Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD


Dr. Doctor Rafael Espada
Decano
Dra. Blanca Eugenia Colom García
Coordinadora Docente en Investigación

REVISIÓN SISTEMATICA DE LITERATURA


CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE 1 A 85 AÑOS CON TUMORES
CEREBRALES BENIGNOS INGRESADOS A DEPARTAMENTOS DE
NEUROCIRUGÍA

Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres


Juan 8:32
Guatemala de la Asunción, febrero 2021
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

" CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES DE 1 A 85 AÑOS CON TUMORES


CEREBRALES BENIGNOS
INGRESADOS A DEPARTAMENTOS DE NEUROCIRUGÍA”

Trabajo de Graduación Presentado Por:


Dailyn Estefany Da Broy Zuleta

Previo a Optar al Grado Académico de:


Licenciada en Ciencias Médicas

Y Título Profesional de:


Médica y Cirujana

Guatemala de la Asunción, febrero 2021


AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL
EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

SECRETARIA DE LA FACULTAD:

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

SECRETARIO:

VOCAL:

III
IV
Reglamento de Tesis
Artículo 8º: Responsabilidad
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de
tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

V
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1

Capitulo I........................................................................................................................2

ESTADO DE ARTE........................................................................................................2

1.1. Antecedentes....................................................................................................2

1.2. Marco teórico....................................................................................................4

1.2.1. Tumor.........................................................................................................4

1.2.2. Cáncer..............................................................................................................4

1.2.3. Tumor cerebral...........................................................................................6

1.2.4. Tumores cerebrales en adultos.................................................................8

1.2.4.1. Meningiomas.......................................................................................8

1.2.4.2. Gliomas................................................................................................8

1.2.5. Tumores pituitarios o hipofisiarios.............................................................9

1.2.6. Craneofaringioma.....................................................................................10

1.2.7. Hemangioblastomas................................................................................10

1.2.8. Gradación de tumores por la OMS..........................................................11

1.2.9. Signos y síntomas....................................................................................13

1.2.10. Diagnóstico...........................................................................................14

1.2.11. Histología..............................................................................................16

1.2.12. Pronóstico.............................................................................................17

1.2.13. Tratamiento...........................................................................................17

1.2.14. Calidad de vida.....................................................................................18

1.2.15. Medición de calidad de vida.................................................................20


VI
1.2.16. Calidad de vida relacionada a la salud.................................................22

1.2.17. Base teórica de la calidad de vida........................................................22

1.2.17.1. Teoría del autocuidado....................................................................22

1.2.17.2. Teoría de la incertidumbre...............................................................23

1.2.17.3. Teoría de afrontamiento..................................................................23

1.2.17.4. Teoría de la crisis............................................................................24

1.2.18. WHODAS 2.0........................................................................................24

2. Capitulo II..............................................................................................................26

Metodología.................................................................................................................26

2.1. Estrategia de análisis PICOT............................................................................26

2.2. Población de estudio......................................................................................27

2.3. Condiciones de estudio.....................................................................................27

2.4. Descripción de la intervención..........................................................................27

2.5. Desenlace de interés........................................................................................27

2.6. Preguntas de interés.........................................................................................27

2.7. Objetivos para el desarrollo de RSL.................................................................28

2.7.1. Objetivo General..........................................................................................28

2.7.2. Objetivos Específicos..................................................................................28

2.8. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD.......................................................................28

2.9. Criterios de Inclusión......................................................................................28

2.10. Criterios de Exclusión..................................................................................29

2.10.11. Pacientes diagnosticados con tumores cerebrales malignos..............29

2.10.12. Pacientes ingresados en otros departamentos de medicina...............29

2.10.13. Pacientes mayores a 85 años..............................................................29

2.10.14. Estudios mayores de 8 años de realizados..........................................29

VII
2.10.15. Estudios experimentales.......................................................................29

3. Capitulo III.............................................................................................................30

Presentación y análisis de los resultados....................................................................30

3.1. Descripción de la técnica de búsqueda de la literatura..................................30

3.2. Selección de estudios.......................................................................................32

3.3. Evaluación de la calidad de los estudios..........................................................32

3.4. Cuadros y Análisis de resultados......................................................................33

Cuadro No. 3.4.1 Estudios que analizan Objetivo General.........................................33

Análisis de resultados..............................................................................................34

3.5. Discusión de Resultados...................................................................................78

3.6. Conclusiones.....................................................................................................79

Capitulo IV....................................................................................................................81

4. Referencias bibliográficas.....................................................................................81

Capítulo V.....................................................................................................................88

5. Anexos..................................................................................................................88

Anexo. No. 1................................................................................................................88

5.1. Matrices de acopio de estudios seleccionados que analizan Objetivo General


88

5.2. Glosario...........................................................................................................113

VIII
Resumen

IX
INTRODUCCIÓN

El termino calidad de vida en los últimos años se ha convertido en un tema de mucho


interés en el ámbito de la salud, dado que al evaluar esta área se considera que se
tendrá un mejor resultado en el tratamiento brindado y promete un acercamiento en
la relación médico-paciente porque abarca la evaluación de la funciones físicas,
estado psicológico, función e interacción social y síntomas físicos. Los resultados de
esto incluyen cinco dominios principales como lo son la mortalidad, morbilidad,
incapacidad, incomodidad e insatisfacción del paciente.

Existen diferentes instrumentos para determinar la calidad de vida, en los diferentes


estudios analizados las más utilizadas fueron Whodas 2.0, SF-36, COOP y
Cuestionario Criterio de Calidad de Vida, en todas lo que se busca determinar es la
capacidad que tiene cada paciente para desarrollarse física, mental y realizar sus
actividades diarias sin problemas en pacientes con tumores cerebrales benignos, en
todos los estudios se observó que el instrumento a utilizar por parte del profesional
médico será el que le parezca más práctico de interpretar debido a que hay varios de
ellos a la disposición y otros que son específicos para un tipo de patología.

Los aportes de esta revisión sistemática unen diferentes puntos de vista de varios
profesionales médicos en diversos países para acercarse a la percepción del
paciente como está viviendo su enfermedad y como va progresando o deteriorando,
tomando en cuenta que entre más temprana sea la atención, diagnostico e
intervención con este tipo de pacientes mejor será el resultado observado debido a
que el área más afectada al realizarse la evaluación será la funcional ya que estos
tipos de tumores llegan a comprimir estructuras vitales que hacen que se vaya
perdiendo cierto tipo de funciones.

1
Capitulo I

ESTADO DE ARTE

1.1. Antecedentes

El concepto de Calidad de Vida es muy amplio, y no hay consenso en su definición.


Este concepto incluye aspectos económicos, sociales, políticos, de salud, etc. El
alargamiento de la esperanza de vida ha provocado un aumento importante de las
enfermedades crónicas, como el cáncer. El cáncer y su tratamiento pueden alterar
muchos aspectos de la calidad de vida. No solo físicos, sino también psicológicos y
sociales. Varios estudios epidemiológicos indican que los tumores primarios del
sistema nervioso central (SNC) se presentan en 12 de cada 100.000 personas/año,
catalogados como tumores de alto grado a los que se presentan en 7 de cada
100.000 personas, con una mortalidad total del 4.7 por 100.000/año (1)

Existen controles que indican que la curación completa de todos estos tumores
obliga a discernir el tratamiento y a mejorar la calidad de vida, cuyo objetivo principal
es continuar con los tratamientos oncológicos y de soporte. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), define calidad de vida como: la “percepción del individuo de su
posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y
con relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones.” (2) En
pacientes oncológicos, la calidad de vida busca mejorar la atención que se ofrece a
los pacientes y a sus cuidadores, permitiendo de esta manera optimizar las
intervenciones que se hacen, además de escoger el tratamiento adecuado para cada
uno. (3)

El concepto calidad de vida en el área de salud, es reciente y ha ganado importancia,


esto se debe al cambio del paradigma para concebir la salud, que usualmente es
asociada con la morbimortalidad. De esa manera, el cambio de este paradigma se
relaciona con la modificación del perfil epidemiológico, derivado del envejecimiento
2
progresivo de la población que se encuentra asociado a enfermedades crónicas y
degenerativas, que llevan como desenlace a la mortalidad, perdiendo importancia
frente a aspectos como la calidad de vida.

De lo anterior se extrae un concepto aceptable relacionado con la calidad de vida y la


salud, se considera que es un concepto multidisciplinario, por la influencia de ciertos
factores individuales, sociales y del ambiente; en ese orden de ideas, el factor
individual es analizado en el contexto del estrés que genera la enfermedad hacia el
paciente, el factor social va en función al apoyo que recibe de parte del personal que
lo trata y por último el factor ambiente que se construye de cierta manera con el
manejo de los otros dos factores. Existen dos síntomas clínicos: la ansiedad y la
depresión, que son determinantes para la calidad de vida de los pacientes con
tumores cerebrales, y que contribuyen con el deterioro cognitivo.

En Guatemala existen estudios relacionados con la calidad de vida de pacientes,


entre ellos podemos destacar los siguientes: el que realizó Edgar Josué Tobar
Vargas, que trata sobre la Incidencia de Calidad de Vida en Pacientes con Leucemia
Hospitalizados, Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, Hospital Regional de
Occidente en el año 2013, en donde, de 150 personas estudiadas, 62 presentaron
características que cumplieron con el test de calidad de vida. La pregunta clave fue
¿Cuál es la calidad de vida del paciente con leucemia?, se utilizó el test Pediatric
Quality of Life Cáncer Versión 3, de acuerdo con su escala un alto porcentaje
presento una buena calidad de vida, a pesar de que son sometidos a ciclos de
quimioterapia.

La investigación realizada por Irza Miranda Méndez en el 2015 la cual trata sobre
identificar la Calidad de Vida de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en el
Hospital Nacional de Chiquimula en 24 adultos, y el realizado por Carmen María
Mejía Capilla en el 2015, en donde se evalúa la calidad de vida mediante el
cuestionario: Calidad de Vida SF-36, en Pacientes Adultos con Diagnóstico de
Leucemia en el Hospital San Juan de Dios.
3
1.2. Marco teórico

1.2.1. Tumor

Es una masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más
de lo debido o no se mueren cuando deberían. Los tumores pueden ser benignos (no
cancerosos) o malignos (cancerosos). Las masas benignas a veces crecen mucho
pero no se diseminan y tampoco invaden los tejidos cercanos ni otras partes del
cuerpo. Las masas malignas suelen diseminarse o invadir los tejidos cercanos, y
también es posible que se diseminen a otras partes del cuerpo a través de la sangre
y el sistema linfático. También se les llama neoplasia o tumoración. (4)

1.2.2. Cáncer

El cáncer es una de las principales patologías que afectan a la población a nivel


mundial. La introducción de estrategias de detección precoz y mejoras en la terapia
del cáncer han permitido en países desarrollados disminuir su incidencia y mejorar la
sobrevida de los pacientes. (5)Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene
ciertas funciones. Las células normales se dividen de manera ordenada. Éstas
mueren cuando se han desgastado o se dañan, y nuevas células toman su lugar. El
cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. Las células del
cáncer siguen creciendo y formando nuevas células que desplazan a las células
normales.

De acuerdo con la OMS el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación


incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del
cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en
puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando
la exposición a factores de riesgo comunes como por ejemplo el humo de tabaco.

4
Un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia
y/o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. (6)

El cáncer en si se refiere entonces a cualquiera de una gran cantidad de


enfermedades caracterizadas por el desarrollo de células anormales que se dividen
de manera incontrolable y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido
corporal normal. El cáncer a menudo tiene la capacidad de extenderse a todo el
cuerpo. El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Sin embargo, las
tasas de supervivencia están mejorando para muchos tipos de cáncer, gracias a las
mejoras en la detección y el tratamiento del cáncer. (7) Algunos tipos de cáncer
crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen más lentamente.
También responden al tratamiento de diferente manera. Algunos tipos de cáncer se
tratan mejor con cirugía; otros responden mejor a los medicamentos, lo cual se
conoce como radioterapia o quimioterapia. A menudo se administran dos o más
tratamientos para obtener los mejores resultados.

Síntomas

Los signos y síntomas causados por el cáncer varían según la parte del cuerpo
afectada, el tamaño tumoral y el compromiso con otros órganos. Algunos signos y
síntomas generales asociados con el cáncer, pero no específicos de esta
enfermedad, son:

 Fatiga
 Bulto o zona de engrosamiento que puede palparse debajo de la piel.
 Cambios de peso, como aumentos o pérdidas de peso no intencionales.
 Cambios en la piel, como pigmentación amarillenta, oscurecimiento o
enrojecimiento de la piel, llagas que no se curan o cambios en lunares
existentes.
 Cambios en los hábitos de evacuación de la vejiga o los intestinos.
 Tos persistente o dificultad para respirar.
5
 Dificultad para tragar.
 Ronquera.
 Indigestión persistente o malestar después de comer.
 Dolor muscular o articular persistente, sin causa aparente.
 Fiebre o sudoraciones nocturnas persistentes, sin causa aparente.
 Sangrado o hematomas sin causa aparente (7)

1.2.3. Tumor cerebral

“Un tumor cerebral es una masa de células innecesarias que crecen en el cerebro o
en el conducto vertebral. Hay dos tipos básicos de tumores cerebrales: tumores
cerebrales primarios y tumores cerebrales metastásicos. Los tumores cerebrales
primarios comienzan en el cerebro, meninges, nervios o las glándulas y tienden a
permanecer en el mismo. Los tumores cerebrales metastásicos comienzan como un
cáncer en otra parte del organismo como por ejemplo el pulmón o mama u otro
origen y que en algún momento de su evolución se extienden al cerebro. ” (8)

“Cuando se describen los tumores cerebrales, a menudo se usan palabras como


“benigno” o “maligno”. Esas descripciones se refieren al grado de malignidad o
agresividad de un tumor cerebral. No siempre es fácil clasificar un tumor cerebral
como “benigno” o “maligno” ya que muchos factores además de las características
patológicas contribuyen al resultado. Los tumores del SNC tienen características
específicas que los diferencian de los procesos neoplásico que tienen origen en otras
partes del cuerpo. Un tumor que comienza en el cerebro se conoce como tumor
cerebral primario. Los glioblastomas multiformes, los astrocitomas, los
meduloblastomas y los ependimomas son ejemplos histológicos de tumores
cerebrales primarios. Los tumores cerebrales primarios se agrupan en tumores
benignos y tumores malignos.

Un tumor cerebral benigno está formado por células de crecimiento muy lento y
generalmente tiene bordes definidos y rara vez se disemina. Cuando se observan al
6
microscopio, estas células tienen un aspecto casi normal. La cirugía por sí sola
podría ser un tratamiento eficaz para este tipo de tumor. Un tumor cerebral formado
por células benignas, pero ubicado en un área vital, puede considerarse como
potencialmente mortal, aunque el tumor y sus células no se clasificarían como
malignos. Un tumor cerebral maligno generalmente es de crecimiento rápido,
invasivo y potencialmente mortal.

Los tumores cerebrales malignos se denominan también cáncer cerebral. No


obstante, como los tumores cerebrales primarios rara vez se propagan fuera del
cerebro y la médula espinal, no se adecuan exactamente a la definición general de
cáncer.” (9) En 1979 la OMS realizó una clasificación de los tumores cerebrales
basado en la célula de origen y estratificando los tumores en grados según su
(62)
agresividad El sistema de clasificación de tumores del SNC más completo y
actualizado es el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fue revisado
y modificado en 2016.

Los tumores primarios del sistema nervioso representaron aproximadamente el 1,4%


de los nuevos diagnósticos de cáncer en 2015 y causan el 2,6% de las muertes por
cáncer. Estos tienen una mayor implicación clínica en la población infantil y en
adultos jóvenes, pues causan aproximadamente del 30% al 20% de las muertes por
cáncer, respectivamente. Sin embargo, su prevalencia disminuye con la edad; entre
los 0 y los 14 años de edad constituye la primera causa de neoplasia; entre los 15 y
los 39 años corresponden al tercer lugar, precedido del cáncer de mama y de
tiroides, y en pacientes mayores de 40 años, es de las neoplasias menos frecuentes.
(10) (11) (12) (13) (14) (15)

Según un estudio realizado en Latinoamérica (14), de 62,1% de los tumores del


sistema nervioso, aproximadamente, el 89% corresponde a gliomas; el 10%, a
tumores embrionarios, y menos del 1%, como otros (14). Considerando el grupo
etario, 13% de los tumores se presentan en niños (0-14 años); el 58%, en el grupo

7
etario de 15 a 64 años, y el 27%, en los ancianos (> 65 años); el porcentaje de
neoplasias fue ligeramente mayor en hombres (52%) (14).

1.2.4. Tumores cerebrales en adultos

1.2.4.1. Meningiomas

Constituyen la neoplasia más común en el adulto (13-37%). Su prevalencia oscila


entre el 1 y el 2,7%. El 85% es diagnosticado incidentalmente, y el 15%, de manera
sintomática. Es dos veces más común en mujeres que en hombres (2-1) y en la raza
afrodescendiente. En cuanto a su localización, la mayoría se ubican de forma
parasagital (25-60%) (11) (16) (17). Por lo general, los meningiomas se presentan
como tumores redondos solitarios, con contacto cercano a la duramadre y realce
intenso con la administración de medio de contraste. En la resonancia magnética
(RM), la apariencia típica de los meningiomas es isointensa en las imágenes
potenciadas en T1, y usualmente isointensa o hiperintensa en las imágenes
potenciadas con T2 (15) (18) (19).
1.2.4.2. Gliomas

Los gliomas corresponden al 24% de los tumores cerebrales en adultos, y son los
segundos más frecuentes después de los meningiomas en el grupo etario entre los
55 y los 84 años. Son tumores intraparenquimatosos, difusos e infiltrantes. Existen
varios tipos de gliomas dependiendo del tipo de células de las que dependan
(astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimomas…), con diferentes subtipos en
cada uno de ellos. Incluso tumores con componentes celulares mixtos. Para tratar de
simplificar, a todos ellos se les subdivide de igual forma, en 4 grados, de acuerdo con
su agresividad y malignidad y siguiendo la clasificación clásica de Kernohan. Los
gliomas Grados I y II son benignos y los Grados III y IV son más agresivos o
malignos.
8
Hay un tipo de tumor muy agresivo, denominado glioblastoma multiforme, que unos
autores lo asimilan al astrocitoma grado IV y otros lo clasifican como entidad
independiente. En general, la sobrevida varía de acuerdo con el subtipo histológico:
para los tumores con histología WHO I es mayor del 90% a 10 años, comparado con
los WHO IV, la cual corresponde a menos del 5% a 10 años (11) (15) (20). Son más
frecuentes en hombres (55%), y afectan más a blancos que a hispanos. Entre las
décadas tercera y cuarta son más frecuentes los oligodendrogliales y en las décadas
sexta y séptima aumenta la incidencia de gliomas malignos. La ubicación anatómica
más frecuente de las lesiones gliales es el lóbulo frontal (11) (21).

1.2.5. Tumores pituitarios o hipofisiarios

Los tumores pituitarios constituyen el tercer tumor del sistema nervioso más común
en el adulto (10-15%), con una incidencia de 3,47 por cada 100.000 personas según
CBTRUS. La mayoría son adenomas (9%), comúnmente vistos en mujeres
afrodescendientes e hispanas. Se caracterizan por un crecimiento lento y una buena
diferenciación celular, raramente metastizan y su transformación maligna es
excepcional. A pesar de ello, algunos adenomas tienen comportamientos muy
agresivos. En función de su diámetro se clasifican en micro o macroadenomas (> o <
de 1 cm) o adenomas gigantes cuando superan 3,5-4 cm. Suelen ser de tipo
monoclonal. (64)(65)

Su incidencia incrementa con la edad, y el pico máximo se presenta en la séptima


década de la vida; su sobrevida promedio es de 18 años en hombres y de 25 años
en mujeres, y la sobrevida estimada a 10 años es del 69% y del 76%,
respectivamente (22) (23). La recurrencia oscila entre el 7% y el 12% y entre el 60 y
el 65% en resecciones subtotales (11) (24) (25) (26) (27). La gran mayoría son
originados de forma esporádica; sin embargo, un cierto porcentaje se asocia con
alteraciones genéticas (MEN tipo 1 en el 29% de los casos) (28).

9
La clasificación anatomopatológica de los adenomas hipofisiarios se basó
inicialmente en las características que presentaban los tintes, que sin embargo
presentan pobre correlación con la forma de presentación clínica. La ultraestructura y
la aplicación sistemática de la inmunohistoquímica hormonal han permitido el
desarrollo de clasificaciones funcionales con significado clínico y permiten encuadrar
los AH en tres familias principales. El prolactinoma es el más frecuente (50-60% de
los casos), le siguen los no funcionantes o silentes (20-30%), el adenoma de células
somatotropas (10-25%) y el adenoma de células corticotropas (5-10%). El
tirotropinoma representa menos del 1%.

1.2.6. Craneofaringioma

El craneofaringioma es un tumor quístico benigno que se deriva de los remanentes


de la bolsa de Rathnke1-4 y se localiza en la región selar, de predominio en la
porción supraselar hasta en 20 %.1-4 Son tumores de origen epitelial que suelen
involucrar el tallo hipofisario en la región supraselar, adyacentes al quiasma óptico e
invadir el tercer ventrículo. También pueden ubicarse exclusivamente dentro de la
(66) (67).
silla turca Se presenta con mayor frecuencia en niños (5 y 10 %) y representa
1.2 a 4.6 % de los tumores cerebrales. Constituyen aproximadamente el 1-3 % de
todos los tumores cerebrales en la población general y entre el 5-10% de los tumores
cerebrales en los niños. Tienen igual frecuencia en hombres y mujeres.

Hay una distribución bimodal de edad, con un pico en los niños entre los 5 y 14 años,
y un segundo pico en adultos entre 50 y 75 años. Estas lesiones pueden ser de dos
tipos histológicos: adamantinomatosos y papilares benignos, que corresponden al
grado I. Aunque no se reconoce la contraparte maligna, se han informado casos
aislados de malignización y de diseminación. Es una lesión hipointensa en la
secuencia T1 con gadolinio que desplaza la glándula hipófisis contra el piso de la
silla turca. (68)

10
1.2.7. Hemangioblastomas

Los hemangioblastomas son neoplasias benignas del sistema nervioso central


(Grado I de la OMS), derivadas de los vasos sanguíneos. Representan el 1–2.5% de
los tumores intracraneanos, y muestran una gran preferencia por el cerebelo. En
general son lesiones quísticas con un pequeño nódulo mural, aunque pueden
también ser lesiones puramente sólidas, puramente quísticas o mixtas. Si bien en su
gran mayoría son lesiones esporádicas y solitarias, en algunos casos están
(69)(70)(71)
asociadas con la enfermedad de Von Hippel-Lindau.

