Está en la página 1de 23

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO BADILLO

EQUIPO TÉCNICO
DURÁN CAMARGO CRISTIÁN FEDERICO
GÓMEZ QUINTERO DARLYN CAROLINA
NORIEGA CADENA ROBINSON ANDRÉS
PÁEZ TABORDA MARWIL LISVES
RAMOS MENDOZA KELLY JOHANNA
ZAMBRANO CONTRERAS JIREH DANIELA

ABRIL, 2021

1
CONTENIDO

Pág.
1. FASE DE APRESTAMIENTO....................................................................................4
1.1. PLAN DE TRABAJO............................................................................................4
1.2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES....5
1.2.1. Identificación de actores clave......................................................................7
1.2.2. Caracterización de actores claves.................................................................9
1.2.3. Mapeo de actores y priorización..................................................................11
1.2.4. valoración y priorización de actores............................................................13
1.2.5. Mapeo de Actores........................................................................................15
1.2.6. Recomendaciones sobre herramientas de dialogo.....................................17

2
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Elementos de la fase de aprestamiento para la elaboración del POMCA………
5
Tabla 1. Caracterización de actores claves Departamental y Municipal…………………
10
Tabla 2. Actores identificados según su
tipo………………………………………………...10
Tabla 3. Escalas de Valoración de Actores…………………………………………………
13
Tabla 4. valoración de
Actores……………………………………………………………….13

3
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Caracterización de actores………………………………………………….……11
Figura 2. Priorización de actores claves……………………………………………………11
Figura 3. valoración de actores de la cuenca hidrográfica rio Badillo…………………..15
Figura 4. Plano para generar mapa de actores……………………………………………15

4
1. FASE DE APRESTAMIENTO
La fase de aprestamiento en el Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas
Hidrográficas (POMCA) es la que plantea los lineamientos y preparación de los
mecanismos de manera que se construya toda la infraestructura técnica, social y
logística del POMCA; identificando así los aspectos de carácter institucional,
administrativo y los que relacionen la participación social. Tomando esta directriz se
contemplan aspectos que influyen con la coordinación institucional, la recopilación y
análisis de la información disponible, la conformación del instituto técnico, la
elaboración de las estrategias de participación, la identificación de los actores
involucrados, así como un análisis situacional preliminar de la cuenca.
A continuación, se presentan los resultados para la Fase de Aprestamiento de la
Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Río Badillo, en los términos estipulados en el Decreto 1640 de 2012 y la Guía Técnica
para la Formulación del POMCA reglamentada mediante la Resolución 1907 de 2013.
1.1. PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo es el instrumento sistemático y ordenado mediante el cual se definen
los objetivos, actividades, productos y cronogramas de los procesos establecidos para
la elaboración del POMCA.
En este documento en la tabla 1 se presentan los elementos para poder realizar la
formulación del POMCA; en la tabla 2 se da a conocer el cronograma de la Fase de
Aprestamiento.

5
Tabla 5. Elementos de la fase de aprestamiento para la elaboración del POMCA
FASE OBJETIVOS ACTIVIDADES HERRAMIENTAS PRODUCTOS RECURSOS
APRESTAMIENTO Construir la -Identificación, -Planificación -Plan de -Base de datos de
base técnica caracterización estratégica. trabajo y plan las entidades
social y y priorización de -Mapeo de operativo para oficiales,
logística del actores. actores. la Formulación organizaciones
POMCA. -Recopilación y -Conversatorios. del POMCA. civiles y
análisis de -Base de productivas,
información datos con centros de
existente. información de investigación
-Elaboración del los actores. -Información
plan de trabajo y secundaria
el plan referente.
operativo. -Infraestructura:
-Definición de la Auditorio y
estrategia de refrigerios para la
participación realización de
ciudadana. socialización con
-Elaboración del actores
análisis identificados.
situacional. -Comunicaciones:
Promoción por
medios de
comunicación
para los eventos
en la comunidad.
-Personal:
Director del
proyecto,
coordinador
técnico, asistentes
de campo,
profesionales del
área social y
sistemas de
información
geográfica.
Fuente: Equipo técnico

1.2. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE


ACTORES
En este proceso se identifican los individuos, organizaciones e instituciones que
pueden llegar a ser importantes en la planeación en sí como para el manejo integral de
la cuenca. Es necesario contar durante este proceso, así como en todas las etapas de
la formulación del POMCA, con el liderazgo de la Corporación para que a través de ella
se genere confianza, pero también que se pueda realizar asociaciones entre los
diversos actores, tratar los diferentes conflictos relacionados con el recurso hídrico para
poder impulsar un trabajo en el que coexistan y cooperen las diferentes disciplinas y
agentes sociales.

