Está en la página 1de 43

CRISIS

DE 1873
“El ciclo económico en el siglo XIX”
S.B. Clough y C. Gayle Moodle – Parte XII
“La crisis de 1873/6”
José Panettieri. Argentina: Historia de un país perisférico. 1860-1914.
ANTECEDENTES
Sector agropecuario
El aumento de la producción agraria en los países
Caen los precios de las materias primas que El barco a vapor contribuyó a la baja de los precios
nuevos. Con bajos costos de producción primario Fin del campesinado Europeo, éxodo rural.
acceden a Europa. internacionales.
(temprana implantación de la tecnología).
Mundialización de la economía capitalista
Aumento de la producción industrial en los países
Aumento del comercio mundial Exportación de capitales e inversiones. Revolución de los transportes.
centrales.
Crisis previas
Superproducción Menores beneficios Despidos a los Disminución de los Quiebras Concentración
Stock sin vender Caída de los precios, Caída del consumo
industrial. empresariales. trabajadores salarios. empresariales. empresarial.
CARACTERÍSTICAS
• Crisis prolongada: fue una crisis de larga duración (1873-1896)
• De alto alcance (mundialización de la economía). Del centro a la periferia (de
1 los más a los menos desarrollados, respectivamente).
• Fue consecuencia de la competencia industrial que llevó a la quiebra de las
empresas industriales.
2 • Cayeron los precios y beneficios de las empresas industriales.
• Las medidas de reajuste implicaron altas tasas de desempleo.
• Primera crisis del libre cambio. Aparece el proteccionismo en grandes
3 potencias.
CAUSAS
• Imperialismo en las potencias centrales.
• Aumento de la producción agraria en los países nuevos.
• Bajos costes de producción (latifundios + maquinaria agrícola)
• Mayores exportaciones agrarias a Europa
• Ruina del campesinado europeo: abandono de las explotaciones,
nuevo éxodo rural.
• Empobrecimiento general de la población.
• Contracción de la demanda.
CONSECUENCIAS
Caída del
Quiebras
consumo
Principales resultados y
medidas aplicadas
Aumento de las Caída
tensiones del
sociales empleo
Fin de la supremacía Las políticas
Medidas
industrial británica y del imperialistas
represiv
liberalismo. explotaban a las
as
colonias.
Inicio del
capitalismo
monopolista
2 Clase Práctica HES
La Crisis de 1930
Rapoport, M., & Brenta, N. (2010). Las grandes crisis del capitalismo contemporáneo.
Capital Intelectual.
Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. 1914-1991. Región y
Sociedad, 11(17.1999), 188. Capitulo III.
17/9/19 La Crisis de 1930 1
Esquema de la presentación
Antecedentes Desarrollo Consecuencias
• Economía entre • Principales causas • Económicas
guerras • Características • Sociales
• Pensamiento • Extensión de la • Políticas
económico crisis • Pensamiento
• Desarrollo bursátil económico
• Economía Real
17/9/19
Economía Entre Guerras: Europa
1. Revolución
2. Profundos
Rusa y
alternativa al cambios para el
capitalismo
capitalismo
Debilitamiento de Cuestión
Comerciales
Gran Bretaña Monetaria
Patrón Oro /
Cambio Oro Economías
(Conferencia de periféricas
Génova -1922)
17/9/19
Economía Entre Guerras: Europa
Rol de los
Estados Unidos
(desequilibrio
internacional)
Cambios en la
Aparición de la
Acreedor producción Mala distribución
(aumentos de la sociedad de
internacional del ingreso consumo.
productividad)
Rol de la
publicidad y el
crédito
17/9/19
Pensamiento Económico
Laissez faire
1. Cumplimiento de la Ley de Say 2. Lo que no se consume se invierte
No se concibe la idea de
depresiones permanentes
La política de los tres presidentes republicanos: Warren Harding (1920-1923),
Calvin Coolidge (1923-1929) y Herbert Hoover (1928-1932), estuvo guiada por el mismo
objetivo: restringir la acción del gobierno para que los empresarios, en el marco
del laissez faire, encontraran las mejores condiciones para sus negocios. En esos
años prevaleció un destacado consenso en torno a la idea de que la economía
americana era lo suficientemente fuerte como para autorregularse. El gobierno federal
tuvo escasa participación directa en la prosperidad de aquellos años. La presión fiscal
fue débil, pero como el volumen de gastos era muy bajo, los presupuestos federales se
cerraron con superávit.
