Está en la página 1de 70

CASO DE ESTUDIO

Análisis de una regulación ambiental en Chile:


El caso del arsénico

Proyecto FONDEF 2-24: “Protección de la Competitividad de los


Productos Mineros de Chile: Antecedentes Básicos y Criterios para la
Regulación del Arsénico”

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
EL PROBLEMA DEL ARSENICO EN CHILE

Chile presenta altos niveles de arsénico en el aire, especialmente en el norte del país.
Esto se debe tanto a las altas concentraciones que existen en forma natural en el suelo
como a la influencia de emisiones de las múltiples fundiciones de cobre del país.

Los niveles mas altos de arsénico se encuentran en la zona norte del país y
principalmente en zonas aledañas a fundiciones de cobre.

Existen siete fundiciones de cobre con altas emisiones de arsénico.

Hay cerca de 400.000 personas afectadas por emisiones de arsénico

En aire las emisiones han crecido sustancialmente.

Hay presencia natural en agua.

En agua han habido medidas de control lo que ha llevado a cumplir la norma.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
Chuquicamata
(125.000)
LOCALIZACIÓN *
DE FUNDICIONES (45.000)
Refimet *
Potrerillos
(5.000)
Y POBLACIÓN *
Paipote
AFECTADA * (110.000)

Ventanas Chagres
(36.000) * (30.000)

Caletones
* (25.000)

Localidad
(Población afectada)

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONCENTRACIONES DE AS EN AIRE : LÍNEA BASE
REGIONAL Y EN EL ENTORNO A FUNDICIONES DE COBRE

Región 1
Región 2
Región 3
Región 4
Región 5
Región 6
R.M.
Región 7
Región 8
Región 9
Región 10
Región 11
Región 12
Fundición 1
Fundición 2
Fundición 3
Fundición 4
Fundición 5
Fundición 6
Fundición 7
0,001 0,01 0,1 1 10

Concentración en Aire (ug/m3)


IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
EMISIONES DE AS AL AIRE Y
CONCENTRACIÓN EN AGUA: 1950-1995
10000 1000

9000 900

8000 800
Emisiones Arsénico (T/Año)

Arsénico en Agua (ug/l)


7000 700

6000 600

5000 500

4000 400

3000 300

2000 200

1000 100

0 0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995
Años

Fundición 1 Fundición 7 Fundición 3 Fundición 4


Fundición 5 Fundición 2 Fundición 6 Agua IN539
II Región
Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
EL PROBLEMA DEL ARSENICO EN CHILE

Hay altas tasas de mortalidad asociadas al arsénico en el norte. Standard Mortality


Rate (SMR) para cáncer al pulmón sobrepasa el promedio nacional en 2.6 veces.

Dadas las altas tasas de mortalidad por cáncer al pulmón y otros se presume que
uno de los principales responsables son los altos niveles de arsénico tanto en agua
como aire.

En agua Chile cumplía hasta el ultimo cambio la norma OMS. Hasta 1980 los
niveles eran muy altos.

En aire en cambio sólo en 1990 empezó la preocupación respecto de las emisiones.


Hubo presiones internacionales (acusaciones de dumping), interés por entrar al
NAFTA.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
EL PROBLEMA DEL ARSENICO EN CHILE

Interés de las autoridades de salud (importantes impactos en salud, se concentra en aire


ya que en agua ya se cumplen las normas).

El Ministerio de Salud propuso en 1992 una norma de calidad de 0.05 g/Nm3 como
promedio anual para las concentraciones de arsénico.

En aire existía poca información. Experiencia y normas se referían a casos laborales o en


los que no existía el problema. Ambos son muy diferentes a la regulación de población
no laboralmente expuesta.

Importancia del sector minero en Chile. Cualquier regulación afecta a la minería, sector
de gran importancia económica para el país. Por ello la regulación debía ser
cuidadosamente estudiada.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
PREGUNTAS A RESOLVER POR EL REGULADOR

La actual normativa ambiental exige un análisis costo beneficio de las normas que se
aplican.

No existía información en el tema: línea base, emisiones, tecnologías de abatimiento,


costos, relaciones emisión-concentración, riesgos.

Tomar decisiones basados en riesgos sin mirar los costos podía resultar muy caro.

Basarse solo en tecnologías disponibles podía ser insuficiente.

La autoridad requería más información para decidir el enfoque y el instrumento de


regulación.

Se llevó a cabo un proyecto que permitiera generar los antecedentes requeridos.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
PREGUNTAS A RESOLVER POR EL REGULADOR

El proyecto buscaba responder a las siguientes preguntas:

¿Que se puede hacer para reducir las altas tasas de muertes de cáncer detectados en el
norte de chile?
¿Donde debemos focalizar nuestro esfuerzo: aire o agua?
¿cuáles son los riesgos generados por las emisiones de arsénico?
¿Hasta donde se puede reducir las emisiones al aire de arsénico y a que costo?
¿Cuál es el instrumento apropiado para regular, un estándar ambiental (norma de
calidad) o estándares de emisión para cada fuente?
¿Cuán estrictos debían ser los estándares?
¿Qué pueden hacer las autoridades para focalizar correctamente los escasos recursos
disponibles?
¿Es la regulación de arsénico contenido en agua potable una posibilidad interesante?

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
MARCO CONCEPTUAL PARA ABORDAR EL
PROYECTO DE REGULACIÓN

1. Línea base nacional de As en Chile para aire, agua, y


alimentos
2. Estudio Ecológico
3. Estudio de Casos y Controles
4. Modelación emisiones de As en fundiciones
5. Propuesta de opciones tecnológicas de control
6. Modelación dispersión de las emisiones
7. Evaluación de costos de reducción de arsénico en las
fundiciones de cobre en Chile
8. Análisis riesgo costo para la regulación de As

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
DIAGRAMA METODOLÓGICO PARA LA
REGULACIÓN DE As

Modelación emisiones de
Línea base nacional de As en Chile As en fundiciones
para aire, agua, y alimentos
Propuesta de opciones
tecnológicas de control

Modelación dispersión
Evaluación de
de las emisiones
costos de reducción
de arsénico en las
fundiciones de
cobre en Chile
Estudio Ecológico
Análisis riesgo costo para la
Estudio de Casos y
regulación de As
Controles

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
LÍNEA BASE NACIONAL DE As EN CHILE PARA
AIRE, AGUA, Y ALIMENTOS

En todo proceso de regulación ambiental de tóxicos una de las primeras gestiones a


desarrollar es el conocimiento de los niveles de concentración que presenta éste en los
distintos medios, es decir, se debe determinar la línea base. Estas concentraciones
basales pueden corresponder a:

i) concentraciones naturalmente presentes en ambientes que no han sido impactados


por la actividad humana, que se consideran “background”;
ii) concentraciones resultantes del impacto de la actividad antrópica, ya sea a través
de fuentes difusas o puntales de contaminación;
iii) concentraciones resultantes de condiciones naturales y antrópicas.

