Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
SOCIOLOGIA JURIDICA
Tema:
LA SOCIOLOGIA GENERAL Y LA SOCIOLOGIA JURIDICA
Facilitador:
VINICIO RESTITUYO. M.A.

Participante:
CIRILO NUÑEZ CARPIO

Matrícula:
ID # 100049063
Fecha:
4 de noviembre de 2021.
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Introducción

La Sociología Jurídica, como una rama de la Sociología General, tiene por


objeto de estudio la interrelación sociedad-derecho, esto es, los factores
sociales que influyen en la configuración, desarrollo y aplicación del Derecho.

La Sociología Jurídica identifica los valores sociales subyacentes en las


normas y en los principios jurídicos; por ello, analiza e interpreta el vínculo
entre las normas de la sociabilidad, los grupos sociales, las instituciones
globales, valores y principios que correspondan en determinado tiempo y
espacio.
Objetivos específicos

El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que


explican el nacimiento, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del
derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología General.
1. Elabore una tabla de varias columnas donde establezca los aportes
realizados por los clásicos de la sociología jurídica.
Claude Henri Saint Simón Se le considera un precursor del
positivismo, la Sociología, el
industrialismo moderno, precursor del
europeísmo y el socialismo
Intento establecer una síntesis de los
conocimientos humanos, creando
una propuesta de nuevo cristianismo
basado en una doctrina de la
filantropía que trataba en Una
concepción panteísta del universo.

Auguste Comte Formulo una serie de ideas que lo


convirtieron en uno de los fundadores
del pensamiento sociológico.
Fue el creador de la palabra
Sociología.
Pretende mantener el orden social,
familiar y las combinaciones sociales.

Emile Durkheim Hizo Sociología mediante


  investigaciones sociales concretas y
esforzándose por desarrollar reglas y
procedimientos de investigación
específicos. Estudio de la ecuación
individuo-sociedad a través de la
indagación de la verdadera entidad
delo social

Karl Marx Desarrollo la teoría concreta del


devenir social a partir del análisis de
los procesos de producción
económica.
Abordo cuestiones relacionas
prácticamente con todas las ciencias
sociales.
Explica la dinámica social mediante
las ideas de conflicto y antagonismo.

Max Weber Se ocupó de muchos temas y


variadas cuestiones
Se resistió a “construir una teoría
general
Criticó las filosofías emanantistas
(consideraba que los conceptos eran
incapaces de reproducir con fidelidad
todo el complejo contenido de lo real)
Consideraba que cualquier obra
acabada originaba nuevas cuestiones
y que sería superada en el futuro

Herbert Spencer Desarrollo una concepción


omnímoda de la evolución como el
desarrollo progresivo del mundo
físico, los organismos biológicos, la
mente humana y la cultura humana y
las sociedades.
Contribuyo a una amplia gama de
temas, incluyéndole ética, la religión,
la antropología, la economía, la teoría
política, la filosofía, la literatura, la
astronomía, la biología, la sociología
y la psicología.