17/9/19
Sector financiero y desarrollo bursátil
Sector
Financiero
Mercado Emisión de Auge de las Escasa Política de
interno “Bonos sociedades regulación tasas de
saturado Libertad” anónimas interés
Inversión Trusts y Esquema Crédito
especulativa holdings de Ponzi barato
inversión
Sector de la Sector
Construcción Inmobiliario
Se genera una burbuja especulativa, que
explota el 24/10/1929 y se agrava los días
posteriores.
17/9/19
La Gran Crisis: Principales causas
El sector financiero y la economía real
1. Desenfreno especulativo (RB)
- Ruptura entre la economía real y la financiera
2. Política de la reserva federal
3. Reversión de la actividad real
4. Fragilidad del sistema financiero
5. Desaciertos de política económica
6. Sobreproducción
- y sobre inversión en la década del ‘20
7. Desequilibrio en la economía internacional (H)
8. Inadecuada distribución del ingreso
17/9/19
La Gran Crisis: Características
La gran depresión vino acompañada de una seria caída en el PIB, la inversión, el
consumo de bienes durables, de los precios y del empleo.
Política aplicada por Hoover no hizo Política de presupuesto
más que empeorar la situación. equilibrado
17/9/19
La Gran Crisis: Consecuencias
Canales de No existe una Comienzan Cada país
Propagación de acción colectiva medidas busca su propia
la crisis proteccionistas solución
Comerciales / Otras
Financieros / EEUU Europa Economías
Crediticios (dependientes
de materias
primas)
New Deal
Se abandona el multilateralismo, cae el comercio interestatal, interrupción del proceso
de integración internacional, caen los flujos migratorios y de capitales. Comienza un
proceso de proteccionismo económico que dura hasta la IIGM.
17/9/19
La Gran Crisis: Consecuencias
Caída del
Segunda Guerra
Liberalismo
Mundial
Económico
Giro a la izquierda Consolida al
Impulsa modelos
de la mayoría de Socialismo como
de extrema
los países una alternativa
derecha
latinoamericanos. (Revolución Rusa)
Mientras el resto del mundo, o al
Descontento menos el capitalismo liberal
Alemania / Italia /
político en el occidental, se sumía en el
España
régimen colonial estancamiento, la URSS estaba
inmersa en un proceso de
industrialización acelerada.
17/9/19
La Gran Crisis: Consecuencias
•Cambios en el rol de la mujer: incorporación al mercado del trabajo, al mercado
financiero y aumenta la matrícula en las universidades.
•Para los hombres y mujeres que trabajaban a cambio de un salario, la principal
consecuencia de la Depresión fue el desempleo en una escala inimaginada y sin
precedentes, lo cual se profundizó con la escasa o nula protección a los trabajadores.
•En cuanto a los trabajadores, una vez terminada la guerra, el «pleno empleo», es decir,
la eliminación del desempleo generalizado, pasó a ser el objetivo básico de la política
económica en los países en los que se instauró un capitalismo democrático reformado.
- La demanda que generan los ingresos de los trabajadores
ocupados tienen un efecto estimulante sobre las economías
deprimidas
Una medida adoptada como consecuencia
de la Gran Depresión fue la implantación de
sistemas modernos de seguridad social.
17/9/19
La Gran Crisis: Consecuencias
“La crisis mostró la incapacidad del saber teórico
reinante para solucionar y entender los problemas
económicos que generaba. Eran necesarias
nuevas herramientas de intervención dirigidas a
solucionar las graves consecuencias económicas y
sociales de la depresión. “ (Rapoport & Brenta, p.
327)
17/9/19
Comentarios Finales
• Si bien comienza con el derrumbamiento de la Bolsa, la posterior crisis tuvo
un importante componente real.
1
• La Gran Depresión marcaría una grieta entre dos modelos económicos en
principio contrapuestos: el liberalismo económico (vigente hasta el momento),
2 y una nueva forma de entender el desarrollo capitalista: la teoría keynesiana.
• Se refuerzan los movimientos anticapitalistas, los comunistas habían tomado el
poder en Rusia, y los movimientos fascistas toman protagonismo en las
3 economías de Italia, y Alemania.
• La crisis no había terminado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial. La
economía de guerra funcionó como una forma de reactivar la economía.
