Está en la página 1de 8

Ing.

Fernando Rincón

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ZOOTÉCNICAS

EXTENSIÓN CHONE

SEGURIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

ALUMNA:

Hidalgo Reyes Silvia Monserrate

TUTOR:

Ing. Fernando Rincón Acosta

PERIODO:

ABRIL DEL 2021 HASTA SEPTIEMBRE DE 2021


Ing. Fernando Rincón

CONSULTA TÉCNICA SOBRE EL ETIQUETADO EN LOS ALIMENTOS

1.- Objetivo de la consulta

Analizar el impacto de la implementación del sistema de etiquetado de los alimentos


desde la perspectiva de los consumidores. Logrando establecer los parámetros en las
normas establecidas

2.- Desarrollo de la consulta

El etiquetado de los alimentos es el conjunto de menciones, indicaciones, marcas de


fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que
figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín que acompañen
o se refieran a dicho producto alimenticio.
Regular el etiquetado de los alimentos es una de las principales garantías que tenemos
los consumidores de que los alimentos que son puestos a nuestra disposición en el
mercado, son seguros.
Un etiquetado correcto y completo de los alimentos que compramos, nos permite tomar
la mejor elección de acuerdo con nuestros deseos y necesidades. Y nos permite
comparar la composición y porcentaje de ingredientes entre marcas del mismo alimento.

Las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos


relacionados con un producto alimenticio y que figuren en cualquier envase,
documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín, que acompañen o se refieran a dicho
producto alimenticio. Las normas de etiquetado de alimentación están sometidas al
derecho alimentario propio de cada país, aunque no obstante existen organismos
internacionales como la FAO (organismo especializado de la ONU) que armonizan un
conjunto de "buenas prácticas" que sirve de referencia común a los países

PRINCIPIOS DEL ETIQUETADO NUTRICIONAL

La información que se facilite en el etiquetado nutricional tendrá por objeto suministrar


a los consumidores un perfil adecuado de los nutrientes contenidos en el alimento y que
se considera son de importancia nutricional.
Ing. Fernando Rincón

Proporciona información al consumidor para contribuir a seleccionar alimentos


saludables, dentro de la promoción de estilos de vida y estimula la aplicación de
principios nutricionales en la preparación de alimentos, en beneficio de la salud pública.

Además, el etiquetado nutricional ofrece la oportunidad de incluir informaciones


nutricionales complementarias como contenido en azúcares, grasas saturadas, fibra,
sodio y vitaminas o minerales.

Por etiquetado nutricional se entiende toda descripción destinada a informar al


consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento. Comprende dos
componentes:

1. Declaración de nutrientes.
2. Información nutricional complementaria.

Declaración nutricional: enumeración  normalizada del contenido de nutrientes de un


alimento.
Declaración de Propiedades  Nutricionales:

Cualquier representación que afirme, sugiera o implique que un producto posee


propiedades nutricionales particulares en relación con su valor energético y contenido
de proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

No constituirán declaración de propiedades nutricionales:

 la mención de sustancias en la lista de ingredientes.


 la mención de nutrientes como parte obligatoria del etiquetado nutricional.
 la declaración cuantitativa o cualitativa de algunos nutrientes o ingredientes en
la etiqueta, si lo exige la legislación nacional.

Información Nutricional Complementaria: tiene por objeto facilitar la comprensión del


consumidor. Su uso debe ser facultativo, no deberá sustituir sino añadirse a la
declaración de los nutrientes.

INFORMACIONES ADICIONALES DEL ETIQUETADO

RELATIVAS A LA PORCIÓN O RACIÓN


Ing. Fernando Rincón

En estos casos se emplea la palabra porción o ración para expresar la cantidad de


alimento por persona que contiene el envase. Los valores nutritivos indicados suelen
estar reducidos en relación la ración, es decir si un producto tiene 100 Calorías por
ración y el envase es de dos raciones, al ingerir todo el envase se consumen 200 Cal.

FECHAS DE IMPORTANCIA

Algunas fechas son del mayor interés para el consumidor final, como: "Fecha de
duración mínima" ("consumir preferentemente antes de") que es la fecha hasta la que,
siempre que se hayan dado determinadas condiciones de almacenamiento, la
conservación garantiza su buen estado para ser ingerido. No obstante, tras esa fecha el
alimento envasado puede estar todavía en estado y calidad satisfactorios, siendo la
probabilidad menor cuanto más alejados nos encontremos de esa fecha. Otra fecha
(menos habitual) es la "fecha límite de utilización" (o también: fecha límite de consumo
recomendada, fecha de caducidad), es la fecha tras la cual el producto, bajo suposición
de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente
las cualidades de calidad que normalmente se esperan. Tras esta fecha no se considera el
alimento comercializable.

