescas debido a la flexibles y apropiados a las circunstancias
altitud (1 030-1060 m). Pequeña colonia de individuales.
buscadores de oro fundada en 1701, se Para que un centro urbano disfrute de un
convirtió en el breve lapso de veinte años régimen permanente y eficaz de conserva-
en la capital de la recién creada provincia de ción, éste debe estar definido y respaldado
Minas Gerais. Su aspecto actual, caracteri- claramente por la legislación nacional. Las
zado por una disposición escalonada sobre autoridades públicas deben contar con
una ladera abrupta, lleva la marca de su medios legales para aplicar medidas desti-
historia : una gran prosperidad inicial, un nadas a mantener la integridad tanto del
periodo de rápido desarrollo,un siglo y me- paisaje como del patrimonio arquitectónico
dio de poderío y prestigio administrativo, del lugar, de manera que toda amenaza al
seguidos de una decadencia,un empobreci- valor del sitio o de sus monumentos pueda
miento y una pérdida de categoría graduales. conjurarse mediante la legislación nacional,
Desde I 93 3, la ciudad es monumento nacio- por decreto o por decisión administrativa
nal y ha sido necesaria la intervención oficial.
oficial para garantizar la conservación del
lugar,que incluye los bellos edificios públi-
cos y el centro cívico subsistentede la época ADMINISTRACI~NDE LUGARES
de su pasada prosperidad (lámina 17).
Los servicios administrativos encargados de
la aplicación de esa legislación tienen el
deber de velar por que se cumplan estricta-
mente las disposiciones legales.En los luga-
La ley, el decreto o el acto administrativo res habitados, los principales requisitos
destinado a la conservación de una vieja pueden ser los siguientes:
ciudad o distrito es siempre m á s complejo I . Establecer un servicio de inspecciónpara
que la disposición legal necesaria para la la vigilancia permanente de la zona y sus
protección de un edificio aislado, debido alrededores.
principalmente a los problemas de propie- 2. Levantar un inventario en el que figuren
dad múltiple (lámina 18) y de ocupación todos los objetos clasificados como
humana. Por supuesto,a veces es necesario bienes culturales permanentes al lugar,
preservar lugares que han estado muy ya sean fijos o móviles.
desarrollados en otros tiempos pero que 3. Crear un departamentoespecial de conser-
hoy día están desiertos. En este caso, los vación para el cuidado del centro urbano
166 requisitos legales son semejantes a los en su conjunto,con secciones de repara-
La conservación de lugares urbanos

ción y recuperación de sus elementos factores intrínsecos han sido una causa
originales. importante de deterioración; las habitacio-
Los lugares prácticamente desiertos apenas nes eran en su mayor parte estructuras de
presentan más dificultades que las derivadas madera con paredes de materiales ligeros y
de los problemas de restauración y preserva- fácilmente inflamables. En las ciudades
ción y de la consiguiente necesidad de fon- modernas esas estructuras inferiores a las
dos y de personal técnico competente.En normas son inadmisibles y están con fre-
cambio, los lugares todavía habitados, o cuencia condenadas a desaparecer.
casualmente ocupados,requieren un cuida- El propio trazado de las ciudades está
doso estudio de los variados servicios nece- expuesto a desaparecer de la misma manera.
sarios para velar por su conservación. Por ejemplo,una de las curiosidades intere-
santesdignas de preservaciónen América del
Sur son las redes peculiares de carreteras con
C A U S A S DE D E T E R I O R A C I ~ N enrasados altos y bajos, características de
ciertas zonas mineras, pero la tendencia
Por ser m á s complejo que un monumento actual consiste en reducir las irregulari-
individual, un centro urbano requiere dades de las vías de comunicación y esos
evidentemente mayores cuidados para sub- caracteres primitivos se están perdiendo.
sistir en buen estado. Sin embargo, el Por estas y otras razones semejantes, los
mantenimiento cuesta dinero y cuando la lugares urbanos sudamericanos son incom-
economía se ha debilitado y la población parablemente más vulnerables que, por
local empobrecido, es probable que se ejemplo,los de Europa,donde suelen usarse
descuiden incluso los requisitos mínimos de materiales más resistentes y se construye de
conservación,tan numerosos y variados que una.manera más duradera.
la omisión de uno de ellos puede tradu-
cirse inmediatamente en una deterioración Agentes tzatzwales p e coiitribyen a la
general. desintegrrrrión
Las medidas necesarias para impedir la
deterioración cn las esferas económica y Los tres agentes característicos de desinte-
social se salen del alcance de esta obra, gración propios de las regiones tropicales
pero a nuestro juicio los encargados de la son los siguientes:
conservación tienen el deber elemental de I. La infiltración del agua de lluvia que da
prever todas las causas posibles de deteriora- origen al encharcamiento y la erosión del
ción y de tomar oportunamente las disposi- suelo,al debilitamiento de los cimientosy
ciones apropiadas. a la humedad que favorece el ataque
biológico (putrefacción) de las estructu-
Tipo de comtrricritn ras de madera (lámina r9), con el consi-
guiente debilitamiento y posible hundi-
Ya hemos señalado que ciertas causas de miento de la trama estructural de los
deterioración tienen una importancia espe- edificios, y que cuando es muy grande
cial en los climas tropicales. Una razón destruye el enlucidoinclusoen las paredes
fundamental para ello es la fragilidad de las interiores.
construcciones asociada al carácter frecuen- 2. La acción destructora de los insectos,en
temente precario de la existencia en la zona particular las termitas y las hormigas,
tropical. U n ejemplo sencillo son las ciuda- los primeros de los cuales pueden devas-
des erigidas en América del Sur durante la tar rápidamente y por completo casi
gran afluencia de emigrantes en busca de todos los muebles y accesorios de madera,
metales preciosos. Se observa aquí que los y los segundos debilitar los cimientos. '67
Rodrigo M.F. de Andrade

3. La vegetación tropical, notable por su a ampliar o modificar las construcciones


rápido y exuberante desarrollo,que atra- existentes o a levantar nuevos edificios,que
viesa los techos,desintegra las paredes y tal vez requieren la demolición de antiguos
socava los cimientos. ejemplos de arquitecturao incluso el empleo
de tierras comunaleso de zonas de la cintura
Negligencia verde con fines utilitarios. Riás deplorable
es la deformación del paisaje debida a la
Además de estos factores naturales de dete- construcción de rascacielos y a la instalación
rioración,que adquieren mayor importancia de anuncios y signos llamativos y de feos
en las regiones tropicales, intervienen quioscos de refrescos a lo largo del borde
también factores humanos. de las carreteras. Otra tendencia moderna
Las estructuras que se han dejado dete- desagradable parece ser universal: el esta-
riorar durante largo tiempo o se han aban- cionamiento de automóviles e incluso de
donado, requieren evidentemente mayores autobusesen detrimento del interésarquitec-
reparaciones, pero la disminución de los tónico y de la belleza del lugar (lámina zo),
recursos financieros de la población subsis- aunque ésta tal vez sea la consecuenciamenos
tente (aunque exista el deseo de preservar dañina del motor de explosión. El tráfico
algo de las glorias pasadas) puede hacer urbano se ha convertido en un verdadero
esa reparación prácticamente imposible. agente de destrucción y el incesante movi-
Por la misma razón, la decadencia y en miento de pesados vehículos en las estrechas
algunos casos la extinción de parroquiasy de calles de ciertas zonas ejerce un efecto perju-
comunidadesreligiosas se ha traducido en la dicial acumulativo tanto sobre los cimientos
deterioración e incluso en la ruina total de como sobre las estructuras.
los lugares del culto. Las empresas de Por increíble que parezca, la experiencia
interés comercial o industrial también han también ha demostrado que el daño causado
decaído y sólo quedan trazas de profesiones por la rehabilitacióneconómica de un barrio
anteriormente florecientes. urbano de interés histórico es, en la inmensa
mayoría de los casos, más grave que el
Modernixación reconstrucción producido por el tiempo y la negligencia.
Ello se debe a que el ritmo de estos últimos
Hay todavía otra causa menos conocida de es gradual, mientras que los grandes daños
destrucción, particularmente en los lugares que pueden infligirse en nombre del pro-
que vuelven a habitarse o que se “moderni- greso y de la “modernización” mal entendi-
zan”. Como es natural, los recién llegados dos,tienen a veces lugar en un breve lapso
aspiran al progreso,y al satisfacer ese deseo, de tiempo y son, por su propia naturaleza,
las autoridades públicas y las personas irremediables.
privadas pueden tomar medidas perjudiciales
para la preservación de los tesoros culturales.
Por ejemplo, la autoridad local puede RÉGIMEN DE P R O T E C C I ~ N
proyectar el ensachamiento de las carreteras
o el acondicionamiento de sitios públicos Una vez determinadas las principales causas
para la edificación. Pueden hacerse planes de deterioración pueden arbitrarse medios
para la construcción de nuevas carreteras,la para la consolidación y conservación del
reparación de pavimentos, la instalación de lugar. Por extensa y completa que sea, no
una red de transmisión de energía eléctrica bastará la simple reparación de las partes
o de señales luminosas y aparatos moder- dañadas, sino que deberán tomarse medidas
nos de iluminación de monumentos, etc. para la protección en el futuro.A ese efecto
168 Las empresas privadas pueden dedicarse hay que estableceren el propio lugar centros
Lániiita 17
Ouro Preto. Vista del barrio histórico de la
municipalidad. La erosión de las laderas del
fondo se debe a las operacione de la
explotión del oro.

Lámina 18
Ouro Preto. Grupo de edificios pertenecientes
a distintos propietarios mostrando la
interdependencia de los tejados.
Lámina 19
O u r o Preto. Casas con la fachada posterior
de madera amenazada por el ataque de las
criptógamas y de los termitas.
Lbmiiza 20

Ouro Preto. La utilización de la plaza para el


estacionamiento de vehículos distrae la
atención del monumento y da una impresión
de hacinamiento en vez de espaciosidad.
Lámina 21

Uno de los monumentos históricos de Ouro


Preto. Los cables exteriores y los faroles de
un modelo inadecuado son antiestéticos y no
armonizan con el estilo de un monumento
construido en un periodo anterior.
L a conservación de lugares urbanos

especiales con las facultades y los medios mos principios y criterios. 1-0s habitantes
administrativos necesarios para impedir la del lugar deben darse cuenta de que sus
repetición del daño y garantizar una ade- bienes culturales merecen preservarse,
cuada vigilancia. incluso al precio de algunas restricciones
y sacrificiospor su parte, ya que esos bienes
L E G I S L A C I ~Y
N REGLAMENTOS son un patrimonio universal y su conserva-
ESPECIALES ción es indispensable para la humanidad.
También debe inculcarse a la población que
Es indipensableque las disposiciones legales los empleados oficiales del órgano adminis-
y los reglamentos aplicables a una zona par- trativo encargado de la conservación desem-
ticular se enuncien de una manera clara e peñan una función pública.En Italia,que es
inequívoca para que la iniciativa privada el país más rico del mundo en tesoros artísti-
esté debidamente prevenida de las conse- cose históricos,ha sidonecesario facultar a las
cuencias de las infracciones,y que se faculte autoridades administrativas a tomar deci-
a los agentes locales a tomar medidas siones que prevalecen sobre las de los tribu-
rápidas y eficaces contra esas infracciones o nales.
contra cualquier amenaza a la integridad del
lugar. Como es lógico,las leyes y los regla-
CONFLICTOS J U RI S D ICC 1 O N A L E S
mentos no pueden prever todas las eventua-
ENTRE ORGANISMOS
lidades, pero deben concebirse de manera
que se apliquen a las condiciones futuras Debe reconocerse que las objecciones a la
más probables. conservación adecuada de un lugar histórico
no vienen sólo forzosamente de la población
Iniciativa ojcial local.Uno de los problemas administrativos
Puesto que apenas es posible prever si los más comunes y con frecuencia más difíciles
principios jurídicos y administrativos de de resolver es el conflicto de jurisdicción
carácter general adoptados permitirán pre- entre las autoridades públicas encargadas
venir las amenazas que puedan surgir en de los servicios de conservación y otros
el porvenir habrá muchos casos a los que no organismos oficiales que tienen distintas
podrán aplicarse disposiciones legales preci- atribuciones. Por ejemplo, en las viejas
sas. En tales circunstancias, el funcionario ciudadesconstruidas en el periodo de intensa
que actúe en nombre de la autoridad admi- exploración del Brasil, la población fue
nistrativa debe defender la integridad del disminuyendo y empobreciéndose gradual-
lugar urbano y estar preparado para debatir mente a medida que disminuyó el interés por
el caso,a veces frentea la oposición popular, la explotación de metales y piedras preciosas,
e incluso, si es necesario, a llevar el asunto pero los antiguos sistemas de administración
a los tribunales. fueron celosamente conservados.En conse-
cuencia, cuando esas ciudades históricas
Apyo popular llegaron a la madurez de monumentos urba-
nos en virtud de sus riquezas históricas y
Sin embargo,la poblaciónde la zona afectada arquitectónicas,lostrabajosemprendidospor
por el régimen especial de protección no los servicios de conservación fueron vistos
debe tener resentimiento por la actuación con frecuenciacomo una intromisióninjusti-
de los funcionarios responsablesde esa labor. ficada por la administración local. En tales
H a y que hacerla comprender que su caso no casos, debe procurarse desde un principio
es único y que la conservación de los monu- llegar a un acuerdo amistoso entre ambas
mentos y lugares está organizada en todos partes para suprimir la posibilidad de con-
los países civilizados con arreglo a los mis- flictos jurisdiccionales y establecer unas 173
Rodrigo M.F. de Andrade

normas generales que definan los principios dan carácter. E l inventario se prepara no
aplicables a la conservación sin usurpar la sólo para permitir estudios especializados y
autoridad de la administración local. Debe facilitar información exacta a quien la pida,
convenirse,por ejemplo, en qué medida la sino también para salvaguardar el material
autoridad local podrá fomentar el desarrollo y disponer de documentación sobre el con-
sin depreciar el valor del lugar ni causar junto.E l inventario debe ser una colección
perjuicios a los intereses de los órganos ordenada de documentos,destinada a reunir
responsables de la conservación. todos los datos disponibles acerca de la zona
protegida. Ofrecen particular interés los
SUPERVISI~Y
N VIGILANCIA planos topográficos que indican la configu-
ración general del lugar (figura 44), trazados
El primer servicio que debe organizarse y a escala conveniente y completados con
funcionar bajo una estricta disciplina es la Iíneas de nivel, así como el reconocimiento
inspección u órgano encargado de la super- fotográfico de toda la zona.Además, deben
visión y la vigilancia en toda la zona. La conservarse documentos fotográficos de las
conservación es imposiblesi no se ejerce una calles, las carreteras y todos los edificios.
inspección y una observación completa, Estos registros estarán acompañados en
permanente y sistemática tanto del conjunto cada caso de planos, secciones, alzadas y
del lugar como de los bienes culturales en él dibujos de los detalles más valiosos de cada
situados. edificio. Los edificios clasificados como
Si se observan signos de deterioración en monumentos públicos o religiosos deben
un edificio,en el pavimento característico de catalogarse con todo cuidado por dentro y
una calle o en la vegetación de un espacio por fuera,anotando todos los bienes móviles
abierto deben tomarse medidas correctivas de valor histórico y artísticoen un inventario
apropiadas antes de que el daño sea dema- aparte (altares, techos decorados, pinturas
siado grave y mucho antes de que sea irre- murales, etc.). El detalle y la amplitud de la
parable. Otros varios perjuicios que pueden documentación deben ser tales que consti-
derivarse de la actividad o de la negligencia tuyan no sólo una base sólidapara el trabajo
humana pueden también evitarse o corre- de conservación sino también un registro
girse si se interviene a tiempo. completo a partir del cual pueda hacerse una
Los inspectores deben señalar y sancionar reconstrucción exacta de todo el lugar si
rápidamente las alteraciones de la arquitec- éste fuese destruido por alguna catástrofe.
tura antigua,la introducciónde instalaciones
inadecuadas,por ejemplo, cables eléctricos PLANEAMIENTO
antiestéticos, estilos poco armoniosos de
farolas (lámina ZI), carteles publicitarios La conservación de un monumento que ha
ofensivospara la vista, etc. y otros casos de estado siempre protegido y no presenta
abuso de negligencia perjudiciales para la signos de deterioración estructural o secun-
integridad y el buen aspecto del conjunto daria puede no requerirningún planeamiento
formado por la arquitectura y el paisaje. especial.Lo mismo se aplica a las ciudades
antiguas que ya no están habitadas ni
INVENTARIO Y C A T A L O G A C I ~ N amenazadas de ocupación o de desarrollo
moderno. Las medidas de conservación en
Una conservación satisfactoria requiere, en tales casos sólo se tomarán cuando hagan
segundo lugar,la organización de un servi- falta o surjan contingencias especiales. Sin
cio encargado de establecer un inventario o embargo, cuando se trata de un centro
catálogo de los bienes culturales contenidos urbano bullicioso y con una población
174 en el lugar y de los rasgos naturales que le activa, no pueden establecerse medios ade-
O
9
3
k
k
N
O
La conservación de lugares urbanos

cuados de conservación sin planes de opera- nivel de vida de la población. La urbani-


ciones cuidadosamente establecidos (figura zación de los nuevos distritos o ciudades
45). satélites necesarios para la expansión debe
A ese efecto hay que tener en cuenta estudiarse con miras a prevenir posibles
numerososfactorestanto de carácter material invasiones de los barrios urbanos antiguos.
como social.El planeamiento no debe limi- Las zonas deben planearse y protegerse
tarse a medidas destinadas exclusivamente mediante disposicioneslegales que permitan
a la protección y conservación de los bienes satisfacerlas necesidadesde la poblaciónlocal
culturales, sino que debe tener también al mismo tiempo que cumplir estrictamente
en cuenta las necesidades,las conveniencias los requisitos de la conservación. N o hay
y las aspiraciones naturales de la población otra exigencia más imperativa que ésta, y
que vive actualmente en el lugar, especial- cuando los técnicos encargados de la protec-
mente en lo que se refiere al bienestar y a las ción del lugar se enfrenten con posibles
posibilidades de progreso, ya que sería invasiones de instalaciones industriales o de
improcedente imponerle los estilos y las empresas comerciales,deben poner a prueba
condicionesde vida innecesariamenterígidas toda su imaginación y habilidad para prote-
de los tiempos pasados. ger los intereses a ellos confiados y encontrar
un emplazamiento más adecuado para la
Principios que deben aplicarse industria y el comercio en otro sitio. Al
establecer un sistema de zonas válido tanto
Al planear la conservación del barrio histó- para el presente como para el futuro,habrá
rico no se perseguirá únicamente el objetivo que tomar en consideración la naturaleza
de proteger los rasgos distintivos y la confi- del terreno,los varios usos posibles de éste
guración general, sino también lo que y las actividades e instalaciones que pueden
podrían llamarse los accidentes geográficos. considerarse apropiadas para la zona. Sin
Las discontinuidades del nivel del suelo,los embargo, el primer objetivo debe ser
restos de antiguos sistemas de carreteras, siempre la conservación del patrimonio
los estilostípicos de la arquitecturalocaly las nacional.
zonas verdes públicas y privadas deben
también preservarse. En resumen, todos
los restos distintivos de las particularidades LA C O N S E R V A C I ~ NEN L A P R Á C T I C A
interesantes que se encuentran en ruinas o
han sido mutiladas deben estudiarse con ob- Los aspectos científicos y técnicos de la
jeto de preservarlos y realzar su efecto, en conservación en los centros urbanos se
particular,los monumentos más nobles y las examinan principalmente en los capítulos
localidades más pintorescas del lugar. 10y 14dedicados a los monumentos y a los
También debe prestarse una atención cons- objetos de piedra respectivamente.Bastará
tante a los alrededores, a fin de conseguir añadir aquí algunas recomendaciones rela-
un marco panorámico adecuado y de cionadas con los rasgos especiales de los
impedir la aparición de nuevas construc- centros urbanos mixtos.
ciones de altura inadecuada o la destrucción
de los niveles originales. Preservación del carácter de zin centro urbano

Ordenación de ponas Como ya se ha dicho, la integridad de un


centro urbano o de un barrio histórico debe
Al trazar los planes para el nuevo desarrollo protegerse con las mismas leyes que se
de una zona es indispensable, sin embargo, aplican a un monumento individual o aisla-
no olvidar la importancia de mejorar el do; es tan importante proteger el marco de '77
Rodrigo M.F.de Andrade

toda una zona como el de un monumento RESTRICCIÓN D E LOS ANUNCIOS


clasificado.La atmósfera característica de un COMERCIALES A L AIRE LIBRE
barrio antiguo debe protegerse a toda costa,
pues la intromisión de nuevas zonas edifi- La conservación satisfactoria del lugar
cadas puede producir un daño irreparable al requiere además la restricción de ciertas
panorama. N o debe permitirse la construc- prácticas y en primer lugar de algunos tipos
ción de nuevos edificios en una escala que no de anuncios comerciales. Los carteles y los
guarde proporción con la de los existentes y anuncios luminosos,tanto de luz fija como
deben promulgarse leyes rigurosas para intermitente y con frecuencia de grandes
impedir que las antiguas estructuras queden proporciones,se han convertido en elemen-
sumergidas por las nuevas. También deben tos característicos del aspecto nocturno de
mantenerse los nombres tradicionales de las nuestras ciudades realzado por su claridad
calles y restablecerse si se han cambiado por y su resplandor de fiesta,pero en los sitios
otros más recientes,aunque haya sido con protegidos esa publicidad es inadmisible.
el loable propósito de conmemorar aconte- Sería totalmente imposible preservar los
cimientos notables o personalidades emi- rasgos originales de un lugar antiguo si se
nentes. En las operaciones de reparación permitiera una invasión de carteles y anun-
y estabilización de edificios es recomendable cios de neón,pues por su propia naturaleza
atenerse al modo original de construcción un anuncio debe tener la máxima promi-
(excepto en los casos de fuerza mayor) y en nencia en el lugar más visible.La belleza y el
la pavimrntación de las calles y las carrete- tipismo de un lugar urbano histórico se
ras se empleará también el estilo original. destruyen por la intrusión de esos elementos
Deben respetarse los detalies típicos de extraños. Los monumentos e incluso los
construcción y acabado de los techos, edificios históricos menos destacados no
cornisas,marcos de ventanas,etc.,y utilizarse pueden utilizarse como meros soportes de
los mismos colores originales en las paredes las variadas invenciones de las empresas
interiores y exteriores de los edificios. de publicidad sin pérdida de su nobleza y de
su dignidad.Los carteles y los anuncios de
Modernixación de un centro o barrio colores que bordean las carreteras de todos
urbano histórico los países, salvo los más adelantados, des-
truyen el elemento poético del paisaje. Por
Sin embargo, la integridad del lugar no consiguiente,las autoridades encargadas de
padece necesariamente por las alteraciones la conservación de los lugares protegidos
de alcance restringido o no demasiado deben tomar medidas enérgicaspara impedir
visibles. Tales alteraciones pueden tolerarse la instalación de esos carteles o de otros
sea porque afectan a edificios de importancia anuncios comerciales relumbrantes tanto en
secundaria sea porque están en lugares en dichos lugares como en sus proximidades.
las que pasan inadvertidas. E l aspecto Deben promulgarse reglamentos estrictos
exterior del edificio original o de alguno de sobre el tamaño,la forma,la disposición, la
sus elementos característicos subsistentes colocación y el contenido de todos los
debe protegerse estrictamente, pero de anuncios y carteles autorizados en un lugar
ordinario no hay inconveniente en cambiar protegido o en sus inmediaciones.
o modernizar el interior siempre que las
modificaciones no afecten a un trazado de CIRCULACI~N
Y ESTACIONAMIENTO
interés o importancia excepcionales. Asi-
mismo deben protegerse los elementos La circulación intensa, el estacionamiento
estructurales o decorativos de valor sobre- de vehículos de todas clases y la carga y
178 saliente. descarga de camiones son rasgos inevitables
de la vida en las ciudades modernas. En las
grandes ciudades, la circulación excesiva
provoca un aumento proporcional del
número de automóviles estacionados. Ésta
es una tendencia moderna, los espacios de
estacionamiento son invariablemente insu-
ficientes y el problema se agrava cada vez
más en todos los países sin que se vislumbre
todavía ninguna solución.

Acomodación para los twistas

Cuando pueden implantarse restricciones,


por ejemplo, en la vecindad de los monu-
mentos protegidos, las dificultades de esta-
cionamiento no proceden tanto de las nece-
sidades de la población local como de los
visitantes del lugar. Esto no constituye una
objeción a que los lugares o los monumentos
se conviertan en atracciones públicas ; muy
al contrario, el turismo tiene importantes
ventajas económicas y culturales y tanto las
administraciones públicas como las autori-
dades encargadas de la conservación deben
fomentarlo,como depositarias de la política
colectiva.Al fin y al cabo sería absurdo que
pretendieran mantener aisladas las zonas
confiadas a su protección o dificultaran el
acceso a ellas.
La afluencia de visitantes y turistas es tan
necesaria como útil, así como la expansión
del comercio que de ella se deriva. Deben
habilitarse, por lo tanto, espacios de esta-

Figura 46.
Plano esquemático de Ouro Preto con indicación
de las vías de acceso y de paso (ferrocarril y
carretera).

779
Rodrigo M.F. de Andrade

cionamiento adecuados, convenientemente CRITERIOS A R Q U I T E C T ~ N I C O S


situados con relación al monumento pero
sin crear molestias. Entonces apenas habrá Cabe preguntarse si los nuevos edificios
motivos para quejarse del bullicio y la construidos en los barrios antiguos deben
animación que reina en las calles durante consistir en reproducciones de formas y
unas horas del día, cuando éstos reportan estilos históricos o proclamar audazmente el
tan excepcionales ventajas. idioma de su propio periodo. En otras
palabras debe prevalecer el purismo radical,
Problemas p e plantean los grandes vehículos hostil a toda clase de imitación,o el fácil
academicismo de la reproducción,he1 a los
Además, para evitar daños a la integridad y modelos del pasado ?
la belleza del lugar, deben adoptarse dos En respuesta a esta pregunta fundamental
importantes medidas. Hay que prohibir la indicaremos lo siguiente como base
circulación de los camiones que transportan de apreciación. Cuando la naturaleza de
grandes pesos, pues con fcecuencia ni el de los materiales y la tecnología son com-
pavimento ni la estabilidad de los edificios pletamente diferentes,como en el caso de las
pueden resistir las tensionesy las vibraciones grandes estructuras de cristal (muros de
suplementariasasí producidas.Por la misma cortina,etc.) puede ser preferibIe el contraste
razón,las estacionesterminales de autobuses absoluto.Sin embargo,cuando sólo se trata
no deben permitirse en la vecindad de los de llenar los espacios vacíos en un barrio
monumentos o en las partes más típicas de histórico, debe prevalecer el criterio de la
un barrio histórico o artístico. reproducción correcta. Tanto en el primer
En lo que se refiere a la circulación de caso como en el segundo, el éxito del
paso, destinada a otros puntos, las autori- trabajo dependerá de la competencia profe-
dades públicas tienen la obligación de dispo- sional y de la sensibilidad del arquitecto
ner, en armonía con el sistema de carreteras encargado de la tarea.
de la región,una vía periférica o de circun- En general, los cuadros escenográficos
valación (figura 46) para impedir el tráfico artificiosos son censurables y en todas las
innecesario en las zonas congestionadas circunstanciaslo más importante es guardar
cualquiera que sea la importancia cultural un equilibrioarmonioso en lo que se refiere
de éstas. al color, a la escala y a las proporciones.

180
Paul Philippot y Paolo Mora

La conservación de pinturas murales 12

INVENTARIOS PRINCIPIOS F U N D A M E N T A L E S

U n requisitobásico para planear la conserva- Hay que partir de dos principios fundamen-
ción de pinturas murales en una región es tales. E
l primero es que las pinturas murales
reunir toda la información disponible sobre forman parte por lo común de un conjunto
las obras que deben preservarse. Por lo monumentalal que están expresamente desti-
tanto, la primera medida es establecer un nadas y que a su vez ejerce una influencia
inventario sistemáticoque sirva de base para determinante sobre su carácter y su efecto
registrar la situación y la importancia rela- estético. Esto se aplica tanto a las pinturas
tiva de aquéllas, su estado y el grado de rupestres como a las que forman parte inte-
urgencia de cualquier tratamiento de pre- grante de una estructura arquitectónica.
servación que pueda hacer falta. D e aquí Por lo tanto, debe hacerse todo lo posible
puede deducirse si, en un caso dado, se para conservar esas pinturas en su ambiente
puede sin peligro proteger in situ una obra o original.Su traslado se traducirá inevitable-
si la única esperanza de preservación es mente en una desfiguración y tal vez una
trasladar la pintura a un museo o una galería. deterioración estructural del monumento en
Aparte de las consideracionesrelativas a su conjunto, del ambiente arquitectónico
la estructura física,las pinturas murales están particular y de la propia pintura. Por esta
expuestas a riesgos debidos a los visitantes razón,el traslado de una pintura debe con-
casuales que utilizan las cuevas o las cons- siderarse siempre como una operación
trucciones abandonadas como refugio y extrema y excepcional que no debe hacerse
causan daños encendiendo fuego o incluso si no se tiene la certeza de que son impo-
haciendo inscripciones en las paredes. Se sibles otras medidas de conservación.
ha dado el caso de fotógrafos que han El segundo principio general es que los
humedecido las pinturas para hacerlas más intentos de detener o combatir un proceso
aparentes, a menudo con resultados desas- de deterioración sin identificar y suprimir
trosos. las causas están condenados al fracaso. Las
Al establecer el inventario se observará principales causas de deterioración de las
que ciertas obras requieren especialatención. pinturas murales son las mismas que afectan
Debe siempre reunirse una documentación a las estructuras arquitectónicas (véase un
primaria, con inclusión de fotografías y a examen detallado en los capítulos 10 y 14).
veces hasta de micromuestras para ensayos En primer lugar, debe determinarse la
de laboratorio. influencia de la humedad y descubrirse su
origen (capilaridad,infiltración o condensa-
ción) para poder tomar medidas apropiadas
desde el punto de vista de la protección de 181
Paul Philippot y Paolo Mora

todo el conjunto. La atmósfera húmeda y suavementeun trozo de guata húmeda sobre


estancada de las cuevas y las capillas es la superficie de la pintura en una parte poco
especialmentefavorablepara la proliferación importante. Debe tenerse presente, sin
de los microorganismos y requiere una embargo, que ciertos colores son más sen-
regulación de la ventilación e incluso,en los siblesa ese respecto que otrosy pueden haber
casos graves, una disminución del número sido aplicados con un medio especial. Por
de visitantes y la instalación de aire acondi- este motivo será sumamenteútil conocer las
cionado. Si embargo, estas medidas deben técnicas de las diversas escuelas de pintura
dejarseal juicio de un técnico experimentado. de la localidad.
Las manchas blancas u opalescentes pue-
E X A M E N PRELIMINAR den ser debidas a la presencia de microorga-
nismos o a eflorescencias salinas. En tales
El examen visual, que debe tener siempre la casos es preferible confiar la identificación
prioridad, revelará la mayoría de las veces al laboratorio.
la naturaleza y la amplitud de los problemas Cuando una pintura muy desgastada es
planteados: limpieza de la superficie, eflo- difícil de distinguir, con frecuencia cabe
rescencias, incrustaciones, deterioración obtener más información empleando luz
mecánica, etc. Para apreciar el grado de ultravioleta filtrada (fluorescencia) y los
adherencia del color y el estado general de resultados de ese examen pueden registrarse
la superficie puede ser particularmente fotográficamente.
eficaz una luz tangencialmóvil. Una linterna
eléctrica potente o un proyector de luz LIMPIEZA D E LAS PINTURAS M U R A L E S
polarizada revelará así las más pequeñas
irregularidades de la superficie debidas,por Los métodos empleados para la limpieza de
ejemplo, el cuarteamiento de la capa de las pinturas murales varían,como es natural,
pintura. de conformidadcon las sustancias que deben
Para determinar la adherenciadel sustrato eliminarse y los materiales que es necesario
al soporte puede ser necesario golpear sua- preservar (véase también el capítulo 14,
vementela pintura conun nudillo :un sonido “La conservación de la piedra”).
hueco indica la presencia de una cavidad de
aire entre el sustrato y la estructura que sirve Cepillado. Si como sucede a menudo se
de soporte (figura 47). Con la experiencia se trata simplemente de eliminar el polvo,
aprende pronto a apreciar el grado de adhe- basta cepillar la pintura con una brocha
rencia por el sonido producido. Cuando se suave y seca.
descubre una falta de adherencia debe indi-
carse la situación de ésta con la mayor Disolventes. Cuando además del polvo hay
precisión posible sobre un dibujo o una grasa, como sucede especialmente donde
fotografíapara conocer la propagación ulte- hay humo, puede tener que recurrirse al
rior de la anomalíay aplicar sistemáticamente empleo de disolventes, empezando por el
el tratamiento. E l grado de cohesión entre más débil y empleando productos más
la capa de pintura y el sustrato puede fuertes sólo cuando sea necesario.
determinarse simplemente observando la La mayoría de las veces pueden obtenerse
resistencia de la superficie al roce, porque resultados satisfactorios con una solución
donde es débil,la pintura se vuelve pulveru- acuosa de amoníaco al 10-20 yo que se
lenta.También es importante,en particular aplica suavemente con una almohadilla de
cuando cabe la posibilidad de que se traslade guata, teniendo especial cuidado con los
la pintura,comprobar el grado de resistencia colores menos resistentes. Si es necesario
IS2 a la humedad.Ésta puede ensayarsefrotando puede emplearse una solución acuosa de
---
Figura 47.
Pinturas murales :evaluación del grado de adhe-
rencia al muro de la superficiepintada.
\

butilamina al 10-20yo,o bien una solución Eliminación de las colas animales. Las colas
acuosa de ciclohexilamina al 80-90 yo,en las animales y la goma arábiga, aplicadas posi-
que el agua produce el efecto de aumentar la blemente en el curso de restauracionesante-
acción disolvente sobre las materias grasas. riores, se eliminan por la acción disolvente
Estas dos últimas soluciones detergentes son del agua templada con el 10-2074 de amo-
muy eficaces para eliminar las capas super- níaco o con butilamina o solución acuosa de
puestas de pintura al óleo. ciclohexilamina al 80 yo como ya se ha
indicado.
Abrasiuos. Cuando la superficie de la pintura Se empezará siempre ensayando el disol-
es muy dura,puede añadirse a uno u otro de vente en una parte escondida y poco impor-
esos disolventes un abrasivo suave,tal como tante de la pintura mientras que la limpieza
la tierra diatomeas (“harina fósil”) o la de las partes más importantes y delicadas se
piedra pómez en polvo. En casos extremos, dejará para el final.
la superficie puede tratarse con una pasta de
estearato amónico que se deja reaccionar Eliminación de las eflorescencias salinas. Las
durante unos minutos (compruébese el eflorescencias de sales solubles pueden
efecto de reblandecimiento) o varias horas eliminarse por cepillado seguido de un
según convenga. lavado con agua. El tratamientopuede pro-
seguirse aplicando pulpa de papel húmeda
Elimización de la cera. Las pinturas que han a la superficie de la pintura pero sólo cuando
sido tratadas con cera tienden a adquirir un se haya comprobado que ésta resiste conve-
tono oscuro y a volverse pulverulentas. nientemente la humedad 1. Mediante esta
Para eliminar la cera puede emplearse tetra- operación, las sales se disuelven y son
cloruro de carbono o tricloroetileno, pero absorbidas por la pulpa al secarse ésta, con
teniendo presente que éste último producto la que se eliminan después.
es algo tóxico p puede quemar la piel. Las sales insolubles,el yeso,las estalactitas
o el velo blanco de carbonato cálcico que
Eliminación de las resina. E n el curso de una recubren a veces las pinturas murales, plan-
restauraciónprevia pueden haberse aplicado tean problemas que no tienen fácil solución
a las pinturas murales barnices resinosos fuera de la puramente mecánica de rasparlas
(copal, goma laca), que a veces producen
oscurecimiento y otros daños. Por lo gene-
ral, esos barnices pueden eliminarse con I. Mientras se extraen las sales puede ser
alguno de los siguientes disolventes o con necesario proteger el pigmento con una
aplicación de nilón soluble o de Calaton CB
mezclas de ellos :dimetilformiato,alcohol en en solución alcohólica. NOTA DE LOS
aguarrás,benceno,acetona. EDITORES.
Paul Philippot y Paolo Mora

con escalpelos u otros instrumentos odonto- con frecuencia cubiertas de una capa opaca
lógicos. Esto no es siempre posible, sin de aspecto yesoso,por lo común de carbo-
embargo, y en todo caso requiere sumo nato cálcico. En tales casos, debe determi-
cuidado e infinita paciencia. narse la naturaleza del material aplicado
raspando y ensayando el polvillo con un
Eliminación de depósitos orgánicos. N o es raro ácido, en el que todos los carbonatos
encontrar pinturas dañadas por acumulacio- producen efervescencia. Estos revestimien-
nes de materia orgánica, tales como nidos tos se eliminan por lo general mecánica-
de abejas y avispas,excretas de murciélago, mente, pero la operación es lenta y delicada
etcétera. En tales casos, está indicado como y requiere mucha paciencia y prudencia si la
primera medida el tratamiento mecánico, pintura subyacente ha de dejarse al descu-
después del cual se puede eliminar la delgada bierto de nuevo en su estado original. Debe
película de materia residual por lavado con tenerse presente que puede haber más de
una torunda de guata humedecida en agua una capa de pintura debajo de las capas de
amoniacal, como ya se ha dicho anterior- lechada de cal y que un trabajo poco cuida-
mente. doso puede destruirlas todas.

Eliminación de prolferaciones vegetales. Cuando C O N S O L I D A C I ~DE


N PINTURAS MURALES
hay proliferaciones activas de musgo o
líquenes puede ser necesario envenenar las Fgación de la capa de pintura
materias nutritivas por tratamiento con
silicofluoruro sódico o cloruro de cinc o de La fijación es necesaria cuando la capa de
magnesio, como se describe en los capítulos pintura se está cuarteando o tiende a volverse
sobre la conservación de la piedra y los pulverulenta. Un buen fijador debe tener
monumentos. Cuando hay humedad, espe- suficiente fuerza adhesiva para consolidar
cialmenteen las grutas (lámina22, p.193), las la pintura, además de ser incoloro, muy
proliferaciones pueden ser de algas y suelen penetrante,resistente a la abrasión y, sobre
ser verdes cuando están expuestas a la luz. todo, no debe modificar los colores ni la
En las condicionestropicales pueden encon- tonalidad general.
trarse también proliferaciones de hongos. Entre los materiales actualmente en uso,el
A ser posible, deben identificarse los micro- que mejor cumple esos requisitos es una
organismos y el tratamiento en ambos casos resina sintética incolora de tipo acrílico,
consiste en la esterilización acompañada de llamada Paraloid. Según las condiciones,esa
una mejora de la ventilación para permitir la sustancia se aplica con un pincel o por
circulación de una corriente de aire fresco. pulverización disuelta en tolueno a concen-
Los antisépticos más corrientes son el for- traciones comprendidas entre el I y el 5 yo,
mol, una soluciónclara,que puede aplicarse o de preferencia en Cellosolve,debido a que
con un pincel o un pulverizador, y el penta- el tolueno es tóxico. También puede prepa-
clorofenato sódico, que es más venenoso y rarse una solución al 3 0 yo en cloroteno,
se aplica en solución acuosa al 2 yo con un que se diluye con Shelisol E para obtener
pincel suave obteniéndose una protección una concentración del I al 5 yo de Paraloid.
m á s prolongada.La lucha contra los hongos Con esta fórmula se consigue una mejor
microscópicos y las bacterias es primordial- penetración,la evaporacióndel disolvente es
mente un problema de ventilación. más lenta y hay menos probabilidad de que
se forme una película brillante sobre la
Eliminación de la lechada de cal. Por razones de pintura. Debe emplearse la solución más
gusto o de conveniencia,las pinturas mura- diluida que resulte eficaz en las pruebas
les de carácter religioso o de otra clase están efectuadas,por ser la que penetrará mejor.
La conservación de pinturas murales

Una solución demasiado concentrada deja


una película sobre la superficie que puede
llegar a romper la capa de pintura cuando se
contrae al secarse. Por esta razón se emplea
la cantidad mínima y se procura que no se
acumule formando una película continua
lustrosa.Todo exceso de fijador debe elimi-
a
narse con una guata absorbente.
Otro fijador satisfactorio es el Bedacryl
(122 X ), un volumen de cuva solución
comercial debe diluirse por lo menos con
10 volúmenes de tolueno.
La goma laca se utilizaba con mucha
frecuencia antes de la aparición de los fija-
dores sintéticos, pero aunque tiene exce-
lentes propiedades adhesivas, se vuelve
invariablemente amarilla y se oscurece poco
a poco con el tiempo. Por esta razón ha
dejado de emplearse o, en todo caso, se
utiliza con considerable reserva.
Es evidente que la impregnación sólo
puede practicarse hasta una cierta profun-
didad. En caso de que ésta sea insuficiente y
la capa superior del sustrato siga siendo
débil, no hay más soiución que proceder al
traslado de la pintura por el método de
sfmppo (véase página I88, Transferencia de
pinturas murales) ’.

Consolidación del snsfrato

Tratatniento simple. Pueden distinguirse dos


casos.En el primero,el sustrato se ha vuelto
pulverulento por alguna causa y puede
consolidarse por impregnación con un
fijador como el Paraloid o el Bedacryl. Figura 48.
Consolidación de la superhcie pintada contra
Fvación de un stlsirnio desprendido. En el su muro de soporte:
segundo caso, el sustrato es firme pero no a Métodos de inyección de adhesivos;
está adherido al soporte y, donde se ha b Aplicación de presión sobre la superficie
desprendido,hace falta un tipo diferente de hasta que se fija el caseinato.
tratamiento:
Examen y preparación para la iyección. Se
examina primero el estado del sustrato para
localizar las zonas de desprendimiento y
rellenarlas después por inyección de casei-
nato cálcico mezclado con acetato de polivi- I. Véame en el anexo las indicaciones sobre
nilo (figura 48). En el anexo del presente productos sintéticos.
Paul Philippot y Paolo Mora

capítulo (fórmula 3) se dan instrucciones


para la preparación de la mezcla y la opera-
ción se practica como sigue.Si no hay grietas
en loslugares defectuososque puedan servir
para la inyección,es necesario hacer perfora-
ciones desde la superficie hasta las lagunas,
procurando elegir los sitios en losque se pro-
duzca el mínimo de daño.Los orificios son
de 2-3 mm de diámetro,uno para cada bolsa
de aire,o dos si resulta imposiblela inyección
sin disponer de una salida especial para el
aire. Esto puede probarse aplicandouna pera
de goma al orificio.
Iyección del jjador. Antes de inyectar el
caseinato se prepara el terreno con una
inyección de alcohol y de agua que cumple
la doble función de eliminar el aire y hume-
decer el sustrato. Se inyecta luego el casei-
nato, al principio bastante líquido y luego
más espeso. Si el hueco que debe rellenarse
es bastante grande es preferible añadir
alguna carga, como arena fina o polvo de
mármol. Si hay una pérdida excesiva de la
mezcla inyectada debido a una grieta o
hendidura en el soporte, habrá que tomar
medidas especiales.Puede ser que la pintura
se encuentre en tal estado que ciertas zonas
amenacen con desprenderse. En ese caso,
éstas deben fijarseprovisionalmentecon tiras
de yeso o recubriéndolas con un tejido
(véase más abajo).
Sujeción de la pintztrd dzmnte e/ traiamiento,
Durante el proceso de inyección,la pintura
Figura 49. debe sujetarse para impedir que se desprenda
por la presión ejercida desde atrás,y una vez
Varios métodos de ejercer presión sobre la terminada la operación hay que seguir apli-
superficiede una pintura mural hasta la soiidifi-
cación del caseinato. cando presión sobre la superficie hasta
que el caseinato se haya endurecido lo
suficiente para soportar la tensión.Para ello
pueden emplearse diversos medios, tales
como resortes, varillas flexibles, marcos
atornillados, etc., que no deben estar en
contacto directo con la pintura sino con una
tabla plana cubierta por un lado con fieltro
y destinada a proteger la delicada superficie
de todas las tensiones locales (figura 49).
Durante la operación hay que tener cui-
186 dado de que no caigan gotas de caseinato
La conservación de pinturas murales

cálcico sobre la pintura porque incluso blema de la textura: debe procurarse,en la


después de eliminadas dejan marcas inde- medida de lo posible, que la granulación de
lebles. la superficie sea semejante a la del original
en interés de la continuidad.
Retoques
Peqzieñas lagmas. Cuando las lagunas son
Si, como sucede a menudo, una pintura muy pequeñas o están situadas de manera
mural es imperfecta y faltan ciertas porcio- que no puede caber ninguna duda sobre la
nes aisladas,estas zonas pueden tratarse con reconstrucción,y cuando,por ejemplo,en el
arreglo a dos requisitosfundamentales:a) el caso de una línea rota muy visible o de una
respeto a la obra como un testimonio his- parte ausente en un friso decorativo, la
tórico, lo que excluye toda clase de super- interrupción produce una falta grave de
chería, y b) en la medida de lo posible, la unidad, puede estar justificado cierto grado
restitución de la unidad estética de la obra de reconstitución a pesar de lo indicado
de manera que ésta pueda apreciarse anteriormente (lámina ip). N o debe olvi-
plenamente. E l retoque de las partes que darse, sin embargo, que el objetivo es
faltan requiere que el operador, además de siempre devolver al originalla presencia y la
destreza profesional, posea especial califi- autoridad perdidas y nunca tratar de compe-
caciones,tales como la comprensión de la tir con él. A este respecto es fundamentalel
importancia de la obra en tanto que docu- factor cuantitativo: si la zona retocada es
mento artístico e histórico y la apreciación demasiado visible puede preponderar sobre
de las cualidades particulares de la misma. el original en vez de restaurarlo.Esto puede
Por lo tanto,la responsabilidad de autorizar ser cierto por hábil que sea el retoque.Por
un retoque no es pequeña y la amplitud de consiguiente,en el caso de grandes lagunas,
éste debe estar estrechamente relacionada lo mejor es resignarse a que la obra está
con las calificaciones de la persona dispo- incompleta y limitar el tratamiento a la
nible para ese trabajo. Al fin y al cabo, el consolidación, ya que sólo esta modesta
retoque no es una parte indispensable de la actitud permite perpetuar la autenticidad de
conservación y debe encarecerse que las la obra.
autoridades competentes no autoricen esa Antes de hacer ningún retoque debe
labor a menos que se disponga de un técnico prepararse un registro fotográfico de con-
experimentado. formidad con el principio fundamental del
respeto a la pintura como documento.E n la
Tratamiento de los espacios o lagunas e n blanco práctica, por supuesto,siempre es preferible
efectuar el retorque de manera que, sin
Sin embargo,las lagunas no pueden descui- perjuicio de cumplir su objetivo de reinte-
darse: sus bordes deben fijarse y es conve- gración,se reconozca que es meramente una
niente que su superficie general,de ordinario adición. Sin embargo, con el tiempo se
inferior al nivel de la pintura, se eleve hasta producen tales cambios de aspecto que pue-
el nivel original aplicando cuidadosamente den llegar a surgir dudas,lo que constituye
yeso, pero nunca cemento. Debe usarse un una razón de peso para incluir obligatoria-
mortero de composición semejante al del mente registrosfotográficos en la documen-
sustrato de la pintura, que suele consistir tación general.
en una mezcla de cal apagada y arena. Se
requiere un escrupuloso cuidado con los Grandes lagunas. Y a se ha indicado que
bordes, que deben ajustarse perfectamente cuando las lagunas son grandes lo mejor es
a los de la pintura pero sin cubrir nunca el dejarlas lisas y lo mismo sucede cuando
color.Por último,es muy importanteel pro- están en sitios delicados y el retoque sería 187
Paul Philippot y Paolo Mora

difícil. Sin embargo, debe estudiarse siem- bar si la propia pintura es resistente al agua
pre cuidadosamente el tono que conviene o al disolvente particular que se empleará
dar al relleno de argamasa para evitar que para eliminar el adhesivo del tejido de reves-
parezca un agujero en la pared. En interés timiento, ya que todos los métodos requie-
de la unidad,debe parecer por lo menos que ren el empleo de un tal tejido para proteger
el relleno está en el mismo plano que la la pintura durante la transferencia.
pintura. Sin embargo, cuando las lagunas Tiene suma importancia la elección del
son tan grandes que menoscaban el aspecto método más apropiado para cada caso parti-
de la pintura conservada,es con frecuencia cular. Las tres técnicas que requieren una
preferible dejarlas a un nivel ligeramente mención especial son: el strappo, el stacco y
inferior y tal vez dejar al descubierto la capa el stacco a massello, que se definen a continua-
subyacente del sustrato o incluso el soporte. ción. Strappo: consiste en desprender la
Los retoques pueden hacerse con varios capa de pintura del sustrato tirando de un
tipos de aglutinantes,en particular acuarela, tejido adherido a la superficie de aquélla.
temple o productos sintéticos como el Stacco (lámina .?+a, b y c) : consiste en des-
Primal,que viene a ser una emulsión de prender la pintura, una vez cubierta con
Paraloid, o el Bedacryl L (emulsión de gasa y un lienzo,justamente con el sustrato,
Bedacryl). Todas estas sustancias tienen sus separando éste de la pared mediante cortes
características individuales y para cada tipo practicados con largos cuchillos de tipo
de trabajo debe elegirse la que parezca más bayoneta.Stacco a massello :consiste en sepa-
conveniente (véame también las indicacio- rar la pintura y el sustrato junto con una
nes que figuran en el apéndice al final de parte del soporte, previo revestimiento de
este libro). aquélla. Esto requiere preparativos para el
transporte de una pesada y delicada carga.
TRANSFERENCIA D E PINTURAS M U R A L E S Los tres métodos son sumamente delica-
dos y sólo deben ser practicados por técni-
cos de gran experiencia.Sin embargo,puede
ser interesante examinarlos con un poco más
Como ya se ha dicho,la transferencia de una de detalle (figura 50).
pintura mural es una operación importante,
un recurso extremo que sólo está justificado strappo
cuando, después de un estudio completo,
se llega a la conclusión de que la obra no Consideraciones generales. Cuando el sustrato
puede salvarse por otros medios. de la pintura ha perdido su cohesión hasta
Cualquiera que sea el método de transfe- el punto de ser imposible su consolidación
rencia adoptado, el primer requisito es in sitn, el recurso habitual consiste en salvar
reunir la documentaciónde todo el conjunto la capa de pintura trasladándola por el
monumental y completarla lo más posible. método de strappo. Este método, que es el
Al mismo tiempo se trazará un plan com- más directo,permite la separaciónde grandes
pleto y detallado que incluya tanto la trans- superficiesen una solapieza y ha demostrado
ferencia como la reconstitución del con- ser el más conveniente para resolver pro-
junto. blemas delicados (superficies curvas,bóve-
Es necesario estudiar con especial cuidado das, etc.). En cambio, requiere particular
el sistema de cortes indispensable para la destreza y tiene la desventaja de que,cuando
operación. Éste debe ser lo más sencillo la pintura se deposita sobreun nuevo soporte
posible y causar el mínimo deterioro a la horizontal,tiende a presentar una superficie
pintura. El ensayo de los materiales es otro anormalmenteplana y uniforme.Es posible,
188 requisitopreliminar pues habrá que compro- por supuesto, conservar los nimbos, los
La conservación de pinturas murales

empastes y otros relieves,pero las ondula- Figura yo.


ciones peculiares de la pared se pierden Profundidad de los cortes necesarios en los
una vez transferidala pintura.Por esta razón, diferentes métodos utilizados para separar una
el strappo sólo se emplea en casos de absoluta pintura mural de la pared.
necesidad. En resumen, esta técnica se I Strappo: separación de la superficie pintada
adopta habitualmente cuando la solidez del que hay que desprender.
sustrato y la adherencia de la capa pictórica 2 Stacco: separación de las capas de yeso tino
son insuficientes para permitir la transferen- (intonaco) y de yeso basto.
cia de ambos,cuando el sustrato es dema- 3 Stacco a maxsello: separación del yeso y de
siado delgado, cuando se desea levantar la una parte del muro.
pintura sin cortar innecesariamente una
superficie muy grande o cuando ésta es
cóncava.E l strappo presenta el rasgo notable
de ser el único método de transferencia que
permite revelar el dibujo original cuando
éste se ha trazado sobre el sustrato.Una vez
descubierto, este dibujo puede a su vez
preservarse.
Antes de tomar una decisión definitiva
sobre la aplicación del strappo es necesario
ensayar la resistencia de la cola y otros
detalles, procurando efectuar esas prue-
bas sobre alguna zona secundaria y poco
visible.
Paul Philippot y Paolo Mora

Principios generales. Se adhiere a la pintura un tumbas etruscas,donde la humedad relativa


tejido de revestimiento de tal manera que la llega al 95 yo.
contracción de la cola al secarse facilita el El revestimiento suele consistir en gasa
desprendimiento de la capa de pintura. de algodón y cañamazo.La primera capa de
Puesto que las condicioneslocales de hume- cola se aplica directamente sobre la pintura
dad influyen sobre la velocidad de deseca- con un pincel; no debe estar demasiado
ción, las transferencias por el método de líquida y debe cubrir exactamente la super-
strappo se practican siempre durante el ficie de la gasa, que previamente se habrá
periodo del año en el que la humedad relativa lavado para eliminar el apresto, dejado
de la atmósfera es mínima (del 40 yoal 70 yo secar y desgarrado a lo largo de los bordes.
como máximo) y no deben intentarse nunca Se aplica luego la gasa sobre la pared con la
en tiempo frío. cola muy caliente. A lo largo del borde se
Si es necesario,las paredes pueden secarse separa de la pared un margen de varios
previamente con pequeños calentadores o Centímetros para facilitar las fases ulteriores
lámparas de rayos infrarrojos colocados de la operación,mientras que el resto de la
entre aquéllas y una pantalla ajustable pero, gasa, ligeramente pero no demasiado esti-
por supuesto,es importante evitar una dese- rada, se adhiere firmemente a la superficie.
cación excesiva que pueda hacer que la cola A continuación se extiende sobre la gasa
se endurezca demasiado de prisa. una segunda capa de cola teniendo mucho
cuidado de que no queden burbujas de aire
entre la pintura y el tejido.
Técnica del strcrppo. El primer requisito es Se aplica ahora el cañamazo, después de
limpiar la superficie de la pintura quitándola un corto tiempo de desecación, extendiendo
el polvo ligeramente y teniendo cuidado de una capa de cola que puede ser mucho más
eliminar todas las excrecencias (incrusta- líquida que la primera. La cola más espesa
ciones, bordes salientes de las lagunas, empleada en la primera capa impide que el
prominencias,etc.) que dificultan el despren- tejido deje una impresión sobre la superficie
dimiento. pintada y proporciona al mismo tiempo la
contracción necesaria al secarse. Tanto la
Revestimiento. Se aplicaluego el revestimiento gasa como el cañamazo deben aplicarse
sobrela superficiepreparada conun adhesivo siempre desde la parte baja de la pintura
a base de cola animal fuerte (véase el anexo mural hacia arriba de manera que la cola no
del presente capítulo, fórmula 1, coleta). escurra sobre la pintura. E l borde vertical
Cuando la pared está muy seca se añade a la de cada nuevo trozo de tejido debe recubrir
mezcla un poco de melaza para impedir uno o dos centímetros al anterior, procu-
una solidificación y una contracción prema- rando que las juntas de la gasa y del caña-
turas que podrían desgarrar la película en mazo no coincidan.Esto requiere evidente-
vez de levantar la capa de pintura en su mente el trabajo en grupo.Una gran ventaja
integridad. Al preparar el adhesivo es del strappo es que permite la transferenciade
recomendable añadir un poco de vinagre y grandes superficies en una sola pieza (unos
de bilis de buey para mejorar la fluidez,la 30 m2 en condiciones normales).
humectación y la penetración. Si la pared
está húmeda y no puede secarse, la cola Transferencia. La separación de la pintura
animal se sustituye por goma laca que se puede empezar cuando el revestimiento
solidifica en esas condiciones. Aunque este esté seco y antes de que la cola se endurezca
procedimiento no es aconsejable normal- demasiado.
mente, se ha empleado con éxito en el El tiempo de desecación dependerá no
salvamento de las pinturas funerarias de las sólo de la humedad relativa de la atmósfera
La conservación de pinturas murales

Figura 5 I.
Strappo: separación de la superficie pintada.

-- -.

Figura 52.
Sección transversal de una pintura mural
montada de nuevo:
I Revestimiento protector : se separa después
que la pintura separada se ha consolidado en
su nuevo soporte.
z Capa de pintura.
3 Adhesivo a base de leche desnatada diluida o
de emulsión acrílica diluida.
4 Capa de gasa aplicada sobre el adhcsivo con
caseinato cálcico, que puede reforzarse con
capas sucesivas de gasa o de cañamazo.
5 Moja de matería plástica espumosa.
6 Gasa pegada con acetato de polivinilo.
7 Capa de g o m a laca.
8 Soporte de poliéster con tejido de fibra de
vidrio.
9 Armazón de tela metálica de aluminio
plegada.

,Y31 4 ' 5 '6'7a ' [9'


Paul Philippot y Paolo Mora

sino también de la que tenga la pared. En un dencia a la formación de salientes y, por


ambiente seco pueden bastar dos días. Si la otra parte, el exceso de humedad causa
humedad es muy grande, la cola puede tar- eflorescencias, dos defectos que pueden
dar tanto en secarse que se desarrollan exigir algunas modificaciones. Sin embargo,
mohos, a menos que se recurra a la calefac- se describirá aquí el método tradicional por
ción artificial. Sin embargo,la goma laca y ser la técnica básica de la que derivan todas
los adhesivos sintéticos se secan mucho más las demás.
de prisa. Suponiendo que la pintura desprendida
La primera operación consiste en practi- se encuentra sobre una tabla y que el reverso
car un corte limpio en la capa de pintura se ha igualado previamente, la primera
siguiendo el borde del tejido y en tirar operación es estirar el revestimientode gasa
después, de una manera firme y continua uniformemente,clavarloal banco de trabajo
y perpendicularmente a la pared, de uno de y fijar el color por el reverso mediante
los ángulos inferiores comprobando que una abundante aplicaciónde leche desnatada
el tejido separa realmente la capa de pintura diluida con agua, o bien de una emulsión
del sustrato (figura j 1). Se prosigue la opera- acrílica bien diluida (por ejemplo,Bedacryl
ción aflojando el tejido con un movimiento L o Primal). Una vez secas, estas sustancias
vertical de abanico y enrollando la capa de forman una barrera que protege la cola del
pintura y el revestimiento a medida que se revestimiento de la gran humedad que
desprenden. Otro método consiste en ir recibiría en caso contrario al aplicar la
enrollando el revestimientode abajo arriba mezcla de caseinato cálcico. U n exceso de
en un cilindro, aunque esto sólo puede humedad reblandecería esa cola y se pro-
hacerse cuando la superficie es muy plana. duciría sobre la capa de pintura una impre-
Huelga decir que si es necesario puede sión de la malla del cañamazo.Después del
emplearse un escalpelo para separar la secado se aplica una capa de caseinato cálcico
pintura limpiamente cuando los grumos teñido del mismo color que el sustrato
del sustrato u otros obstáculos impiden la original. Esta última precaución es muy
operación.Una vez terminado el desprendi- importante para preservar la calidad óptica
miento se deposita el conjunto con la cara de la pintura. El caseinato debe ser lo
plana hacia abajo sobre una superficie bastante espeso para impedir que la malla
horizontal. de gasa deje una marca permanente sobre la
capa de pintura,pero no tanto que produzca
Aplicación sobre el nuevo soporte (figura jz). un efecto de cuarteamiento al secarse. Puede
Antes de volver a montar la pintura hay que aplicarse de la misma manera una segunda
igualar el reverso raspándolo y desgastán- capa de gasa seguida de una o dos de
dolo con abrasivos, y reforzarlo con una cañamazo adherido con la misma mezcla
doble capa de tejido.El procedimiento es el de caseinato cálcico.
mismo que para el revestimiento, con la En esta fase puede decidirse montar el
diferencia de que se emplea caseinatocálcico, cañamazo en un bastidor o un marco
aunque también han dado buenos resultados ajustable, lo que ofrece la posibilidad de
los adhesivos sintéticos, en particular las aplicarlo posteriormente a un soporte
resinas acrílicas, solubles en tolueno y ace- rígido, o proceder directamente a depositar
tona. Sin embargo,el caseinato cálcico es el el cañamazo, por ejemplo, sobre un panel
adhesivo clásico y ha dado resultados satis- rígido de Masonita,cuya superficie se habrá
factorios en los climas templados donde las cubierto con una hoja de plástico espumoso.
temperaturas son moderadas y el ambiente Esta hoja tiene la doble ventaja de evitar que
relativamente seco. Una sequedad excesiva la pintura adquiera artificialmente un aspecto
192 de la superficie produce sin duda una ten- plano incompatiblecon el tema y de permitir
Lámina 2 2
Pintura mural de una cripta mostrando los
efectos de las eflorescencias y de la
proliferación de microorganismos y plantas.
[Foto : Istituto Centrale del Restauro, Roma].

