Está en la página 1de 12

Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

ÍNDICE

ANTES DE LEER.......................................................................................2

MIENTRAS LEES......................................................................................3

Mi hermana Elba......................................................................................................................3

Lúnula y Violeta....................................................................................................................3
La ventana del jardín............................................................................................................4
Mi hermana Elba..................................................................................................................4
El provocador de imágenes..................................................................................................5
Los altillos de Brumal...............................................................................................................6

El reloj de Bagdad.................................................................................................................6
En el hemisferio sur..............................................................................................................7
Los altillos de Brumal............................................................................................................9
La noche de Jezabel............................................................................................................10

DESPUÉS DE LEER..................................................................................12

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 1


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

Antes de leer
1) Escucha la entrevista a Cristina Fernández Cubas, en Página 2, A la carta1, y responde a las
cuestiones siguientes:
a) ¿Cuál es el elemento más característico de la obra de Cristina Fernández Cubas?
b) ¿Las historias y personajes que aparecen en sus novelas y cuentos son reales o no?
¿Con qué mundo se relacionan?
c) ¿A quién se homenajea con la novela de que hablan?
a) ¿Dónde se desarrolla la entrevista?
2) Lee la entrevista aparecida en la biblioteca del Instituto Cervantes de Dublín. 2
a) ¿La autora siempre ha aceptado la definición de escritora fantástica?
b) ¿Con qué autor la compara la periodista? ¿Qué le parece a la escritora?
c) ¿Influye la Cristina viajera en la Cristina escritora? Argumenta la respuesta.
d) ¿Qué cuentos recuerda con especial cariño?
e) ¿Qué función hacen los umbrales en sus relatos?
f) Mi hermana Elba tocó con algunas trabas para su publicación. Explica por qué.
g) ¿Qué le recomendaban para que su obra tuviera éxito? ¿Qué actitud adoptó ella ante
estas opiniones?
h) ¿Qué le gustaría a Cristina Fernández Cubas que se recordara de ella?

1
Cristina Fernández Cubas (10 febrero 2013), en Página dos, A la carta, desde http://goo.gl/temeQP
2
Entrevista a Cristina Fernández Cubas () por Patricia García García, en la biblioteca del Instituto
Cervantes, de Dublín (22 febrero 2012), desde http://youtu.be/gRiIM-9bceQ

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 2


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

Mientras lees

Mi hermana Elba

Lúnula y Violeta

1) Explica el significado de las siguientes palabras: herrín, arcón, organdí, escarcela, rafia,
zaguán, quinqué, diván, contrito, aquiescencia, socarrón, imprecación, barreño, aljibe,
jacarandá, polea, auspicio, inanición
2) Organiza las palabras anteriores por campos semánticos. Cita los hipónimos e
hiperónimos.
3) Copia una frase del texto con cada una de las palabras anteriores.
4) ¿Quién es el narrador? Explícalo con la persona y el tiempo verbal.
5) El cuento comienza con una serie de oraciones condicionales. ¿Qué información aportan?
6) ¿Qué hace la narradora al salir del bar? Explícalo con frases concisas, incluso de forma
esquemática.
7) Páginas 12-13:
a) Busca palabras que pertenezcan al campo semántico de la casa.
b) Elabora una lista con los adjetivos con connotación negativa.
c) Al final de la página 12 hay una antítesis. Localízala.
8) Páginas 14-15:
a) Pasa a estilo directo el diálogo entre Lúnula y la narradora.
b) Señala los hipónimos del campo semántico de la ropa.
c) ¿Cómo ve la narradora a Lúnula? Explica el contraste de impresiones.
9) Páginas 15-16. Explica la última frase de Lúnula: “No está mal, Violeta, nada mal”, en la
que nos enteramos del nombre de la narradora.
10) Página 17. Se empieza a poner de manifiesto la invasión de la personalidad de Violeta.
Explica por qué, al menos con dos argumentos.
11) Páginas 18-19:
a) Explica a qué se refiere la narradora cuando dice “por las injusticias de la vida”.
b) Para destacar la capacidad de narradora de Lúnula, Violeta la compara con distintos
referentes literarios. Explícalos.
c) Responde, una vez leído el cuento completo, a la pregunta final: “¿Por qué hablaré de
Lúnula en pasado?”.
12) Páginas 19-21:
a) ¿A qué se dedica Violeta en este momento del relato?