6
La importancia del actor se refleja en cómo puede relacionarse con la información, los
recursos y poder de influencia que posea sobre las distintas dinámicas y procesos de la
Cuenca, así como las posiciones e intereses con relación al POMCA.
Las diversas relaciones e interacciones que surgen de estas variables, orientan la
identificación y priorización de aquellos actores cuya participación es fundamental para
el cumplimiento de los propósitos del plan, en la medida que se determine que “tienen
el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que
permitan o no el desarrollo del proyecto”.
Teniendo en cuenta tres pasos que son claves para la determinación de actores:
Primero, la identificación, la cual responde a las preguntas ¿Quiénes son los actores
clave?, y ¿Cómo se identifican? El objetivo es consolidar una primera base de datos
con información básica.
Segundo, la caracterización, que busca clasificar, categorizar y describir algunas
características de los actores antes identificados para ampliar el conocimiento sobre
sus roles y funciones en la cuenca, su potencial funcionalidad frente al POMCA, entre
otros temas relevantes, ajustando la base de datos y ampliándola con información más
precisa que conduzca a una primera priorización de actores clave.
Y por último, la valoración y el mapeo de actores, como técnicas que facilitan el
análisis, además, la clasificación de los actores identificados de acuerdo con su
importancia, posición e intereses en la dinámica de planificar la ordenación y manejo
del POMCA.
En este documento se detallan aquellos actores claves que podrían influir tanto positiva
o negativamente sobre la actuación de la Corporación en la Cuenca, o que son
importantes para el óptimo desarrollo del POMCA. Con base a lo anterior es
indispensable la participación de estos actores para alcanzar aquellos objetivos que se
esperan en la implementación del Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca. La
identificación de los actores se reglamenta en la Resolución 509 de 2013 por lo cual
“Se definen los lineamientos para la conformación de los consejos de Cuenca y su
participación en las fases del Plan de Ordenación de la Cuenca, y se dictan otras
disposiciones”. Para realizar la identificación se tiene en cuenta lineamientos generales
para la selección de actores según su estatus social y económica, pero además
criterios como:
 La afectación actual o potencial por los problemas ambientales de la cuenca
 La afectación potencial por la ejecución del POMCA
 El grado de interés/expectativa en el proceso del POMCA
 La disponibilidad de información y/o recursos para el desarrollo del POMCA
 El rol institucional/legal de cada uno
 Su grado de participación en los posibles proyectos del plan
 Son necesarios para la aprobación y adopción del plan

7
 Se consideran con derecho a estar involucrados
1.2.1. Identificación de actores clave
En la primera interacción o conocimiento a las comunidades en el corregimiento de
Badillo, corregimiento de la Vega y caserío Vega Abajo mediante este acercamiento se
generó un listado de actores que responde a los lineamientos planteados en la guía
general para la elaboración del POMCA y la Resolución 509 de 2013. En esta primera
sección, se presenta un listado que contiene todas aquellas instituciones e
organizaciones de carácter público o privado que pueden ser importantes para la
planeación y manejo de la cuenca.
1.2.1.1. Comunidades indígenas tradicionalmente asentadas en la
cuenca
Basados en el Ministerio del Interior y Justicia y del INCONDER así como lo visto en
campo no hay comunidades indígenas en la cuenca.
1.2.1.2. Comunidades negras asentadas en la cuenca
De acuerdo con el Ministerio del Interior y de Justicia y del INCONDER, no hay
comunidades negras asentadas en la cuenca.
1.2.1.3. Departamento con jurisdicción en la cuenca
En el análisis de actores se encuentra la Gobernación del Cesar. Dentro de sus
funciones en el ámbito ambiental, además de aquellas funciones que le sean
delegadas por la Ley, se encuentra la siguiente atribución esencial:
 Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales
en relación con el medio ambiente y los recursos naturales.
1.2.1.4. Municipio con jurisdicción en la cuenca
Nuestra cuenca se encuentra en el municipio de Valledupar, la cual dentro de su papel
como responsable de las decisiones que afecten de una u otra forma las propiedades
de la cuenca.
1.2.1.5. Corregimientos con jurisdicción a la cuenca
Se encontraron así también los Corregimientos de la Vega y Badillo lo cual hace que
sea importante la presencia de estos actores que vendrían siendo los habitantes ya que
estos se benefician de este servicio ecosistémico.
1.2.1.6. Instituciones de educación superior
Tomando en cuenta lo que dicta el Ministerio de Educación Nacional, las Instituciones
de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas
legales, con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio público de le
educación superior en el territorio colombiano; tales como:

