Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS RECURSOS


NATURALES NO RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTROMECÁNICA

TECNOLOGÍA DE LOS METALES

Tarea U41

Realizado por:

Telmo Alejandro Guadalima Guadalima

Ciclo:

3ro “A”

Docente:

Ing. Gonzalo Ramiro Riofrio Cruz

Periodo Académico:

Octubre 2021 - Abril 2022

Loja - Ecuador
Resolver las PREGUNTAS DE REPASO 21.1 al 21.19 del libro Fundamentos de

Manufactura Moderna.

PREGUNTAS DE REPASO

21.1. ¿Cuáles son las tres categorías básicas de procesos de remoción de material?

1. Maquinado convencional

2. Proceso abrasivo

3. Procesos no tradicionales

21.2. ¿En qué se distingue el maquinado de otros procesos de manufactura?

En el maquinado, se usa una herramienta de corte para remover el exceso de material de una pieza

de trabajo, de tal manera que el material remanente sea la forma de la pieza deseada. La acción

predominante del corte involucra la deformación cortante del material de trabajo para formar la

viruta; al removerse la viruta, queda expuesta una nueva superficie.

21.3. Identifique algunas de las razones por la que el maquinado es comercial y

tecnológicamente importante.

 Amplia gama de materiales de trabajo

 Variedad de formas y características geométricas

 Precisión dimensional

 Acabados superficiales de calidad

21.4. Mencione los tres procesos de maquinado más comunes.

1. Torneado

2. Taladrado

3. Fresado

21.5. ¿Cuáles son las dos categorías básicas de herramientas de corte en maquinado? Dé dos

ejemplos de operaciones de maquinado que use cada uno de los tipos de herramientas.
1. Herramientas de una sola punta, se usa para operaciones como el torneado y el taladrado

2. Herramientas de múltiples filos cortantes, usadas en el taladrado y el fresado

21.6. Identifique los parámetros de una operación de maquinado que se incluyen en el

conjunto de las condiciones de corte.

 La velocidad del corte

 El avance

 La profundidad del corte

 Condiciones del corte

21.7. Defina la diferencia entre las operaciones de desbaste primario y las de acabado en

maquinado.

El desbaste primario se usa para remover grandes cantidades de material de la pieza de trabajo

inicial tan rápido como sea posible a fin de producir una forma cercana a la requerida, pero

dejando algún material en la pieza para una operación posterior de acabado, por otro lado en

cambio los cortes de acabado se usan para completar la pieza y alcanzar las dimensiones finales,

las tolerancias y el acabado de la superficie

21.8. ¿Qué es una máquina herramienta?

Cualquier máquina accionada por fuerza motriz que realice operaciones de maquinado, incluso el

esmerilado. El término se aplica también frecuentemente a máquinas que realizan operaciones de

formado de metal y prensado

21.9. ¿Qué es una operación de corte ortogonal?

Es un modelo simplificado de analizar el proceso de mecanizado por arranque de viruta que

permite calcular los parámetros característicos del corte sin alejarse mucho de la realidad.

21.10. ¿Por qué es útil el modelo de corte ortogonal en el análisis del maquinado metálico?
Para calcular tanto el grosor como a cantidad de viruta que saldrá a lo largo de nuestro maquinado

y así evitar posibles enredos entre la cuña y la herramienta de corte.

21.11. Mencione y describa brevemente los cuatro tipos de viruta que se producen en el corte

de metales.

1. Viruta discontinua, se produce cuando se maquinan materiales relativamente frágiles (por

ejemplo, hierro fundido) a bajas velocidades de corte, la viruta se forma frecuentemente

en segmentos separados (a veces los segmentos están unidos sin cohesión).

2. Viruta continua, cuando se cortan materiales de trabajo dúctiles a velocidades altas con

avances y profundidades pequeños, se forman virutas largas y continuas.

3. Viruta continua con acumulación en el borde, cuando se maquinan materiales dúctiles a

velocidades bajas o medias de corte, la fricción entre la herramienta y la viruta tiende a

causar la adhesión de porciones de material de trabajo en la cara inclinada de la

herramienta cerca del filo cortante.

4. Viruta dentada, estas virutas son semicontinuas en el sentido de que poseen una

apariencia de diente de sierra que se produce por una formación cíclica de viruta de alta

resistencia alternativa al corte, seguida de una baja resistencia al corte.

21.12. Identifique las cuatro fuerzas que actúan sobre la viruta en el modelo de corte

metálico ortogonal, pero que no pueden medirse directamente en una operación.

1. Fuerza de fricción

2. Fuerza normal a la fricción

3. Fuerza cortante

4. Fuerza normal a la cortante

21.13. Identifique las dos fuerzas que pueden medirse en el modelo de corte metálico

ortogonal.

1. Fuerza de corte
2. Fuerza de empuje

21.14. ¿Cuál es la relación entre el coeficiente de fricción y el ángulo de fricción en el modelo

de corte ortogonal?

La relación es que el coeficiente de fricción es la tangente del ángulo de fricción. = tan

21.15. Describa con palabras qué dice la ecuación de Merchant.

Establece que el ángulo del plano de corte aumenta cuando se aumenta el ángulo de inclinación

y se reduce el ángulo de fricción

21.16. ¿Cómo es la potencia requerida en una operación de corte en relación con la fuerza

de corte?

La potencia requerida en una operación de corte es igual a la fuerza de corte multiplicada por la

velocidad de corte.

21.17. ¿Qué es la energía específica en el maquinado de metales?

Es la cantidad de energía requerida para eliminar un volumen unitario del material de trabajo.

21.18. ¿Qué significa el término efecto de tamaño en el corte de metales?

Se refiere los tamaños más pequeños de viruta en el esmerilado ocasionan que la energía requerida

para remover cada unidad de volumen de material sea significativamente más alta que en el

maquinado convencional: aproximadamente diez veces más alta.

21.19. ¿Qué es un termopar herramienta-viruta?

Es una técnica de medición, donde toma la herramienta y la viruta como dos metales diferentes

que forman una junta de termopar, al conectar apropiadamente las terminales eléctricas a la

herramienta y a la pieza de trabajo (que está conectada a la viruta), se puede monitorear la

diferencia de potencial generado por la interfaz herramienta-viruta durante el corte mediante un

potenciómetro registrador u otro dispositivo de adquisición de datos apropiado.

También podría gustarte