'93
C

Lriillina 23

a Pintura mural después de su consolidación


in situ.
0 La misma pintura una vez retocada para
restituir los elementos que faltaban.
c Partes retocadas de una pintura mural que
se distinguen del original por medio de una
estriación (fratteggio) .
[Fotos:Istituto Centrale del Restauro, Roma.]
b
a
Lrímina 24

a Método de siacco para transferir una


pintura con su soporte.A la derecha,el
panel de sustentación.La superficie pintada
se ha revestido con una gasa y un lienzo.
U n técnico practica el corte inferior para
desprender el panel de la pared.
b Canal practicado en la pared por detrás de
la superficie pintada (stacco).
c Una vez desprendida de la pared la capa
pintada se rebaja ésta para su transporte y
remontaje ulterior.
[Fotos: Istituto Centrale del Restauro, Roma.] ‘97
La conservación de pinturas murales

todos los cambios ulteriores que puedan ser sivo esté lo suficientemente reblandecido
necesarios. para que resbale sobre la superficie. La
Una emulsión acrílica es más resistente que operación puede facilitarse con ayuda de
la caseína a la humedad, menos susceptible un chorro de vapor o aplicando una hoja
a la concentracióny más elástica, pero no es de plástico esponjoso empapado en agua
tan transparente y si la concentraciónno se fría para hinchar la cola.Cualquiera que sea
regula cuidadosamente puede llegar a la técnica adoptada, es importante procurar
ejercer una influencia adversa sobre el tono que no quede ningún resto de cola en la
de la pintura, especialmente porque ésta se superficie pintada.
ha quedado reducida a una simple película.
El mejor procedimiento, según algunos SfdCCO
expertos, es emplear una solución de resina
sintética en benceno y acetona para el Consideraciones generales. Cuando el estado
refuerzo en vez de una emulsión o un adhe- de la pintura mural no hace indispensable el
sivo acuoso. Se afirma que la solución de empleo de la técnica de sfrizppo ni la transfe-
resina produce una película tan resistente y rencia de una parte del soporte (stacco a
elástica como la emulsión y que sus propie- mzssello), la solución habitual consiste en
dades adhesivas son del mismo orden. desprender la pintura junto con el sustrato,
Además, no altera los colores y se adapta aunque esto sólo debe hacerse cuando se
tan estrechamente a las menores irregulari- compruebe que ambas capas están firme-
dades de la superficie de la pintura que, mente adheridas. El método no puede
según Tintori, apenas puede distinguirse aplicarse a superficies tan grandes como las
después de la operación si el fresco se ha que se manejan en una sola operación
transferido con su sustrato o sin él. Esto es mediante el strappol, lo que significa que el
debido a que los adhesivos y los disolventes stacco es más lento y costoso.Puede aducirse,
empleados por el reveiso no afectan a los sin embargo,que lo mismo que el stacco a
adhesivos del anverso. Conviene advertir, massello,presenta la ventaja de respetar todas
sin embargo,que los disolventes menciona- las irregularidades de la superficie que tienen
dos son tóxicos e inflamables. tanta importancia para el carácter de la
El adhesivo acrílico, una vez preparado, decoración mural.
se diluye convenientemente y se extiende
sobre el reverso de la pintura aplicando Prepnrmión. Como siempre,el primer requi-
después la gasa impregnadapreviamente con sito es limpiar la superficie de la pintura y
una pasta obtenida mezclando el mismo comprobar que no hay ningún impedimento
adhesivo con carbonato cálcico. En caso que pueda complicar la operación innece-
de que esta pasta tenga que ser más espesa, sariamente. Se pone luego al día la docu-
puede aplicarse además algo de piedra en mentación en lo que haga falta y se estudia
polvo. toda la superficie en detalle para comprobar
si la capa de pintura está firmementeadherida
Eliminación del revestiiraiento. Una vez comple-
tamente seco y solidificado el reverso, se I. La mayor superficie conocida que se ha
invierte el conjunto,y los tejidos del anverso desprendido en una sola pieza por el método
de stucco (z,6 m x 6 m) ha sido una pared
se reblandecen y se quitan utilizando agua entera de la sala decorada de la Villa Livia
caliente para disolver la cola fuerte, o en Primporta, que se encuentra actualmente
alcohol para la goma arábiga según con- en el Museo Nacional Romano (Roma). Sin
venga. En esta operación es tan necesaria embargo, se trata de una pieza completa-
mente excepcional obtenida mediante el
la paciencia como la prudencia. Los tejidos trabajo en grupo ejecutado por expertos del
no pueden manipularse hasta que el adhe- Istituto Central del Restauro. 199
Paul Philippot y Paolo Mora

al sustrato y si hay una buena cohesión, En esta fase, el sustrato debe separarse
reforzando convenientemente las partes definitivamente del soporte. Para ello se
cuyo estado no sea satisfactorio. emplean largas barras de hierro que sirven
de palancas entre el soporte y la pared. Las
Revestimiento. E
l revestimientose efectúa con barras deben siempre apuntarse ligeramente
gasa de algodón reforzada con una o dos hacia el interior de la pared, empezandopor
capas de tiras de cañamazo encoladas desde abajo y trabajando hacia arriba para que no
la base hacia arriba, como en el strappo. se reunan cascotes en una bolsa detrás de la
Los bordes de la gasa se repliegan sobre sí pintura.
mismos alrederor del margen de la pintura Cuando la pintura está completamente
formando una especie de dobladillo de suelta, toda la losa se deja deslizar poco a
unos 5 c m de anchura.En cambio,el caña- poco y cuidadosamente hacia abajo hasta
mazo se prolonga por encima de la pintura que descanse sobre el suelo o quede bien
hasta una distancia de 30 c m como mínimo, sostenida sobre su tablero almohadillado
y se clava a la pared, si no está pintada, o puesto en un caballete.
a una viga horizontal de madera firme-
mente sujeta a ese efecto. Aplicación sobre .un ntieuo soporte. Se reduce
Si el ambiente es seco,el revestimientose primero el espesor del reverso y se rebaja
adhiere con colleta (fórmula I del anexo del hasta I c m aproximadamente o incluso
presente capítulo), que no se contrae al soli- menos si el material no es demasiado resis-
dificarse.Cuando el ambiente es tan húmedo tente,de manera que sólo quede una delgada
que modifica el tiempo de solidificación de capa del sustrato. El factor limitante será
la colleta, puede recurrirse a la goma laca o sin duda el estado del sustrato,porque si
a otro adhesivo resinoso. éste estuviese muy debilitado, se habría
elegido el método de strappo en vez del
Separación de la sección de la pared. Con un stacco desde un principio.
bisturí o una sierra eléctrica fina se practica El nuevo soporte consistirá en un basti-
un corte en la pared a lo largo de líneas dor de hierro angular de sección en T o en L,
previamente trazadas para delimitar la cubierto de tela metálica fina y reforzado con
sección que se va a separar. Se prepara al una reja de hierro con cuadros de > o cm.
mismo tiempo una tabla de madera del Todaslas partes metálicas deben tratarse con
tamaño necesario para sostener la superficie minio para impedir la oxidación.
durante las operaciones ulteriores de corte Antes del montaje,el reverso de la pintura
destinadas a separar la sección de la pared y se trata con emulsiones acrílicas diluidas y
a transportarla una vez desprendida por también si es muy delgada con una capa de
completo. gasa. Se aplica luego la tela metálica cubierta
El tejido de revestimiento se golpea a de mortero de cal y arena con adición de
veces uniformemente por toda su superficie caseína, o bien con emulsión de acetato de
con un mazo de goma dura para que el sus- polivinilo. N o se empleará más agua de la
trato se separe con más facilidad del soporte. absolutamente indispensable,y la tela metá-
La tabla (convenientemente almohadillada lica se cubrirá con un espesor suficiente
con fieltro o una materia semejante) se de mortero bien comprimido.Para impedir
aplica luego como refuerzo sobre la sección el agrietamiento, el mortero volverá a
de la pintura que se va a separar,y los dobla- trabajarse cuando empiece a fraguar,hume-
dillos del revestimientose vuelven sobre sus deciendo de nuevo la superficie y espolvore-
bordes y se clavan sobre el reverso de la ándola uniformementecon arena secalimpia.
tabla, prestando particular atención a la Sólo cuando el montaje está terminado y
200 seguridad de la parte superior. el material perfectamente seco, es decir al
La conservación de pinturas murales

cabo de 10a zJ días,se quita el revestimiento tando gradualmente la altura del yeso, unos
para descubrir la pintura.El método seguido jo c m cada vez, hasta que llene todo el
en este caso es exactamente el mismo que se espacio comprendido entre el politeno y la
ha explicado para el strappo. tabla.
Sin embargo,antes de verter el yeso (que
Ts~nsjerencincon finapar fe del soporte (strtcco a debe adaptarse exactamente a todas las
mmello) irregularidades de la superficie) se abre, a lo
largo del borde inferior de la pintura, un
El sistema de imzssello
Co~sideracionesgeiierales. estrecho surco horizontal de 10-15c m de
sólo se emplea ocasionalmente y en casos profundidad en el que se introduce una
especiales,por ejemplo, en ambientes muy barra de hierro de sección en L de tamaño
húmedos,o cuando el sustrato es particular- adecuado cuya cara prominente se fija
mente duro o resistente o existen superficies rígidamente al tablero de soporte y la otra
irregulares en las que el relieve debe preser- se encaja firmemente en el surco.Este hierro
varse a toda costa y,por supuesto,cuando la angular actuará como una viga para soportar
pintura está hecha directamente en la roca. el peso de la pintura mural cuando se separe
de la pared.
Preparación. L a limpieza es siemprc la pri-
mera operación y se practica como se ha SepasaciórL de la sección de la pared. Se practican
descrito anteriormente; después se hacen los ahora los cortes del contorno, con herra-
refuerzos y se completa la documentación mientas mecánicas o manuales, y se abre un
con arreglo a las necesidades. estrecho túnel en la pared por detrás de
Se clavan luego clavijas perpendicular- la pintura a una profundidad de unos 10 a
mente a la pared hasta la profundidad reque- 20 c m de la superficie.A partir de ese túnel
rida, por lo común entre z y J cm, para que se va cortando gradualmente la parte poste-
sirvan de indicadores del espesor de la placa rior de la pintura hasta que esté sostenida
que debe separarse. únicamente por la roca en su parte superior.
Idosclavos serán de acero inoxidable y de Esta fijación se corta luego mientras toda la
I mm aproximadamente de diámetro,y se masa se sostiene con montantes de madera y
fijarán en orificios existentes o practicados el peso descansa sobre el soporte de hierro
para ese fin en puntos en los que no deterio- en ángulo que actúa como una charnela. La
ren la pintura. sección se desprende así de la pared y se baja
hasta el suelo (figura J 3).
Rei'esfimiento.E
l revestimiento se hace como
en el caso del stacco pero con dos capas de ,4plicación sobre ZMZ nzieuo soporte. Se prepara
gasa y una de cañamazo,que sólo se aplica un nuevo soporte como en el caso del
cuando las primeras están secas, evitando la stacco ordinario y después de hacer el mon-
superposición de los empalmes. Lo mismo taje de la manera habitual, puede separarse
que para el J~LJCCO,se prepara una tabla o caja el revestimiento y limpiarse la superficie.
que sirva de soporte,pero de estructura más
sólida porque ha de recibir mayor peso.Una Presentación. Una vez eliminado el último
vez protegida la pintura con el revestimiento resto de adhesivo de la superficie de la
de gasa y de cañamazo y con una hoja de pintura se practica un examen detallado de
politeno, se vierte entre ésta y la tabla, es ésta para comprobar si se adhiere por todas
decir,en la cara icontal,una mezcla cremosa partes al nuevo soporte.Puede practicarse
de yeso, que se adhiere a la tabla al fraguar luego la limpieza y el retoque como de
alrededor de los clavos que se han dejado ordinario, sobre lo que no se hará aquí
sobresaliendo en la madera. Se va aumen- ninguna observación especial. Las pinturas 201
Paul Philippot y Paolo Mora

desplazadas en varias piezas tienen que reconstituirseimitando la textura y el color


reunirse de conformidad con los diseños del original. Al reconstruir en un museo la
trazados antes de arrancarlas. A ese efecto totalidad de una habitación,de una tumba o
se construye un gran bastidor con carriles o de una capilla pintadas, hay que procurar
soportesa los que pueden fijarse los paneles preservar la autenticidad del conjunto y
individuales,dejando cierta holgura vertical cuidar de que el reverso de los paneles,
y lateral que permita montar y desmontar aunque esté oculto para los visitantes, sea
toda la pintura mural para exponerla o accesible para su inspección por el personal
estudiarla. Las secciones ausentes pueden del departamento de conservación.

ANEXO

F~RMULAS
I . “Colletta” para el revestimiento del “stacco” 3. Caseina para fijar la pintura transjerida al nuevo
(transferencia con el mortero) soporte

Cola de huesos (en perlas) 3 kg Caseína IOO g


Agua I litro Se deja hinchar la caseína durante 12 horas en una gran cantidad de
agua y luego se vierte el exceso de ésta.
Se deja hinchar la cola durante 12 a zq horas, se calienta en baño de
vapor durante una hora y se añade : Se añaden 900g de cal apagada y
Melaza 0>75kg Se mezclan
Vinagre z litros Se añaden I O O g de acetato de polivinilo
Bilis de buey 0.3 litros (emulsión) u otra emulsión acrílica para dar
Se mezcla toto por agitación y se vierte la cola caliente en u n a cápsula flexibilidad
de hierro esmaltado en la que forma una gelatina al enfriarse. Por Se mezcla y se tamiza
último, se corta ésta en trozos, que pueden desecarse sobre una tela
metálica (espesor de los trozos desecados I a 1.1 cm). Puede añadirse un fungicida.

2. “Colletta” para el “strappo” (tranferencia de la


capa de pintura únicamente) Nota. Si la mezcla forma una jalea es que está
demasiado concentrada.Se diluve hasta consis-
Igual que la fórmula anterior, pero sin melaza. tencia cremosa y se aplica con un pincel.

202
William Boustead

La conservación y restauración de cuadros 13

cristal o placas de metal, y rara vez de la


mejor calidad. Además se han usado y se
Muchos museos de los países tropicales siguen usando mucho todavía tableros de
poseen importantes colecciones de cuadros, contrachapado y tablas de construcción.
con frecuenciaimportados de los países de la Entre otros factores relacionados con la
zona templada. El continente australiano, estabilidad, uno de los más importantes y
situado en gran parte en la zona tropical o con frecuencia el más desesperante, cs la
cerca de ella, ofrece un ejemplo particular- diversidad de técnicas empleadas no sólopor
mente interesante e ilustrativo de esta los artistas primitivos sino también por los
situación.Por desgracia, los cuadros,2 dife- pintores de nuestros días. Hay los procesos
rencia de otros objetos de museo,se deterio- tradicionales de pintura a1 óleo y al temple
ran mucho más rápidamente cn los climas con clara de huevo (con o sin barnices),
tropicales que en las zonas templadas. El la acuarela y las numerosas técnicas de la
proceso normal de envejecimientose acelera aguada con colas,caseína y latex, a las que
considerablementey la descomposición de la se añaden modernamente los medios sinté-
materia orgánica, en particular la celulosa, ticos como el acetato de polivinilo, las
puede ser sumamente rápida. A ello contri- resinas acrílicas y alquídicas y los esmaltes
buyen las combinaciones de elevada tempe- sintéticos l.
ratura y humedad relativa o de calor y aridez, Muchas pinturas europeas ejecutadas por
así como los efectos fotoquímicos de la luz las técnicas tradicionales fueron traídas por
solar brillante sin filtrar por la niebla, las los primeros colonos o enviadas más tarde
nubes o la contaminaciónindustrialdel aire. a ellos,y esta masa de material se ha comple-
Los ataques de los insectos y de los micro- tado desde entonces con adquisiciones. Por
organismos son otra causa grave de deterio- otra parte, muchos de los artistas que vinie-
ración. ron a Australia en el primer periodo de la
La variedad de las colecciones australianas colonización bien adiestrados en las tradi-
requiere también una gama considerable de ciones artísticas de sus países de origen,
técnica de conservación.N o es raro encon- tuvieron que habérselas con materiales
trar una gran diversidad de soportes de las desconocidos para ellos. Sin embargo,pro-
pinturas.Éstos pueden ser tablas de maderas dujeron obras de arte que ofrecen interés
europeas, lienzos de hilo y de algodón, estético e histórico en su país de adopción.
cartones académicos, sacos de arpillera y de Los temas son muy variados e incluyen
yute,fondos de cajones,tableros de maderas retratos de antepasados, paisajes, escenas
indígenas, tablas de pino alrededor de las
cuales se enrollaban las piezas de tela, I. Para más detalles véase el apéndice al final
tableros de pulpa de todas clases,láminas de de este libro. 203
Williarn Boustead

religiosas,estaciones del calvario y retablos. inicialmente sólo en las residencias oficiales,


Si bien es cierto que muchas de estas obras en las iglesias y las misiones o en las casas de
se deben a pintores mediocres,han cumplido de las personascultasy acomodadas,situadas
su propósito de facilitar un vínculo cultural cerca del mar o en las orillas de los ríos a
o religioso entre los países de origen y las pocos kilómetros de la costa. Más tarde, al
colonias toscas, subdesarrolladas y a veces crecer las colonias, muchas familias se tras-
incultas en las que sus propietarios tuvieron ladaron al interior para establecer planta-
que pasar el resto de sus vidas. En conse- ciones o criar ganado,lo que con frecuencia
cuencia,es importante conservar esas obras. dio lugar a un cambio radical de ambiente,
Muchos de los cuadros de las colecciones En Australia, por ejemplo, en lugar de
australianas,igual que los de otros países sufrir los efectos de un clima monzónico,
tropicales,han corrido innumerables riesgos de una gran humedad relativa,de los cambios
en los largos viajes en barco de vela por de temperatura y de las fuertes brisas carga-
diferentes latitudes hasta supunto de destino. das de sales, las pinturas estuvieron someti-
Los efectos del almacenamiento a bordo, la das en las sabanas y los desiertos a tempera-
exposición a una humedad excepcional y turas hasta de y j OC. En estas condiciones,
a los extremos tropicales de temperatura,así la humedad relativa puede ser durante
como a los movimientos de la carga, pro- meses sólo del 3 0 yo.Los vientos calientes y
dujeron daños bien visibles cuando los secos arrastran remolinos de polvo del
cuadros se desembalaron a su ilegada. desierto al interior de las viviendas produ-
Como es natural, muchas de las pinturas ciendo el desgaste de las superficiespintadas.
deterioradas no sobrevivieron,pero un buen La luz intensa debilita los colores y favorece
número de ellas pudieron ser reparadas y la oxidación de la celulosa. Se produce la
restauradas. Como no había restauradores desecación de los materiales. El polvo y los
expertos en esas nuevas colonias y estable- insectos deterioran la capa pictórica mientras
cimientos remotos, las restauraciones se que las termitashoradan las tablas de madera.
confiaron por lo común a artesanos del La calidad de los materiales disponibles en
gremio de los carreteros o a artistas aficiona- esos países plantea otra serie de problemas.
dos,y en el caso de las pinturas de carácter Muchas de las poblaciones indígenas de los
religioso a monjes o misioneros dotados de países tropicales han conquistado hoy su
cierto talento artístico. independencia y sienten un vivo deseo de
En un periodo ulterior,el tallista dorador preservar sus propias artes, su artesanía y
que poseía alguna experiencia en la limpieza sus reliquias culturales,lo que se ha tradu-
de cuadros llegó a las comunidades más cido en la creación de un gran número de
estables. E l procedimiento que aplicaba pequeños museos. Mediante la educación y
consistía generalmente en forrar los lienzos el contacto con la civilización occidental,
deteriorados utilizando cola animal, llenar muchos de los artistas ya no se conforman
con yeso las partes perdidas e inevitable- con expresarse en su propio idioma conven-
mente hacer retoques, de ordinario con un cional sino que se vuelven también hacia
medio a base de barniz de copal y resina. otras formas del arte. Encontramos hoy día
Debido a la tendencia de las resinas blancas personasconuna larga tradición de habilidad
a eflorescer, se acostumbraba terminar la manual y un nuevo sentido del orgullo
superficie con barniz de copal o con varias nacional,que se expresancon toda solturade
aplicaciones de aceite de linaza bruto. una manera occidentalizada. Por desgracia,
La estabilidad de un cuadro depende en los materiales de que disponen para la pin-
gran parte de los varios ambientes a los que tura suelen estar estrictamente limitadosy a
ha estado expuesto.En la mayor parte de los veces se ejecutan obras de arte de gran valor
países tropicales,los cuadros se encontraban creativo con materiales de baja calidad que
L a conservación y restauracih de cuadros

sólo suelen durar unos años en tan adversas La mayor parte de los fungicidas que han
condiciones climáticas. dado resultados prometedores en las pruebas
El alojamiento de las colecciones de obras de laboratoriohan sido difíciles de aplicar en
de arte en los países tropicales también es los países tropicales o peligrosos para los
muy a menudo inadecuado.Con raras excep- cuadros y su acción esterilizante parece
ciones, los museos son grandes palacios pasajera. En efecto,una vez que el moho ha
irregulares y húmedos ocupados cuando penetrado profundamente en el barniz de
cambió el orden político,con una estructura una pintura, ya se trate de un derivado
de madera a veces infectada por los insectos acrílico o de acetato de polivinilo, ningún
o en putrefacción y llena de goteras, o cedi- fungicida parece producir el más mínimo
dos cuando los servicios administrativos se efecto preventivo sobreel desarrollo ulterior
trasladaron a edificios más modernos. A en cuanto las condiciones vuelven a ser
menudo, el conservador de la colección es favorables para el moho. Además, algunas
un funcionariopúblico que ha aceptado esta especies de mohos se vuelven inmunes a
responsabilidad por su amor al arte o su ciertos insecticidas y pueden adquirir una
pasión por la preservación de los testimonios extraordinaria resistencia.
culturales e históricos de su país. Por lo A veces es posible reblandecer la super-
tanto, la formación de conservadores de ficie de la pintura al óleo con un disolvente
museo reviste evidentemente suma impor- y aplicar luego el fungicidacon un pequeño
tancia. Teniendo esto en cuenta, la Galería pincel sobre las diversas colonias,pero esto
de Arte de Nueva Gales del Sur (Sydney) sólo es practicable cuando el micelio no ha
ha instituido un programa de formación penetrado muy profundamente en los estra-
de restauradores en el que se presta especial tos de la pintura y el ataque está muy
atención a los problemas propios de los localizado.
climas tropicales.A continuación se descri- En el caso de las acuarelas, cuya técnica
ben las operaciones más sencillas de conser- consiste en gran parte en colorear el papel
vación y restauración que pueden ser ejecu- con pigmentos y aprovechar el color y las
tadas por un personal que cuente con una fibras del propio papel para obtener cierta
experiencia y unos medios limitados. tonalidad y textura, la respuesta al trata-
miento fungicida es mucho más favorable
C O N S E R V A C I ~ DE
N CUADROS que en el caso de las espesas capas de la
pintura al óleo. Sin embargo, con las
Fzingiridas acuarelas hay otra restricción debida a la
posibilidad de que se manchen.Aunque,por
Dadas las condiciones del clima tropical, el ejemplo, el fenol clorado ejerce una acción
conservador está obligado a estudiar espe- fungicida muy enérgica cuando se aplica
cialmente los métodos de prevenir y elimi- sobre el papel infectado, su tendencia a
nar las proliferaciones de hongos microscó- producir ácido libre y a manchar constituye
picos. La experiencia ha demostrado la un grave inconveniente y limita su empleo.
inutilidad de intentar hacer investigaciones Esas objeccionesno se aplican a la sal sódica
micológicas en un ambiente infectado y sin del pentaclorofenol,que es eficaz en solu-
una formación y un material adecuados y, ciones sumamente diluidas (1 ó z yo).No
sin embargo, hay que saber cuáles son los debe olvidarse que la mayor parte de los
requirimientos básicos para el crecimiento fungicidas se han preparado para el trata-
de los mohos, cuáles son los materiales miento de materiales relativamente perece-
óptimos para su nutrición y qué sustancias deros,cuya vida útil es mucho más corta que
pueden emplearse como fungicidas (lamina la de las pinturas. En consecuencia, los
2J). intentos de emplear fungicidas comerciales
William Boustead

para la lucha contra los mohos han sido,en Minneapolis Honeywell con una precisión
general, desalentadores. El Shirlan, prepa- de 3 yo. Este último puede ser fácil-
rado expresamente para el tratamiento de la mente calibrado por una persona inexperta
celulosa, constituye una excepción. Hemos comparándolo diariamente con un psicró-
empleado esta sustancia disuelta en una metro de cabello y registrando la tempera-
mezcla de acetona y tricloroetileno para tura y la humedad relativa con un termo-
pulverizar el reverso de los grabados y los higrógrafo. La primera máquina se instaló
dibujos, sus marcos y sus cartones de en nuestro mayor almacén (1700 m3)a fines
refuerzo. Este tratamiento es más perma- de 1962y tanto el funcionamientomecánico
nente y satisfactorio que la fumigación con como térmico han resultado excelentes.
timol,sustanciapoco útil en los países tropi- En Sydney suele haber todos los años una
cales debido a su gran volatilidad. estación húmeda de tres meses en la que
predominan grandes humedades relativas.
Deshumid$cacihz El año 1963ha sido uno de los más húmedos
registrados. En siete meses se recogieron
Debido a que el crecimientode los mohos se cerca de z o00 mm de lluvia,lo que ofreció
detiene cuando la humedad relativa del una excelente oportunidad para comprobar
ambiente es inferior al 60 yo,es imperativo la capacidad de la máquina. Donde el agua
exponer y almacenar los cuadros en un rezumaba previamente a través del suelo,las
ambiente seco. Por supuesto, la solución paredes húmedas presentaban eflorescencias
ideal es un local con aire acondicionado, por acción capilar y el moho proliferaba de
pero el coste de la instalaciónde este servicio un modo alarmante, la deshumidificación
en un edificio viejo y con frecuencia endeble dio por resultado que las paredes y el suelo
puede ser astronómico. estuviesen completamente secos y el moho
En Sydney tuvimos que enfrentarnos con desapareciese prácticamente (en contraste
ese problema. Aunque nuestro edificio es muy pronunciado con el año anterior en el
compacto y está sólidamenteconstruido,los que se registró menos de la mitad de lluvia).
problemas de canalización, rebaje de los Antes de instalar nuestra máquina, 360
techos y cierre hermético de ciertas zonas cuadros al óleo estaban infectados de moho,
resultaron insuperables y hubo que dese- que formaba además manchas en los suelos
char la idea de instalar aire acondicionado. y en el laboratorio. Unas tiras de gelatina
Se adoptó una solución intermedia dise- fijas a las paredes estaban blandas y flexibles
ñando deshumidificadores parcialmente y podían enrollarsesinromperse,lo que indi-
móviles para instalarlos en los locales de caba una humedad excesiva. La humedad
almacenamiento, y tal vez sea interesante producía grandes ampollas en la pintura de
exponer los resultados obtenidos. Los las paredes, que presentaban vetas de sales
aparatos están provistos de ruedas y tuberías eflorescentes.La humedad relativa rara vez
de evacuación flexibles y pueden orientarse era inferior al 90 yo y, aparte del problema
en un intervalo de unos 220 grados. del moho,la pintura de la parte inferior de
Los aparatos son relativamente baratos muchos lienzos había empezado a cuartearse
(unas 800 libras australianas cada uno) y desprenderse. Durante el periodo de seis
y los resultados obtenidos han superado meses que duró el ensayo del deshumidifica-
nuestras previsiones. El diseño de nuestra dor se mantuvo una humedad relativa cons-
máquina es muy sencillo y se basa en el tante del 5 5 yo a una temperatura compren-
conocido principio de la bomba calorífica dida entre 20 OC y 23,5 OC. Debe añadirse
(lámina 26). Como fuente de energía se que el agua extraída de la atmósfera se eva-
emplea un motor trifásico de 5 HP y la cua al exterior mediante una tubería. En
206 regulación se efectúa con un humidostato cambio,en los meses muy secos,la humedad
Ldniina 21

Proliferación de Penicifliiini sobre una pintura.


La eliminación del micelio superticial reveló
manchas profundas que se quitaron con
hipoclorito cálcico.
Lámina 26.a
Vista lateral de un deshumidificador instalado
en la sección de pintura al óleo de la Galería
de Arte de Sydney (Australia). Características :
motor trifásico, JHP,punto de rocío 310.
Regulador : humidostato Minneapolis
Honeywell.

208
Lhiitia 26.b
Vista frontal del deshumiditicador.
Obsérvense los sencillos bastidores de
almacenamiento construidos de tela metálica
galvanizada para cercas, sujeta a marcos de
madera dura resistente a los insectos.
Ldmina 27

U n o de los métodos utilizados para reparar


un panel de madera rajado y encorvado.
Tratamiento con éter dicloroetílico, dieldrina
y aguarrás mineral.

210
Láinina 28

Grabado deshidratado contenido en una


envoltura hermética de politeno. Al fondo,
un armario de deshumidificación.

211
Ldmina z9.a
Antigua acuarela australiana antes de la
restauración :amarillenta y con manchas de
moho y de humedad. Las lepismas y las
cucarachas han atacado los bordes en los que
el soporte está encolado a la montura.

212
Lániitia 29.0

La acuarela después de la restauración.


Las manchas de moho y de humedad se han
quitado con una solución de hipoclorito
cálcico que ha devuelto al papel su tono
blanco original. E
l dorso del soporte se ha
pulverizado con una solución de Shirlan en
acetona y tricloroetileno.
Ldmina 90
Modelo sencillo de mesa caliente de vacío
conectada al lado de succión de un compresor
de aire. El elemento de calefacción consiste
en un cable de Pyrotenax debajo de una placa
de aluminio. La regulación se efectúa con un
sencillo termostato de ebullición.
La conservación y restauración de cuadros

relativa Iara vez es inferior a 45 7; a la sólo contribuye a impedir que las esporas
temperatura media de 17,z OC y no ha sido suspendidas en el aire se depositen y ger-
necesaria la humidificación del aire. minen sino que ayuda a mantener seco el
Para mantener una circulación del aire local.
adecuada se han colocado diagonalmente en Debe ejercerse una inspección regular
las esquinas opuestas ventiladores regulados sobre los cuadros almacenados. N o hay
por el mismo humidostato que el humidifi- nada que pueda sustituir al cuidado y a la
cador. vigilancia constantes. Tanto la superficie
pintada como el reverso de los lienzos
A lrizncenanzienfo deben examinarse cuidadosamente centínie-
tro a centímetro, con un microscopio
Al visitar museos de arte se observa muy binocular de poco aumento en busca de
a menudo que se han hecho grandes esfuer- micelios de moho.A menudo pueden elimi-
zospara presentar los cuadros de una manera narse con un pincel las esporas y el micelio
agradablee instructivaen salas de exposición que no han penetrado todavíaen las capas de
limpias y bien iluminadas,mientras que se pintura. Una breve exposición a la luz solar
ha hecho poco o nada para conservar en o a los rayos ultravioletas favorece la esteri-
condiciones análogas los cuadros que no se lización.
exponen. N o es raro encontrar los cuadros
apilados unos contra otros en sótanos El rezieyso de los ctiadros
húmedos, oscuros y mal ventilados, en
condiciones ideales para la proliferación del El reverso de los cuadros debe limpiarse
moho y el cuarteamiento de la pintura. Con cuidadosamente con un pequeño aspirador
un poco de tiempo y de esfuerzo puede de poca potencia. Esto contribuye conside-
conseguirse mitigar mucho esta situación rablemente a eliminar las esporas del moho
tan deplorable. y los insectos portadores (psócidos) que van
Los almacenes deben recibir tanta o más de un cuadro a otro propagando los dimi-
atención que las galerías de exposición. nutos gérmenes de destrucción. Después
Debe impedirse la acumulación de desechos debe limpiarse la superficie pictórica para
y observarseen todo momento una limpieza eliminar la suciedad,el polvo y los granos de
escrupulosa. Las paredes y las vigas de polen que tienden a absorber la humedad y
madera deben pintarse con una pjntura muy que con frecuencia facilitan alimento a las
brillante, de preferencia a base de óxido de esporas del moho.
cinc y que contenga un fungicida. La parte del cuadro situada detrás del
La falta de bastidores de almacenamiento travesañoinferior del marco debe examinarse
adecuados puede suplirse fácilmente y para ver si tiene polvo o proliferaciones de
económicamente tendiendo alambre galva- moho.A ese efecto deben quitarse los clavos
nizado para cercas en marcos de madera. del lienzo para separar el travesaño.A ser
Esto reduce la infección de mohos y facilita posible,los clavos ordinarios de hierro,que
la inspección.Las colonias de mohos proli- se oxidan ficilmente y pudren el lienzo,
feran en la oscuridad y es indispensable una deben sustituirse por otros de cobre, metal
iluminación adecuada incluso en los alma- que ejerce una ligera acción fungicida.
cenes.Cuando no se puede regular la hume- Una buena medida consiste en aplicar un
dad atmosférica deben instalarseventiladores fungicida sobre el reverso del lienzo. Para
para obtener una adecuada circulación del ello se recomienda el Shirlan soluble en
aire.Elaire estancado favorececonsiderable- alcohol, pero si el agrietamiento de la pin-
mente la propagación de las esporas del tura penetra en el lienzo, debe procurarse
moho, mientras que el aire circulante no que no se produzca una acción disolvente
William Boustead

sobre la capa pictórica y el barniz. Debe a colocar de manera que queden aisladas de
excluirse en absoluto toda aplicación de una la pared (lámina 27).
capa protectora, incluso en el reverso del Es inútil tratar los marcos que han sido
lienzo, que no pueda eliminarse ulterior- infestados por la carcoma; lo mejor es
mente. En caso contrario sería imposible destruirlosy sustituirlospor otros de madera
efectuar una impregnación desde el reverso dura de árboles caducifolios.
en caso de agrietamiento o cuarteamiento
de la película de pintura.
A veces se aconseja cubrir el reverso del CRISTALES DE P R O T E C C I ~ N
lienzo con una chapa protectora fija al
marco. Si se emplea madera contrachapada, La utilidad de los cristales de protección
debe ser de la variedad marina que lleva un para cubrir pinturas enmarcadas se presta a
adhesivo no acuoso entre las hojas. La controversia.En las regiones muy húmedas
Masonita templada es excelente aunque puede crearse así un riesgo adicional. La
suele ser algo pesada. humedad se condensa debajo del cristal
La chapa debe prepararse previamentecon dejando depósitos que favorecenla propaga-
dos filas de orificios de unos 25 mm de ción del moho. Una gran humedad persis-
diámetro como mínimo a unos centímetros tente produce cambios químicos en algunos
de distancia de los travesaños superior e cristales que se vuelven parcialmenteopacos
inferior del marco respectivamente.Esos ori- y porosos.
ficios deben cubrirse con una tela metálica Por el contrario,en los climas desérticos,
fina para impedir la entrada de esporas y de el cristal es una ventaja,en particular cuando
psócidos (piojos portadores de polvo). Es la pintura no está barnizada.En tales climas
increíble la facilidad con que estos insectos abunda durante la mayor parte del año la
se abren camino y hemos tropezado con mosca doméstica, que deposita sus excretas
muchas dificultades para encontraruna malla sobre las superficies pintadas, especialmente
suficientemente gruesa para que pueda en las zonas claras en las que se ha empleado
transpirar la pintura y suficientemente fina más blanco de plomo,dejando motas pardas
para impedir la entrada de esa plaga. que de ordinario suelen ser imposibles de
quitar sin levantar la pintura subyacente.

PINTURAS SOBRE TABLA


LOS C U A D R O S EN LOS CLIMAS
Las tablas almacenadas durante largos perio- DESÉRTICOS
dos en una oscuridad completa presentan a
veces daños causados por los termitas. Es En los climas más estables predominantes
raro que estos insectos penetren en la super- en los países áridos, la falta de contracción
ficie pintada, pero su actividad puede redu- y expansión alternativas es una gran ventaja
cir el soporte de madera a una simple para asegurar la estabilidad y, en general,
cáscara. las pinturas resisten en ellos mucho mejor
Las pinturas sobre tabla inamovibles o que en las regiones tropicales húmedas. Sin
aplicadas directamente sobre las paredes de embargo, en los climas secos se produce a
las iglesiasu otros edificios pueden ser presa veces una deshidratación extrema perjudicial
de los termitas. El remedio consisteen bajar para la estabilidad,en cuyo caso se pueden
las tablas, sustituir la madera dañada con instalar humidificadores que emiten vapor
arreglo a los procedimientos normales de de agua. Por desgracia, el agua de lluvia,
restauración,tratarlas con un insecticida tal que es muy apreciada en esas zonas, sólo
216 como la Dieldrina o la Aldrina y volverlas puede usarse con parquedad mientras el
La conservación y restauraciiin de cuadros

agua artesiana no suele ser satisfactoria en nuestro país. Durante la estación húmeda
porque es duray las salesque contienetienden teníamos que reactivar 27 kg de gel de
a obstruirlos finos conductos de difusión.E
l sílice cada semana, con la consiguiente
vapor de agua emitido puede dejar depósitos pérdida de tiempo cuando sólo se dispone
minerales sobrelos objetosy,cuando la velo- de una pequeña estufa para efectuar la
cidad de evaporación es grande, no pueden regeneración.E l problema tuvo que abor-
obtenerse resultados beneficiosos a menos darse desde un ángulo diferente.Los cajones
que los locales de exposición y almacena- de nuestrosnuevos armarios tienen el fondo
miento estén Suficientemente aislados. Las de tela metálica para permitir la circulación
pinturas sobre tabla son por lo general del aire y el libre paso de los vapores volá-
mucho más estables en los climas secos que tiles y de los insecticidas.
en los de humedad variable. Antes de guardarlos en los armarios
metálicos, la humedad residual contenida
en los dibujos montados y sin montar se
NOTAS SOBRE LAS A C U A R E L A S reduce introduciéndolos durante una hora
aproximadamenteen un armario deshumidi-
ficador que mantiene una humedad relativa
constantedel 40 yo.Después se comprueban
El almacenamiento de acuarelas y dibujos con un humidímetro antes de introducirlos
sin enmarcar plantea un problema difícil en en sobres de politeno que también se han
los trópicos pues no pueden colgarse en sometido a una deshumidificación para
bastidores y tienen necesariamente que eliminar la humedad absorbida y que luego
guardarse en estanterías abiertas o en arma- se cierran automáticamente (lámina 28).
rios cerrados. En los sobres se colocan papeles indicadores
Los museos que tienen un excedente de de la humedad de manera que no estén en
armarios de madera resistente a los insectos contacto directo con el dibujo o la pintura.
pueden considerarse afortunados. E l aroma Durante las inspecciones regulares, los
de ciertas maderas inhibe la actividad de la cambios de color del papel indicador permi-
mayoría de los insectos dañinos y la natura- ten evaluar fácilmente y con suficiente preci-
leza celular de esta materia actúa como un sión el contenido de humedad.Este sistema
depósito que absorbe y emite humedad. parece funcionar muy satisfactoriamente,y
Por desgracia, conforme crecen las coleccio- durante más de nueve meses los dibujos así
nes y los armarios de madera bien construi- tratados no han presentado indicios de
dos van siendo insuficientes, no hay más nueva absorción de humedad.
remedio que emplear armarios metálicos
fabricados en serie, que dejan mucho que
desear. La humedad que se condensa en las Recipienfes hermiticos
superficies metálicas es absorbida por los
dibujos y sus monturas. Los cristales de La conservación de cada dibujo en un sobre
fungicidas colocados en los cajones con cerrado herméticamente constituye también
fines profilácticos tienden a reblandecer la una buena protección contra los ataques de
pintnra del metal y éste empieza pronto a los lepismas y de las pequeñas cucarachas
oxidarse. que tantos estragos han causado en otras
épocas. Las perforaciones y las picaduras en
Deshumidijcación los lugares donde los insectos han devorado
el papel y la capa de pintura son muy
El empleo de gel de sílice como agente difíciles y a menudo imposibles de restaurar
deshidratante no ha dado buenos resultados satisfactoriamente.
Wiiiiam Boustead

Cubiertas de plexiglas feraciones incipientes de mohos invisibles


con la luz ordinaria.
Se han formulado propuestas interesantes Al enmarcar pinturas de cualquier clase
sobre el empleo del plexiglas para la conser- debe procurarse que el cristal no entre
vación de acuarelas y pinturas orientales. nunca en contacto directo con la superficie
La humedad no parece condensarse tan pintada. Las pinturas rezumantes y las resi-
fácilmente sobre el plexiglas como sobre el nas que se reblandecen a altas temperaturas
cristal ordinario,pero aquél tiene la desven- tienden a adherirse al cristal y su separación
taja de que se raya fácilmente.Esto es tanto puede producir graves pérdidas de pintura.
más lamentable cuanto que en los climas También debe evitarse el contacto directo en
desérticos su empleo podría reducir conside- el caso de las acuarelas pues la humedad que
rablemente la oxidación y el debilitamiento penetra y se condensa fácilmente en la
de los colores fugaces. Los torbellinos de superficie interior del cristal favorece el
polvo del desierto volverían pronto opacas desarrollo de los mohos.
las hojas de materia plástica, aparte de que
todavíano se sabe con seguridad cómo resis- RESTAURACI~N
tiría la resina acrílica los posibles efectos ero-
sivos del moho. Excepto en casos especiales, los procedi-
mientos de restauración deben ajustarse
Montde de acuarelas estrechamentea los empleadosen los museos
occidentales más adelantados y que se des-
Los cartones de mala calidad empleadospara criben detenidamente en las publicaciones.
el montaje se infectan fácilmente de moho, Siempre que se pueda debe hacerse más
que se extiende pronto a la acuarela o al hincapié en la conservación que en la restau-
dibujo. Es corriente obervar manchas par- ración. En el caso de los cuadros al óleo,
das iniciadas en el borde del dibujo, que los procesos deben ser reversibles y, como
está en contacto con el cartón.Los cartones ya se ha dicho anteriormente,es una buena
y monturas deben desecharse y sustituirse práctica no hacer nada que no pueda des-
por poco infectados que estén.Los cartones hacerse.
de trapos de hilo de buena calidad son caros
y difíciles de obtener y con frecuencia no Limpiera
tienen suficiente espesor para ofrecer un
soporte adecuado al dibujo. Cuando no hay Sin propósito de terciar en la controversia
más remedio que emplear cartones de pasta de la limpieza a fondo en oposición a la
o de papel de mala calidad, deben tratarse limpieza moderada,bastará decir que en las
éstos cuidadosamente con un fungicida antes regiones tropicales es a menudo imperativo
de montar los dibujos. En estos casos, el limpiar a fondo eliminando todo indicio del
Shirlan soluble en alcohol, disuelto en una barniz amarillento y quebradizo que impone
mezcla de tricloroetileno y acetona y pulveri- una tensión suplementaria a las frágiles
zado sobre el cartón proporciona una exce- películas pintadas y produce grietas y cuarte-
lente protección contra todos los ataques de amiento.
los hongos (lámina 29.a y b). Debe evitarse La limpieza puede ser un verdadero pro-
el empleo de engrudo y de cinta adhesiva blema cuando el medio contiene cierta
porque dificultan el desmontaje y tienden a
producir tensiones permanentes. Cabe aña-
I. Véanse las discusiones sobre el empleo del
dir que la inspección regular con una lám- plexiglas que se encuentran en Temporaty
para de luz ultravioleta y un filtro de Woods and travelling exhibition, p. 66-68.(Museums
218 revela con frecuencia la presencia de proli- and monuments,X.)
La conservación y restauración de cuadros

proporción de resina blanda. Hemos enco- con los retoques empleando medios de
trado que el ciclohexanol es un disolvente resina sintética.
muy útil en estos casos difíciles. E
l Decalin
y el Tetralin son excelentes agentes para Retoques
limpiar superficies y aunque su acción es
lenta y requieren repetidas aplicaciones,son En el caso de la pintura al temple propugna-
con frecuencia más eficaces para eliminar la mos el empleo de emulsiones de colores de
suciedad y el hollín que otros disolventes temple para los retoques pero no para otros
disponibles. fines pues este medio es difícil de preparar
La eliminación de los barnices de resina de en los climas tropicales sin que haya infec-
copa1 viejos y endurecidos ha sido siempre ción de mohos,posee escasa flexibilidad y es
sumamente difícil debido a su insolubilidad. difícil de quitar.
Puede obtenerse cierta acción disolvente con Hemos observado que los colores en
acetoiia a la que se han añadido algunas tubo o en polvo, molidos con resina A W z
gotas de amoníaco, pero este método debe constituyen un medio más ventajoso que
aplicarse con grandes precauciones, en otros de los empleados para retoques,pues
particular en presencia de ciertos colores, se oscurece menos que los aceites y, en caso
como el azul de ultramar. necesario,puede quitarse con más facilidad.
Durante la limpieza de pinturas, particu-
larmente en los climas cálidos y húmedos,
debe emplearse un ventilador eléctrico para Barnixndo
disipar los vapores tóxicos, y al pulverizar
barnices que contengan fungicidas es reco- Aunque cierto número de barnices para
mendable que el restaurador use una máscara pinturas poseen algunas ventajas indivi-
protectora de doble diafragma o practique duales,no conocemosninguno ideal. Todos
esta operación en una campana provista de los barnices de resinas blandas, tanto natu-
extractor. rales como sintéticas,tienden a empañarse.
Esta tendenciapuede reducirse considerable-
mente practicando el barnizado únicamente
Relleiio de kagzirins
cuando el tiempo es templado, seco y sin
El empleo de estuco (yeso J; agua de cola) viento.
para llenar lagunas no es recomendable en Aunque se raya con facilidad y es relativa-
los climas tropicales.Este material tiende a mente poco flexible, preferimos la resina
dilatarse y contraerse en respuesta a las sintética A W z a las resinas blandas naturales
condiciones meteorológicas fluctuantes y a dammar y mástic, si bien es indudable que
endurecerse tanto que es imposible quitarlo un barniz de resina blanda bien preparado y
sin producir daños. Es necesario lijarlo para convenientementeaplicado puede contribuir
dejarlo al mismo nivel que la superficie mucho a proteger la superficie de una
pintada y tiene que revestirse por lo común película de pintura madura.
con goma laca,para impedir la absorción de
los retoques subsiguientes. Soportes para pintims
Hemos encontrado que la aplicación de
una mezcla de cera de abejas, resina AWz, La resistencia de los lienzos a las condiciones
elemí y caolín es mucho más segura y climáticas adversas depende de la fibra de la
considerablemente más flexible.Esta mezcla que estén formados. Las fibras de algodón,
puede aplicarse con un calor moderado, se debido a su gran contenido de celulosa,
modela fácilmente para imitar la textura, ofrecen poca resistencia a la proliferación del
puede quitarse sin dificultad y es compatible moho y reaccionan más violentamente a los 219
Wilíiam Boustead

cambios de humedad que los lienzos que fácilmente las inscripciones existentes en el
contienen fibras de líber. Por esa razón no reverso del lienzo original.
son adecuadas para los climas tropicales
húmedos.Sin embargo,en los climas tropi- Forrado
cales secos no se rompen tan fácilmente y
presentan mayor resistencia a la luz solar que El forrado,o montaje de los lienzos deterio-
las fibras de yute y de ramio. rados en un nuevo soporte,debe practicarse
La cola animal empleada para revestir de preferencia por la técnica de la prensa de
lienzosconstituye un riesgo adicional facili- vacío o de la mesa caliente. Esto elimina el
tando abundantes sustancias nutritivas a las alisamiento de la pintura producido por el
colonias de mohos e hinchándose y contra- antiguo método de las planchas calientes y
yéndose alternativamente según que el permite además una penetración mucho
tiempo sea húmedo o seco.Este movimiento mayor de la mezcla adhesiva de cera y resina
constante impone una tensión considerable a través de la trama del lienzo hasta la pelí-
a la capa de pintura superpuesta.Las pelí- cula de pintura,lo que constituye una gran
culas de pintura viejas y desecadas sufren ventaja cuando hay ampollas, grietas y una
tensiones,se cuartean y en las grietas pene- falta general de adherencia entre dicha
tran esporas de mohos transportadas por el peiícula y el soporte.
viento que encuentran en la capa de cola No es imprescindibleemplear una prensa
subyacente los principios nutritivos indis- complicada con regulación electrónica y
pensables para su desarrollo. Los oligoele- otros dispositivos, que requiere con fre-
mentos contenidos en ciertos pigmentos cuencia los servicios de técnicos expertos
facilitannutrimentos adicionales que favore- para mantenerla correctamente ajustada.
cen la propagación del micelio. Hace varios años hemos diseñado y cons-
Los lienzos sometidos a las condicionesde truido una sencilla prensa caliente de vacío
calor y sequedad más estables que predomi- en el Departamento de Conservación de la
nan en las regiones desérticas reaccionan Galería de Arte de Nueva Gales del Sur,que
de un modo diferente. Las fibras de yute, ha prestado excelentesservicios sin romperse
de ramio y,en un grado algo menor, las de ni tener que ajustarse (lámina 30). Consiste
lino,se desencolan y se vuelven quebradizas. en un cable de Pyrotenax de z kilovatios
Se produce un estado general de extrema incluido en una mezcla de cemento debajo
fragilidad y en ciertos casos basta un ligero de una placa de aluminio. La calefacción
golpe para que el lienzo se fracture. En se regula con un simple termostato y el vacío
consecuencia,tales lienzos suelen tener que utilizando la tubería de aspiración de un
forrarse mucho antes que los conservados gran comprensor que puede servir también
en las zonas más templadas. para pulverizar pinturas y barnices. Para
El nuevo soporte de fibra debe ser mucho indicar la temperatura necesaria puede
más resistente. Se dispone hoy día de una emplearse un termómetro de limbo grande.
gran variedad de tejidos sintéticos,cada uno
de los cuales posee sus características parti- Adbesivos
culares. Después de muchos ensayos hemos
decidido emplear un tejido de fibra de vidrio N o debe usarse nunca cola animal para el
que a nuestro juicio posee excelentes forrado o montaje de lienzos en los países
cualidades.Es resistenteal crecimientode los tropicales.Y a hemos señalado los inconve-
mohos, no es afectado por el calor y es nientes de los adhesivos acuosos y reco-
completamente inerte a los cambios de mendado el empleo de mezclas de cera y
humedad. N o absorbe la humedad y es lo resina de copal.Las propiedades termoplás-
220 bastante transparentepara que puedan leerse ticas de los adhesivos de cera y de resina
La conservación y restauración de cuadros

permiten siempre separar el lienzo original contrachapados y es ideal para el montaje de


de su nuevo soporte sometiéndolo simple- pequeños lienzos. Cuando se emplea para
mente a la acción de un calor moderado el montaje de dibujos debe aplicarse un
sobre la placa. E l empleo del acetato de revestimiento de goma laca para impedir
polivinilo debe limitarse a la adhesión de un que rezumen los aceites incorporados en la
lienzo a un tablero contrachapado quíntuple fabricación y que pueden producir manchas.
o a un tablero de Prestwoodtemplado donde Sólo en casos sumamente raros es reco-
actúa hasta cierto punto como una barrera mendable el empleo de adhesivos termo-
contra la humedad. endurcibles. Su aplicación habitual son los
El material llamado “Masonite tempered lienzos doblados o abarquillados tan fuerte-
prestwood” es un tablero sintético fabricado mente que el moderado poder adhesivo de
en Australiaa partir de fibrasde madera dura, la mezcla de cera y resina no es suficiente
que presenta gran resistencia a la prolifera- para volver a ponerlos planos o para facilitar
ción de los mohos, no absorbe la humedad una unión satisfactoriaentre el soporteorigi-
tan fácilmente como los tableros ordinarios o nal y el nuevo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOUSTEAD,W.M.1968. The conservation of PLENUERLEITH, H.J. 1956. The conseruution of


works of art in tropical and subtropical untiguifies and works of uut. London, Oxford
zones.In : G.Thomson (ed.), Recent udvances University Press.
in conseruation. London,Butterworths. STOUT, George L. 1948. 7 % ~ care of pictcires.
New York, Columbia University Press.
UNESCO. I 963. Temporur~und fruuelling exbibitiom.
Paris. (hfuseumsand inonuments,X.)
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

La conservación de la piedra

III. Examen.
I. Estado material.
Cuandolos objetos de piedra están expuestos 2. Composicón, estructura e identifica-
a todos los cambios de un clima tropical,las ción de los componentes del mate-
posibilidades de protección son muy limi- rial.
tadas y se prefiere trasladar las esculturas 3. Identificación de las alteraciones y
importantes a los museos ordinarios o a textura.
lugares donde pueden preservarse de las 4. Causas de alteración.
variaciones extremasy mantenerse en condi- IV. Tratamiento.
ciones favorables. La protección de los I. Objeto del tratamiento.
objetos de piedra en los museos o las 2. Fecha del tratamiento.
colecciones privadas y el embalaje o trans- 3. Proceso adoptado: a) principio;
porte de los encontrados en las escavaciones b) productos empleados indicando
constituyen,por lo tanto, dos aspectos de sus nombres comerciales;c) aparatos
este capítulo.La preservación de las piedras utilizados ; d) particularidades técni-
expuestas a la intemperie o desintegradas es cas.
otro aspecto no menos importante.Puesto 4. Resultados y conclusiones.
que estas operaciones dependen no sólo de >. Fechas de las inspecciones subsi-
la naturaleza química y física del material, guientes y notas sobre éstas.
sino también de la composición y la estruc- v. Referencias bibliográficas de interés.
tura de los productos de alteración,es indis- VI. Firma,nombre del operador y fecha.
pensable proceder antes del tratamiento a un
examen meticuloso.En consecuencia,se dan Un plan satisfactorio de tratamiento debe
indicacionessobrela forma de practicar éste reunir ciertas condiciones. Tiene que ser
y de hacer una evaluación precisa del estado capaz de interrumpir la deterioración y
de la piedra. En el caso ideal, los datos y ejercer efectos protectores duraderos. Al
los resultados deben registrarse cuidadosa- mismo tiempo debe modificar lo menos
mente bajo los siguientesepígrafes y conser- posible el aspecto del objeto y ser fácil de
varse como un aspecto de la historia del aplicar y relativamenteeconómico.
objeto,para su ampliación futura si es nece- El requisito de la reversibilidad,es decir,
sario : la posibilidad de eliminar ulteriormente los
materiales empleados en el tratamiento,que
I. Identificación del objeto. tiene tanta importancia en muchos tipos de
11. Descripción con esquemas y fotografías, trabajos de conservación, está sujeto a
así como datos relativos al medio, las ciertas excepciones en el caso de los objetos
condiciones climáticas, etc. de piedra, en particular cuando grandes
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

masas de este material deben reunirse con cuenta que puede ser necesario adaptarlos
cementos insolubles.Lo mismo se aplica al a la naturaleza y al estado particular de cada
mantenimiento del aspecto del objeto, objeto,lo que a veces sólo es posible después
según que la piedra esté revestida de una de practicar pruebas en la superficie de éste
capa de polvo formando una escoria de o incluso ensayos en una piedra semejante
suciedad que desfigura el objeto o que pre- pero de menor importancia (no deben
sente, por el contrario, una fina pátina correrse riesgos con los materiales cultu-
protectora de valor estético. En general es rales valiosos).
posible y deseable quitar las capas de sucie- Para orientar la identificacióny a modo de
dad mientras que la pátina debe siempre introducción elemental se exponen breve-
preservarse. mente en la sección siguientela composición
Al aplicar los tratamientos que se explican y las propiedades de las principales rocas y
más adelante, el conservador debe tener en los minerales que las forman.

ROCAS Y MlNERALES

EL MATERIAL Y SU ORIGEN llamadas rocas sedimentarias y metamórficas


con una infinita variedad de composición
Se acepta hoy día en general que nuestro química y caracteres físicos.
planeta formó alguna vez parte de una
nebulosa de la que se desprendieron aste- C L A S I P I C A C I ~ DE
N LAS ROCAS
roides,formando los planetas y sus satélites.
Al enfriarse gradualmente la tierra, el gas Cada uno de los tres grupos principales de
cedió el sitio al líquido y éste al sólido for- rocas (ígneas,sedimentarias y metamórficas)
mándose una costra superficial de rocas pueden subdividirse con arreglo a su com-
formadasprincipalmentepor compuestos de posición química y mineralógica y a su
silicio, oxígeno y aluminio: las primeras textura.Los grandes cristales son caracterís-
rocas ígneas. Otros elementos presentes en ticos del enfriamiento lento, como en el
menor cantidad se combinaron de diferentes caso de las rocas plutónicas profundas
maneras para formarlos compuestos natura- (granito, sienita, diorita y gabro), mientras
les llamados minerales. Las rocas son aglo- que las rocas extrusivas de origen volcánico
meraciones de tales minerales y no tienen suelen ser incompletamente cristalinas, de
forzosamente una composición constante. grano fino y a veces de textura vítrea (obsi-
Los minerales, en cambio, son entidades diana). La penetración del magma en las
definidas y las mismas especies pueden grietas y fisuras de la corteza en vías de
entrar en la composición de rocas de muchos enfriamiento, donde la cristalización es
tipos. lenta y, en consecuencia, un sistema de
El precursor líquido o pastoso de las cristales puede a veces quedar incluido en el
rocas se llama magma y aunque todas ellas interior de otro,produce un tipo intermedio
derivan de él en último extremo, la acción de rocas llamadas porfiritas.
del agua y las alteraciones fisicoquímicas Las rocas sedimentarias se forman por
experimentadas en el curso de los años han erosión de las rocas ígneas y se encuentran
causado tales descomposiciones,alteraciones principalmente cerca de la superficie de la
y ajustes que, además de las rocas ígneas, corteza terrestre. Pueden proceder de detri-
224 encontramoshoy día vastos depósitos de las tos transportados por el aire o el agua y
La conservación de la piedra

consolidados por cementación, o formarse ficie de fractura;por lo común son de color


por reacciones químicas de elementos en amarillo o rojo. Pueden ser densas o friables.
disolución con precipitación de carbonatos, Se clasifican con arreglo a la naturaleza y al
silicatos, sulfatos y otros minerales inso- tamaño del grano o al tipo de cemento.Por
lubles. U n tercer tipo es de naturaleza ejemplo, los granos de cuarzo asociados a
coloidal y deriva de los minerales arcillosos detritos minerales producen areniscas ver-
compuestos de silicatos de alúmina. Sin des. El cemento es a veces de calcedonia y
embargo, estos tres tipos están con fre- muy duro.En el otro extremo se encuentran
cuencia mezclados para dar rocas sedimen- las areniscas arcillosasblandas y las areniscas
tarias de composición y propiedades inter- ferruginosas rojas o pardas y a veces verdes.
medias. Existen además los tipos metamórficos que
han sufrido una recristaliaaciónproduciendo
Rocas cali7a.r. Las rocas calizas representan las cuarcitas, sumamente resistentes y de
alrededor del 1 1 yo de las expuestas en la fractura concoidea o astillosa característica.
superficie de la tierra. E
l carbonato cálcico
es la más común y, en tanto que roca, Otros tipos de rocas sedimeritarias. Se mencio-
presenta una variedad casi infinita de estruc- narán de pasada los esquistos derivados de
tura,coloracióny dureza. la consolidación de las arcillas (grises,
Las rocas calizas se clasifican con arreglo negros,verdeazulados o rojos) ; las pizarras,
a la naturaleza de sus componentes minera- del mismo origen y exfoliación en grandes
les accesorios o a la del cemento que hojas;y las rocas salinas que son realmente
mantiene los granos unidos de una manera minerales, como el yeso (sulfato cálcico
compacta. E l nombre genérico de caliza hidratado) J; el alabastro de composición
puede ir acompañado de adjetivos tales análoga, que tienen aplicaciones artísticas.
como arenosa,arcillosa, dolomítica,silícea,
ferruginosa, etc., y cuando la roca deriva de Rocas inefan.~órjicrrs. Se han mencionado ya
estructuras orgánicas puede denominarse algunas rocas metamórficas tales como el
conchífera, de crinoideos, etc., según los mármol, la cuartita y la pizarra. Las rocas
casos. Además las calizas pueden ser com- metamórficas se forman por reajustes fisico-
pactas, granulares u oolíticas. Por último, químicos de rocas sedimentarias o eruptivas
estos caracteres pueden combinarse y existir, bajo la influencia principalmente de la tem-
por ejemplo una caliza silícea de crinoideos. peratura y de la presión, acompañados con
El grado de cementación y la forma, la frecuencia de importantes cambios en la
naturaleza y el porcentaje de los granos composición mineralógica v en el aspecto.
influyen en la resistencia de la roca a la Otros ejemplos de rocas metamórficas son
alteración y determinan sus propiedades. el gneis,los esquistos de mica, clorita,talco
Los mármoles constan de cristales de o esteatita y las serpentinas, que pueden
calcita entrelazados formando una roca contener minerales verdes sin transformar,
densa y compacta sin poros. Este nombre es tales como el olivino, el piroxeno y el
más propio de las calizas compactas capaces anfíbol.
de adquirir un gran pulimento, pero se
aplica a menudo a rocas puramente silíceas C L A S I F I C A C I ~DE
N LOS MINERALES
que presentan un aspecto decorativo al
pulirlas. Aunque el geólogo clasifica los minerales
en tipos, grupos y series, para nuestro
Las areniscas. Las areniscas se componen de propósito actual basta mencionar algunas
granos de cuarzo cementados y presentan, de las especies que componen las rocas
por lo tanto,estructura granuiar en la super- clasificadas con arreglo a su color.
R. V. Sneyers y P. J, de Henau

Minerales de color claro herrumbre y termina desintegrándose (lámi-


Cuarzo (sílice) :Se presenta en forma cris- na 31).
talina o en granos de fractura irregular y
brillo graso. Puede ser transparente, inco- MÉTODOS EMPLEADOS P A R A LA
loro o rojizo. Raya al vidrio. IDENTIFICACIÓN D E ROCAS Y MINERALES
Feldespato y plagioclasa: Silicatos alumí-
nicos de potasio,sodio o calcio,los dos últi- Examen macroscópico. El examen visual
mos de los cuales forman una mezcla enla o con ayuda de una lupa permite apreciar
serie plagioclásica. Granos o láminas con las siguientes características: textura,
líneas de exfoliación. Los feldespatos son color, brillo y transparencia, tipo de
opacos,blancos, parduzcos o rosados y las fractura,etc.
plagioclasas blancogrisáceas,verdes pálidas, Ensayos físicos. Permiten determinar los
parduzcas o azuladas. Dureza moderada ; siguientes caracteres : dureza, cohesión,
rayan al vidrio con dificultad. densidad, porosidad, permeabilidad,
efecto del calor,etc.
Minerales de color osciiro Ensayos químicos. La determinación de la
Micas y cloritas (silicatos hidratados) : solubilidad en agua y en ácidos en frío y
Láminas delgadas, exfoliables que pueden en caliente pueden ir seguida de la identi-
rayarse con un cuchillo. La mica puede ser ficación de los iones en la solución.
incolora, blanca, brillante y plateada o Análisis químico. Puede ser total o parcial
negra,verde o amarilla.La cloritaes general- según las necesidades.
mente verde o verde amariiienta.Las pelí- Examen microscópico. Los minerales pue-
culas de mica son elásticas mientras que las den caracterizarse por estudio óptico de
de clorita son flexibles pero no elásticas. sus secciones bajo el microscopio o
Anfíbol y piroxeno: Silicatos de calcio, determinando el índice de refracción del
magnesio y hierro formando dos series material pulverizado.
análogas de minerales que difieren en la Exámenes especiales para determinar la
estructura de sus moléculas. estructura:por ejemplo,cristalografíade
Olivino: Silicato de hierro y magnesio. rayos X y otras técnicas superiores
Granos o cristales de brillo vitreo,translúci- análogas.
dos de color verde-amarillentoque se vuelve La exposición detallada de estos métodos de
pardo-verdosopor alteración.Fractura irre- examen no cabe en los límites de esta obra,
gular. Raya al vidrio. pero las personas que deseen más detalles
pueden consultar una completa bibliografía
Pirita y marcasita. Estos sulfuros de hierro al final del capítulo.
se encuentran en los fósiles de las rocas
calizas y de los esquistos.Debido a su brillo
metálico se han empleado en las artes para F E N ~ M E N O SDEBIDOS A L A
la talla o como incrustaciones en marque- POROSIDAD
tería. La pirita se altera lentamente for-
mando limonita parda, pero cuando está La piedra puede absorber agua formando
acompañadade marcasita, la descomposición una película intergranular,especialmente en
puede producirse mucho más de prisa, las arcillas, las micas, las cloritas, etc. Esta
especialmente en un ambiente húmedo, película está fuertemente adherida y sólo
produciendo sulfato ferroso (de color puede eliminarse mediante intercambio
verdoso) que puede dejar en libertad ácido molecular. El agua retenida por acción
sulfúrico.E l ácido ataca al carbonato cálcico capilar en los poros de la piedra sólo puede
226 y la roca adyacente adquiere manchas de eliminarse aplicando fuerzas superiores a la
228 Lámina 3 2 Placa de mármol deformada por el calor [Foto : IRPA].
La conservaciiín de la piedra

Figura 54.
Representatión esquemática de
la distribución del agua en un
material poroso.

succión producida por la capilaridad. La duce no sólo la desintegración directa de las


impregnación de agua puede deberse tam- rocas sino también varios tipos indirectos o
bién a la humedad que circula libremente en secundarios de ataque no menos desvasta-
los microcanales de cierto diámetro; esta dores (proliferación de bacterias, transporte
agua libre puede extraerse sin dificultad de sales solubles, lixiviación de compo-
(figura14). nentes solubles, etc.). En ciertas rocas se
La permeabilidad es la característica que observan cambios de naturaleza fisicoquí-
permite a un flúido circular por el interior de mica.
una sustancia e incluso atravesarla. Puede Aunque en la práctica es imposible aislar
medirse fácilmente saturando el objeto en un agente como único responsable de la
condiciones rigurosamente determinadas de desintegración de la piedra, las principales
presih y temperatura. causas de descomposición pueden dividirse
Los fenómenos de capilaridad también para su estudio en físicas (temperatura,
pueden medirse. La cantidad de agua rete- hidratación, hielo, cristalizacíon de sales),
nida por capilaridad facilita una indicación químicas (disolución,oxidacióny reducción,
del tamaño de los poros de varios tipos de hidrólisis) y biológicas (procesos bioquími-
rocas. COS y biofísicos). A continuación se exami-
nan los más importantes de estos factores.
FACTORES QUE A L T E R A N L A PIEDRd
Temperatwa. En las regiones tropicales y
La acción combinada de los agentes meteo- desérticas existen grandes diferencias de
rológicos (agua, temperatura, viento, tor- temperatura entre el día y la noche y la
menta, etc.), llamada meteorización, pro- sucesión alternativa de los rayos solares y 229
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

de la lluvia produce un efecto destructor tensiones suficientes para producir la rotura


sobre la piedra. Puesto que la piedra es y la desfiguración completa del modelado
un mal conductor del calor,las fuerzas así y la ornamentación de la superficie.
engendradas se acentúan entre las zonas
sombreadas e iluminadas y entre las capas Acción del hielo. En los países fríos o monta-
superficiales y profundas. Se produce así ñosos, incluso de las regiones tropicales,el
el cuarteamiento y, hasta cierto punto, la hielo puede producir graves daños. E l agua
granulación de la piedra. aumenta aproximadamente el 9 yo de su
El mármol pertenece a una categoría volumen cuando se congela, destruyendo
bastante especial pues, aunque está bien así las estructuras porosas. Sin embargo, es
cristalizado, el coeficiente de dilatación es interesante señalar que las pruebas de labo-
diferente a lo largo de dos ejes perpendicu- ratorio han demostrado que el daño no es
lares (lámina32). Los efectos de la tempera- forzosamente proporcional a la porosidad
tura son mínimos por debajo de IOOOC. sino que depende más bien de la morfología
Por otra parte,los cristales de calcita pueden de los poros.
deformarse por efecto de la presión, des-
lizándose unas moléculas del retículo sobre Oxidacióny redmción. Aunque tienen carácter
otras para establecer un nuevo equilibrio, general, los procesos de oxidación y reduc-
que una vez alcanzado se traduce en una ción pueden ilustrarse de una manera espe-
deformación permanente, sin que haya cialmente clara por el comportamiento del
ningún medio de restaurar el mármol así hierro en los compuestos minerales. Este
deformado. metal se presenta tanto en la forma ferrosa
La acción de la temperatura como agente reducida (bivalente) como en la forma
de desintegración es principalmente indi- férrica oxidada (trivalente) de la herrumbre
recta. Modifica la humedad contenida en los roja común. La oxidación se produce muy
poros de las rocas y la solubilidad de las fácilmente y cuando ocurre,la red cristalina
sales y los gases, acelera las reacciones quí- se fractura. Los minerales ferromagnésicos
micas y facilita la hidrólisis.La velocidad de son los más susceptibles a esos cambios y el
la hidrólisis se duplica aproximadamente hierro que contienen es reducido por los
por cada aumento de 10OC. ácidos húmicos del suelo u oxidado con más
facilidad a los hidróxidos coloreados que
Hidratación y cristalixación de las sales. La forman la herrumbre.
hidratación va con frecuencia acompañada
de un considerable aumento de presión Hidrólisis.La hidrólisis es un fenómeno muy
en el interior de los poros de la piedra. Un frecuente cuyos efectos se observan en
caso típico es la transformación de la particular cuando las soluciones están
anhidrita (sulfato cálcico anhidro) en yeso expuestas a elevadas temperaturas. Esta
por adición de dos moléculas de agua. Se descomposición ocurre también cuando se
calcula que esta hidratación produce una establecen condiciones favorables para el
presión de unas I IOO atmósferas. cambio de iones al que los silicatos son
La cristalización de las sales en los objetos especialmente vulnerables. Los ácidos con-
de piedra plantea un problema que el conser- tenidos en el suelo producen la desintegra-
vador encuentra constantemente, en parti- ción de las calizas en presencia de humedad.
cular cuando se transportan a los museos El agua que contiene ácido carbónico
piedras procedentes de excavaciones. Se disuelve las calizas de todas clases de un
trata de un factor importante de deteriora- modo lento pero inevitable, produciendo
ción porque las sales depositadas en las una solución diluida de bicarbonato cálcico
cavidades próximas a la superficie ejercen que se deposita luego fácilmenteen forma de
La conservacih de la piedra

carbonato. Este produce la fijación de la La lateritización es una forma de descom-


pátina de los mármoles y durantelargoperio- posición característica de las regiones tropi-
dos geológicos ha producido por precipita- cales donde las abundantes lluvias y las
ción rocas tan corrientes como el travertino altas temperaturas medias facilitan una
y las estalagmitas. hidrólisis intensiva. Los silicatos son com-
En los museos, las calizas se deterioran pletamente hidrolizados dejando el cuarzo,
a veces por la acción de sustancias ácidas el hierro y la alúmina que pueden experi-
indebidamente utilizadas para la limpieza mentar una especie de reorganización en
(lámina 33). Como caso curioso pueden citar- minerales secundarios.La costra de laterita
se los corales dañados por una acumulación consiste típicamente en una acumulación
de ácido acético en las cajas de robleherméti- en profundidad de los óxidos de hierro
camente cerradas en las que estaban conte- y aluminio,y puede formarse en cualquier
nidos (lámina 34). clima aunque no necesariamente en forma
de un depósito estático.
_-2cciÚn biolúgica. En las regiones tropicales
húmedas,el ataque biológico es frecuente y Contmiitinción ntmosférica. Lejos de las zonas
puede producirse una rápida deterioración industriales, la composición normal de la
que se debe invariablemente a la acción atmósfera es la siguiente:nitrógeno 78 yo,
combinada de varios factores, tales como oxígeno 21 yo; gases nobles 0,9j yo; anhí-
la acción oxidante y reductora de las bacte- drido carbónico 0,03 yo e indicios de ozono.
rias, el efecto disolvente de los ácidos Sin embargo, la combustión del carbón y
complejosproducidos por las proliferaciones otras materias libera productos sólidos
orgánicas o, m á s patentemente, por la (polvo y hollín) en la atmósfera así como
turgescencia, es decir, las tensiones produ- contaminantesgaseosos(anhídridossulfúrico
cidas por el hinchamiento de las raíces en y carbónico). El resultado de esta conta-
crecimiento de las plantas superiores. minación puede ser tan ligero que apenas
modifique los análisis, pero la acción de
Arenipación y lateritipación. Hay que señalar la contaminación atmosférica acumulada
dos formas de deterioración de la piedra que a lo largo del tiempo sobre la piedra es muy
se observan especialmente en las regiones considerable.
tropicales húmedas: la arenización y la A consecuencia de la exposición a las
lateritización. atmósferas industriales se depositan sobre
La primera fase de la arenización suele la piedra sustancias sólidas formando una
ser la hidrólisis de losfeldespatosylas biotitas costra porosa que condensa y retiene los
sin modificación del aspecto externo de la gases y la humedad del aire. E l incremento
piedra. En la segunda fase, la microdivisión del contenido de anhídrido carbónico de la
y la hidrólisis se intensifican por infiltración atmósfera de 0,03 ?& a o,oy yo aproxima-
de soluciones y los minerales ferromagnési- damente, aumenta ligeramente el poder
cos y las plagioclasas se destruyen y son disolvente del agua de lluvia. E l anhídrido
parcialmente lixiviados dejando sólo la sulfúrico,aunque existe en cantidad relati-
mica blanca, el cuarzo y algo de feldespato vamente pequeña, se disuelve en la niebla,
alcalino. Para que se produzca esa transfor- la lluvia y la nieve dando ácido sulfuroso,
mación hacen falta las altas temperaturasy la que se transforma fácilmente en ácido sulfú-
abundancia de agua que existen en los tró- rico, el cual reacciona inmediatamente con
picos. En esas condiciones,la arenización, la calcita dando una mezcla de sulfito y de
junto con la lateritización,puede producir sulfato cálcico. Por oxidación,esta mezcla
hasta el 80 yode las pérdidas de materia de las se transforma en yeso.
sustancias afectadas.
R. V. Snevers y P. J. de Henau

