Está en la página 1de 90

r

obernación del

GOBERNACIÓN DEL CESAR


SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Valledupar, 29 julio de 2019

Doctora
SANDRA LORENA GIRON VARGAS
Directora de Epidemiología y Demografía
Ministerio de Salud
Bogotá o.e.

Cordial saludo.

Con el objeto de ir finalizando el proceso del ASIS 2018, le anexo en documento


en PDF al ASIS avalado por el Departamento del municipio de Aguachica -
Cesar, que no se encuentra cargado en el Repositorio Institucional Digital para
consulta y socialización:

» Aguachica

Atentamente

JORGE JUAN
"""?" ~alud del Cesar
1:zco SÁNCHEZ

Proyec~ó.r-eresa Garcés Padilla - Coordinadora Vigilancia Epidemiológica


GOBERNACIÓN DEL CESAR
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL
COORDINACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

EL SUSCRITO DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL


DEPARTAMENTO DEL CESAR

CERTIFICA QUE:

El documento "Análisis de Situación de Salud 2018", presentado por el


municipio de Aguachica - Cesar, cumple con los lineamientos entregados en la
guía conceptual y metodológica del ASIS dados por el Ministerio de Salud y sus
datos son veraces.

Dado en Valledupar - Cesar, a los veintinueve (29) días del mes de julio de 2019.

JORGE JUAN O ÓZCO SÁNCHEZ

Proyectó. M? a ~arcés Padilla - Coordinadora Vigilancia Epidemiológica


ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD
2018

CHIMICHAGUA
CESAR
Mortalidad 2016 y Morbilidad 2017

1
MARITZA PEREZ RAMIREZ
Alcaldesa Municipal

LESLY TATIANA SANJUAN ESPARRAGOZA


Secretaria de Servicios Sociales

Chimichagua, MAYO 2018

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

LISTA DE FIGURAS 8
LISTA DE TABLAS 10
SIGLAS 14
INTRODUCCIÓN 15
Capítulo 1.CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL
18
Y DEMOGRÁFICO
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL 19
1.1.1 LOCALIZACIÓN 19
1.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO 22
1.1.3 ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA 25
1.2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO 26
1.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 28
1.2.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA 29
1.2.3 INDICADORES DE MOVILIDAD FORZADA 35
1.2.4 DINÁMICA MIGRATORIA 36
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO 38
Capítulo 2. Análisis de los Efectos de Salud y sus determinantes 39
2.1 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD 40
2.1.1 MORTALIDAD GENERAL POR GRANDES CAUSAS 40
MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS EN HOMBRES 41
MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS EN MUJERES 42
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) TOTAL 43
2.1.2 MORTALIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPO: TASAS
48
AJUSTADA
2.1.3 MORTALIDAD MATERNO–INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 57
2.1.4 ANÁLISIS DESIGUALDAD EN LA MORTALIDAD MATERNO –
59
INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

3
DETERMINANTES ESTRUCTURALES 63
2.1.5 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR
64
MORTALIDAD GENERAL, ESPECÍFICA Y MATERNO –INFANTIL
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO DE MORTALIDAD 64
2.2 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD 65
2.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 65
2.2.2 MORBILIDAD ESPECÍFICA POR SUBGRUPO 70
2.2.3 MORBILIDAD DE EVENTOS DE ALTO COSTO 72
2.2.4 MORBILIDAD DE EVENTOS PRECURSORES 73
2.2.5 MORBILIDAD DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA 74
2.2.6 Análisis De La Población En Condición De Discapacidad 2009 A
76
2012
2.2.7 Identificación De Prioridades Principales En La Morbilidad 77
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO DE MORBILIDAD 78
2.2.8 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD –
79
DSS
2.2.8.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud 79
2.2.8.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en
84
salud
Capítulo 3. Priorización de los efectos de salud 86
3.1 Reconocimiento De Los Principales Efectos De Salud Identificados
87
Previamente
3.2 Priorización De Los Problemas De Salud 89
BIBLIOGRAFÍA 90

4
LISTAS DE FIGURAS

Pág.
Figura 1 Cabecera del Municipio de Chimichagua, 2001 19
Figura 2 Límites del Municipio de Chimichagua 21
Figura 3 Hidrografía del Municipio de Chimichagua 22
Figura 4 Pirámide Poblacional. Chimichagua 30
Figura 5 PIRÁMIDE POBLACIÓN EXTRANJERA 36
Figura 6 AFILIACIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 38
Figura 7 TASAS MORTALIDAD AJUSTADAS TOTAL 41
TASAS MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS AJUSTADAS
Figura 8 42
HOMBRES
Figura 9 Tasas Mortalidad ajustadas por Grandes Causas en mujeres 42
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) TOTAL
Figura10 44
POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 CHIMICHAGUA, 2005-2016
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR
Figura 11 GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRE CHIMICHAGUA, 2005- 45
2016
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR
Figura 12 GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES CHIMICHAGUA, 46
2005-2016
TASA AJUSTADA TOTAL DE AÑOS DE VIDA
Figura 13 POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) TOTAL CHIMICHAGUA, 46
2005-2016
TASA AJUSTADAS POR EDAD DE AÑOS DE VIDA
Figura 14 47
POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) EN HOMBRE
TASA AJUSTADAS POR EDAD DE AÑOS DE VIDA
Figura 15 47
POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) EN MUJERES
Figura 16 TRANSMISIBLES HOMBRES Y MUJERES 48
Figura 17 NEOPLASIAS HOMBRES Y MUJERES 49
Figura 18 SISTEMA CIRCULATORIO HOMBRES Y MUJERES 50

5
Figura 19 PERIODO PERINATAL HOMBRES Y MUJERES 52
Figura 20 CAUSAS EXTERNAS HOMBRES Y MUJERES 53
Figura 21 LAS DEMÁS CAUSAS HOMBRES Y MUJERES 54
Figura 22 Razón De Mortalidad Materna 60
Figura 23 Tasa De Mortalidad Neonatal 60
Figura 24 Tasa De Mortalidad Infantil 61
Figura 25 Tasa De Mortalidad Por IRA 62
Figura 26 Tasa De Mortalidad Por EDA 62
Figura 27 Tasa De Mortalidad Por Desnutrición 63
Indicadores De Razón De Mortalidad Materna Y La Tasa De
Figura 28 63
Mortalidad Neonatal Por Etnia
Pirámide Poblacional De La Distribución De Las Alteraciones
Figura 29 76
Permanentes

6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Cabecera y Corregimientos Municipio de Chimichagua 20
Tabla 2 Extensión Territorial Centros Poblados Chimichagua 21
Tabla 3 Distancia Terrestre Entre Chimichagua Y El Municipio Vecino 25
Tabla 4 Distancia Entre Chimichagua Y Algunos Corregimientos 25
Tabla 5 Descripción de los Hogares. Chimichagua 26
Tabla 6 Distribución De Grupos Étnicos. Chimichagua 28
Tabla 7 Estimaciones de Población 2005, 2018 y 2020. Chimichagua 28
Tabla 8 Distribución De La Población 2018 Por Área Chimichagua 29
Proporción de la población por ciclo vital Municipio de Chimichagua
Tabla 9 31
2005-2018-2020
Cambio En La Proporción De La Población Por Grupo Etarios
Tabla 10 31
Municipio De Chimichagua
Tabla 11 Otros indicadores de estructura demográfica (10) 32
Tabla 12 Interpretación de índices demográficos 32
Tabla 13 De Tasa De Crecimiento Natural, Natalidad 33
Tabla 14 TASA DE CRECIMIENTO NATURAL, TASA DE MORTALIDAD 34
Tabla 15 Víctimas por Desplazamiento Forzado. Chimichagua, 2018 35
Tabla 16 ATENCIONES EN SALUD DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 37
Tabla 17 Mortalidad por Grandes Causas 40
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) TOTAL
Tabla 18 43
POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 CHIMICHAGUA, 2005-2016
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR
Tabla 19 GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRES CHIMICHAGUA, 44
2005-2016
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR
Tabla 20 GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES CHIMICHAGUA, 45
2005-2016
Tabla 21 SEMAFORIZACIÓN DE MORTALIDAD PDSP 56

7
Tasas Específicas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Menores De 1
Tabla 22 58
Año
Tasas Específicas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Niños De 1 A 4
Tabla 23 58
Años
Tasas Específicas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Menores De 5
Tabla 24 58
Año
SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD
Tabla 25 59
MATERNO – INFANTIL Y NIÑEZ
Tabla 26 Por Ciclo Vital General 66
Tabla 27 Por Ciclo Vital Hombres 68
Tabla 28 por ciclo vital mujeres 69
Tabla 29 Condiciones Transmisibles Y Nutricionales 70
Tabla 30 Condiciones Materno Perinatales 70
Tabla 31 Enfermedades No Transmisibles Por 6 Ciclos Vitales 71
Tabla 32 Lesiones 71
Tabla 33 Tendencia De Los Eventos De Alto Costos (5) 72
Tabla 34 Semaforización De Morbilidad De Eventos Precursores 73
Tabla 35 Los Eventos De Notificación Obligatoria 74
Tabla 36 Distribución De Las Alteraciones Permanentes 77
Tabla 37 Condiciones De Vida (7 Indicadores) 79
Disponibilidad de alimentos (Porcentaje de nacidos vivos con bajo
Tabla 38 80
peso al nacer)
Tabla 39 factores psicológicos y culturales (Forenses) 81
Tabla 40 sistema sanitario (10 indicadores) 81
Tabla 41 Servicios habilitados IPS 82
Tabla 42 Oferta Servicios de Protección Específica y Detección Temprana 82
Tabla 43 Oferta de Servicios de Consulta Externa 83
Oferta de Servicios de apoyo diagnóstico y complementación
Tabla 44 83
terapéutica
Tabla 45 Pobreza NBI-Cobertura De Educación (3 Indicadores- Ocupación 85

8
SIGLAS

ASIS: Análisis de la Situación de Salud.


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos.
CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DIVIPOLA: Codificación de la División Político-Administrativa de Colombia.
DNP: Departamento Nacional de Planeación.
DSS: Determinantes Sociales de la Salud.
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda.
ENO: Eventos de Notificación Obligatoria.
ENSIN: Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
ERC: Enfermedad Renal Crónica.
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza.
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores.
INS: Instituto Nacional de Salud.
IRA: Infección Respiratoria Aguda.
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave.
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual,
MEN: Ministerio de Educación Nacional.
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de Salud.
PDSP: Plan Decenal de Salud Pública.
POT: Plan de Ordenamiento Territorial.
PTS: Plan Territorial de Salud.
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios.
RLCPD: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad.
RUV: Registro Único de Víctimas.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud.
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida.
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para
los Programas Sociales.
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social.
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública.
SNSM: Sierra Nevada de Santa Marta.
TGF: Tasa Global de Fecundidad.
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

9
INTRODUCCIÓN

El análisis compartido sobre la situación de salud pública de un Municipio, permite


contar con los insumos veraces para la toma de decisiones en el contexto de las
intervenciones colectivas. Esta toma de decisiones en salud, el establecimiento de
prioridades y la buena planeación para su ejecución, monitoreo y evaluación, deben
sustentarse en los sistemas de información de los procesos de atención individual y
colectiva, así como en las estadísticas vitales y el sistema de vigilancia epidemiológica.