4
17/9/19
Material audiovisual de apoyo
Documental de referencia:
https://www.youtube.com/watch?v=tJRsau13H78
https://www.youtube.com/watch?v=dFiRxudL3o0
https://www.youtube.com/watch?v=wSOXqknhM6Y
https://www.youtube.com/watch?v=AesRL9ynLjw
https://www.youtube.com/watch?v=aayB29jLXgU
https://www.youtube.com/watch?v=aAatgX7jHa4
Algunas películas contextualizadas en esta época:
•“El Luchador” (Cinderella Man)
•Las Uvas de la Ira (The grapes of Wrath)
•Agua para elefantes (Water for Elephants)
• Seabiscuit: una leyenda americana
Videos cortos con el desarrollo (resumido del tema bajo análisis):
•https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
•https://www.youtube.com/watch?v=KzVkZAYg7EU
•https://www.youtube.com/watch?v=tjCjlUwPhIc
14
El fin de la convertibilidad del
dólar al oro en 1971
Artículo de Marc Garrigasait
Ruptura unilateral del patrón
monetario
• Estabilidad monetaria de 27 años
• 15 de agosto de 1971: Nixon anuncia al
mundo la suspensión “temporal” de la
convertibilidad del dólar en oro
• EEUU rompía unilateralmente el sistema de
cambio fijo diseñado en Bretton Woods
Bretton Woods
• Sistema de cambio elegido por la heterodoxia
económica de posguerra encabezada por Keynes
• Objetivo: evitar las devaluaciones competitivas
tras la gran depresión de los años 30
• El modelo keynesiano se basaba en un Sistema
Monetario Internacional pactado (tipos de
cambio fijo con banda de fluctuación de 1% y
precio de la onza de oro a 35 usd fijos)
Estabilidad monetaria internacional
• TODAS las transacciones comerciales se
liquidaban en USD convertibles en oro
• La política monetaria internacional era la
política monetaria de la FED
• La FED se comprometía a ajustar la oferta
internacional de USD para mantener estable el
precio del oro y del resto de divisas del mundo
1958: déficit de balanza de pagos en
EEUU
• Luego del Plan Marshall, en 1958, ocurre un
hecho RELEVANTE en la política económica
norteamericana, entra en déficit su balanza de
pagos
• Había mayor stock de dólares en el mundo
que el oro que los respaldaba en el Tesoro
Federal
Compra masiva de oro por USD
• Muchos países, instituciones financieras,
empresas e inversores privados trataron de
convertir sus excedentes en dólares a oro
• Pusieron al Tesoro contra las cuerdas,
haciendo cada vez más creciente la conversión
directa de USD a oro
• Caso prototípico: De Gaulle con Francia
1971: Nixon anuncia el fin de la
convertibilidad
• El anuncio de la temporalidad de la medida no
evitó que lo temporal se convierta en
definitivo
• El Sistema Monetario de Bretton Woods cayó
• Se temía lo peor en un escenario inédito en la
economía mundial de posguerra
Consecuencias en los Mercados
bursátiles, de divisas y del oro
• EFECTO NIXON RALLY
• El Dow Jones subió un 4 % y el oro se
revalorizó
• Escenario inédito a nivel bursátil: la
devaluación del dólar produjo una suba en el
precio de las acciones
El Efecto NIXON RALLY
• Ray Dalio, joven economista norteamericano,
estudia las causas y efectos de las interrelaciones
en la devaluación del dólar y la fuerte subida de
la bolsa
• Las devaluaciones anteriores eran resultado de
las mismas dinámicas en circunstancias diferentes
• La “maquinaria económica” explica relaciones
universales y atemporales que definen resultados
económicos que se repiten en la historia pero NO
tienen relación directa con el pasado
Convivir con eventos sorpresivos
• Desarrollo de un modelo enfocado en la
convivencia con eventos inesperados
• No depender de las experiencias pasadas
• Descomponer las economías o mercados en
piezas o componentes separados y estudiar
las interacciones entre dichas piezas a lo largo
del tiempo. Este sistema analítico se
denominó “gestionar en cualquier escenario”
Sorpresa bursátil
• Los mercados se mueven en base a los
cambios en las condiciones relativas a las
condiciones existentes hasta ese momento
cotizadas en las expectativas
• A mayor discrepancia, mayor sorpresa. Esto
explica el Efecto Nixon Rally.