Puede considerarse que esta compleja piedra queda entonces en un estado


serie de reacciones afecta a la piedra en dos sumamentevulnerable y puede ser corroí-
fases: da por una especie de gangrena. Las
I. Ataque superficial.La calizase transforma grietas y hendiduras se intensifican pro-
regularmente de fuera a dentro formando bablemente debido a que la dilatación
una costra dura e impermeable de yeso lineal del yeso es unas cinco veces mayor
mezclado con hollín y polvo (lámina 31). que la de la calcita. Los cristales se desli-
Sobre las piedras que no son muy porosas, zan unos sobre otros, el yeso recristaliza
esta costra puede adherirse fuertemente en las fisuras, y las cornisas y las tallas
y resultar hasta cierto punto protectora, pueden deteriorarse gravemente.
pues es resistente a los vapores indus- Esta alteración es más propia de los países
triales. septentrionales industrializados que de las
2. La segunda fase se caracteriza por la regiones tropicales,pero conviene tener en
rotura de la costra,debido a menudo a la cuenta que todas las rocas calizas están
infiltración de soluciones salinas en el directamente amenazadas cuando se descar-
interior de la piedra. La superficie se gan libremente en la atmósfera vapores
vuelve pulverulenta y la costra se deforma industrialesy que la consecuenciano es sólo
y termina desprendiéndose dejando al una deteriorización del aspeto sino también
descubierto un interior sensible fácil- una desintegración material muy tangible y
mente erosionable por la lluvia. La peligrosa.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS OBJETOSDE PIEDRA1

MANTENIMIENTO Y C O N S E R V A C I ~ N El agua dura deposita un precipitado de


jabón cálcico que desfigura la superficie de
En el museo ordinario o in situ, el primer la piedra cubriéndola de una película
requisito de una buena conservación es blancogrisácea. En caso de duda debe
mantener los objetos sin polvo mediante emplearse agua de lluvia filtrada, agua
una limpieza periódica, que debe hacerse purificada por cambio de iones o agua
con un pincel de pelos largos y suaves o con destilada. Estas precauciones en la elección
un plumero. Las superficies deben siempre del jabón y del agua son especialmente
cepillarse de arriba abajo,teniendo cuidado importantes en el caso del mármol blanco.
de no arrastrar fragmentos sueltos o delica- La solución jabonosa se prepara en una
dos de piedra o de policromado. Nunca vasija de cristal y no debe entrar nunca en
deben usarse trapos porque llevan el polvo contacto con hierro. Se recomienda la
a los poros de la piedra y terminan comuni- siguiente fórmula :
cando un aspecto grasiento o relucientea los Jabónblanco 10 g
relieves y llenando los huecos de suciedad. Agua destilada 100 ml
Sin embargo, llega un momento en que Amoníaco (0,88) I ml
es necesario el lavado con agua, particular-
mente en el caso de las piedras de colores Para limpiar mármol blanco, por ejemplo,
claros, tales como el mármol. E l British se empieza por quitarle el polvo y luego se
Museum emplea a ese efecto una solución
acuosa diluida de jabón blanco de buena I. Para redactar esta sección h e m o s empleado
calidad o de oleato sódico.Se procurará que sobre todo la obra del Dr.Harold J. Plen-
el agua no sea ferruginosani demasiado dura. derleith.
La conservación de la piedra

lava el objeto de arriba abajo con una pequeña cantidad de alguna de las siguientes
brocha blanda, de pintar o de afeitar,proce- soluciones:
diendo por pequeñas porciones para que el Pentaclorofenato sódico acuoso (I/IOO);
agua sucia no permanezca mucho tiempo en Salicilato sódico acuoso (I/IOO);
las cavidades de la talla. Una vez limpia, se Silicofluorurocíncico o magnésico acuoso
seca cada zona con un trapo suave antes de (4/100) ;
pasar a la siguiente. Por último, todo el Formaldehido acuoso (~/Ioo);
mármol se enjuaga vertiendo abundante- El antiséptico elegido debe añadirse al agua
mente sobre él agua dulce para eliminar los de lavado en las proporciones indicadas.
restos de jabón que formarían una película Puesto que sólo en casos excepcionales se
pegajosa. hace el esfuerzo de identificar los microorga-
Cuando el mantenimiento ha sido irregu- nismos, se practicarán pruebas en pequeñas
lar y hay demasiada suciedad puede ser zonas a fin de determinar si la conceiitra-
necesario emplear un detergente tal como ción de la solución empleada en la lim-
el Lissapol N (Imperial Chemical Industries), pieza general es suficiente para impedir
el Teepol X (Shell) o el Xilon (Tensia) 1 el crecimiento durante varias semanas por
a la concentración de 60 g en j litros,pero lo menos.
sin emplear ningún producto más fuerte y Como germicida o fuiigicida puede aña-
considerando que este tratamiento es excep- dirse también al agua de lavado Noramium
cional. Durante este lavado se tomarán las S.75 a concentraciones de o,oj a O,I 04.
mismas precauciones generales que con el Este compuesto de amoiiio cuaternario se
jabón. presenta en forma de solución concentrada
Cuando se tenga la seguridad de que la en isopropanol. El Noramium es compa-
piedra no absorbe el agua pueden emplearse tible tanto con los detergentes no iónicos
en vez de jabón soluciones más diluidas de como con los catiónicos. Primero se pre-
detergentes (de j a 10g en j litros de agua). para una solución acuosa al 10yo del pro-
Algunas rocas,los cementos y los materiales ducto comercial y luego una solución al
pizarrosas son muy absorbentes. Por ejem- O,I :
/o vertiendo 50 cc de aquélla en j litros
plo, en el caso de una micacita de la India de agua y agitando. Las manchas del
que parecía compacta, desaparecieron mármol blanco son a menudo muy difíciles
detalles finos durante el lavado,a pesar de de quitar con agua e incluso con un disol-
que no parecía haber ningún indicio de vente.Las sustancias ácidas deben excluirse
exfoliación antes de humedecerla. Al facili- en absoluto porque atacan 7 descomponen
tar la penetración del agua, es posible que inmediatamente todos los tipos de rocas
esos detergentes inicien una migración de calizas.Por otra parte, ciertas impurezas del
sales solubles a la superficie. Esto sólo mármol blanco que no se ven en la superficie
bastaría para recomendar precaución en el se vuelven amarillas o pardas con los
empleo de los detergentes. Sin embargo, álcalis, por lo que debe enjuagarse bien el
éstos tienen sobre los jabones la ventaja de objeto con agua dulce si se ha tenido que
que no forman grumos con el agua dura emplear amoníaco o aminas para eliminar
calcárea,lo que en ocasiones puede ser muy ciertas manchas. E n tales casos se hacen
conviente. siempre ensayos preliminares para compro-
En los climas cálidos,la suciedad que se bar la acción de los componentes aplicán-
deposita sobre la piedra contiene esporas dolos localmente con algodón en rama
y facilita el desarrollo de las bacterias, los enrollado en una cerilla. Las manchas m á s
mohos, los musgos y las algas. Cuando corrientes son las de tinta, aceite, pintura,
existan microorganismos, la solución jabo-
nosa deberá reforzarse añadiéndole una I. Tensia,rue Rouveroy, Liege, Bélgica. 23 3
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

alquitrán, mohos, líquenes y algas. Las mentado sólo pueden quitarse por raspado
manchas de tinta roja o negra pueden qui- con un escalpelo o una escofinacurvaseguido
tarse con una aplicación de cloramina-T de una pulimentación prudencial con una
acuosa al z yo recién preparada, seguida,al piedra o un polvo adecuado.
cabo de cierto tiempo,si es necesario,de un
tratamiento con peróxido de hidrógeno
(20 vol) al que se habrá añadido una gota de
amoníaco. El objeto se lavará luego per- Antecedentes históricos
fectamente.
Las manchas de pintura al óleo pueden Hasta hace poco no se aplicaba a la piedra
rasparse primero con un escalpelo disol- ningún tratamiento protector propiamente
viendo luego el residuo sea con una mezcla dicho,aunque los distintos procesos decora-
de metanol y trietilamina en la proporción tivos, tales como la pintura o el dorado,
de 3 a I, sea con piridina o morfolina, e tenían una acción protectora eficaz. Sólo a
incluso con Carbowax (polietilenglicol)1. partir del siglo pasado se han ideado y
En este último caso, la pastosidad del aplicado métodos destinados a retardar la
material permite su empleo en superficies deterioración de los objetos de piedra
verticales o incluso en los techos. expuestosa la intemperie.U n procedimiento
Las manchas de materias bituminosas se consistía en aplicar adhesivos a base de
quitan aplicando una mezcla de benceno, aceite de linaza cocido, aceite de Tung,
amoníaco (0,88) y metanol con un pincel de resinas,betún,caucho,agua de cal,silicatos,
estarcir y lavando después bien la zona con fluosilicatosy fluorurosde sodioy de potasio,
algodón en rama empapado en agua dulce. siliconas,ésteres silícicos y tetrafluoruro de
La mayor parte de las manchas de moho silicio. También se han hecho ensayos para
responden al tratamiento propuesto más consolidar las superficies de piedra impreg-
arriba para la tinta. nándolas con soluciones de esas sustancias
Los líquenes y las algas se reblandecen así como con cera de abejas, parafina y
cepillándolas con amoníaco diluido,después goma laca, agua de cal (a veces alternando
de lo cual se lava perfectamente la piedra. con solución de caseína), resinas vinílicas
La mejor manera de tratar una capa dura de (acetatos y acetales de polivinilo), resinas
algas viejas es aplicar vapor de formo1 acrílicas (polimetacrilato de metilo y de
(aldehido fórmico al 40 yo),que facilita el butilo), jabones metálicos (estearato de
desprendimiento de los tejidos desecados. aluminio y de cinc), poliésteres,epoxirresi-
Ciertos tipos de manchas son refractarias nas, silicatos de etilo,sílice coloidal y silica-
a todos los disolventes y sólo pueden tos alcalinos depositados por electrósmosis.
eliminarse arrancándolas con una película Todos estos métodos aplicados a la piedra
de materia plástica que es un método ideado expuesta a la intemperie han resultados poco
para separar fósiles del carbón.La operación satisfactorios, aunque los más eficaces
consiste en aplicar una película viscosa de tienen cierta utilidad cuando pueden apli-
nitrocelulosa obtenida con una de las dos carse periódicamente.Los objetos de piedra
fórmulas siguientes : conservados en un local cerrado no requie-
Para desecaciónrápida :metanol,I vol ;éter, ren en general ningún tratamiento químico,
I vol; aceite de ricino, 5 yo en volumen. aunque la impregnación puede ser conve-
Para desecación lenta: acetona, 2 vol; niente cuando la piedra es porosa o frágil
acetato de amilo, z vol; triacetina, z yo
en volumen. I. Gnion Carbide Corporation.
Las costras insolubles de materias extrañas 2. H. DUERDEN, Ann. Bot., 1931, vol. 45,
234 que causan daños locales al mármol puli- página 376.
La conservaciim de la piedra

o se ha vuelto vulnerable debido al contacto midiendo la conductividad eléctrica del


con sales solubles o ácidos húmicos en el agua, por ejemplo, con un conductímetro
suelo. Philips de tipo GM 4144/01con electrodos
Entre los materiales más eficaces adop- GM 4221.Conforme disminuye el conte-
tados para la preservación cabe citar los nido de sales aumenta la resistencia y el
siguientes:cera de abejas, parafina y sustan- lavado se da por terminado cuando el agua
cias análogas,con frecuenciasustituidas por del depósito y el agua corriente presentan
cera microcristalina (a la que se adhiere el mismo grado de resistencia.
menos el polvo), disueltas en una mezcla de Cuando la piedra contienemucho cloruro,
aguarrás y tolueno; una solución del 3 al como es frecuente en las rocas de los países
j yo de acetato de polivinilo en una mezcla desérticos, puede ser suficiente vigilar la
a volúmenes iguales de tolueno y etanol; marcha del lavado mediante determinaciones
o bien una solución al 5 yo de metacrilato de cloruro en muestras del agua. Dichas
de metilo en una mezcla del 7j yode tolueno, pruebas se practican fácilmente añadiendo
24 yo de alcohol metílico y I yo de ftalato de unas gotas de solución de nitrato de plata
dibutilo. a la muestra del agua previamente acidulada
Como ya se ha indicado (página 230) la con ácido nítrico. La presencia de cloruro
cristalización de sales es una causa impor- se delata por la formación de un precipitado
tante de descomposición. E l almacena- blanco floculento o, cuando sólo existe
miento en un cuarto o una vitrina con aire poca sal, de un enturbiamiento que puede
acondicionado detiene, por supuesto, la redisolverse por completo añadiendo unas
migración de las sales y preserva la piedra, gotas de amoníaco concentrado.
pero el acondicionamiento del aire es cos- Duranteel cambio de agua no debe dejarse
toso, en particular para los objetos de que la piedra se seque pues se producirían
grandes dimensiones. El empleo de una más daños debido a una nueva cristalización.
vitrina no se presta a una buena presentación, El depósito de inmersión puede ser de
por lo que es generalmente preferible vidrio,caucho o materia plástica, como clo-
extraer las sales de la piedra. Aparte de ser ruro de polivinilo o polietileno,pero nunca
la alternativa más económica, constituye de hierro o de cobre porque estos metales
a la larga el método de preservación más pueden manchar la piedra con herrumbre
seguro. o con cardenillo. Para los objetos muy
grandes es a veces conveniente emplear
Métodos de eliminación de sales solubles una robustacajademadera revestidainterior-
mente con una o varias capas de politeno
Inmersión en agtla. El objeto de piedra, para hacerla impermeable.
montado si es necesario en un bastidor de El agua puede ser de lluvia,de pozo o del
madera, se sumerge completamente en un abastecimiento doméstico ordinario siempre
depósito con agua. Puesto que la difusión que no sea salina ni ferruginosa. En el caso
es un proceso lento apenas tiene ventajas de los objetos pequeños, tal vez sea mejor
emplear agua corriente. Según el tamaño terminar el tratamiento con agua destilada.
del objeto,el agua puede cambiarse periódi- Si el agua contenida en el tanque fermenta
camente, por ejemplo cada día para un o produce proliferaciones de algas debe
objeto pequeño,cada semana o incluso cada cambiarse inmediatamente y añadir al agua
quince días para los objetos mayores, con nueva una sustancia bactericida o fungicida,
arreglo a la marcha del lavado determinada por ejemplo, un compuesto de amonio
mediante pruebas practicadas en muestras cuaternario como el Cetavlon (ICI) o el
de agua del depósito. Noramium S.75 (Prochinor) a la concentra-
La marcha de la operación se sigue ción de o,I yo. 23 5
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

Cuando una piedra es poco coherente, bida por la piedra y disuelve las sales solubles
cuando su superficie está fragmentada por contenidas en ella ; después,al evaporarse la
la acción de las sales o cuando está policro- humedad de la pulpa,las sales son extraídas
mada, como sucede a menudo con las pie- de la piedra y se depositan en forma de
dras de las tumbas egipcias, las partes cristales en la pulpa, con la que pueden
débiles y las pintadas deben fijarse con un separarse fácilmente.La pulpa puede dejarse
agente consolidante antes de la inmersión. en contacto con la piedra durante unas tres
La fijación y la consolidación pueden semanas, al cabo de las cuales se separa
hacerse con una o dos aplicaciones de una antes de que la operación resulte demasiado
solución del 3 al I yo de Calaton CA en difícil debido al endurecimiento de la capa.
alcohol (Werner, 1958). E l Calaton es un Se aplica luego inmediatamente más pulpa
nilón modificado preparado por Imperial fresca y se repiten las aplicaciones tantas
Chemical Industries Ltd.,soluble en etanol, veces como sean necesarias.
metano1 o alcohol industrial (o en una Si la superficie es muy débil o está poli-
mezcla del 70 yo de estos alcoholes con el cromada, debe consolidarse como medida
3 0 yo de agua). La solución puede coagu- general con nilón soluble antes de la elimina-
larse a la temperatura ordinariapero se licua ción de las sales.
fácilmente al introducirla en agua a unos En los países desérticoses posible eliminar
40 OC, cuidando de no acercarla a una llama las sales enterrando los objetos de piedra en
directa pues es muy inflamable. Este pro- arena poco profunda y mojando ésta. Ei
ducto forma una película insoluble en agua, procedimiento es equivalente al tratamiento
que no ejerce ninguna tensión sobre la con pulpa, pero requiere disponer de agua
superficie en la que se aplica y que,además exenta de sales y de arena limpia, y en el
de consolidar las superficies frágiles, es mejor de los casos es un procedimiento de
permeable a las sales disueltas. Si después urgencia.
de extraer las sales por lavado, la película
protectora se ha vuelto opaca, puede rege- Circzdación de agua a través de La piedra.
nerarse pintándola con alcohol o aplicando En este método,se encierra el objeto en una
una nueva capa de Calaton diluido. capa impermeable de materia plástica, des-
Otros consolidantes que dans buenos pués de lo cual se admite agua por una
resultados son la solución al j % de Lucite abertura practicada en la base de la cubiertay
2046 (Du Pont de Nemours) en benceno; se aspira por uno o más orificios conectados
un copolímero de metacrilato butílico e a una bomba de vacío. El procedimiento es
isobutílico en la proporción de j015 o ; y una sencillo y rápido pero los objetos deben
solución al 3,j yo de Imperplex, un meta- consolidarse antes del tratamiento y el
crilato de metilo disuelto en tricloroetileno 1. revestimiento de plástico debe quitarse al
Por desgracia, no siempre es posible final con especial cuidado.
emplear el método de inmersión en agua
para la eliminación de las sales.Los grandes Tratamiento con agua ccrliente. Puesto que el
objetos de piedra inamovibles o frágiles,las calor aumenta la acción disolvente y la
paredes, etc., requieren un tipo especial de difusión del agua, la desalación por inmer-
tratamiento en el que se emplea pulpa de sión puede acelerarse si la temperatura del
papel húmeda. agua se eleva a unos boOC, por ejemplo
mediante un dispositivo de calefacción
Extracción con pulpa de papel húmeda. Se recu- eléctrico.
bre completamente la piedra con una capa
de pulpa de papel húmeda de unos 1-10 mm I. Imperplex, 77,rue Pierre de Coster, Bruxelles,
236 de espesor.Primeramente, el agua es absor- Bélgica.
Ldmina jj
Detalle de un camafeo de coral parcialmente
incrustado con una eflorescenciahidratada
de acetato cálcico formado por el vinagre
utilizado para la limpieza y el montaje [Foto:
IRPA.]

237
Lámina 34
Detalle de un coral madrepórico cubierto
de una eflorescencia de acetato cálcico.
[Foto:IRPA.]
Costo
ruperf ic io l
neara de yeso

Microfotografía de una preparación de arenisca


calcárea de la catedral de San Miguel de
Bruselas. L a costra de yeso se ha formado a
expensas del cemento calcáreo c o m o lo
demuestran los granos residuales de cuarzo
cementados todavía Nz sifii [Foto: IRPA.]

239
a b
Ldmina 36
Cabeza de caliza egipcia.
a Antes del tratamiento.
b Después de la impregnación con cera.
Obsérvese que era imposible eliminar la
sal pues la piedra se hubiera deshecho.
L a impregnación ocluye las sales e impide
la acción higroscópica.
[Fotos: IRPA].
La conservación de la piedra

D
A Depósito cilíndrico
B Plataforma de telo metálico
C Calentador eléctrico de inmersión
D Cubierta cónico de cobre
E Depósito para el objeto sometido a tratamiento
Figura 5 5. Equipo Olson de eliminaciónde sales. F Sifón desde E hasta A

En los museos que tienen que tratar Oclusión de las sales


muchos objetos pequeños de piedra salina
puede ser útil instalar un aparato de desala- Sucede a veces que la presión de las sales es
ción basado en el estractor Soxhlet (figura tan grande que ha producido un desmorona-
j j), que consta de tres elementos principales : miento general de la piedra y su extracción
un depósito cilíndrico (A) con una plata- por cualquiera de los métodos antedichos
forma de tela metálica (B) y un calentador está completamente excluida. Todo intento
eléctrico de inmersión (C). El depósito de consolidar una masa tan porosa con una
tiene una cubierta de cobre en forma de sustancia resinosa se traduciría inevitable-
cono invertido (D).U n depósito más mente en la formación de una capa o corteza
pequeño (E) sirve para recibir el objeto dura e impermeableque impediría la extrac-
sometido a tratamiento y está provisto de ción de las sales.
un sifón (F) que atraviesa la plataforma de En tales casos puede examinarse la posi-
tela metálica hasta el depósito (A)situado bilidad de impregnar completamente la
debajo.El agua dulce se destila en (A)y se muestra con una mezcla de cera de abejas y
condensa en (F) donde se acumula una de parafina en la proporción de 7- a 8,
soluciónsalina,que retrocede finalmentepor aplicada en estado fundido, gota a gota,
el sifón. a la piedra mantenida a una temperatura
Esta extracción con agua destilada caliente suficientemente alta, mediante lámparas de
es muy rápida y puede incluso aplicarse a un rayos infrarrojos,para que la cera conserve
objeto frágil,manteniendo sencillamentelos continuamente su fluidez y sea inmediata-
fragmentos en posición mediante un ven- mente absorbida sin que se formen arroyos
daje. de cera que arrancarían partículas y desfigu- 7-41
R. V.Sneyers y P. J. de Henau

rarían el objeto.La operación se repite hasta son suficientes para un local de unos 3 0 a
que la piedra quede perfectamente estabili- 40 metros cúbicos.
zada (lámina36.a y b).
Protección de los objetos de piedra
Protección de la piedra contra el ataque piritixada
biológico 1
Debe prestarse particular atención a la
Las plantas superiores(hierbasy árboles), las protección de piedras y fósiles piritizados,
criptógamas (algas, musgos y líquenes), los es decir que tienen oclusiones de pirita o
mohos y las bacterias se desarrollan rápida- de marcasita minerales que se descomponen
mente en los objetos de piedra cuando la en un ambiente húmedo formando ácido
humedad del aire es del orden del 75 % a sulfúrico. Tales objetos deben conservarse
temperaturas comprendidas entre -5 O C y muy secos y no lavarse nunca con ácido ni
40 O C . Así sucede especialmente en el caso con agua.
de las calizas. Los mohos y las bacterias El método de tratamiento recomendado
pueden atacar también a los materiales por la Srta. J. M.Swett consiste en:
empleados para la conservación o restaura- I. La eliminación por raspado o cepillado
ción de tales objetos. Si no es practicable del producto de la descomposición.
mantener en los museos las condiciones 2. La neutralización del ácido sulfúrico por
dentro de los límites de seguridad,es decir exposición del objeto durante 6 horas
por debajo del 65 yo de humedad relativa, como mínimo a una atmósfera amoniacal
deben tomarse medidas para proteger las en una vasija de vidrio sobre amoníaco
propias piedras. concentrado (0,88).
Se procurará eliminar cuidadosamente las 3. La eliminación de todos los indicios de
raíces de las plantas ; los musgos y los líque- agua por desecación en una estufa
nes responden al tratamiento con un pincel (a unos 105 O C ) durante 2 horas.
suave después de ablandarlos,si es necesario, 4. El aislamiento del objeto barnizándolo
con una solución diluida de amoníaco. La con una solución al 10 yo de acetato de
piedra se lava por último con una de las polivinilo en una mezcla de tolueno y
soluciones antisépticas antes indicadas (véase acetona (911) o de tolueno y alcohol
página 2 3 3 ) a razón, por ejemplo, de z (j/j). El objeto se seca luego en una
litros por metro cuadrado de superficie. El atmósfera templada y, por último, en
pentaclorofenato sódico también inmuniza una estufa a unos 500 C.
contra el ataque de ciertas bacterias. En el caso de las piedras frágiles,la operación
Los seres vivos se caracterizan con fre- 4 anterior se sustituyepor una impregnación
cuencia por una actividad específica y a en vacío, empleando el mismo barniz para
veces puede ser conveniente una esteriliza- efectuar la consolidación y aislar al objeto
ción antes de emprender un tratamiento de la atmósfera y de la humedad.
general.En ocasioneses incluso aconsejable Según Plenderleith ( I95 6), la neutraliza-
fumigar el local con vapores de aldehido ción del ácido libre en los fósiles piritizados
fórmico.Esto puede hacerse añadiendo solu- que estánparcialmentedescompuestos puede
ción acuosa de este compuesto sobre per- requerir varias semanas y nunca se tendrá
manganato potásico, lo que produce una la seguridad de que ha sido completa. Por
reacción exotérmica. Walker da detalles del esta razón, tales objetos deben someterse
procedimiento y recomienda añadir 450 g a una inspección periódica.
de formalina a una solución acuosa que
contenga 170 g de permanganato sódico en
242 una vasija de porcelana. Estas cantidades I. Véase también el capítulo 3.
L a conservacih de la piedra

Los fósiles piritizados y los nódulos de brillo superficial y aumentando la retención


marcasita pueden a veces preservarse por del polvo.
calentamiento durante z horas a unos 105 OC El tratamiento se practica por inmersión
seguido inmediatamente de impregnación en un baño de cera fundida (como en el
durante una hora por inmersión en ceras caso de la madera; véase la página 281).
fundidas (z partes de cera de abejas y 8 Se cuidará de colocar el objeto de piedra
partes de parafina). Para obtener la satura- sobre la masa de cera antes de fundirla para
ción máxima, los objetos sólo se sacan de la que su temperatura aumente gradualmente
cera después de cierto enfriamiento cuando y haya menos riesgo de tensiones debidas
ésta comienza a solidificarse. D e b e añadirse, a un calentamiento brusco. L a mezcla de
sin embargo, que cuando la marcasita ha cera tiene la siguiente composición : cera
empezado a descomponerse y existe ácido de abejas, z partes en peso ;parafina, 8 partes.
sulfúrico, la principal causa de descomposi- L a parafina tiene por objeto que la mezcla
ción es la reacción de este ácido con el funda a una temperatura conveniente. L a
carbonato presente de ordinario en los cera de abejas comunica plasticidad y facilita
fósiles. un buen contacto entre el consolidante y la
piedra,lo que es, por supuesto,fundamental.
Cuando es indispensable impermeabilizar
c O N s OLIDA c IÓN una piedra por completo, c o m o sucede
cuando es imposible extraer todas las sales
Para reforzar las piedras frágiles puede solubles antes del tratamiento, es muy
adoptarse un método de impregnación con importante que la mezcla de ceras esté bien
agentes consolidantes tales c o m o mezclas plastificada.
de ceras fundidas o soluciones de ceras, En vez de la mezcla anterior pueden
resinas o silicatos etílicos. L a eficacia usarse las ceras microcristalinas fabricadas
depende evidentemente del grado de pene- con el nombre de Cosmolloid por Astor,
tración que pueda conseguirse; en efecto, Boisellier y Laurence Ltd. 1 (Plenderleith,
si ésta no es satisfactoria, los depósitos 1966)que tiene la ventaja de atraer menos el
superficiales pueden producir con el tiempo polvo que otros productos.
oclusiones e intensificar la velocidad de Las propiedades adhesivas de la mezcla
deterioración de la piedra que se desea de cera normal pueden mejorarse añadiendo
proteger. D e b e subrayarse, por lo tanto, colofonia y resina d a m m a r en las siguientes
que la eficacia del tratamiento con cera proporciones : mezcla de cera normal,
depende de la cantidad de ésta absorbida. 3 partes en peso ; colofonia, 4 partes ; resina
En cambio, los tratamientos con resinas dammar, z partes.
sólo requierenla cantidad mínima de consoli- Para proteger estas mezclas del ataque de
dante necesaria para restablecer la conexión los mohos puede añadirse una pequeña
entre los granos de la piedra que se han cantidad de fungicida.
disgregado o están en vías de disociación. Las piedras de gran tamaño, los monu-
mentos y otros objetos que no se prestan
Impregnación coii inexcla- de cera al tratamiento por inmersión en un depósito
pueden impregnarse empleando rayos infra-
Aunque se considera que los tratamientos rrojos o calor ambiente emitido por una
con cera son más duraderos, su aplicación batería de calentadores colocada a cierta
a la piedra está limitada por su tendencia a distancia para calentar uniformemente la
modificar las propiedades y el aspecto de superficie sobre la que se aplica la cera. Para
ésta de una manera desagradable, oscure-
ciendo las piedras claras, comunicando un I. Savoy Street, London W.C.Z. 243
R. V. Sneyers y P.J. de Henau

evitar que el calentamiento sea demasiado concentrada, según la permeabilidad de la


brusco, se disuelve primero el consolidante piedra.La desecación se prolonga colocando
en una mezcla de trementina y tolueno y se el objeto bajo una cubierta junto con cierta
aplica sobre la piedra fría en forma de una cantidad del disolventepara que la atmósfera
pasta blanda de consistencia de vaselina. esté saturada del vapor de éste, precaución
A medida que se calienta la piedra, se hacen que reduce la tendencia natural de la resina
nuevas aplicaciones de cera previamente a emigrar hacia la superficie.
fundida. Como en otros muchos trabajos de conser-
E n todos estos tratamientos debe procu- vación, se emplea con frecuencia una solu-
rarse obtener la máxima saturación. Ésta ción de acetato de polivinilo en una mezcla
puede apreciarse por la cesaciónde las burbu- disolvente, que puede consistir en partes
jas de aire desprendidas de los intersticios de iguales de tolueno y alcohol o bien en 9 par-
la piedra conformela cera las desplaza,y en la tes de tolueno y I parte de acetona. Esta
práctica se observa que cuando se consigue resina sintética cambia poco con el tiempo
el grado conveniente de penetración, la y conserva siempre su solubilidad. Las
piedra queda recubierta al enfriarse de una soluciones concentradas (alrededor del
capa de cera solidiíícada de un espesor de 10yo)tienen buenas propiedades adhesivas
I mm aproximadamente.Cuando se aplica el p su exceso se elimina fácilmente con el
método de inmersión,la piedra se deja en el disolvente.
depósito hasta que la cera alcanza la consis- Otras materias sintéticas empleadas de
tencia de vaselina,después de lo cual se saca preferencia para el tratamiento de piedras
y se sigue aplicando el consolidante con porosas son:
ayuda de lámparas de rayos infrarrojos I. E l metacrilato de polimetilo disuelto en
hasta que se enfría la mayor parte de la xileno o en una mezcla de 8 partes de
piedra. tolueno y 2 partes de alcohol metílico (el
El exceso de cera se elimina con raspa- producto comercial fabricado por Impe-
dores de madera o de hueso y después con rial Chemical Industries se llama Bedacryl
aguarrás.En las fases finalespuede emplearse I 2zX y es una soluciónal 40 yoen xileno).
aguarrás mineral y,por último,tetracloruro 2. E l metacrilato de polibutilo (Lucite 2046,
de carbono. El empleo de agua caliente producido por D u Pont de Nemours)
proyectada por un pulverizador aerográfico disuelto en aguarrás mineral con un
es más rápido y económico,pero la elimina- 3 0 yo de benceno, o bien en un solo
ción de la cera debe hacerse por pequeñas disolvente que puede ser benceno o
zonas pues se corre el riesgo de extraer el aguarrás.
consolidante de la piedra. La última opera- T.R. Gairola (1 95 9) recomienda el metacri-
ción es el cepillado con una brocha de dureza lato de polimetilo disuelto en tolueno para
intermedia mojada en una mezcla a partes el trabajo general de consevación a las
iguales de agua y bilis de buey. concentracionesdel o,5 yopara la consolida-
ciónde pinturas murales,del I yopara eltrata-
lmpregnacióri con solziriones de resinas sintéticas miento de piedras porosas y del 6-9yocomo
adhesivo. Este autor elimina el exceso de
Cuando tiene que consolidarse una piedra material lavando con una mezcla de tolueno
muy porosa,la impregnación puede hacerse y alcohol a partes iguales.
aplicando con una gran brocha varias capas
de una solución de resina. Se aplica primero Impregnación en vacío
una solucióndiluida (del 2 al 5 yo)y cuando
está completamenteabsorbida se hacen una, Este método se presta especialmente a la
244 dos o tres aplicaciones de una solución más impregnación con resinas sintéticas y se
La conservación de la piedra

Figura >6.Equipo utilizado para impregnar pequeños objetos de piedra en vacío parcial

recomienda en general en el caso de las particular el Bedacryl IZZX) tienden a subir


piedras tan escasamente porosas que son a la superficie, especialmente cuando la
incapaces de absorber suficiente consoli- piedra no es muy porosa, formando sobre
dante por los medios normales, o tan ella una película que detiene la evaporación
debilitadas que el consolidante no puede del disolvente contenido en la piedra. Por
aplicarse con una brocha sin producir daños este motivo, en la impregnación en vacío
(figura 56). debe dejarse tiempo suficiente para que la
El objeto (B)se coloca en una vasija (C) solución del consolidante sea absorbida
dentro de un desecador (A) en el que se hasta el centro de la piedra. La evaporación
hace el vacío hasta una presión baja cons- deldisolventepuedeempobrecerla superficie,
tante indicada por un manómetro (D). haciendo que pierda cohesión; en conse-
Se vierte después una solución diluida (E) cuencia hay que estar preparado para hacer
del consolidante sobre el lado interior de la ajustes sea aplicando más consolidante sea
vasija (y no sobre el objeto) para evitar la empleando más disolvente para eliminar
oclusión prematura de los poros. Cuando el el exceso.
objeto está completamente sumergido se
restablece la presión y la impregnación Impregnación con silicato de etilo
suele quedar terminada al cabo de una hora.
El secado puede hacerse como se ha indi- Las areniscas y las calizas silíceas permeables
cado anteriormente mediante lámparas de pueden consolidarse por impregnación con
rayos infrarrojos. La impregnación se ésteres silícicos (principalmente con silicato
practica con la misma facilidad bajo una de etilo disuelto en alcohol), que en contacto
campana conectada a una bomba de vacío. con la humedad atmosférica se hidrolizan
Durante el secado, algunas resinas (en dejando en libertad el alcohol y precipitando
R.V. Sneyers y P. J. de Henau

sílice coloidal. Esta sílice cubre los granos defectos de ese tipo pueden tratarse mediante
de cuarzo y consolida así la masa del impregnaciones locales con soluciones dilui-
material. El silicato de etilo mezclado con das de resinas tales como el acetato de poli-
arena forma un cemento que puede resistir vinilo y el metacrilato de polimetilo. Sin
la exposición a la intemperie durante largo embargo, quedan siempre algunas dudas
tiempo. sobre la profundidad de penetraciónposible
El silicato de etilo es fabricado por la y el punto hasta el que puede llegarse sin
Carbideand Carbon Chemical Corporation 1, remover la superficie granular. Por este
y presentado en una forma adecuada para motivo, se prefiere con frecuencia la aplica-
su uso por Nubold Development Ltd.a; ción de un emplasto de cera con ayuda de
hay dos variedades llamadas respectiva- lámparas de rayos infrarrojos para fijar la
mente Nubold Bonding Agent (un silicato piedra granulada,y el efecto óptico de este
de etilo sencillo) y Nubindex (una solución tratamiento sobre el conjunto suele ser más
de silicato de etilo mezclada con una resina aceptable.
silicónica). Elmármol granular puede también conso-
La solución de silicato de etilo puede lidarse aplicando numerosas capas sucesivas
aplicarse con una brocha, un pulverizador de agua de cal dejando que se seque comple-
o un inyector.Dado el comportamiento de tamente la precedente.A veces es recomen-
este consolidante en contacto con el agua, dable terminar la operación con una o dos
es evidente que no puede aplicarse a piedras aplicaciones de una solución acuosa de
que no estén absolutamente secas, pues en “caseína soluble” al 10%.Esta sustancia
caso contrario quedarían inmediatamente reacciona con el carbonato cálcico formando
cubiertas de una película impenetrable de un enlace adhesivo a base de caseinato
aspecto blanco lechoso. cálcico.
El número de aplicacionesdependerá de la
permeabilidad de la piedra. Se practicarán RECTAURACIÓN
pruebas en una parte poco visible para
hacer una evaluación preliminar antes de Aparte de las manchas accidentales exami-
proceder al tratamiento general. La opera- nadas en una sección precedente, ciertas
ción se interrumpirá a la primera señal manchas sobre la piedra se deben a verdade-
de aparición de un velo blanco sobre la ros cambios en la superficie del material.
superficie. Se han hecho muchos esfuerzos Estas manchas son refractarias a los métodos
para perfeccionar un método de consoli- clásicos de limpieza y exigen procedimientos
dación de la piedra con soluciones organo- delicados de tratamiento que sólo deben
silícicas. confiarse a un restaurador competente.
El personal debe evitar toda exposición
innecesaria o prolongada a los vapores de Eliminación de las manchas de hierro
esas soluciones y conviene advertir que en del mármol
general son inflamables.
Las manchas de hierro se eliminan aplicando
Consolidación del mármol agentes secuestradores con algodón en rama
sujeto al extremo de un palillo de naranjo.
Como ya se ha indicado,el estado pulveru- El secuestro requiere mucha paciencia y se
lento del mármol que se observa a veces en practica por pequeñas porciones.Los reacti-
las prominencias de las esculturas en forma vos recomendados son el Bersenol, produ-
de manchas granulares blancas es debido a la
dilatación térmica irregular de los cristales I. 3 0 East 4znd Street, New York.
246 de calcita que componen esa roca. LOS 2. The Mount,Crawley, Sussex (Reino Un ido)
La conservación de la piedra

cid0 por la D o w Chemical Co. (Estados tentes. Por ejemplo, para reunir las partes
Unidos de América) y vendido en el Reino de un gran fósiljurásico dio buenos resulta-
Unido por F. W.Berk and Co. Ltd.l, y el dos una resina poliestérica de tipo DV
Detarol que puede pedirse a J. H.Shaw z. (producido por la Union Chimique de
En casos excepcionales puede emplearse Bélgica). En otros casos se obtuvieron
ácido oxálico o ácido cítrico muy diluido, resultados satisfactorios con una epoxirre-
aunque estos productos son francamente sina de tipo UHU-plus3.
peligrosos en manos de aficionados porque Cuando una piedra se rompe en dos
disuelven el carbonato cálcico y suelen dejar trozos por una grieta limpia puede obtenerse
una zona blanquecina sobre la piedra. fácilmente una unión satisfactoria aplicando
goma laca en escamas reblandecidashasta el
Eliminación de las sales insolubles punto de fusión (1 20 OC)directamente sobre
una de las superficies de fractura conforme
La eliminación de las incrustaciones inso- se eleva la temperatura de la piedra. A ese
lubles depende de la naturaleza química de efecto pueden utilizarse lámparas de rayos
éstas. Como ya se ha dicho, los carbonatos infrarrojos o incluso un soplete,salpicando
se descomponen con los ácidos y si hay que la superficie de fractura con goma laca. La
eliminar una incrustación de carbonato otra superficie se calienta simultáneamente
habrá que proceder con sumo cuidado para y cuando se ve que la goma adquiere la
localizar la acción del reactivo empleado de forma de una película delgada continua se
tal manera que sólo sea atacada la incrusta- hacen coincidir ambos fragmentos y se
ción. La zona debe luego enjuagarse abun- mantienen en posición hasta que la piedra
dantemente con agua y secarse con un trapo esté completamente fría.
eliminando toda la materia extraña con un En el caso de piedras más pesadas, los
instrumento puntiagudo o un raspador de fragmentos deben sostenerse con espigas
cromo níquel.Como último recurso pueden metálicas que no se oxiden ni se dilaten
emplearse soluciones acuosas de ácido para que no produzcan agrietamientos.
clorhídrico, oxálico o cítrico pero nunca de Para ello se emplea acero inoxidable o más
concentración superior al 7 yo. corrientemente latón o bronce, en especial
Puesto que el sulfato cálcico o el yeso se metal Delta 4. A menudo es preferible elegir
disuelven muy lentamente en agua, en espigas de sección rectangular, que no sean
general es más eficaz descomponer las demasiado gruesas ni pesadas para el tipo
incrustaciones de estos productos por de piedra de que se trate. Los extremos de
disección con una espátula calentada eléctri- cada espiga se cortany se bifurcan de manera
camente. H a y que tener cuidado, por que se fijen firmemente en el hueco cuando
supuesto, de no calentar demasiado, espe- éste se rellene de cemento.
cialmente cuando la piedra está profunda- Los orificios para las espigas deben
mente tallada y adelgazada, pues la caliza situarse convenientemente, teniendo muy
se convierte en cal a altas temperaturas. en cuenta la resistencia de la piedra, el peso
de las partes, los efectos de palanca y otros
Reparación de los objetos de piedra r o i o ~ factores análogos. La perforación y la

LOSpequeños objetos fragmentados pueden I. Commonwealth House, 1-9 Oxford Street,


recomponerse empleando varios cementos London W.C.1.
a base de acetato de polivinilo o de resinas 2. 8 Baker Street,London W.I.
acrílicas. Por encima de un cierto peso, 3. UHU-Werk HnM. Fischer Bühl, Baden,
República Federal de Alemania.
es mejor utilizar cementosa base de poliéste- 4. Delta Metal Co. Ltd.,2 9 ) Tunnel Avenue,
res o de epoxirresinas que son más resis- London S.E.10. 2.11
R. V. Sneyers y P. J. de Henau

fijación se hacen primero en el fragmento puede soportarun peso máximo de 4780 kg.
más pesado. Se determina luego la orienta- Este método,ideado como medio rápido de
ción del segundo orificio, marcando la anclar máquinas y fijar objetos a las paredes,
piedra con tiza o con carboncillo. Después ofrece dos ventajas: sólo se requieren ori-
de la perforación se hace una prueba para ficios estrechos únicamente z mm mayores
ver si la coincidencia es correcta,y si todos que el diámetro de la espiga y no se produ-
estos requisitos se cumplen satisfactoria- cen presiones laterales,con lo que se evita el
mente puede procederse a la cementación. riesgo de estallido.
El cemento más utilizado corrientemente
para fijar espigas es el yeso ordinario,que se Relleno dejuntasy cavidades abiertas
trabaja fácilmente y puede quitarse, si es
necesario, por raspado o por inmersión Las grietas y las cavidades que desfiguran o
prolongada en agua. Sin embargo, no es debilitan el objeto pueden reilenarse con
recomendable emplear yeso con las piedras morteros o mezclas de estuco,como se hace
muy porosas,en particular cuando están a la de preferencia en el caso de las lagunas de las
intemperie, pues el sulfato cálcico no es pinturas murales o en la reparación de la
insoluble y puede producir transtornos cerámica rota. Es importante comprobar
más adelante. Tampoco es conveniente siempre que las superficies afectadas están
emplear yeso cuando hay una humedad exentas de polvo antes de hacer el relleno.
permanente.Lavelocidadde endurecimiento
del yeso puede disminuirse añadiendo cal ALMACENAMIENTO, E M B A L A J E
apagada, cola animal u otras sustancias; Y TRANSPORTE
puesto que la cal tiende a disminuir la
adherencia, se añade cola para aumentar Aunque los problemas relacionados con el
la fuerza adhesiva. almacenamiento,el embalaje y el transporte
La unión también puede hacerse con se examinan en otro lugar (capítulo 18) hay
cemento Portland mezclado con arena ciertas reglas que se aplican en particular
fina (z/I). a la piedra y que puede ser útil mencionar
Hoy día pueden hacerse excelentescemen- aquí.
tos con mezclas de arena,piedra pulverizada
y un poliéster o una epoxirresina. Algunas Alnzncenantiento. Los objetos de piedra son
restauradores sólo emplean estas mezclas, con frecuenciapesados y frágiles,por lo que
ajustando los ingredientes de manera que el deben manejarse con delicadeza y moverse
cemento obtenido presente la misma gra- lo menos posible.
nulosidad que la piedra. Las rocas susceptibles de exfoliación no
La sociedad UPAT de Emmendingen, deben exponerse a la luz solar porque su
en la República Federal de Alemania, superficie puede desconcharse.Por el mismo
vende un tipo de espiga roscada llamada motivo no deben ponerse cerca de las estufas
UPAT-UKA 3, de empleo muy sencillo, o los radiadores.
acompañada de un tubo de cristal que con- Los objetos de piedra nunca deben incrus-
tiene una epoxirresina con un acelerador, tarse en las paredes o en el suelo porque
arena de cuarzo y un endurecedor.Se perfora pueden quedar expuestas a la acción de
la piedra, se introduce el tubo de vidrio con sales perjudiciales o perturbarse su equilibrio
la misma barrena, se rompe dentro del higrométrico.
orificio y se mezcla cuidadosamente su Cuando los objetos de piedra se colocan
contenido. La coagulación es muy rápida. verticalmente, deben disponerse de manera
Al cabo de hora y media (cuando el cemento que el aire llegue librementea toda su super-
se ha endurecido), una espiga de 1 2 mm ficie para reducir la posibilidad de las
La conservacih de la piedra

condensaciones y del ataque biológico una solución de acetato de polivinilo o de


consiguiente. metacrilato de polimetilo. Si la piedra es
húmeda, el problema se resuelve con
Embalgje. El mármol blanco se mancha muy emulsiones acrílicas, como el Paraloid
fácilmente en contacto con los materiales de (Rohm and Haas, Estados Unidos de Amé-
embalaje, tales como rollos de papel, rica) diluido con agua o con alcohol poli-
tejidos de paja, etc.,aunque éstos parezcan vinílico acuoso al que se habrá añadido un
que están limpios, pues la más mínima poco de pentaclorofenol u otro fungicida
humedad que contenganfacilita el desarrollo análogo.
de los mohos. Cuando no pueda evitarse la
humedad, el mármol blanco no deberá MANTENIMIENTO Y O B S E R V A C I ~ N
nuncaempaquetarseen contactocon materias
orgánicas que puedan facilitar nutrientes a Lo mismo que en las demás ramas de la
los microorganismos. conservación de objetos culturales,el diag-
nóstico y el tratamiento,aunque esenciales,
Transporte. Ciertas piedras expuestas a la sólo son una pequeña parte del trabajo
intemperie pueden estar tan descompuestas del conservador y deben ir acompañados
que sea imposible transportarlas a un museo de un sistema adecuado de documentación
sin causarlas grandes daños. Tales objetos y seguidos de exámenes periódicos. Los
deben consolidarse in situ antes de su tras- objetos particularmente inestables o frá-
lado. Esta operación es sencilla cuando es giles pueden necesitar un nuevo trata-
posible tratarlas con una pasta o una mezcla miento, y la utilidad relativa de las distintas
fundida de parafina y cera de abejas, como formas de éste sólo puede evaluarse a base
sucede en los países cálidos. Si la superficie de la experiencia y de una observaión
es seca, pueden también consolidarse con continua.

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

1. Rocas: su origen,propiedadesy alteraciones DUPLAIX,Solange. I 9 5 8. Détermination micros-


copique des minéraux des sables. Paris, Librairie
BUTTGENBACH, H. I 93 5. Les minéraitx et les polytechnique Ch. Béranger. 96 p.
roches, 6e éd. Paris, Dunod. 730 p. DUVAL, Clément. 1954-1917.Traité de micro-
CAILLEUX,A.; CHAVAN, A. 195 5. Détermination analyse minérale. Paris, Presses scientifiques
pratique des minéraim. Paris. 173 p. internationales.4 vols., 5 5 2 f 448 4- 548 +
,
- I 95 7. Détermination pratiqtte des roches, 89’ P.
j e éd. Paris. 195 p. FEIGL,F. 1954. Spot tests, vol. 1, Inorganic
C A h m R M A N , C. 1911-1952.Les pierres de taille applications. Amsterdam, Elsevier. 5 I 8 p.
calcaires. Leur comportement sous l’action HONEYBORNE,D . B.; HARRIS,P. B. 1958. The
des fumées. Extraído de Annales des travaux structure of porous building stone and its
publics de Belgique, février, avril, juin, aoíit, relation to weathering behaviour. Structure
octobre, décembre 1951 et février 1952. and properties of porous materials. In:
DANA, E. 1958. A textbook of mineralogy. Everett and Stone (eds.), Colstonpapers,vo1.10,
New York, John Wiley and Sons. 851 p. p. 343-34j. London, Butterworths Scientific
DODD, R. E.; ROBINSON, P. L. 1954. Experi- Publications.
mental inorganic chemistry . A griide to laboratory LUCAC, A, 1948. Ancient Egptian materials and
practice. Amsterdam, Elsevier. 424 p. industries,3*d ed.London, Edward Arnold and
DUCHAUFOUR, P. 1960. Précis de pédologie. Co. 570 p.
Paris, Masson. 438 p.
R.V. Sneyers y P. J. de Henau

MILLOT,
G. 1964. Géologie des argiles. Paris, junio de 1961). The Chemical Laboratory,
Masson. 499 p. Department of Antiquities (UAR),Cairo.
MOORHOUSE, W.W.1959.The stuaj of rocks in KENNEDY, Robert A. 1960.Conservationin the
thin section. New York, London, Harper humid tropical zone, Museum news, vol. 38,
Bros. 514p. no.J,p. 16-20.También en : Technicalbulletin,
MUNSELL COLORCOMPANY, Tuc. 1954.Munsell Museums, Association of Middle Africa,
soil color cbarts. Baltimore 18, Maryland no. 1, 1959,10p.
(EstadosUnidos de América). KRATZ, Arthur. 1963.Eine neue Methode der
SCHAFFER,R. J. 1932.The weatbering of natural Steinrestaurierung, Museums Kunde, vol. 1,
building stones. London, Department of P. 32-39,
Scientific and Industrial Research. 149 p. PLENDERLEITH,H.J. 1956. The conservation of
(Special report, I 8.) antiquities and works of art. London, Oxford
SCOTT,W.W.19j6.Standard methods of chemical University Press.
unaiysis. New York, D.van Norstrand. SHORE,B.C.G.1957.Stones of Britain. London,
VOINOVITCH, 1. A.;DEBRAS, J.; LOUVRIER, J. L.H ill Ltd.302 p.
1962.L’anaiyse des silicates. Paris, Hermann. SWETT, J. M.1943.The decomposition of py-
5’0 P. rite, Museumsjournal, vol.43,no.1,p.8.
WINCHELL, A. N. 1947. Elements of opiical WALKER,J. F. 1944.Formaldehyde.American
mineralogv, New York, JohnWiley and Sons. Chemical Society monograph, p. 3 2 J.
3 vols.,263 + 459 + 231 P. WERNER, A. 1958. Technical notes of new
materials in conservation. Chronique d’Égvpte
11. Tratamiento (Bruxelles), vol. XXXIII,n.o 66.
WUNJAK, M. 1957-1958.Cleaning of the salt
La obra Materias sintéticas empleadas en la eff lorescence from mural paintings, Zbornik
?astite spomenika hlfure (Beograd), vol. 8,
conservación de bienes culturales (véase el apéndice,
p. 321), es especialmente recomendablepor los n.O 51, 1957;vol.9,n.O9,1958.
datos que contiene sobre los materiales, los
nombres comerciales de los productos y las 111. Clasificacióny conservación de colecciones
direcciones de los fabricantes. geoiógicas
ANÓNIMO.1952.The controlof lichens,moulds NORTH,F.J.;DAVIDSON, C.F.;SW~NTON, W.E.
and similar growths on building materials, 1941. Geologv in the museum, p. 97. The
Building Research Station digest 47, Tarston, Museums Association, Oxford University
Watford,Herts (Reino Unido), oct.1952,p.4. Press.
BLASEJ; DOMBROVA; RATHONSKY.1959.Zpravy
pamatkove pece (Praha), XIX, p. 69-80.
BUILDER, A. 1961. Travail du pldtre. Paris et
Likge,Librairie polytechniqueCh.Béranger.
’67 P-
DONIS, P.; SNEYERS,R. 1961.Note sur le
collage de fragments en pierre calcaire i
l’aide d‘une résine polyester. Bulletin de
l’lnstitutroyaldupat’rimoineartistique (Bruxelles),
Vol. Iv,p. 2 1 5 - 2 1 J.
GAIROLA,T. R. 1959. Handbook of chemical
conservation of museum objects. Baroda,
University ofBaroda,Departmentof Museo-
by.
-
. 19.50. Use of methyl methacrylate for
antiquities, Journal of Indian museums (New
Delhi), vol. 6,p. 40-41.
ISKANDER,Z.1961.Respuesta a la encuesta del
CIM sobre el estudio de las piedras (20 de
H.J. Plenderleith y G.Torraca

La conservación de objetos metálicos


en las regiones tropicales

Corrosión

La estabilidad de los metales depende de la Los metales expuestos al aire se empañan


retención de sus propiedades características, por la acción del oxígeno,de los compuestos
por lo común gracias a la formación de una sulfúreos gaseosos y de otras sustancias.
fina película superficial de óxidos que actúan Cuando están enterrados,los metales pue-
como revestimiento protector o pátina. den sufrir un ataque m á s intenso debido a
La pátina es invisible sobre el acero inoxi- la presencia de sales solubles en el suelo.
dable, pero suele ser coloreada en el cobre En presencia de humedad, estas sales
y sus aleaciones, el latón y el bronce, y actúan como electrólitos, es decir, inician
puede tener cierto efecto estético. La inesta- acciones galvánicas como resultado de las
bilidad se reconoce por la presencia de cuales el metal se desgasta. Lo mismo se
manchas,ronchas o incrustaciones minerales aplica a los objetos metálicos extraídos del
gruesas sobre el metal, que están por lo mar y a los contaminados con materias
común localizadas e indican las zonas en las salinas, como el cloruro sódico, incluso
que tiene lugar una corrosión activa. La cuando están conservados en los museos.
palabra corrosión es un término de uso
general que engloba los cambios químicos Efectos del medio ambiente
y electroquímicos que se producen cuando
los metales vuelven al estado mineral del que En condiciones favorables, durante el pro-
proceden y que no es sino la mena de la que ceso de corrosión puede formarseuna incrus-
fueron extraídos por el hombre en los tación de sustancias minerales que aisla la
procesos metalúrgicos (Gettens,1963). superficie protegiendo el metal subyacente
del ataqueulterior y estableciendoun estado
Examen preliminar de equilibrio.Sin embargo,una vez extraído
el metal de su medio, por ejemplo,después
Desde el punto de vista de la conservación, de la excavación, queda expuesto a una
el estudio preliminar de un objeto metálico serie de influencias nuevas, tales como las
consiste a) en determinar hasta qué punto ha variaciones de temperatura,la humedad y el
llegado la mineralización y si hay indicios oxígeno.La corrosión puede desencadenarse
de corrosión activa, y 6) en cerciorarse de de nuevo y llegar hasta el límite, o, en cir-
que el metal está seco y no tiene contacto cunstancias favorables, puede detenerse
con materiales que pueden provocar o debido al establecimiento de otro estado de
favorecer la descomposición. equilibrio en el nuevo medio. Así se produ-
cen cambios de aspecto, de forma y de
contenido metálico. D e aquí se deduce la
H.J. Plenderleith y G.Torraca

conveniencia de proteger físicamente el rencia cuantitativa más que cualitativa, los


sistema, como primera medida, y de con- métodos de tratamiento descritos en las
servar al menos en lo posible la costra mine- publicaciones corrientes también se aplican
ral protectora que pueda existir. Por lo en general a lospaíses tropicales.Por razones
común,esta costra es quebradiza,se cuartea prácticas se examinan aquí de preferencia los
fácilmente con los choques y sus grietas se tratamientos que requieren un mínimo de
convierten en focos de corrosión activa al aparatos y el empleo de sustancias químicas
penetrar en ellas el oxígeno y la humedad fáciles de obtener incluso en regiones
hasta el frente o estrato de corrosión situado alejadas de las fuentes de abastecimiento.
debajo de la incrustación e inmediatamente El interés que suscita la conservación de
adyacente al núcleo metálico residual. los metales radica en la variada naturaleza
El calor húmedo de los climas tropicales del ataque y en la diversidad de las medidas
no constituye por sí mismo una grave que pueden adoptarse para detener y pre-
amenaza para la estabilidad de los objetos venir la deterioración. Hay ciertos métodos
metálicos pero, sin embargo, intensifica la generales aplicables a la mayoría de los
corrosión una vez iniciada.En tales condi- metales pero otros muchos son procedi-
ciones, la acción galvánica se acelera, en mientos específicos para algunos de ellos.
particular cuando hay incrustaciones salinas Los métodos generales se fundan en los
o, en general, cuando hay condensaciones fenómenos galvánicos, por lo que a con-
de humedad sobre superficies metálicas que tinuación se darán ciertas nociones sobre
tienen manchas de grasa rancia,residuos de éstos seguidas de detalles sobre algunos de
libaciones, restos de alimentos, etc. Por los métodos específicos de conservación más
estas razones,los problemas que plantea la útiles.Se advierte,sin embargo,al lector que
conservación de los metales en las regiones este capítulo constituye una mera introduc-
tropicales húmedas suelen ser más graves ción a una ciencia interesante y bastante
que en las templadas.Sin embargo,el meca- complicada y no un tratado completo,pues
nismo de la alteración es fundamentalmente es evidenteque el tema no puede exponerse
el mismo y puesto que se trata de una dife- a fondo en los límites de esta obra.

REACCIONES ELECTROQU~MICASDE LOS OBJETOS METÁLICOS

El rasgo más característico de los metales Una simple ampliación de estas nociones
en comparación con los no metales es su puede constituir una introducciónútil a los
comportamiento individual en contacto con
un electrólito.Las diferenciasentrelos diver- I. Se entiende por electrólito un líquido capaz
de conducir la corriente eléctrica. A conti-
sos metales en esas circunstancias son tan nuación se indican algunos metales ordenados
distintivas y notables que todos ellos pue- con arreglo a su posición en la serie electro-
den ordenarse en una larga serie desde el química, de tal manera que cualquiera de
oro (el metal catódico electropositivo noble) ellos es más electropositivo que los que le
hasta el cinc, el aluminio y el magnesio siguen : oro, plata, cobre, hierro, plomo,
estaño, cinc, aluminio y magnesio.
(los metales anódicos electronegativos bási- Cuando dos metales diferentes se ponen
cos). Conociendo la posición de dos metales en contacto con un electrólito, el que ocupa
cualesquiera en la serie puede deducirse una posición anterior en la serie electro-
fácilmente su comportamiento en contacto química es catódico y noble en el sentido
de que sobrevive, mientras que el situado
con un electrólito l. m á s atrás en la serie es anódico y vil, en el
sentido de que es disuelto (sacrificado).
La conservación de objetos metálicos en las regioiics tropicales

dos procesos generales de tratamiento que se veamos, el ánodo metálico se está corro-
describirán con más detalle en la sección yendo mientras que simultáneamente (y
práctica. Bastará dar aquí dos ejemplos de como resultado de ello) el cátodo noble
una acción galvánica empleada para detener queda protegido de la deterioración. Por
la corrosión,aunque primero examinaremos esto se dice a veces en los laboratoriosde los
las estructura de una “pila eléctrica”. museos que el cinc es el “ánodo sacrificado”.

ACCIÓN GALVÁNICA: L A PILA s ~ c - 4 ACCIÓN GALVÁNICA Y CORROSIÓN

Una pila seca destinada a producir corriente Consideremos ahora otras condiciones: un
eléctrica (figura 57) consiste en una caja de metal en contacto con una sal corrosiva,por
cinc que contiene un electrólito húmedo ejemplo, una cucharilla metálica (por lo
(mezcla de cloruros )y que actúa como polo general de una aleación de cobre plateada,
electronegativobásico (ánodo), mientras que aunque esto no hace al caso) sumergida en
en el centro de la caja y en contacto con el una taza con agua salada.Al cabo del tiempo,
electrólito pero no directamente con el cinc la cucharilla quedará corroídapor debajo del
hay un polo positivo (cátodo) formado de nivel del agua.En teoría,la corrosión puede
ordinario por una varilla de carbón que detenerse suministrando electrones a la
funciona como un metal noble. Cuando se cucharilla (figura j 8), lo que puede lograrse
unen los polos exteriormente por medio de en la práctica por un procedimiento electro-
un alambre conectado a una bombilla,puede químico o electrolítico.
observarse la producción de una corriente
eléctrica porque la lámpara se enciende. La Procedimiento eleciroqziímko. Se introduce un
energía eléctrica procede de la corrosión trozo de metal básico (chapa de cinc) en la
química de la caja de cinc por el electrólitoy solución salina y se conecta mediante un
la corriente exterior a la pila enciende la alambre con la parte no sumergida de la
lámpara, pero dentro de la caja, sin que lo cucharilla. Al establecerse el contacto, la
cucharilla recibe electrones y su corrosión se
detiene. Se observará (figura 58) que el
sistema tiene fundamentalmente la misma
disposición que la pila seca antes descrita,
con la cucharillaen sustitucióndel electrodo
de carbón (cátodo) y con el cinc como ánodo
sacrificado.

