Está en la página 1de 147

Departamento de Ingeniería Mecánica

Tecnología Mecánica I
67.15
Unidad 7: Limadoras, cepilladoras,
mortajadoras y brochadoras
Ing. Guillermo Orlando Castro 1
TEMARIO

- Movimientos rectilíneos comparados con los rotativos.


Carrera activa y pasiva, velocidades. Tipos de accionamiento
rectilíneo.

- La limadora, características, posibilidades, movimientos


fundamentales. La limadora hidráulica.

- La cepilladora y la mortajadora: características


posibilidades, movimientos fundamentales. Cabezales
fresadores para cepilladoras.

- Principio del brochado, la herramienta y tipos de máquina,


posibilidades y producción. Construcción de herramientas,
diseño, cálculos resistenciales y verificación de las mismas.
2
LIMADO Y
CEPILLADO

3
LIMADO Y CEPILLADO

La limadora, la cepilladora y la mortajadora se caracterizan


por poseer un movimiento rectilíneo alternativo de vaivén y
un avance intermitente, realizando la operación de una
superficie reglada por la acción de una herramienta de filo
único, entendiendo por superficie reglada a aquella generada
a partir de una generatriz plana.

En la Limadora, la herramienta tiene movimiento longitudinal


principal y la mesa porta piezas tiene movimiento transversal
de avance de carácter intermitente.

En la Cepilladora, la herramienta tiene un avance transversal


intermitente, mientras que la mesa porta piezas se mueve
longitudinal y alternativamente. 4
LIMADO Y CEPILLADO

En la Mortajadora, la herramienta se desplaza verticalmente


con el movimiento principal, dándole a la pieza el avance
conveniente mediante dos volantes de maniobra que lleva la
mesa de trabajo (movimiento de alimentación).

La herramienta se encuentra fijada en una placa soporte


(batiente) montada en un soporte giratorio, lo cual permite la
orientación correcta de la herramienta.

La disposición de los porta herramientas es tal que favorece


en el retroceso de la mesa (Cepilladoras) y de la herramienta
(Limadoras) el giro de la placa batiente, cuando la
herramienta entra en contacto con la pieza en su carrera de
retorno. 5
LIMADO Y CEPILLADO Limadora
1: pieza 2: mesa
3: herramienta
4: porta herramientas
5: carro porta herramienta
6: carro vertical
7: carro longitudinal
Mc: movimiento de corte
Ma1: avance longitudinal
Ma2: avance vertical
Mp: penetración herram.
Cepilladora
1: pieza 2: mesa
3: herramienta
4: porta herramientas
5: carro porta herramienta
6: traviesa soporte carro
7: montante 9: bancada
8: traviesa fija ó puente
Mc: movimiento de corte
Ma1: alim. transversal
Ma2: alim. Vertical
Mp: penetración 6
LIMADO Y CEPILLADO

7
LIMADO Y CEPILLADO

8
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

El trabajo en la limadora y la cepilladora consiste en el


trazado en la pieza de una serie de surcos paralelos lo
suficientemente próximos unos a otros, como para que
pueda considerarse continua la superficie generada.

El análisis de una superficie engendrada por limado ó


cepillado informa en qué modo actúan las máquinas
herramientas utilizadas. Se notan claramente los surcos
rectilíneos paralelos producidos por la acción de la
herramienta en el material de la pieza.

El ciclo completo en el limado y en el cepillado se compone


de dos carreras simples: una de ida ó de trabajo (carrera útil
ó activa), y otra de vuelta ó retroceso (carrera pasiva). 9
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

10
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

Como el movimiento de estas máquinas es rectilíneo


alternativo, la herramienta solo corta durante la carrera
activa, siendo la carrera de retorno el preparativo de una
nueva pasada.

Con el fin de reducir al mínimo el tiempo perdido en la


carrera de retroceso, donde no se corta viruta, el mecanismo
principal de las máquinas con movimiento rectilíneo
alternativo está ideado de manera tal, que la carrera pasiva
es notablemente más rápida que la activa. El recorrido de
retorno es 1,5 a 3 veces más rápido que el recorrido de ida.

11
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

Existen más tiempos perdidos que se presentan en la carrera


activa, pues la longitud de ésta debe ser igual a la longitud de
la pieza a mecanizar, más una longitud de carrera sin carga
necesaria para la acometida y la salida de la herramienta a
ambos extremos. Estas longitudes de carrera excedentes se
denominan ante carrera y sobre carrera.

Es necesario que la ante carrera sea mayor que la sobre


carrera, para permitir que el avance, que tiene lugar en la
entrada de la herramienta, se efectúe antes que la misma
vuelva a tomar contacto con la pieza en la próxima pasada;
por ello es necesario también, que el movimiento lateral de la
mesa que determina el avance, suceda al final de la carrera
de retorno. 12
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

Si al final de la carrera pasiva se realiza un pequeño


movimiento de rotación de la pieza, girando la misma una
fracción angular, se obtendrá una superficie cilíndrica.

De igual modo, pero colocando la pieza de tal modo que su


eje quede inclinado en el ángulo correspondiente a una
conicidad deseada, y presentando la generatriz coincidente
con la trayectoria de la herramienta, se obtendrá una
superficie cónica.

Esto demuestra la capacidad de la Limadora y la Cepilladora


para generar superficies regladas y no solo planas, pues las
superficies cilíndricas y cónicas, por tener el desarrollo de
sus superficies laterales de forma plana, son regladas. 13
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

La denominación de las operaciones principales de limado y


cepillado son las siguientes:

1) Planeado, operación de desbaste

2) Planeado final operación de acabado de superficies planas

3) Acanalado y ranurado, operación de desbaste en ranuras

4) Troceado, operación de dividir en trozos

5) Perfilado, operación de desbaste ó acabado en superficies


perfiladas, de generatrices rectilíneas
14
PROCESO DE LIMADO Y CEPILLADO

Operaciones de limado
y cepillado

15
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS

Las herramientas utilizadas para limadoras y cepilladoras


son análogas a las de torno, por tratarse también de
herramientas de filo único; no obstante, existen algunas
formas de carácter específico para usos particulares.

