Está en la página 1de 21

BLOQUE 1.

Antigua Grecia

En la antigüedad, el hombre se comunicaba a través de sonidos y gestos, y


querían también comunicarse con las divinidades, responsables de los fenómenos de la
naturaleza, y para ello les hacían culto en grupo. De estas celebraciones nació el teatro,
en Grecia.

La Antigua Grecia:

• Situada entre el Mediterráneo y el Mar Egeo, al sureste de Europa.

• Es el germen de la cultura occidental.

• Tiene su origen en la civilización cretense y miceica.

• Su historia se divide en 4 periodos:

- Edad Oscura (1200 a.C. - 776 a.C): Comienza con el colapso de la Isla de Micenas.
En esta etapa se pasa del bronce al hierro, y de lo prehelénico a lo helénico.

- Época Arcaica (776 a.C. - 499 a.C.): Durante esta etapa los griegos empiezan a
necesitar más tierras y se crean las primeras polis, ciudades-estado autogobernadas
de forma diferente ya que eran independientes unas de otras. Las más importantes
eran Atenas, Esparta, Corinto, Tebas y Argos. Tenían elementos comunes, como la
independencia económica ya que se autoabastecían, la independencia política, el
espíritu cívico y las fiestas y tradiciones propias.
Las polis estaban constituidas por dos partes, la Acrópolis (parte alta) donde se
encontraban los edificios religiosos, templos y santuarios (delfos), y el Ágora (parte
baja), plaza central o asamblea donde se encontraba el mercado, los baños públicos,
y la muralla. Antes de hacer algo importante , los griegos le consultaban al Oráculo
(el más importante es el Oráculo de Delfos), una especie de brujo que hablaba con
los dioses y le transmite la información que recibe de estos a un intérprete que
“traducía” las palabras del brujo, que generalmente no tenían sentido, y las convertía
en un proverbio. Si el proverbio resultante fracasaba, se atribuía a una mala
interpretación de las palabras del Oráculo.

Durante este periodo nace la democracia en Atenas, bajo el gobierno de Pericles.

- Período Clásico (499 a.C - 323 a.C): El siglo V a.C. es el más importante ya que en
este periodo florecen en Atenas las artes, las letras y la filosofía y Atenas comienza
un período de esplendor, todo bajo el gobierno de Pericles. La Acrópolis es un signo
de este resplandor.

Suceden las guerras médicas contra el imperio persa, que resulta en un triunfo
griego. Esparta quiere independizarse del poder de Atenas, lo que resulta en la
Guerra del Peloponeso, la cual gana Esparta, que posteriormente entra en
conflicto con Tebas y se debilita. Así, Atenas vuelve a resurgir y recupera su poder.

- Período Helenístico (323 a.C. - 30 a.C.): Época de Alejandro Magno, el cual recibe
una Grecia debilitada de su padre, pero a pesar de esto va conquistando muchos
territorios y se extiende por todo el Mediterráneo y parte de oriente. Así va
extendiendo la cultura griega por todos estos territorios. A partir del año 200 a.C. los
romanos van colonizando las zonas conquistadas por los griegos.

• Los griegos también crearon las Olimpiadas, juegos que se celebraban cada 4 años en
Olimpia, en honor al dios Zeus los que se competía en pentatlón, Carreras, Boxeo,
Carreras de carro, Equitación y Pancracio que era una mezcla de boxeo y lucha. Con el
premio que recibían, los ganadores podían mantenerse toda la vida.

• Los griegos eran politeístas, creían en la existencia de 12 dioses que habitaban en el


Olimpo, la montaña más alta de Grecia. Les rendían culto en el Panteón.

• La Mitología es la base de la cultura griega, y consiste en historias que tratan de la vida


y hazañas de dioses y héroes, basadas en hechos reales o inventados.

• Los griegos tenían mucho sentido cívico y le daban mucha importancia a las normas y
valores de convivencia.

• Le daban mucha importancia al concepto de sociedad y al hombre, que para ellos era
la medida de todas las cosas (antropología). La sociedad estaba formada por
ciudadanos (hombres libres nacidos en la polis) y los no ciudadanos (mujeres, exclavos,
extranjeros, niños) los cuales no tenían derechos ni podían participar en la política.

• Tienen un sentido muy patriótico.

• Los filósofos más importantes fueron Platón, Sócrates y Aristóteles.

Vida cotidiana en la antigua grecia:

Para los griegos, la política era muy importante, y en ella participaban todos los
ciudadanos. Esto ocurría en Atenas, mientras que Esparta estaba gobernada por una
oligarquía.

En la Grecia rural las actividades que más populares eran la agricultura y la ganadería,
mientras que las ciudades-estado se enfrentaban en guerras y cultivaban la política.

Las mujeres se limitaban a cuidar de los niños y de la casa, y si eran ricas eran ayudadas
por sus esclavas. Se depilaban con cuchillas. Respecto a su vestimenta, se cubrían la
cabeza con una túnica a modo de capucha y de calzado vestían sandalias o botas.