El arsénico se encuentra presente en todos los ecosistemas de la zona norte de Chile,


ya sea por condiciones naturales o por acción antrópica derivada de procesos
industriales ligados, principalmente, a la minería del cobre como son los procesos de
fundición y tostación

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
LÍNEA BASE

Muestreo a todo el país, destacándose principalmente las zonas donde:

- Existen fundiciones de cobre.


- Existen antecedentes de presencia natural de As.
- Se suponen impactos de fuentes antrópicas lejanas.
- No existen antecedentes de presencia natural o de impactos de fuentes
lejanas.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
UNIVERSO DE MUESTREO Y UBICACIÓN
ESTACIONES
1) Muestreo ambiental

Aire
•Inventario de fuentes de contaminante.
•Estaciones de muestreo de aire compañías mineras
•Instalación de una red complementaria de 8 estaciones a lo largo del país.

Agua
•Muestreo intra domiciliario.
•Puntos representativos del abastecimiento ciudades más importantes del país

Alimentos
•Universo en base a antecedentes producción agrícola y consumo de la población.
•Alimentos que, en su preparación, pudieran concentrar o ser contaminados con As.

2) Muestreo Biológico (orina)

Grupos escolares sanos de enseñanza básica de todo el país (residencia más de 3 años).
Encuesta de identificación (estado de salud, período de residencia e ingesta de
alimentos en los últimos 3 días).
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE As POR LOCALIDAD
(NORTE)
Iquique
Calama
Chuquicamata
Antofagasta
J. del Sur
Nº 2 Norte
Nº 2 Sur
Potrerillos
Llanta
El Salvador
Paipote
San Fernando
Copiapó
T. Amarilla
Puchuncaví
Maitencillo
La Greda
Valle Alegre
Sur
Chagres
Aeródromo
Sta. Matilde
H. Familiares
Viña del Mar

0.001 0.01 0.1 1 10


Concentración (ug/Nm3) IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
CONCENTRACIÓN PROMEDIO DE As POR
LOCALIDAD (SUR)

Talagante
Dehesa
MACAM M
MACAM D
MACAM C
MACAM B
MACAM A
Santiago
C. de Tango
Codegua
Sewell
Colón
Coya
Machalí
Rancagua
Talca
Concepción

0.001 0.01 0.1 1 10

Concentración (ug/Nm3)

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONCENTRACIONES DE ARSENICO EN AGUA
PARA DISTINTAS LOCALIDADES
Arica
Iquique
Antofagasta
Calama
Copiapó
Coquimbo
Localidad

San Felipe
Rancagua
Talca
Concepción
Temuco
Cohyaique
Punta Arenas
Santiago

0 10 20 30 40 50 60

Concentración Arsénico en Agua (ug/l)


IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ARSÉNICO EN ALIMENTOS CULTIVADOS Y/O
CONSUMIDOS EN CHILE 1994-1995
CONCENTRACION MEDIA DE ARSENICO
GRUPO DE ALIMENTOS g/g muestra base húmeda

Zona Norte Zona Central Zona Sur


PRODUCTOS HORTICOLAS Y FRUTAS
Follajes 134,9 88,0 47,9
Bulbos, tubérculos y raíces 124,8 13,8 1,9
Hortalizas de grano 22,7 16,9 16,0
Frutas 11,2 11,3 nd
PRODUCTO CARNEOS
Cordero 8,2 8,2 8,2
Cerdo 12,1 12,1 12,1
Vacuno 14,4 14,4 14,4
Pollo 8,1 8,1 8,1
Pana de Vacuno 117,8 117,8 117,8
Embutidos 24,8 24,8 24,8
PRODUCTOS LACTEOS
Leche 6,3 6,3 6,3
Queso nd nd nd
Quesillo 10,0 10,0 10,0
HARINAS Y CEREALES
Pan 23,6 24,6 8,0
Arroz 55,1 65,6 65,6
Tallarines nd nd nd
HUEVOS 8.0 8.0 8.0
PRODUCTOS DEL MAR
Pescados frescos 291,9 147,2 64,7
Mariscos frescos 2850,1 1782,0 1547,0
Conservas 1188,9 1188,9 1188,9

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
ESTUDIO ECOLÓGICO
El objetivo de este estudio fue dimensionar a nivel nacional el efecto en salud de las
exposiciones ambientales a arsénico (As), sobre los niveles de exposición
poblacional y su relación con la tasa de muertes por ciertos cánceres asociados al
arsénico.

Supuestos que limitan su validez:

•Todos los sujetos que mueren en una comuna del país han nacido y permanecido en
la misma (expuestos íntegramente a los riesgos ambientales de la comuna).
•Otros factores causales de cánceres están homogéneamente distribuidos entre las
comunas del país.

Entre sus ventajas figuran:

•Facilidad de obtener la información requerida.


•Amplia difusión y familiaridad de este tipo de análisis,
•Grandes cifras que permiten tener significación estadística
•Permiten detectar precozmente fenómenos de salud de causa ambiental

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGIA ESTUDIO ECOLOGICO
1. Mortalidad de cánceres asociados a arsénico
· Cáncer de Pulmón · Cáncer de Vejiga
· Cáncer de Hígado · Cáncer de Piel
· Cáncer de Riñón · Cáncer de Estómago (referencial, no asociado a As)
La información sobre las muertes por estas causas se obtuvo del Instituto Nacional de
Estadística.
A nivel comunal, se calcularon las Razones Estandarizadas de Mortalidad (SMR) para
todas las comunas del país. La SMR es la razón entre las muertes observadas y las muertes
esperadas; estas resultan de aplicar la tasa de referencia (Chile) a la población de la comuna
respectiva.
2. Evaluación de la Exposición a Arsénico en Agua y Aire
Agua. Se recopiló información histórica, disponible en los servicios de agua potable del
país y también a mediciones realizadas directamente como parte del proyecto.
Aire. Sólo se dispuso de información histórica provista principalmente por las empresas
mineras en lugares donde existen fundiciones y también se dispuso de mediciones
realizadas durante este proyecto.
Se calcularon las dosis de arsénico en agua y aire acumuladas en la vida para seis grupos de
edad en cada comuna(cohortes),

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGIA ESTUDIO ECOLOGICO
Análisis de Riesgo

Las muertes ocurridas entre 1985 y 1992 para cada comuna y para cada cáncer, se
clasificaron en los seis cohortes.