La información que puede proporcionar es aplicable a múltiples propósitos y


componentes de una planeación estratégica: permite dirigir intervenciones a sectores
poblacionales específicos, generar una expectativa a groso modo de las enfermedades
que pueden presentarse con mayor frecuencia en el futuro a corto o mediano plazo,
evaluar la cantidad de recursos que serán necesarios para cubrir la atención en salud
de la población en un momento posterior del tiempo, estimar la expectativa de vida de
las personas o dar una idea aproximada de los cambios sociales que se gestan al
interior de la población diana.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) estudia la interacción entre las condiciones de


vida, las causas y el nivel de los procesos de salud en las diferentes escalas
territoriales, políticas y sociales y se define como una metodología analítico-sintética
que comprende diversos tipos de análisis, tanto descriptivos como analíticos, que
permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de la población en
su territorio, incluyendo los daños, riesgos y los determinantes de la salud que los
generan.

El propósito fundamental del ASIS, es la identificación y priorización de los diferentes


problemas de salud de la comunidad, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan
a la solución de los mismos, orientando procesos de planificación, líneas de base para
la elaboración de políticas públicas, toma de decisiones, acciones de regulación y de
inspección, vigilancia y control. De esta manera, el ASIS del municipio de Chimichagua
ha sido construido teniendo en cuenta el enfoque poblacional, de derechos y diferencial
definido por el Ministerio de Salud y Protección Social como: el “método de análisis,
actuación y evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la
población en situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención
integral, protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y
comunitaria”. Involucra las condiciones y posiciones de los actores sociales como
sujetos de derecho, desde una mirada de grupo socioeconómico, género, pertenencia
étnica e identidad cultural, y de los aspectos del ciclo vital -niñez, juventud, adultez y
vejez-.

Tomando en consideración lo expuesto, el presente documento muestra los resultados


del análisis de los indicadores seleccionados como trazadores para aportar evidencia
efectiva y oportuna que permita hacer uso de la inteligencia sanitaria, en pro del

10
fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la gobernanza, la planificación y la
conducción de políticas públicas en salud.

Se ha dedicado un esfuerzo considerable para desarrollarlo, presentado en este


documento, que se constituye en un progreso y pilar fundamental para la Secretaría de
Salud Municipal, puesto que a través de él se obtiene una información básica, esencial
para evaluar factores de riesgo e implementar políticas públicas saludables
conjuntamente con los demás actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) que promuevan el desarrollo humano sostenible como también mejorar
la calidad de vida de los habitantes de este territorio.

Este documento del ASIS está estructurado en cuatro partes: la primera, hace
referencia a la caracterización de los Contextos Territorial y Demográfico; la segunda,
corresponde al abordaje de los Efectos de la Salud, la tercera corresponde a los
Determinantes Sociales de la Salud, y finalmente la cuarta a las Prioridades en Salud
Pública del territorio para cada una de las dimensiones del Plan Territorial de Salud
(PTS) 2016-2019, en articulación con la política nacional del Plan Decenal de Salud
Pública (PDSP) 2012-2021.

Para lograr la construcción del ASIS, se tuvo en cuenta la información disponible en las
fuentes oficiales año 2019, entendiendo los rezagos de información propios de cada
base de datos consultada. Para el análisis territorial se consultó el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial versión 2001 y los estudios que lo antecedieron, así como
otras fuentes municipales de descripción variada de la composición del municipio, tales
como estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Cesar
(CORPOCESAR) y el Registro Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP).

Para la consolidación de información demográfica se usaron las estimaciones y


proyecciones censales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), así como también la caracterización de grupos étnicos. Para las descripciones
del territorio se emplearon diversas fuentes de la red de internet, se tuvo en cuenta el
Atlas de Colombia 2005, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Para la caracterización de la población víctima del conflicto armado se consultó el
Registro Único de Víctimas (RUV) y para la de personas en condición de discapacidad,
el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
(RLCPD).

Para el análisis de los efectos de salud y sus determinantes se emplearon los datos de
estadísticas vitales provenientes del DANE y del SISPRO (Sistema Integral de
Información de la Protección Social) para el periodo comprendido entre 2005 y 2018;
para la morbilidad atendida se utilizaron los Registros Individuales de Prestación de
Servicios de Salud (RIPS) para el periodo de 10 años hasta el 2018 que consolida
SISPRO; así mismo para la organización de todos estos datos, se emplearon los
anexos técnicos aportados por la Dirección de Epidemiología y Demografía del
Ministerio de Salud y Protección Social.

11
La información sobre eventos de interés en salud pública provino de la notificación
llevada a cabo por el Sistema de Vigilancia de la Salud Pública (SIVIGILA) y la de
eventos de alto costo por la Cuenta de Alto Costo, ambas registradas en SISPRO.
Adicionalmente, se incluyó información resultante de la Encuesta Nacional de
Demografía y Salud (ENDS) 2010, Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)
2010 y los informes de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis) 2016.

Las Tasas de Mortalidad se tomaron de las calculadas en SISPRO y como agrupador


de causas se usó la lista corta de tabulación de la mortalidad 6/67 propuesta por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) que recoge en seis grandes grupos y un
residual 67 subgrupos de diagnósticos agrupados según la Clasificación Internacional
de Enfermedades versión 10 (CIE-10). Para el análisis de los determinantes
intermediarios de la salud y los estructurales de las inequidades de salud se incluyó
principalmente información derivada del Ministerio de Educación Nacional (MEN), del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y DANE, entre otras.

Finalmente, es importante que este valioso documento llegue al mayor número de


personas, sea de utilidad para quienes lo consultan, y se constituya en una guía que
además de contribuir a fortalecer la toma de decisiones, llene en parte los vacíos que
puedan existir respecto a la información en salud en Chimichagua.

12
Capítulo 1.

CARACTERIZACIÓN DE LOS
CONTEXTOS
TERRITORIAL
Y DEMOGRÁFICO

13
1.1 CONTEXTO TERRITORIAL

1.1.1 LOCALIZACIÓN

Chimichagua es un municipio del Departamento del Cesar cuya cabecera municipal


está localizada aproximadamente a los 09°15'18'' de latitud norte y 73°48'51'' de
longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 30 metros. Dista de Valledupar la
capital departamental a 166 km por vía terrestre.

División Político-Administrativa. Es un municipio categoría seis (6) con una cabecera


municipal (figura 1) de 58,771 hectáreas que consta de 10 barrios: 12 de octubre, 14 de
diciembre, 20 de enero, 3 de mayo, 20 de Febrero, Antonio Nariño, Aurelio Robles,
Centro, Cuba, El Carmen, El Higuerón, Villa Esther, Navidad, San Martín, Santa
Teresita, Marianera, Villa Isabel, Santa Isabel, San José, Luis Antonio Cadena, La
Piragua, El Clavo, Villa Adelina, Nueva Esperanza, Inmaculada, El Paraíso y
Urbanización Padilla (tabla 1).

Figura 1. Cabecera del Municipio de Chimichagua, 2001.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

El municipio tiene 21 corregimientos: Candelaria, El Guamo, Higoamarillo, La Mata, Las


Vegas, Mandinguilla, Saloa, Sempegua, Las Flores, Soledad, Pueblito, Trébol de
Pajonal, La Brillantina, Betel, Buenos Aires, Último Caso, Piedras Blancas, Dios Me
Vea, Sabanas de Juan Marco, La Victoria y Zapatí, y alrededor de 90 veredas (tabla 1),
siendo el de mayor número de hectáreas Mandinguilla, seguido de la Candelaria y
Saloa y el de menor número Higoamarillo, antecedido por Zapatí y El Guamo (tabla 2).

14
Tabla 1. Cabecera y Corregimientos Municipio de Chimichagua

Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019.

Límites geográficos. Chimichagua por el Norte limita con Astrea y Chiriguaná -Cesar-,
al Este con Chiriguaná y Curumaní -Cesar-, al Sur con Pailitas y Tamalameque -Cesar-
y El Carmen -Norte de Santander- y al Oeste con El Banco, Guamal y San Sebastián de
Buenavista -Magdalena- (figura 2).

Extensión territorial. El municipio de Chimichagua tiene una extensión de 1.425 km²


de los cuales 310 km2 que corresponden al Complejo Cenagoso de Zapatosa desde el
corregimiento de Zapatí hasta Sempegua, incluyendo Último Caso, La Mata, Saloa,
Chimichagua y Candelaria, lo que equivale a una extensión aproximada de 31.000
hectáreas. Esta franja de la Ciénaga constituye una unidad paisajística conectada con
el Río Magdalena a través del Río Cesar. La ciénaga cuenta con numerosas islas,
entre las cuales se destacan Barrancones, Concoba y Las Delicias.
15
Figura 2. Límites del Municipio de Chimichagua.

Fuente: SIGOT-IGAC.

El municipio de Chimichagua ocupa el 6,2% del área del Departamento del Cesar, y
presenta una densidad poblacional de 21,51 km 2 según el Departamento Nacional de
Planeación (DNP). En la cabecera tiene una extensión territorial de 58,771 hectáreas y
los corregimientos con mayor extensión son Mandinguilla, Candelaria y Saloa (tabla 2).

Tabla 2. Extensión Territorial Centros Poblados Chimichagua.

AREA EN
CORREGIMIENTO
HECTAREAS
Cabecera 58,771
Mandinguilla 14,238
Candelaria 9,086
Saloa 6,088
Las Vegas 5,430
Soledad 4,990
Trébol de Pajonal 3,649
Último Caso 2,866
La Mata 2,365
Sempegua 2,268
El Guamo 1,668
Zapatí 1,357
Higoamarillo 0,513
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

16
1.1.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO

Altitud y Relieve. La mayor extensión del municipio está formada por planicies
suavemente ondulada con pendientes que no sobrepasan el 12% del territorio
municipal, sin embargo existen sectores cuyo relieve es más accidentado con
pendientes de la cordillera oriental, que alcanzan hasta el 25% del territorio municipal y
donde pueden apreciarse estratos rocosos y areniscos consolidados. La mayor
elevación en lugares aledaños a la cabecera municipal es el cerro que encierra la
leyenda del eccehomo. La topografía del terreno es plana y cenagosa y corresponde al
complejo hídrico de la Ciénaga de Zapatosa.

Hidrografía. Las cuencas hidrográficas del Municipio son el Río Cesar, y el Río Limón.
La más importante reserva forestal y pesquera es La Ciénaga de Zapatosa (figura 3),
que además es la más grande Colombia y está ubicada en la parte baja del río Cesar,
cubriendo una gran depresión geológica que almacena más de mil millones de metros
cúbicos de agua con un recorrido de 280 km navegables solo para embarcaciones
pequeñas. En la misma jurisdicción se encuentran también las ciénagas de Saloa,
Pancuiche, Santo Domingo, Chimichagua, Oro de Agua, y Limpia.

Figura 3. Hidrografía del Municipio de Chimichagua.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

Zonas de Riesgo. El área cenagosa y de humedales del municipio está expuesta a las
17
inundaciones de riesgo moderado, las cuales se presentan especialmente, en los
meses de mayo, octubre y noviembre, en los corregimientos y veredas rivereñas en
época de invierno (Sempegua, Candelaria, La Brillantina, Tronconal, La Mata, Saloa,
Soledad, Zapatí, Plata Perdía, Corralito, Ojo de Agua, Placeres y Platanal) y en la
cabecera municipal en viviendas ubicadas en los barrios Antonio Nariño y en el 14 de
Diciembre.