• Los mercados se anticipan a los cambios
En el caso de EEUU…
• Imprimió dinero para aliviar la presión del
déficit de balanza de pagos
• El aumento de dólares internacionales
devaluó el valor de su moneda, aliviando las
tensiones monetarias y provocando un
aumento de la inflación internacional en USD
• Aumentan el valor de las acciones de Wall
Street y del oro
Lo que se observa es…
• “un cambio en las condiciones relativas a lo
que la gente realmente esperaba”
• Ray Dalio y George Soros son considerados los
dos mejores gestores de inversiones de la
historia…
Resumiendo
• Entre 1945 y 1971 NO se produjo ninguna crisis
bancaria en Sistema Financiero Internacional
(salvo una en Brasil en 1962)
• Tras la ruptura de Bretton Woods, la economía
global se aceleró, pero los desajustes monetarios
produjeron GRAVES CRISIS BANCARIAS…
• Crack del 73: aparición de los PETRODÓLARES
baja de la tasa de interés internacional.
Sobreendeudamiento del 3er Mundo. 2do Crack
petrolero. Crisis de la deuda de los 80
Crisis económico financieras del
Neoliberalismo I
• Crisis bancaria escandinava a principios de los
90
• Crisis bancaria japonesa años 90
• Ruptura del SME del 92-93
• Crisis del Tequila. México 94
• Crisis asiática del 97. Bancos y divisas se
desploman
Crisis económico financieras del
Neoliberalismo II
• Default de Rusia 98
• Quiebra del Long Term Capital Mangement del 98
(Rescatada por la FED)
• Crisis brasileña del 98
• Crisis del corralito: Argentina 2001-2002
• Crisis Subprime 2008 (Crack de Lehman Brothers)
• Crisis bancaria europea en 2010 (no finalizada…)
• Y ahora? Argentina-Turquía 2018?
Para finalizar…
• La FED empezó a intervenir en 1961 en el mercado de
divisas por primera vez en la posguerra
• La enorme masa monetaria del mercado internacional
de acciones, derivados financieros y Fondos de
Inversiones privados se han mostrado más poderosos
que cualquier política monetaria del Tesoro de EEUU o
cualquier otro Tesoro del mundo
• Tras el mayor experimento monetario de la historia
económica (a partir de 2008), llevando los tipos de
interés a cero durante 10 años, un día el mercado
acabará con un anuncio como el de Nixon: unilateral y
sorpresivo
El fin de la convertibilidad del
dólar al oro en 1971
América Latina
Artículo 1: La Crisis Latinoamericana de la deuda desde la
perspectiva histórica. CEPAL
Artículo 2: América Latina: Sistema Monetario Internacional
y Financiero Externo. CEPAL- Carlos Massad.
Controversias en torno al Modelo de
Industrialización dirigida por el Estado
• Críticas desde los 70 desde la Ortodoxia:
1. Falta de disciplina MacroEconómica
(Inflación- Déficit Fiscal- Déficit de Balanza
Comercial)
2. Ineficiencia que provoca a la Estructura
Productiva la Política Arancelaria.
Controversias en torno al Modelo de
Industrialización dirigida por el Estado
• Críticas desde los 70 desde la Izquierda:
1. Imposibilidad de resolver la Dependencia
Externa.
2. No resuelve el Problema de las Estructuras
Sociales Heredadas.
Marco Conceptual
• Primera Mitad de los 70: Regulación de la
Liquidez Internacional.
• Segunda Mitad de los 70: Aceptación oficial
de la Libertad de Arreglos Cambiarios.
Financiamiento y Endeudamiento
Externo de América Latina
1. La Utilización del Financiamiento Externo
(Aumento del déficit de la Balanza de Pagos-
Principalmente en Países No Productores de
Petróleo).
2. Corrientes oficiales de Financiamiento
(Disminuyen a pesar de ser mas beneficiosas).
3. Préstamos privados (Se incrementa 27 veces, en
el 74 y 75 era el 85% de los préstamos para
América Latina).
Endeudamiento de América Latina
1. América Latina no sacrifica la Tasa de
Crecimiento en detrimento del Déficit de la
Balanza de Pagos y a pesar de sus
complicaciones de Balanza Comercial.
2. Los países desarrollados ante la crisis del
petróleo adoptan medidas de ajuste
preservando reservas. Produciendo recesión
Internacional y Caída de la Demanda
Agregada.
Endeudamiento de América Latina
3. El endeudamiento externo estuvo
garantizado para América Latina de carácter
privado a la espera de que el Incremento de
la Actividad Mundial y de precios de
productos primarios generara los recursos
para cumplir con las Obligaciones (Nuevo
criterio de solvencia).
4. A mitad de los 70 cambio la estructura de la
deuda para América Latina

También podría gustarte