OTRAS FECHAS

Generalmente se trata de diferentes fechas orientadas a los distribuidores y


comerciantes, no al consumidor final. Estas fechas son: la Fecha de fabricación que es la
fecha en la que el alimento se elabora, la fecha de envasado que es la fecha en la que se
coloca el alimento en el envase sobre el que finalmente se comercializará, la fecha
límite de venta es la última fecha en que se debe ofrece el alimento para la venta, tras
ella debe haber un plazo de almacenamiento en el hogar.

CALIDADES DEL PRODUCTO

Se deben incluir algunos de los aspectos relativos a la calidad del producto:

La Denominación de origen del producto (considerado desde el punto de vista


del derecho como protección de la propiedad intelectual)
En los productos de aves (industria avíocola) se debería indicar las
características "criado en interior, sistema extensivo" y "saliendo al exterior".
País de Origen. En Europa es obligatorio poner el país de Origen en la venta de
frutas y verduras.
Ing. Fernando Rincón

ETIQUETADO PARA ALIMENTOS EN REGÍMENES ESPECIALES

El derecho alimentario tiene un apartado específico para el etiquetado de estos


alimentos de régimen especiales, entendiéndose que aquellos elaborados o preparados
especialmente para cumplir las necesidades particulares de alimentación de personas
con ciertas condiciones físicas o fisiológicas particulares, así como aquellas que posean
enfermedades o trastornos específicos que necesiten de una dieta específica (ejemplo,
celiaquía) o posean intolerancia a ciertos alimentos.

DIETA

régimen alimentario o hábito alimentario es la composición, frecuencia y cantidad de


comida y bebidas que constituye la alimentación de los seres vivos conformando hábitos
o comportamientos nutricionales.

ENFERMEDAD CELÍACA (EC)

es un proceso crónico, multiorgánico autoinmune, que lesiona primeramente el intestino


y puede dañar cualquier órgano o tejido corporal. Afecta a personas que presentan una
predisposición genética. Está producida por una "intolerancia" permanente al gluten
(conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno –TACC– y
productos derivados de estos cereales. Actualmente, se sabe que es realmente una
enfermedad sistémica, ya que la respuesta inmunitaria anormal causada por el gluten
puede dar lugar a la producción de diferentes autoanticuerpos que pueden atacar a
cualquier parte del organismo. Sin un tratamiento estricto, puede provocar
complicaciones de salud muy graves, entre las que cabe señalar diversos tipos de cáncer
(tanto del aparato digestivo, con un incremento del riesgo del 60 %, como de otros
órganos), enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos y psiquiátricos.

INTOLERANCIA A LOS ALIMENTOS

es una reacción adversa provocada por el consumo de ciertos alimentos. Puede deberse
a deficiencia de determinadas enzimas digestivas (como la intolerancia a la lactosa), a
mecanismos farmacológicos (sustancias presentes en el alimento o liberadas por él que
poseen acción farmacológica potencial, como la histamina, la tiramina, la putrescina o
la cadaverina) o a mecanismos de causa desconocida. La intolerancia a los alimentos se
distingue de la alergia a alimentos en que esta última provoca una respuesta del sistema
inmunitario y la intolerancia no
Ing. Fernando Rincón

3.- Conclusión

Se resalta cómo las personas en lo cotidiano tienen un tiempo limitado para realizar la
selección y compra de los alimentos, por esta razón prima en la escogencia la tradición,
entendida como lo que siempre se compra. Los consumidores una mayor tendencia a
seleccionar productos de preparación rápida, lo que modifica las prácticas alimentarias
en la población y contribuye a la búsqueda y compra, cada vez más, de productos
empacados y envasados. La escogencia de alimentos está determinada por fenómenos
fisiológicos y elementos culturales, por lo que se consumen los productos de acuerdo
con el gusto por ciertos sabores y las necesidades de algunos nutrientes. La preferencia
por los sabores es en esencia aprendida y se articula con el deseo de obtenerlos, pero
depende de la disponibilidad de los alimentos en el mercado y las posibilidades
económicas para acceder a su compra.

Cuando prima la tradición y el sabor en la selección de los alimentos, se observa que las
personas generan fidelidad y confianza en algunos productos por su marca,
influenciadas, además, por la información publicitaria como elemento de diferenciación
del producto; por ello, los consumidores se muestran más atraídos por los estímulos
publicitarios y más confiados ante la información que transmiten los fabricantes.