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 3


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

b) Una vez que hayas leído todo el cuento, comenta la siguiente expresión:
“Extrañamente, el camión del pueblo que solía pasar por aquí de cuando en cuando
parece haberse olvidado de nuestra existencia”.
c) ¿Qué sentido tiene el episodio del gallo?
13) Páginas 21-23:
a) Comenta el uso de los epítetos por parte de Lúnula, tal como los explica Violeta.
b) Explica el cambio de actitud de las dos personajes.
14) Páginas 23-24:
a) ¿La descripción del jacarandá es objetiva o subjetiva? Razona la respuesta. Añade una
imagen de este árbol.
b) ¿Por qué lúnula califica a la flor del jacarandá de “Flor injusta y fascinante”?
15) Páginas 25-26:
a) A lo largo de este fragmento hay Violeta se plantea muchos interrogantes. Selecciona
tres y respóndelas.
b) Explica las siguientes expresiones: “Basura, basura, basura, me dice una segunda voz.”
y “¿Dónde termino yo y dónde empieza ella?”
16) Páginas 26-27.
a) ¿Dónde supones que ha ido Lúnula?
b) Al final de la página 27 vuelve a haber una alusión al jacarandá. Explícala.
17) Páginas 28-29:
a) Explica el final de la historia, tal como la describe el editor.
b) ¿Qué datos objetivos se desprenden de esta nota?
c) ¿Qué crees que pasó realmente?

La ventana del jardín

1) Páginas 31-32. Ordena cronológicamente los acontecimientos anteriores a la llegada del


narrador a la granja.
2) Pág. 37. ¿Por qué el narrador llega a la conclusión de que Tomás está muerto?
3) Pág. 40. Explica la expresión: “Volví a sentirme ladrón”.
4) Pág. 42. Elabora un glosario con las palabras de Tomás y su vocablo real.
5) Páginas 43-44. ¿Qué hacen José y Josefina durante las primeras horas de la mañana?
6) El final del cuento presenta algún elemento inquietante y no es un final cerrado. Explica
por qué.
7) Justifica el título del cuento.
8) El narrador y Tomás tienen una barrera insalvable que les impide comunicarse.¿Cuál es esa
barrera?
9) Explica lo que realmente crees que está pasando en la casa de los Albert.

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 4


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

Mi hermana Elba

1) Busca el significado de las siguientes expresiones: apostilla, piqué, armonio, oratorio,


popelín, enagua, jaculatoria, refajo, mampara y tedio. Localízalas en el cuento y cópialas
con la definición.
2) Localiza en el cuento palabras pertenecientes a los campos semánticos de la vestimenta y
del convento.
3) Página 49. El comienzo ya presenta elementos ambiguos que crean cierta inquietud.
Explícalos.
4) Páginas 50-53. Haz un esquema de los acontecimientos previos al ingreso en el nuevo
colegio.
5) Página 54. Explica la expresión “ensoñaciones protagónicas?
6) Páginas 56-57. Explica cuáles eran las “habilidades” de Fátima.
7) Página 62. ¿Por qué resulta sorprendente el escondite elegido por Fátima?
8) ¿Qué elementos inquietantes se plantean en laspáginas 64 y 65?
9) Páginas 67-68. Los padres de Elba deciden llevarla a un colegio “especial”. ¿Qué trastorno
tenía?
10) Páginas 68-70. La vuelta al colegio inicia una nueva etapa. Explica qué cambios se
produjeron.
11) Páginas70-71. La narradora comienza a mostrar signos de esquizofrenia. Explícalos. ¿Cómo
supera esta etapa?
12) Explica el sentido que tiene la frase final del cuento.

El provocador de imágenes

1) Eduardo es un personaje narcisista. Explica por qué.


