Está en la página 1de 3

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho
PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Carrera: DERECHO Ciclo Escolar: 2021
Módulo: M20 – Juicio de amparo. Semestre: 20
Docente: María de Jesús Paniagua Soto. GRUPO: DE-DEJA-2102-M20-008
Sesión: 1
Unidad 1. Generalidades del Amparo
Nombre de la Sesión 1: Generalidades del Amparo.
Competencias de la Unidad: Analiza la naturaleza jurídica del amparo, en cuanto a sus principios, partes del proceso e improcedencia, para proteger la regularidad normativa.
Competencia de la sesión: Señala los principios del amparo, señalando el tipo de regularidad normativa al que hace referencia, la forma de aplicación de dichos principios y si ataca a actos de autoridad o a sujetos particulares, para
proteger la regularidad normativa.
Sesión de video llamada: domingo 29 de agosto a las 21:00 horas Ciudad de México

Temas y Nombre y número de actividad, propósito e indicaciones detalladas de la


Estrategias de Estrategias Intentos en
subtemas actividad Material de apoyo y/o recursos didácticos Fecha de entrega
enseñanza de aprendizaje plataforma
(texto de apoyo)
ACTIVIDAD 1. La regularidad normativa. Bibliografía:
Es indispensable que realices esta actividad, recuerda que deberán enviarla en Leer material de apoyo en ARELLANO GARCIA, Carlos. “El juicio de amparo”,
Módulo. 20 el mismo archivo de tu actividad integradora. repetición simple y acumulativa. Ed. Porrua. Primera edición. México 1982.
Juicio de Amparo 1. Lee hasta “Principios del amparo” de tu texto de apoyo. BRICEÑO SIERRA, Humberto. “Teoría y Técnica de
2. Consulta La garantía jurisdiccional de la Constitución, de Hans Elaboración de material Amparo”. Ed. Cajica, Tercera Edición. Puebla México
UNIDAD 1. Kelsen. complementario por parte de la 1966.
Generalidades 3. Identifica los tipos de regularidad jurídica y características que refiere Clase teórica y titular de la materia. BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Las Garantías
del Amparo. la obra de Kelsen. videoclase Individuales”, Ed. Porrua, Vigésima Segunda Edición.
4. En un documento de texto, ejemplifica normativamente cada tipo de México 1989.
Sesión 1. regularidad jurídica. BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “El Juicio de
Generalidades 5. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. Amparo”. Ed. Porrúa. Segunda Edición, México 1997. Primer intento: 25 de
agosto de 2021
del Amparo 6. Señala el tipo de regularidad normativa que procede en el caso • Código Civil Federal.
proporcionado Ley Amparo.
Segundo intento 27
ACTIVIDAD 2. “Principios del amparo”. Clase teórica y Leer material de apoyo en Bibliografía:
2 de agosto de 2021,
Es indispensable que realices esta actividad, recuerda que deberán enviarla en videoclase repetición simple y acumulativa. ARELLANO GARCIA, Carlos. “El juicio de amparo”,
concluido esta
Módulo. 20 el mismo archivo de tu actividad integradora. Ed. Porrua. Primera edición. México 1982.
fecha, no se
Juicio de Amparo 1. Concluye la lectura del texto de apoyo. Elaboración de material BRICEÑO SIERRA, Humberto. “Teoría y Técnica de
recibirán actividades
2. Consulta la obra El juicio de amparo, de Ignacio Burgoa Orihuela en complementario por parte de la Amparo”. Ed. Cajica, Tercera Edición. Puebla México
de esta sesión.
UNIDAD 1. la siguiente liga: titular de la materia. 1966.
Generalidades http://www.academia.edu/30238871/el_juicio_de_amparo_- BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Las Garantías
del Amparo. _ignacio_burgoa.pdf Individuales”, Ed. Porrua, Vigésima Segunda Edición.
3. Consulta los artículos 103 y 107 constitucionales. México 1989.
Sesión 1. 4. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, identifica en BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “El Juicio de
Generalidades el caso proporcionado anteriormente los principios del amparo y/o las Amparo”. Ed. Porrúa. Segunda Edición, México 1997.
del Amparo excepciones aplicadas.
5. Fundamenta constitucional y legalmente la aplicación de cada principio. • Código Civil Federal.
6. Cita jurisprudencia de la décima época sobre la aplicación de cada • Ley Amparo.
principio.