Una herramienta para limar ó cepillar se halla constituida por


una barra de sección rectangular ó cuadrada, forjada y
moldeada cuando es de una sola pieza. Normalmente es un
poco más robusta que la herramienta de torno, dada la
influencia del voladizo sumada a la posición vertical.

Se construyen de acero rápido corriente, de acero rápido de


calidad superior y con insertos postizos de carburos
metálicos. 16
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS

Herramientas de limado
y cepillado

17
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS

18
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

El porta herramientas consta de un conjunto de elementos


que sujetan y guían la herramienta. En el caso de la limadora,
el órgano porta herramientas ó cabezal recibe el movimiento
de corte, a través del carro porta herramienta móvil (torpedo),
y está compuesto de cinco partes principales:

1) Placa circular graduada e inclinable con guías a cola de


milano.

2) Junto a ésta, otra placa rectangular con contra guías que


colizan sobre las de la placa circular, gobernada por un
manubrio a través de un sistema de tornillo y tuerca.
19
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

3) Placa porta herramientas orientable, que es bloqueable a


voluntad por tuercas hexagonales, en la cual va articulada la
pieza batiente.

4) Placa oscilante ó batiente, junto a la cual se aprieta la


herramienta con su estribo, de modo que facilite la carrera de
retorno.

5) Morzeta de boca abierta ó estribo con tornillo de fijación,


que forman el montaje y la fijación de la herramienta.

20
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

Porta herramientas de la máquina limadora


21
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

Porta herramientas de la máquina limadora


22
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

En las máquinas cepilladoras, los montantes y el carro porta


herramientas transversal (traviesa móvil), soportan y guían el
ó los carros porta herramientas.

Cada carro (puede ser uno ó dos) soporta y guía una placa
orientable, un cabezal, un batiente y su soporte giratorio. La
sujeción de la herramienta ocurre con los estribos.

Las cepilladoras poseen también carros porta herramienta de


acción lateral, ubicados en forma deslizante sobre las guías
de ambos montantes.

23
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

Porta herramientas de la máquina cepilladora 24


LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION

Características de
montaje de la
herramienta

a) Montaje correcto

b) Montaje incorrecto

c) Montaje compensado

d) Montaje “outi courb”

e/f) Montaje inclinado para cepillado


plano oblicuo
25
LIMADO Y CEPILLADO: HERRAMIENTAS-SUJECION
En el planeado de superficies horizontales, la maniobra del
manubrio produce el descenso de la herramienta, dando
lugar al movimiento de penetración. La magnitud del valor
necesario del espesor de viruta se consigue mediante un
tambor graduado en 0,1 mm., que permite tomar exactamente
la profundidad de pasada necesaria.
En el caso de que se trabajen superficies oblicuas ó laterales,
la maniobra anterior pasa a llamarse avance descendente,
para lo cual es necesario hacer girar el porta herramientas.
Las avances manuales descendentes de la limadora son
posiblemente la única operación en la cual el operador
mantiene en forma constante la mano sobre el comando del
avance descendente, debiendo accionarlo en cada pasada.
26
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

La pieza que se va a mecanizar debe fijarse sobre la mesa de


la limadora, la cual está montada en el frente del montante, y
debe poder moverse en forma horizontal y vertical (en cruz).
La mesa de trabajo constituye el órgano porta piezas de la
limadora y la cepilladora. Se caracteriza por su forma
acajonada hueca, es de fundición y ofrece tres caras planas y
perpendiculares entre sí, que vienen a constituir otras tantas
superficies de referencia.
En su cara superior, las ranuras en “T” longitudinales
aseguran el paso de bulones de anclaje de cabeza cuadrada
para la fijación de las piezas ó de una morsa. Sus caras
laterales también admiten ranuras en “T” y agujeros
pasantes para bulones de sujeción. 27
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

Mesas de la máquina limadora 28


LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

Además del movimiento vertical que puede definir el espesor


de viruta a sacar, la mesa posee un movimiento de traslación
horizontal, que es perpendicular al eje de la máquina. Se
puede realizar a mano por acción de un mando transversal
por tornillo sin fin, ó en forma automática por medio de un
mecanismo de avance, que se verá más adelante.

Para trabajos de superficies inclinadas ú oblicuas, en vez de


accionar el porta herramientas, existe la posibilidad de hacer
uso de la mesa oscilante de desplazamiento angular sobre su
eje, ó de la mesa universal, que permite varias inclinaciones
en dos sentidos, ó de la mesa graduada giratoria horizontal.
29
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

Tallado
de ruedas
dentadas
rectas en
la limadora

30
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA
En cuanto a la mesa de la máquina cepilladora, es notable su
tamaño y gran peso: algunas mesas tiene hasta 20 metros de
longitud. Posee el movimiento principal de corte, y su
desplazamiento rectilíneo alternativo hace que sea necesario
disponer de una bancada que le sirva de sostén y guía.
Se halla conformada por una caja prismática rígida nervada
interiormente, con su cara superior horizontal perfectamente
plana y rectificada, confeccionada de fundición estacionada.
Ranuras en “T” longitudinales permiten el uso de bulones de
fijación de cabeza cuadrada.
En una de sus caras laterales, otra ranura a cola de milano
recibe los topes limitadores que determinan la posición y
longitud de la carrera. 31
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

Vista lateral de una máquina cepilladora

32
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

El guiado de la mesa está asegurado por bandas planas ó


prismáticas ampliamente dimensionadas, que determinan su
correcta alineación, y que deben permitir su dilatación sin
provocar deformación en la mesa.