2) Esta ambigüedad se refleja en los adjetivos con los que se le califica. Cita 10 positivos y 10
negativos.
3) En la página 81se inicia una nueva parte del cuento. ¿Qué resulta sorprendente? ¿Hay
algún motivo para la inquietud? Razona la respuesta.
4) Ulla es un personaje fascinante y repulsivo. Explica por qué.
5) Páginas 84-85. En estas páginas el narrador descubre, horrorizado, el carácter
sadomasoquista de su amigo. Explica por qué.
6) El narrador compara a Ulla con tres personajes literarios. ¿Quiénes eran? ¿Qué tienen en
común con Ulla?

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 5


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

7) A partir de la página 89, H.J.K. descubre que su amigo era el cazador cazado. Explica por
qué.
8) Página 96. ¿En qué se ha convertido Ulla?
9) Al final del cuento, el narrador logra destruir la seguridad de Ulla con una farsa sobre su
amigo. Explícala.
10) En la página 89, Eduardo dice de Ulla que es “la más grande provocadora de imágenes”,
pero el título del cuento es “El provocador de imágenes”. Explica, con al menos dos
argumentos, por qué.
11) ¿Cómo es la relación de H.J.K. con su amigo Eduardo?

Los altillos de Brumal

El reloj de Bagdad

1) Página 103.
a) Observa la repetición de “Nunca las temí”. Comenta qué efecto produce.
b) Selecciona los sustantivos de todo el párrafo y clasifícalos por campos semánticos.
c) “Las ánimas” es el sujeto sobreentendido de varios verbos. ¿De cuáles?
d) Localiza en el texto los complementos predicativos.
a) Localiza en el fragmento todas las subordinadas adverbiales de finalidad y cópialas
completas.rr5
2) Páginas 103-106.
a) ¿Dónde viven? Utiliza en la respuesta ejemplos del texto.
b) ¿Qué virtudes caracterizan a Matilde? Explícalo con ejemplos extraídos del cuento.
c) Olvido tiene gran influencia sobre la narradora. ¿En qué detalles se trasluce este
poder?
3) Página 106. Transforma el diálogo indirecto entre la madre y los niños en diálogo directo.
4) Página 107.
a) Describe el relieve aparecido en el reloj, de la forma más objetiva posible.
b) Explica la siguiente frase: “Y ya los niños, equipados con cubos y palas […] sino un
remoto y peligrosísimo desierto”.
c) ¿Cuál fue la última sorpresa del día?
5) Páginas 108-109.
a) ¿Qué expresiones destacan la buena vista de Olvido? Cita tú al menos dos más
semejantes.
b) Lee el siguiente fragmento: “No sé si la extraña desazón que iba a adueñarse pronto de
la casa irrumpió de súbito, como me lo presenta ahora la memoria, o si se trata, quizá,

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 6


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

de la deformación que entraña el recuerdo”. Sustituye todos los verbos por otros
sinónimos.
c) ¿Qué actitudes “de felina” presentaba Olvido?
d) ¿Qué alusiones encuentras en la página 109 al tren?
e) ¿Qué significa la expresión “Las aldeas, perdidas entre montes, se habían tornado
lejanas e inaccesibles…”?
6) Página 110. ¿Qué hecho terminó de sobrecargar la enrarecida atmósfera de la casa?
7) Página 111.
a) ¿Qué elementos de la realidad nos permiten situar la historia en un contexto?
b) Copia todos los sustantivos y adjetivos relacionados con cualquiera de los sentidos.
8) Página 112. Lee el siguiente fragmento: “Y después dormir, sin molestarse en apagar el
tenue resplandor de la desnuda bombilla, sueños agitados que pregonaban a gritos el
silenciado motivo de sus inquietudes diurnas, el Señor Innombrado, el Amo y Propietario
de nuestras viejas e infantiles vidas”.
a) ¿Cuál es la función sintáctica del fragmento subrayado?
b) ¿A qué se alude con “el Señor Innombrado, el Amo y Propietario…”?
c) ¿Por qué utiliza las mayúsculas?
9) Páginas 112-115.
a) Reescribe la carta de Matilde.
b) Enumera la serie de calamidades que se van adueñando de la casa hasta el momento
de la tragedia inevitable.
c) Copia todas las palabras del campo semántico del fuego.
10) Página 115-117.
a) Justifica la siguiente afirmación de la narradora: “… a una casa que hacía tiempo había
dejado de ser mi casa”.
b) Localiza en el fragmento “Surgió la voz […] perversas carcajadas” todos los recursos de
sustitución y clasifícalos.
c) ¿En qué consistió “la ingenua conspiración de la desmemoria”?
d) ¿Cómo acaban con el reloj?
e) ¿Qué demuestra la actitud del padre al final del cuento?
f) Lee la frase que cierra el cuento y explica a quién se refiere con el pronombre de
verlas. Razona la respuesta.
11) Una vez leído el cuento, escribe un texto argumentativo que reflexione sobre si el motivo
de las visiones de la narradora se debe a una enfermedad mental y qué la ha ocasionado.