Es una neoplasia vascular benigna que se encuadra dentro de los tumores


meníngeos de origen incierto de grado I de la OMS. Son tumores raros.Este tumor
tiene predominio masculino y la edad media de aparición se ubica entre la 3ra y 5ta
décadas de la vida, apareciendo más tempranamente en los portadores de
enfermedad de VHL. La localización más frecuente, en el adulto, es en el cerebelo
con un 85%, médula espinal 3%, bulbo 2% y cerebro 1,5% En TAC, la densidad del
hemangioblastomas depende de los componentes quístico y/o sólido; con
hipodensidad e isodensidad respectivamente, y refuerzo homogéneo postcontraste
en este último. (69)(70)(71)

1.2.8. Gradación de tumores por la OMS

“Los tumores se clasifican por grados para facilitar la comunicación, planificar el


tratamiento y predecir los resultados. La gradación de un tumor indica su grado de
malignidad. Los tumores de grado I son los menos malignos y generalmente se
asocian con una supervivencia a largo plazo. Los tumores crecen lentamente y
tienen un aspecto casi normal cuando se visualizan al microscopio. La cirugía por sí
sola podría ser un tratamiento eficaz para este grado de tumor. Los astrocitomas
pilocíticos, los craneofaringiomas y muchos tumores neuronales, por ejemplo,
gangliocitoma y ganglioglioma, son tumores de grado I.

11
Los tumores de grado II presentan un crecimiento relativamente lento y tienen un
aspecto microscópico levemente anormal. Algunos pueden propagarse dentro del
tejido normal cercano y volver a aparecer. Algunas veces estos tumores vuelven a
aparecer como tumores de grado mayor. Los tumores de grado III son por
definición malignos, aunque no siempre hay una distinción marcada entre un tumor
de grado II y uno de grado III. Las células de un tumor de grado III son células
anormales que se reproducen activamente y que crecen dentro del tejido cerebral
normal cercano. Estos tumores tienden a volver a aparecer, con frecuencia como
tumores de grado mayor.

Los tumores de grado IV son en su mayoría malignos. Se reproducen rápidamente,


pueden tener un aspecto extraño cuando se los visualiza al microscopio y crecen
fácilmente dentro del tejido cerebral normal circundante. Estos tumores forman
nuevos vasos sanguíneos para poder mantener su rápido crecimiento. También
tienen áreas de células muertas en su centro. El glioblastoma es el ejemplo más
común de un tumor de grado IV. Los tumores a menudo contienen varios grados de
células. El grado más alto o maligno de célula determina el grado, incluso si la mayor
parte del tumor es de un grado menor. Algunos tumores atraviesan cambios y un
tumor benigno podría convertirse en uno maligno, o como se mencionó previamente,
un tumor de menor grado podría volver a aparecer como un tumor de grado más
alto.” (29).

El sistema de clasificación de tumores del SNC más completo y actualizado es


el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual fue revisado y modificado
en 2016, este sistema de clasificación divide los tumores del SNC de acuerdo no
solamente con el tipo histológico, sino que también utiliza marcadores moleculares
de citodiferenciación.

12
Tumores del sistema nervioso central. Marco Antonio Alegría-Loyola. Javier Andrés Galnares-Olalde. Moisés
Mercado. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 55, núm. 3, 2017. (63)

Los tumores del SNC tienen características específicas que los diferencian de
los procesos neoplásico que tienen origen en otras partes del cuerpo. En primer
lugar, la distinción entre las lesiones benignas y malignas es menos evidente en el
SNC que en otros órganos. Algunas lesiones con baja frecuencia de mitosis,
uniformidad celular y crecimiento lento pueden infiltrar grandes regiones del encéfalo,
causando déficits clínicos graves y mal pronóstico. En segundo lugar, la posibilidad
de resecar quirúrgicamente los tumores infiltrantes sin comprometer la función
neurológica es limitada. En tercer lugar, la localización anatómica del tumor puede
tener consecuencias mortales, independientemente de su clasificación histológica.
Finalmente, el patrón de diseminación de los tumores primarios del SNC es diferente
del que presentan otros tumores. Los gliomas más malignos no suelen hacer
metástasis fuera del SNC.

1.2.9. Signos y síntomas

13
“El cerebro tiene pocas posibilidades de expandirse (crecer) al estar rodeado
de una estructura ósea rígida y cerrada que es el cráneo. Por ello, cuando aparece
un tumor y crece, los síntomas se presentan en general de forma rápida y brusca.
Los síntomas variarán en función del área(s) afectada(s) y pueden ser variados.” (3)
“Un tumor cerebral puede aparecer con crisis epilépticas (convulsiones) o con
síntomas generales como la falta de concentración, lentitud de pensamiento,
cambios de carácter o comportamiento (denominados cognitivos), o también con
síntomas secundarios debidos al incremento de la presión intracraneal (dolor de
cabeza, vómitos) o finalmente con síntomas más relacionados con la localización del
tumor como pueden ser alteraciones en los movimientos o del lenguaje, etc.

Por su crecimiento lento y menor reacción hemorrágica, los tumores benignos


conllevan síntomas neurológicos y comportamentales menos severos. Es más
frecuente que los tumores benignos sin sintomatología neurológica motora o
sensorial clara, se diagnostiquen en un comienzo como trastornos psiquiátricos. Por
ello se debe tener en mente siempre varios parámetros guía tales como la historia
premórbida social, emocional y laboral del paciente, su edad, los antecedentes
familiares y psiquiátricos, así como el tipo y curso de las alteraciones
comportamentales que está desarrollando.

“En tumores de los lóbulos frontales pueden aparecer alteraciones


denominadas motoras como parálisis de la cara o extremidades, trastornos del
lenguaje, trastornos de la función cognitiva (cambios de humor y falta de atención),
alteraciones de la conducta y de la personalidad e incontinencia (pérdida) urinaria y/o
intestinal. En tumores de los lóbulos temporales pueden aparecer trastornos
visuales, o auditivos o del equilibrio o del olfato y gusto. También trastornos del
lenguaje o de la memoria, así como alteraciones emocionales y de la conducta.
Los lóbulos parietales no tienen una buena separación del resto de lóbulos lo que
ocasiona manifestaciones clínicas más complejas. Se pueden presentar diversos
síntomas como trastornos visuales o dificultad en el reconocimiento de objetos o de

14
partes del cuerpo o del lenguaje. En los tumores de los lóbulos
occipitales destacan sobre todo los trastornos visuales incluyendo la ceguera.” (30)

1.2.10. Diagnóstico

Para el año 1885 John H. Jackson sugirió que era posible diagnosticar un tumor
intracraneal ante la presencia de un defecto motor, crisis convulsivas focales y
papiledema. Bucholz en 1898 fue el primero en describir a la metástasis cerebral
como fuente significativa de morbilidad y mortalidad en pacientes con cáncer
sistémico. Ya para 1918 Walter Dandy describió la pneumoencefalografía, la
angiografía cerebral fue descrita y aplicada por Egaz Moniz en 1927, en los años
1940 se popularizó la electroencefalografía. Estas tres armas diagnósticas fueron el
“caballo de batalla” hasta los años 1970-1980 del pasado siglo, en que aparecieron la
Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN),
técnicas que facilitaron en gran medida el diagnóstico de las lesiones intracraneales.
(72)

El diagnóstico de las neoplasias asociadas al SNC debe ser realizado a través de


una evaluación neurológica adecuada, la visualización del tumor por una técnica
(31)
imagenológica, y finalmente la confirmación histopatológica por biopsia. Dichas
técnicas de imagen son utilizadas para determinar la localización, la actividad
biológica e identificar los efectos que tiene el tratamiento sobre el paciente, por otro
(32)
lado, también determinan recurrencia y progresión tumoral. “En general para
diagnosticar un tumor cerebral se necesita la combinación de varias pruebas que
permiten determinar de la forma más precisa el diagnóstico, grado de actividad y
extensión del tumor.

Se debe recordar siempre que el diagnóstico diferencial entre tumor cerebral primario
no se puede realizar simplemente por la clínica. Y que, para decidir una conducta
terapéutica, el patrón de oro sigue siendo la toma de biopsias del tejido, con lo que
se obtiene información no sólo de la histología del proceso, sino también del análisis
15
inmunohistoquímico del mismo. Los métodos diagnósticos más relevantes son los
siguientes:

Exploración física y neurológica: El examen clínico del paciente es lo primero que


se debe realizar y consiste en la valoración por parte del médico de la situación
clínica y de los diferentes signos y síntomas del paciente, que le permitirán
sospechar la afectación neurológica y decidir las pruebas a efectuar. Una exploración
neurológica básica incluye conocer aspectos como los movimientos de los ojos,
visión, oído, reflejos, coordinación y sentidos entre otros. Es relevante la
colaboración de los familiares para determinar cambios en la conducta y alteraciones
en las actividades diarias del paciente.

Pruebas radiológicas: Las técnicas de imagen son imprescindibles en el


diagnóstico de los tumores cerebrales. Su utilidad se basa en poder determinar la
extensión del tumor, número de lesiones, tamaño y zonas afectadas; permiten
también detectar posibles complicaciones secundarias al tumor, como la hemorragia,
y son una herramienta complementaria a la valoración de signos y síntomas para
hacer un diagnóstico diferencial (distinguir el tumor de otra enfermedad). “Entre ellas
tenemos la Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética (RM),
Tomografía por Emisión de Positrones (PET, positron emission tomography) con
fluorodeoxiglucosa para captar tumores metabólicos que captan glucosa, Tomografía
Computarizada de Emisión Monofotónica (SPECT, single photon emission computed
tomography), Punción Lumbar (PL), y las Biopsias.” (1)

1.2.11. Histología

Histología, es la rama de la anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas.


Aunque el término anatomía microscópica no es sinónimo, se utilizan indistintamente
para referirse al estudio de la estructura microscópica de células, tejidos y órganos o
sistemas. Para observar un tejido al microscopio es fundamental el uso de técnicas
(73)
histológicas y colorantes. Se denominan tipos histológicos a las diferentes
16
variedades de tumores cerebrales. Esta diferenciación entre las múltiples variedades
de tumores cerebrales se lleva a cabo basándose en dos aspectos esenciales: el tipo
de célula a partir de la cual se origina el tumor y el grado histológico que define el
comportamiento biológico (agresividad) del tumor.

Este último va desde el grado I (tumores menos agresivos) hasta el grado IV


(tumores de comportamiento muy agresivo). Al mismo tiempo los tipos histológicos
cambian su distribución entre los grupos etarios, en el sexo, en las características
clínicas y se ha estudiado que la correlación demográfica también influye. “Los
tumores cerebrales reciben el nombre en función de la célula en la que se originan,
siendo los más frecuentes los denominados Astrocitomas y entre ellos el
Glioblastoma, también se presentan los Craneofaringioma, los Ependimoma, los
Germinales, el Meduloblastoma, el Meningioma, los Oligoastrocitomas, los
Oligodendrogliomas y los Metastásicos o secundarios (pulmón y mama, con más
frecuencia).” (30)

1.2.12. Pronóstico
Este va a depender del tipo de tumor cerebral o la histopatología del tumor cuanto
mayor sea el grado de diferenciación tumoral, peor es el pronóstico, de la edad del
paciente: en general los pacientes más jóvenes tienen mejor pronóstico. Los
pacientes de menos de 60 años son los que tienen mayor supervivencia, de la
extensión del tumor residual: cuanto mayor es la extensión de un tumor removido,
mejor es el pronóstico, de la localización: cuanto más cercano esté el tumor al tallo o
cuanto más infiltrativo sea, será peor el pronóstico. Los tumores frontales son los de
mejor pronóstico, de la metástasis estas indican un mal pronóstico a corto plazo, de
si hay Recurrencia esta generalmente indica un mal pronóstico, de la ausencia de
necrosis tumoral generalmente indica un buen pronóstico de los residuos tumorales
que quedan después de la cirugía, y por supuesto hay que tener en consideración la
Calidad de Vida del Paciente, pues entre más independiente sea en sus quehaceres
cotidianos, mejor va a ser su pronóstico.
17
1.2.13. Tratamiento

La terapia multimodal que comprenden la resección quirúrgica, radioterapia, y


quimioterapia juegan un papel importante; los beneficios de cada uno deben ser
equilibrados cuidadosamente contra los riesgos o complicaciones asociadas con su
uso. El extraer una parte del tumor cerebral mediante la cirugía puede ayudar a
reducir los signos y síntomas, sin embargo, la cirugía para extraer el tumor cerebral
conlleva riesgos, como infección o sangrado. Otros riesgos pueden depender de la
parte del cerebro donde esté localizado el tumor. Factores para tener en cuenta en la
toma de decisiones terapéuticas incluyen: la edad del paciente, los síntomas de
presentación, la función neurológica y el estado funcional, la ubicación y el tamaño
del tumor y su relación con las estructuras elocuentes o críticas, la presencia de
realce del contraste en la resonancia magnética, hallazgos histopatológicos y
genéticos.

A pesar de este desarrollo quirúrgico - imagenológico, el diagnóstico definitivo en el


cual se sustentan el tratamiento específico y el pronóstico del paciente descansa en
el estudio microscópico del tejido. El objetivo inicial es controlar los síntomas, reducir
el volumen del tumor, y obtener un diagnóstico histológico y genético claro, sin
embargo, para preservar la calidad de vida, la administración de terapias adyuvantes
se basa en los factores mencionados anteriormente. (31) (32) (33) (34) (35)

“El paciente con un tumor cerebral debe ser sometido a una terapia específica, y a un
tratamiento para el alivio de los síntomas: dolores de cabeza, crisis convulsivas,
pérdida de funciones motoras, sensitivas, entre otras. El tratamiento específico
consistirá en cirugía con o sin radioterapia, radioterapia si no es posible la cirugía y
puede también estar indicada la quimioterapia, habitualmente en asociación a las
otras formas de tratamiento.” (36) La radioterapia usa haces de alta energía, como
rayos X o protones, para matar las células del tumor. La radioterapia puede provenir
18
de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia de haz externo) o, en muy pocos
casos, la radiación se puede colocar dentro del cuerpo cerca del tumor cerebral
(braquiterapia). La quimioterapia usa medicamentos para matar las células del tumor.
(74)

1.2.14. Calidad de vida

Inicialmente, la calidad de vida en individuos con tumores cerebrales se ha evaluado


mediante el Índice de Funcionamiento de Karnofsky (KPS), como medida objetiva del
estado funcional y físico de los pacientes (37) (38). En la década de los noventa, se
pusieron de manifiesto las severas limitaciones de este instrumento como indicador
de la calidad de vida en población oncológica, debido a su naturaleza global y a la
falta de consideración de otros factores determinantes de este constructo, entre
otras. Por ello, en la actualidad el KPS se define como un instrumento de screening,
que evalúa de forma general el estado físico y funcional de los pacientes.

La siguiente aproximación en el estudio de la calidad de vida ha sido la


aplicación de escalas unidimensionales, para recoger información subjetiva sobre un
único dominio de la calidad de vida, principalmente medidas de estado de ánimo (39)
(40). En la misma línea que el anterior instrumento, la información aportada en estos
estudios no se considera de carácter multidimensional, y por tanto han ofrecido una
perspectiva parcial sobre la calidad de vida en este tipo de población. “Debido a los
síntomas de depresión, ansiedad y la perdida cognitiva, es importante medir la
Calidad de Vida de los pacientes, la OMS en 1994 la define como: “la percepción
personal de un individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas
y preocupaciones”. (41)

“Gill y Feinstein sugieren que al hablar de calidad de vida se tiene que dar
importancia a las cosas relativas a las que las personas dan cierto valor en su vida, y
debe venir siempre del mismo individuo. La calidad de vida, para poder evaluarse,
19
debe reconocerse en su concepto multidimensional, que incluye lo físico, lo
psicológico y lo social. Estas dimensiones son influenciadas por las creencias,
experiencias, percepciones y expectativas de un sujeto y pueden ser definidas como
«percepciones de la salud».” (42) La Organización Mundial de la Salud (OMS), fue la
pionera en el futuro desarrollo de la calidad de vida relacionada con la salud, al
definirla en 1948 como un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no
meramente la ausencia de enfermedad.

Se retomó el tema por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al crearse en


1991 un grupo multicultural de expertos que avanzó en la definición del tema por lo
que crearon el instrumento de calidad de vida (WHOQOL100), que partió de un
marco teórico para su construcción, desarrolló el instrumento en forma simultánea en
distintas culturas, utilizó metodologías cualitativas como los grupos focales. En 1993
Patrick y Erickson definieron la calidad de vida como “la medida en que se modifica
el valor asignado a la duración de la vida en función de la percepción de limitaciones
físicas, psicológicas, sociales y de disminución de oportunidades a causa de la
enfermedad, sus secuelas, el tratamiento y/o las políticas de salud.” (43)

El estudio de la calidad de vida en los pacientes con gliomas, al igual que en otras
neoplasias, se ha realizado aplicando el concepto desarrollado por la Organización
Mundial de la Salud (World Health Organization - WHO, 1994). Esta se define como
"la percepción personal de un individuo sobre su posición en la vida dentro del
contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas,
expectativas, normas y preocupaciones" (75). La rehabilitación al paciente con
diagnóstico de tumor cerebral se enfoca en calidad de vida y dignidad, así como en
nuevas oportunidades para un proyecto de vida, y ha mostrado buenos resultados.

Los objetivos de la rehabilitación son logrados por los esfuerzos de un amplio equipo
interdisciplinario de profesionales del cuidado médico, incluyendo el médico
Fisiatra, enfermera de rehabilitación, especialista en Medicina Paliativa,
fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, terapeuta de lenguaje, nutricionista,
20
farmacéutico, psicólogo capellán, trabajador social. Cada miembro del equipo tiene
experiencia específica en la asistencia al paciente con un plan de atención de
maximizar la estabilidad médica, función, recursos financieros y participación del
cuidador. (76)

1.2.15. Medición de calidad de vida

La incorporación del concepto calidad de vida en el área de la salud es, de cierto


modo, reciente y ha venido ganando importancia, en gran parte debido al cambio del
paradigma para concebir la salud que tradicionalmente ponía el relieve en los
desenlaces asociados con morbimortalidad. La calidad de vida se fundamenta en
una experiencia personal y subjetiva, lo que acercaría las diferentes formas de
conceptualización. Esta subjetividad se sugiere en estudios en los que se reporta que
los médicos no detectan aspectos que para el paciente son importantes al evaluar su
CVRS (Donovan, 1991), o en los que se encuentran discrepancias entre la
calificación dada a la calidad de vida dependiendo si se hace por pare del personal
de salud, del paciente o de sus familiares (Slevin, Plant, Lynch, Drinkwater &
Gregory, 1988). (77)

Debido a que es un tema de mucha subjetividad, es difícil definir o encuadrar


variables específicas para la medición de la calidad de vida; sin embargo, de acuerdo
con las características comunes de todo individuo, se podrían dividir en los
siguientes, (basándonos en el modelo de Wilson & Cleary): síntomas, factores
psicológicos y biológicos, estado funcional actual, percepción de salud del propio
paciente. Todo esto tomando en cuenta los siguientes «soportes» o características
del entorno: emocional, socioeconómico, psicosocial.

“En 1981 se destacó el índice funcional de Karnofsky, utilizado con la finalidad de


cuantificar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, es una escala ordinal
desarrollada por médicos para obtener información y realizar un diagnóstico,
determinar un tratamiento y valorar una respuesta clínica, sin embargo, tiene poca
21
fiabilidad y validez. Posteriormente Spitzeret, al diseñaron un cuestionario específico
para evaluar la calidad de vida en pacientes oncológicos, el cual contiene una única
escala para la evaluación global, consta de 15 puntos, sin embargo, es poco sensible
ya que evalúa aspectos generales e incluyen varias dimensiones a la vez.

Para la elección del test a utilizar se debe considerar que evalúe todas las
dimensiones previamente citadas. Donovan et al; realizaron un estudio donde
compararon escalas de evaluación de calidad de vida aplicadas a pacientes
oncológicos, sin embargo, concluyeron que ninguna reunía todas las características
adecuadas. No existe un cuestionario aceptado unánimemente por todo el personal
de salud, sin embargo, cada uno debe reunir una serie de aspectos para que sea
válido:
 Simplicidad: debe ser corto, fácil de registrar, comprender y rellenar.
 Cuantitativo
 Aplicable al mayor número posible de situaciones.
 Válido en la población de estudio y sensible a los posibles cambios de calidad
de vida durante el tratamiento.

Actualmente se dividen los test en dos tipos: Genéricos: se utilizan para obtener
información tanto de sujetos sanos como enfermos en diferentes conjuntos de una
población, para comparar la calidad de vida en diferentes condiciones y momentos.
Específicos: evalúan la calidad de vida con base en las características de la
enfermedad y su tratamiento.” (44) La valoración de la calidad de vida en pacientes
oncológicos se ha convertido en un parámetro más para considerar en el cuidado y
manejo de pacientes, entendimiento de los resultados de los tratamientos,
supervivencia, morbilidad y años libres de enfermedad. Es necesario evaluar los
resultados de la calidad de vida a largo plazo, ya que los pacientes pueden necesitar
mucho tiempo para recuperarse de la enfermedad y de los efectos adversos del
tratamiento.
22
1.2.16. Calidad de vida relacionada a la salud

La Calidad de Vida Relacionada con la Salud -CVRS- se comprende a cómo el


paciente distingue y reacciona frente a su estado de salud, a los aspectos de la vida
que pueden ser atribuidos a la enfermedad y a su terapéutica, por tanto, a todos los
aspectos de la vida de un individuo que están influidos por su salud. Puede ser
definida como el efecto funcional de una enfermedad y su tratamiento en un
paciente, tal y como es percibido por él mismo. “El estado funcional sería la
consecuencia objetiva del estado de salud, mientras que la Calidad de Vida
relacionada con la salud sería su consecuencia subjetiva” (45)

1.2.17. Base teórica de la calidad de vida

1.2.17.1. Teoría del autocuidado

Creada por Dorothea Orem en 1972, en donde define el autocuidado como “la
capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y
sobrevivir con bienestar.” (46) Según esta autora el significado de “auto” incluye tanto
necesidades físicas como psicológicas y espirituales; el concepto “cuidado” como el
conjunto de actividades que un individuo realiza para mantener la vida y
desarrollarse de una forma que sea normal para él. Las capacidades que el
individuo desarrolle de autocuidado están influenciadas por la cultura, el grupo social,
el conocimiento de habilidades y el repertorio para mantenerlas. También indica la
importancia de la capacidad para hacer frente a las dificultades en las que se
encuentre.