8
 Instituciones Técnicas Profesionales
 Instituciones Tecnológicas
 Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
 Universidades
De acuerdo a esto información se identifican al interior de la cuenca y se destaca la
presencia de la Universidad Popular del Cesar (UPC), la Escuela rural mixta de Badillo
y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Las Universidades, como parte de las instituciones sociales, juegan un papel
fundamental en la transformación de las sociedades. A través de estas instituciones se
transmite el conocimiento indispensable para que los individuos modernicen y
democraticen la sociedad. Por otro lado, las universidades proporcionan esquemas y
valores que aseguran la estabilidad social, asistiendo y sirviendo a las comunidades en
la solución de los complejos problemas asociados con su desarrollo y bienestar,
conduciéndolos a formar parte del proceso de integración que incidirá sobre el futuro de
su organización social.
1.2.1.7. Empresas prestadoras del servicio de acueducto y
alcantarillado
Se pudo identificar una empresa prestadora de servicio de acueducto y alcantarillado
posicionada esta es EMDUPAR la cual abastece de agua a toda Valledupar y sus
corregimientos.
1.2.1.8. Juntas de acción comunal
Se incluyen dentro de estas categorías las juntas de acción comunal conformadas al
interior de la cuenca cuya misión es gestionar ante las instituciones del estado,
básicamente el desarrollo de proyectos en sus comunidades y velar por que se realicen
en forma pertinente los proyectos que se adelantan en el área de influencia de la
respectiva junta de acción comunal. En la cuenca estudiada se encuentra una (1) junta
de acción comunal una en el Corregimiento Badillo y el Corregimiento de la Vega con
personería jurídica número 0705 4 de julio de 1979 distribuidas en la zona de interés.
1.2.1.9. Organizaciones que asocien o agremien campesinos
En la cuenca se identificaron algunas organizaciones como:
 Asociación de desplazados vulnerables
 Asociación de productores campesinos
1.2.1.10. Organizaciones que asocien o agremien sectores
productivos
Dentro de las organizaciones gremiales hacen presencia en la cuenca:
 Ganaderos
 Cultivadores

9
 Asociación de paleros (ASOPALEGO)
1.2.1.11. Otras instituciones
Dentro de las instituciones del estado que hacen presencia en la cuenca se
identificaron las siguientes:
 Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR)
 Oficina del corregidor de Badillo
 CORPOICA
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
 Defensoría del pueblo
 Contraloría Departamental
 Procuraduría General de la Nación
1.2.1.12. Organizaciones ambientales
En el corregimiento actualmente existe una sola organización con fines ambientales:
 Fundación ambientalista de Badillo

1.2.2. Caracterización de actores claves


En este punto del proceso se agrupo y caracterizo a los actores, aquellos a los cuales
les afecten la formulación y ejecución del POMCA, teniendo en cuenta la guía de
POMCAS del 2014 indica que “es un ejercicio necesario para determinar el ámbito de
actuación de los actores ya sea geográficamente (Local, municipal, regional,
departamental, nacional) o contextualmente (comunitarios, gubernamentales, del sector
productivo y prestadores de servicios)”.
Con base en esto se tuvo en cuenta dos variables tales como el Ámbito de influencia el
cual es el escenario territorial del actor donde este desarrolla sus actividades
económicas sociales e institucionales en este se incluye los entes administrativos tales
como lo son la Gobernación, Alcaldía e Juntas de Acción Comunal y el tipo de actor se
establece de acuerdo con las características de los mismos para clasificarlos, así como
categorizarlos.
Como resultado de este proceso se obtuvo una caracterización, teniendo en cuenta el
tipo de actor de la Cuenca Hidrográfica del Rio Badillo.