El hombre se vestía con una túnica (chitón), sujeta con un cinturón, y sin ropa interior.
Con esta misma túnica dormían.

En las casas humildes no había fuego ni agua, y a veces ni cocina, teniendo que cocinar
al aire libre. En las casas más adineradas, se podían permitir tener bañeras, fuego y
cocina.

Los baños públicos eran el lugar de mayor socialización, y había baños de mujeres y de
hombres por separado.

Su alimentación se basaba en cereales, aceite y vino, que solían mezclar con agua.
También el pan de cebada, las verduras, el queso, el pescado, la fruta (en especial el
higo), las nueces, y los dulces con miel. La carne era muy cara por lo que las familias más
humildes no podían permitírsela.

No tenían cubiertos para la comida sólida, solo cucharas, por lo que comían con las
manos.

ORIGEN DEL TEATRO EN GRECIA:

• Tragedia
Según Aristóteles, la Tragedia surgió del Ditirambo, realizado por los dionisos en las
fiestas dionisíacas, formado por un coro de 50 hombres y/o niños que efectuaban una
obra lírica en las que se invitaba a los demás dioses para que vieran cómo se agasajaba
a Dioniso, el dios del vino, la fertilidad, la vegetación y las fuerzas bienhechoras, para
pedirle que el campo fuera fecundo. Para esto, a veces se sacrificaba a un cordero, se
comía su carne y se derramaba su sangre por el campo. Una vez recogidas las cosechas
se le agradecía la fertilidad.

Esta fiesta comenzaba con una procesión de su estatua hasta un altar (tímele) al rededor
del cual el coro realizaba el Ditirambo. En el coro había hombres disfrazados de sátiros
(con elementos de cabra) ya que los sátiros eran los seres que acompañaban a dioniso.

Un elemento muy característico del Ditirambo es el ritornello, un estribillo cantado por el


coro. Con el paso del tiempo este ritornello es repetido por una persona del coro,
dándose el primer diálogo entre coro y corifeo. Posteriormente este corifeo se separa
totalmente del coro y surge el primer actor de la historia, Tespis, en el año 34 a.C., quien
interpreta a varios personajes por primera vez en la historia. Debido al rechazo que sufre
por parte de Atenas, sobre todo por Solón, se ve forzado a recorrer muchas ciudades
dando espectáculos con un escenario móvil con ruedas.

Esta teoría del nacimiento de la tragedia es criticada debido a que el ditirambo no tiene
temática heroica y no suele acabar con ningún muerto.

• Comedia
Según Aristóteles la comedia surge de los himnos fálicos, ritos en los que se portaba un
gran falo (órgano sexual masculino).

Esta teoría es criticada ya que aunque el falo es un tema recurrente en la comedia, hay
elementos de esta que no se encuentran en los himnos fálicos, como por ejemplo la
parábasis, en la que el coro se quita la máscara y habla con el público, o el agones,
enfrentamientos entre coro y actor, dos coros o dos actores.

• Según Francisco Adrados, el teatro griego nace del Como, un coro que se separa para
realizar una acción con procesión y danza.

• Lo más importante es tener en cuenta que los orígenes del teatro se deben buscar en
rituales agrarios, y que nace con sentido religioso.

Nacimiento del edificio teatral:

• El edificio teatral surgió por la falta de visibilidad de los espectadores. Entonces, las
gradas se situaron en declives de colinas o laderas, y en un principio se construyeron
de madera, pero al quebrarse, se terminó construyendo de mampostería. El escenario
también se hacía de mampostería.

• Las obras del primer teatro de Atenas se atribuyen a Pisistrato, un tirano que intentó
gobernar a la fuerza 3 veces, dos de ellas fue expulsado, pero a la tercera gobernó con
benevolencia y comenzó la transición democrática del pueblo griego de Atenas. Mandó
escribir la Ilíada y la odisea a Homero, y estos libros tuvieron una gran influencia en la
cultura y el pueblo, convirtiéndose en algo parecido a sus libros sagrados. Para
Pisistrato era muy importante entretener y educar al pueblo griego, por eso manda
construir el primer teatro ateniense. Es considerado el organizador de los primeros
certámenes teatrales con Tespis a la cabeza.

• Partes del teatro griego (Theatron):


• Orchestra: Área circular y central donde se coloca el coro, la tierra es compacta y
lisa. Está descubierta por completo. En esta parte del teatro es donde se presentaba
el coro, en la cual se cantaba y bailaba. Se conecta con unos pasillos llamados
párodos, usados para acceder a ella.

• Koilon: gradas.

• Skené: escenario, situado detrás de la Orchestra, donde se presentan los actores.


Presenta una forma alargada rectangular y a la vez estrecha, donde su mayor lado da
al público. Su parte interior es el proscenio.