1.2.17.2. Teoría de la incertidumbre

Desarrollada por Mishelle Merle en 1998, en donde define esta teoría como “la
inhabilidad del sujeto para determinar el significado de los eventos relacionados con
23
una enfermedad y ocurren situaciones donde se debe tomar decisiones, siendo
incapaz de asignar valores definitivos a objetos y eventos. Indica que la
incertidumbre es un estado cognitivo en el momento de un evento que no es
predecible debido a que la información del paciente durante el suceso es escasa.
Estos eventos son la mayor fuente de estrés provocando reactividad fisiológica y
aumentan la respuesta emocional del paciente. Esta teoría tiene fundamentos más
fuertes en el paciente que se encuentra en fase aguda de una enfermedad o está en
una fase crónica de deterioro lento y progresivo de su cuerpo. Siendo una teoría que
se fundamenta principalmente en un problema o fenómeno psicológico que influye en
los síntomas de los pacientes como un producto de lo psicológico.” (44)

1.2.17.3. Teoría de afrontamiento

Lipowsky lo define como “las estrategias que pone en juego el individuo ante un
problema para mantener su integridad física y psicológica.” (46) Este proceso se ve
cambiante por determinados momentos en el que el individuo debe enfrentar
situaciones defensivas o en relación con su entorno. Existen diferentes modos de
afrontamiento los cuales son: Problemas: estrategias dirigidas a la definición del
problema a la búsqueda de soluciones y a la consideración en base a costo
beneficio, elección y aplicación. Emociones: constituida por procesos cognitivos
encargados de disminuir el grado de trastorno emocional, incluyendo las estrategias
como evitación, atención selectiva, comparaciones positivas y la extracción de
valores positivos a los acontecimientos negativos.

1.2.17.4. Teoría de la crisis

Teoría desarrollada por Lidemann y Kaplan quienes indican que “una crisis surge
cuando una persona se enfrenta a un obstáculo, con relación a sus objetivos de vida
y le es imposible superarlo mediante los métodos habituales de solución de
problemas.” (46) En situaciones consideradas como peligrosas una crisis surge como
respuesta emocional. Esta teoría se basa en teorías de Freud, quien estableció la
24
relación entre situaciones vitales consientes o inconscientes y una respuesta
emocional. Esta teoría describe las siguientes fases de la respuesta del individuo:
Fase previa a la crisis: el individuo busca mantener el equilibrio entre cambios
físicos y psicosociales con los sucesos normales de la vida. En donde el individuo se
ve más afectado por la amenaza percibida que por su enfermedad. La fase de
crisis: caracterizada por la desorganización, el individuo realiza intentos para
resolver el problema, obteniendo resultados deseados o no deseados.

1.2.18. WHODAS 2.0

“WHODAS 2.0 (World Health Organization Disability Assessment Schedule,


Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la
Salud) es un instrumento de evaluación genérico y práctico, que puede medir la
salud y la discapacidad en la población y en la práctica clínica. WHODAS 2.0 capta el
nivel de funcionamiento en seis dominios de la vida:

 Dominio 1: Cognición – comprensión y comunicación


 Dominio 2: Movilidad – movilidad y desplazamiento
 Dominio 3: Cuidado personal – cuidado de la propia higiene, posibilidad de
vestirse, comer, y quedarse solo
 Dominio 4: Relaciones – interacción con otras personas
 Dominio 5: Actividades cotidianas – responsabilidades domésticas, tiempo
libre, trabajo y escuela
 Dominio 6: Participación – participación en actividades comunitarias y en la
sociedad

WHODAS 2.0 brinda una métrica común del impacto de cualquier condición de salud
en términos del funcionamiento. Al ser una medición genérica, el instrumento no se
concentra en una enfermedad especifica. Por lo tanto, puede utilizarse para
comparar la discapacidad causada por diferentes enfermedades. WHODAS 2.0
también permite diseñar y monitorear el impacto de las intervenciones en materia de
salud y aquellas relacionadas con esta. El instrumento ha resultado útil para evaluar
25
los niveles de salud y de discapacidad en la población general y en grupos
específicos (por ejemplo, en personas con diferentes condiciones mentales y físicas).
Además, WHODAS 2.0 facilita el diseño de las intervenciones en materia de salud y
aquellas relacionadas con esta, y el monitoreo de su impacto.

Para los seis dominios, WHODAS 2.0 proporciona un perfil y una medición total del
funcionamiento y la discapacidad, que es confiable y aplicable interculturalmente en
todas las poblaciones adultas. WHODAS 2.0 coloca la salud y la discapacidad en un
continuo y define discapacidad como “una disminución en cada dominio de
funcionamiento”. Además, WHODAS 2.0, es etiológicamente neutral; es decir, es
independiente de la enfermedad de origen o de las condiciones de salud previas.
Esta característica permite focalizarse directamente en el funcionamiento y la
discapacidad, y posibilita la evaluación del funcionamiento de manera independiente
de las condiciones de la enfermedad.” (47)

2. Capitulo II
Metodología

2.1. Estrategia de análisis PICOT

Pacientes Pacientes con diagnóstico de tumor cerebral benigno

Intervención Calidad de vida de estos pacientes ingresados al

26
servicio de neurocirugía

Comparación Comparación de la calidad de vida de los pacientes


con tumor cerebral benigno hospitalizados y no

Resultados Beneficio o No Beneficio en:


● Ingreso a hospitalización.

● Incidencia en la calidad de vida los pacientes


hospitalizados con tumor cerebral benigno

● Beneficios en la calidad de vida si están


hospitalizados o no

Análisis de artículos publicados, estudios de guías


Tiempo clínicas, estudios de comparación, estudios de
cohorte, estudios observacionales y estudios de
casos y controles. Transversales. Entre los años 2012
al presente.

2.2. Población de estudio

Pacientes femeninas y masculinos de 1 a 85 años, ingresados a departamentos de


neurocirugía.

2.3. Condiciones de estudio


Pacientes femeninas y masculinos con diagnostico de tumor cerebral benigno.

27
2.4. Descripción de la intervención
Pacientes femeninas y masculinos con diagnóstico de tumor cerebral benigno
ingresados a departamentos de neurocirugía.

2.5. Desenlace de interés


Describir el tipo de calidad de vida que presentan los pacientes femeninas y
masculinos con diagnóstico de tumor cerebral benigno ingresados a departamentos
de neurocirugía.

2.6. Preguntas de interés


¿Cuál es la calidad de vida de los pacientes con tumores cerebrales benignos
ingresados en los Departamentos de Neurocirugía?

¿Cambios en la calidad de vida entre los pacientes hospitalizados o no?

¿Cuáles son los síntomas que interfieren directamente en la calidad de vida de los
pacientes con tumores benignos del cerebro?

2.7. Objetivos para el desarrollo de RSL

2.7.1. Objetivo General

Describir la Calidad de Vida de los pacientes diagnosticados con tumores cerebrales


benignos en el Departamento de Neurocirugía.

2.7.2. Objetivos Específicos

28
2.7.2.1. Determinar la Calidad de Vida en los pacientes que han sido
diagnosticados con tumores cerebrales benignos en los Departamentos de
Neurocirugía.
2.7.2.2. Elaborar recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los
pacientes diagnosticados con tumores cerebrales benignos en el
Departamento de Neurocirugía.

2.8. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD

2.9. Criterios de Inclusión

2.9.1. Estudios realizados en pacientes de 1 a 80 años con diagnóstico y tratamiento


de tumores cerebrales benignos
2.9.2. Estudios realizados del 2012 a la fecha
2.9.3. Estudios casos y controles
2.9.4. Ensayos clínicos
2.9.5. Estudios transversales
2.9.6. Estudios de cohorte

2.10. Criterios de Exclusión


2.10.11. Pacientes diagnosticados con tumores cerebrales malignos
2.10.12. Pacientes ingresados en otros departamentos de medicina
2.10.13. Pacientes mayores a 85 años
2.10.14. Estudios mayores de 8 años de realizados
2.10.15. Estudios experimentales
2.10.16. Artículos duplicados y con fallas metodológicas.

29
3. Capitulo III
Presentación y análisis de los resultados

3.1. Descripción de la técnica de búsqueda de la literatura

Se realizó una búsqueda en las bases de datos PUBMED, Cochrane, MEDLINE y


EMBASE, utilizando términos MeSH y boleanos, bases de datos en donde se
encuentran publicaciones actualizadas, de diferentes países. Se consideraron
tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión en los cuales se describen a
pacientes de 1 a 85 años con diagnóstico de tumor cerebral benigno, que no tengan
8 años de antigüedad dichas publicaciones, entre otros ya antes mencionados. Se
30
encontraron 60 artículos de los cuales 50 cumplen los criterios de inclusión los cuales
fueron sometidos a análisis y dos no cumplía debido a que incluía en el estudio
pacientes con tumores malignos y el otro trataba sobre problemas psicológicos no
relacionados con la calidad de vida.

Con los artículos que se eligieron y que cumple se identificaron los países, años de
publicación, numero de pacientes sometidos a los estudios, gradación y nivel de
evidencia según Oxford, respecto a la procedencia de todos los artículos son de los
siguientes países: 12 Colombia, 1 Perú, 1 Taiwan, 1 Korea, 2 Italia, 1 India, 1 Suecia,
1 Inglaterra, 1 Argentina, 1 Brasil, 6 México, 2 cuba, 4 chile, 1 Uruguay, 1 Venezuela,
1 Costa Rica, 12 España todos estos presentados en la matriz No. 1.

Esquema No. 1
Proceso de búsqueda selección de estudios a incluir en la revisión sistemática de
literatura.

Búsqueda electrónica en base de datos:

Total, de estudios n:60

Registro después de la eliminación de


duplicados
Estudios duplicadosn: 50

31
Registros seleccionados
Estudios identificados Registros excluidos
Potencialmente relevantes. n:60 Estudios excluidos:n.10
Estudios de económicosn:3
Estudios de calidad de vida. n:50
Estudios de un solo cason.6

Registro de texto completo analizados para


decidir elegibilidad
Estudios elegiblesn:50 Registro a texto completo excluidos:
Estudios excluidosn:10

Registros incluidos en la síntesis cualitativa


de la revisión
Estudios incluidosn:50

3.2. Selección de estudios

Para la elección de los estudios, se consideró en primera instancia la revisión de los


resúmenes de los estudios, aplicar los criterios de elegibilidad donde se describe los
criterios de exclusión e inclusión. Se seleccionaron 50 estudios con distintas
metodologías para poder responder a las preguntas planteadas. Los estudios
seleccionados son de tipo primario y secundario; descriptivos 39 artículo; revisiones
bibliográficas 18; estudios analíticos 3; retrospectivos 1 articulo y prospectivos 2
artículos; como se observa en la matriz No. 1.

32
Las variables dependientes de mayor frecuencia fueron los datos socio demográficos
en 18 artículos; la calidad de vida de los pacientes en 14 artículos seguido de la
valoración cognitiva en 6 artículos. En relación con las variables independientes la
calidad de vida fue relevante en la mayoría de los artículos revisados, seguidos de
las características cognitivas y la respuesta al tratamiento. En los artículos
estudiados en su mayoría manejaron más de 50 pacientes en su población y en las
revisiones bibliográficas la relación fue entre 20 y 40 artículos revisados por estos
estudios.

3.3. Evaluación de la calidad de los estudios

Para la evaluación de los estudios se considera el cumplimiento de los criterios de


inclusión considerado para la selección de los estudios y seguidamente viene el
proceso de gradación. Se utilizó la clasificación Oxford para la gradación y nivel de
evidencia de cada estudio como se observa en la matriz No.1.

33
3.4. Cuadros y Análisis de resultados
Cuadro No. 3.4.1 Estudios que analizan Objetivo General

Llenar cuadros con información


Resultados Análisis

Colocar graficas y fuentes guiarse según documentos


adjuntando.

34
Análisis de resultados

1. Sanz Cortés, A. Olivares Crespo, M. Calidad de vida en pacientes con


tumores cerebrales: importancia de las variables psicológicas (2015). Artículo
de Revista. Clínica y Salud, Madrid, v. 26, n. 1, p. 23-32, marzo 2015.

“Estudio que analizó la calidad de vida y su relación con diferentes variables


psicológicas en individuos diagnosticados de glioma. La muestra estaba
constituida por 28 pacientes con glioma que habían sido sometidos a cirugía
para diagnóstico histopatológico y resección de la lesión en el Servicio de
Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Para el estudio se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de


18 años y menor de 75 años, no exceder los seis meses desde la resección de
la lesión, comprensión y expresión adecuada del castellano y mantener un
estado clínico de consciencia y orientación que permitiera realizar la
valoración. A todos ellos se les aplicó un protocolo de valoración con un
instrumento de calidad de vida y una batería neuropsicológica (ansiedad y
depresión, orientación, atención, memoria, lenguaje, gnosias y funciones
ejecutivas).

Los principales problemas específicos de la calidad de vida de estos pacientes


fueron el malestar asociado a la pérdida del nivel funcional y de
independencia, así como dificultades en la expresión de pensamientos. Los
datos sobre el estado de ánimo indicaron que el 25% de la muestra
presentaba síntomas clínicos de depresión seis meses después del
diagnóstico, mientras que para la ansiedad la prevalencia fue de 10.7%.

El estudio demostró la relación entre las variables psicológicas (emocionales y


cognitivas) y la calidad de vida después del diagnóstico del tumor. Se

35
determinó que la variable depresión se asocia negativamente con todas las
dimensiones y con la percepción global de la calidad de vida. “ (54)

2. Salazar Villanea, Mónica, Ortega Araya, Luis Enrique, Ortiz Álvarez, Jorge,
Esquivel Miranda, Miguel Ángel, Vindas Montoya, Rocío, & Montero Vega,
Patricia. (2016). Calidad de vida en pacientes costarricenses con tumores
cerebrales: aportes de la neuropsicología. Actualidades en
Psicología, 30(121), 49-66.

“Estudio que describió una experiencia clínico-formativa en el ámbito


hospitalario, destacando los aportes de la neuropsicología en la atención
multidisciplinaria a pacientes con tumores cerebrales. Se ejemplificaron cuatro
casos atendidos en un hospital de Costa Rica a quienes se les realizó una
valoración neuropsicológica como parte del protocolo de atención en cirugía
de resección tumoral.

El protocolo de atención incluyó entrevistas, observaciones clínicas y


subpruebas de valoración psicológica y neuropsicológica que fueron definidas
con criterio clínico y científico, basado en: a) una exhaustiva revisión
bibliográfica sobre evidencia de su uso a nivel internacional; b) el criterio
experto de varios especialistas consultados en acuerdo y consenso y c) la
experiencia clínica de los y las profesionales del equipo multidisciplinario que
trabajan en el proyecto.

Cada uno de los casos incluidos, así como sus familiares, fueron entrevistados
por el equipo multidisciplinario. Se realizó una entrevista clínica y examen
mental, así como la administración de un protocolo de subpruebas
neuropsicológicas. Este protocolo estaba formado por un total de 22 subtests y
subpruebas de: Programa Integrado de exploración neuropsicológica o Test
de Barcelona Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos WAIS-IV,

36
Evaluación Neuropsicológica Breve en español Neuropsi, Trail Making Test y
Test Stroop de Colores y Palabras.

Los casos fueron sometidos a tres fases de valoración durante el


internamiento hospitalario: una fase preoperatoria, una transoperatoria y otra
postoperatoria.

Aunque los resultados fueron presentados de manera individual se logró


concluir que un mayor deterioro cognitivo y funcional podría afectar a estas
personas con la progresión de su enfermedad, el reconocimiento de los
déficits tempranos y la intervención neuropsicológica para la rehabilitación de
sus funciones cognitivas podrían incidir directa y positivamente en su calidad.

Identificar afectaciones en este funcionamiento brinda elementos adicionales


al proceso de toma de decisión a nivel médico y familiar, permitiendo mayor
claridad sobre el tipo de cuidado requerido, los retos para quienes brindarán
dichos cuidados en el entorno familiar y el ajuste a las demandas de la
cotidianidad de las personas según su nivel de secuelas.” (55)

3. Tsay SL, Chang JY, Yates P, Lin KC, Liang SY (2012) Factores que influyen
en la calidad de vida en pacientes con tumores cerebrales primarios benignos:
antes y después de la cirugía. Atención de apoyo en cáncer. 20, 57 – 64
(2012).

Pocos estudios han evaluado repetidamente la calidad de vida y los factores


potencialmente relevantes en pacientes con tumor cerebral primario benigno.
El propósito de este estudio fue explorar la relación entre la experiencia de los
síntomas de angustia, estado funcional, depresión y calidad de vida antes de
la cirugía (T 1) y 1 mes después del alta (T 2).

37
Este fue un estudio de cohorte prospectivo que incluyó a 58 pacientes con
tumor cerebral primario benigno en un hospital universitario en el área de
Taipei en Taiwán. Los instrumentos de investigación incluyeron el Inventario
de síntomas del MD Anderson, la escala de medida de independencia
funcional, la escala de depresión hospitalaria y la evaluación funcional de la
terapia del cáncer en el cerebro.

El estudio destaca la importancia potencial de los síntomas de angustia de un


paciente en la calidad de vida antes y después de la cirugía. Los profesionales
de la salud deben preguntar sobre los síntomas de angustia a lo largo del
tiempo. Las intervenciones específicas para los síntomas pueden mejorar el
impacto de los síntomas en la calidad de vida. Estudios adicionales deben
evaluar la angustia por síntomas en la calidad de vida a largo plazo de los
pacientes con tumor cerebral benigno.

4. Giovagnoli AR, Meneses RF, Silvani A, et al Calidad de vida y tumores


cerebrales: ¿qué más allá de la carga clínica? Revista de neurología. Mayo
2014; 261. 894-904.

Este estudio analizó las facetas subjetivas de la calidad de vida (CV) y su


relación con el tipo de tumor cerebral (TB) y la fase de la enfermedad. Se
evaluaron doscientos noventa y un pacientes con pinealoblastoma,
meduloblastoma, glioma de bajo grado, astrocitoma anaplásico o glioblastoma.

Con respecto a 110 controles sanos, los pacientes en las fases de radioterapia
/ quimioterapia, enfermedad estable o recidiva tumoral estaban
significativamente más ansiosos y deprimidos en comparación con los
pacientes en el período postoperatorio temprano. Todos los pacientes estaban
alterados en la flexibilidad mental y la memoria, con la preservación del
razonamiento abstracto. El Functional Living Index-Cancer (FLIC), validado
previamente en pacientes con cáncer y BT, arrojó seis factores subjetivos
38
(percepción de la enfermedad, bienestar afectivo, rol y ocio, base personal,
náuseas, compartir). Ninguno de los factores FLIC se predijo por tipo de
tumor, que solo se relacionó con el rendimiento físico y cognitivo y las
puntuaciones del estado de ánimo.

El bienestar afectivo, el rol y el ocio, y el compartir fueron previstos por la fase


de la enfermedad. La base personal, incluida la autopercepción y la confianza,
fue independiente de la progresión y el tratamiento del tumor. En conclusión,
la CV engloba diferentes aspectos subjetivos, que varían en relación con la
fase de la enfermedad y la carga clínica. Sin embargo, algunas facetas
relacionadas con la persona parecen independientes de la progresión y el
tratamiento del tumor, lo que indica recursos individuales. Saber esto puede
orientar intervenciones personalizadas que apoyen la calidad de vida.

5. Rakesh Jalali y Debnarayan Dutta. Factores que influyen en la calidad de vida


en pacientes adultos con tumores cerebrales primarios Neuro Oncol. 2012
sep.; 14 (Suppl 4): iv8 – iv16.

Realizamos una revisión de la literatura con respecto a los factores que


influyen en la calidad de vida relacionada con la salud (CV) en adultos con
tumores cerebrales primarios.

Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva, revisada por pares, que


incluyó estudios que examinan la calidad de vida en adultos con gliomas de
grado alto y gliomas de grado bajo y en la práctica habitual de neuro
oncología.

La interpretación y la implicación de las puntuaciones del dominio de la calidad


de vida pueden ser diferentes en los tumores cerebrales de alto grado, bajo
grado y benignos. Varios factores socioculturales, relacionados con el

39
tratamiento y relacionados con el paciente influyen en las puntuaciones de
calidad de vida.

Se ha demostrado que las puntuaciones de dominio de la calidad de vidas


basales previas al tratamiento son un parámetro predictivo de la función de
supervivencia. La implementación de las puntuaciones de calidad de vida en la
práctica clínica habitual está infrautilizada.

6. Jakola AS, Gulati M, Gulati S, Solheim O. La influencia de la cirugía en la


calidad de vida en pacientes con meningiomas intracraneales: un estudio
prospectivo. Revista de neuro oncología. volumen 110, paginas137-144
(2012).

Los meningiomas pueden influir tanto en la supervivencia como en las


funciones neurológicas. Los estudios que evalúan el impacto de la cirugía en
la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) siguen ausentes. En este
estudio prospectivo, nuestro objetivo fue describir la dinámica de la CVRS
antes y después de la cirugía en pacientes con meningiomas.

Las evaluaciones de CVRS se realizaron utilizando EuroQol-5D (EQ-5D), un


instrumento genérico de CVRS. Todos los pacientes adultos con sospecha de
meningioma intracraneal desde 2007 hasta 2011 fueron elegibles para la
inclusión, y se incluyeron 54 pacientes después del consentimiento informado.
Todos los pacientes recibieron un diagnóstico histopatológico de meningioma.
El valor medio del índice EQ-5D preoperatorio (± DE) fue 0,69 ± 0,26. La
mejoría media 6 semanas después de la cirugía fue de 0,06 (IC del 95%, -0,03
a 0,16; p = 0,161) y la mejoría media a largo plazo fue de 0,09 (IC del 95%,
0,00-0,17; págs. = 0,040). La cirugía redujo el dolor / malestar y la ansiedad /
depresión y mejoró la capacidad de realizar las actividades habituales.