10
Se identificaron – actores relevantes para el proceso del POMCA a nivel Departamental
y Municipal en la tabla 2
Tabla 6. Caracterización de actores claves Departamental y Municipal

ITEM ACTORES CANTIDAD


1 Gobernación del Cesar 1
2 Instituciones de Educación 3
Superior
3 Corporación Autónoma 1
Regional del Cesar
4 Junta de Acción Comunal 2
5 Alcaldía 1
6 Acueductos 2
7 Asociaciones Campesinas 2
8 Sector Productivo 3
9 Fundaciones Ambientales 1
10 Empresas de Servicio de 1
Acueducto y Alcantarillado
11 Corregimientos 2
Total 19
Fuente: Gestión Integral de Recurso Hídrico, GIRHS CORPOCESAR, 2019.

El tipo de actor más frecuente en la cuenca del Rio Badillo por su limitación geográfica
y
nivel social son las organizaciones gubernamentales, Municipales y Comunitarias,
mientras que actores de entes privados y fundaciones ambientales son menos
representativos como se aprecia en la tabla 3.

Tabla 7. Actores identificados según su tipo

ITEM TIPO DE ACTORES CANTIDAD


1 Gubernamental 9
2 No gubernamental 1
3 Organización Comunitaria 7
4 Privado 1
5 Fundación Ambiental 1
Total 19
Fuente: Gestión Integral de Recurso Hídrico, GIRHS CORPOCESAR, 2019.

11
Figura 5. Caracterización de actores

Fuente: Gestión Integral de Recurso Hídrico, GIRHS CORPOCESAR, 2019.

1.2.3. Mapeo de actores y priorización


En este proceso se definirá el nivel de prioridad de los actores claves del POMCA, se
establecerán variables que posibiliten la valoración de cada uno de ellos en función de
los criterios por los cuales se caracterizaron; así, por ejemplo, algunos tendrán mayor
influencia e impacto que otros y esta es la razón por la cual se ubicaran diferente en el
mapa de actores claves de la cuenca. La intervención estará determinada por el lugar
que ocupe cada actor en el mapa.

Figura 6. Priorización de actores claves

Fuente: Guía Técnica para la Formulación de Plan de Manejo Ambiental de Cuencas


Hidrográficas, 2014.

Luego de realizar la caracterización de actores clave, en la cual se estableció su


incidencia con los objetivos del proyecto se procede al proceso de priorización donde
se establece la importancia en la formulación del plan.

12
Para lograr definir la prioridad de los actores clave del POMCA de la Cuenca
Hidrográfica
del río Badillo, se establecieron variables que posibilitaron la valoración de cada uno de
ellos en función de su Posición, su Interés y su Nivel de Influencia.

Posición: Actitud que el actor tiene frente al proceso, de esta se derivan:

 Oposición Activa: El actor sabe del plan sin embargo manifiesta no estar de
acuerdo con el proceso.

 Oposición Pasiva: Pese a que el actor no está de acuerdo, participa en el


proceso.

 Indecisión: El actor no sabe, no responde si está de acuerdo o no con el


proyecto.

 Apoyo Pasivo: El actor se muestra de acuerdo con las acciones del proyecto,
pero no se involucra.

 Apoyo Activo: El actor está de acuerdo y participa activamente en el proyecto.

Interés: Hace referencia al grado de motivación frente al desarrollo del POMCA.

 Ningún interés: El actor manifiesta interés, pero no hace parte del proceso.

 Algún interés: El actor manifiesta su motivación y participa parcialmente en el


proceso.

 Interés moderado: El actor presenta un interés moderado.

 Mucho interés: El actor se muestra muy interesado y participa parcialmente en el


proceso.

 El más interesado: El actor es interesado y participa en el proceso.

Influencia: Consiste en la habilidad de ejercer poder sobre el manejo del recurso


hídrico
en la Cuenca Hidrográfica. Esta puede ser:

 Ninguna: El usuario del recurso hídrico no participa del plan y tampoco ejerce
influencia sobre el mismo.

 Poca influencia: El actor tiene poca o ninguna influencia en la Cuenca


Hidrográfica.