Para los griegos antiguos el teatro era muy importante, y era llegado a considerarse
medicina.

El más importante era el Teatro de Epidauro, situado cerca de un gran hospital.

sENTIDO DEL TEATRO:

Al principio, el teatro surge para entretener, pero después se va convirtiendo en escenario


de dudas y problemas de los atenienses durante el gobierno de Pericles.

Pericles (político, orador y estadista) promulga la isonomía (igualdad ante la ley) y la


parresía isegonía (libertad de expresión). Este dio acceso a las clases populares a los
altos cargos del gobierno y también permitió a los pobres atender gratis al teatro.

La democracia de Pericles está ligada a la idea de buscar soluciones epistemológicas


(conocimiento, cosas que conocen o les interesa conocer). Por esto el gobierno buscará
educar a la ciudadanía en el nuevo paradigma socio-político y enorgullecer al ciudadano
griego por su modo de gobierno contra las críticas de fuerzas extranjeras.

La Educación del pueblo a través del teatro:


El autor reflejará los problemas de su generación y las situaciones circundantes en el mito
que trata: las tragedias reflejarían hechos contemporáneos encubiertos por contextos
legendarios.

Los educadores del pueblo eran los poetas, y los objetivos del gobierno al popularizar el
teatro eran responsabilizar al hombre sobre sus acciones, generar una identidad y poner
sobre la mesa los conflictos que preocupaban a los ciudadanos de aquel momento.

Sentido religioso del teatro

• La invocación a los muertos y a los héroes (semi-dioses), las procesiones de Dionisos o


de Falos, las danzas rituales, todo era religión.

• En Grecia el hombre se encuentra en continuo diálogo con la naturaleza a la que


diviniza y con la que asimila a sus héroes, la polis establece la convivencia, pero no los
salva de la Naturaleza.

• Las danzas del ditirambo: danzas de posesión (deuda de los países orientales). En
torno a la Timele sobre el que se había situado la estatua del dios. Los fieles danzaban
presos de la “manía divina”, cuya finalidad era el exorcismo. De aquí arrancaría algo tan
esencial en el teatro griego como la mimesis y la purificación catártica.

• En ocasiones estas celebraciones acababan en una comunión sangrienta.

• Los participantes se hacían una misma carne con el dios, se divinizaban.

Religión y Mitología
La historia del mundo según los griegos puede dividirse en tres grandes periodos:

• Los mitos de origen: el nacimiento de los dioses, los orígenes del mundo y la raza
humana.

• La edad en que hombres y dioses se mezclaban.

• La edad de los héroes y la Guerra de Troya.

Los héroes eran figuras entre dioses y humanos, mortales pero en su vida mostraban una
grandeza que los hace memorables. Tienen glorias, se enfrentan a hazañas y eran un
modelo de conducta. Ej: Ulises, Aquiles, Eracles.

Fiestas Dionisíacas:

• Grandes Dionisíacas:
• Se celebraban en Marzo con la llegada de la primavera.

• Instituidas por Pisístrato en el 535 a.C. cuando mandó traer a la estatua de Dioniso
desde Eleuteras.

• Era una fiesta política y Atenas recibía a muchas personas importantes como
embajadores, hombres de negocios, etc.

• Duraban 6 días:

• 1. Proagón (día de preparación)

• 2. Procesión (la procesión hasta el altar, se realizaba el concurso de


ditirambo)

• 3. Se interpretaban 5 comedias

• 4. Se interpretaban 3 tragedias y 1 drama satírico (trilogía ligada)

• 5. Trilogía ligada.

• 6. Trilogía ligada.

• Cada autor era responsable de la producción y dirección de su pieza, excepto en


comedia, donde autores y productores solían ser personas distintas.

• Dionisas Leneas:
• Se celebraban en el mes de Gamelión (entre enero y febrero).

• Eran exclusivamente atenienses.

• Según Aristóteles duraban 4 días.

• Eran celebradas en honor a Dioniso Leneo. El epiteto significa “el de lenos” (tinaja de
vino) o bien “de las lenai” (las ménades, cortejo femenino que acompañaba a Dioniso).

• Dionisas rurales:
• Se celebraban en el mes posidonio, aproximadamente diciembre.

• Tenían lugar en el campo.

• Se celebraba a Dioniso y destacaba la presencia de la canéfora (portadora del vino) y


el phalophoros, portador del falo, símbolo de fertilidad.

• El acto central era la procesión del falo.

• Se buscaba propiciar la fertilidad de los campos sembrados durante el otoño.

• Se solían representar en tablados de madera las piezas ya representadas durante las


Grandes Dionísiacas.

• Aristóteles sitia los orígenes de la comedia en estas comparsas de cantantes fálicos.

• Hallamos testimonio en “Los Arcomienzos” de Aristófanes donde Pieldópolis parodia


la procesión de la fiesta.