40
Se observó una mejoría clínicamente significativa en la evaluación a largo
plazo en 25 pacientes (49%) mientras que se informó un deterioro significativo
en 10 pacientes (20%). Los pacientes que informaron un empeoramiento
posoperatorio de la CVRS también informaron mejores puntuaciones
preoperatorias, lo que sugiere un posible efecto techo de EQ-5D en algunos
de estos pacientes.

En nuestros pacientes se observó una modesta mejoría promedio en la CVRS


después de la cirugía por meningioma. Aproximadamente la mitad de los
pacientes informaron una mejoría clínica importante en la evaluación de
seguimiento tardía. Esta mejora se observó principalmente en los dominios
actividades habituales, dolor / malestar y ansiedad / depresión.

7. Meza-García CF, Reynaga-Ornelas L, Moreno-Pérez, NE. Adaptación y


afrontamiento de personas intervenidas quirúrgicamente por tumor cerebral:
revisión de literatura. SANUS. 2019;(10):52-69.

El regreso de las personas a la vida diaria después de una cirugía por tumor
cerebral impacta en sus dimensiones biológica, social, psicológica, ambiental y
espiritual. El objetivo es analizar la evidencia científica actual relacionada al
proceso de adaptación y afrontamiento que viven las personas que han
sobrevivido a cirugía neurológica debido a una tumoración cerebral.

Se realizó búsqueda sistemática de la evidencia científica publicada en idioma


inglés y español desde el año 2009 al 2017 en bases de datos como PubMed,
Scielo y Google Académico, utilizando las palabras clave “adaptación”,
“afrontamiento”, “modelo de Roy”, “tumor cerebral” y “cirugía”. Los criterios de
inclusión fueron de acuerdo con las preguntas planteadas. De un total de 75
artículos, solo 15 reunieron los criterios de inclusión.

41
Las revisiones sistemáticas, estudios cuasiexperimentales, cualitativos
narrativos y descriptivos, muestran evidencias de deterioro cognitivo, deterioro
de la calidad de vida, ansiedad, incertidumbre, limitaciones físicas y estrés, en
algunos casos en el largo plazo en pacientes sobrevivientes de tumor cerebral
como meningioma y glioma. Un estudio de intervención bajo el modelo de
adaptación y afrontamiento se reporta en relación con reportan la calidad de
vida.

En la literatura presentan diversas formas de afrontamiento y adaptación a la


vida cotidiana posterior a la cirugía, también presentan complicaciones físicas
y psicológicas. Se sugiere la realización de estudios que informen las
intervenciones de enfermería para brindar un cuidado holístico basado en las
vivencias propias de personas que pasan por estas experiencias.

8.Ana Sanz Cortés; María Eugenia Olivares Crespo. Rehabilitación


neuropsicológica en pacientes con tumores cerebrales. PSICOONCOLOGÍA.
Vol. 10, Núm. 2-3, 2013, pp. 317-337.

Los déficits cognitivos son uno de los síntomas más frecuentes en pacientes
con tumores cerebrales, principalmente en atención, memoria y funciones
ejecutivas. Estas alteraciones impactan de forma negativa en la calidad de
vida de los pacientes y en su reincorporación a su funcionamiento diario.

En los últimos años se están desarrollando programas de Rehabilitación


Neuropsicológica en pacientes adultos con tumores cerebrales, con resultados
positivos. Así, los autores recomiendas que las intervenciones incluyan
técnicas de psico-educación, estrategias de recuperación de los diferentes
procesos atencionales y de ejecutivos (planificación y organización), así como
técnicas compensatorias para la memoria.

42
Los trabajos publicados hasta la fecha muestran mejoría inmediatamente
después de la intervención en atención y memoria. Sin embargo, no existen
datos del impacto de estos programas de Rehabilitación en el rendimiento de
estos pacientes a medio y largo plazo (más de seis meses). Futuros estudios
necesitan evaluar la eficacia de este tipo de intervención en pacientes
mayores con tumores cerebrales, así como diferenciar los resultados en
función del tipo de tumor y de los tratamientos oncológicos aplicados, ya que
estas dos características pueden afectar de forma significativa a los datos
obtenidos.

9. Jorge Luis Acevedo Cardoso, Samuel Sánchez, Yoniel Suárez Guerrero,


Tamara García Alfonso de Armas, Wendy Gómez Menéndez. Resultado de la
cirugía a pacientes con tumor cerebral en Cienfuegos. Revista Finlay.
Septiembre 2017. Volumen 7 Numero 3, pag 2221-2434.

Los tumores cerebrales causan elevada mortalidad, disminución de la calidad


de vida e impactan de forma negativa en la salud familiar. El objetivo es
describir los resultados de las intervenciones quirúrgicas a pacientes con
tumores cerebrales en Cienfuegos entre enero de 2012 y diciembre de 2015.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital General
Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos que abarcó el
período entre enero de 2012 y diciembre de 2015. El universo estuvo
constituido por 53 pacientes. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo,
antecedentes de enfermedades crónicas, antecedentes de neoplasia de otra
localización, síndrome de inicio, localización anatómica según estudio
imagenológico realizado, grado de citorreducción macroscópica, Escala de
Karnofsky, tipo histológico del tumor, complicaciones postquirúrgicas y
supervivencia a los seis meses de operados. El análisis se basó en
estadísticas descriptivas e inferenciales.

43
Se asoció una mayor supervivencia al meningioma meningotelial, destacó la
letalidad en astrocitomas grado IV y metástasis de pulmón. La complicación
más frecuente y asociada a la mortalidad fue el empeoramiento neurológico
postoperatorio.

10. Manuel HernándezJuan Antonio Cruzado, Carmen Prado, Emilio


Rodríguez, Cristina Hernández Miguel Ángel González, Juan Carlos Martín.
Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer.
PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 2-3, 2012, pp. 233-257.

Conocer los problemas de salud mental y de malestar psíquico de los


pacientes con cáncer, las barreras que pueden incidir en su escasa detección
y en la falta de atención psicológica específica a los pacientes que la precisan,
así como las vías que clínicos e investigadores están desarrollando para
solventarlas. Un conocimiento real de estos problemas facilitaría el diseño,
implementación o mejora de los recursos asistenciales, para el paciente
oncológico.

Se realizó una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre el tema en


las últimas décadas.

Los pacientes con cáncer presentan elevada prevalencia de trastornos


psicopatológicos y síntomas de ansiedad, depresión y malestar emocional
(distress), en distintos momentos de la enfermedad, relacionados con diversos
factores médicos, físicos, psicológicos y sociales. Los datos no permiten
concluir sobre la prevalencia real puntual de dichos trastornos y síntomas,
debido a las diferentes metodologías de investigación, y menos aún sobre su
evolución durante la enfermedad, y en momentos posteriores a la misma, para
conocer los posibles factores predictivos de empeoramiento o protección.

44
Es preciso seguir mejorando los sistemas de detección de problemas de salud
mental y de malestar emocional en pacientes oncológicos, para darles la
atención psicológica específica cuando se precise. Un conocimiento real de
estos problemas favorecerá el diseño de programas asistenciales
especializados en psicooncología y psicología clínica. Es necesaria la
coordinación y accesibilidad del psicólogo en los equipos médicos.

11. Rodas Mosquera María Lorena. Calidad de vida percibida por pacientes
oncológicos en estadio III y IV, del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca
2018. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca.
Volumen 38 | N° 1 | abril 2020 | Págs. 23-32.

La calidad de vida en pacientes oncológicos es un constructo multidimensional


que debe ser analizado con un enfoque integral.

El objetivo es determinar la calidad de vida percibida por pacientes


oncológicos en estadio III y IV del Hospital José Carrasco Arteaga. Cuenca
2018.Es un estudio cuantitativo descriptivo, realizado en 80 pacientes
hospitalizados para recibir tratamiento oncológico que firmaron un
consentimiento informado. Se aplicó un formulario en el que constan datos
sociodemográficos, características del cáncer y un Inventario de Calidad de
Vida y Salud (InCaViSa), la información fue analizada con el programa SPSS
versión 25, se utilizaron como estadísticos frecuencias y porcentajes.

Los resultados el 47.6% de los pacientes perciben tener una mala y muy mala
calidad de vida, la patología más frecuente fue el cáncer de mama (30%), el
53.8% recibieron quimioterapia, el 61.3% tenían un tiempo de enfermedad
menor de 1 año.

En las áreas del InCaViSa presentaron puntuación baja en: preocupaciones,


desempeño físico, aislamiento, percepción corporal, actitud ante el
45
tratamiento, tiempo libre y vida cotidiana; puntuación alta en: funciones
cognitivas, familia y redes sociales.

Cerca de la mitad de los participantes percibieron su calidad de vida como


mala y muy mala, en las áreas afectadas se encontró que tanto el apoyo
familiar y social eran positivos, en contraste con la mala adherencia al
tratamiento y una relación negativa entre médico-paciente.

12. Natalia Barbero-Bordallo, Lidia Gómez-Vicente. Uso de esteroides en


neuro oncología. Rev Neurol 2019; 68 (9): 389-397.

Los corticoides se utilizan ampliamente en la práctica clínica habitual en neuro


oncología. Sin embargo, pese a lo extendido de su uso, no existe un consenso
establecido sobre sus indicaciones, dosis y posología.

En este artículo se realiza una revisión bibliográfica del mecanismo de acción


de los corticoides, sus indicaciones de uso, efectos secundarios y manejo
adecuado, dosis y duración de la terapia, así como el papel de nuevos
tratamientos actuales para el edema cerebral. El corticoide con un uso más
extendido en neuro oncología es la dexametasona, probablemente por su
escaso efecto mineralocorticoide y por su elevada vida media. Su efecto sobre
el edema cerebral es fundamental en el control sintomático de los pacientes
con tumores cerebrales. Se recomienda iniciar tratamiento únicamente en
pacientes sintomáticos, en dosis de 4-8 mg/24 h, buscando siempre la mínima
dosis eficaz. Los efectos secundarios asociados al uso de corticoides son
frecuentes e impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes.

13. Ricardo Sánchez, Fabio Alexander Sierra, Elena Martín. ¿Qué es calidad
de vida para un paciente con cáncer? Avances en Psicología Latinoamericana,
33(3), 371-385.

46
El objetivo es evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del
paciente con cáncer. Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello
uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes
menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta
abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas
fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de
correspondencias.

Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron


con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación,
aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de
cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado,
bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios.

Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1:


pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes
con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico
se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad.

El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer


debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de
la enfermedad.

14. Daymí Rodríguez Pérez, Javier Figueredo Méndez, Alain Cueto Medina,
Susana Fernández, Isaura Arreguín. Zaily Martínez Figueroa. Hallazgos
neuropsicológicos en una muestra de pacientes con diagnóstico de glioma.
CIMEQ (enero – diciembre/2013). Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana. Volumen 11 No.3 – 2014.

Entre el 50 y el 80 % de los pacientes con diagnóstico de glioma presentan


alteraciones cognitivas, lo cual empeora significativamente la calidad de vida
47
del enfermo. El objetivo es determinar la influencia del glioma en el
rendimiento neuropsicológico.

La valoración neuropsicológica se realizó en el momento inicial de la


enfermedad (previo a la cirugía) en pacientes atendidos en el hospital CIMEQ
en el período de enero – diciembre / 2013 que cumplieron con los criterios de
inclusión establecidos. La muestra incluyó a 27 pacientes. Se analizó la
influencia de variables sociodemográficas (edad, género y escolaridad) y
clínicas (hemisferio afectado e histología de la lesión) en el rendimiento
neuropsicológico.

La distribución de acuerdo con el género fue diferente (63 % hombres y 37 %


mujeres) con una media de edad de 45 ± 15,3 años. Las lesiones localizadas
en el lóbulo frontal (51 %) fueron las más frecuentes y la distribución de
acuerdo con el hemisferio afectado fue similar. Se observaron alteraciones en
la mayoría de las funciones neuropsicológicas en comparación con la
población general y enlentecimiento en la velocidad en el procesamiento de la
información.

Los pacientes con lesiones derechas presentaron compromiso de las


habilidades visuales y constructivas. Además, aquellos con glioma de bajo
grado mostraron mejor rendimiento en tareas de atención y memoria respecto
a los pacientes con gliomas de alto grado. Se identificó que la edad es una
variable que influye en el rendimiento neuropsicológico, explicando las
diferencias en cuanto a la velocidad del procesamiento de la información. Se
constató la existencia de afectación en múltiples dominios cognitivos en
pacientes con glioma.

15. Verónica Pousa Rodríguez, Ana Miguelez Amboage, Manuel Hernández


Blázquez, Miguel Ángel González Torres y Moisés Gaviria. Depresión y

48
cáncer: una revisión orientada a la práctica clínica. Volumen 19, (3), 2015,
Pág. 166-172.

La depresión es una entidad que afecta a una proporción del 15-25% de los
pacientes con cáncer. A pesar de su elevada incidencia, es un trastorno
habitualmente infradiagnosticado y que no recibe tratamiento adecuado. Este
hecho conduce a una mala calidad de vida, una inadecuada adherencia al
tratamiento y una menor tasa de supervivencia en esta población médica.

Existe evidencia sobre la eficacia de abordajes tanto farmacológicos como


psicoterapéuticos en pacientes oncológicos con depresión. El objetivo de este
artículo es aportar una visión sobre aquellas intervenciones con demostrada
eficacia que permiten a los pacientes con cáncer desarrollar un mejor
afrontamiento de su enfermedad y lograr una mejor calidad de vida.

En el siglo XXI el cáncer se considera una enfermedad relativamente común.


Numerosos estudios han abordado la problemática psicológica asociada a
esta afección. Se observan diversos trastornos psicopatológicos, altos niveles
de sufrimiento, malestar somático, y deterioro psicosocial en pacientes con
diversos tipos de cánceres, así como la persistencia de diversos síntomas
psicológicos en el tiempo.

16. Enrique Concha Pelayo Besa, Jorge Gutiérrez. Manejo de los tumores
cerebrales astrocíticos y oligodendrogliales. Rev. Med. clin. condes - 2017;
28(3) 392-400.

Los tumores primarios del cerebro requieren un manejo multidisciplinario. En


este artículo se presenta un modelo de tratamiento de los tumores más
frecuentes del adulto, siendo el objetivo primordial alcanzar el equilibrio entre
sobrevida y calidad de vida. Para este efecto, son agrupados según su
clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se analizan
49
cirugía, radioterapia y quimioterapia según corresponda. Se discute el
tratamiento de cada una de estas lesiones considerando el estado clínico del
paciente, la localización y tamaño de la lesión y el riesgo de daño funcional del
sistema nervioso. En especial, se considera la utilidad de diferentes técnicas
que permiten proteger al cerebro durante el tratamiento.

17. Nuria Cayuela, Marta Simó. Neurotoxicidad cognitiva inducida por la


radioterapia cerebral en adultos. Rev Neurol 2019; 68 (4): 160-168.

La toxicidad cognitiva inducida por la radioterapia craneal es una de las


limitaciones más importantes del tratamiento radioterápico y con más impacto
sobre la calidad de vida de los largos supervivientes de tumores cerebrales.
Esta revisión incluye una actualización del diagnóstico clínico y radiológico de
la toxicidad radio inducida con la incorporación de baterías neuropsicológicas
y técnicas avanzadas en neuroimagen. Ambas herramientas han permitido en
los últimos años no sólo una mejor definición de la disfunción cognitiva, sino
también la identificación de los cambios anatómicos y funcionales asociados.

La fisiopatología subyacente implica diferentes estirpes celulares y vías de


señalización molecular, y el mecanismo es multifactorial. Aunque no existe
actualmente una estrategia terapéutica que haya demostrado una clara
eficacia, varios estudios, incluyendo los que proponen respetar el hipocampo o
el uso de la memantina, han resultado prometedores. Profundizar en el estudio
de la toxicidad cognitiva inducida por la radioterapia permitirá definir mejor los
pacientes que se benefician de la radioterapia, así como estudiar nuevas
dianas terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes con daño
cerebral radio inducido.

18. Claudia Grau rubio. Alumnado con tumores intracraneales: el papel de la


escuela en la mejora de la calidad de vida y en la rehabilitación de los efectos

50
tardíos de la enfermedad y sus tratamientos. Educatio Siglo XXI, Vol. 30 nº 1 ·
2012, pp. 161-186.

En este artículo describimos los efectos tardíos provocados por la enfermedad


y los tratamientos en los niños con tumores intracraneales. Los efectos tardíos
abarcan múltiples aspectos: médicos, neurocognitivos/educativos y sociales
/comportamentales.

Consideramos que la escuela desempeña un papel importante en la


prevención, evaluación y rehabilitación de las secuelas, contribuyendo a la
mejora de la calidad de vida del niño superviviente de un tumor intracraneal.
Su trabajo debe ser multidisciplinar, siendo necesaria la actuación coordinada
de los servicios sanitarios y educativos, y la colaboración de la familia.

20. Lorena Sainz, Ana Regueira, Fernanda Ratto, Álvaro Munúa, Damián Da
Luz, Gonzalo Aizpún, Federico Preve, Andrés Lescano, Federico Salle,
Rodrigo Moragues, Gastón Duarte, Ronnie Henderson, Fernando Martínez.
Experiencia emocional percibida por pacientes sometidos a craneotomía con
despertar intraoperatorio. Rev. urug. Med. Interna. Marzo de 2019 N°1: 33-40.

La craneotomía vigil para el tratamiento de tumores cerebrales en áreas


elocuentes es una técnica que se realiza en forma cada vez más frecuente.
Sin embargo, muy poca literatura se ha publicado en referencia a cómo
percibe el paciente esta experiencia que podría parecer estresante. El objetivo
de este trabajo es describir la experiencia emocional de los pacientes
sometidos a despertar intraoperatorio para el tratamiento de los gliomas.

Se realizó una revisión retrospectiva de 16 pacientes operados entre enero de


2015 y octubre de 2017, a los cuales se les efectuó una craneotomía con
despertar intraoperatorio. Se identificaron 6 pacientes que cumplieron con los
criterios de inclusión. Posteriormente a la cirugía se realizó, en una primera
51
instancia, encuestas estandarizadas en donde se evaluó: datos
sociodemográficos, nivel de ansiedad durante el despertar intraoperatorio,
miedo a la anestesia y nivel de información de la enfermedad. En una segunda
instancia, se le realizó una entrevista subjetiva por parte de un Licenciado en
Psicología.

De los datos sociodemográficos obtuvimos que el 67% son hombres, y que la


media de edad era de 30,66 años. En cuanto a la ansiedad observamos que el
60% de los pacientes tenían un nivel de ansiedad bajo, el 40% un nivel de
ansiedad medio, y destacamos que ningún paciente tuvo un nivel de ansiedad
alto. Destacamos que la cirugía con despertar intraoperatorio es bien tolerada.
De las lecciones prácticas aprendidas enfatizamos la importancia de la
entrevista preoperatoria en donde se explican con detalle el objetivo del
procedimiento y cuáles son los pasos para seguir, para de esta manera
maximizar la cooperación.

21. Ana Sanz Cortés, M.ª Eugenia Olivares Crespo, Juan A. Barcia Albacar.
Aspectos Neuropsicológicos en Pacientes Diagnosticados de Tumores
Cerebrales. Clínica y Salud Vol. 22, n.° 2, 2011 - Págs. 139-155.

El presente estudio pretende definir el papel del tumor en el rendimiento


neuropsicológico de pacientes con sospecha radiológica de glioma, siendo la
valoración en el momento inicial de la enfermedad, previo a la resección
quirúrgica.

La muestra incluyó 29 pacientes (18 hombres y 11 mujeres) con una edad


media de 54 años. A todos ellos se les ha aplicado una batería
neuropsicológica para valorar atención, memoria, habilidades viso
constructivas, organización visual, lenguaje y funciones ejecutivas.

52
Los resultados arrojan que más del 50% de la muestra, presenta puntuaciones
centiles por debajo de 40 o por debajo del punto de corte establecido, para
todas las variables, excepto en orientación y recuerdo verbal a corto plazo. El
grupo de pacientes con gliomas de bajo grado presenta un mejor rendimiento
en habilidades de planificación y seguimiento de una estrategia determinada,
con respecto a los pacientes con glioma de alto grado. No se observan
diferencias en el rendimiento neuropsicológico en relación con el hemisferio
afectado. Además, dado que la edad es una variable que influye en el
rendimiento neuropsicológico, se identificó que ésta era la encargada de
explicar las diferencias entre pacientes con glioma de alto y bajo grado, no
siendo así en cuanto al hemisferio afectado.

22. SB Schagen. M Klein. Reijneveld. Brain. Deprez e. Joly A. Scherwath W.


Schrauwen J.S. Wefel. Monitoreo y optimización de la función cognitiva en
pacientes con cáncer: conocimiento actual y direcciones futuras. Suplementos
de la revista europea de cáncer. Volumen 12, Número 1, junio de 2014,
páginas 29-40.
Los efectos potencialmente perjudiciales del cáncer y los tratamientos
relacionados sobre el funcionamiento cognitivo están emergiendo como un
foco clave de la investigación sobre supervivencia al cáncer. Muchos
pacientes con tumores del sistema nervioso central (SNC) o no del SNC
desarrollan problemas cognitivos durante el curso de su enfermedad que
pueden resultar en una menor independencia funcional.

Revisamos el estado del conocimiento sobre el funcionamiento cognitivo de


los pacientes con tumores cerebrales primarios y secundarios en el momento
del diagnóstico, durante y después de la terapia, y discutimos las iniciativas
actuales para disminuir el deterioro cognitivo en estos pacientes. Del mismo
modo, se presta atención a las secuelas cognitivas del cáncer y las terapias
contra el cáncer en pacientes sin enfermedad del SNC.

53
Se discuten los efectos de la enfermedad y el tratamiento en la cognición, así
como los conocimientos actuales sobre los sustratos neurales y los
mecanismos subyacentes a la disfunción cognitiva en estos pacientes.
Además, se describen estrategias de rehabilitación para pacientes con
enfermedad no relacionada con el SNC que se enfrentan a disfunción
cognitiva. Se presta especial atención a las lagunas de conocimiento en el
área del cáncer y la cognición, en enfermedades del SNC y otras
enfermedades del SNC. Finalmente, señalamos el importante papel de los
grupos cooperativos para incluir criterios de valoración cognitivos en los
ensayos clínicos con el fin de acelerar nuestra comprensión y tratamiento de la
disfunción cognitiva relacionada con el cáncer y sus terapias.