También ocurren incendios forestales que se presentan en las zonas altas en las
épocas de verano por las altas temperaturas (Bovilandia, Luna Uno, Luna Dos, El Oso y
Bella Unión). Entre las amenazas antrópicas están la alta contaminación por parte de la
población de los recursos hídricos (Ciénaga de Zapatosa), la tala de árboles alrededor
de la ciénaga acabando con los mangles, y la pesca indiscriminada sin control esto ha
acabado con las especies nativas de la ciénaga. En cuanto a la amenaza sísmica, el
municipio tiene en su parte oriental una franja de una “actividad sísmica asociada a
callamiento activo” (12.416,9 hectáreas), correspondiendo a una zona alejada de
centros urbanos y con un tipo de riesgo bajo.

La vía y el área que ocupa los ductos que transportan hidrocarburos y gas natural se
consideran una amenaza “potencial de contaminación por los eventuales accidentes o
fallas en el funcionamiento” del ducto. Por lo tanto es obligatorio respetar los “alcances
y condiciones del derecho de vía” que tienen ECOPETROL y ECOGAS firmado con el
municipio, teniendo en cuenta que la franja del ducto soporta dos restricciones reales:
sobre ella no se pueden sembrar árboles de raíz profunda, por cuanto pueden afectar la
tubería, no se pueden levantar edificaciones de carácter permanente ni otras obras de
infraestructura como vías, redes eléctricas, acueductos, alcantarillados, por cuanto
obstaculizarían el mantenimiento y estabilidad del oleoducto y gasoducto, no operar
vehículos o equipos pesados sobre el derecho de vía, no realizar actividades que
reduzcan la cobertura de los ductos, no taladrar, nivelar la tierra o instalar sistemas de
drenaje, no construir accesos o cunetas y no se puede permitir la exploración de
material y manejo de explosivos.

Temperatura y Humedad. La temperatura que varía entre los 27 a 30 grados


centígrados en las horas de la mañana, pasado la tarde la temperatura oscila entre los
32 grados centígrados a 37 grados centígrados. La humedad relativa es de 90.

Fauna y Flora. El municipio es rico en gran variedad de árboles maderables, frutales,


agrícolas, alimenticios, medicinales, de ornamentación e industrial que se producen en
tierras altas y bajas, siendo los más comunes y aprovechados por el hombre para
producción industrial y comercial las siguientes especies: Tolú, Robles, Campanos,
Coquillos, Orejero, Cedro, Polvillo, Algarrobo, Guacamayo, Cienaguero, Yaya,
Montañero, Matarratón, Carreto, Trébol, Ceiba Amarilla, Gualanday, Jobo, Gusanero,
Cabesita De Ajo, Malágana, Piñon, Sangregao, Mamey, Aceituno, Perhuetano,
Higoamarillo y Guayabo, entre otros. Dentro de los frutales se cuenta con muchas
variedades las cuales se comercian como producto de importación porque son llevadas
a diferentes partes del país para luego ser exportadas, siendo los más comunes, las
variedades de cítricos: naranjo agrio, dulce, limones, mandarinas, toronjas, pomelos,
18
guayabas agrias y dulces, y también anones, nísperos, maracuyá, tamarindo, patillas,
melón, y muchas otras más.

Chimichagua cuenta con abundantes variedades de aves como son Pisingos, Patos,
Barraquetes, Yuyos, Garzas, Gallitos, Gallinetas, Coyongos, también pájaros como
Turpiales, Azulejos, Chichafrías, Carpinteros, Sangretoros, Loros, Cucaracheros,
Cotorras, Guacamayas, y gran variedad de Palomas. Existen otras especies como
Morrocoy, Galapagas, Serpientes, Micos, Monos, Lobos Polleros, Iguanas, Zorros,
Perros, Gatos y Conejos. Dentro de las especies acuáticas se encuentran Bocachicos,
Bagres, Blanquillos, Mojarra Lora, Sardina o Arencas, Barbules, Picuda, Dorá, Cachaca,
Moncholo, Coroncoro y Zapatero.

Áreas Protegidas. En consecuencia, con el objeto de preservar la estabilidad


ambiental y ecológica del municipio y de la Ciénaga de Zapatosa, se establece como
zona de reserva o suelo de protección (artículo 35 de la Ley 388 de 1997), el área
ubicada en el municipio, que circunda la Ciénaga y queda totalmente prohibido y
restringidos los asentamientos humanos y cualquier posibilidad de urbanizarse en el
área declarada de reserva. Así mismo las rondas de todos los arroyos, quebradas,
acequias y caños que dentro de la jurisdicción municipal tributen sus aguas a la
ciénaga, se declaran como suelo de protección, en una extensión de 30 metros a cada
lado y a lo largo de su recorrido, de acuerdo a lo establecido en el artículo 83 del
Decreto 2811 de 1974 y el Decreto 1449 de 1977.

Las áreas para la recuperación de ecosistemas naturales son dos: la región


Noroccidental del municipio, con una extensión de 50.195 hectáreas, aproximadamente
y la parte alta de la Serranía del Perijá, en una extensión aproximada de 5.704
hectáreas. En total el municipio tiene 55.899 hectáreas para la recuperación de
Ecosistemas naturales, que corresponden al 9,73% del total del departamento del
Cesar.

Las áreas de manejo especial por lo general la mayor parte son utilizadas durante la
época de verano para pastar el ganado y otras para siembra de cultivos de pancoger.
Es una forma tradicional de “aprovechar los meses de verano utilizando los playones”.
Las áreas de aptitud agraria están definidas por las áreas para el desarrollo
socioeconómico.

Uso del Suelo. Los usos del suelo predominantes corresponden, en su totalidad, al
sector primario esencialmente en la producción agropecuaria y la actividad pesquera.
Las áreas rurales, especialmente la Serranías del Perijá, son actualmente asiento -y
presumiblemente lo seguirán siendo en el futuro- de actividades agrícolas que requieren
porciones importantes de terreno en condiciones de recuperación o de reserva y
presentan un deterioro severo debido a la tala indiscriminada de árboles en montañas y
rondas de las cuencas de algunos arroyos y cañadas. Se considera que dichas
actividades deberán desarrollarse de tal modo que resulten compatibles con la
producción agropecuaria sustentable, que seguirá siendo un uso muy relevante del
suelo aún en aquellas áreas rurales como la parte media y alta de la Serranía del Perijá.
19
1.1.3 ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA

Vías de comunicación. El municipio se encuentra a 220 km de la capital del


Departamento del Cesar. La comunicación en el municipio se realiza a través de
carreteras y caminos y entre algunas poblaciones por medio del transporte fluvial. En
cuanto a este último, existe un sistema de transporte por medio de chalupas, jonhson y
canoas con una organización muy pobre, casi nula, para la movilización de pasajeros
de Chimichagua-Saloa, Chimichagua-Sempegua-Candelaria y demás pueblos
circunvecinos a lo largo y ancho de la ciénaga de Zapatosa, río Cesar y Magdalena.

La cabecera municipal cuenta con una infraestructura de las que se considera


aceptable para el tráfico automotor y peatonal que soporta. Existen vías pavimentadas,
vías sin pavimentar en buen estado y vías sin pavimento en regular estado, afectadas
estas últimas por la escorrentía de las aguas servidas de algunas casas. Del total de
vías, la cabecera cuenta con 8.533 metros lineales de pavimento, los cuales significan
un 33% del total de las vías. Se cuenta con los siguientes tramos: Saloa - Troncal de
Oriente; Chimichagua - El Banco; Chimichagua - Arjona; El Paso – Cuatrovientos -
Bucaramanga; Cuatrovientos – Bosconia - Valledupar; y Bosconia - Santa Marta y
Barranquilla. En el corregimiento de Saloa más exactamente el punto llamado Totumito
hace tránsito la vía férrea con diferentes partes del país.

Tiempo de traslado y distancias en kilómetros desde la comunidad más alejada


hasta la cabecera municipal. El municipio más cercano de sus límites es el Banco
(tabla 3) y el más lejano Curumaní. Así mismo el corregimiento más cercano a la
cabecera es El Guamo y el más lejano es Las Vegas (tabla 4).

Tabla 3. Distancia Terrestre Entre Chimichagua Y El Municipio Vecino

DISTANCIA
MUNICIPIO MUNICIPIO VECINO TIEMPO ESTIMADO
(km)
El Banco (Magdalena) 39,5 km 45 minutos
Astrea 48 km 1 hora y 4 minutos
Chimichagua Tamalameque 70 km 1 hora y 11 minutos
Pailitas 96 km 1 hora y 35 minutos
Curumaní 131 km 2 horas y 5 minutos
Fuente: Google Mapa.

Tabla 4. Distancia Entre Chimichagua Y Algunos Corregimientos

TIEMPO DE LLEGADA DISTANCIA (KM)


(MINUTOS) DEL DESDE DEL TIPO DE
CORREGIMIENTO
CORREGIMIENTO A LA CORREGIMIENTO A LA TRANSPORTE
CABECERA CABECERA
El Guamo 15 12 Terrestre
Candelaria 20 13 Terrestre
Sempegua 25 18 Terrestre
Saloa 30 20 Fluvial

20
La Mata 30 20 Fluvial y Terrestre
Soledad 35 28 Fluvial y Terrestre
Mandinguilla 35 18 Terrestre
Las Vegas 45 33 Fluvial y Terrestre
Fuente: ASIS vigencia anterior.

1.2 CONTEXTO DEMOGRÁFICO

Población total. Según las proyecciones del DANE para el año 2018, Chimichagua
debió tener 30.404 habitantes con un decrecimiento leve y gradual a partir del año 2005
de 500 habitantes y que se mantiene hasta el 2020 con 301 habitantes (tabla 5); esta
disminución tendenciosa puede deberse a la disminución de la fertilidad de las mujeres
en edad reproductiva lo que disminuye la tasa de natalidad, a la disminución de la
mortalidad o a las migraciones a otros municipios.

Densidad poblacional por área y km2 de residencia Urbana/Rural y grado de


urbanización. Del total de la población el grado de urbanización para el año 2018 está
dado por el 38,61% (11.741) de los habitantes y el de ruralidad por el 61,38% (18.663);
situación contraria a lo que sucede en la mayoría de municipios del Departamento del
Cesar en los que hay más población urbana que rural. En cuanto a la densidad
poblacional, definida como la relación del número de personas que habita un territorio
determinado entre su superficie, medida en km2; y como indicador que mide la
concentración de la población de una determinada área geográfica, Chimichagua
presenta 21,51 habitantes por km2. Es importante tener una densidad suficiente que
genere un entorno favorable para el desarrollo, su exceso produce un deterioro de la
calidad de vida y origina carencia de viviendas, de infraestructura y servicios
públicos, degradación del medio ambiente, falta de empleo y pobreza, en tanto una baja
produce despilfarro de suelo y baja rentabilidad en los servicios públicos, entre otros.

Número de viviendas. Según el Censo DANE 2005 Chimichagua tiene 5.990 hogares
distribuidos 37,91% en la cabecera (2.271) y 62,09% en el resto (3.719), mucho menos
y mucho más que en el departamento, respectivamente (tabla 7); el 80,35% (4.813) de
los hogares se encuentra en déficit, predominando el cualitativo en el 64,23% (3.847) de
las viviendas, lo que indica viviendas con calidad baja de pisos, paredes, vulnerabilidad
a los embates del medio ambiente o que no tienen acceso a los servicios públicos.