13
 Alguna influencia: El actor tiene algún grado de influencia.

 Influencia moderada: El actor tiene parte en las decisiones que se tomen en la


Cuenca Hidrográfica
 Mucha influencia: El actor ejerce una influencia considerable en el territorio.

Tabla 8. Escalas de Valoración de Actores

Fuente: Gestión Integral de Recurso Hídrico, GIRHS CORPOTOLIMA, 2019

1.2.4. valoración y priorización de actores

En este documento presentaremos la valorización de cada uno de los actores que se


definieron en el inciso 1.2.1. además, se describe el criterio de valorización el cual se
presenta:

Posición: 1 Oposición activa, 2 Oposición pasiva, 3 Indeciso, 4 Apoyo pasivo, 5 Apoyo


Activo.

Interés: 1 Ningún interés, 2 Poco interés, 3 Interés moderado, 4 Mucho interés, 5 Gran
Interés.

Influencia: 1 Ninguna influencia, 2 Poca influencia, 3 Influencia moderada, 4 Influencia


alta, 5 Influencia muy alta.

Tabla 9. valoración de Actores

NUMERO ACTOR POSICION INTERES INFLUENCIA


1 Gobernación 5 4 4
del Cesar
2 Alcaldía de 5 5 5

14
Valledupar
3 Corregimiento 5 3 3
Badillo
4 Corregimiento 4 3 2
la Vega Alta
5 Universidad 5 5 2
Popular del
Cesar (UPC)
6 Servicio 4 3 2
Nacional de
Aprendizaje
(SENA)
7 Escuela rural 2 1 1
Badillo
8 Emdupar 4 2 2
9 Junta de 3 3 3
Acción
Comunal
10 Campesinos 4 3 2
11 Desplazados 3 1 2
de la Violencia
12 Productivos 1 1 3
13 Ganaderos 1 2 3
14 Cultivadores 1 2 2
15 Asopaleros 2 1 2
16 Corpocesar 5 5 4
17 Oficina del 4 3 2
Corregidor
18 Coorpoica 3 2 1
19 IGAC 4 2 1
20 ICBF 4 1 1
21 Defensoría del 3 3 3
pueblo
22 Contraloría 3 3 3
Departamental
23 Procuraduría 3 3 1
Departamental
24 Fundación 4 5 1
Ambiental
Badillo
Fuente: Consultor (a) que realizo la formulación del plan, 2020.

En esta tabla se puede determinar que los actores que presentan una mayor
ponderación de acuerdo a su posición, interés e influencia son la Gobernación del
Cesar, la Alcaldía de Valledupar, los corregimientos de la Vega Alta y Badillo, la

15
Corporación Autónoma Regional del Cesar–CORPOCESAR; seguidos por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi –IGAC. (ver Figura 3).
Figura 7. valoración de actores de la cuenca hidrográfica rio Badillo

Fuente: Consultor (a) que realizo la formulación del plan, 2020.

1.2.5. Mapeo de Actores

En esta actividad se dará a conocer el mapa de actores estratégicos los cuales son
representativos y de vital importancia e incidencia en los alrededores de la Cuenca
Hidrográfica, en donde se ubica a los actores en un punto del plano cartesiano, según
el resultado del análisis de cada actor. Este resultado indicaría cuales son los actores
que se le conferirá mayor prioridad en el diseño de la estrategia de participación y
socialización. En este caso se adoptó el plano que se encuentra en la Guía de
Identificación de Actores Clave de la Comisión Nacional del Agua – CONAGUA (2007).

16
Figura 8. Plano para generar mapa de actores

Mucha influencia

C D
Mucha influencia Mucha influencia

A B
Mucha influencia

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH–CORTOLIMA, 2018.

Teniendo en cuenta la metodología adoptada, el plano cartesiano generado es de


doble entrada en donde cada fila (eje horizontal) esté determinada por los tres grados
de interés que puede poseer cada actor (Ejemplo: Interés moderado, mucho interés o
el más interesado), y cada columna (eje vertical) está identificada por la influencia de
cada actor en el proyecto (el más influyente, mucha influencia o influencia moderada).
(CORTOLIMA, 2018).
Posteriormente, se ubica a cada actor identificado en el plano de acuerdo con su nivel
de interés y grado de influencia, de tal manera que la información obtenida permita
generar un mapa de actor.
Dependiendo de la ubicación de cada actor, se clasifican de la siguiente manera:
Cuadrante A: Serán objetivos prioritarios y a quienes se incluirán e involucrarán en
todas las fases del proceso de formulación, por su importancia para el proceso de
ordenación.