Procedimiento electrolítico. E
l procedimiento
electrolítico requiere el empleo de una
corriente eléctrica producida por una fuente
externa, tal como la pila seca (figura 57),
aunque en la práctica hay fuentes de abasteci-
miento más eficaces y económicas. En el
Cloruros y humedad método electrolítico puede emplearse cual-
Carbón (cátodo moblem) quier conductor metálico como electrodo
auxiliar en lugar del cinc (por ejemplo,acero
inoxidable o chapa de hierro) y hay que
hacer conexiones eléctricas desde la pila a
Figura 57. este conductor y a la cucharilla, pero
Sección de una pila eléctrica primaria. teniendo en cuenta que la dirección de la
H.J. Plenderleith y G.Torraca

corriente eléctrica es muy importante. E l de pequeñas burbujas.Éstas desprenden las


electrodo auxiliar debe conectarse al polo incrustaciones gruesas y restituyen el estado
positivo de la fuente exterior de corriente, metálico del núcleo. Cualquier contamina-
o dicho de otro modo, para detener la ción de cloruro se elimina en la vecindad del
corrosión, el sistema debe disponerse de ánodo sacrificado, donde se desprende del
manera que una corriente de iones positivos sistema en forma de cloro gaseoso.
(cationes) se mueva en el electrólito hacia la D e este modo, los dos fenómenos ante-
cuchara. riormente esbozados forman la base de
sendos procedimientos generales muy útiles
Obsérvese que en los dos procedimientos para la reducción de objetos metálicos
antedichosse ha procurado ante todo detener corroídos.
la corrosión.En realidad,es posible eliminar Aparte de los métodos que dependen
las capas corroídas y reducir el núcleo directamente de la acción galvánica y que se
simultáneamentea su estado metálico inicial, aplican a todos los metales, examinaremos
como se hace en los laboratorios de con- ahora ciertas reacciones puramente químicas
servación, eligiendo un electrólito apro- que son específicas de algunos de ellos y que
piado en vez de una solución de sal común. tienen gran utilidad en el trabajo de conser-
D e ordinario se elige la sosa cáustica (hidró- vación. Por ejemplo, para eliminar una
xido sódico), en cuyo caso la reacción libera incrustación mineral que normalmente es
en el cátodo hidrógeno gaseoso en forma insoluble,se puede a veces volverla soluble

Generador de
corriente
Corrientes de electrones Corriente de
e'lectrones

Obieto
(c.todo)
,
'3
Solución
salina
E lectról ito

Figura 58.
La corrosión metálica y su inversión.
a Cuchara expuesta a la corrosión en agua
salada.
b Detención de la corrosión de la cuchara por
medios electroquímicos.
c Procedimiento electrolítico utilizado para de-
tener la corrosión.
L a conservación de objetos metálicos en las regiones tropicales

MÉTODOS GENERALES EMPLEADOS PARA LA LIMPIEZA


Y ESTABILIZACIÓN DE OBJETOSMETALICOS
LIMPIEZA E L E C T R O Q U ~ M I C A

Este método no es aplicable a menos que subsista un núcleo metálico sano en


el objeto mineralizado. (Plenderleith, 1962, p. Iy 1-194).
~ ~~

Objetos de metal ordinario Objetos de metal fino

Metal anódico Por 10 común cinc (granulado). Por lo común cinc (polvo que atraviese
una malla del número 40) para
monedas, fíbulas, etc.

Electrólito Por lo común sosa cáustica (comercial Sosa cáustica (1076) o ácido sulfúrico
en escamas) disuelta en agua destilada (10yo); en ocasiones ácido fórmico
(concentración 10-20 yo). (30 Yo)(para objetos de plata).

Recipiente Por lo común de hierro. Con frecuencia una cápsula de vidrio


o de porcelana de fondo plano.

Condiciones y Ebullición enérgica bajo una campana Calentamiento a 95-100 O C en una


procedimiento de humos durante periodos de una hora estufa de vapor o un dispositivo
de trabajo o más cepillando ocasionalmente el equivalente durante el tiempo necesario
metal o aplicando otro tratamiento para la reducción completa, cepillando
mecánico. El nivel del líquido se el metal ocasionalmente o aplicando
mantiene con frecuentes adiciones de otro tratamiento mecánico suave para
agua destilada. favorecer la reducción. E l nivel del
líquido se mantiene añadiendo agua
destilada.

El objeto sometido a tratamiento se recubre de cinc limpio en un recipiente


adecuado (véase más arriba), se añade agua destilada hasta cubrir el cinc y luego sosa
cáustica en la cantidad necesaria.Por último,cuando el objeto está satisfactoriamentc
reducido, debe lavarse por el procedimiento normal descrito más adelante y
ensayarse hasta que esté exento de sales, después de lo cual se seca y si se considera
necesario se impregna con una película protectora de cera o de laca.

Precauciones Se tomarán precauciones adecuadas El objeto se maneja con pinzas o


contra la exposición a los líquidos y tenazas finas para crisoles. Al cepillar
vapores corrosivos. E l objeto debe se tendrá cuidado de no dejar ilegibles
cogerse con tenazas de hierro usando las leyendas de las monedas.
guantes de caucho.

1. En todas las operacionesquímicas relativasal tratamiento de los metales es indispensable emplear agua destilada o desmineralizada.

[continúa en la página siguiente]


H.J. Plenderleith y G.Torraca

LIMPIEZA E L E C T R O L ~ T I C A(figura 59)


Inaplicable a menos que subsista un núcleo metálico sano en el objeto mineralizado

Objetos de metal ordinario Objetos de metal fino


-
Ánodo Acero inoxidable o chapa de hierro. Platino, acero inoxidable,etc.

Objetos El contacto eléctrico puede hacerse, si es necesario, descubriendo una parte del
(cátodo) núcleo metálico del objeto sometido a tratamiento.

Electrólito Solución de sosa cáustica en agua destilada (5 yo),preparada de antemano en un


recipiente de hierro disolviendo lentamente escamas de sosa cáustica en el agua sin
dejar de agitar. Durante esta operación el líquido se calienta fuertemente.Evíteme
las proyecciones de material corrosivo.

Energía Corriente continua de 6-12 voltios de la intensidad necesaria para mantener una
eléctrica densidad de unos 10 amperios por decímetro cuadrado de superficie de cátodo.
Pueden ser útiles los generadores utilizados corrientemente en los garages para
cargar baterías de automóvil.

Condiciones y Se monta el aparato representado en la figura 59 y se conecta la corriente. En


procedimiento adelante,el objeto sólo debe quitarse y ponerse con el circuito cerrado. Al principio,
de trabajo la resistencia de la incrustación puede ser considerable, pero en el curso del trata-
miento disminuirá y habrá que reajustar el voltaje para mantener la densidad
de corriente especificada. Es indispensable quitar periódicamente el objeto para
cepillarlo o aplicar otro tratamiento.Los ánodos de hierro son fuertementeatacados
y el electrólito se contamina con grumos insolublesde óxidos y otras sustancias,que
deben quitarse de vez en cuando. Se termina por un lavado con arreglo al procedi-
miento normal descrito más abajo, haciendo periódicamente ensayos hasta que el
objeto esté exento de sales,después de lo cual se seca y se impregna.

Precauciones Son necesarias las precauciones tomadas habitualmente para el manejo de materiales
corrosivos (véase la sección dedicada a la limpieza electroquímica).

mediante la aplicación de un reactivo químicas.Este tratamientorequiere siempre


químico específico o de varios reactivos ciertas operaciones “mecánicas” para practi-
en un orden establecido,después de lo cual car las cuales son necesarios medios espe-
las sales solubilizadasse eliminanpor lavado. ciales.
Se encontrarán más detalles en las publica-
ciones especializadas.Aquí se indican única- Instrumentos manuales
mente algunos de los métodos más útiles.
Un juego de herramientas suele incluir
MÉTODOS MECANICOS
P A R A EL agujas de acero montadas en mangos
TRATAMIENTO DE OBJETOSMETÁLICOS de metal o de madera, o en una pequeña
mordaza o mandril, así como raspadores y
En el caso de objetos metálicos parcialmente cinceles de acero duro. Estos instrumentos
corroídos, la única manera de detener el se emplean para quitar incrustaciones de la
proceso y conseguir una estabilización superficie de los objetos y las acciones que
permanente consiste en emplear sustancias con ellos se ejecutan consisten en pinchar
La conservación de objetos metálicos en las regiones tropicales

Áncda de cimpa de
hierra que se cuelga
de las barras
onódicas A - A

Conductores de la
dinamo de carga
de la batería
Barra catódica B
de la que se suspenden
las objetos que se
desea reducir

Solución de sosa
cáustica (NaOH)
al 5 % utilizada
como electrólita

Figura 59.
Limpieza electrolítica del metal corroído.

(agujas), cortar (cinceles) y raspar (raspado- calados, o incluso un alambre de cobre


res). Estas operaciones deben hacerse con endurecido por estiramiento,fijo a un marco
especial cuidado y dándose cuenta de que el y alimentado con polvo de carborundo
esfuerzo que recibe el metal puede ser suspendido en aceite.
mucho mayor de lo que parece a primera
vista. Por ejemplo, una fuerza de 100 g Cepillado
ejercida con una aguja de o,oo> mm de
diámetro equivale a una presión de varias El cepillado es una operación frecuente en
toneladas por centímetro cuadrado. todos los procesos mecánicos y tiene por
objeto eliminar la materia extraña y revelar
Insfrunzenfos ~~/ecánicos la marcha del trabajo.Para cada tipo de tra-
bajo se emplean diferentes clases de cepillos.
Cuando las excrecencias son excepcional- Los cepillos de dientes de nilón duro son
mente duras, puede ser preferible quitarlas excelentes para los bronces durante el trata-
por pulimentación. La operación puede miento electroquímico o electrolítico y
hacerse con una pequeña fresa o cono inver- después de él. U n cepillo de alambre movido
tido montado en una taladradora de den- a motor permite ahorrar mucho tiempo
tista, o a mano con tiras de carborundo de cuando los objetos son suficientemente
distintas formas y grados de aspereza. fuertes para resistir este tratamiento, que
El corte con una sierra de contornear debe aplicarse vigilando siempre la profun-
sólo se emplea para separar dos objetos didad de penetración de las cerdas en las
unidos por la corrosión en una masa sólida partes más blandas de las incrustaciones.Los
y que no pueden separarse de otro modo. cepillos de vidrio se emplean para trabajos
A veces se emplean sierras de disco o de delicados,por ejemplo, sobre joyas, o para 257
H.J. Plenderleith y G.Torraca

pulimentar las incrustaciones de plata en el capilares y retienen un residuo de cloruros.


hierro,y son indispensablesen el laboratorio. Bajo una pátina que puede ser deseable
preservar quedan a veces retenidas cantida-
Chorro de arena des todavía mayores de cloruros.

El chorro de arena es uno de los métodos Lavado intensivo


más eficaces de limpieza mecánica y consti-
tuye un proceso más delicado de lo que su En tales casos, la materia corrosiva no es
nombre parece indicar.Se basa en el empleo fácil de eliminar, a no ser por inmersión
de un chorro de partículas abrasivas proyec- prolongada en agua destilada que se cambia
tadas por un pulverizadorconvenientemente de vez en cuando y que se calienta y enfría
modificado. El chorro puede ser seco (aire alternativamente para conseguir el riego de
y un abrasivo) o húmedo (agua y un abra- los capilares.
sivo), siendo este último el que se presta a
una regulación más precisa de la operación. Ensayo de los cloruros
La cantidad de materia erosionada y la
textura de la superficie limpia pueden modi- Este lavado intensivo debe proseguirse
ficarse a voluntad modificando la presión hasta que el agua no dé la reacción del clo-
del chorro así como la naturaleza de la ruro.E l ensayo normal del cloruro se prac-
sustancia abrasiva y el tamaño de sus partí- tica añadiendo solución de nitrato de plata
culas. La bauxita se emplea mucho como en presencia de ácido nítrico. La formación
abrasivo. El objeto sometido al tratamiento de un precipitado blanco floculento,soluble
se introduce en un recinto especial para en amoníaco concentrado, indica que hay
evitar la dispersión del polvo abrasivo. todavía cloruros en la solución ensayada.
En las fases finalesdel lavado, cuando el
Pulimentación ensayo tiene más importancia,es indispensa-
ble poder apreciar la presencia de simples
La pulimentación se hace a mano con los indicios de cloruros en el agua. Esto puede
grados más finos de abrasivos, como la conseguirse ejecutando la reacción química
harina de esmeril,el colcótar y la diamantina, en condiciones óptimas o mediante determi-
que se emplean en forma de polvo o mezcla- naciones de conductividad muy precisas.
dos con sebo formando una pasta. La alú-
mina levigada es un abrasivo de acabado con Secado de los objetos metálicos
el que puede obtenerse un gran pulimento
en los metales previamente frotadoscon una Dos son los métodos que se emplean
serie de abrasivos más gruesos. El bruñido corrientementepara acelerar el secado de los
se efectúa con una rueda de tela en una metales : el calentamiento y la desecación.
máquina especial o, en el caso de trabajos El calentamientoen una estufa a 105 O C es el
delicados, con una piedra de pulir a mano, procedimiento más sencillo y da resultados
por ejemplo,la hematites roja. satisfactorios cuando las superficies metáii-
cas son lisas y no porosas. Sin embargo,
LAVADO INTENSIVO Y SECADO el metal poroso tarda más en secarse y las
aleacionesbásicas de plata y cobre completa-
Cuando se produce una incrustación sobre mente porosas pueden adquirir en la estufa
un metal,la parte subyacentede éste adquiere una película de óxido que desfigura su
poros microscópicos y al quitar aquélla,las superficie. Aunque las películas de óxido
capas superficiales del metal se comportan se eliminan con un pincel de vidrio, esta
del mismo modo que una masa de tubos nueva operación puede evitarse empleando
La conservación de objetos metálicos en las regiones tropicales

un desecador lleno de gel de sílice y en el película de cera subsistente atraviesa la


se hace el vacío. La desecación por este superficie porosa del metal y actúa como
método puede acelerarse sumergiendo el un revestimiento protector (Plenderleith,
objeto en un baño de acetona antes de 1962, p. 250-261;Organ, 1961).
introducirlo en el aparato.
El desecador de vacío no sólo se usa para Impregnación con barni?
secar objetos sino también para guardarlos
hasta que puedan lacarse o impregnarse Después de lavado, se seca el objeto con
(Plenderleith, 1962, p. 197-200; Organ, alcohol de 950 como ya se ha indicado.
19íl). Cuando se emplea un barniz de resina acrí-
lica es conveniente una nueva inmersión en
xileno para mejorar la penetración.Se coloca
luego el objeto en un recipientede vidrio,se
Inzpregnación con cera cubre con la solución de barniz (10-207; de
materia sólida) y se pasa el recipiente a un
El mejor procedimiento consiste en lavar el desecador en el que se hace el vacío. Cuando
objeto en agua destilada caliente como ya se el metal deja de desprender burbujas de aire
ha descrito, sacarlo de ésta con tenazas se suprime el vacío,se extrae el objeto de la
(no se debe coger con las manos hasta que solución y se pone sobre papel secante para
esté encerado), sacudirlo para escurrir el que escurra. Una vez completamente seco,
líquido,secarlo con un paño suave y limpio, puede repetirse la impregnación si es nece-
y sumergirlo en un baño de cera de abejas sario. Cuando no se dispone de bomba de
fundida o de parafina de bajo punto de vacío, el objeto suele calentarse antes de
fusión (49 oC),que tiene la ventaja de pro- sumergirlo en la solución de barniz pues al
ducir una película menos quebradiza a la enfriarse absorbe la sustancia de impreg-
temperatura ambiente. Se deja el objeto en nación y se obtienen resultados hasta cierto
el baño durante unos minutos a un tempera- punto semejantes a los que da la técnica
tura superior a rooOC para eliminar los del vacío,más eficaz.
residuos de humedad.Empleando de nuevo En el trabajo de impregnación se prefieren
las tenazas, se saca el objeto de la cera, se las resinas acrílicasl, porque de todas las
sacude y se deja escurrir sobre papel secante. resinas sintéticas corrientes claras como el
Un secador doméstico del cabello es muy agua, son las que mejor resisten la acción
útil para mantener la cera fundida sobre los del tiempo; el tolueno y el xileno son los
objetos y poder quitar los depósitos super- disolventes más adecuados para la dilución
ficiales demasiado gruesos. La delgada de las resinas sintéticas.

MÉTODOS ESPECIALES PARA EL TRATAMIENTO


DE OBJETOS METÁLICOS

En todos los procesos que se exponen a LA P L A T A Y SUS ALEACIONES


continuación(Plenderleith,1962,p. 212-231)
debe tenerse bien presente que los objetos Decapanfe de la plata. Inmersiónen una solu-
tratados con sustancias químicas deben ción de tiourea al y yo(p/v)en agua destilada
lavarse siempre después perfectamente con que contiene el I yo (p/v)de un detergente
agua destilada para eliminar los últimos
indicios de impurezas corrosivas. I. Véase el apéndice,página 321.
H.J. Plenderleith y G.Torraca

no iónico (por ejemplo,Lissapol) 1 o aplica- Hexametafosfato sódico. Inmersión en una


ción de esta solución sobre la superficie del solución al 5-1 5 %@/v) de hexametafosfato
objeto. sódico (Calgon).
Temperatura:la del ambiente. Temperatura:la del ambiente o 30-50 OC.
La disolución del ennegrecimiento se Las concentraciones y las temperaturas
acelera frotando la superficie con un cepillo más altas aceleranla disoluciónde las incrus-
de vidrio. taciones,pero ponen en peligro la preserva-
El decapante de la plata se recomienda ción de la pátina.
para eliminar el paño y las pátinas ligeras A la concentraciónmayor,el Calgon es un
y para el tratamiento de nieles. agente secuestrador.
Se recomienda para la limpieza de
Acido fórmico. Inmersión en ácido fórmico bronces cubiertos de depósitos calcáreos
al 3 0 yo caliente. La solución se preparará (Farnsworth,I940).
diluyendo el ácido comercialcon z volúme-
nes de agua destilada. Óxido de plata. Tratamiento en seco de los
Temperatura:la de ebullición. brotes locales de la peste del bronce (corro-
Se desprenden vapores irritantes. siónpor el cloruro cuproso) con óxido de
Tratamiento recomendado para los obje- plata (AgEO)en polvo. Las fases del pro-
tos de plata rebajada (por ejemplo,monedas), ceso (véase figura 60) son las siguientes:
incrustados de productos de corrosión del I. Excavación de los puntos atacados por
cobre. la “peste”.

Otros procedimientos 1
I. Reducción electroquímica (véase más
arriba) con aluminio en polvo y sosa
cáustica.
2. Reducciónelectrolítica(véase más arriba),
recomendada para la eliminación de las Núcleo metálico

incrustaciones de plata córnea.


3. Tiosuifato amónico al 1 5 yo en agua
destilada que contieneel I yode Lissapol;
esta soluciónes algo más enérgica que el
decapante de la plata.

EL C O B R E Y SUS ALEACIONES

Solución de ácido chico. Inmersión en una


solución caliente de ácido cítrico al 2-5 yo
(p/v)en agua destilada. Figura 60.
Temperatura:60-800 C. Método del óxido de plata para el tratamiento
Recomendada para separar objetos de de la peste del bronce (según R.M.Organ).
aleaciones de cobre unidos por productos I. Lugar atacado.
de corrosión.Después del tratamiento suele 2. El lugar excavado.
aparecer sobre los objetos una capa de polvo 3. Óxido de plata añadido para formar una
de cobre, que se elimina con un pincel. obturación química.
El ácido cítrico puede eliminar toda la I. Suministrado por Hopkins and Williams,
pátina, por lo que debe tenerse cuidado Freshwater Road, Chadwell Heath, Essex
260 cuando ésta haya de preservarse. (Reino Unido.)
La conservación de objetos metálicos en las regiones tropicales

Aplicación local de óxido de plata en Reducción electrolítica (véase más arriba).


polvo exento de sales con un palillo Recomendable cuando subsiste un núcleo
afilado,utilizando alcohol como vehículo metálico continuo y no hay incrustaciones
si es necesario. ni depósitos no metálicos. Si la superficie
Exposición del objeto tratado a una está considerablemente corroída, es prefe-
humedad relativa del 78 yo durante un riblela reducciónelectroquímica,aunquehay
periodo de 24 horas como máximo, poca diferencia entre ambas. En los dos
tanto para la maduración de una película casos,el tratamiento debe ir acompañado de
protectora de cloruro de plata como una acción mecánica y seguido de un lavado
para descubrir los puntos que no han intensivo para la eliminación completa de
sido adecuadamente tratados (Organ, los cloruros, con una impregnación o
1963 b, 6). lacado final.
Otros procedimientos Disoliwites del óxido _i' tratamientos preventivos
1. Reducción electroquímica (véase más de la oxidación. Ciertos decapantes comer-
arriba) con cinc y sosa cáustica; lleva cialeslson especialmenteútiles para quitar el
consigo la pérdida de la pátina verde. óxido de ciertos objetos (según cual sea su
2. Reducción electrolítica (véase más estado) demasiado pesados o grandes para el
arriba) : también en este caso se pierde la tratamientopor métodos electrolíticos.Esos
pátina verde. productos tienen la ventaja suplementaria
3. Sal de Rochelle seguida de ácido sulfú- de dejar un película protectora2 sobre la
rico diluido (Plenderleith, 1962,p. 23y- superficie del metal después del tratamiento.
242) o de peróxido de hidrógeno;es un Los decapantes pueden aplicarse con un pin-
procedimiento general de limpieza cuan- cel y cuando su acción ha progresado lo sufi-
do puede sacrificarse la pátina. ciente,la superficie se seca con un trapo,o en
4. Sexquicarbonato sódico (baño alcalino) ; otros casos,los productos residuales se elimi-
no elimina las incrustaciones verdes de nan por lavado.Deben seguirse estrictamente
pátina pero extrae los cloruros (Plender- las instruccionesdelfabricantepara el empleo
leith, 1962,p. 238; Organ 1963 a, p. 8). de esas preparaciones comerciales.
5. Detarol (EDTA o etilendiamintetra- Después de la eliminación del óxido y
cetato); puede actuar como agente de según las condiciones futuras de conserva-
secuestro de un modo análogo al Calgon ción, los objetos pueden recibir o no un
(véase más arriba). acabado protector de laca.
6. Glicerina alcalina (IZO g de hidróxido
sódico NaOH y 40 ml de glicerina en un Preservación del óxido en los objetos completa-
litro de agua) ; puede emplearse en susti- mente mineralixados. Cuando el hierro se ha
tución de la sal de Rochelle alcalina convertido por completoen óxido compacto
(Plenderleith, 1962, p. 232-217, Farns- y no queda nada de metal libre,puede consi-
worth,1940;Organ,1963a;Jedrzejewska derarse que el ejemplar es estable y no se nece-
'963, 1964). sita ningún tratamiento de laboratorio para
su conservación. Sin embargo, cuando el
HIERRO óxido se encuentra en estado granular en vez

Redmción electroqzlínzica (véase más arriba). I. Por ejemplo, ACP Deoxidine no. 1!5,
Procedimiento del cinc y de la sosa cáustica. Imperial Chemical Industries Ltd., Paint
Preferible a la reducción electrolítica si Division, Slough,Bucks (Reino Unido).
2. La películaprotectorasuele ser de fosfato
existe un núcleo metálico,pero la corrosión férrico formado por el ácido fosfórico que
de la superficie es extensa. contieneel preparado. 261
H.J. Plenderleith y G.Torraca

de compacto, existe siempre la posibilidad Plenderleithha descrito un procedimiento de


de una deformación e incluso de una des- lavadointensivo,basado en la determinación
integración debida a un cambio en la precisa de los indicios de sosa cáustica en el
forma cristalina de las sales presentes, en agua residual por medio de indicadores.
cuyo caso el ejemplar debe lavarse para R. M. Organ ha ideado un dispositivo
eliminar las sales solubles y asegurar su especial de resorte que permite manejar
estabilidad. Para consolidar la superficie objetos profundamente agrietados y frágiles
granular puede ser necesaria una impreg- durante la limpieza electrolítica.En el curso
nación final del óxido con una resina sinté- de ésta, el metal rellena las fracturas y se
tica (por ejemplo,acrílica). obtiene un refuerzo general del objeto
tratado (Organ, 1963 b).
Otros procedimientos
I.Sosa cáustica (hidróxido sódico). El Acido clorhídricoy acetato amónico :método de
hecho de que la sosa cáustica sea un inhi- Cale)!
bidor del óxido confiere a este produc- I. Baño de ácido clorhídrico. Solución:
to una ventaja sobre los electrólitos IOO m l de ácido clorhídrico concentrado
ácidos para la eliminación de aquél. E l (reactivo para análisis, peso específico
tratamiento debe completarse con un 1,I9) en un litro de agua destilada que no
lavado intensivo para eliminar los contenga aire disuelto 1. Se sumerge el
cloruros. objeto en unas 50 veces su volumen de
2. Versenos. Estos derivados del ácido ácido hasta que cese la efervescencia
etilendiamintetracético EDTA pueden (tiempo: 1-2 horas o toda la noche). Se
ejercer una acción disolvente del óxido evacua el ácido y se sumerge el objeto
debido al secuestro (formación de com- durante unos minutos en unas IOO veces
plejos) de los iones férricos en solución su volumen de agua destilada caliente.
alcalina. Se usan a veces mezclados con Se decanta y se repite el lavado dos veces.
spsa cáustica e hiposulfato sódico. L. Baño de acetato amónico. Solución:
3. Acido oxálico. En solución al 9 yo en I O O g de acetato amónico en un litro de
agua destilada puede emplearse como agua destilada. Se sumerge el objeto
disolvente del óxido (Plenderleith,1962, lavado en unas 25 veces su volumen de
p. 271-289;Pelikan,1964). solución de acetato caliente hasta que
no se vean más productos de corrosión
en la superficie del plomo. Esto puede
PLOMO requerir una hora aproximadamente y
no debe prolongarse más de dos horas a
Redzmión electroquímica y electrolitica (véase la temperatura normal del laboratorio.
más arriba). El plomo es ligeramentesoluble El lavado se hace sumergiendo el objeto
en sosa cáustica (a menos que esté catódica-
mente protegido) y una inmersión prolon-
gada puede producir la pérdida de detalles I. El agua destilada normal contiene dióxido
finos. La reducción es útil, sin embargo, de carbono que ejerce una acción corrosiva
para tratar ejemplares raros que carecen de sobre el plomo.El tratamientode los objetos
de plomo debe hacerse siempre con agua
detalles finos, y especialmente grandes destilada exenta de aire. La desaireación se
objetos con fuertes incrustaciones. Se pro- efectúa hirviendo vigorosamente el agua
curará eliminar por lavado todos los restos destilada durante corto tiempo. E l agua
exenta de aire debe guardarse en botellas
de sosa,porque si queda álcali en los poros bien tapadas o emplearse inmediatamente
o en las grietas de la superficie,el plomo pues vuelve a disolverse en seguida dióxido
262 limpio puede terminar volviéndose blanco. de carbono.
La conservaciónde objetos metálicos en las regiones tropicale

durante 10 minutos en unas IOO veces su 3. Empleo de resinas cambiadoras de iones.


volumen de agua destilada recién hervida Los cambiadores de cationes (Amberlite
y fria. Se decanta y se repite el lavado IR-IZO, Dowes jo, etc.) permiten limpiar
tres veces. por completo una superficie de plomo
3. Se deja secar a la temperatura ambiente corroída si el objeto se cubre con la
sin aplicación de calor, acelerando el resina y se llena luego la vasija con agua
proceso por inmersión en alcohol de 950. destilada.
4. Se impregna el objeto con cera o laca
(Gettens,1963). La aplicación racional de los métodos des-
critos puede producir mucho beneficio.
Otros procediniienios (Plenderleith, I 962, Por desgracia, lo contrario también es
p. 271-289). cierto y las personas no versadas en química
I. Acido nítrico diluido.Puede hacerse una harán bien en practicar primero los distintos
limpieza aparente con ácido nítrico. procesos en metales sin valor antes de apli-
Aunque el resultado inmediato parezca carlos a los objetos valiosos y de interés
bueno, al cabo de varios años, por cui- cultural. Por este medio se adquiere con-
dadoso que haya sido el lavado,el plomo fianza,se estimula el interés y se descubren
así tratado adquiere una apariencia los peligros latentes. Es de esperar que el
lechosa, por lo que el método no se lector no se dé por contento hasta que esté
considera hoy día satisfactorio. por lo menos algo familiarizado con las
2. Ácido acético diluido. La misma objec- publicaciones fundamentales en la que se
ción que en el párrafo anterior, el trata- describen los métodos con más detalle del
miento es todavía menos permanente. que es posible en esta obra.

REFERENCIAS B I B L I O G R ~ F I C A S

CALEY,E.R. 1950. Coating and incrustations schall.Resfaz~rienmngund Konservierung, Band 1,


onlead objects from tbeagoraand themethod p. 41.Berlin.
used for their removal,Stzidies in conseruation, ORGAN, R. M . 1955. The washing of treated
no. 2, P. 49-54. bronzes,&lusezimsjournaZ, vol. 55, p. 112-119.
FARNSWORTII,M. 1940. The use of sodium .
- 1961. A new treatment for bronze
metaphosphate in cleaning bronzes, Tecbnical disease,Museunzsjoarnal, vol. 61,p. 54-56.
studies in tbe field of fine arts, vol. 9, p, 21. .
- 1963 a. Aspect of bronze patina and its
Fogg Art Museum, Harvard University. treatment, Stzidies in conseruation, vol. 8, no. 1,
GETTENS, R. J. 1963. Mineral alteration p. 6-8.
products on ancient metal objects.In: Recent .
- 1963 6. The examination and treatmentof
advances in conseruation, p. 89-92. London, bronze antiquities.In:Recent aduances in conser-
Butterworths. uation, p. 104-110.London,Butterworths.
GOORIECKX.1958. Méthode d'examen et de -
. 1963 G. The consolidation offragilemetal
traitement de boucles mérovingiennes en fer objects. In: Recent aduances in conseruation, p.
damasquinées d'argent. Bdl. Institnt royal 128-134. London, Butterworths.
dzm patrimoine artistique (Bruxelles), 1, p. 125. PELIKAN,J. B. 1964.The use of polyphosphate
JEDRZEJEWSKA, H.1953. Somenew experiments complexes in the conservation of iron and
in the conservation of ancient bronzes. steel objects, Stirdies in conseruation, vol. 9,
In: Recent aduances in conseruation,p. I 3 5-1 39. p. 59-66.
London, Butterworths. PLENDERLEITH, H.J. 1962. Tbe conseruation of
-. I 964. Theconservationofancientbronzes. antiquities and ivorks of art. London, Oxford
Sindies in conseruation, vol. 9, no. 1, p.23-31. University Press. (En francés por Éditions
KRAMER,W. 1964. Reinigung mittels Ultra- Eyrolles, Paris,1966.)
E.R.Beecher

La conservación de los tejidos 16

ción original de los fragmentos que pueden


estar sujetos únicamente por cola, barro o
Las principales características de un tejido un hilo y que las operaciones subsiguientes
son la tenacidad p la flexibilidad.Aunque el pueden desprender.
grado de éstas varían en fución de la natura-
leza de las fibras y de la estructura de los hilos I D E N T I F I C A C I ~DE
N TEJIDOS
y de la trama, esas dos propiedades son las
que permiten apreciar el estado fundamental Los tejidos de fibras sintéticas o reconsti-
de un tejido. La deterioración de las fibras tuidas existen aproximadamentedesde I 890,
textiles viene indicada por la pérdida de en que la producción de fibras artificiales se
resistencia a la tracción y a la flexión. desarrolló en escala comercial. En algunas
Las causas comunes de deterioración de colecciones de museo existen ya ejemplos de
los tejidos 50n la luz,el oxígeno y la hume- ellos p su número irá indudablemente en
dad, la contaminación atmosférica, los aumento. En la actualidad, la mayor parte
insectos y los microorganismos. Por lo de los tejidos representados son de fibras
tanto, las medidas de conservación deben naturales de origen animal o vegetal,princi-
incluir: palmente lana, seda, algodón y lino. En
I. Limpieza: eliminación de la suciedad, ocasiones se encuentran tejidos antiguos de
de la decoloración p de las manchas. cáñamo o de yute utilizados para forros o
2. Esterilización y desinsectación : para eli- refuerzos. E l Dr.Rosenquist ha señalado
minar las causas biológicas de deteriora- el empleo de fibras de ortiga en tejidos
ción y desintegración. encontrados en Oseberg, que datan aproxi-
3. Protección: contra los factores ambien- madamente del año 800 d. J. C.
tales, como la luz visible y ultravioleta Antes de aplicar un tratamientoespecífico
y las impurezas de la atmósfera. hay que conocer la identidad de las fibras que
4. Refuerzo: para consolidar el material componen el tejido, en particular cuando
debilitado y detener la desintegración. haya que quitar manchas. El examen
Antes de aplicar un tratamiento técnico a un microscópico es un método fácil de identi-
tejido debe hacerse un registro fotográfico ficar las fibras que presentan características
de su estado. Aunque ésta es una medida visuales manifiestas. La práctica y la com-
elemental, se olvida fácilmente cuando se paración con ejemplos conocidos permite
está preocupado en organizar el comienzo familiarizarse con el aspecto de las fibras
del trabajo. observadas con aumento. Pueden aplicarse
Este registro es importante,no sólo como algunas pruebas físicas sencillas para distin-
testimonio de la naturaleza y amplitud del guir las fibras animales (proteínas) de las
daño existente, sino para establecer la posi- vegetales (celulosa). Por ejemplo,las prime-
E.R. Beecher

ras no arden fácilmentepero si se mantienen Eliminación de las particular sueltas


sobre una llama se inflamam y se enrollan
dejando un residuo carbonoso y emitiendo Los métodos de limpieza de tejidos depen-
el olor característico a pelo chamuscado. den de la clase y del estado del material de
En cambio,las fibras vegetales arden fácil- que se trate y de la naturaleza de la suciedad.
mente dejando una ceniza gris. Las partículas sueltas y los huevos de polilla,
Las pruebas de tinción son sencillas y que por no tener una película superficial
satisfacen las necesidades normales de dife- pegajosa se desalojan fácilmente, pueden
renciación entre la distintas clases de fibras. quitarse cepillando, sacudiendo o por
Con este propósito se han preparado los succión con un aspirador. Los tejidos muy
tintes Shirleyl. Se limpia la fibra de toda frágiles pueden limpiarse sin peligro con un
materia extraña y se introduce en el líquido aspirador colocando sobre ellos una red fina
donde adquiere un tono particular que y manteniéndola firmemente en estrecho
permite identificarla por comparación con contacto con el tejido durante la operación.
un muestrario. Existen métodos químicos Otra solución consiste en extender una
más complicados para la identificación muselina sobre la boquilla del aspirador y
exacta de fibras estrechamente relacionadas. aplicar éste suavemente sobre el tejido débil
En una publicación del Textile Institute para que las partículas sueltas pasen a la
de Manchester se describen pruebas apli- muselina, que debe cambiarse de vez en
cables a todas las fibras empleadas en los cuando. Las alfombras, los tapetes y otros
tejidos. tejidos afelpados deben cepillarse en la
dirección de la felpa hacia un aspirador
mantenido inmediatamente encima de la
LIMPIEZA DE TEJIDOS superficie de manera que el polvo sea
absorbido en lugar de caer de nuevo
Consideracionesgenerales sobre el objeto. Los cepillos para tejidos
deben tener pelos blancos de cerda pura y
La superficieirregular y peluda de los tejidos mantenerse siempre de ese color.
de fibras naturales los hace particularmente
susceptibles a la suciedad.Las partículas de Laido
ésta se alojan en los innumerablesintersticios
de los hilos y de la trama y se adhierendebido El agua disuelve más sustancias que nin-
a la película de grasa que por lo general las gún otro líquido y es el mejor disolvente de
recubre. La cantidad de suciedad retenida la suciedad ordinaria. Para los tejidos que
por una fibra depende de las propiedades pueden mojarse sin peligro, el lavado es el
físicas de ésta, tales como su diámetro y la método más sencillo y eficaz de limpieza.El
presencia de estrías, escamas y muescas agua debe ser blanda2,que es más con-
(Wagg, 1 9 9). veniente para las fibras textiles y más eficaz
L a suciedad de un tejido no sólo afea su para eliminar la suciedad que la que contiene
aspecto sino que puede producir daños, sustancias minerales y gases en disolución.
especialmente en las condiciones tropicales
de calor y humedad que fomentan el desa- I. Shirlastains A y C para la identificación de
rrollo de los insectos y de los innumerables fibras naturales, Shirley Developments Co.
organismos de tamaño microscópico y sub- Ltd., Manchester (Reino Unido).
microscópico que atacan a las fibras. Un 2. E n las regiones de agua duras hace falta una
tejido sucio es más vulnerable que uno instalación de ablandamiento o desminera-
lización. Una dureza moderada puede
limpio,por lo cual la limpieza es una impor- eliminarse con un fosfato comercial complejo
266 tante medida preliminar de preservación. llamado “Calgon”.
La conservación de los tejidos

Es bien conocida la diferencia que existe sus aplicaciones como jabón alcohólico.En
entre lavar con agua blanda, en la que el suavemente alcalino y se ha utilizado con
jabón forma espuma fácilmente,y agua dura buen resultado sobre importantes tapicerías
con sales cálcicas y magnésicas disueltas en solución acuosa al j yo.
que forman con el jabón un precipitado Los detergentes en polvo de uso domés-
insoluble.Los inconvenientes del agua dura tico contienenmuchos aditivos,en particular
pueden evitarse empleando un detergente un blanqueante óptico de la ropa,y no son
sintético en vez de jabón. adecuados para los tejidos de los museos.
El aumento del poder detergente del agua J. Fusek ha descrito una aplicacióningeniosa
por adición de álcali era ya bien conocido y admirable de este producto incoloro en la
en épocas remotas. En el Antiguo Testa- reparación de tejidos.E l material empleado
mento (Jeremías, 11, zz) se menciona el para la restauraciónde tapicerías se impreg-
lavado con nitro, designación aplicada na con el O,OI de blanqueante óptico,
entonces al carbonato sódico natural que se que sólo es perceptible con luz ultravioleta,
encuentra en los lagos de natrón de Egipto. revelando así las partes restauradas.
El amoníaco constituye por su volatilidad un
álcali apropiado para lavar los tejidos en los ApariitoJ
museos, especialmentecuando se emplea un
detergente neutro en lugar de jabón. Su El empleo de aparatos adecuados aumenta
concentración no debe ser superior al I considerablemente la seguridad v la eficacia
para los tejidos de fibras vegetales ni del durante el manejo y la limpieza de tejidos,
0,40; para los de fibras animales. La por lo que el tratamiento de materiales fágiles
temperatura de las soluciones empleadas o valiosos no debe emprenderse sin un
para lavar lana y otras fibras proteínicas no mínimo de equipo.Este no tiene por qué ser
debe ser supcrior a la del cuerpo. complicado y el sentido común indicará
lo más necesario.E l lavado puede hacerse en
Jcrbonesj deteTgentes cualquier vasija de tamaño y forma conve-
nientes siempre que esté limpia y sea de una
La función de los jabones y de los deter- materia adecuada. Es preferible una vasija
gentes sintéticos, llamados técnicamente poco profunda y de mucha superficie.
agentes humectantes o tensioactivos, es Deben evitarse las vasijas metálicas que no
reducir la tensión superficial del agua sean de acero inoxidable. Las vasijas de
haciendo que ésta se extienda y moje mejor hierro esmaltado no deben estar descon-
el tejido ; emulsionar los aceites y las grasas ; chadas. La porcelana y el politeno son
y envolver las partículas de suciedad y excelentes. Durante el lavado, los tejidos
mantenerlas en suspensión hasta que sean deben mantenerse extendidos y el agua
arrastradas al enjuagar el tejido. cambiarse con la frecuencia necesaria para
La eficacia de los detergentes neutros no evitar que la suciedad en suspensión
iónicos para el lavado a baja temperatura, vuelva a depositarse sobre el tejido.Un buen
en particular de la lana, justifica su empleo medio para conseguirlo es que el tejido
con los tejidos de los museos,por lo común sumergido descanse sobre un soporte liso
a la concentración del I yo aproximada- y perforado más alto que el fondo de la
mente. El Igepal,el CA Extra y el Lissapol
N mencionados en el tratado del Dr Pleii- I. El Igepal fabricado por 1. G.Farben Indus-
derleith, son ejemplos bien conocidos. El trie, Frankfurt a. M.;el C. A. Extra por
Howards B 3 0 2, jabón líquido a base de la General Dyestuff Corporation,New York ;
el Lissapol N por Imperial ChemicalIndus-
oleato potásico que contiene Sextol, puede tries Ltd.,Bucks (Reino Unido).
emplearse para limpieza con agua además de 2. Fabricado por Howards Ltd., Ilford,Essex. 267
E.R. Beecher

vasija (lámina 37). Conforme el tejido se 3. Los disolventes disuelven las grasas
aprieta y se suelta suavementecon las manos mejor que el agua.
o con una esponja grande para expulsar la 4. En general,los disolventes son volátiles
suciedad, se introduce una corriente suave y el tejido se seca rápidamente.
de agua por un extremo del depósito, de Sus inconvenientes son:
preferencia cerca de la superficie, mientras I. Coste : todos los disolventes empleados
que el líquido de lavado se evacua por el para la limpieza en seco son más caros
fondo en el extremo opuesto del recipiente, que el agua.
arrastrando consigo la suciedad en suspen- 2. Inflamabilidad: el petróleo y los disol-
sión (Anón., 1956). E l secado debe ser ventes aromáticos se inflamanfácilmente;
razonablemente rápido:lo mejor es practi- en cambio, los hidrocarburos clorados
carlo con una corrientede aire seco y limpio. no son inflamables.
El calor radiante directo es perjudicial. 3. Toxicidad: en diferentes gmdos, los
Los ejemplares ligeros formados por una vapores de todos los disolventes emplea-
sola capa de tejido pueden alisarse sin plan- dos para la limpieza son peligrosos para
charlos poniéndolos cuando están húmedos la salud cuando se inhalan.
sobre un soporte lustroso,como un cristal o El disolvente clorado más conveniente para
una chapa de plástico pulimentada. El los tejidos de los museos es el percloroeti-
traslado de un soporte a otro se efectúa leno y el más adecuado de los derivados del
colocando el segundo invertido sobre el petróleo, el aguarrás mineral. El primero
tejido de manera que éste quede incluido tiene una acción más rápida,es más volátil y
entre los dos soportes. Éstos se mantienen quita algunasmanchas resistentes al aguarrás
juntos firmementey se invierten,con lo que mineral. Su efecto sobre los colorantes es
el primer soporte queda ahora arriba y algo mayor que el del petróleo y su toxicidad
puede separarse.Si el tejido está húmedo y es considerablemente mayor pero no es
tiende a adherirsepuede emplearse un pincel inflamable. El aguarrás mineral es infla-
húmedo de pelo de camello para despren- mable pero en otros aspectos es el más
derlo. seguro de todos los disolventes empleados
corrientemente para la limpieza en seco de
los tejidos.
Limpiexa con disolventes
Jabón alcohólico
Los tejidos que no pueden tratarse con agua
suelen limpiarse con un disolvente orgánico, Lo mismo que el poder detergente del agua
operación llamada a veces limpieza a la aumenta con el jabón, la capacidad de un
francesa,porque se empleó por primera vez disolvente para eliminar la suciedad aumenta
en París a mediados del siglo XIX, aunque añadiendo un jabón alcohólico, que es una
su principio ya se conocía (Anón., 1964). mezcla de un detergente y un disolvente.
Según la tradición,una lata de petróleo se El jabón de oleato potásico Howards B ~ o ,
vertió accidentalmente sobre un traje y se que contiene Sexto1 (metilciclohexanol),
observó que lo limpiaba. La limpieza con es particularmente adecuado para emplearlo
disolvente tiene las siguientes ventajas : con el aguarrás mineral a concentraciones
I. El disolvente no reblandece las fibras hasta del I %.Los jabones alcohólicos se
textiles tanto como el agua y, por lo presentan en forma líquida o gelatinosa.
tanto, hay menos riesgo de que éstas se La acción mecánica en la limpieza con disol-
encojan y se deformen. ventes es la misma que en el lavado con
2. Los colorantes que no resisten al agua agua: es necesario mover el tejido para
268 pueden no alterarse por el disolvente. desalojar y exprimir la suciedad y para
La conservación de los tejidos

expulsar la mugre disuelta.Los tejidos y los de solución.Por ejemplo, un litro de per-


objetos de cuero blando, como los guantes óxido de hidrógeno de j vol producirá
de cabritilla, muy manchados de grasa, se cinco litros de gas. La velocidad de des-
colocan sobre una superficie plana y dura composición durante el blanqueo puede
(tradicionalmenteuna placa de mármol en los regularse añadiendo un estabilizador a la
establecimientos comerciales)y se cepillanen solución.E l silicato sódico es un buen esta-
dirección contraria al operador con un bilizador y produce además una alcalinidad
cepillo de cerda suave que se humedece favorable.La British Launderers Research
continuamente en el disolvente y se aplica Association emplea para el blanqueo de
hacia los bordes del objeto. E l aguarrás tejidos de seda y de lana una solución fría
mineral es menos volátil que la mayor parte formada por:
de los disolventes empleados para la lim- 4 litros de agua blanda
pieza en seco, por lo que es conveniente I cucharadita de silicato sódico disuelto
un armario de desecación para los objetos en una taza de agua blanda caliente
limpiados con él. 2 5 0 cc de peróxido de hidrógeno de
20 vol

Blatzqixeo Esta cantidad de solución se emplea para


tratar I kg de tejido,que se sumerge en ella
Los tejidos decolorados por el tiempo no durante I z a I6 horas,revolviendo de vez en
suelen recuperar su brillo original en el cuando. Una inmersión tan prolongada
lavado ordinario, que es principalmente un puede ser perjudicial para muchos tejidos
proceso físicode eliminación de la suciedad. antiguos debilitados: estos objetos deben
El deslucimiento no debido a la suciedad sumergirse durante menos tiempo, dejarse
sólopuede modificarse mediante el blanqueo secar y tratarse de nuevo si es necesario.
que es una acción química. Hay distintas La Srta. Poot,de la Universidad Técnica
opiniones sobre el grado en que debe apli- de Delft,ha ensayado sobretejidos de hilo y
carse este tratamiento a los objetos de interés algodón una técnica interesantede blanqueo
histórico.Los blanqueadores más empleados con peróxido de hidrógeno que suprime el
con los tejidos son los oxidantes, es decir, largo periodo de inmersión. E l tejido se
los que desprenden oxígeno, en oposición sumerge en agua a la temperatura de 20 O C
a los reductores que toman oxígeno de las que contiene:
sustancias sobre las que actúan. D e los 3 0 yo de peróxido de hidrógeno de
varios oxidantes utilizables en el lavado, el j vol
peróxido de hidrógeno es el que tiene más 2 yo de silicato sódico
ventajas como agente general de blanqueo o,j yo de carbonato sódico
para los tejidos de los museos. Cuando esta O,> yo de hidróxido sódico
sustancia pierde oxígeno, como sucede Al cabo de 5 minutos,el tejido se saca de la
durantesu acciónblanqueadora,se convierte solución,se deja escurrir,se comprime con
en agua. Por lo tanto, no hay peligro de papel de filtropara quitar el exceso de hume-
acciones químicas ulteriores ni necesidad de dad y se envuelve o se encierraen una hoja de
un tratamiento neutralizante como con el de materia plástica. “Elblanqueo transcurre
hipoclorito sódico. Puede emplearse a la en ese estado hasta que se alcanza el grado
temperatura ordinaria con todas las fibras de blancura conveniente,después de lo cual
y su efecto blanqueador es permanente. se saca el objeto del plástico, se enjuaga
La concentración de una solución de durante dos minutos en agua fría y se deja
peróxido de hidrógeno se indicapor el núme- secar al aire” (Poot, 1964). En dos horas y
ro de volúmenes de oxígeno gaseoso pro- media se obtiene un grado apreciable de
ducido en la descomposición de un volumen blanqueo, y el máximo efecto, sin daño
E.R. Beecher

para el tejido, se consigue en seis horas. darlas y facilitar su disolución.Los enzimas


La Dyersand Cleaners Research Organiza- suelen obtenerse en forma de mezclas
tion (Harrogate, Reino Unido) ha ideado patentadas con instruccionespara obtener su
un método para combinar el blanqueo y la máximo efecto. La pepsina es un fermento
limpieza con disolventes. Se mezcla per- que se emplea disolviendo I g de la misma
óxido de hidrógeno con jabón alcohólico y en 25 cc de agua templada y añadiendo 2
un poco de amoníaco y se emulsiona con gotas de ácido clorhídrico.Esta mezcla se
aguarrás mineral.El tejido sumergido en el extiende sobre el tejido abullonado y se
disolvente absorbe el peróxido, que se mantiene húmeda hasta que la mancha se
descompone y produce su efecto. Esta ablanda y puede eliminarse con agua.
descomposición es mucho más rápida en el Puesto que el 90 yo de las manchas son
aguarrás mineral que en el agua. solubles en agua, las de composición des-
conocida deben tratarse primero con una
Eliminación de las manchas solución acuosa. Aplicando una mezcla a
partes iguales de agua y Howards B ~ o ,
Conviene comprender bien desde un princi- ComproxA (B.P.Detergents Ltd.,London)
pio los límites a los que puede llegarse sin o Trioctol (Skilbeck Bros., London), y
peligro en la eliminación de las manchas dejándola actuar varias horas se logra con
de los tejidos de los museos. Las manchas frecuenciareblandecer las manchas de mane-
viejas pueden ser tan fijasque su eliminación, ra que pueden eliminarse enjuagando con
aun siendo posible, requeriría una acción agua.A continuación seindicala preparación
demasiado enérgica.Los intentos razonables de un jabón pastoso de eficacia reconocida
para eliminarlasestán justificados porque las para eliminar manchas :
manchas afean y pueden producir un per- Se calientan 40 cc de ácido oleico y
juicio continuo a Ias fibras. Las manchas 1 3 0 cc de agua a unos jo OC.
que se tratan en la práctica comercial son Se mezclan 7 cc de amoníaco y 23 cc de
por lo común de origen reciente, mientras agua fría. Se reúnen ambas mezclas y se
que las de los tejidos de museo suelen ser agita.
manchas viejas, difíciles de identificar y a Se obtiene así una pasta opalescente que,una
menudo sobre tejidos debilitados. Sin vez fría, se aplica con un pincel sobre la
embargo, los métodos de limpieza basados mancha y se deja secar, enjuagando después
en fórmulas científicas son fundamental- con aguarrás mineral. También puede
mente los mismos en ambos casos. Si se emplearse agua caliente.
conoce la identidad de una mancha,incluso
una persona inexperta puede consult7,r un ESTERILIZACI~N
Y DESINSECTACI~N
manual o un diagrama de limpieza y seguir
sus instrucciones (Moss, 1952; Cohen y Los tejidos son vulnerables a los ataques de
Linton, 1961)1. Los primeros ensayos los seres vivos, especialmente las larvas de
deben hacerse en material poco importante varias polillas y escarabajos que atacan a la
hasta que se adquiera destreza. También queratina, y ciertos microorganisrnos como
deben conocerse los principios fundamen- los mohos.Éstos proliferan en la oscuridad,
tales. el calor y la quietud. El aire estancado,
Las sustancias que producen manchas se cuando es muy húmedo, favorece conside-
quitan cuando son solubles.E l tratamiento rablemente el desarrollo de los hongos.Una
con reactivos químicos no las quita pero las
altera de modo que se vuelven incoloras. I. V é a m e los folletos publicados por Skilbeck
Los enzimas o fermentos se aplican sobrelas Bros. y por la British Launderers Research
270 manchas proteínicas endurecidas para ablan- Association.
La conservación de los tejidos

gran proporción de humedad en la atmó- requiere su extraordinaria capacidad absor-


sfera es mucho mis peligrosa para los tejidos bente. En las condiciones de humedad de
que la sequedad y, en particular, favorecela Sydney (Australia), W.M.Boustead (1963)
desintegración biológica e intensifica la ha encontrado que 3 kg de gel de sílice por
acción destructora de la luz. metro cúbico en los cajones que contenían
grabados mantenían una humedad relativa
Regulación de la humedad de T I Yo.

El desarrollo de los mohos puede impedirse Fumigrlcióti


manteniendo la humedad relativa de la
atmósfera por debajo del 70 yo a temperatu- Las instituciones que disponen de una
ras comprendidas entre ~j y zj OC. Los cámara de gas y siguen la excelente práctica
instrumentos empleados para medir la de fumigar todos los objetos susceptibles de
humedad son de varios tipos.E l higrómetro infestación inmediatamente después de reci-
registrador,o higrógrafo,inscribe la hume- birlos evitan la introducción de los gérme-
dad relativa en un gráfico ; algunos aparatos nes.Los gases corrientementeempleadosson
(termohigrógrafos) registran simultánea- el cianuro de hidrógeno, letal para el
mente la temperatura y la humedad relativa. hombre; el disulfuro de carbono, que es
En los países tropicales donde la humedad explosivo mezclado con aire; el óxido de
relativa es constantemente superior al etileno, que también es inflamable a menos
“punto de formación del moho” (Coremans, que esté mezclado con diósido de carbono;
196o), la infección de hongos es un peligro y el bromuro de metilo. Este último (punto
permanente. El acondicionamiento del aire, de ebullición 3,6 “C) se expende en forma
en el que los locales se mantienen práctica- de líquido incoloro. Se evapora fácilmente
mente aislados de la atmósfera exterior y se a la temperatura ambiente y es sumamente
abastecen mediante ventiladores y filtros de tóxico para los insectos en todas sus fases
aire exento de impurezas y con el grado evolutivas,pero no es un veneno de acciGn
conveniente de temperatura y humedad rápida para el hombre.Carece de olor percep-
relativa, es el mejor método de prevenir tible excepto a grandes concentraciones,por
todos los riesgos biológicos y atmosféricos lo que para prevenir una inhalación acciden-
que amenazan a los tejidos. Cuando no se tal se le aíiade a veces un indicadorlacrimó-
dispone de aire acondicionado debe pres- geno (Burns-Brown,1959). Es más pene-
tarse especial cuidado a la ventilación, a la trante que el cianuro de hidrógeno y se
eliminación del polvo y de la suciedad con evapora de los tejidos tratados mucho más
aspiradores y a la aplicación de fungicidas e de prisa. Algunos usuarios han señalado
insecticidas. olores residuales después de fumigar sus-
La humedad del aire en las vitrinas de tancias que contenían proteínas con bro-
exposición y en los locales de almacena- muro de metilo, aunque en un informe
miento suficientemente herméticos puede sobre un ensayo practicado por el Labora-
reducirse con gel de sílice que se obtiene en rio de Investigaciones y Plagas del Departa-
forma de cristales “autoindicadores”,azules mento de Investigaciones Científicas e
cuando están secos y rojos cuando se satu- Industriales se afirma que “no pudo apre-
ran de humedad.Ésta se elimina secando los ciarse ningún olor atribuible a la fumiga-
cristales en una estufa a I O I oC,con lo que ción” (Anón., 1960). Una concentración
recuperan el color azul y pueden emplearse de 200 g por metro cúbico mantenida
de nuevo. Este ciclo puede repetirse indefi- durante 3 horas destruye los huevos, las
nidamente. Los cristales se colocan en reci- larvas y los insectos adultos.E l bromuro de
pientes dentro de los recintos en los que se metilo es más denso que el aire y, por lo 271
E.R.Beecher

tanto, debe entrar en la cámara de fumiga- si desciende la temperatura. Tiene una


ción por arriba. Es conveniente un ventila- importancia capital suprimir la infestación
dor interior para la circulación del gas. de los tejidos antes de guardarlos,pues las
U n fumigante más reciente, el fluoruro de condiciones en que esto se hace son preci-
sulfurilo (Stewart,191 I ; Gallo,1963), expen- samente las que favorecen el desarrollo de
dido con el nombre de Vikane (Dow los insectos.
Chemical Co.,Michigan) presenta una toxi-
cidad y otras propiedades semejantesa las del Empleo de sustancias aromáticas como precaación
bromuro de metilo pero tiene más capacidad suplementaria. La creencia de que el aroma de
de penetración. ciertas sustancias ahuyenta la polilla es muy
antigua y se basa indudablemente en la
Medidas de protección experiencia. Los estudios experimentales
indican que esta acción es más bien tóxica
La fumigación elimina la infección existente que repelente.La naftalina y el paradicloro-
pero no protege contra losataquesulteriores. benceno son las sustancias protectoras más
Como medidas de protección cabe citar las eficaces de ese tipo. Sus vapores concentra-
siguientes: dos matan los huevos y las larvas de las
polillas; por lo tanto, la colocación de
L a s barreras fisicas, es decir, los cajones, los bolsas de muselina con cristales de paradi-
arwiarios, las cajas y las bolsas. Una larva clorobenceno en los recipientes que contie-
de polilla recién nacida puede atravesar un nen tejidos contribuye a proteger éstos.
orificio de O,I mm;por lo tanto, los reci-
pientes para tejidos vulnerables deben cer- Aplicación de insecticidas. Es el método
rarse herméticamente. Cuando se empleen más eficaz para proteger tejidos expuestos.
bolsas de politeno debe prevenirse el riesgo Las sustanciastóxicasque actúan como vene-
de que se condense humedad en su interior nos por contacto o en el estómago de las lar-
vas (la fase larva1es la única que toma alimen-
Efecto sobre la mortalidad de diez larvas de
to) se incorporan a un vehículo líquido y se
polilla en distintos recipientes con ropa y aplican sobre el tejido por pulverización o
paradiclorobenceno (Herrick y Griswold, inmersión.La eficacia de la protección que
1 9 3 1 ) l. confiere este tratamiento depende de la
persistencia del tóxico y de su distribución.
Recipiente Tiempo Larvas Larvas Los insecticidas deben aplicarse uniforme-
muertas vivas
mente para que todas las fibras reciban el
Armario ordinario tratamiento.
sin cerrar Para la protección contra los escarabajos
herméticamente 8 días 1 9 de las alfombras,que son más resistentes que
Armario con todas las polillas,se recomiendanlos preparados de
las grietas y la dieldrina (Lehmann, I9 6 4 , por ejemplo,
puerta hermética- el Shell-tox, un insecticida de espectro
mente cerradas 8 días 9 1 amplio que contiene el o , yo ~ de dieldrina
Bolsa de papel fino 7 días 1 9 y otros agentes contra la polilla en un
Bolsa de papel
disolvente orgánico.
grueso 10 días 6 4
Bolsa de papel Los eulanos son larvicidas eficaces. El
grueso hermética- término Eulan es una marca registrada:
mente cerrada 7 días 10 O el Eulan U 3 3 se emplea con agua y el Eulan
I. Según The mothprooúng of world (Anón., 1952).
BLS con disolvente de limpieza en seco.
272 Estos agentes protectores contra la polilla
Lcímina 37
C u b a móvil para el lavado de tejidos. El
tejido sumergido descansa sobre la rejilla
amovible. El agua penetra por un extremo,
cerca de la superficie, y sale por el fondo del
extremo opuesto arrastrando la suciedad en
suspensión.
Lámina 38
Fotómetro con la célula de selenio montada
en una semiesfera de Perspex hermética al aire
para medir en lux la iluminación en las
galerías de los museos. Permite un alto grado
de corrección del coseno.

