Está en la página 1de 6

A estudiar:

Crecimiento y desarrollo y desarrollo psicomotor, inmunizaciones.

Norma de derivación para APS cirugía infantil:

Patología abdominal:

1. Hernia umbilical
a. Definición: Defecto en el anillo facial del ombligo que permite la herniación de
vísceras o epiplón. Rara vez es la causa de dolor abdominal.
b. Epidemiología: La gran mayoría cierra durante el primer año de vida y el 95% a los
5 años.
c. Derivar si: Anillo > a 2 cm de diámetro o si a los 6 años no ha cerrado. En niñas
especial cuidado para evitar problemas de pared abdominal en futuros
embarazos.
d. EDAD DE DERIVACIÓN: 6 Años.
2. Hernia de la línea alba
a. Definición: Defecto de la línea alba (Entre ombligo y apéndice xifoides) cuyo
contenido puede ser tejido preperitoneal, epiplón o vísceras.
b. Epidemiología: Forma más frecuente es la hernia supraumbilical.
c. Clínica: Dolor por pellizcamiento de su contenido. Siempre de resorte quirúrgico.
d. EDAD DE DERIVACIÓN: Al momento del diagnóstico.
3. Hernia inguinal/crural
a. Definición: Salida o protrusión de contenido intrabdominal (Víscera, epiplón) a
través de una debilidad de la pared abdominal, denominado anillo. Se origina por
falla en el cierre peritoneo-vaginal en las hernias inguinales indirectas. Falla de la
pared posterior del canal inguinal en las directas. En el caso de las hernias
femorales o crurales, el defecto se halla bajo el ligamento inguinal.
b. Epidemiología: El 98% de las hernias en niños son inguinales de tipo INDIRECTAS.
Sólo el 0,5% son directas y el 1,5% crurales.
c. Clínica: Se palpan mejor con el niño de pie frente al examinador. Se ve asimetría
en región inguinal. En lactantes, llanto provoca Valsalva y se palpa mejor.
d. EDAD DE DERIVACIÓN: Al momento del diagnóstico.
4. Síndrome de ombligo húmedo:
a. Causas: Granuloma umbilical, patología uracal (Seno, quiste, fístula) y patología
del conducto onfalomesentérico (Seno, fístula, quiste). El más frecuente es el
granuloma.
b. Clínica: Masa de color rosado en el fondo del ombligo, que supura escasamente.
Se trata con nitrato de plata por 4-5 días y que caiga sola. Si secreción como orina
o deposición, o se palpa una masa adyacente al ombligo. Derivar de inmediato.
c. EDAD DE DERIVACIÓN: Al momento del diagnóstico.
5. Masa abdominal:
a. Definición: Aumento de volumen localizado en cualquier parte del abdomen y que
forma parte del EF. La masa abdominal más común en la infancia es la cuerda
cólica con deposiciones. Sin embargo se deben descartar otras causas también
frecuentes: Tumores sólidos (Tumor de wilms, neuroblastoma, teratoma ovárico,
hepatoblastoma, etc.)
b. Edad de derivación: Al momento del diagnóstico.