17
Cuadrante B: Corresponde a los actores que se deben mantener "satisfechos” pues la
información que poseen y su influencia en diversos ámbitos puede ayudar a movilizar a
otros actores más directamente involucrados, a la vez que ser útiles paras los fines del
proyecto e incidir en los actores a quienes representan.
Cuadrante C: Pueden ser actores que requieran apoyo para movilizarse, es decir, para
convertirse en actores con poder en el proceso de planificación. Es importante que las
estrategias se dirijan, a mantenerlos informados de los esfuerzos que se están
realizando; podrían ganar importancia a lo largo del proceso.
Cuadrante D: Son actores que no representan una prioridad en el manejo pues sus
niveles de interés e influencia se compaginan; una persona desinteresada y a su vez
sin influencia en la Cuenca Hidrográfica puede no representar un actor relevante.
(CORTOLIMA, 2018.)
Durante el proceso de valoración y mapeo de actores del POMCA del río Badillo, se
logró establecer que en el cuadrante A se ubican Gobernación del Cesar, la Alcaldía de
Valledupar, los corregimientos de la Vega Alta y Badillo, la Corporación Autónoma
Regional del Cesar–CORPOCESAR.
En el cuadrante B se ubican, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC, 26
instituciones de educación superior IES, ASOPALEROS, JAC, el sector productivo,
Defensoría del pueblo, Contraloría y Procuraduría departamental y asociación de
campesinos
De acuerdo a su grado de interés e influencia, en el cuadrante C se ubican la
Fundación Ambiental de Badillo, empresas prestadoras del servicio de acueducto y
alcantarillado, y desplazados por la violencia Se ubica en el cuadrante D ICBF y
Coorpoica.

1.2.6. Recomendaciones sobre herramientas de dialogo


1.3
1.4
1.5 ANÁLISIS SITUACIONAL

De acuerdo con la Guía Técnica para la Formulación de POMCAS, el análisis


situacional inicial consiste en la elaboración de una visión pre diagnóstica de la cuenca
construida a partir de la información secundaria revisada y analizada por el equipo
técnico y de la visión sobre problemas, fortalezas y potencialidades de la cuenca y su
ubicación aproximada, obtenida del acercamiento con los actores y espacios de
participación definidos para esta fase. Este análisis situacional inicial es el punto de

18
partida para la profundización temática en la fase de diagnóstico y el insumo de los
intereses y expectativas a gestionar en el proceso participativo con los actores.

1.5.1 Componente físico


Las Autoridades ambientales conocen que debido a las crecidas del rio Badillo se han
generado continuos desbordamientos, produciendo inundaciones a zonas rurales de
los corregimientos de Badillo y El Alto de La Vuelta del municipio de Valledupar, en
áreas dedicadas a cultivos y ganaderías, afectando a una gran población del
corregimiento de Badillo. En estas condiciones existe riesgo de inundación en la zona.
La corriente base de unos 8.500 litros por segundo se reduce a la mitad en época de
verano. Pese a ello los hacendados siguen captando el líquido con trincheras
artesanales o canales construidos con maquinarias para garantizar el éxito de sus
cosechas, el pasto y agua para los animales de cría, sin más medición que la que ellos
auto declaran ante la autoridad ambiental, debido a que esta no cuenta con un sistema
efectivo para controlar el uso real de las aguas concesionadas.
La variación climática de la zona ha hecho que la comunidad que rodea la cuenca viva
con la incertidumbre de que en cualquier época del año se pueda presentar un
desbordamiento que ponga en peligro no solo su integridad física sino también el que
se desborde con tanta fuerza que acaba con toda la naturaleza que encuentre. Así lo
expresa José Alfonso Pitre, quien lleva 22 años viviendo en el corregimiento de Badillo,
al norte de Valledupar. “El río era tranquilo, alimenta los cultivos de arroz y hasta
inspira canciones vallenatas, pero en menos de cinco años ha cambiado, se ha vuelto
turbulento y nos causa hasta miedo”.
1.5.2 Componente biótico
A raíz de la socavación lateral en la zona ribereña se evidencia la existencia de
árboles, cuyo sistema radicular ha venido perdiendo soporte generando su potencial
volteo, además de la existencia de grietas en la cresta del talud natural que facilitan el
proceso de inestabilidad.
Ofrece un ecosistema ideal para vegetación, con especies como cañaguates, acacias,
ceibas, cedros, guanábanos, mangos, cítricos, eucaliptos, etc; en cuanto a fauna,
existen especies que cada día se encuentran más amenazadas y no se encuentran con
facilidad, como es el caso de los venados y tigrillos. Boas, lagartos, iguanas, falsas
corales, mapanás, pericos, colibríes, tierrelitas, palomas, gavilanes y lechuzas hacen
parte de la fauna silvestre que habita el territorio (Alcaldía Municipal de Valledupar,
2021).
1.5.3 Componente socioeconómico