Se calculó la Tasa de Incidencia para cada cohorte de cada comuna en estudio y para
cada cáncer.

Caracterización del Riesgo

Análisis multivariado para modelar el riesgo de morir en relación a la exposición al


arsénico (modelo de regresión de Poisson).

Se obtiene la dimensión del riesgo de muerte por unidad de arsénico incorporado al


organismo por inhalación o ingestión (Unidad de Riesgo) y refleja el riesgo de morir
por cáncer como resultado de la exposición permanente al contaminante durante toda la
vida (70 años), en una dosis estándar; de 1ug/m3 en el caso de As en el aire y de 50
mg/l en el caso de As en el agua de bebida.

La caracterización del riesgo consiste en estimar el efecto poblacional de los


parámetros así obtenidos para dimensionar lo que puede estar ocurriendo en la
población con los niveles de exposición reales o posibles. IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
RESULTADO: RIESGOS RELATIVOS CÁNCERES
ASOCIADOS A As; REGIONES/RESTO PAÍS 1985-1992

Regiones Pulmón Hígado Riñón Vejiga Piel Estomago*


1 1.6 1.1 0.9 1.3 1.1 0.6
2 3.0 1.1 1.8 5.4 2.2 0.1
3 1.4 0.9 0.8 1.0 2.1 0.7
4 1.0 1.2 1.0 0.8 1.2 1.0
5 1.3 1.2 1.4 1.2 1.2 0.7
RM 1.2 1.0 1.1 1.1 0.8 0.7
6 0.7 1.0 0.7 0.6 0.5 1.0
7 0.6 0.9 0.6 0.6 0.8 1.5
8 0.4 1.0 0.8 0.5 1.1 1.4
9 0.5 0.8 0.9 0.6 0.9 1.3
10 0.8 1.0 0.9 0.5 1.0 1.1
11 0.8 0.5 0.8 0.7 0.4 0.8
12 1.4 1.1 1.5 1.0 0.5 0.9

Riesgo Relativo significativamente superior p < 0.05


Riesgo Relativo significativamente inferior p < 0.05
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
SMR ACUMULADA PARA CADA CÁNCER Y
COMUNA PERÍODO 1985 A 1992. ZONA NORTE
Region I Iquique

Tocopilla
Region II
Mejillones

Alto del Carmen

Chañaral
Region III
Copiapó

Caldera

Freirina
LUNG
Andacollo LIVER

Combarbalá KIDNEY
Region IV BLADDER
Salamanca
SKIN
Paihuano
GASTRIC
Cartagena

Valparaíso

Villa Alemana
Region V
Algarrobo

Hijuelas

Zapallar

Providencia
Metropolitan
San Miguel

0 100 200 300 400 500 600 700

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Estudio de casos de cáncer de pulmón y controles en las Regiones I, II y III.

Entre 1994 y 1996, se ingresaron casos de cáncer de pulmón y dos


controles hospitalarios: un control, un paciente con cáncer y el otro, un
paciente sin cáncer, ambos diagnósticos no relacionados con arsénico.

Los controles fueron pareados grupalmente por edad y sexo con los casos.

A cada sujeto y a un familiar, se les aplicó una encuesta estandarizada sobre


residencia, empleo, salud y otros potenciales confundentes.

La información sobre niveles de As en el agua provino de registros de las


compañías de agua.

Se ingresaron 151 casos de cáncer pulmonar y 419 controles (167 con


cáncer y 242 sin cáncer).

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
RESULTADOS PRINCIPALES
La evidencia anterior de la asociación entre As y cánceres internos había sido
cuestionada porque toda la evidencia se basaba principalmente en los datos de Taiwan,
que podía haber sido una población altamente susceptible (Bates et al.,1992; Brown et
al.,1995; Chiou et al.,1995; Mushak et al.,1995; Smith et al.,1992).

Este estudio confirma los resultados de Taiwan en un contexto muy diferente. Este es el
primer estudio de esta clase en Chile y apoyó la evidencia ecológica así como los
estudios anteriores hechos en otra parte.

También ha habido un discusión sobre la forma de la relación dosis-respuesta entre As y


riesgo de cáncer (Hertz-Piccioto et el al., 1993; Kuo et al., 1989). Este estudio apoya la
suposición de la linearidad para esta relación

El nivel de seguridad para el arsénico en el agua potable fijado por la US EPA (13,US
EPA 1988) y por el Ministerio de Salud chileno es 0,05 mg/l pero la recomendación
actual de la OMS es mucho más baja (0,01 mg/l).

Este estudio apoya la aserción que el As es un factor etiológico de cánceres internos y


que la norma actual podría ser insegura.

Se encontró significación estadística entre las concentraciones de arsénico en el agua y


los casos de cánceres de pulmón y vejiga. En aire no se encontró tal significación.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
EFECTOS EN SALUD
EXPOSICION AL ARSENICO AIRE Y AGUA

Organos Afectados Riesgo Unitario Aire Riesgo Unitario Agua


(70 Años) (70 Años)
Pulmón 4,3 * 10-3 (US EPA) 13,9 * 10-3 (Smith et al.)
4,0 * 10-3 (OMS)

Vejiga No hay efectos Hay efectos

Piel No hay efectos 1,7 * 10-5 (OMS)


2,0 * 10-4 (US EPA)

Riñón No hay efectos Hay efectos

Otros Efectos: No hay efectos No hay efectos


Respiratorios
Cardiovasculares
Gastrointestinales
Neurológicos
Etc.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
MODELACIÓN EMISIONES DE AS EN
FUNDICIONES
• El arsénico es una impureza frecuente en los minerales sulfurados
• El As está directamente asociado con el cobre en la enargita y en minerales del
grupo tenantita-tetrahedrita
• El As se concentra junto con el cobre
• Existe una distribución muy variable de As en los minerales chilenos

Principales Equipos en Uso


• Equipos de fusión:
– Horno Reverbero (HR)
– Convertidor Teniente (CT)
– Horno Flash (HF)
• Equipos de conversión:
– Convertidores Pierce Smith (CPS)
• Equipos anexos
– Horno de limpieza de escoria (HLE)
– Horno de refinación
– Horno eléctrico (HE)

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
EL ARSÉNICO EN LA PRODUCCIÓN DE COBRE

Mineral de Cobre
100
Relave
Flotación 32

Concentrado 68 (100)
Gas y Polvo Fusión y Escoria
40.8 (60) Conversión 21.8 (32)
Blíster 5.4 (8)