Tabla 5. Descripción de los Hogares. Chimichagua

CHIMICHAGUA CESAR
DESCRIPCION HOGARES
Cantidad Proporción Cantidad Proporción
TOTAL HOGARES 5.990 100,00 199.110 100%
Cabecera 2.271 37,91% 143.938 72,29%

21
Resto 3.719 62,09% 55.172 27,71%
HOGARES SIN DEFICIT 1.177 19,65% 97.572 49%
Cabecera 442 19,45% 85.543 59,43%
Resto 735 19,76% 12.029 21,8%
HOGARES EN DEFICIT 4.813 80,35% 101.538 51%
Cabecera 1.829 80,55% 58.395 40,57%
Resto 2.984 80,24% 43.143 78,2%
HOGARES EN DEFICIT CUANTITATIVO 966 16,13% 23.249 11,68%
Cabecera 374 16,45% 16.074 11,17%
Resto 593 15,93% 7.175 13,01%
HOGARES EN DEFICIT CUALITATIVO 3.847 64,23% 78.288 39,32%
Cabecera 1.456 64,10% 42.321 29,4%
Resto 2.391 64,30% 35.967 65,19%
SIN ACCESO A FUENTE DE AGUA
2.498 41,71% 37.975 19,1%
MEJORADA
INADECUADA ELIMINACIÓN DE
3.468 57,89% 54.261 27,3%
EXCRETAS
PISOS INADECUADOS 2.765 46,15% 42.371 21,3%
PAREDES INADECUADAS 710 11,85% 12.271 6,2%
HACINAMIENTO 2.729 45,57% 75.939 38,1%
Fuente: DANE 2005.

En cuanto a algunas condiciones sanitarias de los hogares, el 41,71% no tienen acceso


a una fuente de agua mejorada, el 57,89% presentan inadecuada eliminación de
excretas, el 46,15% pisos inadecuados, el 11,85% paredes inadecuadas y el 45,57%
vive en hacinamiento, valores mucho más altos que la media de las viviendas del
departamento (tabla 7).

Población por pertenencia Étnica. El proceso de reconocimiento de los grupos


étnicos se inició en la década del 70 del siglo pasado, cuando las organizaciones
indígenas con el apoyo de diversos sectores de la sociedad iniciaron un proceso de
reafirmación y conciencia de su identidad que dio como fruto que la multiculturalidad del
país fuera reconocida en la Constitución Nacional de 1991 la cual tiene cerca de 30
artículos referidos a los grupos étnicos y a sus diversas y articulares culturas. En la
actualidad existen 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población
afrocolombiana y desde luego el pueblo ROM o gitano.

El Censo General 2005 contó a un total de 30.116 personas residentes en el Municipio,


de las cuales 27.086 no reconocieron pertenecientes a un grupo étnico con un
porcentaje de (89,93%); de éstos, el 0,06% correspondió a población indígena, el
10,17% a Afrocolombianos y el 0,00% a Rom o Gitano. El 0,94% de la población
22
Municipal no Informa ninguno de los grupos étnicos. A nivel municipal, los resultados de
2.757 encuestas del DANE en el 2005, mostraron que el 10,17% de la población de
Chimichagua se consideró negra, mulata o afrocolombiana (tabla 8).

Tabla 6. Distribución De Grupos Étnicos. Chimichagua

VALOR VALOR
GRUPO ÉTNICO
ABSOLUTO RELATIVO
Negro, Mulato o Afrocolombiano 2.757 10,17%
Indígena 17 0,06%
Raizal 1 0,00%
Personas que no se auto-reconocen en ningún grupo étnico 255 0,94%
Ninguno de los Anteriores 27086 89,93%
Fuente: DANE.

1.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Pirámide Poblacional. La pirámide poblacional de Chimichagua es regresiva e ilustra


el descenso de la fecundidad y la natalidad con un estrechamiento en su base para
2018, comparado con años anteriores; los grupos de edad donde hay mayor cantidad
de población son los intermedios, y a medida que avanza la edad se evidencia el
estrechamiento que representa a la población adulta mayor, además del descenso en la
mortalidad (figura 4). Se proyecta que para 2020 la pirámide poblacional se siga
estrechando en su base y aumente la población de edades más avanzadas.

Tabla 7. Estimaciones de Población 2005, 2018 y 2020. Chimichagua.

GRUPO 2005 2018 2020


DE EDAD Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
0-4 2.265 2.197 4.462 2030 1918 3948 1.978 1.873 3.851
5-9 2.210 2.142 4.352 1967 1784 3751 1.941 1.747 3.688
10-14 2.201 2.002 4.203 1889 1630 3519 1.858 1.596 3.454
15-19 1.851 1.652 3.503 1728 1436 3164 1.694 1.388 3.082
20-24 1.190 1.043 2.233 1568 1273 2841 1.512 1.230 2.742
25-29 982 911 1.893 1366 1092 2458 1.369 1.080 2.449
30-34 870 808 1.678 1016 850 1866 1.115 920 2.035
35-39 855 819 1.674 697 608 1305 729 615 1.344
40-44 723 703 1.426 660 605 1265 650 590 1.240
45-49 655 613 1.268 667 586 1253 628 547 1.175
50-54 561 489 1.050 653 576 1229 661 575 1.236
55-59 487 402 889 547 482 1029 555 485 1.040
60-64 332 283 615 469 407 876 480 422 902
65-69 300 281 581 379 318 697 382 326 708
70-74 237 217 454 275 236 511 300 254 554

23
75-79 169 152 321 167 156 323 168 152 320
80 y más 197 194 391 183 186 369 184 188 372
Total 16.085 14.908 30.993 16.261 14.143 30.404 16.204 13.988 30.192
Fuente: Proyecciones DANE.

Tabla 8. Distribución De La Población 2018 Por Área Chimichagua

ÁREA DE LOCALIZACIÓN
GÉNERO
Urbano Rural Total
Hombres 6.273 9988 16.261

Mujeres 5.473 8.670 14.143

Total 11.746 18.658 30.404

Población masculina y femenina. En el municipio ha predominado un mayor número


de hombres que mujeres desde el año 2005 hasta el 2020 según las proyecciones del
DANE, con proporciones en el año 2018 de 40,32% (16.261) para los hombres y
46,51% (14.143) para las mujeres (tablas 9 y 10).

Población por grupos quinquenales de edad. Se observa que el grupo quinquenal


que tuvo mayor número de personas en el año 2018 (tabla 11) fue el de 0 a 4 años
(12,98%), seguido del de 5 a 9 años (12,33%), del de 10 a 14 años (11,57%), del de 15
a 19 años (10,40%), y del de 20 a 24 años (9,34%), indicando así que el 56,62% de los
habitantes es mejor de 25 años, lo que equivale a una población joven en el municipio
de Chimichagua; así mismo se evidencia que la población sólo aumentó de 2005 a
2018 en los grupos de edad de 20 a 34 años y de 45 a 79 años.

Población por ciclo vital. En la distribución por ciclo vital (tabla 9), el grueso de la
población estuvo en el grupo de Adultez (27-59 años) que representaron el 27,8%
(9.364) y el la Juventud con 23,0% (7724) de todos los grupos etarios seguido de la
Primera Infancia con el 14,0% (4.714) y de la Adolescencia con el 13,8% (4.634). El
análisis por edad es importante puesto que, en la primera infancia las enfermedades
más comunes son los trastornos respiratorios, nutricionales y digestivos y las
principales causas de muerte son las anomalías congénitas, el corto periodo de
gestación, la dificultad respiratoria, las lesiones involuntarias y las neoplasias; y en la
infancia se enferman más por falta de higiene y problemas nutricionales y fallecen
más por cáncer, enfermedades del corazón, accidentes involuntarios y cerebrales.

24
Figura 4. Pirámide Poblacional. Chimichagua

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborada a partir de datos del DANE.

Seguidamente, los Adolescentes tienen mayor riesgo de sufrir trastornos depresivos,


lesiones por accidentes de tránsito, anemia, VIH/SIDA (Virus de Inmunodeficiencia
Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida) y autolesiones, y muchos
mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones
relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o tratables; además,
muchas enfermedades graves de la edad adulta que comienzan en la adolescencia,
como el consumo de tabaco, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y los malos
hábitos alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en
fases posteriores de la vida.

Los Adultos sufren más de sobrepeso, obesidad, diabetes, cáncer de seno,


osteoporosis, enfermedades respiratorias y mueren de cáncer, enfermedades del
corazón, lesiones no intencionales (accidentes), accidente cerebro vascular, cirrosis y
homicidio. En el último ciclo vital, son características la aparición de hipertensión
arterial, insuficiencia cardiaca, valvulopatías, infartos cerebrales, arritmias, Alzheimer,
alteraciones del oído y de la vista y la mortalidad por enfermedades del corazón,
tumores malignos, enfermedades cerebro vasculares e influenza

25
Tabla 9. Proporción de la población por ciclo vital Municipio de Chimichagua
2005-2018-2020

PROPORCION POBLACION POR CICLO VITAL 2005 - 2020


2005 2018 2020
CICLO VITAL Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa

Primera infancia (0 a 5 años) 5334 15,4% 4714 14.0% 4601 13,8%


Infancia (6 a 11 años) 5202 15,0% 4427 13,2% 4356 13,0%
Adolescencia (12 a 18 años) 5386 15,52% 4634 13,8% 4530 13,5%
Juventud (14 a 26 años) 7319 21,0% 7724 23,0% 7505 22,5%
Adultez (27 a 59 años) 9098 26,21% 9364 27,8% 9501 28,4%
Persona mayor (60 o más 2362 6,80% 2776 8,25% 2856 8,6%
años)
TOTAL 34701 100 33639 100 33349 100
Fuente: Elaborada a partir de datos del DANE.

Tabla 10. Cambio En La Proporción De La Población Por Grupo Etarios Municipio


De Chimichagua

DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETARIO Y SEXO 2005-2020


Grupo etario 2005 2018 2020
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
<1 años 462 440 411 393 397 384
1 a 4 años 1803 1757 1619 1525 1581 1489
5 a 14 años 4411 4144 3856 3414 3799 3343
15 a 24 años 3041 2695 3296 2706 3206 2618
25 a 44 años 3430 3241 3739 3155 3863 3205
45 a 59 años 1703 1504 1867 1644 1844 1607
60 a 79 años 1038 933 1290 1117 1130 1154
Mayor de 80 años 197 194 183 186 184 188
Total
16085 14908 16261 14140 16004 13988

26
Tabla 11: Otros indicadores de estructura demográfica (10)

Año
Índice Demográfico
2005 2018 2020
Población total 30.993 30.404 30.192
Población Masculina 16.085 16.261 16.204

Población femenina 14.908 14.143 13.988


Relación hombres: mujer 107,90 114,98 116

Razón niños: mujer 68 61 60


Índice de infancia 42 37 36

Índice de juventud 25 28 27

Índice de vejez 8 9 9

Índice de envejecimiento 18 25 26

Índice demográfico de dependencia 90,97 75,89 75,08

Índice de dependencia infantil 80,21 64,90 63,75

Índice de dependencia mayores 10,76 10,99 11,33


Índice de Friz 273,24 252,80 242,92
Fuente: Elaborada a partir de datos del DANE

Indicadores demográficos. Para complementar las descripciones que ofrece la


pirámide y dar más luces acerca de cómo se puede estar afectando a la estructura
demográfica, el juego entre la mortalidad, la migración y la fecundidad, se detalla en
primer lugar la Relación Hombre/Mujer en la que en el año 2005 por cada 108 hombres,
había 100 mujeres, mientras que para el año 2018 por cada 115 hombres, había 100
mujeres y la de Niños/Mujer en la que en el año 2005 por cada 68 niños y niñas (0-4
años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49 años), mientras que para el año 2018 por
cada 61 niños y niñas (0-4 años), había 100 mujeres en edad fértil.