Página 1 de 3
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
ACTIVIDAD INTEGRADORA. El Interés Legítimo. Clase teórica y Leer material de apoyo en Bibliografía:
1. Revisa el siguiente video: videoclase repetición simple y acumulativa.
Módulo. 20 o DUA UNAM (2017). El interés legítimo en el amparo [video]. ARELLANO GARCIA, Carlos. “El juicio de amparo”,
Juicio de Amparo Disponible en: Elaboración de material Ed. Porrua. Primera edición. México 1982.
https://www.youtube.com/watch?v=6fzhJwe_5Es complementario por parte de la BRICEÑO SIERRA, Humberto. “Teoría y Técnica de
UNIDAD 1. 2. En una presentación, explica el interés legítimo en relación con los titular de la materia. Amparo”. Ed. Cajica, Tercera Edición. Puebla México
Generalidades siguientes puntos: 1966.
del Amparo. o Definición de los principios del amparo. BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Las Garantías
o Relación con el agravio personal directo, con el interés Individuales”, Ed. Porrua, Vigésima Segunda Edición.
Sesión 1. jurídico y con el interés simple. México 1989.
Generalidades o Conceptualización, vía de aplicación y fundamentación BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “El Juicio de
del Amparo jurídica del interés legítimo. Amparo”. Ed. Porrúa. Segunda Edición, México 1997.
o Fundamento jurídico sobre el interés legítimo que se
defiende en el caso proporcionado desde la actividad 1. • Código Civil Federal.
3. En un mismo documento de texto y de forma ascendente, adjunta los • Ley Amparo.
productos elaborados a lo largo de la sesión (actividad 1, actividad 2 y
actividad integradora).
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura:
M20_U1_S1_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por
la inicial de tu apellido materno.
5. Adjunta tu archivo en esta sección.
6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.
Aspectos de forma
• Coloca una portada con los datos de identificación.
• Presenta las ideas de forma sintética y precisa.
• Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.
• Fundamenta y motiva jurídicamente tus respuestas.
*En la sección Material de apoyo –en plataforma– se facilita un
manual de citación APA. Su aplicación también será tomada en
cuenta para la calificación final.

CASO PRACTICO
Una pareja de Inmigrantes Guatemaltecos, andan buscando a su hijo que ingreso a México ilegalmente hace seis meses para cruzar a Estados Unidos; sin embargo, el joven no se ha comunicado con sus padres, tienen la presunción que el cuerpo de su hijo
se encontró en una fosa clandestina en el Estado de Tamaulipas, pero el Ministerio Publico, y el Procurador de dicha Entidad, se niegan a enseñar las fotos de los cadáveres encontrados en dichas fosas.

En ese tenor conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Qué Derechos humanos se están vulnerando en perjuicio de los padres del joven guatemalteco?
2. Señale las leyes aplicables (tome en cuenta materia federal, local o en su caso municipal), así como diversas disposiciones administrativas.
3. Distinga las diferencias entre leyes federales, locales, municipales y disposiciones administrativas (en un cuadro distinga entre autoridad emisora, ámbito de aplicación, territorial, espacial).
4. ¿Cuál es el acto reclamado?
5. ¿Quiénes son las autoridades responsables?
6. ¿Quién es el quejoso?
7. ¿Quién es el tercero interesado?

Página 2 de 3
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
8. ¿Qué tipo de amparo es procedente?
9. ¿Importa la legal estancia en el país del joven ausente y de sus padres para reclamar el auxilio de las autoridades mexicanas?
10. ¿Qué juez es competente para conocer del juicio de amparo? Señale materia y jurisdicción por territorio.