Escoria y Gases Refino a


1.4 (2) fuego
Ánodos 6 (4)
Barros Anódicos Refino Electrolito
1.2 (1.8) electrolítico 2.8 (4.2)
Cátodos < 1p pm
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGIA: DIAGRAMA DE BLOQUE DE
UNA UNIDAD DE PROCESO

Gas y Polvos

Alimentación Escoria
Unidad de Proceso

Eje / Mata / Blister

Se resuelve el sistema según la siguiente secuencia:

• Balance de masa para las especies principales: Cu, Fe, S


• Balance de masa para el arsénico
• Identificación de emisiones chimenea y fugitivas
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
RESULTADOS: DISTRIBUCIÓN DE ARSÉNICO
CASO B

Concentrado 10
Gases/polvos
16,92 Polvos recirculados 9,98
0.41
0,17
Gases/polvos CT
0,32 Esc. Eje 4,13 Gases/polvos 2,51
1,5 0,08
Eje 0,8
0,05
HLE 0,03
Escoria 0,10 Blister 0,64
CPS
Escoria 0,43
0,01
Emisiones: CT CPS HLE PA Totales
Chimenea - - 0,25 0,06 0.32
Fugitivas 2,00 0,23 0,19 - 2.42
2,74
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
EVALUACIÓN DE LAS OPCIONES: CONTROL
DE LOS GASES

• Campanas secundarias:
– CT y CPS: 80% eficiencia
– HLE: 75% eficiencia

• Tapas en canaletas y sangrías:


– CT: 80% eficiencia

Emisiones: CT CPS PA HLE Totales


chimenea - - 0,06 0,25 0,32
fugitivas 0,4 0,05 - 0,05 0.49
0,81

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
PROPUESTA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS
DE CONTROL

Análisis de opciones tecnológicas para la reducción y el control de las


emisiones de arsénico en fundiciones de cobre:

•Revisión de literatura y estudios internacionales


•Revisión de estudios para las fundiciones nacionales
•Opinión experta
•Estimación de eficiencias para distintas tecnologías

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
OPCIONES FACTIBLES DE APLICAR EN LAS
FUNDICIONES CHILENAS
Opción Descripción
1. Uso de Tapas Canaletas (CT y HR), Campanas Secundarias y
Limpieza con Filtros de Mangas
2. Captación de gases Horno Eléctrico
3. Instalación o Ampliación de Capacidad de Plantas de Acido
4. Tratamiento de excedentes de gases de CPSs
5. Operar con menos unidades de Fusión
6. Operar con CTs produciendo blíster
7. Reemplazo de CT por Contop
8. Reemplazo de CT por Flash Inco
9. Fusión Contop y adaptar Horno Flash Outokumpu a conversión Flash
10. Potenciación de CT y Horno Flash
11. Potenciación de CT y Horno Flash, conversión Flash
12. Proceso Fusión-Conversión Flash Outokumpu
13. Tostación del Concentrado
14. Cambio de los Concentrados de Alimentación
15. Reducción del nivel de Actividad
16. Cierre de la fundición
17. Traslado de la población.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
RESUMEN DE EFICIENCIAS DE REDUCCIÓN

Opción Eficiencia de Captación


(%)
Precipitadores Electrostáticos 10 - 50
Plantas de Acido +99
Horno Flash Inco 95
Ciclón Contop 95
Proceso Isasmelt 95
Flash Converting-Flash Smelting +99
Mitsubishi +99
Tostador de pisos múltiples 90
Planta de tratamiento de polvos 80 - 90
Campanas Secundarias 94 - 99
Tapas Canaletas de Sangría 99
Cierre de la fundición 100
Cambio de la Alimentación Eficiencia variable
Reducción de la Actividad Eficiencia variable
Traslado de la población --

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
MODELACIÓN DISPERSIÓN DE LAS EMISIONES

El objetivo de esta etapa es establecer la relación entre emisiones de arsénico a la


atmósfera y concentraciones observadas en el entorno de dos fundiciones de
concentrados de cobre chilenas.

Las relaciones emisiones-concentraciones se requieren para evaluar las


concentraciones resultantes de aplicar diferentes estrategias de reducción de
emisiones de As.

Se utilizan dos metodologías para definir la relación emisión-concentración sobre


la base de la estimación de los factores de dispersión:

•Empírica: Relación lineal (modelo de regresión). Requiere en períodos análogos,


las concentraciones ambientales de As (redes de monitoreo) y las series de
emisiones de las fuentes.

•Teórica: Usa modelos sencillos de simulación de dispersión atmosférica. Modelo


EPA que simula la dispersión de contaminantes desde diversos tipos de fuentes, el
Industrial Source Complex Dispersion Model (ISC).
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
RELACIÓN EMISIÓN-CONCENTRACIÓN DE
ARSÉNICO EN LA ATMÓSFERA

Cr = Cbr + (fri * Ei)

donde :
Cr = concentración en el punto receptor r.
Cbr = concentración base en el receptor r.
Ei = emisión desde la fuente i.
fri = factor de dispersión entre la fuente i y el receptor r.

Las concentraciones resultantes en el punto r son el resultado de superponer


los efectos de diferentes emisiones.
La concentración de nivel base representa los aportes pre-existentes, por
emisiones naturales o fuentes difusas no identificadas.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
IMPACTO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE
LA FUNDICIÓN

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
IMPACTO DE EMISIONES POR CHIMENEA
FUNDICIÓN: RESULTADOS MODELO ISC

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
FACTORES DE DISPERSIÓN EN LOCALIDADES
CERCANAS A FUNDICIONES
Fundición Nivel base Localidad F. Disp. Chimenea F. Disp. Fugitivas
(µg/m3) (µg/m3)/(Ton/Día) (µg/m3)/(Ton/Día)

Chuquicamata 0.1 Chuquicamata 0.171 0.343


Calama 0.005 0.005
Refimet 0.08 La Negra 0.010 0.583
Carretera 0.174 8.102
Potrerillos 0.08 Potrerillos 0.475 4.753
Paipote 0.08 Copiapó 0.224 0.224
Tierra 0.543 0.543
Amarilla
Paipote 0.321 1.605
San Fernando 0.107 0.533
Ventanas 0.01 Puchuncaví 0.262 0.262
Horcón 0.026 0.026
Quintero 0.018 0.018
Maitencillo 0.079 0.079
Las Ventanas 0.026 0.026
Cachagua 0.079 0.079
Chagres 0.01 Chagres 1.650 1.650
Caletones 0.01 Machalí 0.028 0.028
Coya 0.107 0.107
Sewell 1.001 1.001
Codegua 0.014 0.014
Colón 0.857 0.857
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
EVALUACIÓN DE COSTOS DE REDUCCIÓN DE
As EN LAS FUNDICIONES DE COBRE EN CHILE

Esta evaluación de costos de reducción de las emisiones de arsénico en la


fundiciones de cobre chilenas y la reducción de la exposición en la población
para distintas opciones de control será la base económica para determinar
posteriormente los riesgos y costos de aplicar diferentes instrumentos para
regular las emisiones atmosféricas de arsénico desde fundiciones de cobre en
Chile.