23. Paola Gutiérrez, Camilo Fajardo. Alteraciones neuropsicológicas


secundarias a meningioma del surco olfatorio. Revista Vanguardia Psicológica
Clínica Teórica y Práctica. Volumen 4, Número 1, marzo-septiembre de 2013.

Los meningiomas son generalmente tumores benignos, que crecen


lentamente fuera del cerebro (tumores extra cerebrales) y pueden alcanzar un
gran tamaño antes de generar algún síntoma. El objetivo es describir las
alteraciones neuropsicológicas presentes en una paciente intervenida
quirúrgicamente por meningioma del surco olfatorio. Paciente: mujer de 49
años cronológica y 11 años de escolaridad, con historia de meningioma de
surco olfatorio. Instrumentos: valoración neuropsicológica con las pruebas
MMSE, figura compleja de Rey, TMT Stroop, Wechsler de memoria, FAS.

En los resultados se encontró alteración en la función ejecutiva,


especialmente en lo referente a desinhibición, en la memoria de trabajo y en la
memoria explícita. Discusión: Los resultados indicaron que la paciente
presenta síntomas asociados tanto al síndrome prefrontal orbital como al
dorsolateral, por lo que se hipotetiza que la lesión no solo incluye la zona de
ubicación anatómica del tumor, sino que se produjo una lesión adicional
54
debido al efecto de masa. Los resultados son congruentes con el tiempo de
evolución del tumor.

24. M. Alvarez-Lemus, T. López-Goerne. Nanotecnología y cáncer: aplicación


al tratamiento de tumores cerebrales. Arch Neurocien (Mex) Vol. 17, No. 2:
102-109; 2012.

La ausencia de un tratamiento efectivo para tumores cerebrales malignos


como el glioblastoma multiforme (GBM), motivan a los investigadores a la
búsqueda de alternativas que permitan ofrecer una solución que mejore la
calidad de vida que además pueda prolongarla.

El conocimiento actual sobre los procesos biológicos nos permite un mejor


entendimiento de estos; así como la oportunidad de poder diseñar
tratamientos más efectivos, como los que ofrece la nanotecnología. El diseño
de materiales altamente selectivos, representan actualmente la oportunidad de
mayor potencial a mediano y largo plazo, para técnicas de diagnóstico
temprano y tratamientos selectivos que impacten en la sobrevida y la calidad
de esta, en pacientes con tumores cerebrales malignos.

25. Wiley Jhon e hijo. cirugía guiada por imágenes para la resección de
tumores cerebrales. Rev Med Clin Condes, 2017.28.(3).460-462.

Se cree que el grado de resección es un factor pronóstico clave en neuro


oncología. La cirugía guiada por imágenes utiliza diversas herramientas o
tecnologías para ayudar a alcanzar esta meta. No está claro si alguna de
estas herramientas, a veces muy costosas (o su combinación), debe
recomendarse como parte de la atención estándar para el paciente con
tumores cerebrales.

55
Se intentó determinar si la cirugía guiada por imágenes ofrece alguna ventaja
en cuanto al grado de resección sobre la cirugía sin ninguna guía por
imágenes y si alguna herramienta o tecnología es más efectiva. Comparar la
cirugía guiada por imágenes con la cirugía sin guía por imágenes o comparar
la cirugía que utiliza dos formas diferentes de guía por imágenes.

Los criterios de resultado primarios fueron el grado de resección y los eventos


adversos. Otros criterios de resultado fueron la supervivencia general;
supervivencia libre de progresión; y calidad de vida (CdV).

26. Octavio Rojas, Cristián Fuentes, Verónica Robert. Psicooncología en el


hospital general. Alcances en depresión y cáncer. REV. MED. CLIN. CONDES
- 2017; 28(3) 450-459.

La psicooncología estudia el impacto del cáncer en la función psicológica de


los pacientes y sus familiares. Su desarrollo ha sido posible gracias al avance
sostenido de la oncología médica y de los actuales protocolos de asistencia
integral a pacientes terminales que ofrecen las unidades de cuidados
paliativos.

Esta evolución ha contribuido objetivamente al desarrollo de los aspectos


psiquiátricos y psicológicos vinculados al cáncer. El énfasis de los esfuerzos
en esta área está dirigido a contribuir a una mejor calidad de vida de los
pacientes oncológicos desde el impacto inicial del diagnóstico. Son frecuentes
los trastornos de adaptación, el trastorno depresivo mayor y el delirium en los
pacientes oncológicos.

Existen protocolos de tratamiento efectivos para tales patologías. El


diagnóstico y tratamiento de la depresión en los pacientes oncológicos
constituye una de las principales tareas que deben acometer los integrantes

56
de las unidades de psicooncología. Intentamos con este artículo ofrecer una
perspectiva histórica, conceptual y bioética en relación con la psicooncología.

27. Ricardo Arturo Sevilla-Castillo y Leticia Aradi Andrade-Sarmiento. Factores


asociados con supervivencia a cinco años en niños con astrocitoma cerebral.
Gac Med Mex. 2018; 154:283-286.

La segunda causa de muerte infantil es el cáncer, del cual las leucemias y los
tumores del sistema nervioso central son las presentaciones más frecuentes;
de los últimos, los astrocitomas representan 40 %. El Objetivo es identificar los
factores asociados con la supervivencia a cinco años en niños con astrocitoma
cerebral.

Se estudiaron casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva en


pacientes con diagnóstico de astrocitoma cerebral que recibieron tratamiento
de diciembre de 2006 a enero de 2010. Se realizó estadística descriptiva y
prueba de chi cuadrado; para evaluar la supervivencia se utilizó el método de
Kaplan-Meier.

Se incluyeron 21 pacientes con diagnóstico de astrocitoma cerebral; la


supervivencia fue de 76 % a cinco años, el astrocitoma pilocíticos fue el más
frecuente (61 %), con una edad media de siete años; predominó el sexo
masculino, la edad al fallecimiento osciló entre los ocho y 12 años (p = 0.022);
80 % de los pacientes fallecidos tuvo tumor con localización infratentorial d
(RM = 17.3, IC 95 % = 1-622, p = 0.01). No hubo diferencia en la
supervivencia atribuible al tratamiento. La supervivencia a cinco años fue de
76 %; el factor de riesgo significativo que la limita es la localización
infratentorial del tumor.

28. Tina Barahona, Claudia Grau, Adela Cañete, Agueda Sapiña, Victoria
Castel y Jordi Bernabeu. Rehabilitación neuropsicológica en niños con
57
tumores del sistema nervioso central y leucemias irradiadas.
PSICOONCOLOGÍA. Vol. 9, Núm. 1, 2012, pp. 81-94.

Actualmente la intervención e investigación psicooncología pediátrica se dirige


hacia la evaluación de las consecuencias de la enfermedad y los efectos
secundarios de los tratamientos, y a los factores predictivos tanto de
desajustes como de aspectos adaptativos a la enfermedad del paciente y de
su familia.

Las tasas de curación alcanzadas en la actualidad nos permiten contar con un


número considerable de supervivientes de cáncer infantil, susceptibles de ser
evaluados y poder determinar así las secuelas a largo plazo de la enfermedad
y sus procedimientos terapéuticos. Además de incrementar considerablemente
la supervivencia, también se ha mejorado la calidad de vida de los niños,
mediante el tratamiento de soporte que amortigua notablemente los efectos
secundarios de los tratamientos y su toxicidad, permitiendo de este modo,
junto con la intervención temprana de los equipos multidisciplinares, que el
niño mantenga continuidad con sus actividades habituales, aun estando en el
periodo de tratamiento.

Durante la última década, diversos estudios ponen de manifiesto la ausencia


de diferencias significativas entre niños enfermos oncológicos, en relación con
la población de niños sanos, en cuanto al funcionamiento psicosocial se
refiere. No obstante, los pacientes afectos de tumores cerebrales y leucemias
u otros tumores que han recibido quimioterapia intratecal y/o irradiación
cráneo-espinal, constituyen un grupo de riesgo que requiere de una
evaluación y un tratamiento específico.

29. Silvia Cristina Martínez Rueda, Ernesto Rueda Arenas. Eventos adversos
y complicaciones del tratamiento antineoplásico administrados durante la
infancia. MÉD.UIS. 2014;27(3):77-88.
58
El cáncer infantil es una enfermedad crónica potencialmente mortal, la cual
representa un gran impacto no solo para los pacientes, sino para su familia. El
niño con cáncer debe enfrentarse al impacto emocional, físico, social,
psicológico y a los efectos de la enfermedad y su tratamiento. Se considera
que uno de cada 640 adultos jóvenes entre las edades de 20 y 39 años
presentó cáncer en su infancia, esto sumado al aumento de sobrevida debido
a los tratamientos actuales, hace que las complicaciones que se puedan
presentar en el tratamiento o por su enfermedad sean un marcador de
morbimortalidad a largo plazo.

Por tal motivo, el niño con cáncer debe hacer frente a los cambios adquiridos y
a las complicaciones de la enfermedad y su tratamiento. Todos estos factores
pueden poner en peligro la calidad de vida del niño con diagnóstico de cáncer
y hacer más difícil el cumplimiento del régimen de terapia antineoplásica
propuesto.

El objetivo de este artículo es hacer una revisión de las principales


complicaciones y efectos adversos que pueden ocurrir en pacientes que son
sometidos a tratamientos antineoplásicos detallando las complicaciones por
sistemas, las complicaciones propias de los medicamentos y los eventos
adversos ocurridos por la atención a estos pacientes.

30. Carmen Pozo Muñoz, Blanca Bretones Nieto, María José Martos Méndez,
Enrique Alonso Morillejo y Nuria Cid Carrique. Repercusiones psicosociales
del cáncer infantil: apoyo social y salud en familias afectadas. Rev Latinoam
Psicol. 2015;47(2):93-101.

El propósito de esta investigación es analizar las repercusiones psicosociales


que genera el cáncer infantil en los progenitores. Para ello, se han estudiado

59
variables ligadas a síntomas físicos y psicológicos y el papel del apoyo social
percibido sobre la salud.

La muestra está compuesta por 51 padres pertenecientes a una asociación de


familias afectadas de Almería (España), que respondieron a un cuestionario
semiestructurado enviado por correo postal. Aunque los progenitores
manifiestan fundamentalmente síntomas de cansancio, dolores de cabeza y
nerviosismo, no se observan valores especialmente negativos respecto a su
salud percibida y su satisfacción con la vida.

Existen relaciones significativas entre el estrés ante situaciones asociadas a la


enfermedad y la salud y el bienestar de los participantes. El apoyo social
percibido del núcleo familiar incide significativamente en la salud. Los análisis
de regresión permiten contrastar la relevancia de las variables asociadas al
estrés y el apoyo de la pareja y de los hijos sobre la percepción de síntomas y
bienestar. Estos resultados destacan la importancia de seguir analizando los
factores psicosociales que afectan a las familias afectadas con la finalidad de
favorecer su adaptación a la enfermedad y minimizar el impacto que esta
puede tener en la salud.

31. Juan Carlos Gómez Vega, María Isabel Ocampo Navia, Esther de Vries,
Oscar Hernando Feo Lee. Sobrevida de los tumores cerebrales primarios en
Colombia. Univ. Med. 2020;61(3).

En 2018, los tumores del sistema nervioso representaron aproximadamente el


1,4 % de los nuevos diagnósticos de cáncer, que causaron el 2,6 % de las
muertes por esta enfermedad.

En Colombia hay pocos informes sobre la epidemiología de los tumores


cerebrales, y los que existen son a partir de bases de datos locales que no
tienen representatividad poblacional.
60
El objetivo es determinar la sobrevida de los tumores cerebrales en Colombia.
Es un estudio observacional descriptivo y retrospectivo, mediante las bases de
datos de registros de cáncer de base poblacional de Colombia para el periodo
2003-2012, sin restricción por grupo etario. Se calcularon las tasas de
sobrevida por el método de Kaplan-Meier y se usó el software estadístico
Stata 14.0.

En el periodo 2003-2012 se reportaron 775 pacientes adultos y 123


pediátricos con un nuevo diagnóstico de un tumor del sistema nervioso. Los
más frecuentes en la edad pediátrica fueron los tumores neuroepiteliales, los
embrionarios y los ependimarios; mientras que para los adultos fueron los
tumores neuroepiteliales, los meningiomas y los hematolinfoides. La sobrevida
global a seis meses, un año, dos años y tres años, en la población pediátrica
fue de 49,9 %, 35,2 %, 21,4 % y 15,3 %, respectivamente; para los adultos fue
del 70,2 %, 58,9 %, 43,3 % y 35,4 %.

Este estudio constituye el trabajo más reciente sobre la epidemiología


de los tumores cerebrales en Colombia. Se evidenció un claro subregistro
general y estadísticas inferiores a las comparadas con la literatura. Se
pretende ampliar la cobertura y recolección de datos en los registros de cáncer
de base poblacional.

32. Adriana Milena Páez-Rodríguez, Nixon Martín Burbano-Erazo, Catherine


Liseth Merchancano-Delgado, Nini Johana Erazo-Bravo, Anyela Briyeth
Muñoz-Bolaños. Caracterización de los tumores cerebrales en un Hospital
Universitario de Pereira, Colombia: un estudio retrospectivo. Rev. Med.
Risaralda 2013; 19 (2):120-125.

61
Este estudio pretende determinar las características demográficas, frecuencia,
métodos diagnósticos, mortalidad, supervivencia, y tratamiento de pacientes
con tumores cerebrales en el Hospital Universitario San Jorge de Pereira,
Risaralda, Colombia.

Es un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tuvo en cuenta 78


historias clínicas de pacientes que ingresaron al Hospital Universitario San
Jorge entre los años 2008-2011, con diagnóstico de tumor cerebral, de ellas
se analizaron y compararon con estudios nacionales e internacionales datos
demográficos, clasificación del tumor según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), método diagnóstico, hallazgos positivos en la Tomografía Axial
Computarizada simple y contrastada, Imagen por Resonancia Magnética
Cerebral y biopsia, localización del tumor, tratamiento recibido (cirugía,
quimioterapia y radioterapia), sobrevida y funcionalidad del paciente mediante
la escala de Karnofsky.

De los 78 pacientes el 62,8% eran hombres, la edad promedio fue 45,9 años,
con una moda de 35, los tumores más frecuentes fueron el glioblastoma
multiforme y el tumor metastásico (17,9% cada uno), el tratamiento de
elección fue la cirugía (80,8%), seguido de la radioterapia (29,5%) y la
quimioterapia (17,9%). La mortalidad fue del 45% con una sobrevida de 3,4
años (DE 1,2). El 51% de los pacientes que ingresaron con Karnofsky menor
de 70 murieron.

La supervivencia de los tumores cerebrales en el Hospital Universitario San


Jorge es mayor a la esperada por la OMS, la cirugía fue el tratamiento de
elección junto a tratamiento complementario con radioterapia y quimioterapia,
incrementando la sobrevida; la Tomografía Axial Computarizada se usó en
todos los pacientes por su disponibilidad, precisión y costo-efectividad para
este medio, la biopsia es una herramienta necesaria para el diagnóstico

62
definitivo del tipo de tumor y la escala funcional de Karnofsky se podría utilizar
como factor pronóstico de mortalidad en tumores cerebrales.

33. María Gabriela Villegas M, Francis E Ruiz N, Nelson Urdaneta L, Enrique


Gutiérrez, Andrés Vera Gimón, Doris Barboza, Perfecto Abreu, Laura Aguirre.
Tumores cerebrales pediátricos experiencia de 10 Años. Rev Venez Oncol
2013;25(2):85-97.

Estimar la sobrevida de pacientes pediátricos con tumores cerebrales tratados


en la Unidad de Radioterapia Oncológica GURVE del Instituto Médico la
Floresta. Se realizó el análisis de 137 pacientes pediátricos con tumores
primarios del sistema nervioso central vistos entre enero de 2000 a diciembre
de 2010.

Los pacientes recibieron tratamiento posoperatorio con radioterapia y


quimioterapia. La dosis total de radioterapia se administró de acuerdo con el
tipo histológico oscilando entre 5 040 cGy-6 000 cGy. La edad osciló de 2-18
año media 12 años. En 77 (52,2. %) fueron masculinos y 60 (47,7 %)
femenino. El sitio anatómico más frecuente fue la región infratentorial 85(62 %)
seguidas 49 (35,7 %) en la región supratentorial y 1 en región espinal. Los
tumores más frecuentes resultaron ser gliomas con 74 (54,7 %) y PNET´s
23(16,1 %). La sobrevida global para los gliomas de bajo grado fue 87,5 % a
los 5 y 10 años respectivamente.

En los gliomas de alto grado se encontró una sobrevida global 30,2% a los 5
años. En los tumores de tallo cerebral la sobrevida los 5 años fue 9,4 %. La
sobrevida global obtenida en los pacientes pediátricos tratados con
radioterapia y en algunos casos con quimioterapia es similar a los publicados
en la literatura internacional.

63
34. Eduardo Ribeiro Lima, Jussara Aparecida Resende, Cássio da Cunha
Ibiapina, Benigna María de Oliveira. Análisis de sobrevida de pacientes
portadores de tumores de sistema nervoso central. Rev Med Minas Gerais
2015; 25 (Supl 6): S10-S16.

Analizar la supervivencia de pacientes diagnosticados de tumores sistémicos


de sistema nervioso central (SNC) en un servicio de referencia en Oncología
Pediátrica, su presentación clínica, evolución e influencia de factores
pronósticos.

Se estudiaron pacientes menores de 19 años en el período de marzo2003 a


diciembre de 2009. Se utilizó el método de Kaplan-Meier para estimar
estabilidad de supervivencia global (SGLO). La prueba de rango logarítmico y
el modelo de regresión se utilizaron Cox en análisis variados y multivariados,
fueron incluidos159 pacientes, con una mediana de seguimiento de 13 meses.
El intervalo entre la aparición y el diagnóstico de los síntomas tuvieron una
mediana de 1,9 meses; 52% eran hombres masculinos. La mediana de edad
en el momento del diagnóstico fue de 7,2 años.

Diagnósticos histológicos los más frecuentes fueron glioma de bajo grado


(27%), meduloblastoma (19,5%) y tumor tronco encefálico (17,6%). La cefalea
fue el síntoma más frecuente al diagnóstico. LOSLa localización primaria más
común de los tumores fue el infratentorial (55,3%). SGLO a cinco años fue
42% (IC 95, 33 a 53%). Se ha observado en este estudio que fue claramente
inferior a los descritos en la literatura internacional, sin embargo, similar al de
otros dos centros nacionales de referencia. Estudios multicéntricos a nivel
nacional para confirmar resultados.

35. M.J. Pardal Soutoa, C. Hernández Marqués, A. Lassaletta Atienza, D.


Ruano, M. Cormenzana y L. Madero. Gliomas de bajo grado: revisión de 10
años. An Pediatr (Barc). 2015;82(2):68---74.
64
Los tumores del SNC son los tumores sólidos más frecuentes en la edad
pediátrica. Dentro de ellos los gliomas de bajo grado constituyen el tipo más
común de tumor del SNC en niños, ˜ representando hasta el 30-50% de los
mismos.

Se hizo un análisis retrospectivo de las características epidemiológicas,


manifestaciones clínicas, localización del tumor, histología, tipo de tratamiento
si lo ha recibido, evolución y secuelas a largo plazo de 111 pacientes
diagnosticados de glioma de bajo grado en el Hospital Infantil Universitario
Niño Jesús de Madrid entre enero de 2002 y diciembre de 2011.

De los 111 pacientes 57 eran niños y 54 niñas. La edad media fue de 7,26
años (intervalo 2 meses-19 años). Los síntomas de presentación más
frecuentes fueron la cefalea (27%) y los vómitos (19%). Las localizaciones
más frecuentes fueron los hemisferios cerebrales (38%), seguido del tronco
cerebral (27,4%) y del cerebelo (18,5%).

Se realizó estudio histológico en 89 pacientes (80,18%), siendo el astrocitoma


pilocíticos el tipo histológico más frecuente. Se realizó biopsia diagnóstica en
20 pacientes (22,5%), resección parcial en 38 pacientes (42,7%) y resección
total en 31 pacientes (34,8%). Recibieron quimioterapia 16 pacientes (14%) y
radioterapia 18 pacientes (16%). La supervivencia global fue del 88,3%. Un
paciente presentó secuelas auditivas, 5 pacientes presentaron secuelas
visuales y 4 pacientes secuelas endocrinas.

El tipo histológico más frecuente es el astrocitoma pilocítico. La supervivencia


global fue del 88,3%. Solo el 9% de los pacientes presentaron algún tipo de
secuela auditiva, visual o endocrinológica.

65
36. Jordi Bruna, Montse Alemany. Perspectiva histórica de los estudios con
mayor impacto en el tratamiento de los gliomas. Rev Neurol 2020; 70 (6): 220-
230.

Históricamente, los avances en el área de conocimiento de la neuro oncología


y las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores cerebrales han
sido relativamente escasos. Uno de los principales puntos de inflexión puede
establecerse a partir de 2005, cuando se constata el hasta entonces potencial
papel terapéutico de los citostáticos en estos tumores, cambiando
consiguientemente el estándar de tratamiento.

Hasta esa fecha, sólo la radioterapia y la cirugía se consideraban tratamientos


realmente eficaces. Este cambio ha contribuido al desarrollo de nuevas
terapias sistémicas y a profundizar en el estudio del glioma génesis. Los
avances en los campos básicos del conocimiento de los tumores cerebrales
han ayudado a mejorar el diseño y los resultados de los nuevos ensayos
clínicos, al mismo tiempo que los resultados clínicos retroalimentan y ofrecen
nuevos datos para seguir avanzando en la comprensión de estos tumores. Sin
embargo, estos esperanzadores avances abren nuevas cuestiones aún no
resueltas y ofrecen un enfoque crítico a la interpretación de estudios pasados.

La presente revisión principalmente actualiza los resultados de los ensayos


que cambiaron o modificaron la práctica clínica del tratamiento y el manejo de
los gliomas. Se excluyen trabajos relevantes de investigación básica que aún
no han tenido traslación en la implementación de cambios en el tratamiento de
estos pacientes.