Debajo y adosada a lo largo de la mesa existe una cremallera


que engrana con el piñón de ataque del tren de engranajes
del sistema de impulsión de la máquina.

La fijación de la pieza en estas máquinas constituye un grado


de complejidad mayor que en las limadoras, dada la gran
variedad de formas, tamaños, pesos y esfuerzos puestos en
juego durante el mecanizado.
33
LIMADO Y CEPILLADO: SUJECION DE LA PIEZA

El sistema de sujeción debe evitar la deformación de la pieza


por acción del apriete de los elementos de fijación, y es muy
necesario, en piezas de longitud importante, emplear un reloj
comparador para verificar con exactitud si al apretar los
bulones de sujeción se produjo algún alabeo en la pieza.

Para piezas en que la superficie de apoyo presenten una


curva ó cualquier otra forma que no garantice su perfecta
estabilidad, se recurre a la ayuda de cuñas ó suplementos
convenientemente dispuestos.

El gran recorrido de la mesa permite mecanizar en forma


simultánea varias piezas montadas una tras otra sobre la
mesa, reduciendo el promedio de tiempo por pieza. 34
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

En las limadoras, se reconocen los siguientes órganos:

1.- La base, que sirve de apoyo a la máquina y permite su


fijación al suelo.
2.- El cuerpo, bastidor ó montante, que soporta el conjunto
de los órganos siguientes.
3.- El porta herramientas llamado cabezal, torpedo, ariete ó
carnero, que desliza sobre las guías superiores del cuerpo y
recibe el movimiento principal rectilíneo alternativo.
4-5-6-7.- La cabeza porta herramientas orientable, el carro
porta herramientas, el batiente con su soporte orientable y el
soporte de apriete de la herramienta.
35
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

8-9-10.- El carro porta mesa, que desliza sobre las guías


verticales del cuerpo y que soporta a la mesa porta piezas,
guiándola vertical y horizontalmente.

11.- El pie ó muleta que se apoya sobre la base, limitando la


flexión de la mesa durante la operación de corte. Esto es lo
que constituye el arriostramiento de la máquina.

La base y el cuerpo pueden formar una sola pieza en alguna


máquinas, y la mesa puede ser de una sola pieza ó puede ser
desmontable en dos partes.

36
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

37
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

38
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

39
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

40
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

41
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Los mandos de los movimientos son los siguientes:
1.- Interruptor de marcha
2.- Árbol motor
3.- Caja de velocidades
4.- Eje de maniobra del reglaje de la carrera
5.- Palanca de sujeción del torpedo
6.- Perilla de reglaje del avance
7.- Maniobra de desplazamiento transversal de la mesa
8.- Maniobra para la orientación de la mesa
9.- Maniobra para del desplazamiento vertical de la mesa
10.- Orientación del porta herramientas
11.- Maniobra para desplazamiento vertical del porta herram.
12.- Regla graduada para medir el desplazamiento del
torpedo en su carrera 42
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

El movimiento rectilíneo alternativo que debe tener el torpedo


resulta de la transformación de un movimiento circular, que
se puede conseguir mediante los siguientes mecanismos:

a) Piñón y cremallera

b) Biela y manivela

c) Manivela y biela oscilante

d) Cilindro hidráulico

43
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Mecanismo de piñón y cremallera  la rotación del eje motor


a través de un engranaje es comunicado al un tren de ruedas
dentadas, la última de las cuales engrana con una cremallera
solidaria a la mesa.

Mecanismo de biela y manivela  consiste en una rueda


dentada cuya rotación es dada por sobre el eje motor de un
plato manivela, y una biela con un muñón desplazable en
forma radial, con el fin de variar la carrera del torpedo.

44
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Mecanismo de manivela y biela oscilante ó Withworth 
consta de un plato manivela que gira con movimiento
uniforme transmitido a través de un tren de engranajes que
constituyen la caja de velocidades, y de una biela oscilante
con una abertura corredera por donde se desplaza un dado ó
buje de bronce solidario al muñón del plato manivela, en
forma radial.

Cilindro hidráulico  el funcionamiento de las limadoras


hidráulicas se basa en bombas inyectoras de aceite en un
cilindro, y en válvulas que abren y cierra en un momento
determinado. Dentro del cilindro, un pistón solidario al
torpedo que se halla ubicado entre las guías del mismo es el
que produce el movimiento rectilíneo alternativo. 45
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Limadora mecánica a manivela y biela oscilante

46
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

En cuanto a las regulaciones de los movimientos en la


limadora, existen dos que pueden ser regulados:

1) Longitud de la carrera de la herramienta, siendo ésta la


longitud del sector circular que describe la biela oscilante, en
el punto de vinculación con el torpedo.

2) Posición de los extremos de carrera (puntos muertos


inicial y final) en relación a la mesa

47
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Regulaciones de la limadora 48
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Velocidades de corte,
retroceso y avance

49
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
El accionamiento del mecanismo de avance automático
transversal de la mesa de la limadora entra en juego en forma
intermitente antes de cada carrera activa, y es el principal
inconveniente para no conseguir superficies regulares.
El mecanismo más usado es el de disparador y trinquete,
compuesto por:
T) Engranaje con guías ranurada
M) Botón de manivela ajustable en la ranura de T
B) Biela impulsora del movimiento de avance
P) Soporte del trinquete C ó disparador de gatillo
C) Gatillo ó disparador
R) Rueda dentada actuada por el trinquete C
V) Tornillo de mando de la mesa solidario a R
b) Barra de enlace unida a la caja de los engranajes S/T 50
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Mecanismo de avance automático


de la mesa de la limadora

51
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Este mecanismo funciona de esta forma: el dispositivo


disparador C obra sobre la rueda dentada R montada en el
tornillo de mando V de la mesa, y está sujeto por la biela B al
engranaje T que forma con M el mecanismo plato manivela.