Se determinaron los costos de reducción de las emisiones de arsénico en la


fundiciones y de reducción de la exposición a la población, para distintas
opciones de control en las fundiciones de cobre del país.

Esto incluye determinar los costos de inversión, costos de operación y


mantención y probables beneficios que pudieran generar algunas opciones.

Esta información se complementa con las estimaciones de reducción de


emisiones de arsénico de las fundiciones.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE COSTOS

Costos de reducción: Costos directos anualizados en que incurren las fuentes para
reducir la exposición a arsénico (inversión y costos de operación y mantención)

Beneficios: Créditos netos derivados de la generación adicional de ácido sulfúrico,


otros.

•Información disponible en la literatura


•Antecedentes proporcionados por expertos nacionales e internacionales
•Datos operacionales provenientes de las fundiciones estudiadas o de fundiciones
extranjeras.

No se consideran costos indirectos (pérdida de empleo, reducción servicios anexos, etc.)

Se utilizan costos anualizados. Horizonte de 25 años. Tasa de descuento del 12%.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
OPCIONES PARA REDUCIR RIESGOS

Opciones Tecnológicas: Ayudan a reducir las emisiones en fundición a través


de la chimenea y/o emisiones fugitivas.

•Mejora y modernización de los procesos existentes (implementación de


sistemas de captación y tratamiento de gases)
•Cambios tecnológicos para un mejor control de las emisiones gaseosas
•Modificación de condiciones de concentrados de alimentación y niveles
de actividad.
•Cierre de la fundición.

Medidas orientadas a disminuir la exposición de la población.

•Relocalización de la población expuesta

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
ESQUEMA DE MERCADO DEL COBRE PARA
UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN MINA-
CONCENTRADORA-FUNDICIÓN-REFINERÍA

Gases Planta de
Acido Acido
Sulfúrico
Insumos
Energía, etc. Scrap

Mina- Conc. Anodos


Concentradora FUNDICIÓN Refinería

Polvos, Escorias, Cátodos


Otros

Mercado Cu

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE BENEFICIOS
Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE
UNA FUNDICION

Costo Fusión Convertidor Teniente 20.0 US$/Ton Concentr.


Costo Fusión Horno Flash 17.8 US$/Ton Concentr.
Costo Refinación a Fuego 45 US$/Ton
Costo Producción Acido Sulfúrico 15.9 US$/Ton Acido
Precio de Compra del Concentrado 450 US$/Ton Concentr.
Precio de Compra Blister 1.300 US$/Ton Bister
Precio de Venta Anodos 2000 US$/Ton Anodo
Precio de Venta Acido Sulfúrico 45 US$/Ton Acido
Precio del Cobre 100 cUS$/lb
Ley de Cobre Concentrados 30%
Ley de Cobre Precipitados (Blister) 75%
Ley de Azufre Concentrados 28%

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COSTO DE REDUCIR EMISIONES CON
OPCIONES TECNOLÓGICAS Y
RELOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
Opción Descripción Emisiones Inversión Costo Neto Costo Neto Aumento Costo
Opción Incremental Actualizado Anualizado Prod. Anodos
(Kg/Día) (M US$) (M US$) (K US$/Año) (cUS$/Lb)

0 SBF 288 0 0 0 0
1 Tapas Canaletas 262 1.4 4.2 537 0.2
2 Campanas Secundarias 181 4.5 22.7 2 900 1.0
3 Captación H.E. 198 1.8 9.2 1 168 0.4
4 Tapas y Captación H.E. 173 2.0 9.5 1 205 0.4
5 SBM y Captación H.E. 66 5.3 28.3 3 605 1.2
6 Horno Flash por CT 218 110.8 71.9 9 170 3.4
7 H.F. y C. Secundarias 190 113.9 87.6 11 165 4.2
8 Opción 6 y Capt. H.E. 64 114.5 92.7 11 816 4.4
9 Fusión Continua 20 407.0 256.1 32 648 12.2
10 Cierre Fundición 0 0 257.2 32 790 12.3

Nota: En colores se presentan las opciones dominantes

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COSTOS DE REDUCCIÓN DEL NIVEL DE
ACTIVIDAD, CAMBIO ALIMENTACIÓN Y
TOSTACIÓN PREVIA
Opciones Cantidad de Emisiones Costo Neto Costo Neto Aumento Costo
Mineral Actualizado Anualizado Prod. Anodos
(Kg/Día) (KUS$) (KUS$/Año) (US$c/Lb)

Opción 11 11-1 20 % 230 0 0 0


Cambio 11-2 30 % 184 0 0 0
Concentrado 11-3 40 % 162 0 0 0
Alimentación 11-4 50 % 139 10 667 1 360 0.5

Opción 12 12-1 20 % 189 24 078 3 070 1.2


Tostación 12-2 30 % 159 43 137 5 500 2.1
Previa 12-3 40 % 143 60 353 7 695 2.9
12-4 50 % 127 77 145 9 836 3.7

Opción 13 13-1 20 % 184 56 630 7 220 2.7


Reducción 13-2 30 % 130 84 944 10 830 4.1
Actividad 13-3 40 % 98 113 259 14 440 5.4
SBF 13-4 50 % 71 141 573 18 051 6.8

Nota: En colores se presentan las opciones dominantes


IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS OPCIONES
PARA LA FUNDICIÓN: OPCIONES DOMINANTES
35000
9 10 140000
30000 120000

KUS$/Ton. Reducida
25000 100000
13-4
KUS$/Año

20000 80000

15000 13-3 8 60000

10000 12-4 40000

5000 4 5 20000
11-4
1 3 11-3
0 0

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Emisiones (Kg/Día)

Costo Anualizado Costo por Ton. Reducida

Opción Descripción Emisión Costo Neto Costo Neto Aumento Costo


de As Actualizado Anualizado Prod. Anodos
Kg/Día M US$ K US$ cUS$/Lb
11-3 Cambio Concentrado (40%) 162 0.0 0 0
11-4 Cambio Concentrado (50%) 139 10.7 1 360 0.5
5 SBM y Captación H.E. 66 28.3 3 605 1.2
8 Opción 6 y Capt. H.E. 64 92.7 11 816 4.4
9 Fusión Continua 20 256.1 32 648 12.2
10 Cierre Fundición 0 257.2 32 790 12.3
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ANÁLISIS RIESGO COSTO PARA LA
REGULACIÓN DE As
Este análisis permitió determinar la curva riesgo-costo de la
aplicación de una norma de calidad para arsénico en Chile y
examinar en que rango de reducciones es posible lograr
avances con costos bajos, y donde éstos crecen hasta
hacerse inaceptables.