37. Federico Coppola, Juan Iaconis Campbell, Juan Manuel Herrero, Emilio
Volpe, Tito Cersosimo. Análisis comparativo de meningiomas cerebrales
Grado I vs Grado II en una serie retrospectiva de 63 pacientes operados.
Revista Argentina de Neurocirugía 2017, Vol 8, Suppl 2 – A.
66
Los meningiomas Grado II tienen un comportamiento biológico más agresivo
que los Grado I. A partir del año 2007, con los nuevos criterios de clasificación,
la incidencia de meningiomas atípicos reportada aumentó hasta un 35%.

El objetivo establecer diferencias entre los Meningiomas Grado I y II de la


clasificación de la OMS, en lo que respecta a: grados de resección de
Simpson, localización tumoral, necesidad de reintervención, tratamiento
adyuvante, evolución y mortalidad.

Estudio retrospectivo de 63 pacientes operados entre el periodo 2009-2015.


Las variables analizadas: sexo, edad, grado histológico, localización, grado de
resección quirúrgica, radioterapia adyuvante, mortalidad y evolución.

Se analizaron 63 pacientes: 51 Grado I y 12 Grado II de la clasificación de la


OMS. La distribución por sexo no mostró diferencias entre meningiomas
benignos y atípicos. Tampoco el grupo etario de presentación; mediana de 57
años. Un 55% de los meningiomas benignos se localizaron fuera de la base
del cráneo versus el 91,6% de los meningiomas atípicos (P = 0.02). En el
74,5% de los meningiomas benignos se logró una resección total (Simpson
I-II-III) versus el 58.3% para los atípicos (P = 0.3). Se reintervinieron el 33,3%
de meningiomas atípicos en comparación con el 9.8% de los benignos (P =
0.03). Tuvieron una buena evolución el 86,2% de los benignos vs el 53,8% de
los GII (P = 0.01). Realizaron radioterapia adyuvante el 33,3% de los
meningiomas Grado II vs el 1,9% de los Grado I.

Los meningiomas atípicos cerebrales tienen peor pronóstico evolutivo que los
Grado I de la OMS. Presentan una mayor tasa de reintervención y se localizan
más frecuentemente fuera de la base del cráneo. La localización pareciera ser
un factor de riesgo para el desarrollo de meningiomas atípicos.

67
38. Estefanía Palma Alarcón, Andrés Darío Restrepo Becerra. Meningioma
cordoide: revisión de la literatura y reporte de un caso. Acta Neurol Colomb.
2018; 34(1): 40-44.

El meningioma es una neoplasia común que representa entre el 13 % al 19%


de todos los tumores primarios, su variante, el meningioma cordoide es un
raro subtipo representando solo el 0,5 % a 1,0 % de todos los meningiomas
intracraneales, una entidad de interés por su baja prevalencia comparada con
los demás subtipos de meningioma.

Presentamos el caso clínico de un hombre de 51 años con cuadro clínico de


18 meses de evolución, consistente en parestesias en miembro inferior
derecho y cefalea. Quien mostró en la resonancia magnética nuclear (RNM)
una gran masa tumoral extra axial de 6,0 x 5,0 cm sobre el área motora
izquierda, región parietal, bien vascularizada con efecto compresivo. Se llevó a
cirugía en donde se encontró lesión dependiente de la hoz del cerebelo que
fue removida en su totalidad con desaparición progresiva de los cambios
neurológicos descritos.

39. Edgar Villalpando-Navarrete, Víctor Hugo Rosas-Peralta, Miguel Antonio


Sandoval-Balanzario. Factores pronósticos del meningioma del paciente
geriátrico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7.

Frecuentemente debe tomarse una decisión terapéutica para el manejo del


meningioma en el paciente geriátrico. El presente estudio analiza factores
pronósticos, así como la escala Clinical Radiological Grading Score (CRGS)
como auxiliar para la decisión terapéutica.

Se realizó un estudio retrospectivo entre 2009 y 2010. La población estudiada


fue de 28 pacientes mayores de 65 años. Se analizaron factores clínicos,

68
imagenológicos e histopatológicos. Se utilizó la prueba 2 y la exacta de Fisher
para variables cuantitativas y U de Mann-Whitney para variables cualitativas.

En los resultados la mortalidad global a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento


fue del 7.14, 10.71 y 14.28 %, respectivamente. El análisis reveló que el
estado funcional con la escala de Karnofsky (p = 0.02), la localización de la
lesión (p = 0.002), el grado de malignidad histopatológico (p = 0.038) y una
puntuación menor de 10 en la escala CRGS (p = 0.003) se asocian con un mal
pronóstico.

El manejo neuroquirúrgico del paciente geriátrico es una posibilidad


terapéutica con un pronóstico favorable en pacientes con una puntuación igual
o mayor de 10 y en aquellos con un adecuado estado funcional.

40. Héctor Cabello-Rangel, Lina Díaz-Castro. Síndrome del lóbulo frontal con
síntomas psicóticos secundario a meningioma gigante en varón de 38 años.
Actas Esp Psiquiatr 2016;44(6):244-252.

Se estima que la prevalencia de tumores cerebrales es 27.5/100,000 hab.;


35.8% de tumores primarios cerebrales son meningiomas; el 54.3% de los
tumores primarios no malignos cerebrales tiene su origen en las meninges.

Se tiene poco claro la etiología de los meningiomas por dos motivos


principales: 1) el tiempo de evolución, que suele ser de 20 a 30 años, 2)
frecuentemente se descubren incidentalmente; estudios de autopsia indican
que la prevalencia subclínica en la población es de 2.8%. El 88% de los casos
de tumores cerebrales y síntomas psiquiátricos se localizan en región Frontal.
Se expone el caso clínico de un adulto joven con síntomas psicóticos
secundarios a meningioma atendido en sala de urgencias psiquiátricas.

69
41. Juan Carlos Gómez-Vega, María Isabel Ocampo Navia, Oscar Feo Lee.
Epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios
en el adulto. Universitos Medica Colombia V. 60.

Los tumores primarios del sistema nervioso representaron aproximadamente


el 1,4% de los nuevos diagnósticos de cáncer en 2015 y causan el 2,6% de las
muertes por cáncer. Estos tienen una mayor implicación clínica en la población
infantil y en adultos jóvenes; y su incidencia disminuye con la edad. Los
tumores más frecuentes en los adultos incluyen meningiomas, gliomas y
tumores pituitarios.

En este artículo se hace una revisión actualizada sobre la epidemiología de los


tumores primarios del sistema nervioso, así como las principales
características y actualizaciones en el manejo de los tumores más prevalentes
en la población adulta.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión actualizada sobre la


epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios
en la población adulta, que permita hacer un abordaje inicial en la atención en
salud y la calidad de vida.

42. Paola Gutiérrez, Camilo Fajardo. Alteraciones neuropsicológicas


secundarias a meningioma del surco olfatorio. Revista Vanguardia
Psicológica / Año 4 / Volumen 4 / Numero 1, marzo-septiembre. pp. 1-16.

Los meningiomas son generalmente tumores benignos, que crecen


lentamente fuera del cerebro (tumores extra cerebrales) y pueden alcanzar un
gran tamaño antes de generar algún síntoma.
El objetivo es describir las alteraciones neuropsicológicas presentes en una
paciente intervenida quirúrgicamente por meningioma del surco olfatorio.
Paciente: mujer de 49 años cronológica y 11 años de escolaridad, con historia
70
de meningioma de surco olfatorio. Se realizó la valoración neuropsicológica
con las pruebas MMSE, figura compleja de Rey, TMT Stroop, Wechsler de
memoria, FAS. Resultados: se encontró alteración en la función ejecutiva,
especialmente en lo referente a desinhibición, en la memoria de trabajo y en la
memoria explícita.

Los resultados indicaron que la paciente presenta síntomas asociados tanto al


síndrome prefrontal orbital como a dorsolateral, por lo que se hipotetiza que la
lesión no solo incluye la zona de ubicación anatómica del tumor, sino que se
produjo una lesión adicional debido al efecto de masa. Los resultados son
congruentes con el tiempo de evolución del tumor.

43. Andrea J. del Vecchio Reyes. Radioterapia estereotáxica y radiocirugía en


meningiomas. Serie de casos. Univ. Med. Bogotá (Colombia), 56 (2): 212-225,
abril-junio, 2015.

Los meningiomas son los segundos tumores primarios del cerebro más
frecuentes. Para estos, la resección total sigue siendo el tratamiento de
elección, pero para aquellas lesiones en las que la resección es parcial o no
es posible por su localización, o por deseo del paciente, existen otras opciones
como son la radiocirugía o la radioterapia estereotáxicas fraccionada.

Se informa la experiencia del Centro Javeriano de Oncología y del Hospital


Universitario San Ignacio en 29 pacientes tratados en estas instituciones con
radiocirugía estereotáxica o con radioterapia estereotáxica fraccionada, tanto
en meningiomas primarios como en residuales, entre 2009 y 2012. Se
informan los resultados después de seguimiento a los tres, seis y doce meses,
con buen control local y la influencia en la calidad de vida.

71
44. C. Polo-Torres, H.R. Alvis-Miranda, R. Villa-Delgado, L.R. Moscote-
Salazar. Manejo perioperatorio de tumores intracraneales: rol del
neurocirujano. An. Sist. Sanit. Navar. 2013; 36 (2): 295-308.

El manejo perioperatorio de los pacientes con tumores cerebrales es un reto


para el neurocirujano y todo el equipo quirúrgico. El médico debe considerar
factores como el tipo de tumor, la extensión de la enfermedad, el tratamiento
recibido, la presencia de comorbilidades y el pronóstico de la patología. La
ejecución correcta de todos los aspectos implicados en el manejo
perioperatorio en pacientes con tumores intracraneales contribuirá a prolongar
la vida y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El manejo perioperatorio se desglosa en una serie de etapas críticas para el


buen desarrollo del acto quirúrgico global. Desde el mismo momento en que
se decide la intervención por parte del neurocirujano, de haberse considerado
el tipo de tumor, la vía de abordaje, la edad del paciente, el estado neurológico
y las comorbilidades, el proceso debe ser estrictamente coordinado por el
neurocirujano y el equipo que realizaran la cirugía.

Es importante mencionar que debe evaluarse siempre el impacto y secuelas


neurológicas que potencialmente sufriría el paciente ante la realización de la
cirugía. El cumplimiento de esta serie de etapas permitirá un mejor desenlace
y una mayor satisfacción para el neurocirujano, el paciente y su familia.

45. José A. Calderón-Chagualá, Miguel Á. Montilla-García, Milady Gómez,


Julián E. Ospina-Viña, Jennifer C. Triana-Martínez y Laura C. Vargas-
Martínez. Rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral: uso de
herramientas tradicionales y realidad virtual. Rev Mex Neuroci. 2019;20(1):29-
35.

72
La rehabilitación neuropsicológica es la disciplina encargada de hacer frente a
las alteraciones cognitivas, emocionales y cambios en el comportamiento que
surgen como causa de un daño cerebral, este puede deberse a trauma
craneoencefálico, hipoxia, accidente cerebrovascular o por tumores.

Se realizó una revisión de las herramientas de rehabilitación neuropsicológica


tradicional y virtual, determinando la influencia de cada una en los procesos de
rehabilitación neuropsicológica. Los resultados revelaron que los dos métodos
son confiables y válidos en los procesos de intervención con pacientes de esta
índole, sin embargo, la rehabilitación virtual está generando mayores
herramientas y mejor acceso a este sistema, a través de la creación de
programas especializados para rehabilitación.

En conclusión, la revisión permitió establecer que las dos modalidades de


rehabilitación son viables, pero el escenario virtual últimamente ha tenido
mayor crecimiento debido a que la integración de los avances tecnológicos y
científicos ha permitido un mejor enfoque con resultados a corto plazo y menor
costo y en la calidad de vida del paciente.

El daño cerebral adquirido ocasiona en el individuo alteraciones cognitivas, en


el comportamiento, emocionales e incluso sociales y de orden académico y
laboral. El objetivo principal de la rehabilitación neuropsicológica es el
incremento de la autonomía del paciente, el aumento de su calidad de vida y
la disminución de la carga familiar. Estos componentes se unifican para
ayudar al paciente a retomar sus actividades cotidianas y de esta manera
acercarlas a su anterior estilo de vida.

46. Rodrigo Cabezón A, María José Poblete V, Gloria Ribalta L. Lipoma


intraóseo en la región esfenoclival: Reporte de un caso y revisión de la
literatura. Rev. otorrinolaringológica. Cir. Cabeza Cuello 2019; 79: 207-212.

73
El lipoma intraóseo es un tumor mesenquimatoso poco frecuente que se
presenta principalmente en el esqueleto apendicular. La localización dentro del
cráneo es aún más rara, y hasta la fecha solo se han descrito 6 casos en la
literatura de lipomas intraóseos que comprometen la región esfenoclival. Por lo
general, no presenta ningún síntoma y es un hallazgo incidental en el estudio
de imágenes. Presentamos el caso de un paciente de 22 años que consulta
por obstrucción nasal y rinorrea mucosa de tres semanas de evolución. La
tomografía computarizada y resonancia nuclear magnética evidenciaron una
lesión en la región esfenoclival con características sugerentes de lipoma
intraóseo. No se realiza estudio histopatológico. Con respecto al manejo, se
decide hacer seguimiento radiológico. Se realizó una segunda resonancia
magnética 4 meses después, sin cambios significativos.

Con el creciente uso de TC y RM, la aparición de lesiones incidentales en


base de cráneo como los lipomas intraóseos será cada vez más frecuente. El
conocimiento preciso de las características radiológicas de este tipo de
lesiones benignas permite realizar un seguimiento radiológico en forma
segura, sin alterar la calidad de vida del paciente, como en nuestro caso, y así
evitar biopsias quirúrgicas innecesarias en pacientes asintomáticos.

47. Jacqueline Rosamaría Miranda Ñahui, Guiovanna Quispe Cutipa, Verónica


Llamoca P. Melanoma intracraneal primario en un paciente adulto con
melanosis neuro cutánea. Rev Neuropsiquiatra 79 (4), 2016. Pag 277- 281.

La melanosis neuro cutánea es un desorden congénito de escasa frecuencia,


caracterizado por nevos cutáneos congénitos y compromiso del sistema
nervioso central. Ocurre más comúnmente durante la infancia y rara vez en la
edad adulta.

Se presenta el caso de un hombre de 30 años con melanosis neuro cutánea


que luego desarrolla melanoma intracraneal. En conjunción con los hallazgos
74
del examen físico de la piel, la resonancia magnética nuclear juega un rol
crucial en el diagnóstico de esta entidad clínica. La historia familiar fue
negativa para nevo congénito o melanoma. Se inicia tratamiento con
carbamazepina 200 mg cada 8 horas. El paciente estuvo asintomático por
aproximadamente 6 meses. Al año y medio de inicio de sintomatología cursa
con cuadro de cefalea asociado a hemiparesia derecha y crisis convulsivas
por lo que fue hospitalizado.

El paciente evoluciona desfavorablemente con agitación psicomotriz, afasia


mixta, cursando con síndrome de hipertensión endocraneana secundaria a
hidrocefalia por lo que se coloca catéter de drenaje lumboperitoneal q. La
presentación de los síntomas neurológicos es variada y no específica, en
función a la ubicación, extensión y tipo de lesión.

La clínica más frecuente incluye cefalea, vómitos, convulsiones, deterioro


visual, diplopía, hemiparesia, paraplejia, afasia, cambios psiquiátricos,
trastorno de conciencia, mielopatía y radiculopatía. Nuestro paciente presentó
cefalea, convulsiones, con posterior trastorno de conciencia. Lo cual altera por
completo la calidad de vida del paciente.

48. Chang-Wook Kim, Jin-Deok Joo, Young-Hoon Kim, Jung Ho Han, Chae-
Yong Kim. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con tumor
cerebral tratados con cirugía: resultado preliminar de una sola institución.
Tratamiento de tratamiento de tumores cerebrales. Octubre de 2016; 4 (2): 87-
93.

Junto con el alcance de la extirpación y la supervivencia de los pacientes en el


tratamiento de los tumores cerebrales, la calidad de vida relacionada con la
salud (CVRS) se ha convertido en una consideración importante. El objetivo
de este estudio es evaluar el cambio de CVRS en pacientes con tumor

75
cerebral antes y después de la cirugía y evaluar los factores asociados que
contribuyen al cambio de CVRS.

En este estudio se inscribieron un total de 258 pacientes que se sometieron a


tratamiento quirúrgico. Para evaluar la CVRS se utilizaron el cuestionario 30
de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer
sobre la calidad de vida (EORTC QLQ-C30) y el EORTC QLQ-Neoplasma
cerebral de 20 ítems (QLQ-BN20). Se pidió a los pacientes que llenaran los
cuestionarios antes y 3-6 meses después de la cirugía.

La calidad de vida global (p <0,001) y la función emocional (p <0,018)


mejoraron significativamente después de la cirugía. La función física (p =
0,015) se vio significativamente agravada. Entre los síntomas, el dolor de
cabeza, el dolor y las náuseas y los vómitos disminuyeron significativamente
(p <0,01, p = 0,041, p <0,001, respectivamente), mientras que la disnea, el
déficit de comunicación y la debilidad de las piernas aumentaron (p = 0,005, p
= 0,040, yp = 0.014, respectivamente). Déficit neurológico preoperatorio (p =
0,019) y diámetro tumoral (p= 0,016) se relacionaron significativamente con
los pacientes que mostraron agravamiento de la calidad de vida global
después de la cirugía de tumor cerebral. En el grupo de calidad de vida global
agravada, las quejas y preocupaciones comunes incluyeron función de rol,
pérdida de apetito, dificultad financiera e incertidumbre futura.

En pacientes con tumores cerebrales, la CVRS ha mejorado después de la


cirugía. La función de rol, la pérdida de apetito, la dificultad financiera y la
incertidumbre futura fueron factores importantes para la CVRS en pacientes
con tumores cerebrales tratados con cirugía. Aunque existe un programa
nacional de seguro de salud y asistencia médica en Corea, las dificultades
financieras y la incertidumbre futura son mucho más importantes para influir en
la calidad de vida de lo que se pensaba anteriormente. Los resultados de este
estudio preliminar de seguimiento a corto plazo sugieren que varios factores
76
estaban relacionados con la CVRS. Se necesitan más investigaciones para
evaluar el cambio a largo plazo de la CVRS y mejorar la CV global mediante el
análisis de factores relacionados.
49. Silvia Schiavolin, Rui Quintas, Marco Pagani, Stefano Brock, Francesco
Acerbi, Sergio Visintini, Alberto Cusin, Marco Schiariti, Morgan Broggi, Paolo
Ferroli, y Matilde Leonardi. Calidad de vida, discapacidad, bienestar y
estrategias de afrontamiento en pacientes sometidos a procedimientos
neuroquirúrgicos: resultados preoperatorios en una muestra italiana. The
Scientific World Journal Volume 2014, pag 2-7.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados preliminares de la


calidad de vida, el bienestar, la discapacidad y las estrategias de
afrontamiento de los pacientes antes del procedimiento neuroquirúrgico.
Analizamos datos sobre calidad de vida preoperatoria (EUROHIS-QoL),
discapacidad (WHODAS-II), bienestar (PGWB-S), estrategias de
afrontamiento (Brief COPE) y estado funcional (puntuación KPS) de una
muestra de pacientes con Tumores cerebrales y enfermedad cerebrovascular
y espinal degenerativo ingresados en el Instituto Neurológico Carlo Besta.

Se realizó un análisis estadístico para ilustrar la distribución de datos


sociodemográficos y clínicos, comparar las puntuaciones medias de las
pruebas con las muestras normativas respectivas e investigar las diferencias
entre los diagnósticos, la correlación entre las pruebas y el poder predictivo de
las variables sociodemográficas y clínicas de la calidad de vida.

Se incluyeron 198 pacientes en el estudio. Las puntuaciones de PGWB-S y


EUROHIS-QoL fueron significativamente más bajas que las de la población
normativa. Los pacientes con enfermedades de la columna informaron
puntuaciones más altas en WHODAS-II en comparación con los grupos
oncológicos y cerebrovasculares. Finalmente, las variables sociodemográficas
y clínicas fueron predictores significativo y clínicas de la calidad de vida.
77
Resultados. Se incluyeron 198 pacientes en el estudio. Las puntuaciones de
PGWB-S y EUROHIS-QoL fueron significativamente más bajas que las de la
población normativa. Los pacientes con enfermedades de la columna
informaron puntuaciones más altas en WHODAS-II en comparación con los
grupos oncológicos y cerebrovasculares.

Las variables sociodemográficas y clínicas fueron predictores significativos de


EUROHIS-QoL, en particular PGWB-S y WHODAS-II. Nuestros resultados
preliminares muestran que el período preoperatorio es fundamental y la
evaluación de las estrategias de afrontamiento, la calidad de vida, la
discapacidad y el bienestar es útil para planificar una intervención a medida y
para un mejor manejo de cada paciente.

50. Lee Cubis, Tamara Ownsworth, Mark B. Pinkham, Cámaras de Suzanne.


La trayectoria social del tumor cerebral: una meta síntesis cualitativa.
Discapacidad y rehabilitación. Volumen 40, 2018 - Número 16. Páginas 1857-
1869.

Las investigaciones indican que los lazos sociales fuertes pueden amortiguar
los efectos adversos de las enfermedades crónicas en el bienestar
psicológico. El tumor cerebral generalmente conduce a graves deficiencias
funcionales que afectan las relaciones y reducen la participación social.

Esta meta síntesis tuvo como objetivo identificar, valorar e integrar los
hallazgos de estudios cualitativos que revelan el impacto del tumor cerebral en
las redes sociales.

Se realizaron búsquedas sistemáticas en cuatro bases de datos principales


(PubMed, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) desde el inicio hasta
septiembre de 2016 en busca de estudios cualitativos que informaran
hallazgos sobre el impacto del tumor cerebral primario en las redes sociales
78
durante la edad adulta. Se identificaron y evaluaron veintiún estudios elegibles
de acuerdo con los Criterios Consolidados para Informar la Investigación
Cualitativa. Los hallazgos clave de estos estudios se integraron para formar
temas superiores.
La meta síntesis reveló los temas centrales de: 1) Vida interrumpida; 2)
Navegar por la nueva realidad de la vida; y 3) Sobrevivencia social versus
separación. Típicamente ocurren múltiples cambios a lo largo de la trayectoria
social de los tumores cerebrales, incluida la pérdida de redes previas a la
enfermedad y la aparición de otras nuevas. Comprender las barreras y los
facilitadores para mantener la conexión social puede orientar las
intervenciones para fortalecer las redes sociales y mejorar el bienestar en el
contexto de un tumor cerebral.