Tabla 12: Interpretación de índices demográficos

Índices demográficos Interpretación


En el año 2005 por cada 108 hombres, había 100 mujeres, mientras que para
Relación hombres/mujer
el año 2018 por cada 115 hombres, había 100 mujeres.
En el año 2005 por cada 68 niños y niñas (0-4años), había 100 mujeres en
Razón niños mujer edad fértil (15-49años), mientras que para el año 2018 por cada 61 niños y
niñas (0-4años), había 100 mujeres en edad fértil.
En el año 2005 de 100 personas, 42 correspondían a población hasta los 14
Índice de infancia años, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 37
personas.
En el año 2005 de 100 personas, 25 correspondían a población de 15 a 29
Índice de juventud años, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 28
personas.
En el año 2005 de 100 personas, 8 correspondían a población de 65 años y
Índice de vejez
más, mientras que para el año 2018 este grupo poblacional fue de 9 personas.

27
En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, había 18 de 65
Índice de envejecimiento años o más, mientras que para el año 2018 por cada 100 menores de 15 años,
había25 personas de 65 o más años.
En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 91 personas
Índice demográfico de menores de 15 años o mayores de 65 años y más (dependientes) , mientras
dependencia que para el año 2018 de cada 100 personas entre los 15 a 64 años, había76
personas menores de 15 años o mayores de 65 años.
En el año 2005, 80 personas menores de 15 años dependían de 100 personas
Índice de dependencia infantil
entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue de 65 personas.
Índice de dependencia En el año 2005, 11 personas de 65 años y más dependían de 100 personas
mayores entre los 15 a 64 años , mientras que para el año 2018 fue de 11 personas
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19
años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los
Índice de Friz 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que
la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a
60 se considera una población envejecida.
Fuente: DANE.

1.2.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

De acuerdo con las estimaciones, la tasa de crecimiento natural de la población


demuestra lo siguiente: Este indicador expresa la diferencia entre los nacimientos y
las defunciones, Por cada 1000 habitantes del municipio de Chimichagua, para el año
2017 se tuvo un crecimiento poblacional de la tasa de 19,35%.

Tabla 13. De Tasa De Crecimiento Natural, Natalidad

Reportes ASIS Fecundidad


Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tasa bruta
19,2 18,9 17,2 14,1 16,3 13,9 17,9 17,0 15,0
de 19,43 15,85 17,62 19,35
natalidad 6 0 5 6 6 8 4 9 1
Tasa de
fecundidad
en
mujeres
2,50 2,01 4,04 5,11 5,19 2,64 2,71 3,88 1,13 7,49 4,66 4,16 5,44
de 10 a 14
años
Tasa de
fecundidad
en 98,0 97,9 93,8 59,3 67,6 66,8 88,6 82,6 82,9 107,9 115,1
mujeres
92,98 103,54
6 0 6 2 8 3 7 1 7 2 0
de 15 a 19
años
Tasa de
fecundidad
específica
45,7 45,6 45,0 29,9 33,9 32,3 42,9 41,0 39,9
en 55,12 46,40 56,50 51,57
mujeres 0 7 5 3 2 5 1 1 0
de 10 a 19
años
Fuente: SISPRO

28
Tasa de Crecimiento Natural. Esta tasa Ha Aumentado en los últimos 5 años,
pasando de 15,01 en el año 2013 por cada 1.000 habitantes en Chimichagua así
mismo, en el último quinquenio analizado la proporción del crecimiento con valores
superiores al 4% ( se considera alta si supera el 4%, moderada si se encuentra entre el
1-2% y baja si es inferior al 1%), ídem al comportamiento del Departamento del Cesar y
de Colombia; la Tasa de Crecimiento Total se ha mantenido en el rango de valores
según el DANE para el municipio de Chimichagua a diferencia que la del departamento
y de la nación.

Tasa Bruta de Natalidad. Chimichagua aportó en el 2015 el 15,85 % de todos los


nacimientos del Departamento del Cesar. La Natalidad se proyecta de manera
constante al alza en el último quinquenio con un aumento entre 2014 y 2016. Al
comparar la Tasa Bruta de Natalidad de los dos últimos años de estudio 2014 y 2017 se
observó un ligero aumento de la misma pasando de 19,43 nacidos vivos por cada 1.000
habitantes a 19,35 valor último más alto que el valor departamental.

Tasa General de Fecundidad. La fecundidad representa la posibilidad de reproducción


biológica y cultural de la población humana y es un indicador de cuántos niños están
naciendo por cada 1.000 mujeres capaces de procrear. Se estima que la Tasa Global
de Fecundidad (TGF) en Colombia disminuirá, al observar su comportamiento de 5,9 La
TGF en las mujeres de 10 a 14 años para Chimichagua en los últimos años mostró un
incremento gradual del 2010 al 2015 pasando de 2,64 a 4,66,siendo la tasa para el año
2017 de 5,44 valor este último más bajo que el del Departamento del Cesar pero más
alto que el de Colombia, la misma situación ocurre para las mujeres de 10 a 19 años y
las de 15 a 19, lo que sugiere que las mujeres en este grupo de edad están teniendo
más hijos.

Tabla 14. TASA DE CRECIMIENTO NATURAL, TASA DE MORTALIDAD

Reportes ASIS Mortalidad por sexo


Indicador Sexo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa bruta
FEMENINO 1,35 2,17 2,24 1,77 1,64 2,61 2,49 2,43 2,30 3,36 2,60
de
mortalidad
MASCULINO 2,05 3,15 3,02 3,69 2,15 2,58 3,80 4,36 4,29 2,95 3,38
Fuente: SISPRO

Tasa Bruta de Mortalidad. En este aspecto se evidencia una tendencia a mantenerse


los valores de la mortalidad en el quinquenio analizado, pasando de 2,15 en sexo
masculino en el 2011 a 4,36 en el 2015 en el mismo sexo por cada 100.000 habitantes.
Vale la pena señalar que la Tasa Bruta de Mortalidad no se reparte de manera regular
con todas las edades de una población, sino que tiende a ser tanto mayor cuanto más

29
avanza la edad y como consecuencia de ello, no está determinada sólo por la incidencia
de la mortalidad, sino también por la composición por edad de la población. La brecha
entre las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad muestran que posiblemente no hay un
equilibrio demográfico entre los que nacen y los que fallecen.

1.2.3 INDICADORES DE MOVILIDAD FORZADA

Población víctima de desplazamiento. El total de víctimas por desplazamiento


forzado fueron 5.067 en el año 2018 en Chimichagua con más mujeres que hombres
con una proporción de 52,22% y 41,79%, respectivamente más los casos a los que no
se les registró el género que fueron el restante 5,94% (tabla 16); el grupo de edad que
más víctimas presentó fue 15 a 19 años con el 17,68%, seguido del de 10 a 14 años
con el 16,53%, de 5 a 9 años en el 13,95% y el 20 a 24 años con un porcentaje de
11,22%

Tabla 15. Víctimas por Desplazamiento Forzado. Chimichagua, 2018.

GRUPO DE
NR - NO
EDAD EN FEMENINO MASCULINO TOTAL PROPORCIÓN
REPORTADO
AÑOS
De 0 a 4 51 53 0 104 2,05%
De 05 a 09 365 342 0 707 13,95%
De 10 a 14 371 365 102 838 16,53%
De 15 a 19 367 373 156 896 17,68%
De 20 a 24 280 254 35 569 11,22%
De 25 a 29 147 101 1 249 4,91%
De 30 a 34 152 67 0 219 4,32%
De 35 a 39 161 64 0 225 4,44%
De 40 a 44 179 67 0 246 4,85%
De 45 a 49 107 64 0 171 3,37%
De 50 a 54 122 69 0 191 3,74%
De 55 a 59 105 72 0 177 3,49%
De 60 a 64 84 68 0 152 2,99%
De 65 a 69 39 55 0 94 1,85%
De 70 a 74 36 39 0 75 1,48%
De 75 a 79 33 31 0 64 1,26%
De 80 años 47 34 0 81 1,59%
No Reportado 0 0 8 8 0,15%
Total 2.646 2.118 301 5067 100,00%
Proporción 52,22% 41,79% 5,94% - -
Fuente: RUV- SISPRO- MINSALUD corte 19 Septiembre 2018.

30
1.2.4 DINÁMICA MIGRATORIA

Figura 5. PIRÁMIDE POBLACIÓN EXTRANJERA

Hombres Mujeres

Índices demográficos Interpretación


En municipio CHIMICHAGUA para el año 2017 por cada 75 migrantes
Relación hombres con atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes con
atenciones en salud, mientras que para el departamento CESAR en
hombres/mujer
el año 2017 por cada 61 migrantes hombres que recibieron atenciones
en salud, había 100 mujeres migrantes con atenciones en salud
En CHIMICHAGUA para el año 2017 por cada 100 niños y niñas (0-
Razón niños mujer 4años) migrantes que recibieron atenciones en salud, había 100
mujeres migrantes en edad fértil (15-49años) que recibieron
atenciones en salud, en contraste el CESAR para el año 2017 por
cada 50 niños y niñas (0-4años) migrantes que recibieron atenciones
en salud, había 100 mujeres migrantes en edad fértil que recibieron
atenciones en salud.
En CHIMICHAGUA en el año 2017 de 100 personas migrantes
Índice de infancia atendidas en los servicios de salud, 29 correspondían a población
migrantes hasta los 14 años, mientras que en el CESAR para el año
2017 este grupo poblacional con atenciones en salud fue de 38
personas migrantes con atenciones en salud.
En el CHIMICHAGUA en el año 2017 de 100 personas migrantes que
Índice de juventud recibieron atenciones en salud, 29 correspondían a población de 15 a
29 años migrante, mientras que en el CESAR en el año 2017 este
grupo poblacional fue de 39 personas migrantes con atenciones en
salud

31
En CHIMICHAGUA en el año 2017 de 100 personas migrantes que
Índice de vejez recibieron atenciones en salud, 0 correspondían a población migrantes
de 65 años y más, mientras que en el CESAR en el año 2017 este
grupo poblacional fue de 1 personas migrantes con atenciones en
salud.
En CHIMICHAGUA en el año 2017 de 100 personas migrantes que
Índice de recibieron atenciones en salud, 0 correspondían a población migrante
de 65 años y más, mientras que en el CESAR en el año 2017 este
envejecimiento
grupo poblacional fue de 3 personas migrantes con atenciones en
salud
En CHIMICHAGUA de 100 personas migrantes entre los 15 a 64 años
Índice demográfico de que recibieron atenciones en salud, hubo 50 personas migrantes
menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes) , mientras
dependencia
que en el CESAR este grupo poblacional fue de 64 personas
migrantes con atenciones en salud
En CHIMICHAGUA, 50 personas migrantes que recibieron atenciones
Índice de dependencia en salud menores de 15 años, dependían de 100 personas migrantes
entre los 15 a 64 años , mientras que en el CESAR fue de 63
infantil
personas migrantes con atenciones en salud
En CHIMICHAGUA, 0 personas migrantes que recibieron atenciones
Índice de dependencia en salud de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a
64 años , mientras que en el CESAR fue de 1 personas migrantes
mayores
con atenciones en salud
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y
Índice de Friz 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas
entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160
se considera que la población estudiada es una población joven,
mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población
envejecida.