En particular se realizó la evaluación de los riesgos y los


costos de aplicar distintos niveles de un estándar de calidad
uniforme.

•El antecedente de riesgos permite establecer el impacto


en salud.
•Los costos permiten determinar el impacto económico.
•En conjunto permitirán desarrollar una normativa que se
preocupe de la salud, pero sin ser ciega a los costos que
impone a la sociedad.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
METODOLOGÍA ANÁLISIS RIESGO COSTO
Costo
Reducción
(US$/Año)

(II) (I)

Emisiones de Riesgo Individual


Arsénico Bo (Muertes/ Pobl.
(T/día) Expuesta)

(III) (IV)

Concentración
Arsénico
(g/m3)
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
DEFINICION DE ESCENARIOS

Situación Base Actual:Corresponde a la estructura operacional y tecnológica que


poseen las fundiciones de acuerdo a la información proporcionada por las propias
empresas, para el periodo comprendido entre los años 1994 y 1995, y las emisiones
de arsénico estimadas para esa época.

Situación Base Futura: Considera aquellas mejoras e inversiones realizadas por


cada una de las fundiciones, por encima de las requeridas para cumplir con las
normas de calidad de aire para SO2 y material particulado (fundiciones declaradas
zonas saturadas por alguno de estos contaminantes). Si no tenían una normativa
definida se consideraron las mejoras e inversiones por encima de las que ya habían
sido aprobadas por las empresas previendo regulaciones de estos contaminantes.

Se intenta incluir sólo los costos correspondientes a la regulación de arsénico en la


estimación de los costos de las opciones. A este punto de partida se le ha llamado y
es diferente para cada una de las fundiciones, tanto en sus condiciones ambientales,
tecnológicas y económicas.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
DATOS DE FUNDICIONES CHILENAS
SITUACION BASE ACTUAL

Fundición 1 Fundición 2 Fundición 3 Fundición 4 Fundición 5 Fundición 6 Fundición 7


Capacidad 1,500,000 240,000 540,000 284,000 400,000 480,000 1,200,000
(MT/Año)
Año de 1952 1993 1927 1952 1917 1964 1922
Instalación
Emisiones de
Arsénico 5.4 1.3 8.2 0.3 0.07 1.2 5.0
(T/Día)
Concentración
Máxima de 1.7 1.0 9.6 0.3 0.1 0.3 5.0
Arsénico
(µg/Nm3)
Población (*) 125,000 45,000 5,000 110,000 36,000 30,000 25,000
Expuesta 15,000 150 5,000 9,000 36,000 5,000 5,000

(*) En esta fila, la primera cifra indica la cantidad de población que podría recibir algún impacto de las
emisiones de la fundición como resultado de vivir en un radio de 30 Km de ella. La segunda cifra presenta la
población en las localidades impactadas por las emisiones de la fundición, con las concentraciones máximas.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
DATOS DE FUNDICIONES CHILENAS
SITUACION BASE FUTURA

Fundición 1 Fundición 2 Fundición 3 Fundición 4 Fundición 5 Fundición 6 Fundición 7


Capacidad 1,500,000 390,000 330,000 320,000 400,000 420,000 1,200,000
(MT/Año)
Emisiones de
Arsénico 4.6 0.8 8.2 0.2 0.07 0.3 0.9
(T/Día)
Concentración
Máxima de 1.5 0.5 6.0 0.2 0.1 0.09 0.9
Arsénico
(µg/Nm3)
Población (*) 125,000 45,000 5,000 110,000 36,000 30,000 25,000
Expuesta 15,000 150 5,000 9,000 36,000 5,000 5,000

(*) En esta fila, la primera cifra indica la cantidad de población que podría recibir algún impacto de las
emisiones de la fundición como resultado de vivir en un radio de 30 Km de ella. La segunda cifra presenta la
población en las localidades impactadas por las emisiones de la fundición, con las concentraciones máximas.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
IMPACTO EN FUNDICIONES DE DIFERENTES
NIVELES DE NORMA DE CALIDAD PARA EL As
Fundición Norma de Calidad (µg/m3)
0.70 0.30 0.1 0.09 0.07 0.05
Fundición 1 C. Anual (MUS$) 0.4 6.9 37.4 44.2 44.2 44.2
Emis (Ton/Día) 0.63 0.49 0.63 0 0 0
Conc (µg/m3) 0.35 0.29 0.10 No Cumple No Cumple No Cumple
Fundición 2 C. Anual (MUS$) -8.9 -8.9 -8.9 -8.9 6.4 6.4
Emis (Ton/Día) 0.18 0.18 0.18 0.18 0 0
Conc (µg/m3) 0.08 0.08 0.08 0.08 No Cumple No Cumple
Fundición 3 C. Anual (MUS$) 0 0 1.3 2.6 2.6 3.3
Emis (Ton/Día) 0.83 0.83 0.76 0.41 0.41 0.34
Conc (µg/m3) 0.11 0.11 0.1 0.06 0.06 0.05
Fundición 4 C. Anual (MUS$) 0 0 5.7 9.6 9.6 9.6
Emis (Ton/Día) 0.12 0.12 0.03 0 0 0
Conc (µg/m3) 0.24 0.24 0.10 0.08 No Cumple No Cumple
Fundición 5 C. Anual (MUS$) 0 0 0 0 1.2 3.6
Emis (Ton/Día) 0.24 0.24 0.24 0.24 0.16 0.05
Conc (µg/m3) 0.09 0.09 0.09 0.09 0.06 0.03
Fundición 6 C. Anual (MUS$) 0 0 1.5 1.5 1.5 7.9
Emis (Ton/Día) 0.07 0.07 0.03 0.03 0.03 0.02
Conc (µg/m3) 0.15 0.15 0.06 0.06 0.06 0.04
Fundición 7 C. Anual (MUS$) 0 1.9 15.3 15.3 15.3 15.3
Emis (Ton/Día) 0.81 0.27 0 0 0 0
Conc (µg/m3) 0.55 0.27 0.08 0.08 No Cumple No Cumple

Nota: Achurados se presentan aquellos casos en que las fundiciones deben cerrar para el valor de norma de calidad
propuesta. IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
COSTOS DE REDUCCIÓN PARA DISTINTOS
VALORES DE NORMA DE CALIDAD DE ARSÉNICO
4,00 160,0

140,0

Costo Anual (MMUS$/Año)


3,50
Riesgo Asociado (Mortalidad)

3,00 120,0

100,0
2,50
80,0
2,00
60,0
1,50
40,0
1,00 20,0
0,50 0,0

0,00 -20,0
2,6 2,4 2,2 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

Concentración (ug/m3)

Riesgo Asociado Costo Anual

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COSTOS DE REDUCCIÓN PARA DISTINTOS
VALORES DE NORMA DE CALIDAD DE ARSÉNICO
(1) Entre 2,5 mg/m3 y 0.3 mg/m3: Costo negativo para las fundiciones (beneficio neto para
firmas).