19
Badillo es uno de los 26 corregimientos del municipio colombiano de Valledupar
ubicado al norte, en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y a orillas del
río Cesar, en el departamento del mismo nombre.
Además, Las 139 concesiones autorizadas por la Corporación Autónoma Regional del
Cesar, Corpocesar, con base en una norma nacional de 1969, están a cargo en su
mayoría por finqueros que la usan para cría de ganado y el riego de grandes
extensiones de cultivos de arroz. A ello se suman las captaciones ilegales a lo largo de
la corriente y la fuerte sequía que tienen en estado agónico al afluente que nace en la
Sierra Nevada de Santa Marta.
La presencia de coberturas de mosaicos de pastos con espacios naturales y de pastos
limpios en la cuenca de los ríos Guatapurí y Badillo, aunque, muy pequeña, permite
inferir el desarrollo de actividades ganaderas en pequeñas porciones del páramo en
esta vertiente.
En esta misma cuenca existe un lugar conocido como El Balneario La Mina, centro
turístico y bastante famoso para los habitantes de la cabecera municipal (Valledupar),
es un lugar mágico en el que se puede disfrutar de un paisaje único. En esta parte, el
río Badillo pasa con sus cristalinas aguas por medio de unas rocas blancas hasta
cambiarles su forma. Pero, es en este punto, también, donde el río baja su caudal,
creando unos pequeños charcos, en los cuales es posible disfrutar de un refrescante
baño de agua fría. A esto se suman las hermosas cascadas que se encargan de
ofrecer un espectáculo natural sin precedentes (Villalobos, 2021).
De igual forma, este mágico atractivo nace por los deshielos de la Sierra Nevada de
Santa Marta. Por ello, las temperaturas de las aguas son realmente frías, lo cual es
perfecto para contrarrestar el calor de Valledupar.

1.5.4 Componente gestión del riesgo


El Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres es un documento utilizado
como guía técnica por el concejo departamental de gestión del riesgo y por los comités
departamentales de conocimiento, reducción y manejo del riesgo en todo el Cesar. La
información allí recopilada hace énfasis tanto en los problemas departamentales como
en aquella directa o indirectamente relacionada con la cuenca del Río Badillo
((Colombia), 2012).
Las cinco prioridades evaluadas en el Plan Departamental del Cesar son las listadas a
continuación:
 Prioridad I. Lograr que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad.
 Prioridad II. Conocer el riesgo y tomar decisiones.
 Prioridad III. Desarrollar una mayor comprensión y concientización.
 Prioridad IV. Reducir los factores fundamentales del riesgo.

20
 Prioridad V. Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz en
todo nivel.
El departamento del Cesar presenta evidentes debilidades en todas ellas. Al verlo en
contexto, los puntajes de los cinco aspectos son especialmente críticos, pues se alejan
sustantivamente de los resultados nacionales. Se constata una falta de prioridad del
tema en la agenda institucional, debilidades en el monitoreo del riesgo, una ausencia
de una cultura de gestión del riesgo, escasa atención a los factores subyacentes al
riesgo y una baja capacidad de respuesta. En estos aspectos, el departamento del
Cesar es aproximadamente un 50% más débil que el país, resulta especialmente crítico
el escaso avance del departamento frente al conocimiento, innovación y educación
para establecer una cultura de seguridad y de resiliencia.