274
La conservación de los tejidos

tienen la misma afinidad para las fibras de El orto-fenilfenoles un bactericida y un


lana que un colorante. D. Lehmann ha fungicida eficaz. Se presenta en forma de
descrito su aplicación a los tejidos en los escamas blancas cristalinas, solubles en la
museos de Berlín Occidental y su propiedad mayor parte de los disolventes orgánicos
de inhibir el crecimiento de los microorga- (Imperial Chemical Industries Ltd.). Una
nismos. concentración del o,j yo es letal para las
Uno de los insecticidas más útiles para los bacterias, las esporas de los hongos y los
tejidos,que tiene también propiedadesfungi- mohos superficiales.
cidas y protege además contra los termitas,
es el hfystox LPLX l, perteneciente a P R O T E C C I ~ ND E LOS TEJIDOSEXPUESTOS
una serie de sustancias protectoras a A L PÚBLICO
base de LPL IOO % (laurato de pentacloro-
fenol). Este producto se presenta normal- La desintegración producida por la luz es la
mente en solución al j yo en aguarrás más general,insidiosa e irrevocable de todas
mineral, que se pulveriza abundantemente las formas de deterioración que amenazan
sobre el tejido (los materiales gruesos o a los tejidos. Las sedas se debilitan más por
forrados deben tratarse por ambos lados) la luz que otros tejidos y la lana es la fibra
para obtener un depósito del z yode Mystox natural más resistente,pero todas son vulne-
referido al peso en seco del tejido. rables. El grado de deterioración depende
El Mystox LSE es una emulsión que se de la naturaleza y la intensidad de la luz, el
emplea en solución acuosa y constituye un carácter de las fibras y de los colorantes y el
método eficaz de proteger los tejidos contra grado de humedad del aire. La luz natural es
la polilla por lavado.Para que el tratamiento más perjudicial que los tipos ordinarios de
sea eficaz,el tejido debe retener el 4 y,de su iluminación artificial; de éstos, las lámparas
peso en seco de Mystox LSE.En previsión fluorescentes, debido a su mayor radiación
de la dilución debida a la saturación del ultravioleta, son más dañinas que las de
tejido durante el lavado se utiliza un baño a filamento de tungsteno. En general, la luz
la concentración del j al 6 //o. ultravioleta y las longitudes de onda más
Pyeparacibn del baño. Se prepara la solución cortas de la luz visible son las radiaciones
protectora añadiendo zjo cc de Mystox luminosas más perjudiciales. U n detalle
LSE a 4 litros de agua. La emulsión debe importante a este respecto, señalado por
filtrarse por una gasa antes de verterse en el G.Thomson (1961), es que “cuanto más
agua. Después se mezcla cuidadosamente. resistente es un material a la deterioración
por la luz, mayor es la deterioración even-
Me’fodo de traiamiento. Una vez lavado y tual que puede causar la luz ultravioleta en
enjuagado el tejido,se introduce en la solu- comparación con la luz visible”. Puesto que
ción anterior,apretándolo y soltándolo con los rayos ultravioletas no contribuyen a la
las manos para obtener la máxima penetra- visibilidad, lo mejor es excluirlos. Existen
ción del líquido.Una vez bien impregnado, varios productos comercialespara ello,tales
se saca el tejido del baño (sobre un soporte como barnices u hojas de materia plástica
perforado)y se deja que el exceso de solución transparente que contienen productos quí-
escurra de nuevo en el baño para economizar micos absorbentes de la radiación ultra-
el producto.Durante el secado es preferible violeta y actúan como filtros que pueden
que el tejido permanezca en un plano aplicarse a la superficie interior de las
horizontal. Si tiene que estar inclinado o ventanas o a los cristales de las vitrinas
colgado debe cambiarse de posición una o
dos veces durante el secado para obtener I. Catamance Ltd., Welmyn Gardeii City,
una distribución uniforme de la emulsión. Herts (Reino Unido).
E.R. Beecher

iluminadas desde el exterior.Hay manguitos de los museos ha dado buenos resultados


de materia plástica que pueden emplearse un modelo formado por una célula fotoeléc-
para rodear los tubos de luz fluorescente. trica de selenio contenida en una semiesfera
Cualquieraque sea el tipo de filtro empleado, de Perspex herméticamente cerrada, que
debe colocarse de manera que toda la luz que permite una buena corrección del coseno
llega al material vulnerableatravieseprimero (lámina 38).
aquél.Con el tiempo es necesario renovar los Aunque la luz solar directaes muy perjudi-
filtros. “La mayor parte de los filtros que cial,el resplandor del cielo de igual intensi-
excluyen los rayos ultravioletas, ya sean dad lo es más todavía y los efectos de ambos
hojas o barnices, tienen aproximadamente se multiplican cuando la humedad relativa es
la misma duración que una pintura domés- elevada. En consecuencia, las medidas de
tica,es decir,unos cinco años como mínimo protección de los tejidos contra la acción
y probablemente más frente a la luz solar de la luz deben completarse con una vigi-
intensa del norte si están protegidos de la lancia del medio ambiente, así como con
intemperiepor un cristal. En las condiciones disposiciones tan evidentescomo las cortinas
tropicales,el sol puede ser tan fuerte que en las ventanas, la exclusión de la luz
destruya el filtro en un tiempo demasiado ultravioleta y la regulaciónde la iluminación
corto para que su empleo resulte econó- artificial.
mico.1”
Los filtros contra la luz ultravioleta no REFUERZO D E LOS TEJIDOS
reducen,por supuesto,la decoloración y la
deterioración producidas por la luz visible, Los tejidos debilitados pueden reforzarse
que son muchas veces mayores. sea fijándolos a uno más robusto sea impreg-
Es prácticamente imposible proteger los nando sus fibras con una solución que se
tejidos contra la luz y al mismo tiempo endurece formando una materia tenaz y
permitir que se vean. N o existe actualmente flexible, o bien por una combinación de
ningún método que permita iluminar los ambos métodos en la que el líquido actúa
objetos sensibles a la luz sin que se deterio- además como un adhesivo para fijar el
ren, aunque se sabe que la decoloración se tejido debilitado a un soporte.
reduce en ausencia de oxígeno y de hume-
dad. Por lo tanto, los tejidos deben expo- Fyación de un ttjido débd a otro más fuerte
nerse a la luz lo menos posible y la intensi-
dad de la que incide sobre ellos no debe ser En términos generales, se incluyen aquí
mayor de la necesaria para verlos convenien- tanto los métodos tradicionales de cosido
temente. Pueden bastar intensidades de como las técnicas contemporáneas de adhe-
iluminación relativamente pequeñas si el sión. Probablemente no se prescindirá
ojo no ha sido previamente excitado por una nunca por completo de los métodos bien
luz fuerte.Algunos autores consideran que experimentados de costura. Por ejemplo,
una intensidad de 300 lux es adecuada para la experiencia ha demostrado la eficacia del
los tejidos de los museos ; el máximo reco- método que consiste en coser el material
mendado por G.Thomson es de jo lux. debilitado a un tejido de soporte y de
N o pueden fijarse arbitrariamente valores reforzar las zonas en desintegración con un
adecuados pues éstos varían con arreglo al zurcido (fijación de los hilos sueltos o rotos
carácter visual de los objetos y del medio mediante filamentos transversales sujetos a
que los rodea. intervalos con pequeñas puntadas). En
Para medir la intensidad de la iluminación Suecia,las banderas viejas se colocan cuida-
se emplean los fotómetros,de los que exis-
ten varios modelos portátiles.En las galerías I. Véase el apéndice, página 343.
La conservación de los tejidos

dosamente entre dos capas de seda montaje es suficiente para pequeños ejem-
(crepeline) y se fijan mediante puntadas plares fragmentarios o puede aplicarse en
convenientemente dispuestas, para darles distintos puntos de un ejemplar grande para
un soporte complementario (Geiger, 1957). mantenerlo en posición o para sujetar los
En otros tiempos no era raro pegar los bordes opuestos de un roto,antes de aplicar
tejidos sobre cartón o lienzo con cola una plancha doméstica para adherir la super-
animal o engrudo. El resultado era malo ficie principal.
porque el tejido quedaba rígido y a veces El refuerzo con una red aplicada por la
se manchaba de cola. Sin embargo, el acción del calor se ha empleado satisfactoria-
efecto protector de ese refuerzo primitivo es mente con los tapices. Se necesita, por
considerable y muchos ejemplares se han supuesto,una red más fuerte y una película
conservado gracias a él. más gruesa de resina vinílica. Si se dispone
La aparición de las fibras artificiales y- de de una mesa para forrar cuadros puede
las resinas sintéticas ha permitido mejorar emplearse su sistema de vacío para la adhe-
las técnicas de fijación de los tejidos debili- sión.E l tapiz se coloca sobre la mesa con el
tados al material de soporte.Las ventajas del anverso hacia abajo, y la red preparada
empleo de adhesivos son su íntimo contacto se extiende sobre el reverso de aquél. Se
general,lo que es importante en los tejidos cubre el conjunto con una hoja de Melinex
muy débiles, la posibilidad de aplicarlos a (tereftalato de polietileno transparente), se
tejidos demasiado frágiles para coserlos y su adhieren sus bordes a la mesa y se hace el
economía relativa de tiempo. Además, vacío. La presión atmosférica es un medio
eligiendo materiales modernos pueden con- excelente de adaptar la red a la superficie
servarse la ligereza,la resistencia y la flesibi- irregular del tejido. Se aplica luego calor
lidad. A continuación se describe un proce- radiante desde arriba para pegar ambos.
dimiento para reforzar un tejido por este Para ello se emplea una lámpara de rayos
método. Se extiende en un marco una red infrarrojos aunque puede ser preferible un
muy ligera de nilón o, de preferencia, de ventilador de aire caliente.
terileno y se unta con una emulsión de un Una particularidad importante de la
copolímero de acetato y de caprato de vinilo técnica de fijación por el calor es que no se
internamente plastificado. Aunque se trata introduce ninguna sustancia extraña en las
de una emulsión acuosa, la película que fibras o en la estructura del tejido,con lo que
produce al secarse es insoluble en agua pero los colores y la textura permanecen inal-
soluble en alcohol industrial1. terados.
Es importante revestir los filamentos sin
obstruir los poros. Esto se consigue mane- Reforpamiento por impregnacióa
jando con destreza el pincel o dirigiendo
sobre el tejido un chorro moderado de aire La aparición de varias resinas sintéticas ha
antes de que la emulsión se endurezca. dado impulso al método de reforzar un
Sobreuna mesa u otra superficie de traba;o tejido debilitado impregnándolo con una
se pone un papel antiadhesivo,por ejemplo, solución que produce un sólido flexible.
pergamino vegetal impregnado de silicona, Este método debe emplearse con precaución
y se aplica sobre él la red impregnaday seca. pues una vez que la resina ha atravesado las
Eltejido que se desea reforzarse coloca sobre fibras no puede eliminarse por completo.
la red y se aplica un calor moderado (80 oC) Si la resina se deteriora,el tejido también se
para que ambos se adhieran. La forma de estropea.Sin embargo,la impregnación con
aplicar el calor y la superficie del tejido que una resina sintética adecuada es un método
se adhiere cada vezpueden variar conarreglo .
. ~

al ejemplar tratado.Una plancha eléctrica de I. Véase el apéndice, p. 338. 277


E.R. Beechcr

práctico de conservar tejidos que se desinte- cinos solubles en alcohol etílico. Se aplica a
grarían si no se consolidaran. concentraciones del I al 5 yo.Conserva la
La concentraciónde las soluciones emple- solubilidad. Buena flexibilidad. (SUCRP.)
adas para el refuerzo de tejidos debe ser la Éster polimetacrílico (Bedacryl I 22)
menor que permite alcanzar el objetivo Se expende en forma de líquido siruposo
perseguido, a fin de conservar al tejido el transparente soluble en aguarrás,acetona,etc.
grado máximo de flexibilidad y reducir al Concentraciones de I parte de Bedacryl en
mínimo la alteración del aspecto de la super- 3-6partes de disolvente. Buena flexibilidad.
ficie producida por la resina. (Imperial Chemical Industries [ICI].)
Debido a sus diferentes estructuras y gra- Nilón soluble (Maranyl C 109;Calaton CA)
dos de debilitamiento, no todos los tejidos Se expende en forma de polvo blanco soluble
que necesitan consolidación pueden tratarse en alcohol industrial metilado. Concentración
de la misma manera. Un medio adecuado del 5 yo. M u y flexible. Al secarse no deja
para el cáñamo grueso puede ser inapropiado una superficie brillante. Vulnerable a la luz
para la seda fina.A continuación se indican solar. (ICI.)
algunos compuestos que se han empleado
para impregnartejidos débiles. Estas sustan- Empleo del agente refrTador como adhesivo
cias se aplican en forma de solución con un
pincel o se pulverizan sobre las fibras, A veces se emplea un método mixto
aunque también pueden utilizarse en forma (Ritcher) en el que el tejido debilitado se
de baño en el que se sumerge el tejido. Al impregna con una resina que lo adhiere
evaporarseel disolvente se obtienenpelículas además a un sustrato, como se indica a
incoloras transparentes. continuación. Se unta de resina un tejido
fino de nilón o de terileno y se deja secar.
Alcohol polivinílico (Rhodoviol BS Iz5) Se pone encima el tejido debilitado y se
Se expende en forma de polvo blanco soluble aplica sobre él más solución de resina;ésta
en agua. Se aplica a concentraciones del satura y atraviesa el tejido ablandando la
o,> al z %. Películas moderadamente flexibles capa de resina del sustrato,con lo que ambos
que se vuelven insolubles al cabo de algunos tejidos se adhieren.La adhesión se completa
años. (Société des usines chimiques Rh6ne- a veces comprimiendo con una plancha.
Poulenc [SUCRP], París).
Etilhidroxietilcelulosa(Modocoll E) Mientras no se disponga de sustancias y
Se expende en forma de gránulos blanque- de técnicas mejores deben emplearse estos
cinos solubles en agua. U n a preparación métodos para consolidar tejidos en desinte-
publicada por el Dr. Geiger se compone de gración. Puesto que no se conoce todavía
O,I> Yo de Modocoll E,0,6 yo de Poliglicol el resultado que darán los materiales al cabo
400 y o,z yo de fungicida Bonomold. de mucho tiempo,sólo deben aplicarse éstos
(SUCRP.)
a objetos muy importantes cuando sea
Butiral polivinílico (Rhovinal B 10) absolutamente indispensable para su super-
Se expende en forma de gránulos blanque- vivencia.

I. Museo Nacional de Antigüedades, Suecia.


La conservación de los tejidos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AN~NIMO.
1952. The mothproofing of wool. GEIGER,A. 19j7.The conservation of flags in
London,Scientificand TechnicalDepartment Sweden, Sfiidies in conservation,vol. 3, no. I,
of the International Wool Secretariat. Aberdeen University Press.
-
. 1955. Lanndry chemistry. London, British LEHMANN, D. 1964. Conservation of textiles
Launderers Research Association. in the West Berlin State museums, Stiidies
-. 1956. Principles of washing procedures in conservation,vol. 9, no.I, Aberdeen Univer-
fortextiles.Workshop notes,n.0iq.Washington, sity Press.
The Textile Museum. LODEWIJKS,J. 1964. The use of synthetic
.- 1960. Fumigation g'ith niethyl úromide. materials for the conservation and restoration
London,Her Majesty's Stationery Office. of ancient textiles.Artículo preparado para la
.- 1961.IdentifiGationo j textile materials, rev. conferencia sobre tejidos,celebradaen Delft
ed. ivanchester,The Textile Institute. en 1964.
-
. 1964. Drycleaning.CIBA Reuiew, no. I Moss, E.J. 1952. Staiiz remollal. London,Iliffe
Basle (Switzerland). and Sons.
.
- s.d. Spotting and stain removal. London, PLENDERLEITII, H.J. 1956. Textiles. In: The
Skilbeck Bros.,Ltd.,Camberwell. conservation of antipities and works of art.
BOUSTEAD,W.M. 1963.The conservation of London,Oxford University Press.
works of art in tropical and sub-tropical POOT,A. A. H. 1964.Chemical bleaching of
zones. In; Recent advances in conservation. ancient textiles. Artículo preparado para la
London, Butterworths. conferencia sobre tejidos,celebrada en Delft
BURNS-BROWN, W.1959.The disinfection of en 1964.
furniture with methyl bromide for control RICFITER, M . 1962.Nene hfrue~cmskzmde(Berlin),
of bed-bug,The sanitarian, June 1959. vol. 5, n.o 2, p. 132-190.
COHEN,H.; LINTON, G. E. 1961.Chenzdstry RosENQuIsr, A. N. 1964. Investigations of
New York,
and textilesfor the lazmdry aizdz~st~y. woollen fibres in the Osberg-find.Artículo
Textile Book Publishers,Inc. preparado para la conferencia sobretejidos,
COREIIANS, P. 1960.The museum laboratory. celebrada en Delft en 1964.
In: The organixationof mwertms. Paris,Unesco. RUSSELL, J. W.; ABNEY,\V. 1888.Report on the
FRANZEN, A.M.1964.Recent work at pietasand aciion of light oti iuaier coiours. London.
a report on the effectiveness of crepeline. SSEWART,D . 195 1. Sulphuryl fluoride,Joirrnal
Artículo preparado para la conferencia sobre ojeconomic entomology,vol. 50, no.1,p.7-11.
tejidos,celebrada en Delft en 1964. TI-IOMSON, G. 1961.A new look at colour
FUSEK,J. 1964.The use of optical bleach at the rendering,leve1 of illumination,and protec-
Národní Galerie, Prague.Artículo preparado tion from ultra-violetradiation in museum
para la conferencia sobre tejidos,celebrada lighting,Stcrdies in conservation, vol. 6,nos. z
en Delft en 1964. and 3, Aberdeen University Press.
GALLO, P. 1963. Problems on the use of WAGG, R. E. 1959. The soiling of textile
insecticides in occupied premises. In: Recent materials. Artículo preparadopara el Clothing
advances in conservation.London,Butterworths. Institute, London.

279
A.E.Werner

La conservación del cuero, la madera I7


el hueso, el marfil
y los materiales de archivo

CUERO

aire por debajo del límite crítico del 68 yo.


Cuando la humedad relativa sobrepasa ese
Desde los tiempos más remotos,los pueblos valor, los mohos proliferan fácilmentepro-
primitivos han utilizado la piel de los ani- duciendo manchas en el cuero e incluso la
males con diversos propósitos y las coleccio- deterioración física de éste. En los países
nes etnográficas de los museos permiten donde hay una gran humedad relativa
apreciar fácilmente la gran variedad de durante largos periodos del año, puede no
aplicaciones de este material. La piel no es ser práctico, principalmente por razones
de por sí un material permanente debido a su económicas, mantener la humedad relativa
gran susceptibilidad al ataque biológico y su dentro de los límites de seguridad y el
sensibilidad a la humedad.Estas desventajas empleo de fungicidas constituye una necesi-
pueden superarse hasta cierto punto tra- dad para prevenir la proliferación de los
tando la piel por varios procedimientos,por mohos. Como conviene que la protección
ejemplo, con alumbre, aceite o curtientes, sea duradera,es necesario emplear un fungi-
para obtener el producto llamado cuero. cida relativamente concentrado,que no sea
Sin embargo,los defectos propios de la piel demasiado volátil y que no manche el cuero.
no se eliminan con esos tratamientos, y los Por estas razones se da la preferencia a los
objetos arqueológicos y de museos com- derivados del pentaclorofenol, llamados
puestos de cuero o que incluyencuero en su comercialmente Santobrite,o a la sal sódica
confección siguen siendo susceptibles al del orto-fenilfenol,llamada Topane S, que
ataquebiológico y sensibles a la humedad del puede emplearse en solución al z yo en
medio. alcohol o en agua. También se utiliza el
éster laurílico del pentaclorofenol, o Mystol
P R O L I F E R A C I ~ NDE M O H O S SOBRE LP 100,disuelto en aguarrás mineral o en
EL C U E R O petróleo.

En las colecciones etnográficas y en las B R O T E C C I ~ NDEL CUERO CONTRA


bibliotecas donde los objetos de cuero están LOS INSECTOS
en gran parte al descubierto,la regulación
de las condiciones ambientales tiene una E n los países tropicales es necesario tomar
importancia capital,particularmente en cier- precauciones especiales para proteger los
tos tipos de climas tropicales donde es objetos de cuero contra el ataque de los
necesario mantener la humedad relativa del insectos.El orden y la limpieza son factores 28 1
A. E.Werner

esenciales,pues los insectos son atraídos por del polvo e impedir el acceso de aquéllos.
la suciedad y otras deficiencias.Por lo tanto, Como precaución suplementaria pueden
los objetos de cuero deben inspeccionarse ponerse algunos cristales de paradicloroben-
a intervalos regulares y limpiarse de vez en ceno en un recipiente perforado contenido
cuando. Observando esas precauciones, la en la bolsa,pero procurando que no entren
infestación se descubre antes de que haya en contacto directo con los objetos. Se ha
adquirido proporciones graves.Los ataques propuesto pintar o pulverizar el cuero con
incipientes de los insectos pueden comba- lacas insecticidas, es decir, con soluciones
tirse eficazmente retirando los objetos infes- de resinas que contienen insecticidas, para
tados y rociándolosen un local especial o al conseguir una protección duradera. Sin
aire libre con una solucióninsecticida eficaz embargo, esta medida no es recomendable
aplicadacon un pulverizador.Se disponehoy pues tales lacas comunican al cuero un brillo
día de muchas preparaciones comerciales desagradable y pueden llegar incluso a
eficaces que deben, sin embargo,ensayarse deteriorarlo. Si se considera necesario pro-
antes de su empleo para comprobar que no teger al cuero contra un posible ataque de
producen manchas en el cuero ni le perjudi- los insectos, es preferible emplear una cera
can de alguna otra manera. N o deben utili- insecticida1 en vez de una laca. Estas
zarse preparaciones de composición desco- preparaciones de cera tienen la ventaja de
nocida.En muchos casos es más satisfactorio que puede sacarse brillo al cuero después
y económico que el propio operador prepare de su aplicación para dar un aspecto agra-
las soluciones insecticidas.Pueden recomen- dable al objeto. También pueden incorpo-
darse las dos preparaciones siguientes: rarseinsecticidasa otras ceras que se emplean
con el cuero.
Sobción de piretrina y DDT Al examinar los productos empleados
Se disuelven 30 g de piretrinas concentradas
y 30 g de DDT en polvo en 500 cc de aceite
para combatir los insectos no se han
de parafina inodoro. mencionado el cloruro mercúrico ni el
arsénico sódico que se recomiendan y
Solación de l’etano emplean en muchos países tropicales. Aun-
Se disuelven 30 g de Letano 384 desodorizado que estas sustancias son indudablemente
en 600 cc de aceite de parafina inodoro. unos insecticidas muy eficaces, presentan el
Si la infestación de insectos es muy intensa, grave inconveniente de que son sumamente
el único medio eficaz de resolver el problema tóxicos para el hombre.Esto obliga a tomar
es la fumigación con cianuro de hidrógeno, grandes precauciones para prevenir envene-
bromuro de metilo o disulfuro de carbono. namientos accidentales y es preferible susti-
Esta operación requiere el empleo de un tuirlos por los nuevosinsecticidas orgánicos.
equipo especial descrito en la sección “Mate-
riales de archivo”(véase página 298). Como TRATAMIENTO DEL C U E R O QUEBRADIZO
los productos químicos empleados en la
fumigación no confieren una protección El cuero expuesto en un museo durante un
duradera es indispensable examinar el local periodo prolongado a una atmósfera seca,
en el que estaban los objetos infestados y, es decir, a una humedad relativa inferior al
si es necesario, se tratará también éste para 40 yo,tiende a perder su flexibilidad caracte-
tener la seguridad de que la infestación no
volverá a repetirse. I. La Cera 212, que contiene un insecticida y un
Cuando tienen que almacenarse objetos fungicida, ha sido preparada por la Sra.
de cuero que se sabe que están exentos de F.Flieder del Centre national de la recherche
scientiíique y puede pedirse al Laboratoire
insectos es conveniente envolverlos en una de cryptogamie, Muséum national d’histoire
282 bolsa de politeno cerrada para preservarlos naturelle, 1 2 rue Buffon,75 Paris-je (Francia).
Cuero,madera, hueso y marfil, materiales de archivo

rística y se vuelve bastante duro y quebra- volátil ;en tal caso,puede sustituirsepor uno
dizo. En tales casos es necesario aplicar un de punto de ebuliición de 80-100 OC. Si se
tratamiento para devolver al cuero su flexibi- desea, pueden añadirse también a la mezcla
lidad. Esto es sobre todo necesario en el anterior 3 g de DDT como insecticidal.
caso de los libros encuadernados en piel (o Conviene advertir que el empleo de una
de cualquier otro objeto cuyo cuero se dobla), crema prolonga la vida del cuero pero no
puesto que si el cuero del lomo de un confiere ninguna protección contra su des-
libro se vuelve duro y quebradizo pronto se composición química. Este problema se
generalizará la deterioración.En la práctica examinará en la sección dedicada a los mate-
puede evitarse ese inconveniente tratando riales de archivo.
el cuero con un compuesto que contenga
lanolina y una cera ; la lanolina es absorbida Los objetos de ciiero en los climas desérticos
por el cuero y actúa como lubrificante de sus
fibras, mientras que la cera permanece en la Los objetos de cuero que se encuentran en
superficie y consolida el cuero quebradizo, las excavaciones después de haber estado
que puede encontrarse en forma pulveru- expuestos a un ambiente muy seco durante
lenta si la deterioración ha comenzado. E l largo tiempo pueden estar tan secos que sean
preparado debe estar en forma de una crema sumamente duros y quebradizos. En tales
poco espesa que pueda aplicarse sin producir casos es necesario devolverles su flexibilidad
daños físicos al cuero. antes de poderlos desdoblar o reformar.
Anteriormente esto solía hacerse impreg-
Creinn del British Museim pnrcr cueros nando el cuero con aceite de ricino sulfo-
nado. Sin embargo, este procedimiento no
Una preparación que reúne los requisitos es plenamente satisfactorio,y es mejor y más
antedichos es la crema del British Museum sencillo emplear como material de impregna-
para cueros,que se empleasatisfactoriamente ción una cera polietilenglicólica. La calidad
desde hace años. Su composición es la particular más adecuada es la formada por
siguiente: una mezcla a partes iguales de la cera sólida
Lanolina anhidra,200 g I j 40 y de polietilenglicol líquido 300 ; a la
Aceite de cedro,3 0 ml temperatura ambiente, esta mezcla tiene la
Cera de abejas, ~j g consistencia de la vaselina y funde a unos
Éter de petróleo (p.e. 60-80OC), 3 3 0 ml 40 OC. Los fabricantes de ceras polietilen-
Para preparar la crema se mezclan los tres glicólicas designan esa calidad con el
primeros ingredientes y se funden calentán- n.o I j 00, excepto la firma M o och Domsjo
dolos cuidadosamente sobre una placa (Suecia)que emplea la designación I joo/joo.
eléctrica; la mezcla fundida se vierte rápida- El tratamiento se aplica sumergiendo el
mente sobre el éter de petróleo frío y se objeto de cuero quebradizo en la cera
deja enfriar agitándola hasta que se obtiene polietilenglicólica fundida a la temperatura
una emulsión amarillenta.La mezcla es muy
inflamable y no debe haber ninguna llama I. La crema del British Museum para cueros
directa en el local durante la preparación o puede pedirse a Hopkin and Williams Ltd.,
la aplicación de la crema. La crema debe Freshwater Road, Chadwell Heath, Essex,
Reino Unido. Arthur Rich and Partners
aplicarse en pequeña cantidad y frotando Ltd., Unity Works, Belper, Derbyshire,
bien el cuero con torundas de algodón en Reino Unido, prepara una crema semejante
rama. Al cabo de dos días se saca brillo con con el nombre comercial de Pliantine. El
un paño suave. LeaflL no. 318 del U.S.Department of
Agriculture, Washington D.C.,Estados
En los climas cálidospuede sucederque el Unidos de América, contiene referencias a
éter de petróleo indicado sea demasiado otras cremas. 283
A. E.Werner

de 50 OC.Una vez terminada la impregna- esto, el cuero debe tratarse con la prepara-
ción,por lo común después de varios días, ción de cera hidrófuga compuesta de una
y que el cuero se ha vuelto flexible,se saca cera dura de tipo politénico dispersa en
el objeto del baño, se elimina el exceso de una cera microcristalina que se recomienda
cera de su superficie mediante un lavado con para la madera (véase página 287). Esta
agua y se deja secar el cuero. E l objeto preparación de cera es también muy conve-
puede luego desdoblarse o reformarse si es niente para eliminar la suciedad incrustada
necesario. Conviene advertir que esta cali- en los objetos de cuero debido a las buenas
dad de cera polietilenglicólica es ligeramente propiedades dispersantes de las ceras micro-
higroscópica(aproximadamenteel 30 yoque cristalinas. A ese efecto, se aplica sobre el
la glicerina). En las condiciones normales cuero con torundas de algodón en rama
de los museos,el cuero así tratadopermanece hasta que toda la suciedad absorbida desa-
inalterado,pero si se expone a la humedad parece y luego se saca brillo con un trapo
puede absorber algo de agua.Para prevenir limpio y suave.

MADERA

ADHESIVOS Y CONSOLIDANTES origen natural tales como la cola animal,la


cera de abejas y las resinas naturales, en
Los agentes que pueden causar la deteriora- particular la goma laca. Ninguna de esas
ción de los objetos de madera se han exami- materias es totalmente satisfactoria en los
nado ya con cierto detalle en los capítulos climas templados y todavía menos en las
3 y 4.Como era de esperar,en las condiciones condiciones tropicales. En cambio, se dis-
tropicales se encuentran objetos de madera pone hoy día de numerosas sustancias
que han estado expuestos a la intemperie sintéticas superiores en muchos aspectos a
y han sufrido daños importantes por la las naturales. E l número de los nuevos
acción de los hongos o de los insectos. productos disponibles es tan grande que el
En consecuencia,el conservador se enfrenta conservador puede incurrir en confusiones
a menudo con el problema de tratar objetos al intentar elegir el más adecuado y encon-
de madera tan deteriorados que han perdido trarse perplejo ante los diferentes nombres
la mayor parte de su resistencia mecánica comercialesaplicados con frecuencia a mate-
normal. El problema consiste entonces en riales de la misma naturaleza.Por lo tanto,
encontrar el método más adecuado para la es importante examinar primero ciertas
consolidación de objetos en estado frágil. propiedades fundamentales de las sustancias
Esto lleva consigo el empleo de adhesivos adhesivas y consolidantes y considerar
para reunir las partes de un objeto,de conso- luego los factores aplicables a la elección de
lidantes líquidos para la impregnación de la un material particular para una tarea
madera debilitada por el ataque de los determinada 1.
insectos y de consolidantes sólidos para
restaurar las partes que han sido completa- Contracción
mente devoradas.
Como es natural, esto lleva a examinar la U n factor de importancia capital en el
importante cuestión de cómo decidir el tipo empleo de adhesivos y consolidantes para la
de material que debe elegirse para ejecutar conservación de antigüedades de madera
el tratamiento necesario.En otros tiempos,
284 la elección se limitaba a varias materias de I. Véase también el apéndice, p. 338.
Cuero,madera, hueso y marfil, materiales de archivo

frágiles es el grado de contracciónque puede y de poliéster) pueden ser muy útiles como
producirse cuando esas sustancias pasan del adhesivos y consolidantes en el tratamiento
estado líquido al sólido durante el endureci- de las antigüedades de madera frágiles.
miento. Si la contracción es considerable, Además, esos materiales ofrecen una nueva
se engendrarán tensiones que pueden produ- solución al problema de consolidar los
cir una grave deformación de un objeto objetos de madera cuyo estado de desinte-
frágil. En la lámina 39 se representa un gración requiere impregnarlos con una
método sencillo para ensayar el comporta- sustancia que les comunique la resistencia
miento de ciertos materiales empleados como mecánica necesaria para poder manejarlos
adhesivos o consolidantes en lo que se con seguridad. En este tipo de trabajo es
refiere al desarrollo de tensionespor contrac- indispensable que el material empleado para
ción.El material ensayado se vierte en estado la consolidación sea capaz de penetrar
líquido en un surco escavac!o en un marco completamente en el objeto.El empleo de
de madera contrachapada y se deja solidifi- soluciones de resinas sintéticas con ese
car. Se ha observado que dos de esos propósito presentz el inconveniente de que
materiales, la cola ordinaria de piel de conejo sólo pueden emplearse en soluciones rela-
y la resina sintética de resorcinol-formal- tivamente diluidas, a lo sumo del 1026
dehido,producen inmediatamenteal endure- aproximadamente,lo que requiere repetidas
cerse una fuerte deformación que se acentúa aplicacionespara conseguir que penetre en la
con el tiempo.Esto se debe a la contracción madera la cantidad necesaria de resina.
producida durante la reacción de endureci- Además, debido a que el disolventi tienc
miento por la pérdida de materia volátil que evaporarsedesde el interior de la madera,
(agua) y la formaci6n de una película tenaz, es difícil obtener un grado de penetración
con lo que las tensiones se transmiten al suficiente para que se deposite una cantidad
marco causando su deformación.En el caso adecuada del consolidariteen todo el espesor
del nilón soluble también se produce del objeto y no sólamente en las capas
contracción durante el endurecimiento superficiales. Análogamente, cuando se
debida a la evaporxión del disolvente emplean ceras fundidas como consolidantes,
(alcohol etílico), pero las fuerzas engendra- es difícil conseguiruna penetraciónadecuada
das se liberan en la propia película,que sufre si se aplican simplemente con un pincel.
una reticulaciónsin que se produzca ninguna Es indispensable la inmersión completa del
deformación en el marco. Por último,en el objeto en la cera fundida,lo que requiere un
caso de la epoxirresina,la reacción química equipo especial, por ejemplo, baños con
de endurecimientoes tal que no se desprende calefaccióneléctrica y un aparejo para levan-
materia volátil y, por lo tanto,no hay con- tar y bajar objetos pesados,lo que aumenta
tracción apreciable ni deformación (esta considerablemente el coste del tratamiento
prueba particular se efectuó hace 14 años (Unesco, 1959, lámina 6). En cambio, las
y la muestra no presenta todavía ningún resinas de epóxido y de poliéster pueden
signo de deformación). Con una resina emplearse en forma de sistemas exentos de
poliestérica ensayada de la misma manera se disolvente. Esto quiere decir que pueden
obtuvo un resultado semejante, pues tales aplicarse en forma de líquidos móviles (la
resinas se endurecen también sin contraerse resina más un endurecedor apropiado),
apreciablemente. que penetran fácilmente en la madera y se
solidihcan en su interior a la temperatura
Penefracióiz ambiente. Estos sistemas de resinas sin
disolvente son,por lo tanto,fáciles de apli-
Es evidente, por lo tanto, que esos tipos car y presentan además la importanteventaja
particulares de resinas sintéticas (de epóxido de que son muy adaptables,lo que permite
A. E.Werner

modificar las condiciones con arreglo a las mientas ordinarias de ebanistería.Por ejem-
necesidades particulares de cada trabajo;por plo, en el caso de la máscara de Nigeria
ejemplo, es posible variar el tiempo de antedicha,los orificios y los huecos en los
endurecimiento dentro de amplios Límites que la madera había desaparecido completa-
eligiendo convenientemente el endurecedor mente se rellenaron con la epoxirresina
y el acelerador, cambiar las propiedades Araldita AV 121. Una crema de poliéster
físicas de la resina solidificada mediante la que ha dado buenos resultados para los
adición de un plastificante o la elección de mismos fines es la designada comercialmente
una resina particular, y ajustar a voluntad con el nombre de Bondafiller (Bondaglas of
la viscosidad del sistema formado por la Croydon,Inglaterra).
resina y el endurecedor antes de la solidifi-
cación. Efectos de la humedad sobre los adhesivos
y consolidantes
Ejemplo de impregnación con epoxirresina
Otro detalle que debe tenerse en cuenta al
Como ejemplo concreto de consolidación reparar objetos de madera en los climas
de un objeto de madera frágil con epoxirre- tropicales es la susceptibilidad de los adhe-
sina examinaremos el caso de una máscara sivos y consolidantes a la sequedad o la
bifacial de cuatro cuernos empleada en las humedad excesivas. Por lo general, los
ceremonias Ikem y tallada hacia I 900 por un adhesivosformadospor sustanciasnaturales,
artista Ibo de Oziutem,Nigeria Sudorienta1 como la cola, el engrudo, etc. son más
(lámina 40). Cuando esa máscara se recibió sensibles que las resinas sintéticas. Los
en el Laboratorio de Investigación del primeros son bastante higroscópicos y
British Museum estaba tan atacada por los conservan propiedades adhesivas aceptables
insectos que la mayor parte de ella se hallaba en las condiciones medias de humedad
reducida a una simple cáscara y la nariz relativa, es decir, alrededor del 50-70 %.
y una oreja estaban casi desprendidas. Sin embargo, cuando la humedad relativa
La consolidación destinada a restablecer la desciende demasiado, la película adhesiva
resistencia mecánica se efectuó fácilmente tiende a secarse,se vuelve frágil y pierde su
impregnando la máscara con la siguiente adherencia. Inversamente, si la humedad
preparación: relativa aumenta demasiado, la película
Araldita CY 219, 50 partes tiende a absorber agua y se reblandece
Endurecedor HY 219, 25 partes tanto que pierde también por completo su
Acelerador DY 219, I parte adherencia. En cambio, los adhesivos de
Dibutilftalato,10 partes resina sintética no son en general higroscó-
Ulteriormenteesta preparación se ha emplea- picos y,por lo tanto,son menos susceptibles
do con buenos resultados para la consoli- a las variaciones de la humedad relativa
daciónde muchos objetos de madera frágiles. del medio. Las resinas de epóxido y de
Además de emplearsecomo sistemaslíquidos poliéster son excelentes a ese respecto y,en
para la impregnación, estas resinas de consecuencia, muy recomendables como
epóxido y de poliéster pueden mezclarse adhesivos permanentes en las condiciones
con materiales inertes en polvo formando tropicales.
cremas que, mezcladas con un endurecedor
líquido, se solidifican a la temperatura del REVESTIMIENTOS PROTECTORES
laboratorio dando una sustancia dura; de
esta forma pueden utilizarsepara reconstruir Otro problema que tiene que resolver el
las partes ausentes de los objetos de madera conservador es el empleo de revestimientos
286 pues se trabajan fácilmente con las herra- sobre los objetos de madera para proteger
Cuero, madera, hueso y marfil, materiales de archivo

una superficie deleznable o comunicar un mente en el aguarrás mineral empleado para


brillo agradablea un objeto que ha adquirido preparar la crema de cera y porque ejerce un
un aspecto mate. Anteriormente solían efecto bastante persistente debido a su
aplicarse aceites, como el de linaza, o ceras, volatilidad relativamente pequeña . ' Otro
como la de abejas. E l primero presenta el insecticida líquido que puede también utili-
inconveniente de que suele amarillear con zarse es el P-cloronaftalenos.
el tiempo,tendencia más pronunciada en las
condiciones tropicales, y la última deja con M A D E R A SATURADA D E A G U A
frecuencia la superficie de la madera ligera-
mente pegajosa, con lo que ésta tiende a Cuando los objetos de madera permanecen
retener el polvo, particularmente en las enterrados durante mucho tiempo en el
grietas, creando así condiciones favorables suelo húmedo sufrenuna grave deterioración
para la puesta de huevos de los insectos debida a la desintegración biológica de los
xilófagos.En general,las ceras pueden consi- componentes celulósicos de las paredes
derarse adecuadas como revestimientos pro- celulares. Si el objeto saturado se expone al
tectores si se procura elegir una mezcla aire de manera que se evapore el exceso de
adecuada que deje una superficie relativa- agua, la tensión superficial producirá la
mente dura y no pegajosa.Es posible prepa- rotura de las paredes celulares debilitadas.
rar esa mezcla con algunas de las nuevas E n la práctica, esto se traduce en una
ceras sintéticas existentes en el comercio. contracción y una deformación conside-
Una preparación particular que ha dado rables del objeto. En consecuencia,hay que
resultados satisfactorios a este respecto se tomar precauciones para que esos objetos no
obtiene mezclando una cera microcristalina estén expuestos al aire más tiempo del
con una polietilénica. Se dispone de varias necesario, envolviéndolos inmediatamente
clases de esas ceras y el brillo de la película en una hoja de politeno hasta que se lleven
resultante puede modificarse alterando los al laboratorio para su tratamiento.El estado
tipos y las proporciones de las ceras emplea- físico actual de un objeto saturado de agua
das. La siguiente fórmula es una de las que dependerá del grado de deterioración
han dado resultados satisfactorios para uso sufrido, que es función del tiempo que ha
general: IOO g de Cosmolloid 80 Hard permanecido enterrado y de las condiciones
(cera microcristaiina)1 se funden con 21 g de del medio; en muchos casos, la madera se
cera A (cera polietilénica),2 y se agitan bien reblandece considerablemente y adquiere
para obtener una mezcla homogénea 3, que casi la consistencia del queso, por lo que
se vierte rápidamente sobre 300 ml de agua- debe manejarse con sumo cuidado cuando se
rrás mineral,agitando constantementemien- extrae del suelo.
tras se enfría hasta que se obtenga una crema La conservación de la madera saturada de
suave. agua plantea un doble problema: primero,
La preparación anterior no sólo propor-
ciona un revestimientoprotector de aspecto
agradable sino que elimina también la sucie- I. Producida por Astor Boisellier and Laurence,
dad absorbida en la madera debido al gran 9 Savoy Street, L o n d o n W.C.2.
2. Producida por BASF, Ludwigshafen a m
poder dispersivo de la cera microcristalina. Rhein (República Federal de Alemania).
Además, en las regiones tropicales puede 3. Véase también el apéndice, p. 341.
añadirse a la mezcla un insecticida como el 4. Puede pedirse este material a Catamance
pentaclorofenato de laurilo para conferir Limited, W e l w y n Garden City, Herts
al objeto encerado cierta protección contra (Reino Unido.)
5. Producido con el n o m b r e comercial de
el ataque de los insectos. Este insecticida es X y l a m o n por D e s o w a g A.G., Düsseldorf
adecuado porque puede disolverse fácil- (República Federal de Alemania). 287
A.E.Werner

la eliminación del exceso de agua por un Método del alcoholji del éter. Este método se
método que impida la contracción y la basa fundamentalmenteen el mismo princi-
deformación, y segundo, la incorporación pio que el procedimiento ordinario de dese-
a la madera de un material que actúe como cación de ejemplares biológicos. El objeto
consolidante y le comunique resistencia saturado de agua se sumerge primero en
mecánica. Son muchos los métodos que se baños sucesivos de alcohol etílico (también
han ensayado con resultados variables para puede emplearse alcohol industrial metilado)
el tratamiento de la madera saturada. hasta que toda el agua se sustituya por el
A continuación se indican los que han susci- alcohol,siguiendola marcha del proceso por
tado más interés y parecen ofrecer mayores medición del peso específico de cada baño.
garantías de éxito. Una vez terminada la operación,se sumerge
el objeto en baños sucesivos de éter dietí-
lico para sustituir el alcohol por el éter.
Tratamiento de objetos de pequeño a mediano Cuando se ha conseguido esto, se seca el
tamaño objeto muy de prisa introduciéndoloen una
vasija en la que puede hacerse rápidamente
Método del alumbre. Se basa este método en el vacío para que el éter se volatilice. Se
que el alumbre (sulfato alumínico potásico, emplea el éter porque su tensión superficial
K,SO,.Al,(S0,),.~4H,O) es una sal mucho es muy pequeña (o,I7 dinas/cmen compara-
más soluble en el agua caliente que en la fría, ción con 0,72 dinas/cmen el caso del agua).
hasta el punto de que a 96 OC se disuelve en Debido a ello,cuando se evapora el éter, la
su propia agua de cristalización.Esto signi- tensión superficial es demasiado pequeña
fica que si el exceso de agua se sustituye por para producir una destrucción apreciable de
una solución de alumbre a elevada tempera- las paredes celulares debilitadas. E n caso
tura, éste cristalizará dentro de la madera al necesario, puede disolverse resina dammar
enfriarse y estabilizará las paredes celulares en el último baño de éter para que se depo-
debilitadas. En la práctica, el objeto se site en los poros de la madera y actúe como
sumerge en una solución saturada de consolidante.Este método ha dado resulta-
alumbre mantenida a la temperatura de dos muy satisfactorios pero sólo es econó-
92-96OC y se deja en ella durante un tiempo micamente aplicable para el tratamiento de
suficiente para obtener una impregnación objetos relativamente pequeños. Además,
adecuada. El tiempo medio es de diez horas el alcohol y el éter,en particular este último,
como mínimo, pero hará falta un periodo son sustancias muy inflamables y hay que
más largo si el objeto es voluminoso o su tomar toda clase de precauciones para
madera de grano fino. Se saca luego el prevenir el riesgo de incendio. Por otra
objeto del baño de alumbre,se lava rápida- parte, el bajo punto de ebullición del éter
mente con agua caliente y se deja enfriar. ( 3 ~OC) es una razón más contra el empleo
U n depósito blanco residual de alumbre de este método en los países tropicales.
que cristaliza a veces en la superficie;se
eliminará con un cepillo cuando el objeto Método del Arigal C.Este método consiste
esté seco. Éste es el método más antiguo en el empleo de una resina especial de
empleado para el tratamiento de la madera melamina-formaldehido para impregnar la
saturada de agua y ha dado resultados muy madera saturada l. Se lava primero el objeto
satisfactorios. Sin embargo, es bastante con agua para eliminar las sustancias ácidas
radical y a veces falla por una razón imprevi-
sible, en cuyo caso el daño es irreparable.
I. Fabricada con el nombre comercial de Arigal
Por este motivo se sustituyecasi siemprehoy C por Ciba Ltd., Bale (Suiza). Véase el
288 día por otros métodos más modernos. apéndice,p. 341.
A. E.Werner

Figura 61.

-l Diagrama del tratamiento de la


madera saturada de agua con
Carbowax 4000 (cera polietilengli-
cólica). L a expulsión lenta del agua
contenida en la madera se regula
elevando la temperatura de u n
baño de aire caliente.

Después de Después de
15 semanas 30 semonas
38 OC 60 OC
E I Carbowax
anhidro saturo
la madera

contenidas en la madera como resultado de Método de la cera polietilenglicólica. Los polieti-


la descomposición sufrida.Después de este lenglicoles son sustancias sintéticas de fór-
lavado preliminar se sumerge el objeto en mula general HOCH,CH,(OCH,CH,),OH.
una solución acuosa al 21 yo de resina de Los primeros miembros de la serie son líqui-
melamina-formaldehido hasta que el exceso dos, los intermedios son semilíquidos de
de agua haya sido sustituido por la solución consistencia de vaselina y los superiores
de resina y se haya producido una impreg- (a mayor de 31) son materias céreas.
nación completa de la madera, lo que en Aunque estas sustancias presentan las pro-
el caso de los objetos voluminosos puede piedades físicas de las ceras se distinguen por
requerir muchas semanas.Se saca después el ser muy solubles en agua. E l compuesto
objeto y se añade al baño un endurecedor particular que presenta propiedades ade-
especial (catalizador). Se sumerge de nuevo cuadas para el tratamiento de la madera
el objeto, se coloca el baño en una cámara saturadade agua es la cera polietilenglicólica
de vacío y se reduce la presión a 80 mm de de grado 4000, que es un sólido duro,
mercurio. Al cabo de unas 31-40horas la blanco y no higroscópico de punto de
resina líquida se convierte en un sólido que fusión j 3-1 1 OC. Gracias a este material se
refuerza las paredes celulares y comunica puede aplicar un método seguro y fácil que
así resistencia mecánica al objeto. En la permite realizar en una sola operación la
publicación de H.Müller-Beck y A. Haas eliminación del agua y la consolidación de
(1760), que han aplicado este método al la madera (figura 61). Se quita toda la sucie-
tratamiento de objetos prehistóricos de dad de la superficie de la madera y se coloca
madera extraídos de estratos neolíticos el objeto en un recipiente con una tapa
saturadosde agua,se dan más detalles experi- ajustada lleno de una solución de cera al
mentales y se indican los resultados obteni- 12 yo a la temperatura ambiente. Se intro-
dos. duce el recipiente en una estufa provista de 287
A. E. Werner

ventilación y se eleva gradualmente la miento ni contracción de la madera salvo


temperatura hasta llegar al cabo de varias una pequeña retracción de la superficie
semanas a 60oC. Durante este tiempo la externa de ésta. Una vez seca la madera,
cera se difunde lentamente en la madera puede estabilizarse el objeto aplicando con
desplazando el agua, y la solución que una brocha un material que penetre hasta
sobrenada se evapora poco a poco por la una profundidad suficiente para garantizar
estrecha rendija existente entre la tapa y el la consolidación.La epoxirresina da buenos
recipiente,de modo que al final de la opera- resultados y puede emplearse la misma
ción el objeto de madera está recubierto preparación que se ha dado en la página 286
únicamente de cera fundida.Se saca entonces para la consolidaciónde la máscara ceremo-
el objeto y se deja enfriar, después de lo cual nial de Nigeria.Se trata de un liquido móvil,
se elimina la cera de la superficie con un que es fácilmente absorbido por la madera
pincel mojado en tolueno caliente.Es impor- y se solidifica in situ a la temperatura
tante que las dimensiones del recipiente ambiente. Pueden aplicarse varias capas
sean suficientes para introducir en éste la sucesivas hasta que no se absorba más
cantidad de cera necesaria para cubrir todo resina.
el objeto al final del proceso.
Las ceras polietilenglicólicas se expenden
con distintos nombres comercialesl. OBJETOS DE M A D E R A PINTADOS

Tratamiento de grandes obejetos de madera La consolidación de los objetos de madera


pintados que se encuentran en estado frágil
Los métodos antedichos de tratamiento de se complica debido a las precauciones que
objetos de madera saturados de agua deben tomarse para no dañar la pintura.
requiere un equipo relativamente complejo. E n la práctica,esto significaquelosreactivos
Esto puede plantear un difícil problema empleados para la consolidación no deben
cuando es necesario tratar grandes objetos entrar en contacto directo con la superficie
de madera tales como botes y canoas. El pintada. Si la pintura está en buen estado,
tamaño de estos objetos puede excluir el puede protegerse temporalmente aplicando
empleo de los métodos de impregnación papel de seda pegado con gelatina o alcohol
anteriores debido al coste de construcción polivinílico, por un método análogo al
de un recipiente adecuado y de adquisición revestimiento de un cuadro sobre tabla
de las grandes cantidades de sustancias antes del tratamiento de la madera descom-
necesarias.Por otra parte, los grandes obje- puesta. El revestimientode papel de seda se
tos de ese tipo suelen encontrarse en un quita una vez terminado el tratamiento
estado en el que todavía poseen cierto grado
de resistencia mecánica. Por esta razón se
puede aplicar otro método de tratamiento I. Las más conocidas y de uso más corriente
son las siguientes:
que no requiere el empleo de equipo compli- Carbowax : producida por Union Carbide
cado ni de grandes cantidades de productos Corporation, 30 East 42th Street, New
químicos. Inmediatamente después de la York 17, N.Y. (Estados Unidos de
América.)
excavación, el objeto se envuelve en sacos P.E.G. : producida por Shell Chemical Co.,
húmedos,se deposita en un sótano fresco y 50 W e s t 50th Street, New York 20, N.Y.
se deja secar poco a poco,mojando los sacos (Estados Unidos de América.)
periódicamente conforme sea necesario. Se Polywachs : producida por Farbwerke
Hoechst A.G .,Frankfurt-am-Main(Repú-
prosigue esta desecación lenta por lo menos blica Federal de Alemania.)
durante un año y,si se practica conveniente- Modopeg: producida por M o och Domsjo,
290 mente, no se producirá ningún abarquilla- Strandvagen I, Estocolmo (Suecia).
b c d

Láviirta jy
Método empleado para mostrar las fuerzas
contráctiles ejercidas por diferentes tipos de
adhesivo al soliditicarse [Foto: British
X1useum.J
n Resorcinol-formaldehido.
O Cola de piel de conejo.
r Polímero C 109/Pde nilón.
d Araldite I O I (eposirresina).

Lámina 40
Máscara ceremonial de Nigeria sudorienta1
después de su consolidación con la epoxirresina
Araldite [Foto: British Museum.]
W

Lámina 41 Lámina 42
Tipo de proliferación de moho sobre los Estiramiento de una hoja de pergamino una
libros causada por una gran humedad relativa vez relajada por la acción de la humedad.
del aire estancado en estanterías de metal. L a hoja se mantiene plana mediante
[Foto:British Museum.] abrazaderas sujetas con clavijas. [Foto: British
Museum Research Laboratory.]
Cuero,madera, hueso y marfil, materiales de archivo

necesario, que puede ser una consolidación ficial muy inferior a la de un adhesivoacuoso
o la aplicación de una solución insecticida. y, en consecuencia, fluye fácilmente por
debajo de las escamas de la pintura despren-
Protección de Ia superficie pintada dida, restablece la posición de las mismas
y forma una unión firme con el soporte
Si la propia superficie pintada es deleznable subyacente.
o tiende a desprenderse de la madera, su
consolidaciónes evidentemente una medida Eliminación de la sticiedad
preliminar indispensable.Esa consolidación
y fijación puede conseguirse aplicando un Otro problema que plantean con frecuencia
adhesivo que se elegirá teniendo muy en los objetos de madera pintados es la elimi-
cuenta el grado de contraccióny la tenacidad nación de la humedad absorbida en la super-
de la película adhesiva.Si ésta es tenaz y se ficie.Si ésta se encuentra en un estado relati-
contrae al endurecerse, se engendrarán vamente bueno, es decir, está firmemente
fuerzas que pueden producir el cuartea- adherida al soporte y no es friable,la sucie-
miento ulterior de la superficie pintada. dad superficial puede quitarse con torundas
Esto sucede,por ejemplo,con la nitrocelu- de algodón en rama mojadas en un deter-
losa o la goma laca, dos sustancias que se gente. Como la pintura suele encontrarse
han usado con frecuencia en otros tiempos sobre un soporte de un material inerte
con esa finalidad. Una materia sintética (caliza o yeso) y adherida con cola, es con-
nueva que no adolece de esos defectos y es veniente evitar el empleo de soluciones
adecuada para la consolidaciónde la pintura acuosas que podrían reblandecer el soporte,
deleznable y la fijación de la cuarteada es el en particular si se aplican con poco cuidado
nilón soluble,que se obtiene tratando nilón y el líquido penetra en las grietas delgadas
ordinario con aldehido fórmico l. El nilón de la pintura. Por esta razón deben usarse
soluble es un polvo blanco que se disuelve en líquidos de limpiezano acuosos.Uno de los
alcohol metílico, alcohol etílico o alcohol que dan buen resultado es el jabón B 3 0
industrial metilado y suele emplearse en producido por Howards, Ilford, Essex
soluciónal > yoen alguno de estos disolven- (Reino Unido). Se trata de una sustancia
tes. La solución tiende a coagularse a la soluble en aguarrás mineral o en tricloroeti-
temperatura ambiente, pero puede licuarse leno, que se emplea en solución al z yo en
fácilmente de nuevo calentándola a unos algunos de esos líquidos, de preferencia el
40OC. primero si hay peligro de que el segundo
La película protectora que se forma sobre pueda disolver algo la pintura.
la superficie de la pintura deleznable pre- Si la superficiepintada se encuentraen mal
senta las ventajas de que es bastante flexible estado, es decir, tiende a desconcharse o
y,por lo tanto,no ejerce ninguna fuerza de desmenuzarse, puede ser imposible some-
contracción sobre dicha superficie,y de que terla al ligero frotamientoinherenteal lavado
tiene un aspecto mate y no comunica ningún con algodón en rama mojado en un deter-
brillo desagradable a las partes de la pintura gente. En tales casos, la eliminación de la
tratadas. suciedad absorbida en la superficie plantea
Además, el nilón soluble posee buenas un problema difícil,aunque hay una posible
propiedades adhesivas y puede emplearse soluciónque ha dado buenos resultados en la
para la fijación de la pintura cuarteada. limpieza de las estelas egipcias de madera
Basta para ello extender con un pincel una pintada. Como material de limpieza se
solución al 5 o/o en caliente sobre la pintura
cuarteada y aplicar una presión suave. La I. Véanse en el apéndice,p. 339,las indicaciones
solución alcohólica tiene una tensión super- sobre los adhesivos termoplásticos. 293
A.E.Werner

emplea masilla silicónica, que según indica amasando repetidamente la masilla dura con
su nombre es plástica y ligeramente pega- las manos entre dos aplicaciones de modo
josa.Haciendo rodar suavemente este mate- que presente una superficie limpia reciente.
rial sobre la superficie pintada, la suciedad Una vez limpia,la superficie pintada friable
es absorbida por la masilla sin ningún debe consolidarse (como se ha indicado
riesgo de daño físico para la pintura. El anteriormente) con una solución de nilón
tratamiento se hace por pequeñas porciones, soluble.

HUESO Y MARFIL

de excavaciones varía mucho según la


naturaleza del suelo en el que han estado
Desde los tiempos más remotos se han enterrados.Por ejemplo,los objetos extraí-
confeccionado objetos de hueso y de marfil dos de un suelo gredoso pueden ser quebra-
de varias clases ; en general,el primero se ha dizos debido a la pérdida del retículo orgá-
empleado para hacer objetos utilitarios, nico,mientras que los extraídos de un suelo
tales como instrumentos y utensilios, mien- salino pueden ser frágiles debido a la absor-
tras que el segundo se ha reservado para ción de sales solubles.Los objetos de hueso
producir objetos de carácter decorativo, y de marfil sacados de un suelo húmedo sue-
tales como estatuillas, placas y relieves len estar reblandecidos.
labrados.
Los problemas particulares que plantea la M É T O D O S DE C O N S O L I D A C I ~ N
conservación de los objetos de hueso y de E N EL TERRENO
marfil están relacionados con la estructura
física y la composición química de estos Sucede a veces que el hueso o el marfil se
materiales. En primer lugar, el hueso y el encuentran en tan mal estado de conser-
marfil son anisótropos, es decir, presentan vación que no pueden extraerse del suelo
distintas propiedades físicas en las diferentes sin riesgo de deteriorados.En tales casos
direcciones y por esta razón tienden, por será necesario emplear un consolidante que
ejemplo,a encorvarse cuando están expues- comunique al objeto la resistencia mecánica
tos a cambios en la humedad relativa del necesaria para poder extraerlo del suelo y
medio. En segundo lugar, el componente trasladarlo al laboratorio del museo para
orgánico (la proteína llamada oseína) se aplicar un tratamiento ulterior de preserva-
descompone por la acción prolongada de la ción. Como este tratamiento de laboratorio
humedad,de manera que los objetos extraí- puede necesitar la eliminación previa del
dos del suelo húmedo suelen encontrarse en consolidantees indispensable que el material
estado frágil. A su vez, el componente aplicado temporalmenteen el terreno pueda
inorgánico (principalmente fosfato cálcico disolverse con facilidad. En general, los
acompañado de cierta cantidad de carbonato consolidantes más útiles a ese efecto son las
y de fluoruro cálcicos) es fácilmenteatacado soluciones de resinas sintéticas.Si el hueso
por los ácidos.Además, el marfil y el hueso o el marfil se extraen de un medio relativa-
son materiales porosos que se manchan mente seco puede ser conveniente emplear
mucho y absorben sales con facilidad cuando una soluciónal 10yode acetato de polivinilo
están enterrados en un suelo salino. Por en tolueno. En el comercio existen varias
estas razones,el estado de conservación de calidades de esta sustancia que difieren en su
294 los objetos de hueso y de marfil procedentes grado de polimerizacióny,por consiguiente,
Cuero,madcra, hueso y marfil, materiales de archivo

en sus propiidedes físicas. La calidad más punzante,por ejemplo,una aguja de materia


adecuada como consolidante es la que tiene plástica para hacer punto o una varilla de
un grado de polimerizacióii de 1200 aproxi- madera afilada por un extremo.En algunos
madamente (véase el apéndice). casos puede ser necesario modificar este
Si el hueso o el marfil se han extraído de procedimiento enrollando una pequeña
un medio húmedo será necesario emplear torunda de algodón humedecida en agua
una emulsión acuosa de una resina sintética alrededor del extremo del utensilio. Esta
como el acetato de polivinilo o el polimeta- limpieza preliminar puede ir seguida de
crilato. Existen numerosas emulsiones otra practicada cuidadosamente con un
comerciales recomendables,que se mencio- cepillo de dientes blando. Al practicar esta
nan en el apéndice. El empleo de estas limpieza mecánica conviene depositar el
emulsiones es Conveniente en los países objeto sobre una materia blanda, por ejem-
tropicales porque pueden transportarse en plo, goma espumosa, para que pueda
forma concentrada para su uso en €1 tzrreno resistir las tensiones mecánicas consiguien-
y diluirse con agua hasta la consisteiicia tes. Si es necesario, el material utilizado
deseada antes de aplicarlas. como soporte debe enrollarse alrededor del
Es importantz señalür que sólo debe objeto. En general, la tierra no debe qui-
emplearse la cantidad mínima de consoli- tarse con utensilios metálicos pues se corre
dante necesaria para comunicar al objeto el riesgo de arañar el objeto.
la resistencia mecánica suficiente para poder
extraerlo del suelo.Si se emplea demasiado Elimikación de lm sdes solubles
producto puede trope~arsecon dificultades
para practicar el tratamiento ulterior en el Si el objeto de hueso o de marfil se ha
laboratorio del museo. LO que interesa es extraído de un medio salino puede estar
obtener la consolidaciónde la superficie y no saturado de sales solubles, que tenderán a
la impregnación cornplcta del objeto. cristalizar sobre la superficie produciendo
la desintegración de aquél.Los objetos que
se encuentran en ese estado requieren un
TRATAMIENTO DEL HUESO Y DEL MARFIL lavado con agua destilada para eliminar las
E N EL LdBORA4TORI0 sales, repitiendo la operación hasta que no
aparezcan más eflorescencias salinas al
Si el objeto se ha tratado en el terreno con secarse el objeto. Este tratamiento debe
un consolidante,el primer paso puede ser aplicarse con cuidado porque si el objeto
la eliminación de la resina sintética empleada está relativamente mal conservado,el lavado
para ello a fin de poder aplicar el tratamiento repetido puede causar su desintegración.
ulterior necesario. Los materiales anterior- Por lo tanto, es conveniente, como medida
mente recomendados pueden eliminarse sin de precaución,consolidar el objeto aplicando
dificultad lavando los objetos con tolueno, con un cepillo una solución al j ”,., de nilón
que disuelve la resina sintí-ticautilizada. soluble antes del lavado. Esta sustancia
El tratamiento ulterior en el laboratorio forma una película consolidante permeable
dependerá del estado del objeto.Los proce- al agua, que no impide, por lo tanto, la
dimientos que suelen ser necesarios pueden extracción de la sales solubles.
examinarse bajo los siguientes epígrafes :
Eliminación de las sclles insobbles
Elimiriación de lcls pnr tícidas de iierrn
El tratamiento de los objetos de hueso o de
La tierra ligeramente adherida a los objetos marfil cubiertos de una incrustación de
puede quitarse raspando con un instrumento carbonatocálcicoplantea un difícilproblema.
A.E.Werner

Para disolverese compuesto es indispensable cuada. Las soluciones,al 5 yo (p/v)aproxi-


emplear un ácido,pero esto lleva consigo la madamente, de acetato de polivinilo o de
descomposición del carbonato con despren- polimetacrilatos en tolueno han dado resul-
dimiento de gas carbónico.La efervescencia tados satisfactorios. Otra posibilidad con-
así producida puede,si no se reprime,causar siste en emplear tales resinas en forma de
la desintegración de un objeto frágil de emulsiones acuosas. Si sólo hace falta una
hueso o de marfil. Este riesgo puede pre- impregnación superficial,las sustanciasante-
venirse aplicando el ácido localmente en dichas pueden aplicarse con un cepillo.
pequeñas zonas cada vez. Por consiguiente, Probablemente serán necesarias dos o más
los objetos deben limpiarse bajo un micros- capas para la consolidación,en cuyo caso se
copio estereoscópico de unos 10diámetros dejará secar cada una de ellas antes de aplicar
de aumento empleando una solución de la siguiente. Si esas soluciones se aplican
ácido clorhídrico al I yo aplicada con un cuidadosamente, el objeto no presentará
pequeño pincel. Una vez terminado el un brillo desagradable.Cuando,por razones
desprendimientode gas carbónico,el líquido estéticas, sea indispensable obtener un
sobrante se elimina con pequeños trozos de aspecto muy mate, se recomienda emplear
papel secante sujetoscon unas pinzas.Debe como consolidante una solución al 5 yo
procurarse no emplear más solución ácida (p/v) de nilón soluble en alcohol. Este
que la estrictamente necesaria para reblan- material se caracteriza por formar películas
decer la incrustación de carbonato cálcico, sumamente mates.
que debe luego eliminarse mecánicamente Si un objeto de marfil se encuentra en un
con una aguja. Los residuos de ácido se estado muy frágil será necesario obtener
quitarán sumergiendo el objeto en varios una penetración completa del consolidante
baños de agua destilada y secándolosdespués para conferir una resistencia mecánica ade-
por inmersión en dos o tres baños sucesivos cuada. Esto puede conseguirse practicando
de alcohol etílico o de alcohol industrial la impregnación en vacío.Para ello se coloca
metilado. el objeto en un recipiente lleno de una de las
Otro tipo de incrustación insoluble que soluciones impregnantes antedichas y se
se encuentra a veces en los objetos de marfil introduce el conjunto en una campana de
o de hueso es el sulfato cálcico. Este com- vacío conectada a una trompa de agua
puesto se distingue de la incrustación más ordinaria. Al disminuir la presión en el
corriente de carbonato cálcico en que no interior de la campana se escapa el aire
se descompone con los ácidos ;en realidad,es contenido en los intersticios del objeto y la
tan insoluble que no puede quitarse por solucióndel consolidantepenetra fácilmente
ningún procedimiento químico. El único en él. Cuando no se desprenden más burbu-
medio que cabe adoptar para eliminar una jas se suprime lentamente el vacío abriendo
incrustación de sulfato cálcico es tratar de la llave de la campana. Se saca entonces el
quitarla mecánicamente con instrumentos objeto de la solución y se deja secar sobre
odontológicos. Sin embargo, este procedi- un soporte de alambre.
miento sólo puede aplicarse si el objeto se
encuentra en buen estado y es capaz de Linipiqa de la superficie
resistirlastensionesmecánicas consiguientes.
Se encuentra a menudo que un objeto de
Consolidación marfil delicadamente tallado está cubierto
de suciedad incrustada y que, por lo tanto,
Si el objeto está seco y pulverulento puede necesita una limpieza de la superficie.
consolidarse fácilmente por impregnación Debido a la sensibilidad del marfil a la
296 con una resina sintética transparente ade- humedad, en particular cuando los objetos
Cuero,madera, hueso y marfil, materiales de archivo

tienen cierta antigüedad, es aconsejable con una pasta dura obtenida con creta y
evitar el empleo de soluciones detergentes peróxido de hidrógeno de 20 vol. E l
acuosas. En cambio, es mucho más seguro revestimientose deja sobre el objeto durante
emplear un detergente que pueda disolverse varias horas y luego se quita con algodón
en un líquido orgánico. El Soap B30 (pro- en rama mojado en agua,después de lo cual
ducido por Howards of Ilford, Essex, se seca inmediatamente el objeto con un
Inglaterra) es uno de los detergentes que da paiio suave. Si es necesario se repite el
resultados satisfactorios para la limpieza de tratamiento hasta que la mancha se atenúe
la superficie de los marfiles. Esta sustancia en la medida deseada.
se utiliza en solución al z yo en aguarrás
mineral (una fracción de la destilación del Repnrnciópi de los o&efos de rnarjl rotos
petróleo). Para limpiar el marfil se usan
pequeñas torundas de algodón en rama Un adhesivo adecuado que puede recomen-
humedecidas en dicha solución.Después de darse para la reparación de los objetos de
la limpieza,el marfil debe lavarse con agua- marfil rotos es la nitrocelulosa.Esta sustan-
rrás mineral para eliminar los residuos de cia presenta las siguientes ventajas :sencillez
Soap B30 que puedan quedar en el objeto. de aplicación,buenas propiedades adhesivas
Si la suciedades muy rebeldey no desaparece y facilidad de eliminación. Esta última pro-
con esta solución puede aplicarse suave- piedad tiene particular importancia porque
mente con algodón en rama un poco de permite hacer ajustes fácilmente en el curso
creta en polvo amasada con alcoholmetilado. de la reparación si resultase necesario. U n
Este tratamiento atenúa también el aspecto adhesivo de este tipo es sin duda preferible
oscuro de las grietas que no pueden lim- a los adhesivos acuosos como la cola de
piarse convenientemente, pues los residuos huesos, de piel o de pescado,poco resisten-
de creta tienden a rellenar las rendijas tes a la humedad que puede existir en las
haciendo que armonicen mejor con el mar- regionestropicales y que provoca el debilita-
fil adyacente.Una vez terminadala limpieza miento de la unión.
de la superficie debe secarse el objeto con Otro punto que debe tenerse en cuenta
un paño absorbente suave. al reparar objetos de marfil o de hueso, en
Los objetos de marfil y de hueso tienden particular cuando consisten en piezas delga-
a adquirir un tono amarillento, que puede das, es que los distintos fragmentos deben
considerarse como la pátina natural confe- mantenerse en condiciones uniformes de
rida por el tiempo. N o debe intentarse humedad relativa mientras se practica la
blanquear el marfil o el hueso que se encuen- reparación, pues en caso contrario puede
tran en ese estado. Sin embargo,estas mate- suceder que los fragmentos separados sufran
rias son porosas y pueden mancharse de una contracción diferencial y no ajusten
una manera desagradable, en cuyo caso adecuadamente entre sí. Por consiguiente,
puede considerarse conveniente blanquear los distintos fragmentos deben guardarse
el objeto para mejorar su aspecto. La mejor en recipientes en cuyo interior se mantenga
manera de blanquear los objetos de marfil o constante la humedad relativa mediante un
de hueso es embadurnarlos uniformemente reactivo químico conveniente.