Patología genital masculina

1. Fimosis:
a. Definición: Imposibilidad congénita o adquirida para retraer el prepucio por detrás
del glande.
b. Epídemiología: En el RN y hasta los 6 meses la fimosis es fisiológica. Durante la
época del pañal el prepucio protege al glande y meato uretral de las ulceraciones
amoniacales.
c. Etiología: Anillo fimótico se produce por procesos inflamatorios o intentos de
forzar la retracción del prepucio (masajes). Fimosis puntiformes y las anulares,
ambas de resolución quirúrgica. Idealmente después de los 3 años una vez que el
niño haya abandonado los pañales. Indicar buena aseo con agua limpia y
contraindicado los masajes.
d. EDAD DE DERIVACIÓN: Después de los 3 años y antes de los 5 años.
2. Parafimosis:
a. Definición: Se produce cuando se retrae el prepucio detrás del anillo fimótico y
queda atrapado atrás. Generando edema del glande y el prepucio, haciendo su
reducción más difícil.
b. Tratamiento: Reducción manual o quirúrgica de urgencia (Mediante bloqueo
peneano dorsal con lidocaína al 2%). Circuncisión formal se realiza después.
c. EDAD DE DERIVACIÓN: Al momento del diagnóstico. Derivar a servicio de urgencia.
3. Adherencias balanoprepuciales:
a. Definición: Adhesión fisiológica entre el glande y el prepucio en sus superficies
mucosas. No se tratan, porque se liberan espontáneamente. (Pubertad y
masturbación contribuyen). Aseo con agua limpia y antiinflamatorios.
b. NO DERVIVAR.
4. Hipospadias y pene curvo:
a. Definición: Malformación congénita del pene, que se caracteriza por una falla en
la formación de la uretra, encontrando el meato a nivel del glande. En el surco,
Enel cuerpo del pene, a nivel escrotal y en casos severos en el periné. Se asocia a
incurvación peneana y falta de cierre del prepucio por ventral. Hay un 10% de
asociación con otras malformaciones urológicas.
b. EDAD DE DERIVACIÓN: Antes del año de edad (Poli urología).
5. Hidrocele y quiste del cordón:
a. Definición: Patología del conducto peritoneo-vaginal. El hidrocele refleja defecto
tan pequeño que no deja pasar asas intestinales, pero sí de líquido peritoneal, por
lo que inunda el cordón (Hidrocele funicular) hasta el testículo (Hidrocele
testicular). Se considera fisiológico hasta el año de vida.
b. Diagnóstico: Se debe transiluminar el contenido escrotal pues en raras ocasiones
el testículo no esta o está patológico. El quiste del cordón (De Nuck en la niña) es
el resultado del cierre cefálico y caudal del conducto, dejando entremedio una
formación quística de dimensiones variables.
c. EDAD DE DERIVACIÓN: 1 AÑO
6. Síndrome de escroto vacío:
a. Definición: Criptorquidia, es la detención del descenso testicular dentro de su
trayecto normal entre el abdomen y el escroto. Puede ser intraabdominal,
canalicular o escrotal alto. El testículo no se logra bajar. Ectopia testicular: El
testículo se encuentra alojado en un sitio diferente al trayecto de descenso
normal. La ubicacion mas frecuente es sobre la aponeurosis del MOM del
abdomen, también llamada ectopia iniguinal superficial. El teste puede tener
cualquier ubicación, crural, perineal, etc. No pedir estudios de imagen y derivar
ante la sospecha.
b. EDAD DE DERIVACIÓN: DENTRO DE 1 AÑO, A POLICLINICO DE UROLOGÍA.
7. Testículo retractil:
a. Definición: Elevación temporal del testículo por acción del reflejo cremasteriano,
al ordeñar el trayecto inguinal, logramos llevarlo al escroto sin tensión.
b. NO DERIVAR.
8. Síndrome escrotal agudo:
a. Definición: Es la presencia de signos inflamatorios en el escroto (Dolor, eritema y
edema) de aparición brusca. Su causa más frecuente es la TORSIÓN DE LA
HIDÁTIDE DE MORGAGNI. Pero la causa más importante es la TORSIÓN
TESTICULAR. Todo dolor testicular debe ser considerado una torisón testicular
hasta que se demuestre lo contrario. Hacer caso omiso al antecedente de trauma.
Otros diagnósticos diferenciales son: Orquiepididimitis aguda, edema escrotal
idiopático, tumor testicular y traumatismos.
b. DERIVAR DE INMEDIATO.
9. Quiste de epidídimo:
a. Definición: Formación quística que se ubica más frecuente en la cabeza del
epidídimo y que puede llegar a medir 1 cm o mas. A veces es dolorosa. DERIVAR
POR POSIBLE MANEJO QUIRURGICO. (Extirpación).
10. Varicocoele:
a. Definición: Dilatación de venas del plexo pampiniforme, que aparece como una
masa escrotal (Bolsa de gusanos). Se presenta más a izquierda (90%). 10 % de
jóvenes presenta varicocele al examen dirigido. Varicocele en adulto se asocia a
infertilidad. El testículo afectado disminuye de tamaño y consistencia. Por
auemnto de temperatura local, hipoxia relativa, aumento de CO2, aumento de
presión venosa. Toda masa escrotal debe derivarse al diagnóstico.
b. EDAD DE DERVIACIÓN: AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO.