Elementos del teatro:

• Vestuario:
• Máscaras. Había cerca de 27 tipos diferentes de máscara. Para Tragedia se utilizaban
tristes, y para Comedia felices. Se utilizaban para:

1. Dar dimensión sobrehumana a los personajes y a la obra.

2. Identificar rápidamente a los personajes.

3. Indicar la posición social de cada personaje.

4. Dar más proyección a la voz y así hacerlo más sobrehumano.

• Vestimenta usual, no histórica. Se solía emplear un quitón con manga larga, a veces
atada con un cinturón debajo del pecho. También vestían un himatión (manto largo) o
clámide (manto corto). Solían llevar peluca.

• Para distinguir a los personajes más importantes les ponían coronas, atavíos según su
país de procedencia, y atributos a los dioses. Vestían de colores vivos, mientras que
los que interpretaban a personas de pueblo vestían colores corrientes. Los personajes
tristes vestían de nergo, y los importantes de púrpura.

• Zapatos: para la tragedia se empleaban coturnos (zuecos altos), que simbolizan la


superioridad de los personajes como dioses o héroes.

• Escenografía:
• En la comedia se empleaban muchos decorados distintos, en la tragedia no.

Elementos:
• Tras el escenario se hallaba una construcción de madera que servía de bastidores,
decorado y camerinos.Este área en algunos teatros griegos era adornada con
columnas y estatuas donde se colocaban ciertas decoraciones o pinakes.

• Periaktos o pantallas giratorias que permitían cambiar la escenografía.

• Enquidéme o plataformas móviles que permitían trasladar a personas por la escena.

• Teologéion, plataforma móvil para mostrar en lugares elevados a los dioses en el


Olimpo.

• Mecanné, máquina que hacía volar a dioses y héroes.

• Brontéion, que producía truenos.

• Kerannoscopéion, que producía relámpagos.

• Escaleras subterráneas pro las cuales salían los héroes o dioses que venían del
Hades.

• Anapiesme, trampa móvil que eleva a los personajes.

Géneros dramáticos:

• Tragedia:
Según Aristóteles era “La mímesis de una acción noble y eminente que tiene una cierta
extensión en lenguaje sazonado distintamente matizado según las partes actuando los
personajes y no mediante relato y que por medio de la piedad y el temor realizan la
purificación de las pasiones”

Traducción: La tragedia es algo que imita (mimesis) una acción noble (personajes nobles)
y eminente (que tiene que tener repercusión en el medio), trascendente y extraordinaria,
las acciones tienen extensión y tiene un verso muy elaborado traducido a prosa, cuya
finalidad es la catarsis.

Acciones graves y personajes nobles. Es un género que profundiza siempre en el dolor


humano, se representa el antiguo mito heroico en sus aspectos de dolor y muerte. Son
piezas muy estáticas.

Estructura:
• Interna: Orden - Desorden - Nuevo Orden (aunque no siempre empieza en orden)

Elemento de la estructura interna de la tragedia:

- Hamartia: Error, fallo del personaje que rompe el orden, y para recuperarlo el
personaje debe remediarlo.

- Hybris: orgullo y empecinamiento que se le atribuye al personaje principal.

- Pathos: sufrimiento del personaje, se lleva al límite hasta que se vuelve insoportable,
y es el principal elemento que usa el autor para que nos identifiquemos con el
personaje principal.

- Anagnórisis: descubrimiento o reconocimiento. Puede ser que el personaje


reconozca su error (hamartia) o puede ser un descubrimiento de las relaciones del
personaje con los demás.

- Metabolé: giro en la suerte que de repente hace que todo cambie.

- Catarsis: purificación a través de la piedad y el temor. Se encuentra en el


espectador aunque el héroe también sufre su pequeña catarsis.

• Externa:

1. Prólogo: se cuentan los antecedentes de la obra, por un personaje o el coro.


2. Párodos: Primer canto/intervención del coro, con el que se inicia realmente el
desarrollo de la acción.

3. Episodios: Partes de los personajes donde se desarrolla la acción.

4. Estásimos: Partes en las que habla el coro.

5. Éxodo: Última intervención del coro.

Según Aristóteles hay varios elementos que siempre se dan en la tragedia, unos
referentes a la obra literaria y otros a la representación.

- Referentes a la obra literaria:

- Mito: del cual se extrae el argumento.

- Caracteres: que deben ser representados con íntima coherencia con el mito.

- Pensamiento: que los personajes tienen que expresar con sus actos y palabras.

- Elocución: hay diferente estilo de los personajes y coro.

- Referentes a la representación:

- Espectáculo escénico.
- Música: hay una composición musical hecha por el mismo autor y que acompaña
como un comentario a la acción.
Aristóteles también estableció las Unidades Aristotélicas, que todas las tragedias debían
poseer:

• Acción: se tiene que desarrollar un hecho único, con un principio, desarrollo y final.
Todo se desarrolla en torno a ella.