297
A. E.Werner

MATERIALES DE ARCHIVO

insectos y los métodos más apropiados para


combatirlos.
Los materiales de archivo,a saber, el papel, Otro factor que debe tenerse en cuenta es
el pergamino,lashojas de palmerayla corteza la intensidad de la infestación,que tiene
de abedul,así como el cuero y los adhesivos importancia para decidir las medidas que
empleadosen encuadernación,pueden sufrir conviene adoptar. Los insecticidas pueden
dos tipos principales de deterioración. Una aplicarse en forma de gases o vapores, es
es la deterioraciónbiológica producidapor el decir, por fumigación,o en forma de solu-
ataque de los insectos y de los hongos, y ciones que se pulverizan o se extienden con
otra la debida a las condiciones adversas del un pincel sobre el material infestado.
medio, por ejemplo, la suciedad, el polvo,
etcétera,la sequedad o la humedad extremas Fum.nigrición
y las grandes fluctuaciones de la humedad
relativa, asociadas a las amplias variaciones Si la infestación ha adquirido grandes pro-
de la temperatura diurna y nocturna que porciones y puede plantear un problema
ocurren en ciertos países tropicales. Esos permanente, será necesaria la fumigación en
dos tipos de deterioración están mutua- gran escala en una cámara especial con uno
mente relacionados ya que la humedad favo- de los fumigantes mencionados en el
rece el crecimiento de los hongos (mohos), capítulo 4. Esta operación sólo debe ser
y la acumulación de suciedad, polvo, etc. practicadapor personal calificado que conoz-
atrae a los insectos. ca los riesgos inherentes al manejo de esos
Puede decirse en general que la deteriora- fumigantes y las precauciones que deben
ción potencial de los materiales de archivo adoptarse. E l cianuro de hidrógeno y el
puede combatirse en gran parte adoptando bromuro de metilo son muy tóxicos para
principios de orden y limpieza acompañados el hombre, y el óxido de etileno forma una
de inspecciones regulares del material mezcla explosiva con el aire, por lo cual
expuesto y almacenado,y manteniendo los suele expenderse mezclado con dióxido de
factores climáticos dentro de los límites carbono bajo el nombre comercial de
estipulados. Carboxide, o con freones (hidrocarburos
fluorados) bajo el nombre de Cryoxide.
Si sólo es necesario fumigar algunos
MÉTODOS DE LUCHA CONTRA libros, un método sencillo consiste en tra-
LOS INSECTOS tarlos con paradiclorobenceno durante
quince días como mínimo, pero sin que el
En los últimos años se han hecho muchos producto entre en contacto directo con
esfuerzos para establecer métodos de pro- ellos. La cantidad de paradiclorobenceno
tección de los materiales de archivo contra debe ser aproximadamente de I kg por
el ataque de los insectos mediante el metro cúbico de aire. U n método semejante
empleo de distintos insecticidas. Sin consiste en emplear cloroformo o una
embargo, debe evitarse el empleo sin mezcla de tres partes de dicloruro de etileno
discernimiento de los insecticidas y recor- y una parte de tetracloruro de carbono
darse que no existe ningún método univer- a razón de unos 500 cc por metro cúbico
salmente aplicable para exterminar todos de aire. Estos fumigantes destruyen los
los tipos de insectos. En el capítulo 4 insectos y sus larvas, pero los huevos son
298 se dan detalles sobre las distintas clases de resistentes. En consecuencia, es recomen-
Cuero, madera, hueso y marfil, materiales de archivo

dable mantener en observación durante un Al aplicar soluciones insecticidas,hay que


año como mínimo los libros tratados y tratar con particular cuidado el espacio
repetir la fumigación si los insectos reapa- comprendido entre la costura y el lomo del
recen. libro.Debe advertirse que dichas soluciones
no siempre matan los huevos,por lo que los
Soliiciones inseciicidas libros tratados deben inspeccionarseperió-
dicamente y el tratamiento repetirse si es
Otro procedimiento consiste en aplicar los necesario.
insecticidas en forma líquida con un pincel La pulverización de soluciones insecti-
o en pulverizarlos en forma de niebla fina cidas debe hacerse también con ciertas pre-
con un atomizador. N o deben tratarse cauciones. Es indispensable conseguir un
únicamente los libros y los documentos si- aerosol apropiado que sólo humedezca
no también las estanterías y las librerías. ligeramente los libros y procurar que no
Entre las soluciones insecticidas más efi- salga un chorro de gotas por el orificio del
caces cabe mencionar las siguientes: atomizador.
I. E l DDT disuelto en petróleo en la Para el tratamiento de las estanterías lo
proporción de 40 g por litro. mejor es emplear una laca insecticida apli-
2. E l Letano 3 84 (solución de un tiocianato cada con una brocha. Una laca que ha dado
alifático en éter de petróleo), diluido con buenos resultados y se utiliza en ciertas
petróleo o éter de petróleo hasta una bibliotecas y museos de los países tropicales
concentración de 50 g por litro. es la preparación comercial Insecta-Lac,
3. La Dieldrina I 5, preparación comercial que contiene dieldrina como principio
producida por Shell International Chemi- activo l. Otra preparación adecuada es el
cal Company. Xylamon-BN transparente cuyo principio
4.El Gammahexano (isómero del hexaclo- activo es el cloronaftaleno z.
ruro de benceno) disuelto en petróleo a Estas lacas deben aplicarse minuciosa-
razón de 20 g por litro. mente en los estantes, tratando todas las
5. El Shirlan, que es una preparación partes donde pueden encontrarse los insec-
comercial a base de salicilanilida. tos,como las grietas y la cara inferior de las
W.J. Plumbe (1964)enumera varias prepa- tablas.La aplicacih puede hacerse con una
raciones insecticidas utilizadas por distintas brocha blanda o con un atomizador o un
instituciones en los países tropicales. Entre distribuidor de aerosoles.
ellas, ocupa un lugar destacado el cloruro Aunque las lacas o los barnices insectici-
mercúrico disuelto en alcohol metilado a das se han recomendado frecuentemente
razón de uiios 50 g por litro. El cloruro para la protección de las encuadernaciones
mercúrico es indudablemente un poderoso de cuero, es necesario utilizarlos con cui-
y eficaz insecticida, pero debe recordarse dado. Cuando se aplican irreflexivamente
que es sumamente tóxico para el hombre. pueden dejar un brillo desagradable sobre
En consecuencia, deben tomarse precau- el cuero y los que contienen resinas, tales
ciones muy rigurosas al aplicar soluciones como la goma laca y la rosina,pueden pro-
de cloruro mercúrico. Además, si los libros ducir con el tiempo sustancias ácidas que
tratados con esa solución se manejan cons- ejercen efectos perjudiciales sobre el cuero.
tantemente, se corre el riesgo de absorber
el producto por las manos. Por todo ello es I. Producida por Sorex Ltd.,I O ~Tonbridge
recomendable evitar el empleo del cloruro Road, Maidstone,Kent (Reino Unido).
mercúrico como insecticida,salvo en condi- 2. Producido por Desowag-Deutsche Solvay
ciones excepcionales, y sustituirlo por una
A.G., 83-85 Bismarckstrasse, Dücseldorf
(República Federal de Alemania). Véanse
de las preparaciones comercialesantedichas. también los anexos del capítulo 4. 299
A. E.Werner

Cuando se considere necesario proteger apretados unos contra otros, debido a la


los librosconun producto insecticida,es pre- delgada capa de aire húmedo estancado que
ferible emplear preparaciones de cera de se forma entre ellos y que favorece la proli-
composición adecuada. Puede usarse sin feración, mientras que cuando los libros
riesgo la mezcla mencionada anteriormente están flojos en los estantes hay una circula-
(página 287) de una cera microcristalina y ción de aire adecuada que tiende a reducir
otra polietilénica con pentaclorofenato de la formación de moho.
laurilo. Otra preparación especial es la Cera Dos son los principales métodos que
zI z preparada por la Sra. Flieder del Centre pueden emplearse para impedir el desarrollo
nacional de la recherche scientifique de de los hongos sobre los materiales de
París.Esta preparación de cera,que contiene archivo: a) regulación de la humedad
un insecticida y un fungicida, existe en seis relativa del aire ; b) aplicación de fungicidas
colores (blanco,azul,castaño,negro, rojo y adecuados.
verde) y puede pedirse al Laboratoire de
cryptogamie del Muséum national d'histoire
naturelle (véase el capítulo 3). Después de Regulación de la humedad relativa
la aplicación, puede sacarse brillo a la
encuadernación para obtener un aspecto La manera más eficaz de regular la humedad
agradable. relativa es el acondicionamiento del aire,
mediante el cual se mantiene la temperatura
de éste a 21-zj O C y su humedad relativa un
DE M O H O S (HONGOS)
PROLIFERACI~N poco por debajo del 5 5 yo.Sin embargo, la
instalación y utilización de aparatos de
Los mohos tienden a crecer en las tapas de acondicionamiento de aire en gran escala en
los libros y en los documentos cuando la las bibliotecas es onerosa y puede estar fuera
humedad relativa del aire es superior al 70 % del alcance de las pequeñas instituciones.
y la temperatura ambiente está comprendida Por lo tanto, es necesario examinar otros
entre I8 y 2 5 OC, y la velocidad de prolifera- métodos más económicos para regular
ción es proporcional a la humedad relativa. parcialmente la humedad.U n procedimiento
Esas condiciones aparecen sobre todo sencillo pero relativamente eficaz que puede
cuando la circulación del aire es defectuosa emplearse para regular la humedad relativa
y se producen remansos de aire húmedo en los armarios con puertas de cristal que
(lámina 42). Es evidente,por lo tanto, que contienen libros y documentos,consiste en
la proliferación de mohos puede ser un pro- secar el aire instalando una fuente de calor
blema enojoso en las regiones tropicales moderado en el fondo del armario de modo
húmedas y que requiere más atención que que ascienda por éste una corriente de aire
en los países templados donde su aparición templado. Otro procedimiento consiste en
es sólo intermitente.Además,las esporas de instalar aparatos de deshumidificaciónen el
esos microorganismos permanecen suspen- local. Puede construirse uno mismo un
didas en el aire y pueden ser transportadas a sencillo aparato haciendo cestillos de tela
grandes distancias hasta que encuentran metálica y llenándolos con una sustancia
condiciones favorables para su desarrollo. desecadora, como el gel de sílice. Para
La proliferación de mohos se delata por calcular la cantidad de éste necesaria puede
la formación sobre las tapas de los libros y admitirse que 4 kg son suficientes para
los documentos de manchas blanquecinas, deshumidificar unos 3 0 m3de aire. Cuando
que sevuelven despuésparduzcaso verdosas. el gel de sílice se agota,lo que viene indicado
Se observa por lo común que el moho crece por que su color pasa del azul al rojo,puede
más fácilmente sobre los libros que están reactivarse la sustancia calentándola en una
Cuero, madera, hueso y marfil,materiales de archivo

estufa a IOO OC. Rotaire Briers Ltd.1fabrica la existencia de bolsas de aire locales con
otro deshumidificador conveniente, que una humedad relativa demasiado alta.
consiste en una máquina rotatoria con un Dicho instrumento es indispensable para
agente desecador especial incorporado a un todos los encargados de la conservación de
lecho absorbente en forma de un tambor materiales de archivo.
que tiene la estructura de un panal y que gira En la publicación Chzatology and conserva-
lentamente desecando el aire que pasa a tion in nziimmr (Centro de Roma) se dan más
través de él. Existe además un dispositivo detalles sobre los principales factores que
especial para regenerar automáticamente el intervienen en la regulación y la medición
desecador agotado,de manera que el funcio- de la humedad relativa. Otro método de
namiento del aparato es continuo. La regular la humedad relativa en un local
máquina se fabrica en varios modelos de consiste en instalar un calentador eléctrico
capacidad variable,y si su tamaño se elige con un ventilador para elevar la temperatura
en proporción adecuada al volumen de aire de la habitación y hacer circular por ella el
que debe desecarse, se puede mantener aire caliente. Este método se ha empleado
continuamente una humedad relativa deter- en los almacenes militares de Ceilán como
minada en un espacio dado. protección contra el moho. En algunas
Cualquiera que sea el sistema de acon- partes de Ceilán hay una humedad relativa
dicionamiento de aire empleado, será del 90 yo a 30 O C durante una gran parte del
necesario disponer de algún método para año. Elevando la temperatura a 3 5 OC, la
registrar la humedad relativa, que permita humedad relativa puede reducirse al 70 yo.
descubrir los cambios desfavorables que se
produzcan en un determinado recinto. El
mejor instrumento para ello es un termohi-
grógrafo que facilita un registro continuo
de la humedad relativa y de la temperatura. Si por razones prácticas no puede adoptarse
Otro instrumento corriente es el higrómetro ninguno de esos métodos para regular la
de cabello del que existen muchos modelos. humedad relativa,deberán desinfectarse los
Estos instrumentos tienen la ventaja de que locales con pulverizaciones fungicidas,como
son baratos, de que indican la humedad se ha indicadoen el capítulo 3. Los materiales
relativa directamente sobre una escala y de de archivo infestados también pueden tra-
que pueden colocarse en posiciones ade- tarse directamente.Dos fungicidas que pue-
cuadas tanto en las vitrinas cerradas como den aplicarse sin riesgo a las tapas de los
en los estantes de las librerías. libros o a los documentos son el pentacloro-
Sin embargo, debe tenerse en cuenta fenol y el ortofenilfenol en solucicín diluida
que los aparatos registradoresrequieren una aproximadamente al 5 yo en alcohol etílico
comprobación periódica con un psicrómetro o alcohol metilado.La aplicación se hace con
de onda o rotatorio,instrumento basado en un pincel en cApa fina y el material se deja
principios fundamentales,que mide directa- secar por completo antes de volverlo a poner
mente la humedad relativa en función de la en su sitio.Otra técnica que también puede
diferencia entre la temperatura de un usarse y que comunica una protección más
termómetro de bulbo seco y otro de bulbo permanente porque el fungicida es menos
húmedo. Mediante las tablas higrométricas volátil consiste en impregnar papel de seda
que acompañan al instrumento se convierte con sal sódica de pentaclorofenol o de
esa diferencia de temperatura en humedad ortofenilfenol e intercalarlo entre las hojas
relativa.Este aparato tiene además la ventaja
de que permite hacer determinaciones en I. Broadway Chambers, Ilford, Essex (Reino
distintos puntos de una sala y descubrir así Unido). 301
A,E.Werner

de los libros o envolver en él los documen- menos) tienden a arrugarse y a ponerse


tos. Este papel protector puede prepararse rígidos. Este cambio puede, sin embargo,
pasando el papel de seda por una solución invertirse exponiendo el pergamino a la
acuosa al 10yo de las sales antedichas y humedad para que recupere su flexibilidad.
dejándolo después secar. La sal sódica del Lo primero que debe hacerse es comprobar
pentaclorofenolse encuentra en el comercio si la propia tinta es susceptiblea la humedad.
con el nombre de Santobrite l, y la sal sódica Para ello se aplica sencilllamente un trozo
del ortofenilfenol,con el de Topane W S 2. de papel secante húmedo y se comprime
Es preferible esta última sustancia porque es sobre la escritura durante unos minutos. Si
más fácil de manejar que la Santobrite la tinta no muestra ninguna tendencia a
(polvo estornutatorio irritante) y potencial- pasar el papel secante, puede considerarse
mente más estable; en condiciones suave- que no es sensible a la humedad. El docu-
mente alcalinas, la Santobrite puede des- mento de pergamino puede entonces reblan-
componerse. E l empleo de esos papeles decerse incluyéndolo entre varias hojas
protectores da buenos resultados contra la húmedas de papel secante blanco sujetaspor
proliferación de los mohos en los materiales dos placas de cristal y dejándolo así durante
de archivo. varias horas. Si es necesario, se repite el
Si estos materiales están ya infectadospor tratamiento hasta que el pergamino recupere
los mohos, se tomarán inmediatamente su flexibilidad normal.N o conviene intentar
medidas para combatir la epidemia. E l acelerar el proceso empleando papel secante
material infectado se sacará al aire libre, muy mojado, sino que es más seguro
los mohos adheridos se eliminarán con un emplear sólo papel humedecido y dejar
cepillo y se practicará una desinfeccióncomo tiempo para que se produzca un proceso
se explica en la capítulo 3. lento de humidificación.Si la prueba ante-
dicha indica que la tinta es sensible al agua,
MÉTODOS PRhCTICOS DE TRATAMIENTO como es de esperar en el caso de los docu-
mentos escritos en tinta china sin fijador,no
Aunque la reparación y restauración de puede exponerse el material a la acción
materiales de archivo deteriorados (en par- directa del agua líquida. La humidificación
ticular libros y documentos) puede plantear del pergamino necesaria para relajarlo puede
en muchos casos problemas que sólo practicarse entonces colgando los documen-
pueden ser resueltos por especialistas en ese tos en una vasija cerrada sobre una cápsula
trabajo,existen varios tratamientos sencillos con agua. D e este modo, el pergamino
que los conservadores dotados de una absorbe gradualmente el vapor de agua y
habilidad manual media pueden aplicar sin recobra la flexibilidad.
riesgo. En consecuencia, se examinarán Conviene advertir que no debe intentarse
brevemente ciertas operaciones simples que estirar o quitar las arrugasde los documentos
pueden considerarse como tratamientos de pergamino secos y frágiles mientras no
de primera urgencia.Los problemas que se se hayan reblandecidopor uno de los proce-
plantean habitualmente pueden examinarse dimientos antedichos, so pena de causar
convenientemente bajo los siguientes epí- graves daños ; la tinta puede desprenderse
grafes : fácilmente y lo mismo puede suceder con
las iluminaciones si las hay.
Pergamino quebradixo Una vez reblandecido,el pergamino puede
alisarse como sigue :se coloca el documento
Cuando los documentos de pergamino se
guardan en un ambiente demasiado seco I. Producida por Monsanto Chemical Ltd.
302 (por ejemplo,humedad relativa del 45 yo o 2. Producidapor Imperial Chemical Industries.
Cuero, madera, hueso y marfil,materiales de archivo

encima de una hoja seca de papel secante otro método de apresto que evita el empleo
puesta sobre un cristal y se cubre con otra de una solución acuosa.E lmaterial empleado
hoja igual y con otro cristal sobre el que se c o m o apresto es una variedad del nilón,
pone un peso. llamada metilmetusinilón,soluble en alcohol
Los documentos de papiro o de corteza metílico, alcohol etílico o alcohol desnatura-
de abedul que también se vuelven muy lizado (alcohol industrial metilado) 1. Para el
quebradizos en estado seco pueden reblan- 7;
apresto se emplea una solución al z en uno
decerse por la humedad de un modo seme- de los disolventes antedichos y se aplica
jante al que se emplea con el pergamino. Sin sobre el papel por pulverización o con un
embargo, esos materiales deben manejarse pincel.
con más cuidado porque no :on tan robustos
c o m o el pergamino y pueden romperse con Repornción de doczmenios
mucha facilidad cuando están secos.
Elimi/iaciótide los arrqaJ. Si el papel no está
Retioziación del apresto delpapel demasiado arrugado puede alisarse aplicando
ligeramente una plancha templada. En los
El papel debilitado por la descomposición casos difíciles, el documento debe colocarse
del apresto a consecuencia de la proliferación sobre un cristal, cubrirse con papel secante
de los mohos se vuelve blando p pierde su h ú m e d o y dejarse secar aparte lentamente.
calidad característica. En ese estado puede L a contracción del papzl contra el cristal al
dc tcriorarse y mancharse fácilmente si no se secarse elimina las arrugas.
maneja con precaución. Hay que renovar
entonces el apresto para devolver al papel Docimentos rotos. Si los rotos son grandes y si
sus propiedades peculiares. Lo m á s conre- faltan trozos que deben sustituirse con
niente para ello es aplicar con un pincel un parches lo mejor es encomendar el trata-
buen apresto de gelatina. Éste se prepara miento 3 un experto. Sin embargo, los rotos
disolviendo alrededor de I,T g de gelatina sencillos pueden repararse con cinta adhesiva
de primera calidad en I litro de agua a la convcnientemente elegida. Las primeras
que se aiiade o,> g de un fungicida c o m o cintns que aparecieron tenían poca estabili-
el Topane \VS. L a mejor gelatina es la de dad, la película plástica con frecuencia se
calidad fotográfica, que está completamente oicLiiecía J: se encogía y el adhesivo rezu-
exenta de compuestos de azufre perjudiciales. m a b a por la cara inferior con resultados
Se recomienda que la solución de apresto esté desastrosos. En cambio, las cintas adhesivas
recién preparada porque es un medio exce- actuales son m u c h o más permanentes y
lente par2 el crecimiento de los mohos y en pueden emplearse para reparar documentos
los países tropicales sería bastante difícil rotos. U n a de ellas es a cinta Scotch Magic
conservarla durante un periodo apreciable 810 z. Una vez aplicada, esta cinta es prácti-
sin añadir una cantidad demasiado grande de camente invisible porque el acabado de la
fungicida. En el caso del papel fino, la solu- película de plástico es mate.
ción de apresto debe aplicarse ligeramente En vez de cintas adhesivas pueden emple-
con un pincel, mientras que el papel grueso arse tiras de papel de seda impregnado
puede encolarse sumergiéndolo en la solu- de acetato de polivinilo, que se prepara
ción de apresto y colgándolo después para
que se seque lejos de los radiadores y de las I. Dicho material es producido por Imperial
corrientes de aire. Si el papel esti demasiado Chemical Industries Ltd. bajo el nombre
debilitado para poder manejarlo fácilmente comercial de Maranyl (Soluble Nylon)
C~og/P-GradoDW 5 5 o Calaton CB.
cuando está húmedo, o si se sospecha que la 2. Fabricada por Minnesota Rfining and Manu-
tinta puede ser sensible al agua, cabe adoptar facturing Co. 303
A. E.Werner

como sigue: una parte de una emulsión de Si las manchas no desaparecen lavando
un acetato de polivinilo internamente plas- con agua puede intentarse el empleo de
tificadol, como el Texicote VJC 5 5 5 , se disolventes orgánicos tales como la acetona,
diluye en una parte de agua, se añade una el tetracloruro de carbono,etc. Sin embargo,
parte de alcohol etílico o alcohol desnatura- deben hacerse ensayos para cerciorarse de
lizado y se mezcla rápidamente. Se coloca que la tinta no es afectada, pues algunas
una hoja de papel de seda sobre un cristal, tintas modernas son fácilmente solubles en
se pulveriza o se pinta con la emulsión esas sustancias.
anterior, se escurre el exceso de ésta y se
deja secarbien.Después se sumerge el cristal Procesos de blanqueo
con el papel en agua y a los pocos minutos
el papel impregnado puede despegarse y Las manchas que no pueden quitarse por
colgarse para que se seque. Para reparar lavado ordinario requieren el empleo de
un documento, se coge una tira de este agentes de blanqueo. La regla general más
papel de tamaño adecuado,se pone sobre el importanteque debe observarseen el empleo
roto,se cubre con un trozo de papel impre- de agentes blanqueadoreses que éstos tienen
gnado de silicona para facilitar el desprendi- que aplicarse bajo una estricta vigilancia y
miento y se comprime fuertemente con una durante el tiempo mínimo necesario para
plancha templada.Esto reblandece el adhe- obtener los resultados deseados. Además,
sivo y fija el papel de seda firmemente al deben hacerse pruebas preliminares para
documento. comprobar que el agente blanqueador no es
perjudicial para la tinta.
Limpiexa Los cuatro procesos de blanqueo más
eficaces que pueden recomendarse son los
Las marcas de suciedad y las manchas de los siguientes:
documentos pueden quitarse algunas veces
borrándolas cuidadosamente con una goma de hidrógeno. Se trata
Solución etérea de peróxido
blanda o de preferencia con goma de borrar de un agente de blanqueo suave que puede
en polvo que puede adquirirse en el comer- aplicarselocalmentepara quitar las manchas.
cio con el nombre de Draft Clean Powder ' . La soluciónse prepara agitando en un frasco
Se espolvorea una pequeña cantidad de ese con tapón de vidrio partes iguales de per-
material sobre el papel y se frotan las partes óxido de hidrógeno (solución de 20 vol) y
sucias con la punta de los dedos. Si este éter y dejando que las dos capas no miscibles
método de limpieza en seco no da resultado se separen. La capa etérea superior contiene
será necesario lavar el papel. Como es lógico, suficiente peróxido de hidrógeno para el
esto sólo es posible si la tinta no es sensible blanqueo. Se moja en ella una torunda de
al agua. En el caso de la tinta china sin algodónen rama sujeta en el extremo de una
fijador, debe protegerse primero el escrito astilla y se aplica el líquido sobre la mancha
aplicando cuidadosamente con un pincel que se desea eliminar.
una solución al 5 yo del nilón soluble antes
mencionado. El documento se sumerge Cloramina T. Es un agente de blanqueo
luego en agua fría durante una hora aproxi- relativamente suave y de acciónlenta,que se
madamente sobre una red de nilón o de expende en forma de un polvo blanco y fino
terileno. A continuación se traslada a un moderadamentesolubleen agua.Si se guarda
baño de agua muy caliente en el que se deja en un frasco bien tapado es suficientemente
hasta que no se desprenda más suciedad,
después se saca,se deja secar y se aplica un I. Véase el apéndice, p. 339.
304 apresto como se ha dicho anteriormente. 2. Fabricada por Keuffel and Esser Co.
Cuero,madera, hueso y marfil, materiales de archivo

estable, pero sus soluciones son inestables ción hasta que desaparecen las manchas.
y deben prepararse inmediatamente antes El tiempo necesario depende de la natura-
de usarlas.La preparación se hace fácilmente leza de éstas. Por lo común es suficiente un
disolviendo z g del polvo en IOO cc de agua. periodo de unos 1 5 minutos, que puede
Las manchas locales, por ejemplo, las par- prolongarse sin riesgos en casos excepcio-
dorrojizas debidas alm oho,pueden tratarse nales porque el dióxido de cloro no tiene
aplicando la solución con un pincel de pelo ningún efecto sobre la celulosa.La concen-
de camello o una pequeña torunda de algo- tración de la solución de blanqueo no tiene
dón en rama. La acción es suave y el trata- demasiada importancia y puede ser mayor o
miento debe repetirse hasta que se obtenga menor según las preferencias. Una vez
un resultado satisfactorio.Si el documento terminado el blanqueo, se enjuaga rápida-
está muy manchado puede sumergirse por mente el documento en agua y se deja secar
completo en una cantidad suficiente de de la manera habitual. N o es necesario un
solución.La marcha del blanqueo se vigila lavado prolongado porque no quedan en el
cuidadosamente y, cuando ha avanzado lo papel residuos del agente de blanqueo.
suficiente, se saca el documento y se lava
bien en agua corriente.Después se coloca Desucid$cucih del papel
entre dos hojas de papel secante para
eliminar el exceso de agua y se deja secar La presencia de impurezas ácidas en el papel
bajo un cristal entre otras dos hojas de papel hace que éste se vuelva quebradizo debido
secante. a la degradación de la celulosa.Este insidioso
proceso continúa mientras el papel no se
Hr;llqoim.Este producto es químicamente trate para eliminar dichas impurezas.Barrow
semejante a la cloramina T y su acción ha ideadoun método sencillo y práctico para
blanqueadora también es suave. Puede la desacidificación del papel quebradizo. Se
obtenerse en forma de tabletas producidas sumerge primero el documento en una
por Boots Chemical Ltd., Nottingham, solución saturada de hidróxido cálcico
Inglaterra.Disolviendo 5 tabletas en 100 cc (agua de cal) que neutraliza el ácido. Se
de agua se obtiene una solución blanquea- elimina después el exceso de álcali por
dora de concentración adecuada. E l proce- inmersión del documento en una solución
dimiento de blanqueo es semejante al diluida de bicarbonato cálcico (al o,I 5 yo
indicado para la cloramina T. aproximadamente), que se prepara haciendo
pasar anhídrido carbónico a través de una
Clorito sádico (dióxido de cloro). Este producto suspensión de carbonato cálcico. Durante la
tiene una acción blanqueadora eficaz y más inmersión en las dos soluciones, los
rápida que la de la cloramina T.Debido al documentos deben estar colocados sobre
olor desagradable del dióxido de cloro una red fuerte de nilón o de terileno para
gaseoso,que es el agente activo,la operación que puedan manejarse sin peligro. Este
debe practicarse en una campana de humos. método de desacidificación en solución
La solución blanqueadora se prepara aña- acuosa no puede aplicarse a los documentos
diendo z5 cc de formalina (aldehidofórmico escritos con tinta sensible al agua. E n tales
al 40 %)a I litro de solución acuosa de casos hay que emplear un disolvente no
clorito sódico al z yo en una cubeta foto- acuoso, que se prepara disolviendo 18,6 g
gráfica de esmalte de tamaño adecuado. La de cristales de hidróxido bárico hidratado,
solución amarillea al cabo de unos minutos Ba(OH),.8H20, en I litro de alcohol
debido a la formación de dióxido de cloro. metílico. Se sumerge luego el documento
El documento,sostenido con una red firme en esta soluciónpara neutralizar las impure-
de nilón o de terileno,se sumerge en la solu- zas ácidas. Los documentos tratados se 305
A. E.Werner

cuelgan para que se sequen al aire, con lo ofreceparticular interésporque puede practi-
que el dióxido de carbono atmosférico carse fácilmente sin necesidad de un equipo
convierte el exceso de hidróxido bárico en costoso. Este proceso, ideado en los
carbonato bárico que se deposita en las Archivos Nacionales de la India,se practica
fibras del papel. En conexión con la deterio- como sigue.Se cubre primero el documento
ración del papel producida por pequeñas por un lado con una película de acetato de
cantidades de impurezas ácidas, conviene celulosa sobre la que se pone una hoja de
advertir que los documentos sólo deben papel de seda.Se frota luego la superficie con
montarse en cartón no ácido de buena cali- una torunda de algodón en rama humede-
dad, pues en caso contrario se corre el cida en acetona aplicando una ligera presión
riesgo de que las impurezas ácidas de aquCl manual. L a acetona tiene una acción disol-
emigren al papel. Además, esta emigración, vente sobre la película de acetato de celu-
que ocurre incluso en los climas templados, losa,que se humedece lo suficiente para que
es más probableen las condicionestropicales. el papel de seda se adhiera firmemente al
documento.Una vez laminado éste por una
Lnminación de documentosfkígdes cara, se repite la operación por la otra. Por
la sencilliez de su ejecución,este proceso es
Esta operación, destinada a comunicar atractivo para los pequeños talleres de
resistencia mecánica a los documentos que archivo. Sin embargo, conviene hacer dos
se han vuelto frágiles y quebradizos a advertencias: el vapor de acetona es bas-
causa de la degradación,consiste en incluir el tante tóxico y mezclado con el aire puede
documento entre dos hojas de un material ser explosivo.Esto significa que el proceso
de soporte transparente.El método clásico de laminación debe practicarse siempre
de laminación consiste en “ensedar” el en un cuarto bien ventilado y en ausencia
documento, es decir, en cubrir sus dos de llamas directas.
caras con una seda fina de malla ancha Otro proceso también digno de mención,
aplicada con un adhesivo,como engrudo de porque puede ejecutarse fácilmente con un
almidón o dextrinas. En las condiciones equipo sencillo, es el ideado por Morane,
tropicales,esta técnica tiene el inconveniente Plastic Co. Ltd. de Ashford, Middlesex,
de que la seda puede deteriorarse con el Inglaterra.Esta firma produce una película
tiempo y de que el adhesivo está expuesto de materia plástica a base de triacetato de
a la proliferación de los mohos a menos que celulosa,que tiene un acabado semimate y es
se vigilen cuidadosamente las condiciones aceptable para la laminación de materiales
de almacenamiento de los documentos. de archivo. El proceso de laminación se
Recientemente se han adoptado métodos practica colocando el documento entre dos
de laminación con películas de plástico, hojas de la película plástica y comprimiendo
que presentan la ventaja de ser más estables a unos 80 O C . Para pegar la película al docu-
en las condiciones tropicales. ¡!luchas de mento basta una ligera presión, que puede
esas técnicas, como el conocido proceso conseguirse fácilmente con una prensa
ideado por Barrow, requieren un equipo fotográfica ordinaria de montaje en seco o
complicadoy costosoy sólo pueden aplicarse sencillamente con una plancha eléctrica que
en talleres de archivo bien instalados.Hay, se pasa sobre la película de plástico.
sin embargo,un método de laminación que
Cuero, madera, hueso y marfil, materiales de archivo

R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS

CENTROINTERNACIONAL p.44~~EL ESTC'DIO


DE W.J. 1964. The preseri!ation of books zn
PLUMBE,
LA ~ NBIENES
P R E S E R V A C IY~RNE S T A U R A C IDE tropical and sxb-tropical cozrntries. London,
CULTURALES. I 960. Cliizntoiogi and conseruation Oxford University Press.
in mirse~n~s.Roma, el Centro. Publicado UNESCO. 1959. L 'organisatioiides inusées. Conseils
igualmente en ,Ifzueitm, vol. SIII, n.o 4,1960. pvatiques. Paris, Unesco. 202 p. -t 44 ill.
MULLER-BECK, H.; HAAC, A. 1960. Stzdies in (Musée et monuments, IX.)
ronseuuation,vol. 5, no. I 5 o.

307
N.S. Brommelle

Iluminación,acondicionamiento 18
de aire, exposición,
almacenamiento,manejo y embalaje

museo,que son en primer lugar la exposición


y en segundo lugar el almacenamiento con
En los capítulosprecedentes se han descrito fácil acceso al material secundario y de
las principales causas de deterioración y los investigación, deben armonizarse con la
métodos empleados para reparar los daños prevención de la deterioración. La luz es
debidos a condiciones desfavorables del necesaria para que se vean los objetos,pero
medio o a un tratamiento anteriorincorrecto. puede ser una causaimportante de deteriora-
El objeto de este capítulo será la conserva- ción,por lo cual se estudiará detenidamente
ción de objetos en el sentido estricto de la en las páginas siguientes.Hay que velar por
palabra, su presentación,su almacenamiento la comodidad de los visitantes del museo,
y su manejo en condiciones que impidan aunque ésta puede entrar en conflicto con
una nueva deterioración. las condiciones óptimas de conservación.
Por otra parte, no puede suponerse que Sin embargo, el punto de partida debe ser
todos los objetos habrán sido tratados por la seguridad de los objetos,por lo que con-
los métodos descritos en este manual,pues viene recapitular aquí algunas de las causas
son pocos los museos que cuentan con de deterioracióny su relación con las condi-
personal suficientepara mantener sus colec- ciones que predominan en los museos de
ciones en perfecto estado. las regiones tropicales.
La conservación de objetos en los museos E n el capítulo z se han examinado con
de los países tropicales no difiere en princi- detallle los tipos de clima tropical. Será
pio de la conservación en los climas templa- suficiente en este lugar examinar los dos
dos,al menos en lo que a los propios objetos climas típicos principales,el cálido y seco y
se refiere. La diferencia radica en que,si las el templado y húmedo, con un tipo inter-
condiciones del medio no se regulan, la medio en el que alternan una estación seca
luz, la temperatura, la humedad y otros y otra húmeda (clima monzónico).
factores pueden rebasar los márgenes nor- Las causas fundamentales de la deteriora-
males de seguridad para una adecuada pre- ción de los objetos de museo relacionadas
servación. Por ejemplo, en toda la zona con las condiciones de almacenamiento y
tropical,la luz es más fuerte y la combina- exposición,pueden clasificarse como sigue :
ción de una elevada temperatura y una gran 1. Luz.
humedad favorece en muchos lugares el 2. Condiciones atmosféricas adversas: u)
rápido desarrollo de los mohos. contaminación con partículas sólidas ;
Desde el punto de vista de la preservación, b) humedad relativa (demasiado alta,baja
todos los temas examinados en los distintos o variable). La temperatura considerada
epígrafes de este capítulo están mutuamente independientemente de la humedad rela-
relacionados. Las funciones normales del tiva. 309
N.S. Brommelle

3. Factores biológicos : u) proliferaciones con muy poco aglutinante.La decoloración


vegetales ; b) plagas de insectos. de una sola capa de partículas de pigmento
puede ser imperceptible en una pintura al
LA LUZ Y SUS EFECTOS SOBRE LOS óleo,pero es muy aparente en una acuarela.
BIENES CULTURALES SENSIBLES Además, como el medio aglutinante y pro-
tector es muy delgado,la penetración de las
Se estudiará primero la luz porque, aparte radiaciones y probablemente del oxígeno
de activar o inhibir el crecimiento de ciertos es mucho mayor.
agentes biológicos de desintegración,puede Algunos de los pigmentosque han gozado
considerarse hasta cierto punto indepen- del favor de los acuarelistas, tales como el
diente de los otros factores. Puede acep- pardo Van Dyke,la sepia,el índigo,el carmín
tarse que, en general, el efecto de la luz es y la gomaguta, son particularmente vulne-
más pronunciado cuanto mayor es la hume- rables y se decoloran rápidamente a la luz.
dad relativa, como sucede particularmente Si la acuarela se decolorauniformementepor
en algunos casos concretos de tejidos toda su superficie, la pérdida de briiio será
teñidos. Sin embargo, no hay hasta ahora deplorable, pero la calidad estética funda-
pruebas suficientes que justifiquen la dismi- mental de la pintura podrá seguir aprecián-
nución de la humedad relativa en determi- dose. Por desgracia,los colores se debilitan
nados casos para reducir los daños pro- selectivamente y mientras que algunos
ducidos por la luz. desaparecen otros permanecen inalterados,
Los tipos de material que se encuentran con la consecuencia de que las relaciones
en los objetos de museo y que pueden sufrir cromáticas de la pintura pueden alterarse
daños por la luz son: a) pigmentos y colo- gravemente. La mayoría de los acuarelistas
rantes (en particular, las tintas); b) fibras emplean mezclas de varios colores para
textiles naturales y artificiales; c) papel obtener efectos particulares. Por la acción
y materiales celulósicos semejantes; d) pelí- de la luz,los componentes fugitivos de una
culas de materias orgánicas, por ejemplo, mezcla se atenúan dejando un color comple-
proteínas, resinas y gomas (naturales y arti- tamente distinto del original, y el efecto
ficiales), empleadas como vehículos de habitual de esos cambios es dejar la pintura
pinturas, barnices y adhesivos; e) otras más dura y con menos matices. Debe reco-
sustancias orgánicas. nocerse que las acuarelas son “bienes de
Muchas materias inorgánicas son indife- consumo” y desde el punto de vista de la
rentes a la luz,por ejemplo,los metales y los conservación no deben exponerse a menos
minerales, incluidas las joyas,la cerámica y que sean invulnerables a la luz.Las pinturas,
las distintas clases de piedras. E l vidrio como la aguada y las miniaturas orientales,
(en particular los objetos cocidosy pintados) en las que los tonos se regulan en parte
y el esmalte vítreo pueden incluirse en esta mezclando los colores con blanco, son por
categoría,aunque de vez en cuando se han lo regular menos sensibles que las acuarelas
señaladoligeros cambios de color atribuidos compuestas de suspensiones diluidas. Sin
a la luz. embargo,con algunas mezclas excepcionales
de pigmentos puede suceder lo contrario.
Pigmentosy colorantes
Pinturas al óleo. En las pinturas al Óleo, la
AcuareZas. La decoloración de los pigmentos protección del pigmento por el medio, y
es más perceptible en las pinturas aplicadas probablemente también la interacción quí-
en capa fina, como las acuarelas. En tales mica compleja de ambos,se traduce a veces
casos, las partículas de pigmento están con en una resistencia mucho mayor a la acción
frecuencia esparcidas en una sola capa de la luz. La decoloración y los cambios de
iluminación,acondicionamiento de aire, exposicibn,almacenamiento,manejo y embalaje

color no son muy patentes y las compara- falso pueden protegerse considerablemente
ciones sólo pueden hacerse cuando algunas sin más que eliminar el componente ultra-
partes de la pintura han estado tapadas (con violeta.
retoques o con el borde del marco) durante Las maderas no europeas responden a la
largo tiempo.Se observan entonces cambios luz de una manera no menos variable.
considerables en los colores transparentes Debido a que hay materiales cuya respuesta
de tipo “laca” preparados con pigmentos a la luz es mucho más intensa que la de la
vegetales, como el carmín, la rubia y el madera, la ligera alteración de ésta apenas
quercitrón, e hidróxido alumínico o greda llama la atención. Sin embargo, cuando el
como mordiente. El resinato de cobre interés estético o etnográfico fundamental
transparente sufre un cambio de verde de un objeto de madera reside en los rasgos
esmeralda brillante a pardo chocolate opaco particulares de su color natural o artificial,
y oscuro que es probablemente la forma de la luz es un factor que debe tenerse en cuenta.
deterioración más perjudicial desde el punto
de vista estético que se presenta en los Exposiciones de histoiia nutuml y etnográjcds.
museos. Ese material se usó profusamente Tanto en las exposiciones de historia natural
en Europa desde fines de la edad media.hasta como en las etnográficas deben tenerse en
el siglo xvm. cuenta los materiales y los pigmentos de los
objetos tales como el pelo y las plumas y los
materiales botánicos y entomológicos. A
Tintees de los i~jidoes.L a decoloración de los
tintes de los tejidos,tales como los bordados falta de datos específicos, se considerará
y los tapices, puede apreciarse fácilmente siempre que los pigmentos son fugitivos y
se incluirán esos materiales en la categoría
comparaiido el anverso con el reverso.
En los trajes, esa decoloración se observa más vulnerable a la luz.
comparando las partes prominentes de los
pliegues,los dobleces y las solapas con las Fibras textiles
partes dirigidas hacia dentro y examinando
las partes remetidas bajo las costuras. Las moléculas de celulosa y de proteínas,
El especialista en conservación de trajes que son los principales componentes de las
es probablemente el funcionario del museo fibras vegetales y animales de algodón,lino,
más preocupado por la luz, pues sin duda lana y seda, son incoloras y no se modifican
habrá encoritrado casos en los que trajes rápidamente por la acción de la luz. Sin
del siglo XVIII casi sin usar, guardados en embargo,tales fibras nunca son puras sino
armarios oscuros hasta que han sido dona- que contienen tintes, mordientes, aprestos,
dos al museo por los descendientes de sus pigmentos y suciedad.Bajo la influencia de
dueños, se decoloraban tan deprisa en las la luz se produce una compleja serie de
condiciones de iluminación del museo que reacciones que debilitan o reblandecen las
se notaba la diferencia a los pocos meses fibras por rotura de las largas moléculas a
de exposición. las que se debe la resistencia. Además, los
productos de descomposición coloreados
pueden manchar las fibras. Esa degradación
Muderus. Algunas maderas se decoloran por aumenta la sensibilidad de las fibras de celu-
la acción de la luz, por ejemplo, la caoba losa a la acción perjudicial de las soluciones
y el nogal,otras arnarillean,como el roble, salinas débiles que se usan con frecuencia
el palisandro y el plátano falso, y otras se para lavar.
oscurecen, como la teca. Ciertas maderas, El reblandecimiento es particularmente
como el boj, el acebo, el arce, el abeto, el perceptible en los tejidos mixtos de lana y
haya,el abedul,el olmo,el pino y el plátano seda. La lana se encuentra por lo general en
N.S. Brommelle

un estado de preservación aceptable,mien- están expuestos a cambios de color.La goma


tras que la seda está a menudo tan descom- laca, empleada en ebanistería probable-
puesta que se reduce a polvo al tocarla. mente antes del siglo XIX pero sin duda pro-
La alteración de las banderas de seda por la fusamente desde entonces, no sufre un
acción de la luz es un problema internacional cambio de color muy intenso. Todas las
corriente.En muchos museos existen actual- resinas duras disueltas en aceite y las resinas
mente tejidos de fibras artificiales, unas solubles en alcohol son más o menos
veces como objetos de exposición y otras inestables y la luz no sólo altera su color
como partes visibles estructuralmentenece- sino que acelera su deterioración.E l cambio
sarias de trajes y otros objetos restaurados. de color de los barnices para muebles (con
Así sucede en particular en los museos exclusión de la goma laca) no se ha investi-
militares y en ciertas presentaciones espe- gado a fondo y se sabe poco sobre él.
ciales,como los dioramas.Conviene advertir Se cree que las lacas orientales son “modera-
que algunas de esas sustancias artificiales damente sensibles” a la luz.Las lacas euro-
son más o menos fotosensibles.Las fibras peas,como el charol y el barniz Martín están
sintéticas de naturaleza celulósica poseen hechas con vehículos completamentedistin-
características semejantes a las del algodón. tos de los de las lacas orientales. Éstos
Se sabe que algunos materiales, como el pueden ser la goma laca (u otras resinas
nilón y los cloruros de polivinilo y de solubles en alcohol) o combinaciones de
polivinilideno,son sensibles a la luz. aceites y resinas fósiles,por lo que se aplican
a ellos las observaciones precedentes. En
Papel y otras materias ceblósicas general, pero no siempre, los pigmentos de
en hgas las lacas orientales y europeas son perma-
nentes.
El papel se vuelve quebradizo y cambia de El cambio de color del barniz tiene una
color de un modo muy semejanteal algodón. importancia fundamental en las pinturas,
La estabilidad disminuye desde el papel de pues a partir de cierto punto éste se vuelve
estraza hasta el de sulfito,y por último el de demasiado oscuro para ser aceptable y debe
periódicos. Por ejemplo, un periódico eliminarse,tarea que requierehabilidad y que
expuesto durante una sola mañana a la luz somete la pintura a ciertos riesgos. La
solar cambia de color visiblemente. inmensa mayoría de las pinturas están
barnizadas con mástic o dammar mezclados
Vehículos de pinturas, barnices a veces con aceites secantes.Estos productos
y adhesiuos amariliean perceptiblemente a los cinco
años de aplicación. Es importante proteger
El efecto de la luz sobre los medios proteí- tales barnices de los efectos de la luz fuerte
nicos, como el huevo y la cola, no es lo no porque sean intrínsecamentevaliosos o
bastante intenso para que el conservador satisfactorios como tales, sino para retrasar
práctico lo considere actualmente como un lo más posible el momento en que están tan
problema. La luz interviene en los cambios oscurecidos que es necesario quitarlos.
químicosde losagentes secantesy contribuye Todos los barnices de resinas sintéticas
casi con seguridad a su descomposición utilizados hoy día como sucedáneos son
final,aunque estas cuestiones deben investi- más fotoestables que las resinas naturales,
garse más a fondo. Los efectos perjudiciales aunque sólo uno, el acetato de polivinilo,
sólo plantean un problema en el caso de los lo es casi por completo. Sin embargo, el
barnices de resinas naturales y sintéticas. acetato de polivinilo no puede usarse
Todos los barnices de resinas naturales invariablementepor ciertas razonestécnicas.
empleados para los cuadros y los muebles En consecuencia,el problema de la protec-
Iluminación,acondicionamiento de aire, exposición,almacenamiento,manejo y embalaje

ción contra los efectos de la luz subsiste los países tropicales es conveniente el aire
incluso cuando se emplean barnices de acondicionado.
resinas sintéticas. A continuación se indican los valores
máximos de iluminación recomendados :
Otras materias orgánicas
Iluminación máxima ilimitada (aunque sometida
La estabilidad a la luz de otros materiales no en la práctica a consideraciones relacionadas
parece haberse estudiado sistemáticamente con la presentación y el calor radiante):
en las condiciones que concurren en los Objetos insensibles a la luz, como metales,
museos, y particularmente en el caso del piedras, vidrios y cerámicas, vidrio colo-
reado, joyas, esmaltes y huesos.
cuero, la observación se complica por la Objetos moderadamente sensibles a la luz,
gran variedad de procedimientos de curtido pero cuyos cambios de color no tienen
y de teñido existentes.Como es lógico, los mucha importancia,por ejemplo,la madera.
tintes pueden sufrir una decoloración. Iluminación máxima de I J O lux:
En ausencia de datos concretos,cabe supo- Pinturas al óleo y al temple,cueros sin teñir,
ner en general que toda materia de origen cueros y lacas orientales.
biológico puede ser dañada por la luz. Iluminación máxima de J O lux:
Esta regla tiene pocas excepciones. Objetos especialmente sensibles a la luz,
tales como tejidos,trajes, acuarelas,tapices,
grabadosy dibujos,manuscritos,miniaturas,
MÉTODOS P A R A REDUCIR L A A L T E R A C I ~ N
pinturas al temple,papeles murales, pintu-
ras a la laguada y cueros teñidos ; la mayor
P O R LA LUZ parte de las colecciones de historia natural,
como las pieles y las plumas teñidas, los
Hay dos procedimientos útiles para reducir ejemplares botánicos,etc.
los daños causados por la luz: primero,
disminuir la cantidad de luz que incide Desde el punto de vista del visitante esas
sobre el objeto al mínimo necesario para bajas intensidades de iluminación pueden
presentarlo visiblemente en el museo, y ser desagradables y monótonas. Es necesa-
segundo, regular la composición espectral rio un cuidadoso planeamiento, sobre todo
de la luz para eliminar los rayos más perjudi- en las regiones tropicales donde la intensi-
ciales sin alterar demasiado el color del dad de la luz diurna puede ser mucho
objeto. En relación con el segundo factor, mayor que en las templadas,para conseguir
cabe señalar que las longitudes de onda más que la transición de las zonas fuertemente
cortas del espectro (hacia el extremo azul) iluminadas a las sometidas a regulación
son por lo común las más dañinas.En térmi- se haga teniendo en cuenta la capacidad de
nos generales son preferibles, por lo tanto, adaptación del ojo.
las fuentes de luz más cálidas. E l compo- Cuando no es posible excluir por completo
nente ultravioleta invisible de la luz solar, la luz diurna de las sales que contienen
la diurna y la fluorescente es relativamente objetos vulnerables,los métodos empleados
el más perjudicial,y como es inútil para la ordinariamente en la arquitectura de los
visión debe eliminarse l. Tanto en los climas países tropicales para impedir la entrada del
templados como tropicales, el método más sol y del resplandor del cielo adquieren
sencillo para regular con seguridad la canti- particular importancia. El sol plantea un
dad y la calidad de la luz es prescindir de la problema en los climas tropicales, tanto
luz natural y emplear iluminación artificial húmedos como secos, y la orientación del
en aquellas partes del museo en las que se
exponen objetos vulnerables. Esto plantea I. Véanse en el apéndice,p. 343, los métodos
problemas de construcción,aparte de que en aplicables a este efecto. 3x3
N.S. Brommelle

edificio y la colocación de las ventanas simplemente una intensificación de los


tienen que considerarse desde este punto de procedimientos normales pero con la com-
vista.Huelga decir que el sol debe excluirse plicación,que puede vencerse mediante una
por completo de las salas que contienen construcción cuidadosa, de que en la zona
objetos vulnerables, para lo cual pueden húmeda debe mantenerse la ventilación
emplearse en las fachadas norte y sur aleros mediante una circulación eficaz del aire
salientes o proyecciones horizontales, y en durante las horas de apertura del museo
las fachadas este y oeste persianas verticales. para comodidad de los visitantes. Esto es
En las regiones tropicales húmedas, las también indispensable durante el resto
nubes difunden la radiación brillante del del tiempo para reducir las posibilidades de
cielo y las pantallas sólo son parcialmente desarrollo de los mohos.
eficaces. Es importante en tales casos
obstruir la visión directa del cielo desde el CONDICIONES ATMOSFÉRICASA D V E R S A S
interior tanto para reducir la cantidad de
luz que incide sobre los objetos como para Contaminación atmosférica
eliminar el deslumbramiento de los visi-
tantes. Esto puede conseguirse con persia- El principal agente de descomposición,que
nas y cortinas como en las regiones templa- es el oxígeno, tiene que aceptarse por ser
das. El reflejo de los edificios próximos un componente esencial de la atmósfera.
puede reducirseeligiendo convenientemente El vapor de agua,que desempeña un papel
la pintura de sus fachadas. En las regiones muy importante en la mayoría de los pro-
tropicales secas, las ventanas se reducen al cesos de deterioración,también está inevita-
mínimo por comodidad general y si la blemente presente.Cabe señalar que el efecto
entrada del sol se obstruye mediante una perjudicial de las impurezas atmosféricas
construcciónapropiada,la luz del cielo claro sólidas y gaseosas puede reducirse algo, en
es menos brillante que en las regiones tropi- todo caso sobre los tejidos teñidos, dismi-
cales húmedas y más fácil de regular. nuyendo la humedad relativa.Estas impure-
También aquí es importante regular la luz zas son, por lo tanto,menos importantes en
reflejada por los edificios próximos y por los climas tropicales cálidos y secos que en
el suelo. La regulación (es decir, la reduc- los templados y húmedos. El efecto de las
ción) de la cantidad de luz que incide sobre impurezas es máximo cuando el aire está
los objetos es fundamentalmente la misma saturado y se producen condensaciones
en ambos climas. Sin embargo,el principio de humedad en los objetos. La proporción
importanteque distingue la práctica seguida de impurezas sólidas y gaseosas depende del
en los museos del procedimiento ordinario tiempo y de la proximidad de las ciudades,
de iluminación en los climas tropicales es de las instalaciones industriales y del mar.
que, en este último caso, el planeamiento El dióxido de azufre (con su producto de
arquitectónico tiene por objeto procurar la oxidación, el ácido sulfúrico) es uno de
comodidad de los habitantes eliminando el los agentes perjudiciales más poderosos.
calor solar y reduciendoel deslumbramiento, Los cloruros, procedentes en parte de las
aunque la cantidad de luz convenientemente atmósferas industriales pero principalmente
distribuida puede ser alta (1 o00 lux como del mar, pueden ser una importante causa
mínimo), mientras que en el primer caso se suplementaria de deterioración de algunos
exige la comodidad y la ausencia de des- materiales. Las partículas sólidas de la
lumbramiento pero también una disminu- atmósferapueden contener sustancias alqui-
ción de la intensidad de la luz a 50-1jo lux. tranosas y carbón,así como sales y materias
A falta de acondicionamiento del aire, los silíceas. E
l depósito de polvo sobre los
314 requisitos de una buena conservación son objetos produce un doble efecto.En primer
Iluminación,acondicionamiento de aire, exposición,almacenamiento,manejo y embalaje

lugar, los depósitos que contienen agentes rados según su composición. En ciertas
activos de deterioración pueden actuar, circunstancias,la pérdida de resistencia de
especialmente en presencia de humedad, las fibras de algodón a causa de la contami-
como emplastos sumamente corrosivos. nación con esos ácidos puede ser del mismo
En segundo lugar,la suciedad puede alterar orden que la producida por la luz. Hay
tanto el aspecto de un objeto que tenga que una estrecha correlación entre la pérdida de
quitarse el depósito,operación que requiere resistencia del papel y su acidez resultante
una habilidad especial para evitar daños. de la contaminación con ácido sulfúrico.
Casitodoslos objetos de museo pueden ser
deteriorados por las impurezas atmosféri- Metales. El oxígeno, los gases sulfúreos y
cas. Para este examen conviene dividir los las impurezas salinas de la atmósfera ejer-
componentes de aquéllos en tres categorías: cen, en presencia de humedad, poderosos
sustancias de origen orgánico, metales y efectos corrosivos sobre los metales, en
materias pétreas de composición silícea y particular las aleaciones de hierro y cobre.
calcárea. Cuanto mayor es la humedad más intensa
es la acción corrosiva.
.Yíístrrncias de orken orgátiico. Esta categoría
incluye los derivados de la piel de los Materias siliceasy calcáreas. Como en el caso de
animales,como cuero,pergamino y pieles ; los tejidos, los principales daños de estos
las fibras textiles celulósicas y proteínicas, materiales se deben al depósito de polvo
como lana,seda, algodón y lino,junto con carbonoso v alquitranoso unido al ataque
las diversas fibras artificiales; la madera y gradual de la superficie por los ácidos del
otras materias celulósicas de origen vegetal azufre con transformación del carbonato
como las empleadas en cestería; los arte- cálcico en sulfato. Como es lógico, en el
factos cuyo soporte es de papel o contiene interior de los museos, los efectos no son
otras fibras celulósicas; el hueso,el markl y tan graves como en las piedras que están a
el cuerno. la intemperie,pero los daños pueden variar
Todos estos materiales pueden ensuciarse desde la aparición de manchas desagradables
y mancharse con partículas sólidas de debidas al efecto combinado del depósito de
carbón, alquitrán y otros contaminantes. carbón y de la acción química hasta la
La arena puede deteriorar los tejidos y el aceleración de una descamación incipiente.
papel especialmente durante el manejo y el
transporte de éstos.En las regiones costeras, Lucha contra la confrrminación. Cuando es
las partículas higroscópicas de sal absorben posible instalar un sistema de filtración
la humedad,que no sólo acelera la descom- (véase más abajo la sección dedicada al
posición sino que atrae nuevos depósitos de acondicionamiento del aire) se consigue eli-
mugre. minar la mayor parte de los contaminantes.
Probablemente los contaminantes de la Por lo común, los sistemas ordinarios de
atmósfera más perjudiciales para este tipo filtración física no eliminan por completo
de materiales son los ácidos sulfuroso y sul- las partículas finas y dejan en el aire cierta
fúrico producidos en la combustión y otros proporción de partículas residuales de
procesos industriales.Sus efectos son espe- tamaño no superior a unas 5 micras. Los
cialmente graves en las materias celulósicas gases sulfúreos pueden suprimirse casi
tales como el papel, el algodón y el lino, y totalmente lavando el aire, sobre todo si se
en el cuero. Las fibras proteínicas, como la emplea agua ligeramente alcalina. Por lo
lana y la seda, son algo menos afectadas, regular,esto sólo puede hacerse si el sistema
aunque los tintes de las cuatro categorías de de acondicionamiento de aire posee refrige-
tejidos pueden ser más o menos decolo- ración.La reducción del contenido de gases 1'3
N.S. Brommelle

sulfúreosa 30 microgramos/mapuede consi- tejidos se vuelven frágiles. Un riesgo suple-


derarse satisfactoria. mentario es la amplia variación diurna de la
humedad relativa debida a cambios de
Humedad relativa (demasiado alta, baja temperatura que pueden oscilar entre 5 1 OC
o variable) durante el día y IOOCdurante la noche.
En los climascálidosy húmedos (incluidos
Efectos fisicoquímicos. Aunque el vapor de los monzónicos), los objetos de madera
agua o la humedad condensadadesempeñan adaptados a climas de menor humedad rela-
un papel considerable en la mayoría de los tiva media están expuestos a sufrir ciertas
procesos químicos de deterioración, su deformaciones.Puede producirse un debili-
efecto sobre la estabilidad dimensional y las tamiento de las colas acuosas tradicionales
propiedades físicas de algunos materiales es así como cierta disminución de la resistencia
todavía más importante. Tales materiales de las capas de cola y yeso, de las pinturas
son los de origen orgánico y estructura acuosas espesas y de las fibras textiles.A su
fibrosa o celular, tales como papel, perga- vez, los objetos de madera adaptados a los
mino, papiro,fibras textiles,madera, marfil climas cálidos y húmedos sin deterioración
y cuero. Todos estos materiales son más o grave aparente corren un riesgo especial
menos higroscópicos y se dilatan o se con- cuando se transportan a climas más secos,
traen con el aumento o la disminución de la aparte del impacto debido al cambio de
humedad relativa de la atmósfera, lo que humedad, porque pueden existir ciertos
puede modificar su resistenciay flexibilidad. efectos permanentes de compresión y con-
La madera y el marfil, especialmente en tracción.
los muebles y otras estructuras compuestas,
pueden abarquillarsey rajarse si la humedad Límites de humedad relativa recomendados.
relativa aumenta o disminuye. Por lo regu- Los valores recomendables de la humedad
lar, la madera para muebles se deja secar relativa, suponiendo que ésta pueda regu-
a fin de que su contenido de humedad esté larse por un sistema de acondicionamientode
en equilibrio con un determinado intervalo aire, dependen considerablemente de la
de humedad. Los grandes cambios por composición,el estado y la construcción de
debajo o por encima de ese intervalo (en los objetos. Los valores recomendados para
particular los primeros) engendran fuertes los colecciones mixtas en los climas tem-
tensiones que producen el abarquillamiento plados,es decir, los promedios del 10-60yo
y el agrietamiento. Cuando hay capas con una variación de & 3 $,O aproximada-
compuestas, como en la marquetería o en mente, sólo pueden tomarse como una
los muebles veteados, la desigualdad de las indicación general. Hay un límite superior
tensiones origina un abarquillamientoy un claro del 61 yopor encima del cual es posible
aflojamiento pronunciados de las capas. Lo el crecimiento de los mohos, pero no existe
mismo sucede con las pinturas sobre tabla ningún limite inferior fijo natural. En el
y con las lacas y la escayola de los muebles, caso de los objetos de madera de naturaleza
debido a que las capas aplicadas no pueden mixta,uno de los factores determinantes es
seguir la dilatación, la contracción y la el contenido de humedad de la madera
deformación de la madera al cambiar la cuando aquéllos se construyeron.La madera
humedad relativa y se producen hendiduras. adaptada a un gran contenido de humedad
Esos efectos suelen ser más intensos en los para su empleo en las regiones tropicales
climas cálidos y secos donde no sólo la húmedas se contraería y agrietaría expuesta
madera sufre una contracción pronunciada a una humedad moderadamente baja que
sino que los adhesivos, las películas de los muebles adaptados a un clima templado
pintura, el papel, las encuadernaciones y los tolerarían fácilmente. Teniendo en cuenta
Iluminación,acondicionamiento de aire, exposición,almacenamiento,manejo y embalaje

estas excepciones,un límiteinferior del 40 % relativa.Por ejemplo,en Bagdad,el periodo


puede considerarse razonable. de mínima humedad relativa (1 5-17yo)
La temperatura apenas puede considerarse coincide con el de máxima temperatura
independientemente de la humedad. La (32-34OC) y este sistema sería practicable.
dilatación y la contracción térmicas son Sin embargo,la refrigeración es en general
factoresinsignificantes para la conservación. indispensable.E lmuseo plantea un problema
Algunos materiales de los objetos artísticos particular pues la comodidad de los visi-
se reblandecena temperaturaselevadas,pero tantes,aunque importante,es secundaria en
ello no ha planteado nunca un problema relación con las exigencias específicas de
importante.Los mohos presentan tempera- conservación de los objetos. Además,aparte
turas óptimas de máxima actividad, pero del personal permanente y de los investiga-
la humedad suele ser el factor predominante. dores,los visitantes sólo están en el museo
El conocido axioma químico de que la velo- una hora o dos. Por otra parte, el edificio
cidad de reacción se duplica por cada 10OC está cerradopara los visitantes los dos tercios
de aumento de temperatura no se aplica en del día,aunque durante las horas de apertura
este caso pues, en los museos, el cambio el número de aquéllos puede fluctuar consi-
químico suele ser iniciado no por el calor derablemente, sobre todo cuando se cele-
sino por la luz o la llegada de algún reactivo bran exposicionesespeciales.
químico. La creencia corriente de que la Afortunadamente,los problemas de cons-
deterioración es más rápida en los climas trucción relacionados con la comodidad no
cálidos no está justificada,con arreglo a los tropiezan gravemente con los que plantea
conocimientos actuales, únicamente a base la conservación.E n las regiones tropicales,
de la temperatura. la temperatura interior será más alta que en
las templadas y la “temperatura efectiva”
ACONDICIONAMIENTO D E AIRE constituye un factor importante. Dicha
temperatura es un índice subjetivo, deter-
La mejor manera de resolver los problemas minado experimentalmente,de la sensación
señalados anteriormente es regular por de temperatura resultante de la temperatura
algún procedimiento la temperatura, la real (termómetro de bulbo seco), la humedad
humedad y la pureza del aire. Como este relativa y la circulación del aire. En las
procedimiento es costoso debe hacerse un regiones tropicales cálidas y húmedas, la
cuidadoso planeamiento para reducir el temperatura efectiva debe ser de unos 2 2 OC,
gasto sin perjuicio de establecer condiciones aunque pueden tolerarse hasta 24 OC debido
beneficiosas para los objetos. Sin embargo, al carácter transitorio de la ocupación del
los costos de instalación y mantenimiento museo. Con una distribución apropiada del
de un sistema de aire acondicionado están aire y sin corrientes, una temperatura efec-
compensados por la disminución de los tiva de 2 1 OC correspondería a 24 OC en el
cuantiosos gastos profesionales de restaura- termómetro de bulbo seco y a una humedad
ción y la pérdida de valor de los objetos. relativa de 1 1 yo.En las regiones tropicales
secaspuede ser convenienteun valor análogo
Refrigeración pero tal vez con una humedad del 45 yo
aproximadamente. En determinadas situa-
En las regiones tropicales húmedas,la refri- ciones,los costos pueden reducirse apartán-
geración es una parte indispensable del dose algo de esas cifras, pero teniendo
acondicionamiento del aire. En las regiones siempre en cuenta las condiciones técnicas
tropicales secas, la refrigeración puede de preservación antedichas. Lo mismo se
sustituirse en casos excepcionales por pulve- aplica a los límites de variación de la tempe-
rizacionesde agua que aumentanla humedad ratura y de la humedad admisibles. 317
N.S. Brommelle

Filtración individuales, que pueden ser una buena


solución para los pequeños museos de las
La filtración y el grado de recirculación del regiones tropicales húmedas donde el prin-
aire dependen respectivamente de las condi- cipal enemigo de la conservación es el
ciones atmosféricas locales y del número crecimiento de los mohos debido a la gran
medio de visitantes.La precipitación electro- humedad relativa.
stática, que es el método de filtración más
eficaz, debe proscribirse por completo en Ausencia de aire acondicionado
los museos, debido a la producción de
ozono que es un gas muy perjudicial para Cuando no hay aire acondicionado, las
muchos objetos de las colecciones.Por ese condiciones son más favorables para la
motivo se recomiendan los filtros de tela o conservación en las regiones tropicales
de aceite. En las regiones tropicales secas, secas que en las húmedas. Siempre que se
el polvo obstruye los filtros durantelas tem- mantenga en el interior una baja intensidad
pestades de arena a menos que se instalen luminosa,losprincipalesriesgosson el polvo
separadores especiales. Esto no plantea un y la arena, que pueden reducirse regulando
problema grave en un museo donde el por- las aberturas y manteniendo una limpieza
centaje de aire recirculado es bastante alto. general. Puede ser necesario presentar la
La eliminación de los gases sulfúreos, mayor parte de los objetos en vitrinas y
cuando es necesaria en las zonas industriales, marcos con cristales. En los casos extremos
puede conseguirseincorporandouna cámara es inevitable la desecación de los materiales,
de aspersión con agua,de preferencia ligera- así como cierta deterioración de los objetos
mente alcalina, o empleando un filtro de de madera adaptados a los climas templados.
carbón activo. Conviene comprobar perió- En las salas donde se reúnan esos objetos
dicamente el contenido de dióxido de azufre. deben instalarse humidificadores portátiles.
La humidificación es una operación mucho
Estrtictwa de los edij’icios menos costosa que la deshumidificación y
merece siempre intentarse aunque no pueda
N o es posible examinar en estas notas los regularse exactamente.
problemas relacionados con la estructura En las regiones tropicales húmedas, el
de los edificios,el aislamiento,la orientación riesgo principal cuando no hay aire acondi-
y la forma de éstos para reducir la absorción cionado es el crecimiento de los mohos.
del calor y los gastos de acondicionamiento Éste sólo puede combatirse con una ade-
de aire.Lo mismo si hay aire acondicionado cuada ventilación,una inspección regular y
como en caso contrario deben emplearse la aplicación de fungicidas.E l moho es más
dobles ventanas con persianas y cortinas fácilde combatir en los objetos expuestos al
interiores y aislarse las paredes, y en especial público que en los almacenados. Para la
los techos, cuando las circunstancias lo comodidad de los visitantes es indispensable
requieran. una buena circulación del aire,y los objetos
Conviene señalar que a igualdad de super- expuestos fuera de las vitrinas recibirán,por
ficie, una estructura compacta sin alas ni lo tanto, una ventilación suficiente. Mante-
patio y con salas interiores artiíicialmente niendo una vigilancia adecuada,las vitrinas
iluminadas,satisface tanto los requerimien- pueden proveerse de un desecante como el
tos de la economía del acondicionamiento gel de sílice. Sin embargo en los almacenes,
del aire como los de la conservación de especialmentede grabados,dibujos y tejidos,
objetos fotosensibles. hace falta más vigilancia. En primer lugar,
En varios países se construyen instala- los objetos no deben colocarse tan juntos
318 ciones de aire acondicionado para salas que se entorpezca la ventilación y en parti-
Iluminación, acondicionamiento de aire, exposición, almacenamiento, manejo y embalaje

cular no deben estar apretados unos contra el embalaje durante el transporte por regio-
otros. Deben emplearse estantes y basti- nes cuyas temperatura y humedad son dis-
dores que permitan circular el aire e impi- tintas de las predominantes en el lugar
dan los remansos de aire. Para permitir una donde se empaquetó el objeto. Y a se ha
inspección más detenida debe instalarse indicado que los materiales de origen
iluminación artificial que, como sólo se orgánico deben conservarse por lo general
empleará intermitentemente, puede ser en una atmósfera de humedad relativa poco
mucho más intensa que la máxima admisible variable, inferior al 6g yo para evitar la
en las salas de exposición.En segundo lugar, proliferación de los mohos pero superior al
debe inspeccionarse sistemáticamente csda 40 7; para impedir que algunos objetos se
objeto. Por último, si las condiciones son vuelvan quebradizos.Además, varios mate-
muy desfavorables,todos los objetos deben riales inorgánicos,por ejemplo,el metal y la
recibir un tratamiento sea profiláctico sea piedra, pueden deteriorarse en ciertas cir-
después del ataque.En los capítulos anterio- cunstancias con una humedad relativa alta,
res se han dado detalles sobre estos trata- por lo que puede decirse en general que los
mientos y el empleo de fumigantescontra las límites anteriores deben respetarse con la
plagas de insectos. menor variación posible en algún punto de
ese intervalo.
E M B A L A J E P A R A EL TRANSPORTE
Cqnsjl materiales de enihalde
En este lugar sólo se examinarán los proble-
mas relativos a la protección contra los Una caja vacía y cerrada será por lo regular
factores ambientales durante el transporte, intermediaentre dos extremos representados
pero no contra los agentes mecánicos', por una caja bien ventila&, que seguirá las
que plantean un problema común a todos variaciones de la humedad relativa externa
los países y climas. Thomson, Stolow y con un ligero retraso, p por una caja
otros autores ha hecho importantes contri- hermética de material no absorbente,
buciones a los principios básicos aplicables como un metal, cuya humedad relativa
al embalaje de los objctos de museo. Por variará con la temperatura exterior. Una
desgracia, el transporte de objetos de un suhida de temperatura produciri una dis-
continente a otro ha aumentado considera- minución de la humedad relativa y un des-
blemente en los últimos años y seguirá censo de temperatura producirá un aumento
probablemente aumentando. E l problema de la humedad relativa. Este último dará
abarca, por lo tanto,el embalaje y el trans- lugar a una condensación si se llega al I00 o k.
porte dc:objetos en todos los tipos y combi- Por ejemplo,si un envase que no contiene
naciones de condiciones climáticas conce- ningún material absorbente se cierra hermé-
bibles. Limitándonos concretamente a las ticamente a z~ OC y a una humedad relativa
condiciones tropicales, examinaremos en del 70 7; (lo que no es raro en las regiones
particular el transporte desde las regiones tropicales húmedas) bastará un descenso de
templadas a las zonas cálidas, secas o húme- temperatura de j OC para producir la con-
das, e inversamente,así como el transporte densación. Un material de origen orgánico
de una zona tropical a otra. contenido en tal envase estaría expuesto al
crecimiento de los mohos desde un princi-
Riesgos Niheretites n las vnrincioiies de hzmedrtd pio y cada vez más conforme disminuyese

El riesgo más importante desde el punto de I. Este problema se ha examinado con cierto
detenimiento en la publicación de la
vista de la conservación reside en los cam- Unesco Temporary and trauellitig exiibitions,
bios de humedad relativa que puede sufrir Paris, 1963. (Museums and monuments, X.) 3'9
N.S. Brommeiie

la temperatura y aumentase la humedad objeto está formado por una materia higro-
relativa. scópica, como la madera o los tejidos,ésta
Una caja ventilada tendrá desventajas contribuirá también a la acción amortigua-
evidentes, pues aunque se tomen precau- dora.
ciones contra la entrada de contaminantes,
el objeto no estará protegido contra los Precauciones que deben tomarse durante
cambios de humedad relativa durante el el enzbalqie
transporte.Por otra parte, una caja herméti-
camente cerrada (o una bolsa hermética de Las precauciones anteriores facilitan una
hoja de metal o de materia plástica resis- base para el transporte por distintas regiones
tente a la humedad) podría provocar una climáticas siempre que el tránsito no sea
condensación o crear condiciones favorables demasiado largo, pues ninguna barrera
para el crecimientode los mohos. Stolow ha hidrófuga, como el politeno, es completa-
señalado que éste problema puede resolverse mente hermética e incluso las barreras
empleando una caja hermética,por ejemplo, herméticas están expuestas a fugas. Sin
de madera, con un revestimiento interior de embargo, hay algunos otros factores secun-
politeno, siempre que contenga un material darios que deben tenerse en cuenta en los
de relleno capaz de absorber la humedad, países tropicales.El material de emblaje y su
tal como cartón de fibra.Cabe emplear cual- contenido deben esterilizarse previamente,
quier material de fibra celi1lósica que pueda de preferencia por fumigación con bromuro
empaauetarse apretadamente pero que pre- de metilo, óxido de etileno, etc., y pulveri-
sentc una gran superficie en sus intersticios, zarse con insecticidas y fungicidas (por lo
como el algodón, el yute,etc. También son común hidrocarburos clorados) [véanse los
apreciables sus propiedades aislantes contra capítulos 3 y 41. El embalaje debe hacerse
la temperatura. Se están investigando otros en condiciones semejantes a las del lugar de
agentes amortiguadores. Thomson ha destino, para evitar cambios bruscos a la
demostrado que en una caja cerrada que llegada, lo que tiene particular importancia
contenga virutas de madera en cantidad en el caso de los objetos de madera. Esto
superior a IOO g por IOO litros de aire, puede ser difícil en los climas cálidos y
el cambio de humedad relativano es superior húmedos a menos que se disponga de un
a un tercio de la variación de temperatura local de embalaje con aire acondicionado.
en grados centígrados y se produce en la En este caso, los objetos y los materiales de
misma dirección.Por ejemplo,si la tempera- embalaje pueden conservarse durante cierto
tura desciende de 30 O C a 20 OC al salir de la tiempo a la humedad relativa deseada antes
región tropical, la humedad relativa dismi- del empaquetamiento.En los climas monzó-
nuirá aproximadamente en un 3 %,y nicos el embalaje debe hacerse,a ser posible,
viceversa. Evidentemente, si el propio durante la estación seca.