El engranaje T gira a la misma velocidad que la rueda S que


lo manda (dado que tienen igual número de dientes),
comunicando al soporte P junto con el disparador, un
movimiento de oscilación alrededor del eje vertical. Como el
gatillo está enganchado en una ranura del dentado, le hará
girar según el movimiento de avance, arrastrando con él el
tornillo de mando R de la mesa. La barra de enlace b
mantiene la separación entre la rueda T y la posición relativa
de M. 52
LIMADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Para hacer variar la amplitud de la oscilación, y por ende la


magnitud del avance transversal de la mesa y de la pieza,
debe desplazarse por aproximación al centro el botón M en la
ranura del platillo. Si M se encontrara exactamente en el
centro, la oscilación desaparecerá.

Para invertir el sentido de avance de la mesa será suficiente


hacer girar el gatillo de media vuelta, para colocarlo en la
posición de mando invertido. Para ello, se levantará el gatillo
C tirándolo para arriba, se lo gira media vuelta y se lo suelta,
encajando en una de las muescas m.

53
LIMADORA: VELOCIDADES DE CORTE

Comparación con otras máquinas herramienta

54
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

En las cepilladoras, se reconocen los siguientes órganos:


1.- La bancada, que soporta el conjunto de los órganos
mecánicos sirve de asiento a la máquina y permite su fijación
a una base de fundición.
2.- La mesa, el órgano porta piezas que recibe el movimiento
principal ó de corte.
3/4.- El ó los montantes, que soportan y guían al ó a los
carros porta herramientas.
5/6.- Carros porta herramientas verticales.
7.- Porta carros en travesaño móvil, que corre sobre los
montantes. Éste se inmoviliza a la altura deseada,
soportando y guiando los carros porta herramientas. 55
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

8/9.- Carros porta herramientas horizontales

10.- Puente de unión de los montantes para cepilladoras de


doble montante que mantiene la separación de los montantes
3/4, formando el conjunto de cuadro rígido llamado pórtico.

11.- Dispositivo de equilibrado

12.- Unidad generadora de los movimientos

56
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

57
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Las máquinas empleadas para el cepillado de metales se
caracterizan por:

a.- Modo de actuar (movimientos relativos pieza-herramienta)


b.- Dimensiones máximas de las piezas a cepillar
c.- Modo de arrastre (transmisión, motor directo, hidráulico)
d.- Potencia necesaria relacionada con la potencia absorbida
e.- Dimensiones
f.- Peso en Kg. para proyectar la fundación de la máquina
g.- Género de construcción del bastidor ó montante
h.- Precisión geométrica y calidad desde el punto de vista
cinemático y mecánico. 58
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

59
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

60
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

El accionamiento a correas y poleas de distintos diámetros


está destinado a producir el desplazamiento lento en la
carrera de trabajo de la mesa, y el rápido para el retroceso de
la misma. De este movimiento principal se deriva el avance
transversal del porta herramientas.

La traviesa móvil ó carro transversal puede elevarse ó


descender sobre las guías de ambos montantes, donde
desliza a través de un sistema de tornillo – tuerca, por medio
de un par de engranajes cónicos conectados por medio de
un eje horizontal.

61
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
El cabezal porta herramientas puede desplazarse sobre las
guías del carro portaherramientas en forma horizontal y
transversal. Su desplazamiento hacia uno ú otro sentido
puede hacerse manualmente, para acercar la herramienta a la
pieza para iniciar el ataque del metal.
La cepilladoras se clasifican en:
a.- De dos montantes ó cepillo – puente  son las más
corrientes y las más sólidas. Posee 4 porta herramientas, y la
bancada, los montantes y la traviesa fija forman un cuadro
cerrado llamado pórtico, causal de la solidez de la máquina.
b.- De un montante ó en voladizo  indicada para planeado
de piezas muy anchas, que no quepan entre los dos
montantes. 62
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Cepilladora de dos montantes,


de pórtico ó cepillo - puente

Cepilladora de un montante
ó en voladizo

63
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Cepilladora de dos
montantes,
de pórtico ó
cepillo - puente

64
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Cepilladora de dos
montantes,
de pórtico ó
cepillo - puente

65
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

El mecanismo de impulsión, que constituye el factor más


importante en la operación de cepillado, se halla dispuesto
en la bancada de la máquina, transmitiendo a la mesa el
movimiento rectilíneo alternativo de vaivén.

La importancia de las potencias absorbidas, las velocidades


de los mecanismos y las necesidades de una inversión de
marcha más ó menos rápida, conduce a adoptar distintas
soluciones para segurar la inversión de la marcha.

Los factores que deben tenerse en cuenta en la elección del


sistema de impulsión son los siguientes:
66
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

A.- El fuerte impulso de corte que se requiere


B.- El empuje del piñón contra la cremallera, la cual tiende a
levantar la mesa, tendencia despreciable en grandes
cepilladoras de pórtico, porque el peso de la mesa es
considerable respecto a dicho empuje.
C.- La mesa debe correr lentamente durante el recorrido de
corte, y al invertir la marcha, debe correr más rápidamente.

Los principales mecanismo de impulsión de la mesa son:

a.- Piñón y cremallera c.- Tornillo sin fin y tuerca


b.- Tornillo sin fin y cremallera d.- Sistema hidráulico
67
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS
Mecanismos
de impulsión

Piñón - cremallera Tornillo sin fin - tuerca

Tornillo sin fin - cremallera

Sistema hidráulico 68
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Detalle del mecanismo


de impulsión por sistema de
ruedas dentadas - cremallera

69
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Tornillo sin fin Tornillo sin fin - tuerca


cremallera

Sistema hidráulico

Detalle de los mecanismos


de impulsión

70
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Mecanismos
de inversión
de marcha

71
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

El movimiento de avance ó alimentación de la herramienta es


intermitente y automático, al igual que el de la mesa. Cada
vez que ésta llega al final de la carrera activa, actúa sobre
topes regulables de tal forma que la herramienta se traslada
lateralmente una dimensión lineal, produciendo el avance.