Opciones permiten una mayor recuperación de cobre y de ácido sulfúrico del proceso, lo que
incrementa los ingresos de las fundiciones, además de una reducción de los costos de operación.
Esto no quiere decir que dichos proyectos sean especialmente atractivos para las fundiciones
involucradas y que los desarrollarían en ausencia de una normativa (mejores usos alternativos
recursos de inversión).

(2) Entre 0,3 µg/m3 y 0.15 µg/m3: Costos anuales entre US$ 35 y US$ 38 millones.

(3) Inferior a 0.15 µg/m3: Costos crecen significativamente.

0.1 µg/m3 US$ 52 millones


0,08 µg/m3 US$65 millones
0,07µg/m3 US$81 millones.

Niveles más estrictos --> Sobre US$100 millones anuales. Algunas de las fundiciones más grandes
cierran su operación (nivel exigido inferior al nivel base natural).

Costos significativos para Chile. US$ 150 millones al año implican un 0,2% del PGB.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Dentro de la evaluación riesgo-costo existe una alta incertidumbre en la


mayoría de las variables relacionadas con el proceso regulatorio.

Una de las variables de mayor interés es el nivel base natural de


concentraciones de arsénico, respecto del cual existe significativo
desconocimiento, presentando una alta variabilidad natural, especialmente en
el norte del país.

Por ello es una de las variables claves a la hora de intentar fijar un estándar
de calidad, ya que determina lo que es factible de lograr y los costos
respectivos.

Análisis de sensibilidad con respecto al nivel base natural , definiendo tres


escenarios: caso base; “mejor caso” o menor nivel base natural; y “peor
caso” o mayor nivel base natural.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
INCERTIDUMBRE EN LOS NIVELES BASE
NATURAL PARA LAS ZONAS AFECTADAS

Fundición Caso Base Mejor Caso Peor Caso


µg/m3 µg/m3 µg/m3

Fundición 1 0.10 0.08 0.12


Fundición 2 0.08 0.05 0.10
Fundición 3 0.01 0.008 0.015
Fundición 4 0.08 0.05 0.10
Fundición 5 0.01 0.008 0.015
Fundición 6 0.01 0.008 0.015
Fundición 7 0.08 0.05 0.10

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COMPARACIÓN DE LOS COSTOS FRENTE A LA
INCERTIDUMBRE EN EL NIVEL BASE

90
80
Costo Anual (MUS$/Año)

70
60
Caso Base
50
Peor Caso
40 Mejor Caso
30
20
10
0
0,2 0,15 0,1 0,08 0,05
Concentración (ug/Nm3)

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COMPARACIÓN DE LA TASA DE REDUCCIÓN DE
LA MORTALIDAD FRENTE A LA INCERTIDUMBRE
EN EL NIVEL BASE

4,1

3,9
Costo Anual (MUS$/Año)

3,7

3,5 Caso Base


3,3 Peor Caso
Mejor Caso
3,1

2,9

2,7

2,5
0,2 0,15 0,1 0,08 0,05
Concentración (ug/Nm3)

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
¿QUE MEDIO REGULAR: AIRE O AGUA?

La existencia de altos costos en aire lleva a la pregunta natural de hasta


donde reducir las concentraciones. Considerando la escasez de recursos,
conviene examinar si es más conveniente reducir en aire o en agua.

En efecto, sigue siendo posible reducir el riesgo en agua debido a que 50


µg/l es fácilmente reducible.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DISTINTOS
MEDIOS AMBIENTALES A LA EXPOSICIÓN TOTAL A
As DE LA POBLACIÓN CHILENA (1994-1995)
CONTRIBUCION PORCENTUAL (%) DE MEDIOS A LA
ZONA DE CHILE EXPOSICION DE
LA POBLACION A ARSENICO
AGUA AIRE ALIMENTOS*
NORTE

Arica 56.3 1.6 42.2


Antofagasta 85.2 1.2 13.6
Calama 85.3 1.0 13.7
Copiapó 32.7 12.2 55.1
La Serena 41.7 2.1 56.2
Coquimbo 50.0 1.8 48.2
CENTRAL

San Felipe 25.3 1.3 73.4


Santiago 72.7 0.9 26.4
Rancagua 69.3 2.0 28.7
Talca 46.2 0.3 53.5
SUR

Concepción 19.2 1.3 79.5


Temuco 19.4 0.4 80.2
Coyhaique 19.4 0.4 80.2
Punta Arenas 19.4 0.4 80.2

*Corresponde a As orgánico, el que es mucho menos dañino que las otras vías de ingesta.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
OPCIONES PARA REDUCIR EL ARSÉNICO EN
EL AGUA POTABLE CASO CHILENO

METAS DE ARSENICO RESIDUAL EN AGUA


OPCIONES POTABLE

0.03 0.02 0.01 0.005 0.002

Mejoramiento de la actual X(1) X(2)


Planta de remoción

Osmosis Inversa X X X X X

Desalinización X X X X X

(1) Automatización de dosificadores de FeCl3


(2) Doble filtración

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
COMPARACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS EN
SALUD DE REDUCIR ARSÉNICO EN AIRE Y AGUA

Agua Aire
Concentración Costo Anual Muertes evitadas Concentración Costo Anual Muertes evitadas
As (mg/l) (Mil. US$) estadísticas As (g/m3) (Mil. US$) estadísticas
(personas por año) (personas por año)
0,04 0 0 0,40 383 1.13
0,03 10 0,88 0,15 37.000 1.17
0,02 440 1,76 0,10 37.383 1.33
0,01 10 910 2,64 0,08 44.243 1.36

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONCLUSIONES

La regulación del arsénico en Chile es un buen ejemplo de las potencialidades que


permite el prevenir la contaminación, cuando los esfuerzos de reducción de la
contaminación no han sido significativos.

Al buscar hacer reducciones mayores en aire, los costos se incrementan fuertemente,


pasando desde beneficios netos a costos que pueden superar los US$ 100 millones.