1.6 DEFINICIÓN DEL PLAN OPERATIVO

Se identificarán todos aquellos actores clave que influyen positiva o


negativamente en el proceso de ordenamiento, ya sea sobre la actuación de la
Corporación en la cuenca o porque son esenciales en la ejecución del Plan.
Para ello se tendrán en cuenta criterios como:
La afectación actual o potencial por los problemas ambientales de la cuenca.
 La afectación potencial por la ejecución del POMCA.
 El grado de interés/expectativa en el proceso del POMCA.
 La disponibilidad de información y/o recursos para el desarrollo del
POMCA.
 El rol institucional/legal de cada uno.
 Su grado de participación en los posibles proyectos del plan.
En este proceso se tendrá en cuenta lo establecido en la Resolución 509 de
2013 con referencia a la conformación del Consejo de Cuenca. Posteriormente
se hará una revisión preliminar de los actores identificados para visualizar el
nivel de detalle y participación que tendrán los mismos en la formulación y
desarrollo del POMCA. Este primer ejercicio se complementará con información
que se obtenga en las reuniones de socialización del proyecto, a realizarse en el
municipio de Aguachica, a la cual se invitarán los actores identificados, así como
a la comunidad en general, y se indagará sobre otros posibles actores no
previstos y conocidos por la gente de la zona de estudio.
Se tendrán en cuenta las siguientes fases metodológicas:
 Identificar y ubicar cartográficamente los actores sociales que tienen
presencia en la cuenca y si es claro, los territorios de las comunidades
étnicas.
 Identificar las autoridades que los representan como el vocero oficial de la
organización y si es el caso, la estructura de poder al interior de su
comunidad.

21
 Determinar las características y dinámicas en la cuenca. Las actividades
que desarrolla, función o rol en la cuenca, cómo la afecta y cómo se ve
afectado.

1.6 DE LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE APRESTAMIENTO


De manera general la participación de actores en esta fase se considera
pertinente, aún sin que se hayan conformado las estructuras de participación
formal para las fases posteriores. Es en esta fase donde se ha de hacer el
mayor esfuerzo por identificar, convocar y promover la inclusión de las partes
interesadas y de actores clave de la cuenca en el proceso. La conformación del
Consejo de Cuenca podrá iniciarse teniendo en cuenta que la identificación de
actores y la estrategia de participación aportan los insumos para llevarse a cabo.
A continuación, se explicará detalladamente la participación de quienes
compete, en la fase de aprestamiento:
 ¿De qué forma participan los actores de la cuenca en esta fase?
- Apoyando la configuración del mapa de actores.
- Construyendo el análisis situacional inicial (problemas, conflictos,
potencialidades y su ubicación en la cuenca) desde su perspectiva.
- Aportando información que posean sobre la cuenca
- Aportando su visión sobre las versiones preliminares de plan de trabajo
y estrategia de participación, de tal manera que la Corporación pueda
hacer ajustes basada en la experiencia e información de los actores,
según pertinencia.
 ¿Hacia dónde debe orientar la Corporación la participación en esta fase?
- Hacia la gestión institucional para lograr involucrar a los tomadores de
decisiones en el proceso y los usuarios del recurso.
- Al acercamiento y establecimiento de un clima de diálogo y credibilidad
con los actores clave.
- A la identificación y configuración del mapa de actores.
- A la recolección de información secundaria con los actores de la cuenca.
- A la socialización del proyecto para la formulación.
- A la puesta en marcha de la pre-consulta de la Consulta Previa cuando
proceda, de acuerdo con los procedimientos establecidos para tal efecto

22
Bibliografía
(Colombia), G. d. (2012). UNGRD. Obtenido de UNGRD:
http://hdl.handle.net/20.500.11762/455
Alcaldía Municipal de Valledupar. (05 de 04 de 2021). Mi municipio. Obtenido de Mi
municipio:
http://www.valledupar-cesar.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Ecologia.aspx
Villalobos, E. (25 de 04 de 2021). RedBus. Obtenido de RedBus:
https://blog.redbus.co/naturaleza/balneario-la-mina-cesar-valledupar/

http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/9842_res_0783_080813.pdf

23

También podría gustarte