Está en la página 1de 13

UNIDAD 2

LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN

César Bernal en su libro Introducción a la Administración de las Organizaciones, cita varias


definiciones para el término organización:

“Grupos de individuos que se ordenan de una determinada manera para obtener fines o para
alcanzar objetivos que ellos se proponen” (Ramírez Cardona,2009).

Para Hellriegel, Jackson y Slocum, “las organizaciones son grupos de personas que cuentan con
una estructura y se esfuerzan para lograr metas que, de otro modo, no pueden alcanzar solas.”
(Ibid)

No todas las organizaciones son iguales, cada una tiene sus particularidades, objetivos, cultura,
entorno y características propias.

Las organizaciones revisten marcada importancia porque prácticamente todos los aspectos de la
vida cotidiana se encuentran relacionados con las organizaciones: el grupo parroquial, las
instituciones educativas, los pequeños y grandes comercios, etc. Absolutamente todo está regido
por las actividades de las organizaciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

De acuerdo al beneficio que persiguen, las organizaciones pueden clasificarse en dos grandes
grupos:

a. Organizaciones sin fines de lucro


b. Organizaciones con fines de lucro (empresas)

Organizaciones sin fines de lucro: Son aquellas que buscan cumplir con un objetivo social que
beneficie a la sociedad. En los tiempos actuales este tipo de organizaciones se han visibilizado
gracias al interés que las sociedades muestran por el desarrollo cultural, de salud, educación,
reivindicación de derechos, entre otros.
Normalmente los recursos de los que se abastecen estas organizaciones son limitados y es por
este motivo que sus administraciones buscan la forma más eficiente de utilizar dichos recursos,
convirtiéndose muchas veces en modelos de buena planificación, organización, dirección y control.

En este sector podemos encontrar varias clases de organizaciones:

 Del Estado o públicas (policía, milicia, universidades, escuelas, hospitales, etc)


 Religiosas: En las que prima una clara vertiente ideológica religiosa: seminarios, colegios
religiosos, misiones, catequistas, etc.
 Organizaciones no gubernamentales, ONG´s: Entidades de iniciativa social y fines
humanitarios. Amnistía Internacional, Greenpeace, WWF, Acnur, etc.
 Fundaciones: Se diferencian de una ONG porque las fundaciones surgen de la iniciativa de
algún particular, empresa o, incluso, gobierno, que crean un consenso para la consecución
de fines de carácter social. Fundación Guayasamín, Remar, Vista para Todos, Casa de la
Música.
 Organizaciones de economía solidaria: Cooperativas de producción y consumo, fondos de
empleados, etc)

Organizaciones con fines de lucro

Buscan generar una ganancia o utilidad en la realización de sus actividades, denominadas


empresas, tratan de garantizar un beneficio económico a sus inversionistas o propietarios.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

1. Por su naturaleza:
 Industriales: Producen bienes mediante la transformación y extracción de materias
primas.
o Extractivas: Explotación de recursos naturales renovables o no renovables. Ej.
Petroamazonas EP
o De transformación o manufactureras: Transforman materias primas en productos
terminados.

Fuente: Manuel Torres Búa. Ciclo materia prima-material-producto (CC BY-SA)

 Comerciales: Son aquellas que se dedican a la compra y venta de productos,


convirtiéndose en intermediarias entre productores y consumidores.
o Autoservicio: Grandes empresas que venden al público productos de consumo. Ej.
Megamaxi

o Mayoristas: Ventas a gran escala a otras empresas minoristas; a su vez distribuyen


el producto directamente al consumidor. Ej. Mercado Mayorista.

o Minoristas o detallistas: venden productos al menudeo en pequeñas cantidades al


consumidor. Ej. Tienda
o Comisionistas: Venden la mercancía que los productores les dan a consignación,
por lo cual perciben una ganancia o comisión. Ej. Yanbal

 De Servicio: Son aquellas que obtienen sus ingresos a través de la prestación de servicios.
Ejemplos: salud, educación, trasporte, turismo, Outsourcing.

 Agropecuarias: Son aquellas que se dedican al cultivo de productos agrícolas y la


comercialización en su primera etapa.

 Mineras y Petroleras: Son aquellas que se dedican a la exploración y explotación de


yacimientos mineros y pozos petroleros.

2. Por el Sector
 Privadas: El capital es propiedad del inversionista. Buscan obtener utilidades/maximizar
ganancias.

 Públicas: Capital perteneciente al Estado. Su finalidad es satisfacer necesidades de


carácter social y proporcionar servicios a la comunidad.
 Mixtas: El capital es público y también es privado; es decir, realizan actividades para
generar ingresos, pero también reciben aportes del estado.