Tabla 16: ATENCIONES EN SALUD DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA

Total Migrantes Concentración


Tipo de CHIMICHAGUA
Municipio atendidos CESAR Municipio
atención 2017 Distribución 2017 Distribución 2017
Consulta
- 0% 501 19% 0%
Externa
Servicios de
1 7% 237 9% 0%
urgencias
Hospitalización 3 21% 306 12% 1%
CHIMICHAGUA Procedimientos 7 50% 1.052 40% 1%
Medicamentos 3 21% 535 20% 1%
Nacimientos - 0% 3 0% 0%
Total 14 100% 2.634 100% 1%

32
Figura 6. AFILIACIÓN EN SALUD DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

El municipio de Chimichagua es un municipio del Departamento del Cesar cuya


cabecera municipal está localizada aproximadamente a los 09°15'18'' de latitud norte y
73°48'51'' de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 30 metros. Dista de
Valledupar la capital departamental a 166 km por vía terrestre, El municipio tiene 21
corregimientos y alrededor de 90 veredas.

La mayor extensión del municipio está formada por planicies suavemente ondulada con
pendientes que no sobrepasan el 12% del territorio municipal, sin embargo existen
sectores cuyo relieve es más accidentado con pendientes de la cordillera oriental, que
alcanzan hasta el 25% del territorio municipal y donde pueden apreciarse estratos
rocosos y areniscos consolidados.

Según las proyecciones del DANE para el año 2018, Chimichagua debió tener 30.404
habitantes con un decrecimiento leve y gradual a partir del año 2005 de 500 habitantes
y que se mantiene hasta el 2020 con 301 habitantes; Según el Censo DANE 2005
Chimichagua tiene 5.990 hogares distribuidos 37,91% en la cabecera (2.271) y 62,09%
en el resto (3.719), mucho menos y mucho más que en el departamento
respectivamente.

En CHIMICHAGUA para el año 2017 por cada 100 niños y niñas (0-4años) migrantes
que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad fértil (15-
49años) que recibieron atenciones en salud, en contraste el CESAR para el año 2018
por cada 50 niños y niñas (0-4años) migrantes que recibieron atenciones en salud,
había 100 mujeres migrantes en edad fértil que recibieron atenciones en salud.

33
Capítulo 2.

Análisis de los Efectos de Salud


y sus determinantes

34
2.1 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD.

El Capítulo II se realiza el análisis de la mortalidad por las grandes causa, especifica por
subgrupos materno-infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida y los
determinantes de salud intermedios y estructurales. El análisis incorporara variables
que causen gradientes como el género, el nivel educativo, área de residencia, afiliación,
etnia, desplazamiento y condición de discapacidad.

2.1.1 MORTALIDAD GENERAL POR GRANDES CAUSAS:

Las Enfermedades del Sistema Circulatorio son la segunda causa de muerte desde el
2005 hasta el año 2016 se han mantenido con una tasa 111,3 por 100.000 habitantes;
las muerte por las demás causas en el municipio, para el año 2016 se observa; que
ocupan el primer lugar la mortalidad por todas las demás causas de enfermedades
que se consolida, como una agrupación de diagnósticos residuales, conformado por 14
subgrupos, entre los que se cuentan la Diabetes Mellitus (E10-E14), las Deficiencias
Nutricionales y Anemias Nutricionales (E40-E64, D50-D53), enfermedades Crónicas de
las Vías Respiratorias Inferiores (J40-J47), la Cirrosis y ciertas otras Enfermedades
Crónicas del Hígado (K70, K73, K74, K76), entre otras, que pasaron de 91,1 muertes
por cada 100.000 habitantes en el año 2015, a 117,8 para el año 2016; en el tercer
lugar estuvieron las Neoplasias que también han venido disminuyen lentamente, desde
el año 2005 hasta el 2015 con una tasa de 74,9 por 100.000 habitantes (figura 7) para
el año 2016 se observa una tasa de 76,9 las causas de muertes por enfermedades
transmisibles se observa una disminución de la tasas observándose tasa de 16,8 por
100.000 habitantes para el año en estudio (2016).

Tabla 17: Mortalidad por Grandes Causas

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enfermedades 45,0 11,1 10,9 29,3 14,9 9,4 2,1 13,5 12,6 28,7 34,9 16,8
transmisibles
Neoplasias 56,9 83,2 48,3 29,6 37,8 49,3 36,0 49,6 86,2 72,7 74,9 76,9

Enfermedades
sistema 103,5 164,7 51,3 173,4 110,9 89,5 100,7 111,1 129,9 157,8 158,2 111,3

circulatorio
Causas 34,5 74,1 24,6 38,8 37,7 65,1 32,5 45,0 64,3 57,0 47,3 55,6
externas
Las demás 41,8 76,9 68,4 47,8 89,2 103,2 51,8 77,8 84,1 94,8 91,1 117,8
causas
Signos y
síntomas mal 11,6 25,8 5,3 12,5 43,4 31,7 17,3 12,5 7,5 17,3 4,1 10,5

definidos
Fuente: Proyectado a partir del SISPRO

35
Figura 7. TASAS MORTALIDAD AJUSTADAS TOTAL

El comparativo de la mortalidad por grandes causas con las cifras reportadas por el
Departamento del Cesar, se observó que las tasas para el municipio de Chimichagua
fueron más bajas a excepción de la mortalidad causada por ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal que en el 2015 presentó una tasa de 15,29 muertes
por cada 100.000 niños(as) con 4,14 puntos más que la tasa departamental.

MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS EN HOMBRES.

El análisis de tendencia de la tasa de mortalidad por todas las causas ajustada por edad
para hombres en el período comprendido entre los años 2005 y 2016 en el municipio de
Chimichagua, muestra que las enfermedades del sistema circulatorio es la primera
causa de muerte, observándose un aumento progresivo a partir del 2005, alcanzando
un pico máximo en el 2008 de 213,2, y estabilizándose en los últimos 3 años con tasa
en el 2011 de 118,2, pero nuevamente tuvo un aumento agresivo alcanzando una tasa
en el 2014 de 200,62; observándose un ligera disminución para el año estudio 2016 con
tasa de 118,79 muertes por 100.000 habitantes, le siguen las neoplasias donde se han
mantenido con tasas para el año 2016 de 89,37 muertes por 100.00 habitantes, como
tercera causa de muerte se encuentra las causas externas observándose tasas 81,06
muertes por 100.000 habitantes, las muertes por las demás causas se observa que ha
venido disminuyendo observándose para el año 2015 una tasa de 118,26 muertes por
100.000 habitantes , y para el año 2016 una tasa de 67,95 muertes por 100.000
habitantes, quedando las causas de Enfermedades Transmisibles.

36
Figura 8. TASAS MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS AJUSTADAS HOMBRES.

MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS EN MUJERES.

Para la población de Mujeres en el municipio de Chimichagua, la primera causa de


muerte entre 2005-2016 fue la primera causa las Enfermedades por las demás Causas
ocupando una tasa en el año 2016 de 414,0 muertes por 100.000 habitantes, seguida
se observa las Enfermedades del Sistema Circulatorio con una tasa de 103,83 en el
último año de análisis; la tercera causa de muertes las neoplasias en la cual se observa
en los tres años se mantenido la tasa con un ligero aumento para el año 2016 de 64,58
muertes por 100.000 habitantes, las demás causas de muertes son las enfermedades
con tasa bajas como enfermedades transmisibles y causas extremas por 100.000
habitantes

Figura 9. Tasas Mortalidad ajustadas por Grandes Causas en mujeres

37
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) TOTAL

Estos años constituyen un indicador que ilustra sobre la pérdida que sufre la sociedad,
como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros.
Se considera que una muerte es prematura cuando ocurre antes de cierta edad
predeterminada, que corresponde por ejemplo a la Esperanza de Vida al Nacer. Cuánto
más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. Es más probable que
muertes a edades más tempranas se deban causas prevenibles, y su descenso se
explica por las acciones de promoción y prevención que se realizan a edades más
tempranas desde salud pública; la reducción de la muerte prematura es deseable desde
la perspectiva social y económica. Este indicador ha sido ampliamente utilizado para el
estudio de las desigualdades en salud, tanto a nivel nacional, como para efectuar
comparaciones a nivel. El análisis de la distribución de los AVPP en los distintos
estratos socioeconómicos y su evolución en el tiempo, es de utilidad para conocer el
impacto de las políticas públicas sobre acceso y protección de grupos vulnerables.

La mayor parte de AVPP ocurren en las muertes por afecciones en el periodo perinatal
en la lógica de que obedecen a muertes prematuras por excelencia, en las muertes por
causas externas y en las que ocurren por las demás causas (figura 10). Para los
hombres, la mayor parte de AVPP lo han generado las causas externas, seguidos de
las muertes por enfermedades del sistema circulatorio y de todas las demás
enfermedades (tabla 15), siendo distintos los lugares que los de los AVPP a nivel
general y los de las mujeres en las que el primer lugar lo han generado las muertes por
las demas causas, seguido de las enfermedades del sistema circulatorio las demás
enfermedades (tabla 16).

Tabla 18: AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) TOTAL POR


GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 CHIMICHAGUA, 2005-2016.

CAUSAS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Enfermedades 333,0 89,0 111,0 352,0 285,0 57,0 80,0 334,0 152,0 304,0 93,0 106,0
transmisibles
Neoplasias 208,0 409,0 267,0 149,0 290,0 157,0 175,0 267,0 357,0 319,0 274,0 319,0

Enfermedades
sistema 301,0 432,0 99,0 417,0 281,0 260,0 281,0 277,0 345,0 472,0 435,0 458,0
circulatorio
Afecciones
periodo 490,0 647,0 405,0 325,0 242,0 402,0 327,0 325,0 242,0 245,0 567,0 245,0
perinatal
Causas 347,0 958,0 264,0 735,0 414,0 718,0 280,0 466,0 822,0 602,0 484,0 586,0
externas
Las demás 338,0 620,0 461,0 393,0 550,0 672,0 310,0 649,0 326,0 494,0 497,0 484,0
causas
Signos y
síntomas mal 14,0 49,0 9,0 57,0 98,0 77,0 29,0 29,0 82,0 90,0 5,0 89,0
definidos

38
Figura10. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) TOTAL POR
GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 CHIMICHAGUA, 2005-2016.

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)


Tabla 19: AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR GRANDES
CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRES CHIMICHAGUA, 2005-2016
AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)


GRAN CAUSA DE EN HOMBRES
MORTALIDAD
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Causas externas 643 264 527 332 635 280 466 579 536 484 456
Afecciones periodo 400 240 160 160 320 80 160 160 80 320 80,0
perinatal
Todas las demás 252 139 120 255 348 150 292 151 313 318 70,0
enfermedades
Enfermedades del Sistema 210 90 251 147 149 170 90 186 311 236 217,0
Circulatorio
Neoplasias 249 186 39 83 116 29 133 273 217 146 186,0
Enfermedades 9 24 192 285 57 80 104 87 263 39 65,0
Transmisibles
Fuente: DANE Proyecciones, Consulta Cubo Sispro, Ministerio De Salud Y Protección Social

39
Figura 11. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS( AVPP) POR GRANDES
CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRE CHIMICHAGUA, 2005-2016

Tabla 20: AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP) POR GRANDES


CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES CHIMICHAGUA, 2005-2016

AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (AVPP)


GRAN CAUSA DE EN MUJERES
MORTALIDAD
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Afecciones periodo
247 165 165 82 82 247 165 82 165 247 165,0
perinatal
Enfermedades sistema
222 9 166 134 110 111 186 160 161 199 240,0
circulatorio
Todas las demás
368 322 273 294 324 160 357 175 181 179 414,0
Causas
Neoplasias 160 82 110 207 41 146 134 84 103 128 134,0
Causas externas
315 0 209 82 83 0 0 243 66 0 130,0
Enfermedades
80 87 160 0 0 0 230 66 41 54 41,0
transmisibles
Fuente: DANE Proyecciones, Consulta Cubo Sispro, Ministerio De Salud Y Protección Social

40
Figura 12. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS( AVPP) POR GRANDES
CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES CHIMICHAGUA, 2005-2016

Figura 13. TASA AJUSTADA TOTAL DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE


PERDIDOS (AVPP) TOTAL CHIMICHAGUA, 2005-2016.