REFERENCIAS BIBLIOGRhFICAS

DAIFUKU, H.1959.Les collections:entretien et V. Paris,Unesco.135 p. + 49 ill. (Musées et


mise en réserve, L'organisation des rnusées. monuments, X.)
Conseils pratiques, chap. VIII. Paris, Unesco, STOLOW, N.I 966. Controlled environmentfor works
202 p. + 44 ill. (Museosy monumentos,IX.) of art in transit. Rome, International Centre
OSBORN, E. C. 1965. Principes d'emballage, for the Study of the Conservation and Resto-
320 Les expositions iemporaires et itinérantes, chap. ration of Cultural Property (Rome Centre).
Materias sintéticas empleadas Apéndice
en la conservación de bienes culturales

Texto inicialmente publicado en 1963 por el


Centro Internacional para el Estudio de la
Preservación y Restauración de Bienes
Culturales, Roma (Italia), con ayuda de una
subvención del Consejo Internacional de
Museos.

Este texto ha sido revisado y puesto al día


por M.Torraca. Se reproduce aquí con la
amable autorización del Centro de Roma.
En la Conferencia General del Consejo Inter- formando un grupo de trabajo presidido por
nacional de Museos (CIM) celebrada en el Dr. A. Van Schendel (Rijksmuseum,
Estocolmo en 1959 se consideró que las técnicas Amsterdam), lo que ha permitido mantener
de preservación y restauración de obras de arte al día esos estudios en el periodo transcurrido.
estaban en vías de profunda transformación Esta comunicación constituye lo esencial del
debido al empleo de materias sintéticas que último informe presentado a la reuniún mixta
están cada vez más al alcance de los usuarios y se del Comité del CIM sobre Laboratorios de
acordó que el Sr. G. Thomson (National Museo y de la Comisión del CIM para la
Gallery,Londres) y el Sr. A.E.Werner (British Conservación de Pinturas y el Centro de R o m a
Museum, Londres) preparasen infmmes espe- la publica en parte con la ayuda de una sub-
ciaies sobre ese tema. vención del CIM, que se agradece profunda-
El Sr. R. L. Feller (Mellon Institute, mente.
Pittsburgh) ha colaborado con posteridad Roma, septiembre de 1963
Introducción

C O N S S D E R A C I O N E S G E N E R A LES sintéticas que puede encontrarse perplejo al


tratar de elegir el tipo más adecuado para sus
Durante las últimas décadas, los progresos de necesidades particulares y desorientado ante
la química orgánica se han traducido en la el gran número de nombres comerciales
aparición en el mercado de gran variedad de empleados para designar materias del mismo
nuevas materias sintéticas llamadas corriente- tipo fundamental. Por consiguiente, nunca se
mente plásticos,algunas de las cuales pueden ser insistirá demasiado en que no debe usarse
útiles para trabajos de conservación. El conser- para trabajos de conservación ninguna materia
vador diligente elige entre todos los productos cuyas propiedadcs no se conozcan con un grado
disponibles los más adccuados a sus necesidades razonable de precisiim. Esto lleva consigo que
y para facilitar su tarea sc examinarin aquí las la composición de una materia sintética, y por
diversas clases de materias sintéticas que se han supuesto también la de un producto natural,
empleado ya en la conservación o que parecen debe conocerse en sus detalles esenciales para
haber demostrado su utilidad. poder evaluar exactamente su permanencia y
E n este informe se examinarán las materias otras propiedades.
destinadas a permanecer en contacto con los N o es suficientefiarse de la clase del polímero,
objetos de museo durante los largos periodos de por ejemplo, poliacrilato o polivinilo, ni
tiempo que transcurren entre dos operaciones siquiera del tipo, por ejemplo polimetacrilato
consecutivas dc conservación. Esas materias de metilo, porque pueden haberse añadido
son, por ejemplo, los barnices para pinturas, algunos ingredientes no especificados que tal
los adhesivos, los consolidantes y los soportes vcz tengan propiedades poco convenientes
permanentes en contraste con las materias que para su empleo en trabajos de conservación.
pueden usarse como soporte temporal o para Sin embargo, está mejorando la situación a
el tratamiento de un objeto. este respecto y la mayoría de los fabricantes
Ante todo, es necesario señalar que estas facilitan ahora subcientes datos sobre la compo-
materias sintéticas no deben considerarse como sición, lo que permite elegir productos de
meros sucedáneos de las sustancias de origen calidad comprobada.
natural, sino que muchas de ellas poseen una
combinación de propiedadcs físicas y químicas ESTRL-CTURA Q U Í M I C A D E LAS
que no se encuentran en ningún producto R E s I N A s s I N Th T s c A s
natural. Por ejemplo se dispone hoy día de una
gran variedad de materiales céreos (designados Desde el punto de vista químico,la mayoría de
por conveniencia con el nombre colectivo de las materias sintéticas descritas en este informe
cerámeros) que presentan una combinación de tienen la estructura llamada polimérica, es decir,
propiedades desconocidas en las ceras naturales. están formados por largas cadenas o redes de
Por esta razón,los materiales sintéticos permiten unidades sencillas repetidas (monómeros). Por
adoptar métodos de conservación mejores y ejemplo,en el caso del acetato de polivinilo,que
más seguros. es uno de los más sencillos de tales polímeros,la
Sin embargo,el conservadorperspicaz dispone unidad repetida consiste en moléculas de
hoy día de un número tan grande de materias acetato de vinilo (CH,CSO CH: CH,) unidas 37-3
Introducción

en un larga cadena que puede contener hasta PLASTIFICANTES


20 o00 de ellas. Esto se expresa escribiendo
como sigue la fórmula química esencial del Los plastificantes son sustancias que a menudo
acetato de polivinilo : se añaden a las resinas sintéticas para modificar
sus propiedades físicas y, en particular, para
comunicar mayor flexibilidad a una resina
demasiado quebradiza.
Hay dos tipos fundamentales de plastificantes,
que en una de sus clasificaciones se llaman
primarios y secundarios.U n plastificante primario
es un verdadero disolvente de la materia
en la que n indica el número de unidades del resinosa. Los plastificantes secundarios sólo
monómero contenidas en la cadena. Las son parcialmente miscibles con la sustancia
propiedades físicas de los polímeros indivi- original y requieren un tercer compo-
duales dependen del número medio de unidades nente para hacerlos compatibles. Otro sistema
monoméricas de la cadena,llamado con frecuen- consiste en clasificar los plastificantes en
cia grado de polimerixación (GP = n) . volátiles y jjos.
Las resinas sintéticas pueden dividirse en dos Un plastificante debe permanecer en la pelí-
grupos principales : las termoplásticas y las cula el tiempo suficientepara mantenerla flexible
termoendurecibles, que tienen una estructura durante un periodo de tiempo aceptable. En
fundamentalmente distinta. En las resinas muchas aplicaciones industriales, una sustancia
termoplásticas,las unidades monoméricas están relativamente volátil,como el ftalato de dioctilo,
enlazadas entre sí formando cadenas lineales permanece en la película el tiempo suficiente
bidimensionales, lo que se traduce en que la para que tenga utilidad práctica. U n a limitación
sustanciaes soluble en un disolvente o grupo de al empleo de esas materias en la conservación
disolventes apropiados y permanentemente es que los plastificantes relativamente volátiles
fusible. terminan abandonando la película por evapora-
En cambio, las resinas termoendurecibles, se ción o migración.Por ejemplo,se evita el empleo
caracterizan porque los monómeros están de plastificantes volátiles en los barnices para
unidos por enlaces químicos formando una red pinturas debido a la posibilidad de que el
tridimensional; estas materias son infusibles e producto emigre a ésta reblandeciéndola o
insolubles en todos los disolventes, aunque produciendo otra alteración en sus propiedades.
pueden hincharse formando u n gel con algunos En general, los plastificantes poliméricos
de ellos, o desintegrarse químicamente por la fijos tienen un peso molecular comprendido
acción de ciertos reactivos dando productos entre 8 5 0 y 8000.Su mayor limitación reside en
solubles. Las resinas termoendurecibles reci- su escasa compatibilidad.Sus grandes moléculas
bieron inicialmente este nombre porque se no son fácilmente miscibles con otras materias.
formaban únicamente bajo la influencia del El tercer componente necesario para la miscibi-
calor como consecuencia de una transformación lidad puede ser relativamente volátil. Los
química. Conviene advertir, sin embargo, que materiales incompatibles con frecuencia se
algunas de las nuevas resinas de esta categoría separan: no es raro que un plastificante secun-
pueden producirse sin aplicación de calor ; dario exude de un revestimiento al cabo del
estas sustancias suelen llamarse resinas de endzweci- tiempo.
miento en frío porque su formación es inducida Teniendo en cuenta el significado general de
mediante endurecedores y catalizadores la palabra, se observa que los plastificantes son
especiales a la temperatura ambiente. Cabe indudablemente necesarios y se usan desde
señalar también a este respecto que, en ciertas antiguo en los trabajos de conservación. L a
condiciones, las resinas termoplásticas lineales goma elemi, la trementina de Venecia y la miel
pueden transformarse en resinas infusibles e pueden probablemente considerarsec o m o plasti-
insolubles. Este fenómeno consiste en la ficantes.Sin embargo,el empleo de los modernos
formación de enlaces químicos transversales plastificantes antes mencionados no se ha
entre las cadenas lineales, que se convierten difundido mucho en la conservación. Las
324 en redes tridimensionales insolubles. razones que aconsejan evitar el empleo de los
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

plastificantes volátiles son claras, pero la su viscosidad. E


l conservador debe desconfiar
posibilidad de aplicar alguno de los tipos de las emulsiones que contengan un espesador.
poliméricos es un problema interesante que La mayoría de las veces, los fabricantes no
requiere estudios más detenidos. declaran la composición detallada de una
Se dice que algunos polímeros están N interna- emulsión.A menos que se conozca la composi-
mente plastificados ». Esta designación no es ción de todos los aditivos, las emulsiones
m u y acertada, pero significa que la flexibilidad deben acogerse con ciertas reservas.
de la sustancia resinosa está incorporada a ella o
es inherente a su estructura molecular específica. Sirtemas de dos itigredientes. Estos sistemas son
La flexibilidad de tales sustancias no varía, característicos de las resinas termoendurecibles
pues no hay ningún componente añadido que que se presentan por lo general en forma de una
pueda evaporarse o alterarse con el tiempo. pasta o un líquido viscoso (el componente
Muchos de los materiales que se han empleado resinoso) al que se añade un agente endurecedor,
más recientemente en conservación son de éste que puede ser un líquido o un polvo ñno. En
tipo, porque se considera que la flexibilidad ciertos casos puede ser necesario añadir además
durará mucho más si es una propiedad intrínseca un catalizador para aumentar y regular la
que si depende de un aditivo. velocidad de reacción.

F O R M A D E P R E S E N T A C I ~ ND E L A S REVERSIBILIDAD
RESINAS S I N T É T I C A S
La reversibilidad es un principio sobre el que
Las formas de presentación de las resinas el conservador debe ser categórico. Esta
sintéticas para su empleo en la conservación palabra significaque un método de conservación
pueden dividirse convenientemente en las debe poder invertirse si ocurre algo inesperado,
siguientes categorías : de manera que el objeto pueda recuperar su
estado inicial sin ningún daño. Este principio es
Sol/dciones. Todas las resinas termoplásticas capital cuando se aplica una sustancia, natural o
pueden prepararse en forma de polvo o de sintética,a un objeto m u y valioso,por ejemplo,
grumos que se disuelven en un líquido apropiado una pintura, y en tales casos tiene un valor
para utilizarlas en el momento necesario. La absoluto. Sin embargo, en la conservación de
mayoría de las veces, el disolvente es una muchos objetos arqueológicos, particularmente
sustancia orgánica, pero algunas resinas cuando es necesaria la consolidación, se
sintéticas se disuelven en agua. Tales soluciones considera admisible practicar una operación
pueden utilizarse en la conservación para irreversible con materias que se han ensayado
obtener una película protectora, actuar como detenidamente en objetos sin valor.
adhesivos o impregnar un objeto.
NOMBRES COMERCIALES ;
Emzilsiorres. Muchas resinas sintéticas que no se PRODUCTORES Y FABRICANTES
disuelven en agua pueden producir emulsiones
acuosas, es decir, dispersiones estabilizadas de Los nombres comerciales de las materias
partículas finamente divididas de la resina en el sintéticas plantean un problema m u y difícil. Por
agua; estas dispersiones se obtienen por un ejemplo, el mismo nombre fundamental puede
proceso especial de emulsión y polimerización, servir para designar una gran variedad de
en el que el monómero se dispersa en la fase resinas químicamente distintas y también puede
acuosa antes de la polimerización. suceder que se conserve un nombre comercial
Se dispone hoy día de una gran variedad de mientras se altera la composición de la resina
estas emulsiones,que deben elegirse con cuidado sin declararlo. En este informe se ha procurado
pues contienen varios aditivos que pueden reunir los nombres comerciales empleados por
influir en sus aplicaciones.Al elegir una emulsión los productores más importantes de cada
deben tenerse en cuenta ciertos factores, c o m o materia sintética e indicar, eii la medida de lo
la naturaleza de la sustancia añadida para posible,la naturaleza química de la sustancia.
estabilizarla, el p H de la emulsión y la posible Hay que hacer una distinción entre
presencia de un agente espesador para aumentar productores y fabricantes. Los primeros son
Introducción

los que obtienen la materia sintética primaria, GOLDING,Brace.Polymers and resins. New York,
mientras que los segundos la convierten en Van Nostrand, 1959.
láminas, varillas o artículos terminados. Este GUTTMANN, W . H. Concise guide to strttctzrral
informeincluyesólolosprincipalesproductores. adbesives.New York,Reinhold,1961;London,
Chapman and Hall.
HURD, Joyce. Adbesives guide, researcb report
FUENTES DE I N F O R M A C I ~ N 21.1.39. London,British ScientificInstruments
Research Association, 1959.
La mayor parte de la información contenida en JORDAN,Otto. Technology of solvents. London,
los cuadros de esta obra ha sido facilitada por Leonard Hill,1937.
los productores o se ha tomado de hojas y LEE,H.; NEVILLE, K.Ep0.v~resins. New York,
folletostécnicos,y en la medida de lo posibleha Toronto,London: M c G r a w Hill,I957.
sido confirmada por fuentes independientes. LÜDECKE,C.; IVANOVSZKY, L. Tascbenbucb fiir
Como es lógico, los autores se han servido die Wachsirzdustrie. Stuttgart,Wissenschaftliche
ampliamente de su propio material publicado Verlagsgesellschaft,1958.
o inédito,Los IIC abstracts y Stiidies in conservafion ROFF,W.J. Fibres,plastics,and rubbers. London,
contienen mucha información útil. Butterworths, 1956.
Para obtener información general sobre las ScnILDKNEcHT,c.E.vinyl and relafedpolymers.
propiedades de los plásticos pueden consultarse New York, Wiley, 1952.
las siguientesobras: STANNETT, Vivian. Celiulose acetate plastics.
London,Temple Press, 1950.
BENNETT, H. Conzmercial waxes. New York, WANDEBERG, E. Kanststoffe. Berlin, Springer
Chemical Pub.Co.,1956. Verlag, I95 9,
DOOLITTLE, Arthur K.Tecbnology of solvents and WARTH,A.H.Cbemistry and tecbnology of waxes,
plasticizers. New York,London: John Wiley, 2nd ed. N e w York,Reinhold,1956;London,
'954. Chapman and Hall.

Nota. Todos los valores del grado de polimerización se han


tomado de los pesos moleculares dados en A bondbooh of odhe-
risa, ed. Irving Skeist, New Yo&, Reinhold, 1962. Las tempera-
turas de vitriticación (Tg) de los polimeros vinilicns se han tomado
también de este libro. Las temperaturas de vitriticación de los
polimetacrilaros se han tomado de H. BURREL,Oficial digirt, 34
(1962)~P. 133.
Barnices termoplástico s 1

acetato de polivinilo en benceno o la solución


al 4 o/; de alcohol polivinílico en agua, que
Las materias que se enumeran más adelante son figuran en los cuadros de este capítulo.
polímeros termoplásticos de buena duración Los polímeros termoplásticos se clasifican
general que se emplean para la conservación también muchas veces en función del grado de
principalmente como barnices, pero también polimeiiqacih, es decir, del número de
como adhesivos, agentes de retoque, etc. Los monómeros que se reunen para formar una
acetatos de polivinilo y los polimetacrilatos son cadena de longitud media. En general, cuanto
los dos grupos de sustancias termoplásticas que mayor es el grado de polimerización: a) más
se consideran en general más duraderas en las viscosa es la solución a una concentración dada;
pruebas de exposición a la intemperie. ú) más alto es el punto de reblandecimiento;
Huelga decir que ninguna materia es absoluta- 6) más lenta es la velocidad de disolución;
mente permanente y debe subrayarse que la d) más tenaz es la película.
inclusión de un producto en estas listas no Sin embargo, como ya se ha indicado, es
supone una recomendación para usarlo sin preferible graduar los polímeros de todos los
discernimiento. Todas las materias aquí exa- tipos por su viscosidad en condiciones normales.
minadas pueden obtenerse en estado sólido sin Una baja viscosidad indicaun grado de polimeri-
aditivos. N o se han incluido los polímeros que zación pequeño. Con frecuencia es difícil
pueden adquirir una estabilidad satisfactoria evaluar con certeza el grado de polimerización,
por adición de estabilizadores ni los que por lo que a continuación sólo se dan cifras
requieren plastificantes para un buen rendi- aproximadas obtenidas por extrapolación a
miento. partir de un corto número de valores conocidos.
U n revestimiento protector debe tener una Dichas cifyas no deúen tomarse como definitiz~aspero
tenacidad razonable para dar buenos resultados, se han incluido porque dan una idea de la
es decir, debe poseer cierta resistencia mínima longitud de las cadenas moleculares que se
y ser capaz de estirarse algo sin agrietarse. Es manejan.
sabido que, hasta cierto punto, el aumento del
peso molecular medio de un polímero aumenta
la resistencia de sus películas y le comunica ASPECTO D E LOS BARNICES
mayor capacidad para estirarse. Por consi-
guiente, la caracterización de los polímeros Conforme se ha ido adquiriendo experiencia
mediante cierto índice que refleje el peso en el empleo de las nuevas materias se ha visto
molecular medio es una especificación impor- con claridad que prácticamente todos los tipos
tante. L a viscosidad de una solución de la de barnices solubles, formados únicamente por
resina en tolueno a la concentración del 20 yo de una resina y un disolvente, permiten obtener
materia sólida constituye un índice aproximado distintos grados de brillantez. Esto puede
del peso molecular medio y se llama ((grado de conseguirse mediante la adición de agentes
viscosidad n de la resina. Otras concentraciones dcslustradores, el empleo de distintas técnicas
arbitrariamente elegidas pueden tener la misma de pulverización o por otros métodos. Por
utilidad, por ejemplo, la solución al 8,6 7; de consiguiente, para mayor variedad de apliea- 327
Barnices termoplásticos

ciones, un barniz debe ser capaz de dar el de transición de segundo orden” o “temperatura
máximo brillo que pueda necesitarse ya que de vitrificación” Sg del material. Las sustancias
después podrá ponerse tan mate como se resinosas no poseen puntos de fusión bien
desee para una aplicación particular. definidos sino una “transición de segundo
El aspecto de un barniz y su facilidad de orden” más gradual. Si la Tg de la resina es
aplicación dependen también en gran parte de la superior a la temperatura ambiente aquélla se
composición del disolvente. Como en muchos encontrará en un estado vítreo bastante duro. Si,
sectores de la artesanía, hace falta una gran por el contrario, la Tg de la resina es m u y
experiencia para elegir bien los disolventes de inferior a la temperatura del ambiente, la
los barnices y para aplicar éstos conveiiiente- sustancia se encontrará en un estado líquido
mente por pulverización. Estas cuestiones son gomoso o m u y viscoso y otras materias tenderán
demasiado amplias para tratarlas aquí, pero se a adherirse a la resina. Por ejemplo, la Tg del
llama la atención sobre ellas para indicar que polimetacrilato de n-butiloes de unos 22 OC, y
ambos factores, aunque no son propiedades las películas de esta sustancia tienden a impreg-
intrínsecas de u n barniz o a una resina, tienen narse de suciedad a las temperaturas predo-
una considerable influencia sobre su aspecto. minantes en muchos locales. Una indicación
L a impresión que produce el aspecto de una de que la resina tiene una Tg m u y inferior a la
superficie depende mucho de su brillo. En temperatura ambiente es que los trozos de la
general puede decirse que es más fácil obtener sustancia se fusionan o aglomeran en el reci-
un brillo m u y intenso con una resina de bajo piente después de un largo almacenamiento.
grado de polimerización (GP). Los polímeros Una regla práctica es no utilizar tales resinas
de alto GP pierden antes la fluidez al secarse, para revestimientos protectores. E n ocasiones,
después de lo cual, debido a la contracción (por cuando se aplican capas finas de ese tipo,
pérdida continua de disolvente) y a la falta de pueden revestirse con una segunda capa de una
movilidad del barniz semiseco, la aspereza sustancia más dura.
de la superficie pintada tiende a reproducirse Las resinas sintéticas enumeradas más abajo
en la del barniz. Por lo tanto, si la pintura es forman películas incoloras y son sumamente
mate, un barniz de alto GP tenderá también a resistentes al oscurecimiento. En cambio, los
serlo. E n casos extremos, parecerá incluso que barnices de resinas naturales tienen tendencia
ha sido absorbido (esto no se aplica a las a oscurecerse. E n la evaluación crítica de los
emulsiones, que se secan por un mecanismo barnices, es posible que la ausencia completa
algo diferente). Si la superficie de una pintura de color en la película del barniz influye en la
antigua es m u y porosa y conviene reavivar lo opinión de una minoría.
más posible sus colores, los revestimientos de Un defecto de adhesión puede modificar el
resinas de bajo peso molecular parecen penetrar aspecto del revestimiento al reflejarse la luz
y humedecer la pintura porosa más eficazmente en las grietas y fisuras. Un caso extremo es el
que las de resinas de alto peso molecular. alcohol polivinílico, que en las pruebas experi-
El aspecto de un barniz debe permanecer mentales ha mostrado una adhesión insuficiente
invariable el mayor tiempo posible. El arruga- en casi todos los tipos de pintura.
miento y el empañamiento son defectos que pue- Algunos autores atribuyen cierta importancia
den aparecer pronto en las películas de resina al índice de refracción(IR)de los bzrnices.El IR
dammar, de mástic y de resinas A W z y MS2, indica en qué medida de desvía la luz cuando
pero que son mucho menos probables en las de pasa del aire a otra sustancia. Teóricamente, el
otras resinas sintéticas enumeradas más abajo. IR de un barniz puede influir en el aspecto de
Ciertos barnices tienden a coger polvo. una pintura de tres maneras: a) cuanto mayor
Muchas resinas sintéticas atraen al polvo porque es el IR más cantidad de luz se refleja en la
adquieren una carga electrostática, pero hay superficie exterior; Ú) cuanto mayor es el IR,
varios medios de reducir este defecto y en la menor es la cantidad de luz que sale del revesti-
práctica no perturba demasiado. Mucho más miento para volver al aire debido a la reflexión
importantees la capacidad de ciertas resinas para total interna; y c) cuanto mayor es el IR,
fijar el polvo que cae sobre ellas e incluso dentro de ciertos límites,menos luz se reflejará
impregnarse de él. L a propiedad que refleja en la superficie de contacto del barniz con el
mejor esta tendencia es la llamada “temperatura óleo.
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

El efecto de las variaciones entre los índices -CH,-CH-


de refracción de distintos barnices es con
CH,COO
I
frecuencia mucho menor que las diferencias de
brillo debidas a la lisura o aspereza relativas de la Propiedades
superficie externa del barniz. Con todo si Estabilidad. Buena estabilidad a la luz. U n a
alguno de los efectos antedichos tiene impor- exposición intensa puede aumentar la
tancia,es probablemente el primero l. sensibilidad al agua pero no causa amarillez
y los datos disponibles indican que el polímero
conserva su solubilidad (ausencia de enlaces
R E S U hl E N transversales).
Solzibilidad.Soluble por una parte en tolueno
Pérdida de brillo debida a iin alto grado de polimerixa- y disolventes aromáticos y por otra en los
ción. Evíteme las resinas de peso molecular alcoholes inferiores con pequeñas adiciones de
elevado,por ejemplo,el acetato de polivinilo de agua. Soluble también en los ésteres y en las
viscosidad superior a z5 (véase el cuadro 5 de la cetonas. Relativamente indiferente a los hidro-
página 330). L a resina MSzA o las emulsiones carburos alifáticos. Se hincha ligeramente en
acrílicas no plantean ningún problema. agua, sobre todo, en los grados de baja
viscosidad (véase el cuadro 1).
Pérdida de brillo debida al empañamiento y al Propiedades mechicas. Las variedades de bajo
arrzgamiento. Sólo interviene en las resinas AWz grado de polimerización (a la izquierda del
y hlSz, que pueden deslustrarse irregularmente cuadro adjunto) producen películas blandas con
en los primeros meses. Debe elegirse de cierta tendencia a fluir en frío por tensión. Las
preferencia la resina MSzA, que no tiene ese variedades de alto grado de polimerización son
defecto a menos que se aplique en capa espesa. tenaces y córneas.
Punto de reblandecimiento. Desde 60 OC a más
Retención del poluo. Los trozos que se fusionan de zoooC conforme aumenta el grado de
o se aglomeran durante el almacenamiento polimerización (véanse las Tg en el cuadro 1).
indican una resina de baja Sg, que puede Viscosidad de los barnices. Para los barnices
recoger y retcner el polvo, particularmente en de una sola capa, evítese una gran viscosidad
los climas cálidos. Pueden presentar este defecto por una parte y una resina demasiado blanda
el polimetacrilato de n-butilo (pero no los por otra;la viscosidad óptima está comprendida
polimetacrilatos de mctilo ni de etilo) y los entre 4 y 1 5 (véase el cuadro 1).
acetatos de polivinilo de viscosidad m u y
pequeña (z,j o menos).
Alcohol poliuinilico
fndice de refracción.N o es un factor importante.
Fórmula @mica. Esta resina se forma por
Adhesión. El alcohol polivinílico se adhiere mal hidrólisis parcial o total del acetato de polivinilo
a las superficieslisas. dando unidades de fórmula:
-CH,-CH-
LISTA D E M A T E R I A L E S I
OH
Aceiato de poliuinilo
Se dispone de varias calidades (véanse los cua-
Fórmula quinlica. Las cadenas moleculares están dros 2, 3 y 4) que dependen del grado de
formadas por la siguiente unidad : hidrólisis y de polimerización requeridos.
-
I. El efecto puede demostrarse cuando la iluminación es difusa,
Propiedades
es decir, viene de muchas direcciones, como sucede a menudo. Estabilidad. Buena estabilidad a la luz. Según
E n tales casos, las partes oscuras de una pintura barnizada con un fabricante,la exposición prolongada produce
acetato de polivinilo (IR = 1,46) parecen más oscuras que con una ligera pérdida de resistencia (rotura de la
otros barnices empleados corrientemente.Como este efecto del
IR es pequeño, los barnices deben compararse en condiciones cadena) más que una disminución de solubilidad
semejantes de brillo y otras características. G. Tbomron. debida a la formación de enlaces transversales. 329
Barnices termoplásticos
O
z m
7
*
m
O
?
$
5 m
?
f
O P
z s
O
t+
Pa 9 n
b
oi 2 s m
5
O
o
F4
O
N
r
z
F4
O m
oc
M
b
oi
O
I
en
O
>
c
h
330
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

Sin embargo,en condiciones de intensa ilumina- Propiedades


ción y sequedad puede producirse una pequeña Estabilidad. M u y buena estabilidad a la luz.
proporción de enlaces transversales.El producto Lo mismo que con los alcoholes polivinílicos,
calentado a I O O OC amarillea y se vuelve insoluble. el calentamiento por encima de I O O OC puede
Sofublidad. El agua es el único disolvente producir cierta insolubilidad.
práctico. E n consecuencia, el polímero es m u y Sobibilidad. Los formales sólo se disuelven
resistente al petróleo, los aceites y las grasas. En en ciertos disolventes enérgicos, y los acetales
contra de lo que podría esperarse, las variedades y butirales en alcoholes,acetona e hidrocarburos
de gran contenido de acetato se disuelven m u y aromáticos.
fácilmente en agua fría, mientras que las varie- Propiedades mecánicas. Todos producen
dades totalmente hidrolizadas requieren cierto películas tenaces, m á s duras en el caso de los
calentamiento (85-90"C).Las variedades de baja formales y semejantes a las del acetato de
viscosidad se disuelven más de prisa. Las polivinilo en el de losbutirales.Estos últimos se
soluciones diluidas que no contienen un desin- han propuesto como barnices de pinturas, pero
fectante sufren a veces el ataque de los mohos. no se han usado mucho con esa finalidad.
Para combatirlos pueden añadirse pequeñas Productores
cantidades de fenoles clorados. Formales polizdlicos
Punto de rebfmdecinzienfo.Puede modelarse por Formvar (Shawinigan)
el calor a 120-150 OC. La temperatura de vitrifi- Mowital F (Hoechst)
cación (Tg) de las calidades m u y viscosas es Rhovinal B (Rhone-Poulenc)
ed unos 85 OC. Acetales poliuinificos
Propiedades mecánicas: Buena resistencia y Alvar (Shaminigan)
flexibilidad en todas las calidades, aunque la Rhovinal A (Rhone-Poulenc)
primera es mayor en las de alto grado de Butirales pofivinílicos
polimerización. La resistencia depende de la Butvar (Shawinigan)
humedad,pero las calidades de contenido medio hfowital B (Hoechst)
de acetato conservan su cohesión y su ausencia Rhovinal B (Rhone-Poulenc)
de pegajosidad hasta una humedad relativa del Vinylite SYSG y XYHL (Bakelite)
90 9 .; aproximadamente.El alcohol polivinílico Pioloform (Wacker).
posee una permeabilidad extraordinariamente L a mayoría de los productos anteriores existen
pequeña para los gases atmosféricos que no son en varias calidadessegún el grado de polimeriza-
m u y solubles en agua,en particular el oxígeno. ción, que varía de 200 a 2000, y los contenidos
Eualtiación apr-oxiniadadelgrado de polimeuiyación de alcohol polivinílico y de acetato.
e n frtnción de las iiiscosidades indicadas en los cnadros 2
a4 Pofimetacrilatos
Viscosidad 5 25 50 Fórnzttla qziinzica. Las cadenas moleculares se
GP 200 2000 2600 componen de la unidad siguiente:
CH3
Formal, acetaly butiraf poliuinilicos
-CH,-C-
I
Fórmda pimica. Estos polimeros termoplásticos
se obtienen por reacción parcial de los alcoholes
l
COOR
polivinílicos con los aldehidos fórmico, acético Polimetacrilato de metilo : R = CH3-
y butírico respectivamente. Polimetacrilato de etilo : R = CH3CH2-
Por ejemplo,fórmula del butiral polivinílico : Polimetacrilato de n-butilo: R =
CH3CHzCHZCHz-
-CHZ-CH-CHz-CH- CH,

Polimetacrilato de isobutilo : R = CHCH,-


Barnices termoplásticos

Propiedades Propiedades mecánicas. Películas tenaces,trans-


Estabilidad. Buena estabilidad a la luz. parentes como el cristal. E l metacrilato de
Estables al calor hasta el punto de fusión. En metilo es el más duro y el de n-butilo el más
ciertos polimetacrilatos, particularmente el de elástico. El polimetacrilato de n-butilo tiene
iso-butilo(pero no el de metilo) se ha observado una pronunciada tendencia a retener el polvo
cierta tendencia a volverse insolubles por (véase la página 335).
formación de enlaces transversales bajo la Temperatura de vitr$cación (Tg)
influencia de la luz pero sin cambio de aspecto. Metílico : 105 OC.
Disolventes. Los polimetacrilatos de butilo Etílico: 6j OC.
pueden disolverse en hidrocarburos aromáticos N-butílico : 2 2 OC.
como el tolueno, e incluso en aguarrás, así
como en derivados del petróleo que contengan
del zj al 35 yo de compuestos aromáticos. El Productores. Hay muchos productores de solu-
polimetacrilato de metilo es más difícil de ciones y emulsiones de metacrilatos y acrilatos
disolver, pero da una solución relativamente polímeros. El polimetacrilato de metilo es el
poco viscosa en una mezcla de 80 partes de más corriente en forma de hojas (véanse
tolueno y 20 de alcohol metílico.
“Hojas transparentes”). Los siguientes produc-

CUADRO3. Alcoholes polivinílicos: Contenido medio de acetato (grado de hidrólisis 85-90 %)

Viscosidad
Nombre
commercial

Alcotex 88-oj 86-10 88-20 88-32


Elvanol 5 1-05 52-22 71-24 70-30 50-42 72-51 72-60
Gelvatol 20-30 20-60 20-90
Gohsenol GL-o5 GM-14
Lemol 5-88 22-88 42-88
Mowiol 30-88 50-88 70-88
Polyviol -
M o 5 140 MI3-140 Wzj-140
PVA-217
Rhodoviol HS-100
Vinavilol 4-88
4-92b 20-88 42-88

1. Viscosidad en centipoises de una solución al 4% en agua a 20’ C. 2. Hydrólisis 92%.

CUADRO4. Alcoholes polivinílicos: Alto contenido de acetato (hidrólisis75-80 %)

Viscosidad
Nombre
commercial
1.3 - 2 2-3 I 17

Alcotex 15.L
78.L
Gelvatol 40-10 40-20
Rhodoviol BS-125 Ms-135
332
Alaterias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

tores suministran la sustancias sólidas sin Acryloid R-72 = Paraloid B-72


aditivos : Rhoples AC-33 = Primal AC-jg.
D u Pont Polychemical Department T'imridad ' Rohm and Haas (Estados Unidos de América)
Elvacite 2008, 2009, 2010 y 2041 no tiene relación con Rijhrn und Haas (República
(polimetacrilato de metilo) O,ZO-I,ZO Federal de Alemania).
Elvacite 2042 (polimetacrilato de
etilo) 0>91 RESINAS A W 2 , M S Z Y MS2A
Elvacite 2044 (polimetacrilato de
n-butilo) 0,s3
Elvacite zo4j (polimetacrilato de Estas resinas han tenido aceptación c o m o
isobutilo) 0,66 barniccs de pinturas porque tienen propiedades
Elvacite 2046 jo/>o (copolímero mecánicas scmejantes a las de las resinas
de los metacrilatos de n-butilo e naturales, dammar y mástic, y se aplican c o m o
isobutilo) 0,61 ellas. Sin embargo, amarillean y se oxidan
Elvacite 2 0 1 3 (copolímero de los menos fácilmente. L a MSzA es la más perina-
metacrilatos de metilo y de n-bntilo) o,20 nente de las tres.
Elvacite 2014 (copolímero dc Lo mismo que la resina dammar y el mástic,
sus películas son solubles en aguarrás mineral
metacrilato de metilo) 045
cuando esthn frescas pero requieren disolventes
Rohm and Haas (Estados Unidos de América) : más fuertes (mks polares) para quitarlas
Acryloid B-72(copolímero de los metacrilatos conforme pasa el tiempo. Por último, llega a
de metilo y de etilo) ~ 9 ~ . necesitarse cierta proporción de alcohol etílico
o de un disolvente semejante, aunque esta fase
se alcanza mucho más tarde con la resina M S z A
N O T A S O B R E L A S Eh1l;LSIONES que con las AV?? o hISz.
ACR~LICAS Las resinas AWz, M S z y M S z A son tan
quebradizas como las naturales,lo que constituye
Las emulsiones de composiciím no declarada su principal inconveniente.Los barnices comer-
se han omitido en esta sección dedicada a los ciales preparados con estas resinas contienen
barnices termoplásticos. Sin embargo, los plastiticantcs.
estudios del Mellon Institute indican que cl Según las pruebas practicadas en la Nacional
Rhoplex P-C-33(Rohm and Haas) es m u y Gallery d e Londres,las resinas A V 2 y M S z no
resistente a la formación de enlaces transversales se empañan tan fácilmente como las naturales
y produce una pclícula brillante y transparente. pero pierden tanto brillo como éstas por
El Rhoples AC-13tal vez esté basado en un arrugamiento,aunque suelen durar más tiempo.
copolímero de acrilato y mctacrilato semejante La resina M S z A , a menos que se aplique en
al Acryloid B-72, aunque de mayor peso capa m u y espesa,se arruga o se empaña rara vez.
molecular. Lleva un dispersante no iónico y ha
resistido satisfactoriamente cinco aiins de i"Yaizirn1e;a q~timica.Las resinas XWz y
M S z se
exposición a la iiitemperie como emulsionante componen de unidades de ciclohesanona y
de pinturas. metilciclohexanona ligadas por reacción con
Los miembros de la serie Acryloid (Rohm and aldehido fórmico en un promedio de unas siete
Haas) se llaman Paraloid en Europa, y los de por cadena.
la serie Rhoplex se llaman Primal, pero los La M S z A deriva de la M S z por reducción
números y las letras son los mismos. química de los grupos cetónicos a hidroxilos,
lo que aumenta la estabilidad.

I. Los polimetacrilatos producidos por D u Pont se llama- Propiedades


ban anteriormente ((HTpalon ))o ((Lucite ». Soiubiiidad. Todas ellas pueden disolverse en
z. Viscosidad intrínseca de una solución de o,z> g del polí- éter de petróleo pobre en compuestos
mero en 50 ml de cloroformo a 25' C determinada en aromáticos, pero son afectadas por la mayor
un viscosímetro Cannon Fenske, no lo.
3. Viscosidad en centipoises de una solución al 20% en parte de los disolventes orgánicos, incluidos
tolueno a ZI,I' C. los alcoholes. 333
Barnices termoplásticos

Propiedades mecánicas. Cuando están completa- Para prevenir el deslustre, el revestimiento


mente secas son quebradizas y se reducen superficial debe ser relativamente impermeableal
fácilmente a polvo por fricción. sulfuro de hidrógeno y otros gases y no
Punto de reblandecimiento. 80-90 OC. comunicar un brillo desagradable al objeto. El
Ercalene y el Frigelene son lacas de fórmula
Productores especial a base de nitrato de celulosa que se usan
AW2 desde hace tiempo con resultados satisfactorios
Badische Anilin und Soda Fabrik, Ludwigs- para proteger los objetos de bronce y de plata
hafen/Rhein. en el British Museum. Los objetos de hierro
M S z y MSzA pueden protegerse eficazmente contra el vapor
Howards of Ilford, Inglaterra. de agua con ceras microcristalinas como la
Howards and Sons Ltd., P.O. Box 995, Cosmolloid (véase más adelante “Ceras sinté-
Cornwall, Ontario, Canadá (distribuidores ticas”).
canadienses). Los objetos que tienden a cuartearse o cuya
superficie se desmenuza tienen también que
REVESTIMIENTOS PROTECTORES protegerse contra posibles daños debidos a un
PARA ANTIG~EDADES manejo poco cuidadoso o a otros factores. Con
ese fin ha dado buenos resultados la aplicación
E n el caso de ciertas antigüedades metálicas es de emulsiones de acetato de polivinilo o de
con frecuencia necesario aplicar revestimientos polimetacrilatos o de una solución de nilón
superficiales para evitar que se deslustren o para soluble (véase más abajo), porque no ejercen
reducir el acceso del vapor de agua que puede contracciones perjudiciales y se les puede
activar las sales productoras de corrosiones. comunicar un aspecto mate agradable.

334
Hojas transparentes 11

La celulosa regenerada y el acetato de


celulosa se presentan en películas flexibles y
m u y transparentes, que se usan corrientemente
Para reforzar, por uno o por ambos lados, para envolver. Sólo son moderadamente foto-
materiales finos y delicados como los tejidos,el estables y se vuelven quebradizas con el tiempo
pergamino o el papel se emplean hojas flexibles debido a la pérdida del plastificante. Cuando se
transparentes y delgadas. Con hojas más requiere una película m á s duradera de este tipo,
gruesas, que pueden moldearse para darles una es recomendable el acetobutirato de celulosa
forma adecuada, se preparan soportes no (CAB), aunque su fabricación requiere la
discordantes para materiales frágiles o fragmen- adición de un plastificante, que puede
tarios, como el metal corroído. desaparecer por lixiviación o migración. La
Aparte de su empleo sobre los propios hoja de t~itrocelnloru(celuloide) no es recomen-
objetos, las hojas de materia sintética tienen dable para trabajos de conservación porque es
muchas aplicaciones en el laboratorio,el estudio m u y inflamable y se oscurece por la acción de la
o el taller. luz. Algunos objetos de papel, guardados en
Los dos tipos más corrientes de hojas son las envolturas de nitrocelulosa no estabilizada han
de paliefileno (politeno) y las de celnlora, sido destruidos por los productos de descompo-
regenerada (celofán) o acetilada (acetato de sición de ésta, principalmente el ácido nítrico.
celulosa, película de seguridad). Este material el polimetacrilato de metilo y el tereftalato
es tan corriente en casi todos los países que de polietileno son dos materias sintéticas que
puede adquirirse en muchas tiendas,por lo que dan hojas de excelente duración y resistencia.
no se indican sus fabricantes en la lista que El polimetacrilato de metilo es una de las
figura más abajo. sustancias acrílicas (poliacrilatos y polimeta-
El polietileno no es un material m u y estable crilatos), la mayoría de las cuales poseen una
pues amarillea y se vuelve quebradizo con el excelente estabilidad a la luz. Aunque son m u y
tiempo. La adición de una carga,como negro de transparentes, como sucedáneos del cristal
humo, aumenta considerablementesu duración tienen el inconveniente de que se rayan con
pero reduce su utilidad para el conservador. facilidad y adquieren una carga eléctrica que
Por ahora, la mayor parte del polietileno atrae el polvo. Este último defecto puede
existente en el mercado es de baja densidad. Se remediarse aplicando un barniz suministrado
está produciendo un polietileno de gran por los fabricantes. Se indicará de pasada, que
densidad, más rígido, de punto de reblandeu- ese defecto es común a casi todas las materias
miento más alto y ligeramente más transparente. plásticas debido a su gran poder aislante de la
El polipropileno, en la forma hoy día dispo- electricidad. Las primeras hojas de poli-
nible, presenta esas mismas propiedades algo metacrilato de metilo tendían a agrietarse con la
más pronunciadas. luz solar,pero la adición de un estabilizador ha
Actualmente puede obtenerse politeno de reducido mucho este defecto.
gran densidad en forma de hoja permeable, con El tereftalato de polietileno es más conocido
el nombre de Vyon, de Porous Plastics Ltd., en forma de fibra sintética (Terylene o Dacron),
Dagenham Dock, Essex, Inglaterra. pero se prepara también en hojas hasta de 335
Hojas transparentes

6 micras de espesor que se emplean como solubles en un disolvente orgánico para poder
película no adhesiva para forrar en caliente. invertir,si es necesario,elproceso de laminación.
Es excepcionalmente resistente. Cuando se emplean cintas adhesivas de
Entre los polímeros vinílicos, los más contacto para la reparación de documentos, se
corrientes en forma laminar son el cloruro de procurará que el adhesivo empleado no tienda
polivinilo (PVC),el cloruro de polivinilideno a exudar de la cinta en el curso del tiempo.
(PVDC “Saran”) y el poliestireno. Aunque Muchas de las cintas autoadhesivas sólo están
estas materias son satisfactoriaspara aplicaciones hechas para una aplicación temporal,aunque se
cortas en el estudio y en el laboratorio no dispone hoy día en el comercio de cintas
tienen suficiente estabilidad para incluirlas en “permanentes” especiales con adhesivoespecial-
esta lista de materiales de conservación. mente preparado que no tiene tendencia a
Todos los polímeros antedichos son termo- exudar.
plásticos, es decir, pueden reblandecerse por el
calor y disolverse,aunque a veces con dificultad.
N o se preparan hojas m u y flexibles con las LISTA D E M A T E R I A L E S
resinas termoendurecibles (insolubles), que se
presentan hoy día corrientemente en forma de Polimetacriiato de metiio
hojas rígidas o láminas. Dichas resinas se
componen de melamina-formaldehido, urea- CUADRO3
formaldehido o fenol-formaldehido (aunque Nombre Productor Espesor
estas últimas tienden a oscurecerse) y se emplean conlercial (en mm)
profusamente como materiales duros de revesti-
miento (Formica, Wareite, Bakelite, Tufnol, Plexiglas a (incoloro) R o h m und Haas
aunque estos nombres comerciales pueden (Rep. Fed. de Alemania) 1,5-2>
R o h m and Haas
designar también otras materias), pero tienen (Estados Unidos de
poca aplicación directa en las operaciones de América)
conservación, si no es c o m o materiales de Perspex b ICI (Reino Unido) I,0-25
soporte y estructurales para la presentación de Terplet Terps Kemiske, 1.I-21
objetos en los museos. (sin plastificar) Himmelev, Roskilde
(Dinamarca)
Soltrans Productos Canfe, 1,o-jo
P E L Íc U L A s P A R A L A M I N A c I Ó N Cordella de Llobregat,
Barcelona (España)
Para los documentos que se han vuelto quebra- Acrylite Mitsubishi Rayon Co.,
dizos y son demasiado frágiles para manejarlos Tokyo (Japón)
sin peligro se ha ideado un proceso especial de a Se dispone también de formas fotodifusoras,onduladas y resis-
refuerzo laminándolos entre películas de materia tentes a la llama. Sobre los absorbentes de rayos UV véase la
plástica. Las películas de cloruro de polivinilo página 344.
b Se dispone de formas difusoras y onduladas.
no son recomendables para la laminación
permanente de materiales de archivo valiosos
porque se corre el riesgo de que,en condiciones
de almacenamiento desfavorables, se produzca Propiedades
una degradación del producto con formación
de compuestos de cloro que pueden deteriorar Estabilidad, L a estabilidad general es buena
los documentos de papel. Las películas de y la resistencia a la luz solar es igualmente
acetato de celulosa plastificado se usan desde satisfactoria.
hace años para la laminación de documentos y Sobbilidad. Soluble en hidrocarburos aromá-
pueden considerarse razonablemente seguras si ticos y clorados (benceno, cloroformo, ésteres
se siguen las especificaciones señaladas por el (acetato de butilo), mezcla de tolueno y alcohol
US Nacional Bureau of Standards (NBS metílico (80 :20) y acetona. Relativamente
monograph no 5) para el acetato de celulosa y inafectado por los alcoholes inferiores, los
los plastificantes. hidrocarburos aromáticos y el agua.
Si se emplean adhesivos para fijar la lámina al Plinto de reblandecimiento. IOO OC. Puede
3 30 documento, es indispensable que aquéllos sean modelarse a IZOOC.
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

Derivados celdósicos relativamente inafectado por los hidrocarburos


alifáticos y el agua.
CUADRO6. hcetobutirato de celulosa (CAC) Pmto de reblundecimiento.Alrededor de I20 OC.
__~-___
Nombre Productor Espesor
comercial (en mm) Tereftalatode polietileno
CUADRO7
“ Rhonax 11 ” M and B Plastics
23/27 Eastcastle Street, I y z
Londoii W.I(ReinoUnido) Nombre ProdUCtor Espcsor
Y comercial (en micras)
CIPSO, rnh boulevard
Hausmann, Paris-8e
(Francia) Mylar Dupont 6-210
Icodacel Eastman Iíodak Melinex a ICI 9-254
E,stas hojas son fabricadas con C.4B de Eastmann Kodak. Hostaphan Farbwerke Hoechst 10-70
(Rep. Fed. de Alemania)
Terphane Cipso
24, avenue Montaigne
F ó r n d a qnímica : Paris-Be (Francia)
Diafoil Mitsubishi Kasei Kogyo Co.,
CH,R’ Tokyo (Japón)
I Luminar Toyo Rayon Co.,Tokyo (Jdpóri)
CH-O El tipo S se ha tratado para riducir la carga electrostatka y
/ \ es ligsriments lechoso.
-CH CH-O- 1’ Disponible timbiEn en forma de pclicula doble con polietileno
tipo E.
\ /
CH-CI-1
I I Propiedades
R“ R“’
Químicamente semejante al Dracon o Tery-
en la que R’,R”, R”’ := hidrosilo, acetato o lene (véase el cuadro de fibras textiles).
butirato. Resistencia excepcionalmente grande, lo que
permire prepararlo en hojas m u y delgadas.
Grado de polimeri7ación :200-300 unidades. N o sirve para la exposición a la intemperie
Para la fabricación de las hojas debe elegirse debido a cierta sensibilidad a la luz ultravioleta.
un CAB de baja viscosidad, que contenga el Temperatura de reblandecimiento m u y alta.
6-13y(, del contenido máximo teórico de Funde a unos zyooC y puede emplearse hasta
acetato y el 48-37/& de butirato. unos 200 O C ; no puede modelarse fácilmente
por el calor.
Propiedades Por lo regular no contiene aditivos.
Estabilidad. Superior a la del acetato de
celulosa o la celulosa rezenerada; comparable Nota : Pvede obienerse en forma liqnida m a vasfa
a la de los derivados acrílicos; resistente a la serie de poliésteres formadores de enlaces transversales
humedad ; contiene plastificante para facilitar para la preparación de barnices,pintwas, adhesiuos
la fabricación. y plásficos refor,nudos con jbra de vidrio. A&imos de
Solubilidad. Soluble en cetonas (acetona), ellos pueden moldearse fdcilnzenfe en forma de hojas.
ésteres y mezcla de tolueno y etanol (8o:zo); Esta caiegoria incluye las epoxirresinas,notables por
sil gran poder adhesiuo (viase “Adhesivos”) .

337
111 Adhesivos y consolidantes

ADHESIVOS 4. Endurecimiento debido a una reacción


química. Esta clase comprende muchos
El principal objetivo de esta sección del informe tipos nuevos de resinas sintéticas adhesivas
es examinar ciertos aspectos fundamentales de que permanecen en estado líquido hasta
los adhesivos y describir los tipos de resinas que se añade un reactivo (llamado endure-
sintéticas que han demostrado su utilidad en la cedor), que provoca la formación de un
esfera de la conservación. sólido insoluble. Se distinguen aquí dos
grupos importantes: en el primero, se
Claszpcación produce una pérdida de materia volátil, por
lo común agua, durante la reacción de
Los adhesivos pueden clasificarse atendiendo endurecimiento,mientras que en el segundo,
a varios caracteres,como su naturaleza química, dicha reacción transcurre sin desprendi-
su estado físico o su aplicación particular, pero miento de ninguna sustancia volátil. El
a los fines de este informe el método de clasifica- primer grupo comprende las resinas de
ción más adecuado es el basado en la naturaleza fenol-formaldehidoy de urea-formaldehido
de la reacción de endurecimiento del producto. y sus diversas modificaciones, y el segundo
Para formar una unión fuerte, u n líquido las epoxirresinas y las resinas poliestéricas.
adhesivo tiene que solidificarse, lo que puede Este método particular de clasificación permite
ocurrir de cuatro maneras principales : subrayar una propiedad particular de capital
I. Endurecimiento debido únicamente a un importancia para el empleo de los adhesivos en
cambio de temperatura,es decir,la solidifica- la restauración de objetos de museo. Se trata
ción de una materia fundida (la llamada del grado de contracción que tiene lugar
técnica del lacre). Esta clase incluye los cuando fragua un adhesivo.
diversos tipos de adhesivos formados por Por ejemplo,en el caso de los adhesivos de las
mezclas de ceras y resinas, que se emplean clases z y 3 que fraguan con pérdida de
con buenos resultados, por ejemplo, para disolvente, y en los de la clase 4 en cuya
forrar cuadros. reacción de endurecimiento se desprende una
2. Endurecimiento debido a un cambio de sustancia volátil, hay una contracción conside-
temperatura acompañado de una pérdida de rable con producción de tensiones que pueden
disolvente (por lo común agua). Ejemplos de debilitar la unión o producir deformaciones en
esta clase son los varios tipos de colas el complejo adherido. En cambio,los adhesivos
animales que se emplean desde los tiempos de la clase 4 cuya reacción de endurecimiento
más remotos. transcurre sin pérdida de materia volátil, no
3. Endurecimiento debido únicamente a una se contraen en una medida apreciable. Por
pérdida de disolvente. Esta clase comprende consiguiente, estos adhesivos ofrecen particular
la gran diversidad de productos en los que un interés para la conservación, pues algunos de
sólido de propiedades adhesivas se disuelve o ellos se aproximan en varios aspectos al tipo
dispersa en un líquido y se endurece por eva- ideal de adhesivo,es decir, un líquido adhesivo
poración de éste.Aquí se incluyen los verda- equivalente a un "sólido potencial" que puede
338 deros adhesivos en solución o en suspensión. convertirse en un sólido real a una determinada
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

velocidad a la temperatura ambiente y apenas blan y son sustituidos por hidroxilos. Se


sin contracción. dispone de muchas variedades que difieren en el
Debe señalarse de pasada que un adhesivo grado de polimerización y en la profundidad de
del mismo tipo qllímico puede incluirse en más la hidrólisis. L a sustancia es fuertemente polar
de una de las clases anteriores según su modo de e insoluble en la mayor parte de los disolventes
aplicación. Por ejemplo, una sustancia termo- orgánicos,pero completamente soluble en agua
plástica como el acetato de polivinilo puede fría cuando contiene aproximadamente un 75 oh
fraguar por solidificación del polímero fundido de grupos hidroxilos. U n a solución de alcohol
(clase 1), por solidificación de una solución o polivinílico de buena calidad debe ser práctica-
emulsión del polímero con pérdida del disolvente mente neutra y mantenerse así después de un
(clase 3) o por una reacción química del polimero largo periodo de almacenamiento.Esta sustancia
disuelto en el monómero (clase 4). se emplea para pegar banderas y otros tejidos
Los adhesivos incluidos en la clasificación frágiles a soportes de plástico (véame los cua-
anterior suelen llamarse adhesivos estructu- dros 2 a 4 sobre los alcoholes polivinílicos).
rales. Esta designación indica la diferencia
esencial entre los adhesivos que actuan solidi- Se obtienen por reacción del
Acetalespolivi~~íl~cos.
ficándose y los llamados adhesivos sensibles alcohol polivinílico con los aldehidos fórmico,
a la presión que permanecen en forma de acético, butírico, etc. Son sólidos blancos
líquidos viscosos y pegajosos, y cuyo tipo más solubles en disolventes orgánicos, que se
conocido son las cintas adhesivas : emplean por lo común en forma de soluciones
adhesivas. El formal polivinílico es un adhesivo
Adhesivos termoplásticos recomendado para la fijación de tejidos delicados
sobre soportes, pues no produce manchas,
Las resinas sintéticas de este grupo que se aunque requiere disolventes enérgicos para
emplean en conservación son las siguientes. quitarlo. El butiral polivinílico es preferible a
este respecto.
Acetato de polivido. Este material se presenta
en forma de sólido blanco soluble en diversos Acrilatos. Los ésteres de los ácidos acrílico y
disolventes orgánicos,o en forma de emulsiones metacrílico se emplean para preparar, por
acuosas. Es esencialmente una sustancia polar copolimerizacibn de monómeros adecuados,
que se adhiere bien tanto a las materias porosas una gran variedad de sustancias de utilidad
como a las no porosas. U n rasgo característico potencial como adhesivos. E n general, sus
es la Aesibilidad de sus películas, gracias a la propiedades son semejantes a las del acetato de
cual es particularmente adecuado para el polivinilo y se presentan comercialmente en
tratamiento de materiales como los tejidos, el forma de soluciones en disolventes orgánicos
papel y el cuero. Se dispone hoy día de un o de emulsiones (Bedacryl,Elvacite, Illethacrol,
número considerable de emulsiones de acetato Plesisol, Plestol,Vedril y Vynacryl).
de polivinilo, cada una de las cuales presenta
características especiales. Se admite en general Caucho sititético. Pueden prepararse adhesivos
que las emulsiones internamente plastificadasy con varios tipos de caucho sintético producidos
estabilizadas con alcohol polivinílico son por copolimerización de sustancias como el
adhesivos excelentes para trabajos de conserva- butadieno, el estireno y el acrilonitrilo. Las
ción. Debe tenerse presente que los adhesivos propiedades especiales de estos adhesivos son
de este tipo pueden hincharse ligeramente en su capacidad para pegar satisfactoriamente una
agua pero sin disolverse, y que son ligeramente gran variedad de materias y su gran elongación
ácidos (véase el índice : Afcolac, Cascorez, que les permite absorber grandes tensiones sin
Galatac, Lemac, Texicote, Vestolet y Vinamul; que se rompa la unibn. Pueden emplearse en
y el cuadro anterior sobre los acetatos de forma de soluciones en disolventes orgánicos
polivinilo). o de emulsiones.