3. Por su tamaño

Tipo de N.
Ventas anuales
empresa Trabajadores

Microempres
1–9 Menor a $100.000
a

$100.001 –
Pequeña 10 – 49
1.000.000

1.000.001 –
Mediana A 50 – 99
2.000.000

2.000.001 –
Mediana B 100 – 199
5.000.000

200 en
Grande 5.0.01 adelante
adelante

4. Por Integración de Capital


 Empresas Unipersonales: Son aquellos cuyo capital pertenece a una persona
natural.
 Empresas Pluripersonales o Sociedades: Son aquellas empresas constituidas
jurídicamente donde los aportantes del capital son dos o más personas; se
clasifican en:
 SOCIEDAD DE CAPITAL
Sociedad en nombre Colectivo
Sociedad Anónima
Sociedad de Responsabilidad Limitada
 SOCIEDAD DE PERSONAS
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad en Comandita por Acciones

DETALLE COMPAÑÍA ANÓNIMA COMPAÑÍA DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA

Títulos Dividido en acciones. Dividido en participaciones

Responsabilidad de los Responsabilidad es limitada, los La responsabilidad es exclusivamente al


dueños accionistas responden únicamente hasta monto de sus aportaciones individuales.
el monto de sus acciones.

Nombre de la empresa. Debe describir la actividad y estar Puede actuar bajo una razón social, bajo
seguido de las palabras Compañía una denominación objetiva agregando las
Anónima / Sociedad Anónima, o sus palabras Compañía Limitada o su
Siglas S.A. o C.A. abreviatura Cía. Ltda.

Número de personas que Mínimo 2 sin máximo de personas. Mínimo 3 y máximo 15 personas.
conforman la compañía.

Capital Mínimo $ 800,00 $ 400,00

ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Un área funcional es el conjunto de funciones, procesos, actividades y responsabilidades


realizadas en un departamento o área de la organización.

Importancia:

 Por medio de las mismas se logran los objetivos y metas de la empresa.


 El trabajo sincronizado y unificado de cada área permite salvaguardar los intereses de
la organización.
 Delimita funciones y jerarquías.
 Su existencia permite mayor eficiencia y eficacia.
1. Recursos Humanos
Denominada Talento Humano, establece mecanismos para seleccionar, capacitar y dirigir
al personal y lograr su óptimo desarrollo. Las principales funciones de esta área son:
 Reclutamiento y selección
 Entrenamiento capacitación y desarrollo
 Administración de sueldos y salarios
 Administración de nómina
 Análisis de puestos
 Higiene y seguridad industrial
 Relaciones laborales
2. Finanzas

La finalidad del área de finanzas es obtener recursos monetarios, invertirlos y asignarlos


adecuadamente, así como registrar las operaciones, presentar los resultados de la
operación y cumplir con las obligaciones fiscales.
 Contabilidad
 Planeación financiera y presupuestos
 Crédito y cobranzas.
 Cuentas por pagar y caja
 Impuestos
 Análisis de riesgos
3. Producción:
La administración de la producción consiste en planear, organizar, dirigir y controlar todos
los procesos productivos para convertir los insumos en productos de alta calidad.
 Planeación y programación de producción
 Diseño y desarrollo del producto
 Control de la producción
 Administración de materiales
4. Mercadotecnia:

Conjunto de actividades tendientes a crear, promover, distribuir y vender bienes y


servicios en el momento y lugar más adecuados, y con la calidad requerida para satisfacer
las necesidades del cliente.
 Mezcla de mercadotecnia: combinación de elementos del proceso mercadológico de
acuerdo con las características específicas del entorno y de la población.
o Producto. Conjunto de características tangibles e intangibles: envase, empaque,
marca, etiqueta, el producto en sí, etcétera.
o Precio. Cantidad de dinero que los consumidores tienen que pagar por el
producto. Para fijarlo se toman en cuenta factores como: demanda, participación
en el mercado, competencia, costos, etcétera.
o Plaza. Medios a través de los cuales se hace llegar el producto al consumidor
logística, canales de distribución y posicionamiento.
o Promoción. Actividades mediante las cuales se da a conocer el producto, tales
como: publicidad, promoción, ventas y relaciones públicas.
5. Sistemas:
El área de informática tiene como objetivo satisfacer las necesidades de información de la
empresa, de manera veraz y oportuna. Las principales funciones del área de sistemas son:
análisis y diseño de sistemas, programación, operación, soporte técnico, capacitación,
seguridad informática, asesoría técnica, y métodos y procedimientos.

 ANÁLISIS DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL

El ambiente en el que actúan las empresas se denomina entorno, una empresa no es un ente
aislado, sino que interacciona con todo lo que le rodea. Vivimos en un mundo cambiante que se
caracteriza por la incertidumbre, complejidad, turbulencia y competitividad, por ende, es esencial
para una empresa conocer el entorno en el que se desarrolla el mismo que será decisivo para su
supervivencia.