• Lugar: todo se desarrolla en un mismo lugar

• Tiempo: todo ocurre “en un giro solar” es decir, en un mismo día.

Estas no siempre se cumplen y corresponden al gusto clásico hacia la simplicidad, la


claridad de líneas y la verosimilitud.

Hoy en día conocemos 33 tragedias completas que nos han llegado de los 3 grandes
trágicos, aunque se conservan otros tantos fragmentos de otras obras.

Trilogías ligadas: formadas por 3 tragedias que tratan sobre una misma historia y siguen
la línea de la misma acción continuada. Cada una desarrolla una parte del argumento en
común. La catarsis se produce al final de la última tragedia, y su representación duraba
desde la mañana hasta el ocaso. Les suele acompañar un drama satírico, y se habla de
una tetralogía. El drama satírico se añadía para dar lugar a Dioniso y los Sátiros.

De las trilogías ligadas solo nos ha llegado La Orestíada de Esquilo, formada por
Agamenón, Las Coéforas, Euménides, y Proteo.

El coro:

• Los coros trágicos se componen de personajes tomados de la tradición épica.


Disfrazados y enmascarados, conducidos por el corifeo se sitúan en la orchestra,
para ocuparse de las partes cantadas de la obra.

Funciones del coro:

• Comentan las acciones de los héroes desde lo moral.

• Anticipan visionaria o simultáneamente estas acciones.

• Toman partido por las decisiones del personaje.

• El coro actuaría de catalizador entre la tradición y las nuevas realidades ciudadanas.

• Para esos ciudadanos representados por el coro la actuación del héroe debe ser
examinada, interrogada y juzgada, y cuya comprensión dará lugar a la creación de
leyes, para ser aplicadas por igual a todos.

• Plantean en el otro extremo los problemas de la responsabilidad humana.

• Subraya la acción, ilustra a la comunidad sobre los límites y el poder divino.

• La importancia del coro fue disminuyendo hasta convertirse en algo simbólico.

• Las intervenciones exclusivas del Coro, su canto solía tener tres partes: 
• La "estrofa", durante la cual los componentes danzaban hacia un lado. 
• La "antístrofa", en la que los miembros del coro danzaban hacia el lado contrario,
quedando como estaban al principio. 
• El "epodo", compuesto por varios versos que se cantaban por si alguno de los del
coro había quedado descolocado.
• El Éxodo. Es el canto final del Coro mientras "sale" del teatro al finalizar la tragedia.
En Edipo Rey el éxodo se reduce a la despedida del Corifeo, quien, como es
frecuente en la tragedia, lo hace diciendo una frase significativa con un fin de
enseñanza. 

• Drama Satírico:
Este género es similar a la Tragedia en la estructura y el tema mitológico. Sin embargo
cuenta con algunas diferencias:

- El coro (componente esencial) está formado por sátiros, a cuya cabeza está el corifeo
llamado Sileno, el padre de los sátiros.

- La finalidad de este tipo de obras es entretener, es un drama grotesco, por lo que el


tono y la forma de representación es diferente a la tragedia.

- En estos dramas se enfrentan el coro y un ser mitológico. Los sátiros personifican las
fuerzas de la naturaleza, concretamente estas fuerzas pasionales que conducen a la
procreación.

*Sátiro: macho cabrío, desnudo, portando un falo.

• Comedia:
Según Aristóteles “La comedia es el retrato de los peores, sí: mas no según todos los
aspectos del vicio, sino solo por alguna tacha vergonzosa que sea risible, por cuanto lo
risible es cierto defecto sin mengua, sin pensar ni daño ajeno como a primera ojeada es
risible una cosa fea y disforme sin darnos pena”

Aristóteles deja claro que en la comedia no se va a ridiculizar un personaje o persona,


sino un atributo de este.

Características: - Personajes de condición inferior.

- Desenlace feliz.

- Hacer reír al espectador.

- Celebración burlesca, al final de una comida o fiesta.

- Según Aristóteles, surge de las procesiones fálicas, antiguos ritos de fertilidad.

Estructura:

• Interna: Línea de conducta:


1. La conducta del personaje principal está en los límites de lo tolerable (aunque no sea
la adecuada).

2. Traspasa los límites de lo tolerable (legal o moralmente).

3. Se ejecuta el castigo de índole moral (no muere).

• Externa:

- Episodios y estáticos.

- Agon: el personaje principal discute con otro, adelantándonos la idea que defiende el
autor.

- Parábasis: el coro abandona las máscaras y se dirige directamente al público.

• Estructura de la parábasis: - Commation: breve exhortación del corifeo dejando claro


quien habla (el autor).

- Anapesto: el discurso en sí (acompañado de música).

- Pnigos: parlamento muy largo y en un solo aliento, que solicita el aplauso.

Tipos:
• Comedia Ática: (de atenas, la misma)

Comedia Antigua:

- los personajes eran personas de la época

- Consta de soliloquios, diálogos y coros.