Con respecto a la publicidad, esta se encuentra estrechamente relacionada con las


etiquetas de los alimentos, porque de una u otra forma las empresas coordinan los
mensajes para promover una buena imagen del producto. Esta relación con la
publicidad, en vez de favorecer la toma de decisiones informadas en cuanto a la
planeación de una dieta saludable, confunde en la mayoría de los casos a la población,
lo que podría explicar la falta de motivación de la gente para consultar el etiquetado
nutricional, al basarse solo en los contenidos publicitarios que, finalmente, benefician a
los productores de alimentos en términos de incremento de ventas y no en la transmisión
de conocimiento a los consumidores con el fin de aumentar su bienestar, mantenimiento
de la salud y prevención de enfermedades

Por ello, a pesar de que el etiquetado nutricional pueda reflejar de forma concreta la
idoneidad de los alimentos, para que esto tenga un impacto importante en la elección de
Ing. Fernando Rincón

los mismos y su consumo es necesario promover con más contundencia los programas
educativos enfocados a informar y sensibilizar a la población sobre cómo una buena
elección de los alimentos puede contribuir al mantenimiento de la salud y la prevención
de la enfermedad. Así mismo, son necesarias más investigaciones tendientes a
profundizar en aspectos relacionados con el diseño y tamaño de las etiquetas,
presentación de la información para ser más comprensible por los consumidores,
necesidades de los mismos de acuerdo con los factores de riesgo o los factores
protectores relacionados con los alimentos, pero más importante aún, es que de acuerdo
con los resultados de las investigaciones se diseñen programas de intervención a los
compradores y consumidores que contribuyan a la elección informada de alimentos de
acuerdo con el estado nutricional y de salud, la condición fisiológica y características
particulares de individuos y grupos de población.

4.- Retroalimentación personal

Uno de los principales motivos del etiquetado nutricional es el aumento de la


prevalencia de las enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta, ya que
puede tratarse de un instrumento eficaz para ayudar a los consumidores a elegir
alimentos saludables. Para aprovechar al máximo el potencial de las etiquetas
nutricionales y las declaraciones de propiedades saludables para mejorar la salud
pública, es importante reconocer que el uso adecuado de las etiquetas requiere
campañas de sensibilización y programas educativos para ayudar a los consumidores a
comprenderlas y utilizarlas. Las directrices del Codex Alimentarius recomiendan los
siguientes tipos de etiquetado nutricional: declaración de nutrientes, valores de
referencia de nutrientes, declaración cuantitativa de ingredientes (QUID, por sus siglas
en inglés), declaraciones de propiedades nutricionales y saludables.

Los fabricantes de alimentos utilizan el marcado de la fecha para informar a los


operadores posteriores de la cadena alimentaria sobre la vida útil adecuada de un
alimento. El Codex Alimentarius proporciona orientación sobre dos fechas clave: la
"fecha de consumo preferente" y la “fecha límite de utilización" o "fecha de caducidad".

El marcado de la fecha en las etiquetas también está relacionado con el desperdicio de


alimentos: un estudio realizado por la Comisión Europea estimó que el marcado de la
fecha está relacionado con aproximadamente un 10% del total de los alimentos
Ing. Fernando Rincón

desperdiciados en la UE. El desperdicio de alimentos puede ser consecuencia de una


interpretación errónea del consumidor o de la forma en que los operadores de las
empresas alimentarias y los organismos reguladores utilizan las marcas de fecha. Educar
a todas las partes interesadas de la cadena de suministro sobre la diferencia entre
"Consumo preferente antes de..." o "Consumir antes de..." y "Consumir antes de..." o
"Expira el..." puede ayudar a prevenir y reducir el desperdicio de alimentos.

En respuesta a los elevados niveles de desperdicio de alimentos, muchos países han


establecido sistemas de recuperación y redistribución de alimentos. Algunas de las
operaciones relacionadas dependen en gran medida de las marcas de fecha de las
etiquetas que permiten obtener ("recuperar") alimentos cuya fecha de “consumo
preferente” pasó. En los países en los que la legislación alimentaria así lo permite,
dichos alimentos pueden “redistribuirse” para su consumo, ya que no afectan a la salud
humana, incluso si se consumen después de esa fecha.

5.- Fuentes Bibliográficas

1. CAC/GL 2-1985 (revisión 2016), Directrices sobre etiquetado nutricional.


CODEX ALIMENTARIUS. Roma.
2. Lozano C, Gómez B, Luque E, Moreno M. Percepciones del etiquetado
alimentario entre productores y consumidores. Proyecto I+D (CSO2010-22074-
C03-02). La comida invisible. Representaciones sociales de los sistemas
alimentarios: causas, consecuencias y transformaciones. Madrid: Ministerio de
Ciencia e Innovación y Fondos FEDER; 2010.
3. Babio N, López L, Salas J. Análisis de la capacidad de elección de alimentos
saludables por parte de los consumidores en referencia a dos modelos de
etiquetado nutricional: estudio cruzado. Nutr Hosp. 2013;28:173-81.

También podría gustarte