Importancia

• Analizar y comprender el entorno proveerá a la empresa de información relevante acerca


de oportunidades o amenazas a las que se exponen.

• Permite visualizar la situación actual, como operar y como diferenciarnos.

• Permite determinar ventajas competitivas para ser más rentable.

• Evaluar cambios propuestos e implementados.

• El éxito de una empresa depende también de la manera en la que se relaciona con su


entorno.

• Tener en cuenta los factores que le rodean puede ayudar a la toma de decisiones
estratégicas y a su operación

Son varios los subsistemas que componen al sistema empresarial, y todos ellos se relacionan en
mayor o menor medida con el entorno lo que deberá tomarse en cuenta para diseñar un proyecto
empresarial.

Análisis de Macroambiente o Macroentorno:


El macroentorno está constituido por elementos muy difíciles o imposibles de controlar, ya que
involucra los aspectos relacionados con el exterior de la empresa. Las empresas deben estar
atentas a la evolución de los factores que integran el macroentorno para aprovecharlos o
aminorar su impacto. Estamos hablando de una serie de factores como los socioculturales,
tecnológicos, económicos, político legales y globales.

Es por ello que se puede utilizar herramientas como el análisis de PESTEL o PESTLE. Este modelo
considera las diferentes variables presentes en el entorno: Políticas, Económicas, Sociales,
Tecnológicas, Ecológicas (medio ambientales) y Legales.

Entorno Político:

Factores que intervienen en el entorno Político

 Vida política de un país.


 Políticas de gobierno
 Modificaciones en tratados comerciales.
 Política fiscal: presupuesto del estado, gasto público, impuestos.

Neoliberalismo

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo clásico


y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

Características del Neoliberalismo


El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados y en vías de
desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que, según este modelo, garantizan
un estado de bienestar individual y colectivo. Entre las medidas que caracterizan este modelo
económico, destacan:

 Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o flexibilización de restricciones


comerciales, especialmente las referidas a la movilidad de los capitales y exceptuando aquellas
que tengan que ver con la propiedad y la seguridad.

 Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas comerciales y la poca o nula
intervención del Estado, el mercado, en un entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la
demanda, en el que los precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.

 Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto público, la disminución de
los impuestos sobre la producción y el aumento de los impuestos al consumo, entre otras reglas.

 Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen sus propios
parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere, ajustando las reglas según las
necesidades de la organización. Este punto ha sido una de las mayores críticas al modelo
neoliberal.

 Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo propone la restricción


de la masa monetaria (el dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las tasas de
interés para evitar la devaluación de la moneda.

 Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar el gasto público,
disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en la producción y oferta de servicios
públicos.

Inversión extranjera

La inversión extranjera es la colocación de capitales a lo largo en algún país extranjero, para la


creación de empresas agrícolas industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse.

Riesgo País

El riesgo que se asume por el hecho de suscribir o adquirir títulos de renta fija o variable
emitidos por entidades de un país extranjero o por conceder préstamos o créditos a residentes
de dicho país, y se manifiesta en la posibilidad de que el cobro de los dividendos, intereses y/o
el principal de la deuda se retrase o no sea posible. Existen dos tipos diferenciados dentro del
riesgo país en sentido estricto: el riesgo soberano y el riesgo de transferencia. (San Martín y
Rodríguez, p.68)

El riesgo país es el grado de probabilidad de que un país incumpla con sus obligaciones en moneda
extranjera, de su calificación depende, en gran medida, la inversión extranjera directa a cada
nación y en consecuencia su desarrollo económico y social.

Es decir que una cifra más alta significa que los mercados perciben un mayor riesgo de que el país
no podría cumplir sus pagos.

Entorno Económico:

Entorno económico mundial: Aunque las empresas no se dediquen a la


exportación/importación, de una forma u otra pueden verse afectadas por este factor. La
globalización y las nuevas tecnologías afectan a las empresas a escala mundial, al facilitar la venta
de los productos y disminuir la dependencia de proveedores locales.

Se trata de una de las dimensiones más relevantes dentro del análisis del entorno general ya que
los cambios económicos afectan por su propia naturaleza a toda la sociedad y modifican
estructural o coyunturalmente las reglas de los mercados.

EN ESTE ANÁLISIS SE DEBEN IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES VARIABLES Y FACTORES


MACROECONÓMICOS TALES COMO:

1. Crecimiento del PIB


2. Participación de un sector en el PIB
3. Variaciones en los precios
4. Fluctuación de tipos de cambio
5. Mejora del consumo privado
6. Cambios en la tasa de ahorro de los hogares
7. Cambios en la tasa de desempleo
8. Cambios en tipos de interés
9. Renta per cápita
10. Variaciones en los impuestos directos e indirectos
11. Las políticas monetarias y fiscales

También podría gustarte