41
Figura 14. TASA AJUSTADAS POR EDAD DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE
PERDIDOS (AVPP) EN HOMBRE

Figura 15. TASA AJUSTADAS POR EDAD DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE


PERDIDOS (AVPP) EN MUJERES

42
Al observar el comportamiento AVPP entre hombres y mujeres quien mayor años de
vida potencialmente perdidos fueron en hombres con un 456,0 % con un conteo de
3084,5 AVPP teniendo en cuenta que el primer lugar lo ocupó las causas externas, en
las mujeres la principal causa fue las demás causas con 414,0 % con un conteo de
3072,4 AVPP la segunda causa de años de vida potencialmente perdidos en ambos
sexos fue Enfermedades del sistema circulatorios y en tercer lugar las neoplasias en el
municipio de Chimichagua en el año 2016.

2.1.2 MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPO: TASAS AJUSTADA

Figura 16. TRANSMISIBLES HOMBRES Y MUJERES

Mortalidad Por Enfermedades Transmisibles. El promedio de las tasas en los once


años analizados, muestra que la primera causa de muerte en este grupo fueron las
mortalidades por Infecciones Respiratorias Agudas (tasa de mortalidad promedio de
9,13 por 100.000 habitantes), seguida de la Enfermedad por el VIH/SIDA (tasa de
mortalidad promedio de 5,93 por 100.000 habitantes), y de la Tuberculosis (tasa de
mortalidad promedio de 2,50 por 100.000 habitantes). El comportamiento de todas las
causas de muertes en este grupo, mostró una tendencia oscilante ligeramente a la baja
en los años analizados, a excepción de las Infecciones Respiratorias Agudas que
tuvieron una alza drástica entre el año 2014 y 2015 (figura 15). En el análisis del año
2016, se puede observar que la primera y única causa de muerte en este grupo fueron
las Infecciones Respiratorias Agudas, con una tasa de 26,97 muertes por 100.000
habitantes.

43
Enfermedades Transmisibles en Hombres. En este género las Infecciones
Respiratorias Agudas fueron la única causa de mortalidad en el año 2016, con una tasa
que pasó en el 2015 de 50,52 a 9,13 muertes por cada 100.000 hombres, siendo éste
un valor mucho más bajo que el correspondiente a la tasa general.

Enfermedades Transmisibles en Mujeres. En este género las Infecciones


Respiratorias Agudas como única causa de mortalidad tuvieron una tasa que pasó en el
2005 de 15,57 a 17,84 año 2016 muertes por cada 100.000 mujeres.

Al comparar las tasas de Chimichagua con las del Departamento del Cesar, se pudo
observar que se presentaron valores más altos en las tasas de muerte causadas por
Infecciones Respiratorias Agudas en hombres y a nivel general.

Figura 17. NEOPLASIAS HOMBRES Y MUJERES

Mortalidad por Neoplasias. El promedio de las tasas en los once años analizados,
muestra que la primera causa de muerte en este grupo fue el Tumor Maligno de la
Próstata (tasa de mortalidad promedio de 51,36 por 100.000 habitantes); seguido de
Tumor Maligno de la Tráquea, los Bronquios y el Pulmón (tasa de mortalidad promedio
de 8,31 por 100.000 habitantes); y de los Tumores Malignos de otras localizaciones y
de las no especificadas (tasa de mortalidad promedio de 11,17 por 100.000 habitantes).

El comportamiento la primera causa ha tenido un movimiento con tendencia al alza a


lo largo de los años analizados con una tendencia marcada a partir del año 2011 hasta
el 2016 (figura 13); las muertes por Tumor Maligno de la Tráquea, los Bronquios
descendió desde el 2005 hasta el 2010, para incrementar hasta el año 2012, volver a
44
disminuir en 2014 y finalmente subir en varios puntos en el 2016; y los Tumores
Malignos de otras localizaciones y de las no especificadas pese a que subieron entre el
año 2012 y 2016, las muertes por esta causa han mantenido un comportamiento
sostenido en los años analizados. En el análisis del año 2016, se puede observar que
se sostienen las mismas causas, con una tasa de mortalidad de 51,36 por 100.000
habitantes para el Tumor Maligno de la Próstata; de 8,31 para el Tumor Maligno de la
Tráquea, los Bronquios y el Pulmón; y de 11,17 para los Tumores Malignos de otras
localizaciones y de las no especificadas

Neoplasias en Hombres. En este género se mantiene el Tumor Maligno de la Próstata


aparece como primera causa de mortalidad, con una tasa que pasó en el 2005 de 17,67
a 51,36 para el año 2016 muertes por cada 100.000 hombres; seguidas de los tumores
malignos de otras localizaciones y de las no especificadas que pasaron de 9,32 a 4,78
que sube al segundo lugar; y de los Tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido que aparece en el listado de causas con una tasa de 0,00 en el
2005 y una de 4.78 en el 2016.

Neoplasias en Mujeres. En este género aparece como primera causa el Tumor


Maligno de mama con tasa de 28,41 muertes por cada 100.000 mujeres, seguido del
tumor maligno de cuello uterino que aparece en el listado de causas con una tasa que
pasó de 0,00 a 9,54;le sigue el Tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea
que pasó de 0,00 en el 2005 a 8,3 muertes por cada 100.000 mujeres en el 2016; y del
tumor maligno de otros órganos genitourinarios que pasó de 0,00 a 9,52 en anterior al
año del análisis. En el análisis comparado con el Departamento del Cesar, Chimichagua
tiene cifras más altas en el tumor maligno de próstata; Tumor Maligno de la Tráquea,
los Bronquios y el Pulmón y Tumor Maligno del Cuello del Útero.

Figura 18. SISTEMA CIRCULATORIO HOMBRES Y MUJERES

45
Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio. El promedio de las tasas en
los once años analizados, muestra que la primera causa de muerte en este grupo
fueron las Enfermedades Isquémicas del Corazón (tasa de mortalidad promedio de
46,84 por 100.000 habitantes en los años analizados), seguida de las Enfermedades
Cerebrovasculares (tasa de mortalidad promedio de 28,99 por 100.000 habitantes), y de
las Enfermedades Hipertensivas (tasa de mortalidad promedio de 9,56 por 100.000
habitantes). El comportamiento la primera causa de muerte ha venido Disminuyendo,
en los años analizados con una tendencia al alza entre los años 2012 a 2014 y una muy
ligera disminución en el 2016 (figura 20); las Enfermedades Cerebrovasculares subieron
mucho a partir del año 2005 hasta el 2008, en donde iniciaron su descenso hasta el
2011, subiendo otra vez hasta el año 2014 para bajar al siguiente año de manera ligera;
y las Enfermedades Hipertensivas tuvieron tendencia a la baja hasta el año 2013, luego
del cual inició el descenso de las muertes por esta causa hasta el 2016.

En el análisis del año 2016, se puede observar que la primera causa de muerte fueron
las enfermedades isquémicas del corazón con una tasa de mortalidad de 46,84 por
100.000 habitantes en los años analizados; seguida de las enfermedades
cerebrovascular con tasa de 28,99 por 100.000 habitantes, el tercer lugar lo ocuparon
las Enfermedades cardiopulmonar con una tasa de 17,33 por 100.000 habitantes; las
enfermedades hipertensivas con una tasa de 9,56; y de las muertes por insuficiencia
cardíaca con una tasa de 8,58 por 100.000 habitantes.

Enfermedades del Sistema Circulatorio en Hombres. En este género cambian los


lugares para las causas de muerte en el 2016 y además presentan tasas más altas. Las
enfermedades isquémicas del corazón siguen en el primer lugar y aparecen con una
tasa de pasó en el 2005 de 61,85 a 57,26 muertes en el 2016 por cada 100.000
hombres; seguidas de las causas de muertes por Enfermedades Cerebrovascular con
tasas de 37,05 muertes por 100 hombres; las enfermedades hipertensivas pasaron de
0,00 a 7,87; y la insuficiencia cardiaca ocupa un tercer lugar con tasas 8,31 muertes por
100 hombres; a las enfermedades cardiopulmonares pasando de 9,65 en el en el 2015
a 8,30 mostrando una disminución para el año 2016.

Enfermedades del Sistema Circulatorio en Mujeres. En este género permanecen los


mismos lugares para las causas de muerte, pero con tasas más bajas para la primera y
tercera causa, más no para la segunda. Las enfermedades isquémicas del corazón
aparecen con una tasa de pasó en el 2005 de 61,61 a 21,22 muertes en el 2016 por
cada 100.000 mujeres; las enfermedades cerebrovasculares pasaron de 15,57 en el en
el 2005 a 21,22; y las enfermedades hipertensivas pasaron de 17,78 a 11,03.

46
Figura 19. PERIODO PERINATAL HOMBRES Y MUJERES

Mortalidad por ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal. El promedio


de las tasas en los once años analizados, muestra que la primera causa de muerte en
este grupo fueron los trastornos respiratorios específicos del período perinatal (tasa de
mortalidad promedio de 4,55 por 100.000 niños(as)), seguida de la sepsis bacteriana
del recién nacido (tasa de mortalidad promedio de 2,46 por 100.000 niños(as)), y del
resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal (tasa de mortalidad
promedio de 0,96 por 100.000 niños(as)). El comportamiento de las causas de
mortalidad incluidas en este subgrupo mostró que los trastornos respiratorios
específicos del periodo perinatal tuvieron una tendencia decreciente en picada a partir
del año 2005 a 2007 y 2010 a 2012 para hacer un repunte al alza entre 2014 y 2016
(figura 21). En el análisis del año 2016, se puede observar que la primera causa de
muerte que fueron los trastornos respiratorios específicos del período perinatal con una
tasa de 66,67 por 100.000 niños(as), seguidos del resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal con una tasa de 2,18 por 100.000 niños(as) y del
retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer con
una tasa de mortalidad de 2,18 por 100.000 niños(as)

Ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal en el Género Masculino. En


los niños, los trastornos respiratorios específicos del período perinatal pasaron de una
tasa de 7,82 en el 2005 a 11,44 muertes por cada 100.000 niños en el 2016, seguidos
del retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
que pasaron de 0,00 en el 2005 a 4,25 muertes por cada 100.000 niños en el 2016.

47
Ciertas afecciones originadas en el Periodo Perinatal en el Género Femenino. En
las niñas, los trastornos respiratorios específicos del período perinatal pasaron de una
tasa de 12,10 en el 2005 a 7,55 muertes por cada 100.000 niñas en el 2016, seguidos
del retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
que pasaron de 0,00 en el 2005 a 4,49 muertes por cada 100.000 niñas en el 2016.

Al comparar las tasas de Chimichagua con las del Departamento del Cesar, se pudo
observar que se presentan más altas las tasas de mortalidad en los trastornos
respiratorios específicos del período perinatal y en las muertes por retardo del
crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer.