79
3.5. Discusión de Resultados

80
3.6. Conclusiones

3.6.1. Con los 50 artículos revisados detalladamente se identifica que la calidad de


vida de las personas con patología de tumores cerebrales benignos se ve muy
afectada en todos los ámbitos que son físico, cognitivo, psicológico y social,
pero varía según el tamaño del tumor puesto que entre mayor sea más
evidente será la afección.

3.6.2. Los principales problemas físicos en estos pacientes son perdida funcional de
movimientos ya que puede existir desde temblores finos hasta pérdida de
fuerza muscular o visual lo cual conlleva incapacidad para la movilidad o
realizar actividades diarias de mantenimiento personal como peinarse, lavarse
las manos, atarse los zapatos, caminar él solo, entre otros.

3.6.3. A nivel cognitivo los problemas más evidentes se presentan en la expresión y


realizar cálculos simples y esto se debe al lugar donde se sitúa el tumor, en
algunos casos muy raros pueden presentar dificultad para hablar, retener
información o recordar acciones realizadas en cierto momento.

3.6.4. El daño psicológico y social en estos pacientes se manifiesta demasiado a raíz


de que van perdiendo ciertas funciones físicas y cognitivas ellos dejan de
asistir a eventos sociales o familiares por miedo a que los discriminen o ser un
cargo para los demás, así mismo el hecho de ya no ser funcionales para ellos
mismos los hace alejarse de todo llegando a presentar síntomas de depresión.

81
3.6.5. La calidad de vida de estos pacientes llega a mejorar integralmente al
englobarse la ayuda médica farmacológica, quirúrgica, psicológica y la
fisioterapia todo este trabajo en conjunto debe persistir para mantener activos
y dinámicos a los pacientes.

3.6.6.
3.7. Recomendaciones

3.7.1.

82
Capitulo IV

4. Referencias bibliográficas

1. Tumores del sistema nervioso central. Alegría-Loyola, Marco Antonio, Galnares-


Olalde, Javier Andrés y Mercado, Moisés. 3, Ciudad de México : s.n., 18 de Enero de
2017, Rev Med Inst Mex Seguro Soc, Vol. 55, págs. 330-340.
2. Organización Mundial de la Salud. World Health Organization for Quality of Life.
Suiza : OMS, 1994.
3. Guía de orientación para la valoración de la discapacidad en pacientes con
tumores cerebrales . 2017.
4. Instituto Nacional del Cancer. Tumor. Cancer.gov. [En línea] 2019.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/tumor.
5. Sánchez, Catherine. Conociendo y Comprendiendo la Celula Cancerosa:
Fisiopatología del Cáncer. Elsiever. [En línea] 2013. https://www.elsevier.es/es-
revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S071686401370659X.
6. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. OMS. [En línea] 2019.
https://www.who.int/topics/cancer/es/.
7. Mayo Clinic. Cáncer. Mayo Clinic. [En línea] 2019. https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/cancer/symptoms-causes/syc-20370588.
8. AmericanBrainTumorAssociation. Sobre tumores cerebrales, Manual para
cuidadores y pacientes. Chicago : ABTA, 2012. págs. 1-84.
9. American brain tumor association. Sobre tumores cerebrales, manual para
pacientes y cuidadores. s.l. : American brain tumor association.

83
10. CBTRUS statistical report: Primary brain and other central nervous system tumors
diagnosed in the United States in 2009-2013. Ostrom, QT, y otros. 18, 2016, Neuro
Oncol., págs. 1-75.
11. Epidemiology of brain tumors. McNeill, KA. 4, 2016, Neurol Clin., Vol. 34, págs.
981-98.
12. EUROCOURSE recipe for cancer surveillance by visible population-based cancer
RegisTrees® in Europe: From roots to fruits. Coebergh, JW, y otros. 9, 2015, Eur J
Cancer, Vol. 51, págs. 1050-63.
13. Cancer incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns
in GLOBOCAN 2012. Ferlay, J, y otros. 5, 2015, Int J Cancer, Vol. 136, págs. E359-
86.
14. Cancer patterns, trends and projections in Latin America and the Caribbean: A
global context. Bray, F y Piñeros, M. 2, 2016, Salud Publica Mex., Vol. 58, págs. 104-
17.
15. Intra-axial brain tumors. Rapalino, O, Batchelor, T y González, RG. 2016, Handb
Clin Neurol, Vol. 135, págs. 253-74.
16. Epidemiology of meningiomas. Baldi, I, y otros. 14, 2014, Neurochirurgie, págs.
00112-X.
17. Meningioma. Fathi, A-R y Roelcke, U. 4, 2013, Curr Neurol Neurosci Rep., Vol.
13, pág. 337.
18. MR imaging of neoplastic central nervous system lesions: Review and
recommendations for current practice. Essig, M y Anzalone, N. 5, 2012, Am J
Neuroradiol, Vol. 33, págs. 803-17.
19. Current Brain Tumor Imaging. Bellail, AC, Olson, JJ y Hao, C. 3, 2014, Vol. 81,
págs. 397-415.
20. Reoperation for Recurrent Glioblastoma Multiforme. Robin, AM, Lee, I y Kalkanis,
SN. 3, 2017, Neurosurg Clin N Am, Vol. 28, págs. 407-28.
21. Epidemiology, diagnosis, and optimal management of glioma in adolescents and
young adults. Diwanji, TP, Engelman, A y Snider, J. 2017, Adolesc Health Med Ther.,
Vol. 8, págs. 99-113.

84
22. The 2017 World Health Organization classification of tumors of the pituitary gland:
a summary. Lopes, MBS. 4, 2017, Acta Neuropathol, Vol. 134, págs. 521-35.
23. Management of endocrine disease: Present and future perspectives for medical
therapy of nonfunctioning pituitary adenomas. Greenman, Y. 3, 2017, Eur J
Endocrinol, Vol. 177, págs. R113-24.
24. The 2016 World Health Organization Classification of Tumors of the Central
Nervous System: a summary. Louis, DN, y otros. 6, 2016, Acta Neuropathol, Vol.
131, págs. 803-20.
25. Endoscopic transsphenoidal treatment of pituitary adenomas. Zhang, Y, Wang, Z
y Liu, Y. 6, 2008, Neurol Res, Vol. 30, págs. 581-6.
26. Endoscopic endonasal skull base surgery: analysis of complications in the
authors’ initial 800 patients. Kassam, AB, Prevedello, DM y Carrau, RL. 6, 2011, J
Neurosurg., Vol. 114, págs. 1544-68.
27. Endoscopic endonasal transsphenoidal removal of recurrent and regrowing
pituitary adenomas: Experience on a 59-patient series. Cavallo, LM, y otros. 3-4,
2013, World Neurosurg, Vol. 80, págs. 342-50.
28. MEN1 clinical background. Igaz, P. 2009, Adv Exp Med Biol, Vol. 668, págs. 1-15.
29. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES CEREBRALES. Sining, Mariana. 3, 2017,
REV.MED.CLIN.CONDES, Vol. 28, págs. 339-342.
30. Tumores Cerebrles. Pérez Segura, Pedro. Madrid : SEOM, 13 de Febrero de
2017, SEOM.
31. What is the place of conservative management for adult supratentorial low-grade
glioma? Whittle, IR. 2010, Adv Tech Stand Neurosurg, Vol. 35, págs. 65–79.
32. Low-grade gliomas. Ruiz, J y Lesser, G. 3-4, 2009, Curr Treat Options Oncol, Vol.
10, págs. 231–42.
33. Supratentorial low grade astrocytoma: prognostic factors, dedifferentiation, and
the issue of early versus late surgery. Van Veelen, ML, Avezaat, CJ y Kros, JM. 5,
1998, J Neurol Neurosurg Psychiatry, Vol. 64, págs. 581–7.
34. Extent of resection as a prognostic variable in the treatment of gliomas. Hess, KR.
3, 1999, J Neurooncol, Vol. 42, págs. 227–31.

85
35. Is there a place for radiotherapy in low-grade gliomas? Baumert, BG y Stupp, R.
2010, Adv Tech Stand Neurosurg, Vol. 35, págs. 159–82.
36. seom.org. [En línea] 2019. https://seom.org/info-sobre-el-cancer/tumores-
cerebrales?start=8.
37. Defining clinically meaningful change in health-related quality of life. Crosby, R,
Kolotkin, R y Williams, GR. 2003, J Clin Epidemiol, Vol. 56, págs. 395-7.
38. Long term survival among patients with maligmant brain tumors. Lieberman, A, y
otros. 1982, Neurosurgery, Vol. 10, págs. 450-3.
39. Neurobehavioral status and health-related quality of life in newly diagnosed high-
grade glioma patients. Klein, M, Taphoorn, M y Heimans, J. 2001, J Clin Onco, Vol. 9,
págs. 4037-47.
40. Assessment of quality of life in patients treated for low-grade glioma: A
preliminary report. Taphoorn, M, y otros. 1992, J Neurol Neurosurg Psychiatry, Vol.
55, págs. 372-6.
41. Calidad de vida en pacientes con tumores cerebrales: importancia de las
variables sicológicas. Sánz Cortés, Ana y Olivares Crespo, María Eugenia. Madrid :
Elsevier, 2015, Clínica y Salud, Vol. 26, págs. 23-32.
42. Robles-Espinoza, Andrea Isabel, y otros. Generalidades y conceptos de calidad
de vida en relación con los cuidados de salud. 2016.
43. Calidad de vida relacionada con la salud como variable explicativa del consumo
de consultas en atención primaria: un análisis por sexo. 2015.
44. López del Cid , Andrea Judith, Ortíz Berger , Missly Zamandda y Gálvez Ortíz ,
Ana Gabriela. Calidad de vida en paciente pediátrico con leucemia linfoblástica
agudas en el tratamiento de quimioterapia. s.l. : Universidad san carlos de
guatemala, facultas de ciencias médicas, 2017.
45. Influencia de la situación clínica en la calidad de vida relacionada con la salud de
los pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. 2013.
46. Triviño V, Zaider G y Sanhueza, Olivia. Teorías y modelos relacionados con
calidad de vida en cáncer y enfermería. 2005.
47. OMS. Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de
evaluación de la discapacidad de la OMS. s.l. : OMS, 2015.
86
48. Factors influencing quality of life in patients with benign primary brain tumors:
prior to and following surgery. Tsay, SL, y otros. 1, 2012, Support Care Cancer, Vol.
20, págs. 57-64.
49. Health-Related Quality of Life in Brain Tumor Patients Treated with Surgery:
Preliminary Result of a Single Institution. Kim, C. W., y otros. 2, 2016, Brain tumor
research and treatment, Vol. 4, págs. 87–93.
50. Quality of life and brain tumors: what beyond the clinical burden? Giovagnoli, AR,
Meneses, RF y Silvani, A. 5, 2014, J Neurol., Vol. 261, págs. 894-904.
51. Quality of life, disability, well-being, and coping strategies in patients undergoing
neurosurgical procedures: preoperative results in an Italian sample. Schiavolin, S,
Quintas, R y Pagani, M. 14, 2014, Scientific World Journal, Vol. 20.
52. Factors influencing quality of life in adult patients with primary brain tumors. Jalali,
R y Dutta, D. 2012, Neuro Oncol., Vol. 4, págs. iv8-iv16.
53. The influence of surgery on quality of life in patients with intracranial
meningiomas: a prospective study. Jakola, AS, y otros. 1, 2012, J Neurooncol, Vol.
110, págs. 137-144.
54. Cortés, Ana Sanz y Olivares Crespo, Maria Eugenia . Calidad de vida en
pacientes con tumores cerebrales: importancia de las variables psicológicas. 2015.
55. Salazar Villanea, Mónica , y otros. Calidad de vida en pacientes costarricenses
con tumores cerebrales: aportes de la neuropsicología. 2016.
56. Diagnóstico temprano del cáncer en la infancia. Guerra, O. 3, 2014, Rev Bol Ped.
2, Vol. 53, págs. 159-61.
57. Different pediatric brain tumors are associated with different gene expression
profiling. Di Rosa, M, y otros. 4-5, 2015, Acta Histochem, Vol. 117, págs. 477-85.
58. A Phase I Study of Tomotherapy in Patients With Primary Benign and Low-grade
Brain Tumors: Late Toxicity and Quality of Life. Boychak, A, Bauman, G y Fisher, B.
2, 2016, Am J Clin Oncol., Vol. 39, págs. 160-166.
59. Analysis of health-related quality of life in patients with brain tumors prior and
subsequent to radiotherapy. Bitterlich, C. y Vordermark, D. 2, 2017, Oncology letters,
Vol. 14, págs. 1841–1846.

87
60. Development of anxiety and depression in patients with benign intracranial
meningiomas: a prospective long-term study. Goebel, S y Mehdorn, HM. 5, 2013,
Support Care Cancer, Vol. 21, págs. 1365-1372.
61. The social trajectory of brain tumor: a qualitative metasynthesis. Cubis, L, y otros.
16, 2018, Disabil Rehabil., Vol. 40, págs. 1857-1869.
62. Quality of life as a measure correlated to health outcomes: systematic revision
literature. Ramírez, R. 4, Colombia : Revista Colombiana Cardiología, 2007, Vol. 14.
0120-5633.
94. Edgar Villalpando-Navarrete, Víctor Hugo Rosas-Peralta, Miguel Antonio
Sandoval-Balanzario. Factores pronósticos del meningioma del paciente geriátrico.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(5):530-7.
95. Héctor Cabello-Rangel, Lina Díaz-Castro. Síndrome del lóbulo frontal con
síntomas psicóticos secundario a meningioma gigante en varón de 38 años. Actas
Esp Psiquiatr 2016;44(6):244-252.
96. Juan Carlos Gómez-Vega, María Isabel Ocampo Navia, Oscar Feo Lee.
Epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios en el
adulto. Universitas Medica Colombia V. 60.
97. Paola Gutiérrez, Camilo Fajardo. Alteraciones neuropsicológicas secundarias a
meningioma del surco olfatorio. Revista Vanguardia Psicológica / Año 4 / Volumen 4 /
Numero 1, marzo-septiembre. pp. 1-16.
98. Andrea J. del Vecchio Reyes. Radioterapia estereotáxica y radiocirugía en
meningiomas. Serie de casos. Univ. Med. Bogotá (Colombia), 56 (2): 212-225, abril-
junio, 2015.
99. C. Polo-Torres, H.R. Alvis-Miranda, R. Villa-Delgado, L.R. Moscote-Salazar.
Manejo perioperatorio de tumores intracraneales: rol del neurocirujano. An. Sist.
Sanit. Navar. 2013; 36 (2): 295-308.
100. José A. Calderón-Chagualá, Miguel Á. Montilla-García, Milady Gómez, Julián E.
Ospina-Viña, Jennifer C. Triana-Martínez y Laura C. Vargas-Martínez. Rehabilitación
neuropsicológica en daño cerebral: uso de herramientas tradicionales y realidad
virtual. Rev Mex Neuroci. 2019;20(1):29-35.

88
101. Rodrigo Cabezón A, María José Poblete V, Gloria Ribalta L. Lipoma intraóseo
en la región esfenoclival: Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev.
Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2019; 79: 207-212.
102. Jacqueline Rosamaría Miranda Ñahui, Guiovanna Quispe Cutipa, Verónica
Llamoca P. Melanoma intracraneal primario en un paciente adulto con melanosis
neuro cutánea. Rev Neuropsiquiatra 79 (4), 2016. Pag 277- 281.

89
Capítulo V
5. Anexos
Anexo. No. 1

5.1. Matrices de acopio de estudios seleccionados que analizan Objetivo General

Guiarse por el archivo adjunto y realizar tablas analizando objetivo general y


específicos.

Control
Lugar y Población Tipo de Variable Variable Control de
Referencia posición Resultados Principales
Año estudiada Estudio Dependiente Independiente necesidad
económica
Calidad de vida en Madrid 28 Px. descriptivo Calidad de vida Estado B3a 2b la variable depresión se asocia
pacientes con 2015 emocional negativamente con todas las
tumores cerebrales: dimensiones y con la percepción
importancia de las global de la calidad de vida.
variables
psicológicas.

Calidad de vida en Costa 4 Px. descriptivo Valoración Fases 1.pre B3a 2b Un mayor deterioro cognitivo y
pacientes Rica cognitiva operatoria, 2. funcional podría afectar a estas
costarricenses con 2016 intraoperatoria y personas con la progresión de
tumores cerebrales: 3. Post su enfermedad, el
aportes de la operatoria reconocimiento de los déficits
neuropsicología. tempranos y la intervención

90
neuropsicológica para la
rehabilitación de sus funciones
cognitivas podrían incidir directa
y positivamente en su calidad.
Factores que influyen Taiwan 58 px prospectiv Calidad de vida Calidad de vida B3a 2b importancia potencial de los
en la calidad de vida 2012 o antes de la al mes síntomas de angustia de un
en pacientes con cirugía paciente en la calidad de vida
tumores cerebrales antes y después de la cirugía.
primarios benignos:
antes y después de la
cirugía.
Calidad de vida y Italia 291 Px. analítico Calidad de vida Tipo de tumor B3a 2b la CV engloba diferentes
tumores cerebrales: 2014 aspectos subjetivos, que varían
¿qué más allá de la en relación con la fase de la
carga clínica? enfermedad y la carga clínica.
Factores que influyen India analítico Calidad de vida Tumores de alto B3a 2b dominio de la calidad de vidas
en la calidad de vida 2012 o bajo grado basales previas al tratamiento
en pacientes adultos son un parámetro predictivo de
con tumores la función de supervivencia. La
cerebrales primarios. implementación de las
puntuaciones de calidad de vida
en la práctica clínica habitual
está infrautilizada.
La influencia de la Suecia 54 Px. prospectiv Calidad de vida Mejoría antes y B3a 2b Conclusión una modesta
cirugía en la calidad 2012 o después de la mejoría promedio en la CVRS
de vida en pacientes cirugía después de la cirugía por
con meningiomas meningioma. Aproximadamente
intracraneales: un la mitad de los pacientes
estudio prospectivo. informaron una mejoría clínica

91
importante en la evaluación de
seguimiento tardía.
Adaptación y España 15 Cualitativo Calidad de vida Adaptación y B3a 2b Hay diversas formas de
afrontamiento de 2019 artículos y afrontamiento afrontamiento y adaptación a la
personas intervenidas descriptivo vida cotidiana posterior a la
quirúrgicamente por cirugía, también presentan
tumor cerebral: complicaciones físicas y
revisión de literatura. psicológicas.
Rehabilitación España Revisión Déficits Atención, B3a 2b A pesar de la naturaleza leve o
neuropsicológica en 2013 de cognitivos memoria, moderada de los mismos
pacientes con artículos lenguaje, puestos de manifiesto su
tumores cerebrales. funciones influencia negativa
ejecutivas en la calidad de vida de los
pacientes, así como en la
reincorporación de aquellos con
mejor pronóstico a las
diferencias facetas de la vida.
Resultado de la Cuba 53 Px. descriptivo edad, sexo, localización B3a 2b En el preoperatorio tenían
cirugía a pacientes 2017 antecedentes de anatómica calidad de vida según Escala de
con tumor cerebral en enfermedades según estudio Karnofsky modificada de 80
Cienfuegos. crónicas, imagenológico (actividad normal con algunos
antecedentes de realizado, grado síntomas) En el período de seis
neoplasia de de meses posterior al acto
otra localización, citorreducción quirúrgico de los 31 pacientes
síndrome de macroscópica, examinados:
inicio Escala de 23 mejoraron su calidad de vida
Karnofsky, tipo con respecto a
histológico del la evaluada en el preoperatorio
tumor, 8

92
complicaciones continuaron igual y solo 1
postquirúrgicas paciente
y supervivencia empeoró dicho paciente sufrió
un
deterioro del nivel de conciencia
como
complicación en el
postoperatorio.
Salud mental y España Revisión descriptivo Situación actual Sensibilidad, B3a 2a Los estudios revisados
malestar emocional 2012 bibliográfic de la evaluación especificidad muestran el alta
en pacientes con a psicológica y la frecuencia de problemas de
cáncer. calidad de vida salud mental y
de síntomas de ansiedad,
depresión y malestar emocional
y cambios en la calidad de vida
en pacientes con cáncer,
en mayor medida que en la
población general.
Calidad de vida México 80 px. Cuantitativ Características tipo, tiempo de B3a 2a Cerca de la mitad de los
percibida por 2020 o de la enfermedad, participantes percibieron calidad
pacientes descriptivo enfermedad tratamiento y el de vida mala y muy mala, en las
oncológicos en Inventario de áreas afectadas en
estadio III y IV, del Calidad de Vida relación a la calidad de vida se
Hospital José y Salud encontró puntuación baja en
Carrasco Arteaga. (InCaViSa) preocupaciones, desempeño
Cuenca 2018. físico,
aislamiento, percepción
corporal, actitud ante el
tratamiento, tiempo libre y vida

93
cotidiana, puntuación alta en
funciones cognitivas, familia y
redes
sociales.
Uso de esteroides en España Revisión descriptivo Mecanismo de Efectos B3a 2a Los corticoides forman parte del
neuro oncología. 2019 bibliográfic acción secundarios tratamiento del
a dosis paciente neuro oncológico Debe
indicaciones buscarse siempre la mínima
dosis eficaz,
ya que se relacionan con una
gran variedad de efectos
secundarios que pueden afectar
a la calidad de vida de los
pacientes y, como se ha
observado recientemente, a la
supervivencia.
¿Qué es calidad de Colombia 1029 Px. Descriptivo Pregunta: Que Edad, sexo B3a 2a La salud y el
vida para un paciente 2015 analítico es para ti la bienestar son aspectos
con cáncer? calidad de vida centrales en esta dimensión;
esto ha sido reconocido en
diferentes estudios en
los que se considera que el
estado de salud es uno de los
más importantes determinantes
de la calidad de vida general.