Fármacos en cirugía pediátrica

Analgesia

Ketorolaco: 0,5-1 mg/kg/dosis cada 6-8 horas. No sobrepasar 2 mg/kg en 24 horas.


Es aceptable su uso por periodos cortos en pacientes lactantes y recién nacidos sin factores de
riesgo de daño renal o de hemorragia. - Ketoprofeno: 1,5 mg/kg/dosis cada 8 horas - Nefersil: 2-4
mg/kg/dosis cada 6-8 horas Antibióticos

Por ejemplo, en apendicitis aguda se usará:

1. Si no perforada: Metronidazol 20 mg/kg y amikacina


2. Si perforada:
a. Metronidazol 20 mg/kg cada 8 horas
b. Amikacina 15 - 30mg/kg
c. Ampicilina 100-200 mg/ kg cada 6 horas

Profilaxis postquirúrgica

Fracturas (expuestas) o atrisión

Crecimiento y desarrollo:

Factores que alteran el crecimiento: Hereditario, ambiental

Desarrollo psicomotor (DSM)

Conceptos:

1- Periodo vulnerable: (Hasta los 5 años): Etapa de crecimiento y desarrollo acelerado del
SNC.
2- Periodo crítico: Periodo en que se establecen las condiciones para lograr una determinada
función. Primer año de vida (Hipoacusia por ejemplo)
3- Periodo de ventana: Momento preciso para introducir una terapia.

Leyes del DSM:

1. De cefálico a caudal
2. De proximal a distal
3. De lo global a lo específico

Dominios del desarrollo:

1. Motor grueso: Movimientos que usan grandes y pequeños músculos.


2. Motor fino: Movimientos de manos y pequeños músculos
3. Lenguaje: Comunicación receptiva y expresiva, lenguaje y comunicación no verbal.
4. Cognitivo: Razonamiento, memoria y habilidades para resolver problemas.
5. Comportamiento social: Apego y autorregulación e interacción con otros.
Desarrollo psicomotor normal:

3 puntos a considerar:

Reflejos arcaicos o primitivos

En descenso desde los 3 meses

Reacciones posturales (Persisten de por vida)

Aumento sostenido desde los 3 meses

Acciones motoras definitivas

Ascenso progresivo desde los 3 meses

Hitos del desarrollo

Periodo neonatal

1. Audición: Importante en el apego y para el desarrollo del lenguaje  test de emisiones


otoacusticas
2. Fija la mirada: Primer mes, preguntarle a la mama si la mira cuando se alimenta.
3. Reflejos arcaicos.

Reflejos del desarrollo o reacciones posturales

Persisten de por vida

Reacciones de enderezamiento y protectoras, aparecen después del nacimiento.

Mediadas por el mesencéfalo

Objetivo: Establecer relación adecuada entre la cabeza y cuerpo en el espacio.

Paracíadas laterales: aparece 6-8 meses para que pueda comer y sentarse

Paracaidas anterior

Acciones definitivas:

Motricidad gruesa: Objetivo final es lograr la independencia y movimiento voluntario.

Motricidad fina….

2 meses:

MF: Mantiene manos empuñadas

MG: Levanta la cabeza por algunos segundos, levanta la barbilla para liberar orificios nasales.

PS: Fija la mirada y sigue con la vista sobre los 90°

PS: Sonrisa social (6 semanas)

L: Ruidos y gorjeos (Agú) en respuesta a cuidadores. Vocaliza.


3-4 meses

MF: Alcanza objetos y los lleva a la boca

MG: Sostén cefálico (3 meses)

MG: inicia giro prono a supino (4 meses)

Ps: rie espontáneamente y se calma con la voz de los padres.

L: Vocaliza cuando esta solo

5-6 meses

MG: se sienta en trípode (6-7 meses)

MG: levanta la cabeza y el tórax en prono

MF: Transfiere objetos de una mano a la otra

PS: Reconoce a su cuidador y desconocen extraños.

PS: Empiezan a responder por su nombre

También podría gustarte