Este avance puede ser horizontal, lateral y vertical, siendo


este último la profundidad de pasada. Los dos primeros
pueden ser accionados automáticamente y por separado.

El mecanismo de avance clásico es el de disparador a gatillo


y trinquete, similar al utilizado en la limadora.
72
CEPILLADORA: COMPONENTES Y MECANISMOS

Mecanismo de avance
automático de la herramienta

73
CEPILLADORA: DISPOSITIVO DE COPIADO

74
MORTAJADO

75
MORTAJADO

La Mortajadora es una máquina de cepillado vertical; la


herramienta se desplaza en ese sentido en un movimiento
rectilíneo alternativo, y puede hacerlo también en forma
oblicua. La pieza posee el movimiento de avance.

La clásica operación de mortajado se emplea para


elaboraciones de no son de serie, puesto que la forma en que
se desarrolla es muy lenta. Resulta un proceso de trabajo
económico, muy apto para mecanizados de superficies que
no se pueden mecanizar ni en la limadora ni en la cepilladora
(por ejemplo, chaveteros en agujeros interiores),pero dada su
extrema lentitud, ha sido desplazada por la Brochadora.

76
MORTAJADORA

77
MORTAJADORA

78
MORTAJADORA

79
MORTAJADORA

80
MORTAJADORA: TERMINOLOGIA - COMPONENTES

1: Bastidor ó montante
2: Cabeza giratoria
3: Cabezal
4: Soporte – herramienta
5: Guías bancada porta
piezas
6: Carro inferior
7: Carro porta mesa
longitudinal
8: Mesa
A: mecanismo de avances
V: caja de velocidades
Mc: movimiento de corte
Mr: movimiento de
retroceso
Ma: movimiento de
avance longitudinal

81
MORTAJADORA: TERMINOLOGIA - COMPONENTES

La mortajadora está formada por las siguientes partes:

1.- Bastidor  en forma de cuello de cisne, soporta el


conjunto de los órganos, sirve de asiento a la máquina y
permite su fijación sobre el suelo. La parte inferior (base)
sostiene los carros que conforman la mesa porta piezas, y la
parte superior (montante) sostiene el eje de mando, el
volante, el mecanismo impulsor y el carro porta herramientas
oscilante.

2.- Cabeza giratoria  puede inclinarse angularmente hacia


ambos lados en el plano vertical entre 10° y 30°
82
MORTAJADORA: TERMINOLOGIA - COMPONENTES
3.- Cabezal deslizante verticalmente porta herramientas

4.- Soporte de la herramientas

5.- Bancada con guías longitudinales horizontales

6.- Carro longitudinal inferior, que desliza sobre las guías de


la bancada.

7.- Carro transversal, que desliza sobre guías transversales


que lleva el carro longitudinal en su parte superior

8.- Mesa ó plato circular apoyado sobre el carro transversal,


que puede girar sobre su eje y soporta las piezas 83
PROCESO DE MORTAJADO

Impulsada la herramienta con el movimiento rectilíneo de


vaivén, y montada un el cabezal porta herramientas la misma
corta por compresión durante la carrera de descenso (activa),
sacando de este modo una viruta de sección rectangular en
la pieza.

Al final de la carrera de ascenso (pasiva) y antes de iniciar


una nueva carrera activa, se hace avanzar la pieza en forma
longitudinal una determinada dimensión lineal (avance),
formándose una nueva viruta lineal.

Para el cepillado de superficies planas interiores, se


comunica a la pieza un movimiento transversal de avance en
forma automática, también al final de la carrera pasiva. 84
PROCESO DE MORTAJADO

Operaciones principales de mortajado

85
PROCESO DE MORTAJADO

El movimiento de alimentación se le da a la pieza por una


mesa donde va fijada, la cual se halla montada sobre una
serie de carros deslizantes uno sobre otro, que poseen
desplazamientos ortogonales manuales ó automáticos.

Operaciones clásicas 

- Cepillado de superficies planas

- Cepillado de superficies cilíndricas exteriores e interiores


(la mesa debe poseer movimiento de rotación)

86
MORTAJADO: HERRAMIENTAS DE CORTE
Para la operación de mortajar, se utilizan útiles que difieren
de los utilizados en cepilladoras y limadoras en la posición
del filo de corte respecto al eje de la cavidad a mecanizar.
Este filo debe ser orientado en el sentido del movimiento de
corte y del espacio libre dentro del cual debe actuar, y dado
que la herramienta está sometida al esfuerzo de compresión
de punta, las mismas deben ser de longitud mayor para
poder trabajar dentro de aberturas interiores.
El filo cortante trabaja en sentido completamente distinto al
torneado y al cepillado, y dado que en la carrera de retorno la
herramienta roza inevitablemente sobre la pieza, para
retardar su desgaste, se aumentan los ángulos de incidencia
y de despojo, reduciendo también la fragilidad de la punta.
87
MORTAJADO: HERRAMIENTAS DE CORTE
Herramientas
y técnicas
operativas de
mortajado
A: desbaste
B: retoque
C: ranurado
D: punteado

d/e: soporte con


estribos sobre
el cabezal
f: de borna sobre
el cabezal
g: bloque de
mortajar bajo el
cabezal
h: torreta bajo el
cabezal
j: porta plaquetas bajo el cabezal 88
MORTAJADO: OPERACIONES
Por medio de las mortajadoras se realizan, además de su
trabajo específico, las siguientes operaciones:
1.- Planeado de desbaste ó de acabado de superficies planas
2.- Desbastado de grandes secciones de viruta
3.- Ranurado de desbaste ó de acabado exterior e interior
para chaveteros y estriados
4.- Contorneado de desbaste ó de acabado de perfiles de
perímetro importante
5.- Perfilado de desbaste ó de acabado de perfiles de
perímetro reducido, como agujeros cuadrados ó hexagonales
6.- Tallado de desbaste ó de acabado de dientes rectos ó
inclinados para engranajes con herramienta de forma 89
MORTAJADORA: TIPOS
Las mortajadoras pueden clasificarse en 2 grandes grupos:

1) Según su utilización 

- Mortajadoras para utilaje  carrera útil 100 - 300 mm.