Alcohol polividlico. Esta sustancia se obtiene Derivados cel,rlósicoJ. Uno de los primeros
por hidrólisis del acetato de polivinilo, durante adhesivos de resina sintética que aparecieron fue
la cual una parte de los grupos acetilo se desdo- el nitrato de celulosa (llamado incorrectamente 339
Adhesivos y consolidantes

nitrocelulosa). Esta sustancia se ha usado que se endurece al cabo de un corto periodo


mucho para trabajos de conservación en forma de tiempo conocido.
de una solución de grado apropiado en partes 2. El endurecedor se aplica a uno de los
iguales de acetato de amilo y de acetona, y es fragmentos y la resina al otro y las dos
particularmente útil para la reparación de superficies se comprimen hasta que el
objetos de cerámica, porcelana y cristal. sistema adhesivo se solidifica.
Ulteriormente se han empleado como adhesivos 3. El adhesivo se expende en forma de polvo
otros derivados del mismo tipo, por ejemplo, seco formado por la resina y el endurecedor
el acetato y el caproato de celulosa disueltos en al que sólo es necesario añadir agua para
disolventes orgánicos. obtenerun sistema adhesivo activo que puede
Se han producido otros derivados de la aplicarse de la manera ordinaria.
celulosa solubles en agua y de acción adhesiva, Se preparan endurecedores especiales para usos
c o m o los éteres etílico y metílico y la carboxi- particulares. Ciertas resinas de urea-formal-
metilcelulosa sódica. Estos compuestos hidro- dehido pueden usarse para rellenar huecos
solubles son útiles como adhesivos generales utilizando tiras de adhesivo relativamente
para los tejidos y el papel (Celacol, Cellofas, gruesas que forman una fuerte unión perma-
Courlose y Modocoll). nente. Estos adhesivos de relleno son franca-
mente útiles para la reparación de objetos de
museo cuyos fragmentos no se pueden hacer
Nilón soluble. Es una modificación química coincidir exactamente (Aerolite, Cascamite,
especial del nilón (N-hidroximetilnilón) pro- Melocol y Sumibond).
ducida tratando éste con aldehido fórmico. Se
presenta en forma de polvo blanco soluble en
metanol, etanol y alcohol industrial metilado o Epoxirresinas (o etoxirresinas). Estas resinas son
en una mezcla de 70partes de esos alcoholes y 3 0 las últimas adiciones a la lista de adhesivos
partes de agua. L a solución se coagula a la sintéticos y consisten esencialmente en un
temperatura ambiente pero vuelve a licuarse a componente resinoso que posee un anillo de
40 OC. Es un producto particularmente útil epóxido y reacciona con un endurecedor
cuando se necesita un adhesivo móvil no acuoso. adecuado (de los que existen muchos) produ-
Además, la película adhesiva posee bastante ciendo un sistema líquido que se solidifica sin
flexibilidad y no tiende a ejercer fuerzas de desprender ninguna sustancia volátil. Esto
contracción cuando se emplea,por ejemplo,para significa que el endurecimiento se efectúa sin
fijar la pintura cuarteada de un mural al temple contracción apreciable y, por lo tanto, sin
(Elvamide,Maranyl, Calaton C A ,nilón soluble). tensiones que puedan deformar el conjunto.
Además, de todos los adhesivos producidos
hasta ahora, estos son los que se prestan a más
Adbesiws ternioendzirecil?les (de endurecinziento en aplicaciones y pueden formar uniones fuertes
frío) entre todos los tipos de superficies.Se producen
en una gran variedad de formas sólidas,líquidas
Urea-formaldebido y nielamina-formaldebido. Estos o pastosas, entre los que el conservador puede
tipos de materiales producidos por la acción del elegir el tipo particular m á s adecuado para sus
aldehido fórmico sobre la urea o la melamina, necesidades inmediatas (Araldite, Permagile,
se usan mucho como adhesivos de la madera. Lekutherm y UHU-plus).
H a n desplazado por completo a las resinas de
fenol-formaldehidoque tienden a oscurecerse Acrilato con enlaces transversales. Recientemente
y no son adecuadas para trabajos de conserra- se ha preparado un tipo especial de adhesivo de
ción. Los adhesivos de este grupo se solidifican endurecimiento rápido (Acrifix 90) basado en
por reacción química entre el componente de la una resina acrílica que puede adquirir enlaces
resina y un endurecedor,y su m o d o de aplicación transversales por la acción de un endurecedor
puede variarse según la forma de mezclar el especial. El producto es particularmente
endurecedor con la resina.Las tres modalidades adecuado cuando se requiere una unión m u y
principales son : fuerte y una gran resistencia al agua.El adhesivo
I. E l adhesivo se añade a la resina en una se prepara para su empleo añadiendo endurece-
340 determinada proporción para dar una mezcla dores a la solución resinosa.
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

Otros adbesivos aspecto físico semejante al de las ceras ordina-


rias, de las que se distinguen en que son m u y
Eastman 910. E s un tipo nuevo y POCO solubles en agua a la temperatura ambiente.
corriente de adhesivo que difiere de los En los Estados Unidos de América y en el
productos ordinarios en que no se endurece por Reino Unido se conocen con los nombres de
pérdida de disolvente ni por reacción química “ Carbowax” y “PEG” y en Europa con el
inducida por un endurecedor.La sustancia es un de “Polywachs”. L a posible utilidad de estas
monómero cianoacrílico líquido que puede ceras como consolidantes se indicará con dos
polimerizarse bajo presión pasando al estado ejemplos :el Carbowax I joo puede usarse para
sólido. D e este modo, la unión adhesiva se restituir la flexibilidad al cuero antiguo que se
obtiene sencillamente aplicando con un pincel ha vuelto quebradizo y frágil debido a la
una delgada película del monómero en una desecación, y el Carbowax 4000 ha dado buenos
de las superficies desengrasada y limpia, colo- resultados para desplazar el agua de objetos de
cando ésta en íntimo contacto con la otra madera frágiles saturados para impedir su
superficie y aplicando una presión manual deformación y comunicarles resistencia
durante un corto lapso de tiempo. Puede mecánica.
obtenerse una unión resistente entre casi todos
los tipos de materiales. Es particularmente útil Ceras modzjícadas. El desarrollo de copolímeros
para reparar objetos de cristal. La resina termoplásticos amorfos de alto peso molecular
endurecida es soluble en dimetilformamida. de etileno y acetato de vinilo ha permitido
comunicar a las ceras propiedades semejantes a
CONSOLID A N T E S las de los plásticos y obtener consolidantes a
base de ceras parafínicas o de ceras micro-
La necesidad de devolver la resistencia mecánica cristalinas que compiten favorablemente con
a los objetos que se han vuelto frágiles a causa los polímeros de primera calidad empleados para
de la exposición a condiciones advarsas, o de revestimientos. Estos copolímeros se producen
impregnar una superficie desmoronadiza, es un en los Estados Unidos y en Europa con el
problema que se plantea constantemente en la nombre comercial de “ Elvax ”.
conservación. Los materiales empleados tradi-
cionalmente en otros tiempos eran la cera de Soluciones de resinas sintéticas
abeja o las soluciones de resinas naturales,como
la goma laca. Sin embargo, estas sustancias Las resinas sintéticas descritas en la sección A
adolecen de ciertas desventajas y la aparición pueden emplearse en soluciones adecuadas para
de las materias sintéticas ofrece la posibilidad la consolidación de objetos frágiles. Esta
de emplear mejores métodos de consolidación. técnica da resultados aceptables con los objetos
Estos productos pueden examinarse bajo los porosos como el hueso y el marfil,pero en otros
siguientes epígrafes : casos, la necesidad de que el disolvente se
evapore suele provocar la formación de una
Ceras sintéticas película de resina sobre la superficie a menos
que la impregnación pueda practicarse bajo
Ceras microcristalinas. Son ceras semisintéticas vacío. Esto impone graves limitaciones a esta
obtenidas como subproductos de la refinación técnica de consolidación.
del petróleo. Tienen una estructura micro-
cristalina que las confiere una plasticidad de la Resinas sin disolventes
que carecen las ceras parafínicas quebradizas.
Pueden obtenerse muchas variedades de dis- La aparición de tipos de resinas sintéticas sin
tinto punto de fusión y de consistencia física disolvente, que pueden aplicarse en forma de
desde dura a blanda (Cosmolloid). líquidos móviles que se solidifican in situ a la
temperatura ambiente bajo la influencia de un
Ceras polietilenglicólicas. Los polietilenglicoles endurecedor, ofrece una nueva solución al
son polímeros del etilenglicol. Los miembros problema de la consolidación. El sistema es m u y
inferiores de la serie son líquidos viscosos, los adaptable y sus condiciones pueden modificarse
intermedios pastas y los superiores sólidos de en función de las necesidades particulares; el 341
Adhesivos y consolidantes

tiempo de endurecimiento se regula eligiendo es que se endurecen a la temperatura ambiente


convenientemente el endurecedor o añadiendo sin contracción apreciable. Pueden elegirse
un acelerador, y el grado de elasticidad de la varias composiciones para la consolidación de
resina endurecida se cambia añadiendo un objetos de metal, madera y piedra (Araldite,
plastificante o alterando la naturaleza de aquélla. Epophen y Lekutherm).
Desde el punto de vista químico, estas
resinas se clasifican como sigue: Resinas poliacrilicas. Se presentan formando un
sistema de dos componentes :un polímero y un
Poliésteres. Se obtienen por reacción de un monómero en el que hay disuelto u n catalizador.
polialcohol con un poliácido. Presentan muchas El polímero sólido se mezcla con el monómero
variedades según la naturaleza particular de los líquido y el catalizador para formar u n líquido
reactivos.A menudo están mezclados con sólidos móvil o una pasta que se endurece a la tempera-
inertes (Bondafiller, Crystic, Palatal, Leguval y tura ambiente. En algunas preparaciones puede
Stratyl). haber una contracción apreciable (hasta el
10yo),pero recientemente se ha preparado un
Epoxirresdnas (etoxirresinas) . Son químicamente producto comercial llamado "Technovit"
semejantes a las resinas ya estudiadas entre los que se endurece con una contracción m u y
adhesivos. Los tipos de resinas preparados pequeña.Por esta razón,ha resultado particular-
especialmente para el moldeo son los que mejor mente útil para la restauración y consolidación
se adaptan para su empleo como consolidantes. de objetos de cristal y de metal (Technovit,
L a propiedad más importante de estas materias Tensol, Plexigum M3 5 5).

3 42
Materias diversas IV

MATERIAS ABSORBENTES D E L A por lo tanto,no tiene objeto elegir un absorbente


R A D I A C I ~ NU L T R A V I O L E T A débil cuando una cantidad menor de un
absorbente mis fuerte puede hacer el mismo
Los productos químicos que aLsorben la servicio. En consecuencia, los absorbentes
radiación ultravioleta añadidos a las hojas débiles (salvo dos variedades solubles en agua)
transparentes o a los barnices actúan como no se han incluido en la lista siguiente.
filtros que dejan pasar la luz visible pero eliminan Para eliminar prácticamente toda la radiación
la ultravioleta. D e este modo, el material de longitud de onda inferior a 4000 Angstrom
transparente, sin dejar de ser casi incoloro, con una película fina tal como un barniz, sólo
puede proteger los colores y las materias puede emplearse un absorbente fuerte pues la
expuestas a deteriorarse por la radiación concentración de uno débil sería excesivamente
ultravioleta. grandc.
Entre los muchos productos que se han
propuesto para la absorción de la luz ultravioleta, Polvos absorbentes de la lux ultrauioleta
hay dos clases importantes que se presentan en
forma de polvo puro: las benzofenonas y los Ben,oofetionas sustitidas (véase cuadro 8). Fórmula
benzotriazoles. de la benzofenona con los números de sustitu-
Las variedades disponibles de benzofenona ción :
varían a) en la intensidsd con que absorben la 2 2’
luz ultravioleta y b) en la solubilidad y en los
caracteres de compatibilidad. Según lo que
hasta ahora se sabe, la permanencia de esas
variedades no presenta grandes diferencias y, 5 s

CUADRO8.
Nombre comercial Productor Fórmula Solubilidad

Uvinul D-50 Antara z :z’:4:4’-tetrahidroxi Alcoholes, ésteres, cetonas


Uvinul D-49 2 :z’-dihidroxi-4-metoxi Ésteres, cetonas, toiuenos
Uvinul490 Mezcla de isómeros de hidroxi y metoxi Alcoholes, ésteres, cetonas
Uvinul DS-49 Agua
Cyasorb UV 24 Cyanamid (Como el “ Uvinul D-49 ”) Agua
Cyasorb UV 284 z-hi&oxi-~-metoxi-~-sulfo,
trihidrato Agua
343
Materias diversas

CUADRO
9

Nombre comercial Productor Fórmula Compatibilidad


--
Tinuvin P Geigy Ambos derivados del bidroxifenilbenzotriazol Ésteres ceiuiósicos, acetato
Y de polivinilo, polimeta-
Tinuvin jzG crilatos, poliésteres

CUADRO10
Nombre comercial Productor Fórmula Solubilidad
~

OPS Eastman Kodak p-octilfenilsalicilato Alcoholes, cetonas, hidrocarburos aromáticos


y alifaticos
RMB Monobenzoato de resorcinol Alcoholes, cetonas

CUADRO1 1
Nombre comercial Productor Espesor Absorbente UV

“ Plexiglas UF-Iy UF-J” R o h m and Haas 1,j-G mm No declarado


Estados Unidos de América
“Oroglas UF-Iy UF-J”
(fuera de los Estados Unidos de América)

CUADROIZ
Nombre comercial Productor Espesor Absorbente UV

“ Cast sheet Formula L.8zz Colour L.419” Amcel 71-250 micras Uvinul
“ Celastoid S 661” British Celanese 1,j m m 0.03 % de Tinuvin P en peso de hoja
únicamente
“ Rhodialine U Incolor ” (claro) Rhdne-Poulenc O,I m m No declarado

Triazoles (véase cuadro 9). Fórmula del hidro- climas templados, el acetato de celulosa puede
xifenilbenzotriazol: durar de 5 a 10años.

Polimetacrilato de metilo (véase cuadro I 1)

El UF-3es un absorbente de la luz ultravioleta


más fuerte que el UF-I,por lo que debe prefe-
rirse cuando pueda tolerarse su tono ligeramente
Otros compuestos (véase cuadro 10) amarillo. E
l UF-3también puede obtenerse en
forma de manguito para ajustarlo a los tubos
Hojas absorbentes de la lux ultravioleta de luz fluorescente.
Se dispone de hojas de polimetacrilato de
metilo y de acetato de celulosa con absorbentes Acetato de celulosa (véase cuadro 12)
de la luz ultravioleta incorporados.E n el caso
de hojas gruesas, hasta de unos 5 m m , pueden Barnices absorbentes de la lux ultraviolefa
elegirse los metacrilatos mencionados anterior-
mente, que son mucho más caros pero más N o ofrece dificultades para el conservador
duraderos. E l acetato de celulosa no es una añadir uno de los polvos antedichos a una
materia ideal para hojas finas debido a su solución de barniz y prepararse su propio
duración limitada (el acetobutirato de celulosa barniz absorbente de la luz ultravioleta. El
sería preferible), pero no hay todavía en el barniz así obtenido debe someterse por lo
3 44 comercio sustancias más permanentes. En los menos a las siguientes pruebas: a) compati-
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

bilidad (es decir, transparencia inalterada) moldeo que no produzcan efectos perjudiciales
del absorbente en la película fresca; b) sobre la superficie de aquéllos. Los daños que
compatibilidad duradera (en algunos casos, el pueden sufrir las antigüedades durante el moldeo
absorbente cristaliza al cabo de varias semanas se deben. entre otras. a las simientes
v
causas :
o meses); c) curva de absorción de la luz Presencia en el material de moldeo de
ultravioleta por la película fresca ; y d) curva de sustancias que pueden reaccionar con el
absorción de la luz ultravioleta por la película objeto. Para aislar el uno del otro puede
vieja (en ciertos barnices de aceite sintéticos,la emplearse un medio de separación adecuado.
duración de un absorbente de la luz ultravioleta Falta de elasticidad del molde que puede
puede disminuir considerablemente). quedar enganchado en las asperezas del
Es difícil aplicar un barniz absorbente de la objeto y producir la rotura de éste al tratar
luz ultravioleta en un cristal sin que se vea, de separarlos.Esta dificultad puede vencerse
porque las pinceladas, las gotas y las chorrea- obteniendo un molde por piezas.
duras son m u y perceptibles en las películas Propiedades adhesivas que produzcan el
transparentes y porque el espesor de la película mismo resultado que en el apartado 2.
debe regularse de manera que se obtenga la Desprendimientoexcesivo de calor durante el
absorción correcta. endurecimiento del material de moldeo.
Debido a estas dificultades es aconsejable El material de que está compuesto el objeto y el
adquirir un barniz ya preparado y confiar su estado en que éste se encuentra determinarán
aplicación a un experto. cuáles de las causas antedichas son más peligro-
sas en cada caso particular. Otra propiedad
Nota. E n el momento de entregar esta obra a la interesante del material de moldeo es su grado
imprenta se ha tenido noticias de que se fabrica de contracción y la posibilidad de que recupere
un “cristal de seguridad” formado por dos sus dimensiones originales por hinchamiento.
capas de vidrio con un filtro de luz ultravioleta Son muchas las materias sintéticas que se han
entre ellas.Este filtro es una benzofenona de la propuesto para el moldeo.Entre las que pueden
American Cyanamid incorporada a butiral considerarse adecuadas para las antigüedades
polivinílico. cabe mencionar las siguientes :
Nombre comercial :“Fadeban UV 393 ”.
Se dispone también de una forma difusora, CUADRO14.
llamada “ Northlite UV 393 ”, con un 70 yo de
transmisión de luz visible, un filtro de luz Productor y nombre comercial Tipo qulrnico
ultravioletay buena absorción del calor radiante. ICI Ltd.:Welvic Copolimero de cloruro
Todavía no se han hecho pruebas de museo con de polivinilo
estos productos, aunque en teoría deberán ser Kautschuk G m b H :Naftoflex Caucho de polisulfuro
m u y satisfactorias. Fabricante : Shatterprufe Bayer A.G.: Siloprene Caucho silicónico
Safety Glass Co.Ltd. Port Elizabeth,Africa del Midland Silicones : Silastomer Caucho silicónico
Sur. ICI Ltd.:Silcoset Caucho silicónico
Revertex Ltd. :Revultex Látex de caucho

MATERIALES D E M O L D E O Y D E
SEPARACI~N Al emplear estas materias sintéticas debe
tenerse en cuenta que en ciertos casos puede ser
Al hacer reproducciones de los objetos de necesario aplicar una película aislante sobre la
museo es indispensable elegir materiales de superficie del objeto para facilitar la separación

CUADRO13.

Nombre comercial Fabricante Tipo de barniz Absorbente UV


~

“ Antisol ” Antisol Developments 28, Blackfriars, N o alquídico Una benzofenona


Manchester (Reino Unido)
“ R. 1721/1j” Industrial Colours Walham Grove, Acrílico Una benzofenona y un triatol
London S.W.6(Reino Unido)
341
Materias diversas

del molde o para impedir que se manche la a la humedad y por ser refractarias al ataque de
superficie, particularmente durante el moldeo las polillas y los mohos.
de antigüedades de naturaleza porosa. Los En el cuadro adjunto se indican los tejidos
productores facilitan detalles sobre las materias más importantes empleados en los trabajos de
de separación. Las más adecuadas para las conservación.
antigücdades son las siliconas líquidas o el Entre ellas, los nilones se caracterizan por su
alcohol polivinílico. extraordinaria resistencia y los poliésteres por
El Welvic es una sustancia termoendurecible ser prácticamenteinarrugables.Con la excepción
que sólo puede emplearse para hacer moldes de de los triacetatos, todos son resistentes a la
objetos que puedan resistir el calentamientohasta humedad, las bacterias y los mohos. Muchos se
la temperatura requerida. Las demás sustancias preparan en forma de monofilamentos fuertes y
son todas de endurecimiento en frío y han dado relativamente gruesos (por ejemplo, el nilón)
buenos resultados para el moldeo de muchos y para algunos (polietileno,polipropileno,CPV,
tipos de antigüedades. Se caracterizan por su Teflon) ésta es la única forma textil ad.ecuada.
elasticidad y su grado de contracción relativa- El nilón y los poliésteres pueden obtenerse en
mente pequeño. una gran variedad de pesos, desde la gasa fina
al lienzo grueso.
TEJIDOS Ciertos tejidos, c o m o los de CPV y CPVD
(Saran, Velon, Tygon, Rhovyl) no se han
Algunas materias sintéticas pueden fabricarse incluido por considerar que no son demasiado
en forma de fibras textiles que presentan ciertas estables. Por la misma razón deben evitarse los
ventajas sobre las naturales y pueden emplearse triacetatos para tratamientos permanentes,
como soportes o refuerzos. Tales materias se aunque sus especiales propiedades pueden
caracterizan por su resistencia a la tracción, su asignarles otras aplicaciones en el laboratorio de
duración, su relativa estabilidad dimensional conservación.
Materias sintéticas empleadas en la conservación de bienes culturales

cu.4~~0
I 5. Fibras textiles

Tipo y algunos nombres comerciales Estructura química

Poliamidas (Nilón)
El nilón es suficientementebien conocido Puede obtenerse de dos maneras : a) ligando unidades de un aminoicido,por
para que los fabricantes lo designen por ejemplo,el Nilón 6 :
este nombre, aunque se usan todavía [-NH (CH&CO-]R
muchas denominaciones comerciales.Esto b) uniendo alternativamente un ácido dibásico con una diamina,por ejemplo,
se aplica también en grado variable a las el Nilón 66 :
demis fibras textiles. [-CO (CH2),CO-NH(CH&NH-]i~

PoiiistereJ
Terylene (Keino Unido), Dacron (Estados Tereftalato de uolietileno:
Unidos de América), Tergal (Francia),
[-OCH. Cti,O-CO-<-,-CO]n ~

Tetlon (Japón).

Icrilicos
Orlon, Acrilan (Estados Unidos de Poliacrilonitrilo:
América), Courtelle (Reino Unido), [-CH,-CH-]n
Crylon (Francia). l
CN
hlodacrílicos
Verel (Estados Unidos de América), Copolimero de acrilonitrilo y cloruro de vinilideno
Dynel (EstadosCnidos de América).

Triacefafos
Arnel (EstadosUnidos de América), Tricel Triacetato de celulosa (véase fórmula de la página 337, K’,R”,R ’ = C H -
(Reino Unido), Trilan (Canadá). co-O-)
Polietiieno
Reevon,Wynene, Velon (Estados Unidos [-CHa-]t2
de América), Courlene, Courlene X3
[politenode gran densidad] (Reino Unido).

Polipropileno
Reino Unido, Estados Unidos de [-CH,-CEI-]/?
América,Italia. CH,

.4fcoiiolpofi~iriífico a
Vinylon (Japón) [-CH,-CH-]ii
013

Po/itetrai4~ioroetife/ro
Teflon (EstadosUnidos de América) 1-CF,-CF,-] n

I. Obsérvese que los números descriptivos indican los átomos de C contenidos en las unidades (el Nilón 66 tiene 6 carbonos en el ácido dibásico
y otros 6 en la diamina).
2. Insolubilizadopor tratamiento con aldehido fórmico, por ejemplo.
___.-.___ ..- 3 47
Índice de nombres comerciales

Esta lista comprende una selección de los Abreviafwas titilizadas en la lista de noizbres
nombres comerciales aplicados por varios comerciales:
productores a las materias sintéticas más M F = melamina-formaldehido
importantes empleadas en la conservación, con PV = polivinilo
excepción de las fibras textiles,que figuran en el APV = acerato de polivinilo
cuadro 15. CPV = cloruro de polivinilo
UF = urea-formaldehido
UV = ultravioleta

Nombre comercial Tipo químico Productor' Referencia Página

Acrihx Acrilico Rohm und Haas (Rep.Fed.de Alemania) Adhesivo 3 40


Acrylite Acrilico Mitsubishi Rayon Co. (Japón) Hoja 336
Acryloid (Primal) Copolimero acrílico Rohm and Haas (Estados Unidos Barniz 333
de América)
Aerolite IJF Adhesivo 3 40
Afcolac Emulsión APV Ciba Adhesivo 3 49
Alcotex Alcohol PV Revertex Barniz 330
Alvar Acetal PV Sbaninigan Adhesivo 331
Antisol Benzofenona Antisol Developments Barniz absorbente L'V 341
Araldite Epóxido Ciba Adhesivo Consolidante 34% 342
AW2 Policiclobexanona BASF Barniz 333
Bakelite XYHL y X Y S G Butiral PV Bakelite Adhesivo y barniz 33'
Bedacryl IZZX hletacrilato ICI Consolidante 339
Bedacryl L Emulsión de metacrilato ICI Consolidante 339
Bondafiller Poliéster y carga inerte Bondaglas, 5 5, South End, Croydon, Consolidante 3 42
Surrey (Reino Unido)
Butvar Butiral PV Shawinigan Adhesivo 33'
Calaton CA Nilón soluble ICI Adhesivo 340
Carbowax Cera polietilenglicólica Union Carbide Consolidante 34'
Cascamite UF Leicester Lovell, North Baddesley, Adhesivo 3 40
Southampton,Reino Unido
Cascorez APV Leicester Lovell Adhesivo 339
Celacol Celulósico soluble British Celanese Adhesivo 340
Celastoid Celulosa Britisb Celanese Hoja absorbante UV 3 44
Cellofas Celulósico soluble ICI Adhesivo 3 40
Cosmolloid Cera microcristalina Astor Boissellier and Lawrence, Consolidante 334
9 Savoy Street,LondonW.C.2(ReinoUnido

I. Las direcciones de los principalesproductoresfiguran en el índice de productores 349


fndice de nombres comerciales

Nombre comercial Tipo químico Productor Referencia Página

Courlose Celulósico soluble British Celanese Adhesivo 340


Crystic Poliéster Scott Bader Consolidante 342
Cyasorb Benzofenona Cyanamid Absorbente UV 3 43
Eastman gio Cianoacrilato Eastman Kodak Adhesivo 34'
Elvacite Acrílico D u Pont Barniz,adhesivo 333
Elvamide Poliamida (nilón soluble) D u Pont Adhesivo 340
Elvanol Alcohol PV D u Pont Barniz,adhesivo 3 32
Elvax Copolimero vinílico D u Pont Moditicador de ceras, adhesivo 341
Epophen Epóxido Leicester Lovell Consolidante 342
Ercalene y Frigelene Nitrato de celulosa W.Canning and Co.,77 St. John St., Laca para antigüedadesmetdlicas 334
London EL.' (Reino Unido)
Fadeban UV 393 Benzofenon American Cyanamid Adhesivo 341
Formvar Formal PV Shawinigan Adhesivo 33'
Galatac Emulsión APV ICI Adhesivo 339
Gelva APV Shawinigan Adhesivo y barniz 330
Gelvatol Alcohol PV Shawinigan Adhesivo y barniz 3 30
Gohsenol Alcohol PV Nippon Synthetic Chemicals,Tokyo (Japón) Barniz. adhesivo 330
Hostaphan Poliéster Hoechst Hoja 337
Kodacel Acetato de celulosa Eastman Kodak Hoja absorbente UV 337
Leguval Poliéster Bayer Adhesivo 342
Lekutherm Epóxido Bayer Consolidante 3 42
Lemac APV Borden Barniz, adhesivo 3 30
Lemol Alcohol PV Borden Barniz,adhesivo 330
Luminar Poliéster Rayon Co. Tokyo (Japón) Hoja 337
Maranyl C ~og/P Nilón soluble ICI Adhesivo 340
Melinex Poliéster ICI Hoja 337
Melocol M F UF Ciba Adhesivo 3 40
Methacrol Acrílico D u Pont Adhesivo 339
Modocoll Celulósico hidrosoluble M o and Domsjo Adhesivo 340
Mowilith APV Hoechst Adhesivo y barniz 330
Mowiol Alcohol PV Hoechst Adhesivo y barniz 330
Mowital Acetal PV Hoechst Adhesivo 331
MSz Policiclohexanona Howards Barniz 333
MSzA Policiclohexanol Howards Barniz 333
Mylar Poliéster D u Pont Hoja 337
Naftoflex Polisulfuro Kautschuk Moldeo 341
Nilón soluble (Maranyl) Nilón soluble Tokyo Rayon Co.,Tokyo (Japón) Adhesivo 3 40
Nortblite UV 393 Benzofenon ShatterprufeSafety Glass Co.(Africa del Filio UV 345
Sur)
OPS Fenilsalicilato Eastman Kodak Polvo absorbente 344
Oroglas (véase plexiglas)
Palatal Poliéster BASF (Estados Unidos de América) Consolidante,adhesivo 3 42
Paraloid Copolímero acrilico Rohm and Haas Adhesivo 333
Estados Unidos de América
PEG Cera polietilenglicólica Shell Chemical y M o &Domsjo Consolidante 341
Permagi1e Epóxido Permagile DistributorsInc., 130 Sunrise Consolidante,adhesivo 340
Highway, Valley Stream, Long Island,
N.Y.(Estados Unidos de América)
Perspex Acrílico ICI Hoja 336
Pioloform Butirol de polivinilo Wacker Adhesivo 33'
Plexiglas Acrílico Rohm and Haas (Estados Unidos de Hoja 3 36
América)
Plexigum Acrílico Rohm und Haas (Rep.Fed.de Alemania) Adhesivo 342
Plexisol Acrílico Rohm und Haas (Rep.Fed.de Alemania) Adhesivo 339
Plextol Acriiico Rohm und Haas (Rep.Fed. de Alemania) Adhesivo 339
fndice de nombres comerciales

Nombre comercial Tipo químico Productor Referencia Página

Po1yvio1 Alcohol PV Wacker Adhesivo y barniz 330


Polywachs Cera polietilenglicólica Hoechst Consolidante 341
Poval Alcohol PV Kurashiki,Rayon Co.(Osaka,Japón) Barniz y adhesivo 3 30
Primal Emulsión acrílica Rohm and Haas (Estados Unidos de Adhesivo 333
América)
R. 1721f1j Benzofenon y triazol Industrial Colours (Reino Unido) Barniz absorhante UV 345
Revultex Emulsión de caucho Revertex Moldeo 341
Rhodialine U Celulósico RhGne-Poulenc Hoja absorbente UV 344
Rhodopas APV RhGne-Poulenc Adhesivo 330
Rhodoviol Alcohol PV RhGne-Poulenc Adhesivo y barniz 330
Rhonax 11 Derivado celulósico Rbbne-Poulenc Hoja 337
Rhoplex Emulsión acrílica Rohm and Haas Adhesivo 333
(Estados Unidos de América)
Rhoviml Acetal PV Rhbne-Poulenc Adhesivo 331
RMB Benzoato de resorcinol Eastman Kodak Polvos absorbente UV 3 34
Setamul (véase Vinamul)
Silastomer Silicona Midland Cilicones, 68 Knightsbridge, Moldeo 34s
London S.iV.1 (Reino Unido)
Silcoset Silicona ICI Moldeo 341
Siloprene Silicona Bayer Moldeo 34s
Soltrans Acrílico Productos Canfe Hoja 336
Stratyl Poliéster Pechiney Adhesivo, consolidante 341
Sumibond MF Sumitomo Bakelite Co.,Tokyo Adhesivo 3 42
Technovit Acrílico Iculeer G m b H ,Frolingstr. 29, Bad Adhesivo 342
Homburg v. d. Hohe,
(Rep.Fed.de Alemania)
Tensol Acrílico ICI Consolidante 342
Terphane Poliéster Cipso,24 Av. Montaigne,Paris-Se (Francia) Hoja 337
Terplet Acrilico T&ps Kemiske Hoja 336
Texicote Emulsión APV Scott Bader Adhesivo 319
Tinuvin Triazol Geigy Absorbente UV 343
UHU-plus Epóxido UHU-Werk Adhesivo 340
Uvinul Beneofenona Antara Chemical Absorbente UV 343
Vedril Acrílico Montecatini 339
Vestolit APV I-Iüls Adhesivo 339
Vinacryl Emulsión acrílica Vinyl Products Adhesivo 339
Vinamul (Setamul) Fmulsión APV Vinyl Products Adhesivo 339
Vinavil APV Montecatini Adhesivo y barniz 330
Vinavilol Alcohol PV Montecatini Adhesivo y barniz 330
Vinnapas APV Wacker Adhesivo y barniz 330
Vinylite APV Bakelite Adhesivo y barniz 331
Vyon Polietileno Porous Plastics Ltd.,Dagenham Hoja porosa 331
(Reino Unido)
Welvic CPV ICI Moldeo 346
Índice de productores
Con sus agentes comerciales en otros países'

AMCEL Celanese Corporation of America, Sirecia AB Triga,P.B.2064,Kungsporsavenyen


180 Madison Avenue, New York 16, N.Y. 31-35, Gotenburg 2.
(Estados Unidos de América). India Chemicoiour Private Ltd., P.O.B.1881,
Sede europea AMCEL Europe, 251 Kasturi Buildings, Jamshedji Tata Road,
avenue Louise, Bruxelles (Bélgica). Bombay I.
Reino Unido Celanese Corporation of America, Japón Color-Chemie,Trading Co. Ltd., Tazan
49 Old Bond St., London W.I. Building,no. 9,4-chomeHoncho,Nihonbashi
Francia 8, place Vendome, 75 Paris-Se. Chuo-ku, Tokyo.
Republica Federal de Alemania Plastica Repen-
ning K.G., Anderalstr. 26, Hamburg. BAKELITE Bakelite Division,Union Carbide
Italia Soc. Usvico, via Generale Albricci, 8, Corp., 30 East 4znd St., New York 17, N.Y.
Milano. (Estados Unidos de América).
Suecia Scandinavian Raw Materials A.B., Reino Unido Bakelite Ltd., 12-18 Grosvenor
Virebergswagen 19,Solna, Stockholm. Gardens, London S WI.
India Industrialand Allied Chemicals,Bombay. Francia Compagnie Industrielle Savoie-
Japón Percy Breen, Tokyo. Acheson, 12,rue du General Foy,75 Paris-Se.
RepLíblica Eederale de Alemania A. Richard
ANTARA Antara Chemicals,435 Hudson St., Tischer, Neuer Jungfernstieg I7A, Hamburg
New York 14, N.Y. (Estados Unidos de 36.
América). Italia Chem-Plast,via Carducci, 21, Milano.
Reino Unido Fine Dyestuffs and ChemicalsLtd., Strecia Edstrom Trading Co., A.B., Kungs-
Calder St., Manchester 2. gatan 33, Stockholm.
India National Carbon Co., P.O. Box 2170,
ANTISOL DEVELOPMENTS Antisol Industrial Products Division, Calcutta.
Developments, 28 Blackfriars, Manchester Japón T o m o e Engineering Company, Mina-
(Reino Unido). gawa Building, 1-chome,Ginza st.,Chuo-ku,
Tokyo.
BASF Badische Anilin and Soda Fabrik A.G.,
Ludwigshafen a m Rhein (República Federal de BAYER Bayer A.G., Anwendungstechnische
Alemania). Abteilung, Gruppe K , 509 Leverkusen, (Repú-
Estados Unidos de América B A S F Inc.,375 Park blica Federal de Alemania).
Avenue, New York 22, N.Y.
Ludwigshafen a m Rhein. BORDEN Borden Chemical Company,
Estados Unidodor B A S F Inc., 375 Park Avenue, 350 Madison Avenue, New York, N.Y. 17017,
New York 22, N.Y. (Estados Unidos de América).
Reino Unido Allied Colloids Ltd., z The Green,
Richmond, Surrey.
Francia Imaco S.A., 1, rue Alfred de Vigny, I. La lista de productores fue compilada por el Centro de Roma.
75 Paris-8@. Desgraciadamente,el Centro no ha podido conseguir datos relativos
312 Italia S A S E A , via Metteo Bandeüo, 6,Milano. a los productos manufacturadosen todos los países del mundo.
fndicede productores

BRITISH CELANESE British Celanese Ltd., London E.C.4.


Celanese House,Hanover Square,London W.I Japón 47,2-chonie,Andoji bashi-dori,Minami-
(Reino Unido). ku, Osaka.
Francia Loiret et Haentjens S.A., 44 rue du República Federal de Alemania D u Pont de
Louvre,75 Paris-Ie. Nemours (Deutschland) GmbH, Bismarck-
Suiza L.Wachendork et Cie,Basel. strasse 95,4000 Düsseldorf.
Italia Giambattista Borsa, via Comelico, 40, Bélgica D u Pont de Nemours (Belgium) S.A.,
Milano. 6 Ankstraat,Malines.
Sztecia Harald Pihl,Nybrokajen 7,Stockholm. Francia D u Pont de Nemours (France) S.A.,
Lejano Oriente Yuen Hing Hong& Co. Ltd., 9 rue de Vienne, 75 Pa1-is-8~.
P.O.Box 2016,Hong Kong Holanda D u Pont de Nemours (Nederland)
N.V.,Stadthouderplantsoen214,The Hague.
CIBA Ciba A.G.,Klybeckstrasse 141,P.O. Suecia D u Pont de Nemours Nordiska A.B.,
Box 4000, Basle 7 (Suiza). Industrigatan I, Maersta.
Reino Unido Ciba A.R.L. Ltd., Duxford,
Cambridge. EASTMAN KODAK Eastman Chemical
Estados Unidos de América Ciba Products Co., Products Inc., Kingsport, Tennessee (Estados
556 Morris Avenue, Summit, New Jersey Unidos de América).
07901.
Reino Unido Eastern Chemical International
Francia Prochal,Arago-Defense,5 rue Bellim,
95 Puteaux.
A.G., 246 High Holborn,London W.C.I.
Stiiza Eastman Chemical International, ZVB
Repiíblica Federal de AbmaniaCiba A.G.,
7867 Hans an der Aa,6301 Zug,Switzerland.
Wehr,Baden. Lejano Oriente Eastman Chemical Products
Italia Ciba Industria Chimica S.A., casella
Inc.,P.O.Bos 14050,Hong Kong.
postale 88, Saronno,Milano. Canadá Eastman Chemical Inter-American
Japón Ciba Products Ltd., Ciba Building,
Ltd.,I 64EglingtonAvenue East,TorontoI 2,
50 Manzai-cho,Kita-ku,Osaka,C.P.O.Bos
Ontario.
79r.
India Ciba of India Ltd.,Esplanada House,
29 Wandby Road,P.O.Box 479, Bombay I. GEIGY J.R.Geigy S.A.,Basle 16,(Suiza).
Estados Unidos de América Geigy Chemical
CYANAMID American Cyanamid, Berdan Corp.,P.O.Box 430,Yonkers,New York.
Avenue, Wayne, N. Jersey, 07470, (Estados Reino Unido Geigy (Holdings)Ltd.,Middleton,
Unidos de América). Manchester.
Reino Unido Cyanamid of Great Britain, Bush Francia Produits Geigy S.A.,43 rue Vineuse,
House,Aldwych,London W.C. 2. 75 Paris-16e.
Suixa Cyanamid International Corp., Seehof Repkblica Federal de Alemania Geigy Verkauf
Building, Farberstrasse 6, Postfach 8021, GmbH,Liehigstrasse 5 3, Frankfurta m Main.
8008 Zurich. Italia Geigy S.A., via Martiri Oscuri, 24,
India Cyanamid (India) Ltd.,Worli Building, casella postale Milano SERR 3697, Milano.
254-D2 Dr. Annie Besant Road, P.O.Box Suecia Geigy A.B.,Norrkoping.
6577 Worli, Bombay. India Sihrid Geigy Trading Private Ltd.,P.O.
Box 965,Bombay I.
Japón Cyanamid (Japan) Ltd., 417 Nikkatsu
International Building, I Yuraka-cho, Japón Instrument Engineers Inc., 5 20 Kishi-
1-chome,C.P.O.1687,Chiyoda-Ku,Tokyo. moto Building,no. I 8 z-chomeMarunouchi,
Chiyoda-Ku,Tokyo.
DUPONT E.I. D u Pont de Nemours Inc.,
Wilmington 98,Delaware (Estados Unidos de HOECHST Farbwerke Hoechst A.G.,
América). 45 Bruningstrasse, Frankfurt a m Main,
Suiza D u Pont de Nemours InternationalS.A., (República Federal de Alemania).
81 rue de l'Aire, CH IzI I, Gentve 24. Estados Unidos de América International Che-
Reino Unido D u Pont Company (United King- mica1 Corp.,Empire State Building, Suite
dom) Ltd.,18Bream's Building,Fetter Lane, 821I, 3 5 0 Fifth Avenue,New York I, N.Y. 313
fndice de productores

Reino Unido Hoechst Chemicals Ltd., KAUTSCHUK Kautschuk GmbH,Leerbach-


50 Jermyn Street, London S.W.I. strasse 21, Frankfurt a m Main (República
Francia Peralta SARL, 10rue Clément Marot, Federal de Alemania).
75 Paris-Se.
Italia Emalfa S.p.A.,casella postale N.1847, MO &DOMSJo M o &DomsjoAB,Strand-
Milano. vagen 1,Stockholm (Suecia).
Suecia Hoechst Anilin Aktiebolag, Box 204, Estados Unidos de América Gaston Johnston
Goteborg. Corp.,24-6445th Street,Long Island City,3,
N.Y.
India Fedco Private Ltd., Mafatlal House,
Reino Unido Modo-Products,416 Saville Road,
Backbay Reclamation,Bombay I. London W.I.
Japón Hoechst Dyestuffs and Chemicals, Francia Seppic S.A., 70, avenue Champs-
Trading Co. Ltd., New Toyama Building, Elysées, 75 Paris-Se.
no. 10,n-chomeAzuchi-machi,Higashi-ku, Italia Gei & Heidenreich,piazza Castello,no,
Osaka. Milano.
lapón F.Kanematsu &Co.Ltd.,Central P.O.
HUELS Chemische Werke Huls A.G.,Marl, Box 209,Osaka.
Kreis Recklinghausen, (República Federal de
Alemania). MONTECATINI Montecatini,via F.Turati,
Estados Unidos de América Henley & Co.,Inc., 18,Milano.
202 East 44th St.,New York 17,N.Y. Estados Unidos de América Chemore Corp.,
Reino Unido Herbert G. F. Greenham,41/42 z Broadwau,New York 4,N.Y.
Dover Street, London W. I. Reino Unido Joseph Weil& Son Ltd., 39-41
Francia SOGEP,45 avenue Kléber, 75 Paris- New Broad Street,London E.C.2.
I 6e. Francia Procédés Industriels& Produits Chi-
Italia Eigenmann &Veronelli,piazza S. Maria miques, 7,rue Vikle, 75 Paris-17e.
Beltrade,8, Milano. República Federal de Alemania Montan-Chemie
Suecia A. Johnson& Co., Hans Michelsens- GmbH,Baselerstrasse 37,Frankfurta m Main.
gatan 2, Malmo. Suecia Aktiebolaget Teaf, Skeppargatan 26,
India Chika Ltd., Mehta Chambers, Stockholm 14.
1 3 Matthew Rd.,Bombay 4. India R.K.DundasEasternLtd.,I3 3 Mahatma
Japón Chemdyes Ltd., 8th floor, Chiyoda Ghandi Rd.,Fort,Bombay.
SeimeiBuilding,n-chomeKyobashi Chou-ku, Japón Shiro Trading Co. S.A., Fukoku
central P.O.Box 1125, Tokyo. Building, 2-chome-Uchisaiwai,Cho-Chiyoda
ku, Tokyo.
ICI Imperial Chemical Industries Ltd., PECHINEY- SAINT-GOBAIN 16, avenue
Millbank, London S.W.I. Matignon, 75 Paris-8e (Francia).
Estados Unidos de América ICI (New York)
Ltd.,444 Madison Avenue,New York,N.Y. REVERTEX Revertex Ltd., 5 1-5 5 Strand,
10022. London, W.C.2(Reino Unido).
Francia ICI (France) S.A.,boite postale 305,
69 rue Ampkre, 75 Paris-17e. RHONE-POULENC Société des Usines
República Federal de Alemania ICI (Deutsch- Chimiques Rh6ne-Poulenc, 2 I, m e Jean-
land) GmbH, Schaumainkai I7, Frankfurt Goujon, 75 Paris-Se. (Francia).
a m Main. Reino Unido M.& B. Plastic Ltd.,23-25 East-
Italia Beghe & Chiapetta, via Ironzo 25, castie St., London W.1, (sheet and film);
Milano. R. W . Greeff and Co. Ltd.,31 Gresham St.,
Suecia Svenska ICI, Box 184,Goteborg. London E.C.2 (polymers).
India ICI (India) Private Ltd.,P.O.Box 182, Estados Unidos de América Rhodia Inc.N.Y.,
G.P.O.,Calcutta I. Central Building, 230 Park Avenue, New
lapón ICI(Japan)Ltd.,P.O.Box 411,8thfloor, York 17, N.Y.
Palace Building No. 10, r-chome,Maru- Italia Luigi Ciivio, via Matteo Bandello, 6,
354 nouchi, Chiyoda-ku,Tokyo. Milano.
fndice de productores

Rephblica Federal de Alemania Herbert Bahr, Estados Unidos de América Shell Chemical Co.,
Grosse Burstah 23, Hamburg 11. 50 W.50th Street,New York 20, N.Y.
Sirecia Aktiebolaget Trebec, Postfach 16077, Francia S.A.des Produits Chimiques,Shell -
Stockholm 16. Saint-Gobain,27, rue de Berri, 75 Paris-Se.
India Voltas Ltd.,Graham Rd.,Ballard Estate, Repziblica Federal de Alemania Deutsche Shell
P.O.Box 199,Bombay. Chemie GmbH, Mainzerlandstr., 82/84,
Japón Nichizui Trading Co. Ltd., Kinsan Frankfurt a m Main I.
Building,Nihonbashi Muromachi Chuo-ku, Italia Shell Italiana S.p.A.,Palazzo Shell,
Tokyo. piazza della Vittoria, Genova.
Snecia AB SvenskaShell,64Birger,Jarlsgatan,
ROHM und H A A S Rohm & Haas GmbH, Stockholm 19.
Weiterstadtstrasse 42, Darmstadt, (República India Burmah-ShellO il Storage and Distribu-
Federal de Alemania). tor,Co. of India Ltd. (Chemicals), P.O.Box
Reino Unido Cornelius Chemical Co., Ibex 688,Burmah Shell House, Currimbhoy Rd.,
House, Minories,London E.C.3. Ballard Estate, Bombay I.
Francia Produits chimiques de la Seine, Japón Shell Sekiya K.K.,Tokyo Building,
45 avenue Kléber, 75 Paris-16e. 3-2 chome, Central P.O.Box 1239, Maru-
Italia Theodore Mohwinckel,via Mercalli, 9, nouchi, Chiyado-ku,Tokyo.
Milano 323.
Snecia A.B.Texotan, S. Brog 2, Goteborg 14. UHU-Werk, Fisher Bühl, Baden (República
Japón Higuchi Oil Co. Ltd., 14 Building Federal de Alemania).
Marunouchi, Tokyo.
India Bakelite (India) Private Ltd., India UNION CARBIDE Véase Balrelite.
House, P. Box 1948,Bombay I.
VINYL PRODUCTS Vinyl Products Ltd.,
ROHM and H A A S Rohm and Haas Co., Butter H ill,Carshalton,Surrey,(Reino Unido).
Independence Mal1 West, Philadelphia, Pa. Estados Unidos de América Reichhold Che-
19105(Estados Unidos de América). micals, R.C.I.Building, White Plains, N.Y.
Reino Unido Lenning Chemicals Ltd.,26 Bed- Francia Reichhold - Beckacite S.A., boite
ford Row,London W.C.I. postale 21, 119,rue de Carrieres, 95 Bezons.
Francia Minoc S.A.R.L.,17, rue de Miro- Repiíblica Federal de Alemania Reichhold
mesnil, 75 Paris-Se. Chemie A.G., P.O.Box 1081,z Hamburg I.
Italia Filital S.p.A.,piazza Velasca, 5, Milano. Italia Resia, S.p.A.,Casoria, Napoli.
Japón Sanjo Trading Co., I I 2-chome, Suecia Perstorp AB, Perstorp.
Kandanishiki-cho,Chiyoda-ku,Tokyo. India TheAhmedabad Manufacturing &Calico
Printing Co.,Calico Chemicals and Plastics
SCOTT BADER Scott Bader and Co. Ltd., Division,Arik-Chembur,Bombay 74 (AS).
Wollaston, Wellingborough, North Hampton Japón Dainippon Ink and Chemicals Inc.,
(Reino Unido). 3,3 - chome,Nishiki-Cho,Kanda, Chiyoda-
SHAWINIGAN Shaminigan Products Corp., Ku, Tokyo.
ShawiniganFalls,ProvinciadeQuebec (Canadá).
Estados Unidos de América Monsanto Com- WACKER Wacker-Chemie GmbH, Prinz-
pany, International Division, 800 N. Lind- regentenstr.22, München.
bergh Blvd.,St. Louis, Missouri. Estsdos Unidos de América Henley and Co.,
Reino Unido ShawiniganLtd.,Marlow House, Inc.,202 East 44th St.,New York,N.Y.
Lloyd's Avenue, London E.C.3. Reino Unido Bush, Beach and Segner Bailey
India Monsanto Chemicals of India Private ICI,Marlow House,Lloyds Avenue,London
Ltd.,Wakefield House, Sprott Rd.,Ballard E.C.3.
Estate, Post Box 344-A, Bombay I. Francia Arnaud& Rouff, 2, rue Jules César,
75 Paris-Ize.
SHELL Shell Chemical Co. Ltd., Marlbo- Italia Fratelli Wittner, via Mario Pagano 10,
rough House, 15 Great Marlborough St., Milano.
London W.I(Reino Unido). Suecia A.B.Paul Freyse, Box 102, Stockholm. 311
Índice alfabético

Acción galvánica, 25 3. Araldite, 103-104,116, 340, 342, 349 (véase


Acefato de celulosa, 306, 3 37, 340,344. también : Las epoxirresinas).
-4cefato de polic’inifo,117, 152, 221,234,242-244, Archivo (materiales de archivo).
ataque de los insectos, 298.
246, 277, 295-296, 323, 329-310>334, 339.
Acetobzitiraio de celulosa, 3 37. fumigación,298.
proliferación de mohos, 300.
Acondicionamiento del aire, 42-43,46, j 7, 271,
tratamiento, 302.
301, 317-318.
Acrilatos, 3 39. Arenisca, 225.
Acuarelas consolidación, 246.
almacenamiento,217. Arigal. T ,se : Metil-formaldehido.
deshumidificación,2 I 7. Autores, 16-19.
montaje, 218. Ayudhya, Tailandia, 147.
Adhesivos, 3 38-339.
orgánicos, 202. Bacterias
tipos sintéticos; termoplásticos, 3 39-340; acción destructora sobre la madera, 5 5.
termoendurecibles, 340 ; otros adhesivos, acción destructora sobre la piedra, 15, 143,
150-15 1, 229-232,242-243.
34’.
Administración (servicios administrativos), 23- acción destructora sobre los tejidos, 26j-266.
Barniz
24, 77-78, 163-164, 173-174,
absorbente de la radiación ultravioleta, 344-
Agentes secuestradores
Calgon, 260. 345.
resina de copal, 204,218-220.
Detarol, 261.
sintético,103,219, 327-329. 333, 349-3.51.
Agua
Barrios y lugares urbanos históricos,22-23,166-
agua corriente, 88.
167, 177-178.Véase: Lugares urbanos.
agua de lluvia, 38.
Bedacryl, 185-186,192, 244-245, 349 (véase
desionizada, 89.
también Acrilatos).
destilada,89.
Acobol politNinílico, 278, 290, 329-330, 339, 347. Benzofenonas (absorbentes de la luz ultra-
cuadro de la viscosidad, 332. violeta), 343-345.
Bhubueshwar,India, lámina Ir.
produc fores, 3 3o.
Bienes culturales (definición), 2 I .
Almacenamiento,42,3 I 9.
Bonampak, México, 41, 148-149.
acuarelas,217-218.
Borobudur,Indonesia,37-38,146.
cuadros, 205-206, 215, 216.
cuero, 282.
Calaton. Véase : Nilón soluble.
desinfección,47-48.
equipo de laboratorio, 86-87. Calentadores,90-91.
piedra, 248-249. Capilaridad, 38-39,137-138, 229-230.
Caseinato cálcico, adhesivo, 192,202.
tejidos, 272, 275.
Amplificación,93.
microscopios,93,98-99,296. I. Para más detalles sobre algunas palabras impresas aquí
rayos X (cristalografía), 226. en bastardilla,vease el “Indice de nombres comerciales”
Anastilosis, 140. @%.349-311).
Índice alfabético

Caucho sintético (adhesivos), 3 39 (véase tam- Cuadros


bién Adhesivos). almacenamiento,2 I 5.
Cemento Portland, 142-149,151, 161 (véase alteración por la luz, 313-314.
también Mortero). forrado, 220.
Cera (tratamiento) generalidades,203-206.
tratamiento de la madera, 286-287. limpieza, 218-219.
tratamiento de la piedra, 243-244. restauración,218-221.
Véase también Cera microcristalina. Cuarzo, 226.
Cera microcristalina, 235, 243,287,334. Cucarachas (dictiópteros), 60, 65, lámina 1,
Cera polietilenglicólica, 2 87,34I . fig. 23-28.
Cerámica Cuero, 281-284.
limpieza, I I 7. cera insecticida,282.
reparación, I 19-121. contaminación atmosférica, 3 14-3I 5.
Chan-Chan,Perú, 41,148. crema, 282-283.
Cinc protección contra los insectos, 68-69,71-72,
limpieza electroquímica, 25 3-23 5. 281-282.
silicofluoruro (fungicida), 143,I 5 I. protección contra los mohos, 49-55, 28 1.
Civilizaciones (distribución histórica), 34.
Clima Deshumidificación, 206,7-17,271,300-301, 316-
acción destructora sobre los bienes culturales, 317, lámina 264 b (véase también Acondi-
35-36,44,144,167,168,2 0 3 - 2 0 ~ , 229-232, cionamiento del aire).
309-313. Desalinización
clasificación,3 1-32. cerámica, I I 8.
caractérísticasen la zona tropical, 31-34. monumentos, 138-139,1 5 1 , 152, 161-163.
Cloruro de polivinilo, 106,235-236,336,345. objetos de piedra, 235-236,242-243.
Cobertizos Soxhlet (Olson también), extractor de desala-
para los bienes muebles, 144. ción, 241,fig.5 5.
para los monumentos, I 39, I 5 I. Desecación (laboratorio), 92.
Cobre, 260-261. Detergentes, 2 3 3.
Colecciones (museo de historia natural) Dieldrina. Véase :Insecticidas.
insectos, I 23-129.
otros materiales :los problemas de conserva- Ectoparasitos, 129-1 30.
ción están estudiados en relación con los Edificio
bienes culturales, es decir, para las pieles, construcción y medidas preventivas contra la
véase Cuero; para los cachos de esqueleto, infección, 45-46,66-67.
véase Hueso y marfil; para las plantas, véase restauración, 140, 177-178.
Madera; para la roca, véase Piedra, etc... Electrólisis (limpieza de objetos metálicos), zj3-
Colletta (cola animal), 200, 202. 256;fig.59.
Conservación (consideraciones generales), 2 5. Electroquímica(clasificación), 25 2.
Contaminaciónatmosférica,39,44,46,I 35, 231, Elephanta,India, 162.
265, 309, 314-315 (véase también Sulfata- Ellora, India, 163,lámina 16a, b.
ción). Elvacite, 3 3 3.
Contaminaciones de sales, 36,38,118-119,136- Embalaje, 319-320.
138, 149,150,181-184,230, 235, 236,241, insectos, 125-126.
247, 258, 295-296. piedra, 248-249.
sales transportadas por el viento, 39,I 5 1-15 2, Epoxirresinas, 103,106,116,285-286,340,342.
204, 314-315. Ercalene (laca), 103, 334,350.
Corrosión, 152, 161,251-152, 315. Erosión, 39.
métodos mecánicos, 2~6, 257; procedimiento Ouro Preto,lámina ‘7,169.
eléctrico para detener la corrosión, 25 3-256, Escarabajos (Coleópteros), 71-72,lámina 6,fig.
fig. 58. 36-40.
tratamiento del cobre, 260-261; hierro, 261- Ésteres silícicos (consolidación de las calizas y
318 262;plata, 259-260;plomo, 262-263. areniscas, 245-246.
Índice alfabético

Estufa Inventario, 25-26,134,163-164,174, 181.


desinfección de los objetos enmohecidos,47. Ionización, 89.
equipo de laboratorio, 90.
Etnografía (materiales), 311, 313, 315-316. Konarak,India, I 5 2, lámina r p , b.
Exposiciones, 80, 275-276,313-314.
Exposiciones de historia natural, 3 I I. Laboratorio, 79-83.
Formal, acetal y butiral polivinílicos, 234, 244, equipo, 86-99.
278, 331, 339. mediciones,87.
Fotografía Laca. Véase :Barniz.
equipo, 92. Ladrillo, 141-142, 147.
registros, 28, 79-80,163, 187,2 2 3 , 265. Laminación del papel, 306.
Frescos. Véase : Pinturas murales. Legislación (protección)
Fumigación, 271-272,298-299. colecciones de museos, 23-24.
insectos, 58, 271-272, 281-282. monumentos y sitios, 23-24,166,168,173.
mohos y hongos, 47-48,242. Lepismas (Tisanuros), 58-59.
recipientes,92-93. Libros
transporte de objetos, 125-126, 319-320. ataque de los insectos : cucarachas,60; escara-
Fungicidas,47-48,143,151,184,205, 235-236, bajos, 71; lepismas, 58-59;piojo de los
242, 272-273,301, lámina 22. libros, 68;termitas, 65-66.
Galvanoplastia (reproducciones), I I 5-1 16. ataque de los mohos y hongos, 47-55,300-
Gol Gumbad, India, 112-161, iámina 14. 302.
Gutapercha, I I 3-1 14. desinfección de los libros enmohecidos, 47.
moldeo, 113-114,lámina 8. repelente contra los insectos, 73,299-300.
Véase también :Archivo (materiales de archivo)
Hatra, Irak, 41,148. y fumigación.
Hierro,conservacióny tratamiento, 261-262. Lucite o Elvacite, 333.
Higrómetro, 42-41,318.319. Lugares urbanos, 22, 166-167, 177-178, láminas
Hueso y marfil 17-21.
características, 294. Luz
consolidación, 294-295. cuadros, 3 11-3 13.
tratamiento en laboratorio,295-297. efectos sobre los bienes culturales, 310.
Humedad iluminación de las exposiciones, 3 I 3-3 14.
y clima, 37-38,44,46,135, 150-151, 162-163, papel, 312.
203, 316-317. pigmentos y colorantes, 3 10-3I I.
relativa, 37-38,300-301, 309, 316-317. tejidos, 27 j -276,3 I 1-3 I 2.
Ilumiditicadores,92.
Madera, 284-294.
Impregnación ataque por los insectos, 65-72.
cerámica, I I 8. bacterias, 5 5-56.
hueso y marfil, 294-296. cambios del clima, 3 16-317.
madera, 285-286;maderada saturada de agua, contracción,284-286,316.
287-290. lUZ, 313.
objetos metálicos : 259; hierro, 261-262 ; madera saturada de agua, desecación y trata-
plomo, 262-263. miento : alcohol y éter con resina dammar,
piedra, 235-236,241,243-246. 2 8 8 ; alumbre, 288 ; Arigal C,288-289 ;cera
Impresión en el lacre, 107-108. polietilenglicólica, 289-290.
Insecticidas, j8-59,65-73,216, 271-272,282, mohos y hongos, 45-56,103.
299-300. pintada, 290-294.
Insectos Marfil. Iyéuse :Hueso y marfil.
que atacan a los bienes culturales, 5 7-75. Mármol, 229-230,2 3 2 - 2 5 3 , 246-247.
colecciones y preservación, 123-131. Metil-formaldehido,340.
métodos de preservación, 121-127. Microclima, 40-41.
montaje en seco, 125-126. Minerales (clasificación), 225-226. 319
fndice alfabético

Mohenjo Daro, Pakistán, 138. limpieza mecánica, 2 5 6-25 7.


Mohos y hongos (ataque) Objetos de piedra piritizada, 242-243.
materiales plásticos : Aspergillus niger, 5 2 ; Olson (extractor de sales), 241,fig. 5 5.
A. ierreus, 5 2 ; A. versicolor, 5 2 ; Cepbalo- Ouro Preto,Brasil,166,172,175, láminas 17-21,
sporiiim acremoniirm, 5 I ; C. globosum, 54; fig.44-46.
C.indicum, 54;Fusarium solani, 5 0 ; Myro-
tbeciuni uerrucaria, 49 ; Penicillium breuicom- Pagán, Birmania,41,146-147.
pactum, 5 2 ; P. rubrum, 5 2 ; SfracLybotrys Papel
atra, 49 ; Tritiracheum roseum, 30. desacidificación,30 5 -306.
materiales orgánicos atacados por casi todos -
documentos rotos,3 03 304.
los géneros mencionados, 45-55. iaminación, 306.
piedra : Aspergillus versicolor, 5 2 ; Gliomastix limpieza y blanqueo, 304-305.
conuoiuta, 49 ; Peniciliium liiaciniim, 5 2. reparación, 301-304.
pinturas murales, 184. Paraloid o Acryloid, una emulsión acrílica, 333
Moldeo (véase también Polimetacrilatos de etilo).
coloración de las reproducciones de yeso, Paredes (capa hidrófuga), 136-137, 162-163
1 14-1 1 5. (véase también Capilaridad).
galvanoplastia, I I 5-1 16. Pergamino, 302-303, lámina 42.
materiales de los moldes: arcilla, 103-104; Persépolis,Irán, 41,147-148.
caucho silicónico, 106; lacre, 107; mate- Personal,24-25.
riales sinttticos, 345-346; Vinagel, 106-107; formación de personal, 83-84.
Vinamold, 106;yeso, 105. servicios nacionales,77-78, 163.
materiales de moldeo : gutapercha, I I 3-1 14; Piedra
resinas sintéticas, I 16; vaciado de yeso, almacenamiento y mantenimiento, 248-249.
108-109. ataques de bacterias, 55, 143,151, 231.
Monumentos características,224-225.
acción destructora del clima, 35-39, 134-131, clasificación,224-225.
140. contaminación atmosférica, 39, 229-232,
cimientos y pavimentos, I 36. lámina 3j.
preservación, 26-27, I 34-13 5. factores de alteración,229-232, láminas31-3~.
Mortero limpieza, 232-234.
cal y arena, 141-142,161. líquenes, otras proliferaciones vegetales, 2 3 I,
cemento Portland, 142,I 5 1-1 5 2. 212-234, 242,láminas 11-12.
Mosaico, I 36. mohos y hongos, 49-5I.
Mukteshwar,India, 134-155,lámina Iza, b. origen, 224.
principios de preservación, 234-248.
Nilón reparación (espigas y tirantes), 139, 161-164,
soluble, 117-118,236, 278, 294-296. 248.
tejido, 346-347. Pinturas murales
Nitrato de celulosa consolidación, 184-185,fig. 48.
adhesivo, 119,234, 293. 339. examen, I 82, hg. 47.
hoja,.3 3 5. limpieza, I 82-184.
Norarnium (fungicida), 23 3. preservación, I 81-1 82.
restauración, I 86-187,lámina zja-c.
Objetos de madera pintados, 290, 293-294. transferencia, I 88-202, fig. 50-5 3.
consolidación, 29 3-294. Piojo de los libros (Psocópteros), 68, fig. 33.
limpieza, 291-294. Plasticina
protección, 293. moldeos, 104-105.
Objetos metálicos reparación de la cerámica, 119-120.
corrosión, zj1-254. Plásticos. Véase: Apéndice, 3 2 3 - 3 5 5 .
examen, 2 5 I . características, 327-347.
lavado, 258. índice de nombres comerciales, 349-35 I.
360 limpieza electrolítica,25 6. índice de productores, 3 5 2-35 5.
Índice alfahético

Plastificantes (definición), 324-325. Rocas


Plata, 259-260. calizas, 225.
Plomo, 262-263. sedimentarias,225.
Poliésteres
Shirlan (fungicida), 206,215.
adhesivos, 3 42.
Silicato de etilo, 245-246.
tejidos, 346-347.
Soluciones (preparación), 88.
Polillas de la ropa y polillas de los libros ((Stacco )) (método de transferencia de las pin-
(Tineidae), 69. turas murales), 188, 199-200,lámina 24a-C,
Polinzetacrilato de etilo y otras resinas acrílicas, fig. JI-52.
139, 184-186,218, 2 3 5 , 244-246,259, 278, (Stacco a massello », 188, 201-202,fig. 53.
(
296, 331, 334,339, 344. 347. G Strappo ) )(método de transferencia de las pin-
hojas, 33 5. turas murales), 188-190.
productores, 3 3 2 - 3 3 3 , 336. Sulfatación,39,2 3 1 , 314-315 (véase fanzbién Con-
Polipropileno taminación atmosférica).
hojas, 335.
tejidos, 347. Taj Mahal, India, 161-162.
Politenoo Poliefileno,138,201, 277, 285, 335, 337. Tejidos
Primal (adhesivo), 192, 335, 351. almacenamiento,259-260.
Programas contaminación atmosférica, 3 14-3I 5
ayuda bilateral, 26, 83-84. desinctación, 270-275.
ayuda internacional,26,80-84,98-101. efectos de la luz, 275-276,311-312.
educativos, 25-26,79-80(uéuse Exposiciones). fumigación, 27 I-272.
investigación y conservación,79-80. identificación, 265 -266.
Pulverización limpieza,266-270,lámina 37.
desalinización, I 3 8. medidas de protección, 272, 275-276.
fungicidas, 47-48,184,205, 218. refuerzo,276-278.
impregnación de la piedra, 244-245. sintéticos, 346-347.
insecticidas,68-69. tintes, 3 I I.
Tereftalafo de Polietileno (tejidos), 3 3 5, 3 37, 347.
Radiación ultravioleta (materias absorbentes), Termitas (Isópteros), identificación,65-67,lámi-
275-276,3'3, 343-315. nas 2-4, fig. 29-32.
Raspado, 95-96,118-119, 136,141-142, 183,234,
242-243,256-257. 340,349-3J I .
Urea-y-melamina-formaldehido,
Rayos infrarrojos
calefaccióii (impregnación con cera), 243-244. Vacío
lámparas, 9I . consolidación,97, 244-24~, 296, fig. 56.
Rayos X desinfección, 47.
cristalografía,226. mesa caliente, 220, lámina jo.
equipo, 99. Vegetación (agente de deterioración de los
Recipientes bienes culturales), 34, 150, 152, 167, 236,
líquidos, 88-89. 242, láminas II-13,22.
productos sólidos, 86-87. Vinagel. V-éase: Cloruro de polivinilo.
recipientes de trabajo, 87. Yeso
Registros, 25, 28, 79-81,97, 130, 163,174, 187, coloración, I 14-
1 I 5.
223, 265. moldeos, 104-105.
Reparación de la cerámica (alva, yute y caolín), reparación de la cerámica, I 19-120.
120-121. vaciado, 108.
Resinas
termoendurecibles (definición), 3 24.
termoplásticas (definición), 3 24.
Restauración (principios), 26-27, 122, 140-142,
180-181,218,246.
[A.22931 $10;60/-(g3.00) [stg.]; 35 F

También podría gustarte