- Escenografía múltiple.

- 4 actores.

- Acude a la sátira personale (se podía reír de una persona)

- Aristófanes es el principal autor, destacan Los Arcanienses y La Paz.

Comedia Nueva:

- No acude a la sátira personal.

- Representa las ocurrencias cotidianas mediante tipos y caracterizaciones


imaginarios.

- No tiene coros

- El autor principal era Menandro.

• Mimo:

- Surge al final del mundo griego.

- Es pobre en sus elementos.

- Nunca fue admitido en los concursos poéticos.

- Nace entre el vulgo en las fiestas de provincia, en las calles, plazas, etc.

- Mitad disentimiento lúdico, mitad comedia.

- Juego artístico y grosero, probablemente improvisado.

Obras:

• Edipo Rey, Sófocles:


• Estructura interna: La obra comienza en desorden: la peste sola la ciudad de Tebas
debido a la Hamartia de Edipo (el asesinado del rey, su propio padre), los dioses
mandan esta epidemia para castigarle.

La Hybris se encuentra a lo largo de toda la obra, cuando Edipo intenta encontrar


al asesino del rey, sobre todo con Creonte y Tiresias, ya que él niega haber matado
al rey y les culpa de conspirar contra él.

El Pathos también se encuentra en toda la obra, sobre todo al final cuando se


arranca los ojos. El personaje sufre mucho para provocar la catarsis en el público.

La anagnórisis se produce cuando descubre el error que cometió y las relaciones


que tiene con los demás (gracias al pastor).

La metabolé se produce cuando se encuentra con Tiresias, quien le revela que él


es el asesino de su propio padre.

Se llega al Nuevo Orden cuando Edipo se arranca los ojos y se exilia de Tebas,
Yocasta se suicida, la peste desaparece y Edipo es acogido en otra ciudad.

Catarsis: cuando sale del templo con los ojos en la mano.

• Argumento: La peste asedia a Tebas debido al asesinato del anterior rey de Tebas,
cometido por un desconocido que no ha sido castigado. Así, Edipo comienza una
investigación para encontrarle y acaba descubriendo que fue él mismo.

• Tema: Destino inescapable, el descubrimiento (el hombre cree que es uno y descubre
que es otro).

• Ironía trágica:

• Edipo se arranca los ojos cuando por fin consigue ver la verdad.

• Quien le dice que el asesino es él, es decir, hace que vea la verdad, es un adivino
ciego (Tiresias).

• Cuando la ciudad se está hundiendo, Edipo está bien, pero cuando él sufre, la
ciudad resurge.

• Cualidades de Edipo: - muy inteligente.

- orgulloso y empecinado.

- héroe muy humano.

- es un personaje vertebral y en torno a él giran todos los personajes y acciones.

- Buen gobernante, noble y valiente (se enfrenta a su propio destino para salvar a
la ciudad).

- Todos los errores que comete parecen humanamente perdonables.

- Personaje con una gran lucha interior.

• Medea, Eurípides:
• Características de sus personajes

Medea: - relación entre mujer bárbara y hombre civilizado (griego).

- Su acción es justificada por el poeta mediante sus monólogos.

- Debate entre venganza y amor materno.

- Carácter de gran personalidad y muy definido.

- Hechicera, bárbara, sabe magia nerga.

- Contraviene los roles femeninos de la sociedad griega no mostrando su sumisión.

- Sufre la mayor desgracia para una mujer en la sociedad griega: perder su espojo,
sus hijos y su patria.

- Vive en una sociedad patriarcal.

- Piensa que Jasón es ingrato porque todo lo que tiene es gracias a ella.

- Violenta, tanto en el amor como en la venganza.

- Busca hundir social y emocionalmente a Jasón.

- Mata en vida a Jasón.

- No asume una derrota.

Jasón: - El mayor castigo para un hombre griego es perder su descendencia,


aniquilar la pervivencia de su estirpe.

- Piensa que Medea es ingrata ya que él la trajo a Grecia.

- Se nos presenta como el traidor, no encontramos justificación para él por parte del
poeta.

• Argumento: Jasón, esposo de Medea, se promete en matrimonio con Glauce, hija de


cerote, rey de Corinto. Creonte destierra a Medea, que consigue que este la deje
quedarse en Coriento un día más. Medea y Jasón discuten porque él la ha
abandonado y traicionado. Medea planea su venganza: matar a la hija de Creonte y a
sus hijos, y huir de Corinto. Medea envía a sus hijos con un regalo para la princesa, un
vestido impregnado con un veneno mortal. La princesa muere al ponerse el vestido, y
Creonte también al intentar ayudarla. Jasón va en busca de Medea, que asesina a sus
hijos, y huye ayudada por un carro tirado por Pegasos.

• Tema: El gran tema de Medea es la venganza, fruto del ultraje y la humillación del
amor.

- Amor maternal / mujer.

- Situación social de la mujer.

- Matricidio.