Hallazgos Cuba 27 Px. descriptivo, Entrevista antecedentes B3a 2a Este estudio constituye un
neuropsicológicos en 2014 prospectiv patológicos acercamiento hacia la
una muestra de o personales identificación de las alteraciones

94
pacientes con (APP) de neuropsicológicas que provoca
diagnóstico de glioma. padecimiento la existencia de una lesión
CIMEQ (enero – psiquiátrico y/o encefálica, específicamente los
diciembre/2013). oncológico gliomas. La evaluación
previo al actual, prequirúrgica de este tipo de
consumo actual pacientes, así como su
de reevaluación postquirúrgica son
psicofármacos, pilares fundamentales para
percepción contar con un patrón referente
subjetiva de comparativo acerca de la
cambios recuperación espontánea de las
emocionales y funciones psíquicas posterior en
conductuales en aras de potenciar al máximo una
los últimos mejoría en la calidad de vida de
meses y los estos pacientes.
síntomas
clínicos iniciales
en relación con
la enfermedad
Depresión y cáncer: España Revisión descriptivo Calidad de vida Modalidades de B3a “2 La depresión es un trastorno
una revisión orientada 2015 bibliográfic tratamiento frecuente, aunque
a la a habitualmente
práctica clínica. infradiagnosticado y no tratado
en la población
oncológica. Esto conduce a una
mala calidad de vida, una pobre
adherencia al tratamiento y una
menor tasa de supervivencia. se
hace necesaria la creación de

95
protocolos
que identifiquen lo más pronto y
eficazmente posible a los
pacientes oncológicos con
depresión, para implementar un
adecuado tratamiento
farmacológico y
psicoterapéutico y
contribuir a la mejora del
bienestar psicológico y físico y,
en la calidad de vida de los
pacientes con
Cáncer.
Manejo de los Chile Revisión descriptivo Clasificación del Edad, B3a 2a En este artículo se presenta un
tumores cerebrales 2017 bibliográfic tumor tratamiento modelo
astrocíticos y a de tratamiento de los tumores
oligodendrogliales. más frecuentes del adulto,
siendo el objetivo primordial
alcanzar el equilibrio entre
sobrevida y calidad de vida.
Neurotoxicidad España Revisión descriptivo Calidad de vida diagnostico B3a 2b la inmunoterapia o los
cognitiva inducida por 2019 bibliográfic estudios psico tratamientos dirigidos, junto con
la radioterapia a neurológico la mayor supervivencia de los
cerebral en adultos. pacientes, hacen del deterioro
cognitivo en los potenciales
largos supervivientes un tema
de vital importancia
por su gran impacto en la
calidad de vida y la carga

96
socioeconómica que conlleva.
Alumnado con España Revisión descriptivo Tratamiento Edad B3a 2b La evaluación e intervención
tumores 2012 bibliográfic calidad de vida radioterapia precoz de las secuelas deben
intracraneales: el a escuela tener en
papel de cuenta todos estos aspectos y
la escuela en la son imprescindibles para la
mejora de mejora de la
la calidad de vida y en calidad de vida La escuela tiene
la un papel primordial en la
rehabilitación de los rehabilitación y en la mejora de
efectos la calidad de vida. Diseñar
tardíos de la programas especializados en
enfermedad unidades
y sus tratamientos. de oncología pediátrica y de
daño cerebral es muy
importante; también,
el apoyo en la escuela, ya que
la vida del niño transcurre
fundamentalmente en este
contexto.
Experiencia Uruguay 16 Px. Descriptivo datos rasgos de B3a 2b Para los pacientes es crucial
emocional percibida 2019 retrospecti patronímicos personalidad que los mismos terapeutas,
por vo (edad, género, hagan un seguimiento regular a
pacientes sometidos a nivel educativo y largo plazo para un mayor
craneotomía con estado civil), apoyo psicológico y de esta
despertar nivel de manera,
intraoperatorio. ansiedad mantener una mejor calidad de
durante el vida. En nuestra experiencia con
despertar un bajo número de pacientes, el

97
intraoperatorio nivel de ansiedad manejado fue
(mediante la entre bajo y medio y esto estuvo
Escala State- en relación con la duración del
traite despertar.
anxietyinventory
(STAI), miedo al
acto
quirúrgico y a la
anestesia y
finalmente, el
nivel de
información
recibido previo a
la cirugía.
Aspectos España 29 pac Descriptivo Socio Medicas B3a 2b identificar los aspectos
Neuropsicológicos en 2012 comparativ demográficas psicológicas neuropsicológicos de la calidad
Pacientes o de vida en pacientes con
Diagnosticados de gliomas, de forma previa a la
Tumores Cerebrales. aplicación de tratamientos
oncológicos, en futuras
investigaciones se
deberá aclarar el papel de cada
factor en el rendimiento
neuropsicológico, de los
pacientes.
Monitoreo y Inglaterra Revisión descriptivo Estado de Al momento del B3a 2b Los efectos potencialmente
optimización de la 2014 bibliográfic conocimiento diagnóstico, perjudiciales del cáncer y los
función cognitiva en a antes del tratamientos relacionados sobre
pacientes con cáncer: tratamiento y el funcionamiento cognitivo

98
conocimiento actual y posterior al están emergiendo como un foco
direcciones futuras tratamiento clave de la investigación sobre
supervivencia al cáncer incluir
criterios de valoración cognitivos
en los ensayos clínicos con el
fin de acelerar nuestra
comprensión y tratamiento de la
disfunción cognitiva relacionada
con el cáncer y sus terapias y la
calidad de vida antes y durante
el tratamiento.
Alteraciones Colombia 1 Px. descriptivo Valoración Memoria, B3a 2B De acuerdo con la revisión del
neuropsicológicas 2013 neurológica lengua, nivel estado del arte
secundarias a cognitivo frente al tema, no todos los
Meningioma del surco general, pacientes con un
olfatorio. atención Meningioma en esta área
cursan con síndrome
frontal, tiene perdida de la
calidad de vida, sin embargo,
hay que tomar en cuenta estas
características previo la
intervención quirúrgica para
determinar el grado de
alteración en la misma.
Nanotecnología y México Revisión descriptivo Calidad de vida Tratamiento B3a 2a En cuanto a la capacidad de la
cáncer: aplicación al 2012 bibliográfic diagnostico quimioterapia para destruir
tratamiento de a células cancerosas, depende
tumores cerebrales. básicamente de que tan capaz
sea el agente quimioterapéutico

99
para detener la división celular.
Pese a los avances en el
descubrimiento de nuevas
drogas y sistemas de entrega
dirigida, el incremento en la
sobrevida de pacientes es
realmente de
poco impacto y las
consecuencias en la calidad de
vida de los pacientes.
Cirugía guiada por Chile Revisión descriptivo Cirugía guiada Grado de B3a 2b Hay inquietudes aun sobre la
imágenes para la 2014 bibliográfic resección, cirugía, las pruebas son de mala
resección a supervivencia calidad. No se conocen los
de tumores calidad de vida efectos de la cirugía guiada por
cerebrales. imágenes en la supervivencia y
la calidad de vida.

Psicooncología en el Chile Revisión descriptivo Factores Factores B3a 2a ha habido una necesidad
hospital 2017 bibliográfic demográficos psicobiológicos creciente de
General. Alcances en a Factores incorporar psiquiatras,
depresión asociados a la psicólogos y otros profesionales
Y cáncer. enfermedad de la salud mental a
determinadas áreas del hospital
En general la alta prevalencia
de
trastornos psiquiátricos en estas
unidades tales como: trastorno
por stress postraumático,
depresión, delirium y trastornos

100
de ansiedad Estos cuadros
producen un alto deterioro en la
calidad de vida de los pacientes,
tensiones
en los sistemas familiares y
rechazos de tratamiento.
Factores asociados México 21 Px. Observacio Datos socio Factores de B3a 2b La Asociación
con supervivencia a 2018 nal demográficos riesgo Americana de Cáncer atribuye
cinco años en niños descriptivo Calidad de vida una probabilidad de
con astrocitoma supervivencia supervivencia de 85 % en niños
cerebral. con astrocitoma cerebral,
cambios en la calidad de vida,
post quirúrgico Por lo anterior
concluimos que en nuestra
población la supervivencia a
cinco años fue ligeramente
inferior a la documentada en la
literatura mundial.
Rehabilitación España Revisión descriptivo Tratamiento Procesos B3a 2a Para concluir podemos afirmar
neuropsicológica en 2012 bibliográfic cognitivos que el éxito de un programa de
niños con tumores a afectados rehabilitación,
Del sistema nervioso Intervención de se debe valorar en la medida en
central y leucemias la familia la que se consiga mejorar la
irradiadas. capacidad del niño para
desenvolverse en su vida
cotidiana y la calidad de vida La
meta es en definitiva contribuir a
la mejora de su calidad de vida,
de modo que le permita

101
percibirse a sí mismo como un
ser competente a nivel escolar a
social y personal.
Eventos adversos y Colombia Revisión descriptivo Tratamiento Efectos B3a 2a Son numerosos los sistemas u
complicaciones del 2014 bibliográfic Tipo de cáncer adversos órganos que pueden ser
tratamiento a complicaciones afectados con el tratamiento
antineoplásico y calidad de vida antineoplásico, sean esta
administrados quimioterapia, radioterapia
durante la infancia. cirugía Estas complicaciones
anteriormente citadas,
pueden ser a corto y a largo
plazo, por ende, estos niños
requieren seguimiento de por
vida para determinar los
cambios en la calidad de vida y
consecuencia del tratamiento.
Repercusiones España 51 Px. Entrevista Variables socio B3a 2b Este estudio es de utilidad para
psicosociales del 2014 a los familiares y conocer la incidencia del
cáncer infantil: apoyo padres clínicas apoyo social en la salud de los
social datos edad padres de niños con cáncer los
y salud en familias fecha de padres que han colaborado en
afectadas. diagnóstico esta investigación sufren
ingreso síntomas (como sensación de
hospitalari cansancio, dolores de cabeza y
o nerviosismo) que, de
perpetuarse podría interpretarse
como una señal de alarma para
la salud y la calidad de vida de
este colectivo.

102
Sobrevida de los Colombia 123 Px. descriptivo Datos socio Sobrevida tipo B3a 2b El presente estudio constituye el
tumores cerebrales 2020 demográficos de tumor calidad trabajo más reciente sobre la
primarios en de vida epidemiología y,
Colombia. Más precisamente, las
sobrevidas acerca de los
tumores cerebrales en Colombia
Consideramos indispensable
para futuros estudios
poblacionales ampliar la
cobertura y la
recolección de datos en los
registros de cáncer de base
poblacional, necesarios para
implementar
políticas estrategias en salud y
mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

Caracterización de los Colombia 78 Px. Descriptivo Datos Sobrevida B3a 2a Con respecto a la sobrevida se
tumores cerebrales en 2013 retrospecti demográficos calidad de vida observó que a los pacientes que
un Hospital vo localización se les realizo biopsia tenían
Universitario de tratamiento tipo mejor sobrevida con un
Pereira, histológico promedio de 19,09
Colombia: un estudio meses, mientras que, a quienes
retrospectivo. no se les realizó tenían una
sobrevida de 14 meses. Esto se
explica porque, aunque la
biopsia per se no
es un factor que afecte la

103
sobrevida, si lo es la posibilidad
de que
mediante esta se identifique el
tipo histológico y se realice una
terapia
correctamente dirigida a
diferencia de aquellos pacientes
a los cuales no se les realizó El
tratamiento principal fue la
cirugía, realizada en el 80,8%
de los
pacientes, buscando la menor
cantidad de complicaciones
posibles para permitir un mejor
estado funcional del paciente y
calidad de vida para el paciente.
Tumores cerebrales Venezuel 137 Px, descriptivo Datos socio Diagnostico B3a 2b Los niños con tumores
pediátricos a 2013 demográficos histológico, cerebrales
experiencia de 10 tratamiento representan un reto terapéutico
Años. quirúrgico importante que
radioterapia requiere de la coordinación de
quimioterapia especialistas
pediátricos que
tengan experiencia en el
cuidado de los pacientes
con esta enfermedad para una
mejor calidad de vida.
Análisis de Brasil 164 Px. descriptivo Tipo de tumor Probabilidades B3a 2a Analizar la supervivencia y
supervivencia de 2015 presentación de sobrevida calidad de vida de pacientes

104
pacientes con clínica calidad de vida diagnosticados de tumores
tumores del sistema sistémico de sistema nervioso
nervioso central. central (SNC) en un servicio de
referencia en Oncología
Pediátrica, su presentación
clínica, evolución e influencia de
factores pronósticos Tasas de
mortalidad y supervivencia por
cáncer constituyen una de las
mejores medidas de progreso
en la lucha contra esta
enfermedad. Los estudios
muestran un aumento
progresivo de la supervivencia
de pacientes con cáncer infantil
y adolescente en las últimas
décadas con la llegada de
protocolos de tratamiento
multimodal, asociar cirugía con
quimioterapia y radioterapia.

Gliomas De bajo España 111 pac descriptivo Datos Tiempo de B3a 2a Los niños tienen mejor
grado: revisión 10 2014 epidemiológicos diagnóstico supervivencia que los adultos,
años. tiempo de tratamiento aunque el papel de la edad
diagnostico sobrevida como factor pronóstico es
secuelas incierto la supervivencia de este
calidad de vida tipo de tumores con los
tratamientos actuales es alta, en
nuestra serie global del 88,3% y

105
en los que se realizó resección
total del100%. Con una mejora
en la calidad de vida de los
pacientes está ampliamente
descrito que el grado de
resección quirúrgica es el factor
asociado más fuertemente con
la supervivencia global y libre de
progresión12,31,35,
alcanzándose una supervivencia
a los 10 años del 90% o
mayor en el caso de la
resección total.
Perspectiva histórica España Revisión descriptivo Datos Tratamiento tipo B3a 2a Los niveles de evidencia
de los estudios con 2020 bibliográfic sociodemográfic histológico para goma de bajo grado, en
mayor impacto a os calidad de vida general, son menores que para
en el tratamiento de su contraparte de alto grado. La
los gliomas. cirugía seguiría las mismas
directrices y la radioterapia que
se debería administrar
consistiría en 54 Gy en
fracciones de 1,8 Gy/día, que no
varía las condiciones de la
calidad de vida. Esperemos que
estos cambios de paradigma,
tanto en la estrategia
terapéutica como en el esquema
de tratamiento de clase I
empleados en los gliomas de

106
bajo grado. Estudios con mayor
impacto en el tratamiento de los
gliomas su diseño, se traduzca
en resultados positivos en los
cambios en la calidad de vida.
Análisis comparativo Argentina 63 Px. retrospecti Sexo edad Grado B3a 2a La radioterapia adyuvante
de meningiomas 2017 vo histológico podría estar indicada en
cerebrales Grado I vs resección meningiomas Grado II con
Grado II en una serie quirúrgica resecciones incompletas y/o
retrospectiva de 63 evolución ante la recurrencia/progresión
pacientes operados. tumoral, pero se necesita un
mayor número de pacientes y
trabajos de mejor calidad
metodológica para determinar el
rol que juega en esta patología y
la influencia que tiene en la
calidad de vida de los pacientes
que reciben este tipo de
tratamiento.
Meningioma cordoide: Colombia Revisión descriptivo Manifestaciones Tratamiento B3a 2b El mayor predictor de la
revisión de la 2017 bibliográfic clínicas calidad de vida recurrencia tumoral es la
literatura y reporte de a 1 Px. extensión de la resección, una
un caso. serie de estudios realizados por
Coulce, et al., demostró
recidivas hasta del 42 % de
tumores cuando se realizó
resección subtotal. El segundo
factor predictor de recidiva es la
cantidad de elementos coroides

107
presentes en el tumor, cuando
este componente es superior al
50 %, la posibilidad de recidiva
en algunas series alcanzó hasta
el 85 estos casos son
determinando por los cambios
en la calidad de vida de los
pacientes ya que sus síntomas
disminuyen en un alto
porcentaje la misma.
Factores pronósticos México 28 pac Descriptivo Datos clínicos Reporte B3a 2b El manejo neuroquirúrgico
del meningioma del 2012 retrospecti quirúrgico de los meningiomas
paciente geriátrico. vo Síntomas intracraneales en los pacientes
localización geriátricos actualmente es una
adecuada modalidad
terapéutica. La decisión de
llevarlo a cabo debe tomarse
individualmente Factores como
el incremento en la esperanza
de vida, la mejora en las
medidas diagnósticas, las
mejoras en la calidad de vida
del paciente y el avance en el
manejo peri, intra y
postquirúrgico del paciente
hacen que el neurocirujano
deba elegir frecuentemente la
terapia que va a suministrar al
paciente de edad avanzada y

108
comorbilidad presente, por lo
que se han realizado trabajos en
los que se trata de objetivar qué
factores pronósticos tienen un
impacto real en la decisión
terapéutica.

Síndrome del lóbulo México Revisión descriptivo Calidad de vida Clínica síntomas B3a 2b La sintomatología psiquiátrica
frontal con síntomas 2017 bibliográfic síntomas evaluación secundaria a causa médica no
psicóticos secundario a 1 Px. es infrecuente en las salas de
a meningioma gigante urgencias. El caso que se
en expone presentó síntomas
varón de 38 años. psicóticos, antecedente de
consumo de sustancias tóxicas,
factores de riesgo para
enfermedades de transmisión
sexual y rasgos de personalidad
antisocial. La observación
clínica e información adicional
proporcionada por familiar y las
disminuciones en la calidad de
vida (alteración psicológica;
cambios de humor etc.) llevaron
a considerar la presencia de
síndrome lóbulo frontal
confirmado con estudio de
imagen.
Epidemiología y Colombia Revisión descriptivo Características Factores de B3a 2a Los tumores primarios del

109
caracterización 2018 bibliográfic epidemiológicas riesgo para el sistema nervioso representaron
general de a desarrollo de aproximadamente el 1,4% de
los tumores tumores los nuevos diagnósticos de
cerebrales primarios Calidad de vida cáncer en 2015 y causan el
en el adulto. 2,6% de las muertes por cáncer.
El objetivo de este trabajo es
realizar una revisión actualizada
sobre la epidemiología y
caracterización general de los
tumores cerebrales primarios en
la población adulta, que permita
hacer un abordaje inicial en la
atención en salud y revisar los
cambios en la calidad de vida
como signos clínicos de
alteración neurológica por la
lesión.
Alteraciones Colombia Revisión descriptivo Datos Síntomas B3a 2a Los pacientes que
neuropsicológicas 2013 bibliográfic sociodemográfic clínicos presentan alteraciones en esta
secundarias a a 1 Px. os alteraciones región cortical muestran
Meningioma del surco neurológicas dificultades para integrar los
olfatorio. contendidos de la percepción
con los de la memoria de largo
plazo y otras alteraciones
neurológicas que influyen en la
calidad de vida del paciente.
Radioterapia Colombia 29 Px. descriptivo Datos Sexo edad B3a 2a La experiencia en el Centro
estereotáxica y 2014 anatómicos promedio Javeriano de Oncología, a pesar
radiocirugía en tumoral de evaluarse con tan pocos

110
meningiomas. Serie complicaciones pacientes, apoya la evidencia ya
de casos. publicada al respecto del tema:
la radioterapia tiene una amplia
cabida como tratamiento en los
meningiomas de las
características ya descritas, con
adecuado control de la
enfermedad, mejora la calidad
de vida de los pacientes y sus
efectos post tratamiento. Existe
amplia evidencia a favor de
ambas terapias, tanto
fraccionada con radiocirugía.
Manejo perioperatorio Colombia Revisión Descriptivo Evaluación, pero Escala funcional B3a 2a El manejo perioperatorio se
de tumores 2013 bibliográfic operatoria desglosa en una serie de etapas
intracraneales: a críticas para el buen desarrollo
rol del neurocirujano. del acto quirúrgico global.
Desde el mismo momento en
que se decide la intervención
por parte del neurocirujano, de
haberse considerado el tipo de
tumor, la vía de abordaje, la
edad del paciente, el estado
neurológico y las
comorbilidades, la calidad de
vida del paciente antes y
después de la intervención, el
proceso debe ser estrictamente
coordinado por el neurocirujano

111
y el equipo que Realizara la
cirugía. Es importante
mencionar que debe evaluarse
siempre el impacto y secuelas
neurológicas que
potencialmente sufriría el
paciente ante la realización de
la cirugía.
Rehabilitación Colombia Revisión descriptivo Daño cerebral Realidad virtual B3a 2b El propósito de esta
neuropsicológica en 2019 bibliográfic calidad de vida rehabilitación investigación se fundamenta en
daño cerebral: a pre y post neurológica una revisión de la rehabilitación
uso de herramientas intervención fisioterapia neuropsicológica mediante
tradicionales y realidad virtual y tradicional. Es
realidad virtual. bien conocido que en los últimos
años la rehabilitación
neuropsicológica ha tomado
mayor importancia en los
entornos clínicos, puesto que su
objetivo principal está centrado
en el restablecimiento del
bienestar personal y en la
disminución del impacto que
producen las secuelas en los
procesos cognitivos y en el
desempeño de las actividades
cotidianas y restablecer la
calidad de vida del paciente.
Lipoma intraóseo en Chile Revisión descriptivo Edad, síntomas Estudios de B3a 2b Con el creciente uso de TC
la región esfenoclival: 2019 bibliográfic imagen y RM la aparición de lesiones

112
Reporte de un caso y a 1 Px. tratamiento incidentales en base de cráneo
revisión de la como los lipomas intraóseos
literatura. será cada vez más frecuente. El
conocimiento preciso de las
características radiológicas de
este tipo de lesiones benignas
permite realizar un seguimiento
radiológico en forma segura y
vitar alterar la calidad de vida
del paciente, como en nuestro
caso, y así evitar biopsias
quirúrgicas innecesarias en
pacientes asintomáticos, que
puedan afectar su calidad de
vida y su componente familiar.
Melanoma Perú Revisión descriptivo Datos Examen clínico B3a 2a La presentación de los
intracraneal primario 2016 bibliográfic sociodemográfic examen físico síntomas neurológicos es
en un a os síntomas variada y no específica, en
paciente adulto con función a la ubicación, extensión
melanosis neuro y tipo de lesión. La clínica más
cutánea. frecuente incluye cefalea,
vómitos, convulsiones, deterioro
visual, diplopía, hemiparesia,
paraplejia, afasia, cambios
psiquiátricos, trastorno de
conciencia, mielopatía y
radiculopatía, todos estos
síntomas alteran al paciente en
su calidad de vida, desde el

113
entorno laboral hasta su vida
familiar.

114
Anexo No.2

5.2. Aporte

Realizar un pequeño aporte

115
Anexo 3

5.3. Glosario

Glosario con 50 palabras

116

También podría gustarte