IMPORTANTE: Por favor, contesta las preguntas a mano, cuidando tu ortografía y redacción. Si decides enviarlo en formato Word, tu calificación máxima no excederá del 80%. Recuerda que tu entregable
se somete a un análisis de autenticidad, por si se encuentra un grado de similitud con otro trabajo, tu actividad se anulará y no se permitirá un nuevo envío. Debes fundar y motivar tus respuestas, no es
oportuno señalar: si o no. Es determinante que acompañes tus respuestas con jurisprudencias. No olvides revisar los lineamientos para el segundo intento, mismos que se anexan en este documento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indicadores
Criterio Muy bien Bien Regular Necesitas mejorar
Exposición de los puntos a Expone de forma suficiente y precisa cada uno de los Expone de forma suficiente y precisa la mayor parte de los aspectos Expone de forma suficiente y precisa parte de los aspectos de Abarca pocos de los aspectos de contenido
desarrollar aspectos de contenido indicados. de contenido indicados. O bien, expone de forma suficiente y precisa contenido indicados. O bien, expone cada uno de los aspectos solicitados y presenta muchos errores
cada uno de los aspectos de contenido indicados, sin embargo, de contenido indicados, sin embargo, presenta varios errores.
presenta algún error
Ejemplificación de los tipos de Ejemplifica correctamente los diferentes tipos de Ejemplifica correctamente los diferentes tipos de regularidad Ejemplifica los diferentes tipos de regularidad normativa, sin La mayor parte de los ejemplos presentados
regularidad normativa (actividad 1) regularidad normativa normativa. Sin embargo, presenta de uno a dos errores u omisiones. embargo, presenta de tres a cuatro errores u omisiones. contienen errores y omisiones.
Identificación de los principios Señala correctamente los principios jurídicos del Señala correctamente los principios jurídicos del amparo aplicados al Señala los principios jurídicos del amparo aplicados al caso La mayor parte de los principios jurídicos del amparo
jurídicos del amparo (actividad 2) amparo aplicados al caso proporcionado por el caso proporcionado por el docente en línea, señalando su proporcionado por el docente en línea. Sin embargo, presenta señalados en el caso presenta errores y omisiones.
docente en línea, señalando su fundamentación legal. fundamentación legal. Sin embargo, presenta de uno a dos errores u de tres a cuatro errores u omisiones.
omisiones
Organización de la información La presentación de las ideas es organizada y Las ideas se encuentran organizadas por tema, pero se dificulta su Las ideas son aisladas, aunque el contenido por tema se Las ideas son aisladas y los temas se encuentran
coherente. Las ideas se pueden seguir con facilidad. seguimiento. presenta de forma organizada. desarticulados.
Elementos propios del documento Emite la información de forma clara, coherente y con Emite la información de forma clara y, aunque presenta pocos errores Emite la información completa, aunque en estructura diferente Emite la información incompleta y con varios errores
buena ortografía. El documento cumple con el nombre de ortografía y redacción, cumple con lo solicitado. a la solicitada. Presenta varios errores ortográficos y de ortográficos y de sintaxis.
y la estructura solicitados sintaxis.

Lineamientos Segundo Intento.

Con fundamento en lo que establece el artículo 58 fracción II, IV y VI, 59 fracción I y II en relación con el numeral 2, 2.1y 2.2 del Código de Ética de la Universidad Abierta y a Distancia de México y con el objetivo de evitar conductas
deshonestas, el segundo intento para cada estudiante en el módulo correspondiente no procederá en los siguientes supuestos:

• Si se identifica que el estudiante suba a aula un documento en blanco, texto de apoyo y guía de actividades a los cuales agreguen la nomenclatura que se solicita para su envío o caratulas sin contenido en el documento.
• Si se identifica texto copiado y pegado entre un 90 y 100% y que no se haya citado correctamente.
• Si envían trabajos que no corresponden a las indicaciones que el docente en línea estableció en su planeación didáctica correspondiente.
• Si se envía trabajos con el nombre de otro estudiante.
• Si se identifica que el estudiante no atendió a la fecha que el docente en línea estableció para la entrega de la actividad en aula según corresponda a cada sesión.
• Si se identifica que la actividad se subió para evitar la baja temporal que establece el artículo 40 del Reglamento escolar.

Todos los supuestos se tienen que analizar, para se pueda atender los casos en particular, tratándose de casos de fuerza mayor y/o fortuitos, donde se aplicará excepción a estos supuestos.

ARELLANO GARCIA, Carlos. “El juicio de amparo”, Ed. Porrua. Primera edición. México 1982.
BRICEÑO SIERRA, Humberto. “Teoría y Técnica de Amparo”. Ed. Cajica, Tercera Edición. Puebla México 1966.
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “Las Garantías Individuales”, Ed. Porrua, Vigésima Segunda Edición. México 1989.
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, “El Juicio de Amparo”. Ed. Porrúa. Segunda Edición, México 1997.
Código Civil Federal.
Ley de Amparo.

Página 3 de 3

También podría gustarte