- Mortajadoras ordinarias  carrera útil 160 – 2000 mm.
- Mortajadoras taladradoras  carrera útil 250 – 1200 mm.

2) Según el tipo de mando del cabezal 

- Por biela y plato manivela  carrera 63 – 400 mm.


- Por excéntrica y brazo oscilante  carrera 125 – 800 mm.
- Por piñón y cremallera  carrera 800 – 2000 mm.
- Por potencia hidráulica  carrera 630 – 1500 mm. 90
MORTAJADORA: TIPOS

A: Biela y plato manivela

B: Excéntrico y brazo oscilante

C: Piñón y cremallera

D: Potencia hidráulica

Distintos tipos de mando del


cabezal de la mortajadora
91
MORTAJADORA: TIPOS

Mortajadora con accionamiento


a correa e impulsión a biela manivela 92
MORTAJADORA: TIPOS
1: Bastidor ó montante
2: Cabezal inclinable
3: Porta herramientas
4: Carro transversal
5-6: Carro porta mesa
7: Mecanismo de
mando automático de
avances
8: Comando para
reglaje de los avances
9: caja de velocidades

Mecanismo impulsor
de la mortajadora

93
MORTAJADORA: MOVIMIENTOS
Los movimientos necesarios a dar a la mesa porta piezas
pueden ejecutarse manual ó automáticamente, a través de
una derivación mecánica del movimiento principal, que pasa
por una caja de mando de variación de avances que cuenta
además con un inversor de marcha.
Las máquinas modernas llevan encima del carro transversal
una mesa rotatoria, la cual puede girar circularmente gracias
a un sin fin y corona helicoidal, la cual permite, junto con los
otros carros, comunicar tres movimientos a la pieza:

a.- Mortajado circular de un sector (contorneado)


b.- División de una pieza en partes iguales (exterior/interior)
c.- Mortajado de piezas con superficies en un mismo plano
94
MORTAJADORA: MOVIMIENTOS

a: Carro transversal Ma1: avance longitudinal A: mecanismo de avances


b: Carro longitudinal Ma2: avance tranversal TG: tambor graduado
c: Mesa circular giratoria Ma3: avance rotatorio V: mando del tambor 95
MORTAJADORA: MOVIMIENTOS

Los movimientos de avance se encuentran asegurados


mediante dispositivos semejantes a los de la limadora y la
cepilladora.

Su accionamiento se deriva del movimiento principal, pero en


las mortajadoras para la industria pesada, el mando es por
un motor individual.

La mesa puede recibir un movimiento de rotación y dos de


traslación, tanto en sentido longitudinal como en sentido
transversal.

96
MORTAJADORA: MOVIMIENTOS

a: mecanismo de
leva y tope

b: Mecanismo de
leva ranurada y tope

Mecanismos de transmisión del avance 97


MORTAJADORA HIDRAULICA

Las mortajadoras impulsadas por acción hidrodinámica


presentan importantes ventajas respecto de aquellas cuyo
accionamiento es mecánico, ya que quedan suprimidos
todos los órganos de transmisión convencional: correas,
engranajes, bielas, excéntricas y órganos de soporte.

Se obtiene además un funcionamiento suave y regular, y las


carreras y el desacople de la herramienta son realizados por
mandos hidráulicos mediante un motor acoplado a una
bomba de alta presión de caudal variable.

La velocidad de corte puede regularse en forma continua


entre 1 a 10 m/minuto, por lo que es posible elegir la
velocidad apropiada para cada material. 98
BROCHADO

99
BROCHADO

El brochado tiene extenso campo de aplicación en todas


aquellas piezas de fabricación en serie, en las que agujeros y
ranuras deban ser calibradas con dimensiones exactas y con
una elevada calidad superficial.
Por otra parte, debido a que esta clase de herramientas son
sumamente caras, la operación de brochado sólo es
aconsejable efectuarla cuando se tenga que elaborar piezas
en grandes series que justifiquen su costo.
Para esta operación, la herramienta llamada brocha está
constituida por una barra que puede ser de cualquier sección
y que está formada por una gran cantidad de bordes
cortantes, de tal modo que cada borde subsiguiente, es más
grande que el anterior en milésimas de milímetro. 100
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Brochas de interior
corte recto acanalado recto
101
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Brocha de interior
corte recto acanalado helicoidal

102
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Brocha de interior
corte helicoidal acanalado recto

103
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Brocha de interior
corte helicoidal acanalado helicoidal
104
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Casquillos Full Form


helicoidales

105
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Casquillos Full Form


de metal duro

106
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA
Brocha de exterior
para chaveteros

Brocha de exterior perfilada

Casquillo Full Form recto


107
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Brocha de interior elíptica

108
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA
Brochas de interior con plaquitas atornilladas de metal duro

109
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA
Brocha de exterior con plaquitas soldadas de metal duro