2. Realice un ensayo expositivo, de no más de tres páginas, acerca de la


Sociología Jurídica y el acceso a la justicia.
Sociología jurídica
La sociología jurídica, también conocida como sociología del derecho, es un
área del Derecho que se caracteriza por estudiar las problemáticas que existen
entre lo jurídico y lo social.
Actualmente, este es un tema que preocupa tanto a sociólogos como a las
instituciones jurídicas, pues es gracias a las funciones sociales del derecho,
que pueden controlarse los conflictos civiles, las violaciones de los derechos
humanos, así como, otras situaciones que salen de la normalidad jurídica.
Dentro de la carrera de Derecho, existe la sociología jurídica como materia. Si
bien, hasta hace poco comenzó a verse como una subdisciplina, aún se halla
dentro de los planes de estudios de las universidades de México como parte de
la teoría interdisciplinaria.
El acceso a la justicia.
El acceso efectivo al sistema de administración de justicia es considerado el
elemento que da vida al establecimiento formal de los derechos y garantías
sociales, políticas, económicas y culturales. Así el derecho, y los recursos que
ofrece para la resolución de conflictos y la satisfacción de necesidades
individuales o colectivas, podrían ayudar a convertir sociedades igualitarias
proclamadas en papel, en realidades tangibles. No obstante, este
reconocimiento, el carácter problematizado del acceso a la justicia, por ser
deficiente y/o diferencial, sigue siendo una denuncia reiterada más aún en
regiones con extremas inequidades socio-económicas como la nuestra, quizá
por su indiscutible vinculación con la dinámica generadora y distribuidora de
riqueza y poder.
En torno al intento por mejorar leyes, procedimientos, estructuras y recursos de
los sistemas de justicia para equiparar las posibilidades de acceso a la justicia
y hacerlo más eficiente, son predominantes los esfuerzos por abordar las
barreras de tipo económicas que guardan relación con asuntos de medios, y
escasos o ausentes las que atienden obstáculos culturales vinculadas a
factores de tipo socio-históricos.
La problemática del acceso es, pues, estudiada, entendida y tratada,
predominantemente, desde el punto de vista del eficientísimo. En teoría el
acceso a la justicia se considera una herramienta vital del Estado de derecho
existente que coadyuva a hacer efectivos los derechos y garantías que
permiten mantener y elevar los niveles de bienestar para todos los ciudadanos.
La problemática del acceso se considera, por tanto, un desperfecto del sistema
que será subsanado bajo un esquema gerencial que consiste, básicamente, en
la reparación de los elementos técnico-operativos que no están funcionando
bien.
Apoyándonos en nutrida literatura especializada podemos distinguir,
claramente, dos modelos de enfoques sobre el carácter problemático del
acceso a la justicia en Latinoamérica: Las deficiencias del sistema de
administración de justicia se enfrentan a través de ondas reformistas que
intentan masificar el acceso, principalmente a través de un sistema de
asistencia jurídica estatal, con posible influencia en una mayor justicia social,
mejor redistribución de ingresos y la procura de sendas hacia desarrollo.
Definen, por tanto, el acceso como la acción afirmativa del Estado, con
preferencia en los sectores económicamente pobres, dirigida a producir la
disponibilidad real de medios necesarios para hacer valer los derechos y
garantías. Este esquema de luchase inscribe dentro de un modelo de consenso
que ensaya los cambios dentro del propio sistema y que cree en la generación
de ‘igualdad de oportunidades’ aún en condiciones generales, y normalmente
dramáticas, de desigualdad social.
En contraposición a la postura anterior, algunos intelectuales apuestan por una
perspectiva que va a las raíces del problema a través del abordaje de las
condiciones mismas de la desigualdad, que no presupone, por cierto, la
existencia de un Estado de bienestar más que en un sector particular o
puntualmente desarrollado en determinada área y/o país.
Bajo esta afirmación, no es posible, pues, plantearse una justicia igual para
todos en sistemas sociales y económicos profundamente injustos e
inequitativos, como los existentes, por ejemplo, en Latinoamérica. La
democratización en el acceso no hará más que extender la desigualdad
básica que subyace en el derecho mismo porque éste es un instrumento de
consolidación y perpetuación del estatus quo. Tanto la soberanía económica
(que implica en parte la soberanía alimentaria y tecnológica, y el libre manejo
de los recursos naturales), como una justa distribución de la riqueza, son
prioridades que se superponen a la búsqueda de respuestas al
acceso entendido en el sentido tradicional. Alcanzar la independencia civil,
concebida ésta como la libertad de las personas para optar por una fuente de
ingresos distinta al esquema laboral normalmente explotador, es también
indispensable para que no resulte fraudulento hablar de Estado de derecho,
ciudadanía y democracia.
Aquí el acceso podría entenderse como la acción afirmativa del Estado para
generar un derecho que sea emancipador, vinculado estrechamente a la
economía y a la distribución de riquezas, y también a aquella normativa que
promueva mejoras en las condiciones integrales de vida de las personas
marginadas.
Conclusión

La sociología del derecho, también conocida como "Sociología Jurídica", es


aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad. Así mismo, se encarga no
únicamente
de estudiar al derecho como norma. Sino, como institución plasmada a través
del
Estado y su funcionamiento. También, del nacimiento de reglas de distintas
categorías.
La sociología del derecho debe ser una ciencia independiente que tenga como
propósito estudiar las implicaciones que hay entre la sociedad y el derecho y la
solución de los problemas derivados de esa interacción
Referencias bibliográficas

SOCIOLOGIA JURIDICA: PEDRO PABLO HERNANDEZ.EDICIONES UAPA.


https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiqitHP2J_yAhVlSTA
BHTh5DAwQFnoECAcQAw&url=https%3A%2F%2Fbooks.google.com.do%2Fbooks%3Fid
%3DjvrjtgAACAAJ%26hl%3Des%26sitesec%3Dreviews&usg=AOvVaw3Ckr1HGinz6Eu0I5FLF4cj

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi64PjG25_yAhWUS
DABHQr2DIEQFnoECBMQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.iisj.net%2Fes%2Fpublicaciones
%2F25-el-acceso-la-justicia-contribuciones-te%25C3%25B3rico-emp%25C3%25ADricas-en-y-
desde-pa%25C3%25ADses&usg=AOvVaw1SJR-H8k_NJaeoytaLMbI9

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjsy5eV5J_yAhVdQzABHRlYBlQQFnoE
CAMQAw&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F5582547.pdf&usg=AOvVaw2kyy7KyARd2ERRP7GcjTvv

También podría gustarte