- Fidelidad.

- Respeto a las leyes y mandatos.

• Estructura externa:

1. Prólogo: Monólogo Nodriza, diálogo Nodriza y Pedagogo.

2. Párodos: escena coro, Nodriza y Medea.

3. Episodio 1: Medea critica la situación de la mujer hasta que anuncia su


venganza.

4. Extásimo 1: El coro se lamenta de la situación de Medea.

5. Episodio 2: Enfrentamiento entre Medea y Jasón (Agón).

6. Extásimo 2: El coro reflexiona sobre la pasión, se compadece de Medea.

7. Episodio 3: Encuentro entre Medea y Egeo.

8. Extásimo 3: súplica del coro para que no mueran los hijos.

9. Episodio 4: Medea y Jasón, entrega de regalos.

10. Extásimo 4: Lamento del coro por la vida de los niños y lamento por Medea.

11. Episodio 5: Diálogo entre Medea y Pedagogo hasta el asesinato de los niños.

12. Extásimo 5: el coro es testigo del asesinato.

13. Éxodo: final tras diálogo entre Medea y Jasón.

• Estructura interna:

• Hamartia: Jasón deja a Medea por Glauco.

• Orden - Desorden - Nuevo Orden (muerte de los hijos).

• Pathos: toda la obra hasta el clímax del asesinato.

• Hybris: se empecina en herir a Jasón.

• Metabolé: la destierran.

• Anagnórisis: Jasón se promete con Glauce.

• Oposición: Jasón y Medea, el giro desde el principio al final de la obra. Al principio


Medea está hundida y Jasón triundador, y acaban al revés.

Los 3 grandes autores trágicos

• Esquilo:
• 525 a.C. (Grecia) - 456 a.C. (Sicilia).

• Fundador de la tragedia griega.

• El primer clásico del que conservamos parte de su obra.

• Esquilo vivió en un período de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los
persas en las batallas de maratón y Salamina, en las que participó directamente. Tras
su primer éxito, Los Persas (472 a.C.), Esquilo realizó un viaje a Sicilia, llamado a la
corte de hierón, adonde volvería años más tarde para instalarse definitivamente.

• Introduce el segundo astro y hace posible el conflicto.

• Formación religiosa, tiende al monoteísmo.

• Ganó 52 veces los concursos de teatro.

• Director, se le atribuye la invención de la máscara y el coturno.

• De las 7 tragedias de Esquilo que nos queda, tres de ellas forman La Orestíada. Estas
son Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides. Otras son Los 7 contra Tebas, Los
Persas, Los Suplicantes y Prometeo Encadenado.

• Todas sus tragedias están basadas en la mitología y poemas de Homero.

• Se preocupó de darle al coro función más allá de comentador, también como un


personaje.

• Reduce el coro de 50 a 12 personas.

• Cuando Sófocles introduce el 3er actor, él también lo hace.

• Sus obras se caracterizan por largas tiradas discursivas.

• Rudo, abrupto, excesivo.

• Sófocles:
• 496-406 a.C., Colona.

• Burgués de buena posición.

• Ganó 18 veces el primer premio en los concursos de teatro.

• Nos quedan 7 tragedias: Ayax, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filocatetes, Las
Traquinias, Edipo en Colona.

• Era muy aclamado por los atenienses.

• Introduce al tercer actor, lo que aporta mayor juego al diálogo y redujo la importancia
del coro.

• Dota de complejidad psicológica al héroe de la obra.

• Su tragedia es autónoma y completa. Rompe con las trilogías ligadas.

• Su diálogo es más fluido, vivaz y dramático.

• La acción es más humanizada y próxima a la realidad.

• Lenguaje más común que el de Esquilo, pero nunca vulgar.

• Resalta el abismo existente entre los juicios humanos y divinos.

• El coro es un personaje más, aumentado a 15 personas.

• Edipo Rey es su obra más conocida y más representada, paradigma de la tragedia


griega.

• Está llena de paradojas, comienza con el error ya cometido, se centra en el


descubrimiento del culpable del error, el héroe maldice a un culpable que es él, el
cazador-cazado, el médico causante de la enfermedad.

• Sófocles es el rey de la ironía trágica.

• Eurípides:
• 480-406 a.C, Salamina.

• El más joven e los 3 trágicos.

• Amigo de Sócrates.

• Fue pintor, tuvo 2 mujeres y una de ellas le engañó.

• Tenía costumbres austeras, apartado de la multitud, y no era muy reconocido por la


gente.

• Escribió 70 tragedias y 8 dramas satíricos.

• Nos han quedado17 tragedias: Las Troyanas, Medea, Hécuba, Las Suplicantes,
Electra, etc.

• Eurípides habría nacido el mismo día de la batalla de Salamina, en la que los griegos
vencieron cabalmente a la armada persa, deja en evidencia la inherente relación que
se le atribuye al autor con importantes acontecimientos y elementos relacionados con
la política de la polis ateniense.