110
BROCHADO: HERRAMIENTA BROCHA

Recubrimientos de TIN – TICN - TIALN


111
OPERACION DE BROCHADO

La operación de brochado resulta de extrema sencillez, dado


que todas las posibles dificultades se han tenido en cuenta
en el diseño y construcción de la herramientas.
La brocha, al recorrer una superficie previamente trabajada ó
no, arranca virutas en un solo sentido y, al final, determina el
nuevo perfil de la pieza. Pueden actuar por tracción ó
compresión en el sentido longitudinal, dependiendo de su
construcción, y así, pasando a través de un agujero redondo
(por ejemplo), transformarlo en otro hexagonal, cuadrado,
etc., de distinto tamaño que el original.
El brochado puede ser practicado interior y exteriormente en
una máquina con movimiento rectilíneo, existiendo en
consecuencia dos tipos diferentes de brochas: 112
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

1.- Brochas para interiores  transformación de perfiles

2.- Brochas para exteriores  acabado de perfiles exteriores


(fresado rectilíneo)

La herramienta brocha para interior está formada por una


sucesión de filos cortantes oportunamente distanciados
(paso) y diferenciados entre sí, que vistos en corte, aparecen
como dientes que poseen las características comunes a toda
herramienta con sus correspondientes ángulos clásicos.

Cada uno de los dientes corta durante una carrera activa


cierto peso ó sección de viruta en todo el largo de la pieza a
tallar. 113
OPERACION DE BROCHADO

Trabajo de brochado interior


en brochadora horizontal

114
OPERACION DE BROCHADO Principios del
brochado
interior y exterior

115
OPERACION DE BROCHADO

Brochado
interior y exterior

Brochas de
tracción y
compresión 116
OPERACION DE BROCHADO: ANGULOS

Cuando el agujero es largo, deben emplearse brochas con


dientes espaciados, y la profundidad debe ser lo
suficientemente pequeña para que se ajuste a cada diente,
mientras que el ángulo de incidencia debe ser proporcional.

α: ángulo de incidencia
β: ángulo de despojo Ángulos de trabajo para brochado
h: altura del diente
117
OPERACION DE BROCHADO

Las brochas normales para acero templado van aumentando


en el diámetro, por diente sucesivo, en 0,02 mm. En otros
metales más blandos, el incremento es algo mayor.

El paso de los dientes de la brocha es un factor importante


en la operación de brochado. La distancia entre dos dientes
consecutivos se determina en función de la longitud del
agujero a brochar y de la cantidad de material que ha de
extraerse.

Cada diente de la herramienta de brochar debe sacar un


espesor de metal que varía entre los 0,03 y los 0,1 mm.,
según la forma de la sección.
118
OPERACION DE BROCHADO

Brochas
de
interior

119
OPERACION DE BROCHADO

Brochado interior
120
OPERACION DE BROCHADO
Las brochas para trabajos exteriores se construyen en varias
zonas. La zona inferior puede tener los dientes inclinados y
ranurados para el desbastado, mientras que la zona superior
se compone de una serie de dientes, inclinados también,
para cubrir completamente el ancho de la superficie a
mecanizar.

La brochas de este tipo se acoplan a un porta herramientas


de fundición ó de acero, que a su vez, va ajustado en el
cabezal de la brochadora mediante tornillos.

El material utilizado para confeccionar las brochas es de


acero al Cr recocido, tallado por cepillado, repasado,
templado, y luego rectificado y afilados sus dientes. 121
OPERACION DE BROCHADO Brocha de
exterior

122
OPERACION DE BROCHADO

Operación de brochado exterior


123
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Brochas de tracción  Caña ó mango


(máquinas horizontales - Guía delantera
brochado interior) Cuerpo
Guía trasera
Cola

Brochas de compresión  Guía delantera


(máquinas verticales - Cuerpo
brochado exterior) Guía trasera ó cabeza

Los grupos de dientes de cada una de las partes pueden


estar tallados en el cuerpo por torneado, fresado ó amolado,
ó ser postizos desmontables, normalmente de metal duro.
124
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Según la disposición de los dentados de una brocha, se dice


que ellos son de:

Talla anular  dientes en anillos paralelos y concéntricos

Talla recta  diente tallados perpendicularmente al eje de la


brocha

Talla helicoidal  dientes tallados formando hélice

Talla oblicua  dientes tallados oblicuamente para trabajos


exteriores.
125
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Para facilitar el arranque del material es aconsejable


practicar en la periferia de los dientes ranuras rompe virutas
de ancho y profundidad entre 0,5 y 1 mm. Las aristas
cortantes de cada uno, comprendidos en las tres zonas de
trabajo, atacan a la pieza de modo diferente según su misión.

Para el desbaste, ataca como lo haría una fresa cilíndrica de


un corte, configurando el tallado más largo de la brocha y
realizando una forma tronco cónica.

Para el semiacabado atacan los flancos del perfil como lo


haría una fresa cilíndrica de tres cortes, siendo el tallado
recto ó alternado.
126
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Para el acabado, las aristas adyacentes de cada diente


atacan el conjunto del perfil, como lo haría una fresa
cilíndrica de tres cortes con diente recto. Estos últimos
dientes, sin diferencia de altura, tienen la misión de asegurar
las dimensiones correctas y la calidad superficial requerida.

El calibrado de perfiles simples puede realizarse por dientes


de forma redonda, sin aristas de corte, obrando por repujado
y puliendo al mismo tiempo (bruñido).

Para trabajos especiales donde se necesita un acabado


perfecto (rectificado de cabezas de bielas, casquillos y
cojinetes de motores, etc.). Se utilizan estas brochas con
dientes bruñidores. 127
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Brochas
para
agujeros
cuadrados

Brocha de
empuje con
dientes
aplanados
128
OPERACION DE BROCHADO: TIPOS DE BROCHAS

Las aristas cortantes de las brochas de exterior para trabajar


superficies planas pueden arrancar virutas de 3 maneras:

a) Según planos paralelos a la superficie a planear  por


ataque frontal, como una fresa de un corte. Para desbaste de
superficies planas de poco ancho
b) Según planos perpendiculares a la superficie a planear 
por ataque lateral, como una fresa de dos cortes. Para
desbaste y acabado de superficies planas de ancho variable.
c) Según planos perpendiculares y paralelos a la superficie a
planear  ataque combinado, como un tren de fresas de uno
y tres cortes. Para brochado de superficies planas de
grandes dimensiones. 129
OPERACION DE BROCHADO

Para el brochado interior, las piezas deben estar previamente


taladradas y provistas de una cara frontal maquinada para su
apoyo, la cual debe ser perpendicular al eje del agujero.