En el hemisferio sur

1) Páginas 119-121.
a) ¿Cómo describe el narrador a Clara?
b) ¿Quién es “Ella”?

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 7


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

c) ¿Por qué se muestra tan preocupada Clara?


2) Página 122. ¿El narrador es un escritor de éxito? Razona la respuesta.
3) Páginas 123-126.
a) ¿Qué descubre Clara en la Voz?
b) ¿Qué es “Humo denso”?
c) ¿Quién ha escrito esta novela?
d) ¿Qué relación tiene con la Voz?
4) Páginas 127-128.
a) ¿Qué hipótesis enuncia Clara sobre las coincidencias de la novela con su vida?
b) ¿Qué le llama la atención del agua?
c) Explica la expresión “Desremolinar el remolino”.
5) Páginas 128-129. ¿Qué piensa el narrador sobre la historia de Clara?
6) Páginas 129-131.
a) ¿Qué acontecimiento sobresalta a la escritora?
b) ¿Quiénes son “ellos, los otros”?
7) Páginas 132-135.
a) La cena con Clara desvela algunos detalles de la personalidad de ambos personajes.
¿Cuáles?
b) El lugar al que viaja es su particular “hemisferio sur”. Explícalo.
c) La tía Alicia le plantea al final del párrafo que le cuente qué nueva travesura había
hecho. Explícalo en unas 6 líneas.
d) Reescribe el diálogo entre el narrador y su secretaria en estilo indirecto.
e) ¿Qué nuevos datos se nos dan de la biografía de Clara?
f) ¿Qué elemento sorprendente introduce el nombre completo de la escritora?
8) Página 136.
a) El narrador desvela ahora la autoría de “Humo denso”. Explícalo.
b) ¿Qué contenía el dossier que le había entregado la noche del viernes?
9) Página 137. Lee el siguiente fragmento y responde a las cuestiones planteadas: “Lo supe
enseguida, desde el momento en que Clara se instaló en el sillón de mi despacho y empezó
a relatarme su magnífica pesadilla, el torbellino de mundos que anidaba en su perturbado
cerebro, el punto de partida, en fin, de la novela que había perseguido durante tanto
tiempo. Y ahí estaba. Nítida, fascinante.”
a) ¿Cuál era “su magnífica pesadilla”?
b) ¿Qué sugiere con la expresión “el torbellino de mundos que anidaba en su perturbado
cerebro”?
c) ¿Cuál es el sujeto de “había perseguido”?
d) ¿Cuál es el sujeto de “Y ahí estaba”.
e) ¿Cuál es la función sintáctica de “Nítida, fascinante”.

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 8


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

10) Páginas 137-140.


a) ¿Qué sentimientos tiene el narrador al recibir y comenzar a leer “Tornado”?
b) ¿Qué sorpresa encuentra en el libro?
c) Comenta la postdata.
d) El protagonista ha sido víctima de un “tétrico juego”. Explícalo.
e) ¿Qué decisión adopta al final del cuento? ¿Por qué?