Es una decisión no trivial determinar los costos que es razonable pagar para mejorar la
calidad ambiental y proteger la salud, sin embargo no es posible evitar considerar estos
costos al momento de decidir la norma a aplicar.

El no hacerlo puede llevar a costos altísimos para la sociedad, la que puede tener usos
alternativos mejores para estos recursos, incluyendo por supuesto la posibilidad de salvar
vidas a costos muy inferiores con inversiones en otras actividades.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONCLUSIONES
Equivocarse en el nivel base natural de arsénico puede implicar costos adicionales
importantes a las fuentes, y pocos beneficios en cuanto a salud.

Esto no implica que no se puede legislar con los antecedentes disponibles. Más bien
sugiere que puede ser conveniente ser un poco menos exigente en una primera etapa de
regulación, mientras se recopilan más antecedentes sobre el nivel base natural.

Se observa una alta diversidad en cuanto al impacto económico de las normas sobre cada
fuente.

Es costoso reducir mucho en aire y los riesgos no disminuyen considerablemente.Es


conveniente usar recursos para reducir As en agua.

Es rentable invertir en investigación

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
CONCLUSIONES

Copiar normativas extranjeras tiene muchas limitaciones y puede resultar muy costoso.

Se debe reducir el riesgo asociado a la exposición al tóxico cualquiera sea el medio. Esto
permite focalizar los recursos.

Se debe elegir cuidadosamente el instrumento a utilizar ya que hay múltiples factores que
determinan si es apropiado o no. Estos dependen del contexto regulatorio de cada país.

Se sugiere examinar la posibilidad de aplicar normas de emisión específicas a cada fuente


que no estén necesariamente ligadas a una norma de calidad.

Las presiones internacionales juegan un rol importante en países en desarrollo, pero la


capacidad independiente de análisis es critica para establecer normas apropiadas a la
realidad nacional.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACIÓN
DEL CONTAMINANTE ARSÉNICO EMITIDO AL AIRE (1998)
Artículo 3º. Las cantidades máximas permitidas de emisión de arsénico al aire no podrán
exceder los valores fijados, según el tipo de fuente emisora especificados a continuación y
en los plazos que se establezcan para los distintos tipos de fuentes.

Artículo 4º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de El Loa, II Región de


Antofagasta, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a 1.400.000 ton/año
de concentrado de cobre, podrán emitir como máximo las siguientes cantidades, en los
plazos que se establecen a continuación:

a) El año 2000, 1.100 ton/año.


b) Desde el año 2001, 800 ton/año
c) Desde el año 2003 inclusive, 400 ton/año.

Si no existieren asentamientos humanos, dentro de un radio de 8 kilómetros medidos desde


la fuente emisora, no se aplicará lo prescrito en la letra c) precedente.

Artículo 5º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de Antofagasta, II Región


de Antofagasta, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a 350.000 ton/año
de concentrado de cobre, deberán emitir, a contar del año 2000 inclusive, una cantidad
inferior o igual a 126 ton/año.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACIÓN
DEL CONTAMINANTE ARSÉNICO EMITIDO AL AIRE (1998)
Artículo 6º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de Copiapó, III
Región de Atacama, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a
200.000 ton/año de concentrado de cobre, podrán emitir como máximo las siguientes
cantidades, en los plazos que se establecen a continuación:

a) Desde el año 2000, 42 ton/año.


b) Desde el año 2003, 34 ton/año

Artículo 7º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de Chañaral, III


Región de Atacama, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a
500.000 ton/año de concentrado de cobre, podrán emitir como máximo las siguientes
cantidades, en los plazos que se establecen a continuación:

a) El año 2000, 1.450 ton/año.


b) Desde el año 2001 inclusive, 800 ton/año.
c) Desde el año 2003 inclusive, 150 ton/año.

Si no existieren asentamientos humanos, dentro de un radio de 2,5 kilómetros medidos


desde la fuente emisora, no se aplicará lo prescrito en la letra c) precedente.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan
ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACIÓN
DEL CONTAMINANTE ARSÉNICO EMITIDO AL AIRE (1998)
Artículo 8º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia del Elqui, IV Región
de Coquimbo, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a 80.000
ton/año de concentrado de oro, deberán emitir, desde el año 2000 inclusive, una
cantidad inferior o igual a 200 ton/año.
Artículo 9º. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de San Felipe de
Aconcagua, V Región de Valparaíso, cuya capacidad actual de producción sea igual o
superior a 350.000 ton/año de concentrado de cobre, deberán emitir, desde el año 2000
inclusive, una cantidad inferior o igual a 95 ton/año.
Artículo 10. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de Valparaíso, V
Región de Valparaíso, cuya capacidad actual de producción sea igual o superior a
400.000 ton/año de concentrado de cobre, deberán emitir, desde el año 2000 inclusive,
una cantidad inferior o igual a 120 ton/año.
Artículo 11. Aquellas fuentes existentes, ubicadas en la Provincia de Cachapoal, VI
Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, cuya capacidad actual de
producción sea igual o superior a 1.100.000 ton/año de concentrado de cobre, podrán
emitir como máximo las siguientes cantidades de arsénico, en los plazos que se
establecen a continuación:
a) El año 2000, 1.880 ton/año.
b) Desde el año 2001, inclusive, 375 ton/año.
IN539 Economía Ambiental
Profesor Raúl O’Ryan
ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACIÓN
DEL CONTAMINANTE ARSÉNICO EMITIDO AL AIRE (1998)

Artículo 12. Las fuentes nuevas que se instalen en cualquier punto del territorio de la
República, deberán emitir una cantidad inferior o igual al 5% en peso del arsénico
ingresado a la fuente emisora. Las fuentes emisoras de arsénico nuevas que procesan
compuestos de cobre, además, deberán emitir una cantidad inferior o igual al 0,024 %
en peso a la alimentación ingresada a la fuente emisora. Además, con el fin de asegurar
los objetivos de protección ambiental que se persiguen para la fijación de las normas
establecidas en los artículos anteriores, aquellas fuentes nuevas que se instalen en un
área que es o pueda ser afectada por las emisiones de arsénico provenientes de alguna
de las fuentes reguladas en el presente decreto, deberá compensar sus emisiones de
manera tal que las concentraciones obtenidas de la aplicación de un modelo
matemático validado por la autoridad competente, asegure la mantención del nivel de
protección de la salud de las personas potencialmente afectadas por dichas emisiones.

Artículo 13. Si alguna de las fuentes emisoras señaladas en los artículos anteriores
modificare sus capacidades de fusión, le seguirá siendo aplicable la emisión máxima
permitida de arsénico al aire, fijada por la presente norma.

IN539 Economía Ambiental


Profesor Raúl O’Ryan

También podría gustarte