• Es así como debemos comprender que, si bien Esquilo participó en tan importante
batalla y Sófocles vivió y gozó de los beneficios de tan trascendental victoria,
Eurípides fue testigo de un largo proceso de decadencia y degeneración de la política
democrática de Atenas, en el que salían a flote los afanes imperialistas que
conducirán al abismo fatal de la guerra del Peloponeso.

Entre sus técnicas dramáticas encontramos:

• el uso de monólogos para expresar alma del personaje, su lucha interior.

• Las tragedias se sustentan sobre 3 elementos:

• 1. Realismo Burgués: temas de la realidad cotidiana de Atenas (menosprecio a la


mujer, conflictos matrimoniales…)

• 2. Uso de la retórica: arte de hablar para conmover o persuadir, en los monólogos


que justifican y exculpan. Lenguaje más cotidiano que hace al mito más real.

• 3. Filosofía: los héroes están constantemente razonando y preguntándose si son los


dioses quienes rigen el mundo o son nuestros actos

• Estos tres elementos ilustran el carácter del autor (ateísmo) y son fruto de la sociedad
ateniense de la época, se está pasando de un ambiente muy rígido y religioso a un
ambiente donde se impone la libertad de actuación y pensamiento.

• Introduce al 4º actor, lo que aporta más dinamismo y realismo.

• El coro pierde sus funciones.

• Escasa fé, posible ateísmo, más cercano a la filosofía.

• Desconfiando de los dioses hay que buscar en los hombres la responsabilidad de los
infortunios.

Otros rasgos de Eurípides:

• La innovación en el tratamientos de los mitos, es decir, la modificación de estos


creando un episodio original, aborrecible y cruel que hace la tragedia perdurable en la
mente de los griegos.

• La complejidad de las situaciones y personajes. Compone personajes complejos


como mujeres fuertes o esclavos inteligentes. De ahí que sus obras parezcan más
modernas que las de sus contemporáneos. Además, toma en cuenta la vida interna y
las motivaciones de los personajes de una forma desconocida para el público griego.
Los humaniza presentándolos como hombres y mujeres de carne y hueso, con
pasiones y defectos que, en algunos casos, se acercan a la tragicomedia.

• Uno de los mecanismos más discutidos en Eurípides es el llamado “Deux ex


machina”, que consiste en solucionar de manera antinatural un conflicto, como
sucede en el final de Medea.
• Disminución del papel del coro. Es notable que las intervenciones del coro son

menores. Además es menor su tono sentencioso y el personaje principal tiene más


fuerza dramática que el coro.

• Sus personajes son muy reales, evolucionan según su circunstancia (vacilan, cambian
de opinión…)

• Vemos situaciones y estados creíbles con los que nos identificamos.

• Recreación en los detalles de asuntos secundarios.

• Eurípides nos deja a nosotros que valoremos la violencia de Medea para juzgar si es
justificada o no.

LOS GRANDES CÓMICOS

• Aristófanes:
• 444- 380 a.C., Atenas.

• Poco se sabe sobre su vida, tan solo algunos detalles extraídos de su obra. Fue un
ciudadano implicado en la política ateniense.

• En diversas obras, sobre todo en Lisístrata, denunció la guerra del Peloponeso, en la


que vio un conflicto fratricida que llevaba a la miseria a los campesinos del Ática.

• De las 40 obras que se le atribuyen, nos quedan 11: Lisístrata, Los Arcanienses, La
Paz, Las Ranas entre otras.

• Sus comedias no tienen restricción de tiempo ni lugar, y la escena es múltiple.

• Todas sus comedias eran divididas en dos partes por la parábasis.

• Pese a ser un autor muy admirado, Aristófanes ejerció muy poca influencia. Tuvo
mayor arraigo entre los escritores latinos de la Comedia Nueva.

• El coro continúa perdiendo muchas atribuciones.

• Se ríe de lo sagrado, rozando el sacrilegio.

• Se mo0fa de las instituciones humanas, de los gobiernos políticos de Atenas, de los


tribunales de justicia, de los sofistas y Sócrates, del poder militar…

• Sus obras son reflejo e la sociedad de la época.

• Representante de la Comedia Antigua.

• Ingenioso uso del lenguaje, a menudo incisivo y sarcástico, y combinando lo trivial y


cotidiano con pausadas exposiciones líricas que interrumpen la acción.

• Menandro:
• Considerado el gran autor de la comedia nueva. Escribe El Mentiroso, El Adulador y La
Canéfora.

• Hace tipos derivados de las farsas pero con comicidad y más humanos.

• Es considerado el poeta de los amores.

• Crea un diálogo cercano a la prosa, aunque en verso.

• En sus obras, los antecedentes se dan a conocer mediante declaraciones al público.

• Emplea confidentes, sorpresas, etc.

• Después de él, la comedia decae en Grecia.

También podría gustarte