Los altillos de Brumal

1) Página 141. Explica las siguientes palabras o expresiones: escarlatina, dolencia de manual,
desvaídas. Explica su proceso de formación.
2) Páginas 142-143. ¿A qué debe la narradora su precoz despertar a las leyes de la vida?
3) Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas que van a continuación: “ La
diferencia estaba en mí y, si quería librarme de futuras y terribles afrentas, debería
esforzarme por aprender el código de aquel mundo del que nadie me había hablado y que
se me aparecía por primera vez cerrado como la cáscara de una nuez, inexpugnable como
los abismos marítimos en los que mis dedos acababan de extraviarme.”
a) Explica la expresión subrayada.
b) Señala los adjetivos y sustitúyelos por otros sinónimos.
c) Localiza las comparaciones y explícalas.
d) Comenta algunos rasgos sintácticos del texto.
4) Página 144. Describe a la madre y su relación con la narradora.
5) Página 145. Explica la relación familia-cucarachas.
6) Página 147. Enumera todas las expresiones que aludan a los motivos que expliquen por
qué estudió la narradora tal como su madre quería.
7) Páginas 148-154.
a) ¿Cómo consigue recopilar un abundante recetario?
b) Escribe todas las palabras del campo semántico de la gastronomía. A continuación,
busca distintos hiperónimos y sus correspondientes hipónimos.
c) ¿Qué le llama la atención del tarro de la mermelada de fresas?
d) ¿Qué le sugiere la palabra “Brumal”?
e) ¿Cómo era Brumal? ¿Dónde se situaba?
f) Una vez al año peregrinaban a la costa. ¿Qué hacían allí?
g) Volvemos a encontrar otra alusión a las cucarachas. Explícala.
h) Explica la expresión “Huimos de la miseria, hija…” en este momento del relato.
8) Páginas 154-156.
a) Describe la orografía y la vegetación de la aldea.
b) ¿Qué indicios de vida humana se señalan?
9) Páginas 157-162.

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 9


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

a) Señala todas las palabras que forman el campo semántico de la iglesia.


b) ¿A qué se debe el desorden de la casa del cura?
c) En estas páginas aparecen algunos elementos inquietantes. Enuméralos.
d) ¿A qué se debe el bullicio de la plaza?
e) Describe el altillo. Enumera los objetos que se encuentran allí.
10) Páginas 163-165
a) ¿Qué son las voces que oye la narradora?
b) Explica la dicotomía Adriana-Anairda.
c) ¿Qué significan las palabras del sacerdote al final del fragmento: “Todo en orden –dijo-
La nueva ama de llaves ha llegado esta mañana”?
11) Páginas 165-171.
a) ¿Cómo logró salir del altillo?
b) Adriana muestra signos de locura. Descríbelos.
c) ¿Qué le saca de su situación de ensoñación?
d) Explica la importancia del cuadro de su madre en la habitación?
e) Explica el sentido de este fragmento: “De poco te sirvió eliminar un sutil personajes de
las historias de hadas y prodigios que me contabas de pequeña, porque ese personaje
maldito estaba en mí, en tu querida y adorada Adriana, arrancada vilmente de su
mundo, obligada a compartir tu mediocridad, privada de una de las caras de la vida a la
que tenía acceso por derecho propio.”
f) ¿Para Adriana y su madre tienen el mismo significado la palabra “Brumal”? Razona la
respuesta.
g) ¿Crees que la decisión final de Adriana es una liberación?

La noche de Jezabel

1) Página 173. Explica el narrador-narradores de la obra.


2) Página 174. La autora del texto utiliza en algunos fragmentos rasgos del lenguaje científico,
que se mezclan con otros propios del lenguaje connotativo. Localiza ejemplos de cada uno
de ellos y explica el efecto que producen.
3) Página 175. Explica la siguiente expresión: “La pareja de civiles […] guardó un silencio tan
culpable como ejemplar.”
4) Página 176.
a) Pasa a estilo indirecto el fragmento dialogado.
b) ¿Qué acontecimientos forman parte de la primera historia y cuáles de la segunda?
5) Página 177.
a) Explica la expresión: “Porque pronto, entre los vecinos, la figura del suicida enamorado
dejó paso a la del amante ofendido.”
b) Comenta los recursos retóricos utilizados en esta expresión: “fue cobrando con
irremisible rapidez los rasgos de una bíblica adúltera, de una castiza malcasada, de una
perversa devoradora de hombres”.