Una de las brochas más utilizadas es aquella que sirve para


transformar una agujero redondo en uno cuadrado ó
hexagonal. La parte de la brocha que tiene que realizar las
esquinas del agujero cuadrado es la más débil, y por ello, se
necesita de un gran cuidado en su fabricación y en su uso.

Un agujero ranurado ó estriado, ó un chavetero, se hace


partiendo de un agujero redondo, mediante una serie de
cortes en los cuales cada diente de la brocha saca una
pequeña cantidad de metal en esas zonas. 130
OPERACION DE BROCHADO

Brochados interiores 131


BROCHADO HELICOIDAL

El estudio de las condiciones particulares del brochado


helicoidal permite enfrentarse sin dificultad con la ejecución
de superficies helicoidales bajo un ángulo de hélice
comprendido entre 0° y 45°, a partir de un agujero pasante,
obteniéndose:

a.- Roscado de paso rápido, de uno ó varios filetes

b.- Ranuras y estrías helicoidales, de flancos paralelos ó


desarrollables

c.- Rayado de cañones de calibre pequeño y medio

d.- Perfiles regulares 132


BROCHADO HELICOIDAL
Proceso de
brochado
helicoidal y
montajes de
la pieza y la
herramienta

133
BROCHADO HELICOIDAL

Las brochas helicoidales se utilizan con mayor frecuencia


montadas en brochadoras horizontales, presentando esta
operación cierta analogía con el roscado por macho.

La fuerza principal de tracción se ejerce sobre la brocha en el


sentido de su eje, siendo necesarios dos movimientos
sincronizados: uno rectilíneo uniforme (trayectoria de la
brocha), y otro circular uniforme a izquierda ó a derecha, y
aplicado ya sea a la herramienta (pieza fija – piezas pesadas
y sobre espesores importantes), ya sea a la pieza (pieza
móvil – piezas pequeñas).

134
PROCESO DE BROCHADO: SUJECION
El movimiento principal de la brocha es conseguido por
accionamiento de cremallera ó hidráulico, siendo éste el
único movimiento necesario.

En el brochado interior, la pieza es empujada por la presión


de trabajo contra la mesa, y no necesita en general estar
sujeta de ningún modo especial. Por el contrario, la presión
unilateral ejercida en el brochado exterior sobre la pieza,
exige que ésta quede sujeta de forma adecuada.

La brocha para interiores se sujeta por su mango en el


soporte correspondiente, y la parte de guía, que debe ajustar
con juego muy ligero en el agujero previamente taladrado,
lleva a la herramienta a una posición centrada. 135
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Horizontales  de cabezal único – para brochado interior
fundamentalmente – el cabezal porta herramienta actúa sobre
la brocha por tracción

Verticales  de cabezal único ó cabezal dúplex – para


brochado exterior fundamentalmente y brochado interior
excepcionalmente (tracción de arriba hacia abajo) – el
cabezal porta herramientas actúa sobre la brocha por
compresión

Especiales  máquinas dedicadas para tallado de


engranajes, estriado de cañones, chaveteros y ranurados,
etc.
136
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Brochadora horizontal

137
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Operación de brochado
en brochadora horizontal

138
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Brochadoras verticales de
brochado interior y exterior

139
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Brochadoras
verticales de
brochado
interior

140
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS
Brochadoras
verticales de
brochado
exterior

141
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS

La clasificación anterior rige solo para máquinas de acción


hidráulica pues se hallan en desuso las de accionamiento
mecánico. Sus principales componentes son:

- Bastidor ó bancada, que soporta el conjunto de órganos de


la máquina y permite su fijación al suelo.

- Mesa ú órgano porta piezas, que soporta el plato centrador


y deja pasar las brochas.

- Cabezal ú órgano porta herramientas, que se desliza sobre


las guías del bastidor ó bancada y recibe el movimiento de
corte.
142
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS

Las brochadoras de mando hidráulico tienen las siguientes


ventajas respecto de las mecánicas:

1.- Elasticidad en la fuerza de arrastre del porta brochas, de


tal manera que si la herramienta se obstruye ó se atasca por
un motivo cualquiera en el agujero, en lugar de romperse,
para la marcha del mandril.

2.- Simplificación de los órganos, pues no existen engranajes


ó tornillos sin fin y rueda helicoidal.

3.- Regulación de la velocidad axial y de la fuerza máxima de


arrastre de la brocha según una infinita gama de valores
143
BROCHADORAS: TIPOS DE MAQUINAS

Brochadora hidráulica para interiores

a/b) Mando del cabezal por tracción/compresión

a: cilindro b: émbolo c: cabezal


H: brocha P: presión

c) Mecanismo de transmisión de avance en una


brochadora horizontal

1: motor 9: émbolo
2: bomba 10: vástago del émbolo
3: bloque de distribución11: recipiente de aceite
4: válvula del Vt 12: aspiración
5: válvula del Vr 13/14: canalización
6: inversor 15: tapa de cilindro
7: limitador de esfuerzo T-X: topes regulables
8: cilindro M: manómetro 144
BROCHADO: FUERZA ESPECIFICA DE CORTE

145
BROCHADO: EJEMPLO DE TRABAJO

Ejecución de estriado en el
agujero de montaje de una
rueda dentada

146
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCION

Ing. Guillermo Castro

147

También podría gustarte