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 10


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

6) Página 178:
a) ¿Por qué a la mujer no le quedó otro remedio que abandonar el pueblo?
b) ¿Cuál es la coda que el narrador solía olvidar?
7) Página 179.
a) Enumera los rasgos aparecidos en el fragmento que caracterizan a un contador de
historias.
b) Explica la expresión: “Arganza había conseguido arrinconar lo inexplicable en fafor de
un simple, común y cotidiano drama rural.”
8) Páginas 180-182. Enumera los personajes del fragmento y explica quién es cada uno de
ellos.
9) Páginas 182-183
a) Cita las palabras que pertenecen al campo semántico de los enseres de la casa.
b) Ahora descubrimos que la narradora es una mujer. ¿Qué recurso se utiliza para ello?
c) Comenta los recursos utilizados en “la relación entre la exuberante y espontánea Laura
y la refinada y contenida Jezabel”.
10) Páginas 184-185. ¿Por qué a la narradora la cena le parece “un aburrido baile de
máscaras?
11) Páginas 186-191.
a) La narradora hace alusión al cuento “El retrato oval”3, de Edgard Alan Poe. Léelo y
comenta cuáles son las semejanzas y diferencias con la historia contada por Jezabel.
a) ¿Por qué la narradora sospecha de las malas intenciones de Jezabel hacia ella?
b) ¿Qué información se nos aporta en el relato sobre “El retrato oval”?
c) ¿Qué es Arganza para la narradora?
2) Páginas 191-195.
a) ¿Qué habilidad tiene Mortimer que le distingue de todos los demás?
b) Este fragmento tiene muchos ingredientes típicos de los relatos de terror. Coméntalos.
3) Páginas 195-200.
a) ¿Por qué, se dice, los espíritus, espectros o fantasmas son un anacronismo?
b) ¿Por qué se dice que la casa les está rechazando?
c) ¿Qué ideas le van pasando por la cabeza a la narradora sobre los sucesivos problemas
que van presentándose en la casa?
d) ¿Qué aporta al relato la pregunta final de Jezabel sobre Laura?
4) Páginas 200-203. Cuando Laura desaparece, ¿todo vuelve a la normalidad?
a) Páginas 203-204. ¿El final del cuento es cerrado o abierto? Justifica la respuesta.

3
Edgar Alan Poe: El retrato oval, desde http://goo.gl/RjZQXe

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 11


Cristina Fernández Cubas (1980): Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal

Después de leer
Escribe un texto argumentativo, a partir de uno de los siguientes temas:

1) La importancia de la narración oral.


En los distintos cuentos aparecen personajes que escriben diarios o novelas (Violeta,
Tomás/Olla, Clara), que dominan el arte de la narración oral (Lúnula, Fátima, Olvido, Arganza)
o que inventan un lenguaje alternativo (Tomás/Olla, los niños de Brumal).

2) La importancia de los recuerdos.


La memoria como elemento clave en la constitución de la personalidad de los personajes.
Pasado y presente quedan conectados a través de la verbalización de los recuerdos.

3) La realidad ambigua.
Los personajes habitan un mundo en el que no hay certezas, a menudo inexplicable. La
realidad física no es unívoca: aparece mediatizada por la imaginación, el recuerdo, los
anhelos y los miedos de los protagonistas. Hay una inclinación poderosa de los personajes
a anteponer lo intuitivo sobre lo racional.

4) Tensión entre las dos historias.


Los relatos de Mi hermana Elba y Los altillos de Brumal parecen trabajar la tensión entre
dos historias (una superficial y una secreta) sin resolverla nunca. De ahí que muchas veces
resulten desconcertantes.

Guía de lectura elaborada por Isabel Castro Pá gina 12

También podría gustarte