Figura 20. CAUSAS EXTERNAS HOMBRES Y MUJERES

Mortalidad por causas externas. El promedio de las tasas en los once años
analizados, muestra que la causa de muerte en este grupo fueron las
agresiones/homicidios (tasa de mortalidad promedio de 9,20 por 100.000 habitantes),
como segunda causa, la primera causa son los accidentes de transporte terrestre (tasa
de mortalidad promedio de 24,73 por 100.000 habitantes), y del ahogamiento y
sumersión accidentales (tasa de mortalidad promedio de 2,59 por 100.000 habitantes).
El comportamiento de todas las causas de muertes en este grupo, mostró una
tendencia oscilante de subidas y bajadas en los años analizados, con los picos más
altos para los homicidios en los años 2006, 2009 y 2012 (figura 22). En el análisis del
año 2016, se puede observar que la primera causa de muerte accidentes de transporte
terrestre (tasa de mortalidad promedio de 24,73 e fueron las muertes por 100.000
48
habitantes, seguida están las agresiones/homicidios (tasa de mortalidad promedio de
9,20 por 100.000 habitantes, y por él y del ahogamiento y sumersión accidentales con
una tasa de 2,59.

Causas externas Hombres. En este género se mantienen los accidentes de transporte


terrestre como la primera causa de muerte con una tasa que pasó en el 2005 de15,37 a
36,33 en el 2016,seguida las agresiones/homicidios como segunda causa de
mortalidad, con una tasa que pasó en el 2005 de 25,47 a 17,18 muertes por cada
100.000 hombres; seguidas de las Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)
con tasas de 9,13 muertes por cada 100.000 hombres, las Exposición a la corriente
eléctrica se observan tasas de 8,54 muertes por cada 100.000 hombres en el municipio
de Chimichagua en la vigencia analizada.

Causas externas Mujeres. En este género se presentaron casos de muerte en el 2016


Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) con tasas de 5,64 muertes por
100.000 mujeres; como primera causa se encuentran los Accidentes que obstruyen la
respiración con tasas de 9,49 muertes por 100.000 mujeres en el año 2016.

Figura 21. LAS DEMÁS CAUSAS HOMBRES Y MUJERES

49
Mortalidad por todas las demás enfermedades. El promedio de las tasas en los once
años analizados, muestra que la primera causa de muerte en este grupo fueron las
Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (tasa de mortalidad
promedio de 25,25 por 100.000 habitantes), seguida de la Diabetes mellitus (tasa de
mortalidad promedio de 18,16 por 100.000 habitantes), y de las enfermedades del
Sistema Urinario (tasa de mortalidad promedio de 17,0 por 100.000 habitantes). El
comportamiento de todas las causas de muertes en este grupo, mostró una tendencia al
alza entre los años 2008 a 2010 a nivel general (figura 23), mucho más evidente para la
primera causa de muerte de este grupo.

En el análisis del año 2016, se puede observar que la primera causa de muerte fueron
las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con una tasa de
mortalidad de 25,76 por 100.000 habitantes en los años analizados; seguida del resto
de enfermedades del sistema respiratorio con una tasa de 12,94; y de las
enfermedades del sistema urinario con 17,00 por 100.000 habitantes; seguidas de la
Enfermedades del sistema Digestivo 14,06 muertes por 100.000 habitantes para la
vigencia 2016.

Todas las demás enfermedades en Hombres. En este género se mantiene a las


Enfermedades del sistema urinarios con tasa de 24,80 muertes por 100.000 hombres;
seguidas las enfermedades crónicas de Vías Respiratorias Inferiores como la
mortalidad con una tasa de pasó en el 2005 de 16,99 a 8,30 muertes en el 2016 por
cada 100.000 hombres; seguidas la Diabetes mellitus, pasando de 9,32 a 9.13; y del
resto de enfermedades del sistema respiratorio pasando de 0.00

Todas las demás enfermedades en Mujeres. En este género se mantiene también a


las Enfermedades Crónicas de Vías Respiratorias Inferiores en el primer lugar como la
primera causa de mortalidad con una tasa de pasó en el 2005 de 7,78 a 44,25 muertes
en el 2016 por cada 100.000 mujeres; seguidas de las diabetes mellitus en el segundo
lugar pasando de 9,37 a 28,49 muertes por 100.000 mujeres; y de la que baja al tercer
lugar Resto de enfermedades del sistema respiratorio pasando de 10,86 en el año 2008
a 26,68 muertes por 100.000 mujeres;

En el análisis comparado con el Departamento del Cesar, hubo más muertes por
enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, deficiencias nutricionales y
anemias nutricionales y resto de enfermedades del sistema respiratorio en
Chimichagua; y en la distinción por género hubo más por enfermedades del sistema
urinario en hombres y por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales en mujeres

50
Tabla 21: SEMAFORIZACIÓN DE MORTALIDAD PDSP

Comportamiento
Causa de muerte CESAR CHIMICHAGUA

2006

2007

2008
2009

2010

2011

2012
2013

2014

2015

2016
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
19,96 13,27 ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
accidentes de transporte terrestre
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
12,59 28,41 ↗ ↘ - ↗ ↘ - - ↗ ↘ - ↗
tumor maligno de mama
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
13,35 9,54 ↗ - - ↗ ↘ - - ↗ ↗ ↘ ↘
tumor maligno del cuello uterino
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
28,86 51,36 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
tumor maligno de la próstata
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
6,54 4,15 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
tumor maligno del estomago
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
16,21 18,16 ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
diabetes mellitus
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
4,17 7,47 - ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗
lesiones auto-infringidas intencionalmente
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
1,42 0,00 - - - - - - - - - - -
trastornos mentales y del comportamiento
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
15,90 9,20 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘
agresiones (homicidios)
Tasa de mortalidad específica por edad por
0,00 0,00 - - - - - - - - - - -
malaria
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
59,59 16,80 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
enfermedades transmisibles
Tasa de mortalidad específica por exposición
0,00 0,00
a fuerzas de la naturaleza - - - - - - - - - - -

Para realizar el ANÁLISIS DE LA SEMAFORIZACIÓN se tomaron las tres primeras


causas por cada subgrupo de cada gran causa y se partió teniendo en cuenta como
referencia, el valor del indicador del Departamento de Cesar para compararlo con el
valor del indicador del municipio de Chimichagua -de la misma manera como se venía
haciendo de manera detallada pero sin la gama de colores-. De esta manera se
realizaron comparaciones entre datos de dos o más grupos poblacionales, para
evidenciar la brecha de desigualdad que puede haber entre ellos. Las diferencias se
pueden explorar a través de diferencias absolutas (diferencia de tasas) que permiten
identificar diferencias entre la situación de salud de dos poblaciones y definir cuál de
ellas está en peor o mejor situación. En ocasiones, existe la posibilidad de que
pequeñas diferencias puedan generar una conclusión pobre en evidencia, por lo tanto,
se sugiere el cálculo de intervalos de confianza al 95% de las razones de tasas.

Es así como la interpretación de la razón de tasas y sus intervalos de confianza


permiten una interpretación de los resultados más consistente. El cálculo de los
51
intervalos de confianza también permite la identificación de prioridades, lo cual se
puede facilitar realizando la mencionada semaforización de acuerdo con los siguientes
criterios:

◆ Verde: si la razón de tasas es menor de uno y el intervalo de confianza no pasa por


el uno, indica que el indicador de la entidad territorial es significativamente más bajo
que el departamental y no requiere intervención inmediata.

◆ Amarillo: si la razón de tasas es uno o el intervalo de confianza pasa por el uno,


indica que el indicador de la entidad territorial no difiere significativamente del
departamental y requiere intervención mediata. En otras palabras, este color aparece
cuando no hay diferencias estadísticamente significativas entre el valor que toma el
indicador en el municipio comparado con el indicador departamental, y que las
diferencias encontradas pueden deberse al azar.

◆ Rojo: si la razón de tasas es mayor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el


uno, indica que el indicador de la entidad territorial es significativamente más alto que el
departamental y requiere intervención inmediata. Indica no es un resultado espurio, es
decir que, no se debe al azar.

Como complemento a lo anterior, se hace una representación con flechas para mirar el
comportamiento de cada indicador a partir del año 2006 hasta el año 2016, indicando el
aumento o disminución del mismo respecto al año anterior. La flecha hacia abajo (↘)
muestra que el indicador disminuyó con respecto al año anterior, la flecha hacia arriba
(↗) muestra que aumentó con respecto al año anterior y el guion (-) muestra que se
mantuvo igual al año anterior.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (semaforización roja) entre el


valor de las tasas que toma el indicador en el municipio comparado con el que toma el
indicador en el departamento, en insuficiencia cardiaca, resto de enfermedades del
sistema respiratorio, tumor maligno de la próstata y trastornos respiratorios específicos
del período perinatal (tabla 26).

2.1.3 MORTALIDAD MATERNO–INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

Para el análisis de la mortalidad materno infantil y en la niñez se utilizó la lista de los 16


grandes grupos a que corresponde a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias;
tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y
ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso;
enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema
circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo;
enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal; malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas;
signos y síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio.

52
Tabla 22: Tasas Especificas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Menores De 1 Año
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,873 1,976
Tumores (neoplasias) 1,898
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1,68 3,42 1,98 2,31
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 1,98
Enfermedades del sistema circulatorio
Enfermedades del sistema respiratorio 2,31 1,81 5,69 1,68 2,06
Enfermedades del sistema digestivo 2,06
Enfermedades del sistema genitourinario
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 10,05 13,68 9,36 9,13 5,93 11,57 7,22 7,59 6,49 5,03 14,40 5,57
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1,68 3,42 2,28 1,81 3,80 2,16 1,68 3,71
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
Todas las demás enfermedades
Causas externas de morbilidad y mortalidad 2,28 1,98

Tabla 23: Tasas Especificas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Niños De 1 A 4 Años
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 29,22
Tumores (neoplasias) 28,47 59,12
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 29,56 30,32 31,06
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
Enfermedades del sistema circulatorio 31,27
Enfermedades del sistema respiratorio 28,09 30,55
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades del sistema genitourinario 30,32
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 29,87
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
Todas las demás enfermedades
Causas externas de morbilidad y mortalidad 85,42 29,22 30,79 31,06

Tabla 24: Tasas Especificas 16 Grandes Grupos Por Sexo En Menores De 5 Año

Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

y del niño
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 23,00 23,28 23,54
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 22,72 47,08 24,14
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 22,41 45,44 47,08 23,79 24,14
Enfermedades del sistema nervioso 23,54
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
Enfermedades del sistema circulatorio 24,84
Enfermedades del sistema respiratorio 22,41 23,79 23,97 72,41 24,31 24,47 24,65
Enfermedades del sistema digestivo 24,65
Enfermedades del sistema genitourinario 24,14
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 134,47 181,78 115,02 93,11 70,62 118,96 95,88 96,55 72,94 73,42 172,54 74,53
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 22,41 45,44 23,28 23,79 23,97 48,27 24,31 24,47 49,69
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 24,84
Todas las demás enfermedades
Causas externas de morbilidad y mortalidad 68,17 46,55 23,54 24,47 24,65

53
2.1.4 ANÁLISIS DESIGUALDAD EN LA MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y EN
LA NIÑEZ

Al realizar el ANÁLISIS DE LA SEMAFORIZACIÓN, en los eventos evaluados


relacionados con la mortalidad materno-infantil, sólo se encontró un valor
significativamente más alto en el caso de la mortalidad en la niñez, lo que requiere
intervención inmediata puesto que no es un resultado espurio, es decir que, no se debe
al azar (tabla 23); para la mortalidad neonatal, infantil, y la causada por desnutrición en
menores de 5 años, los indicadores de la entidad territorial no difieren significativamente
del departamental y requieren intervención mediata, es decir, que no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre los valores que tomaron estas causas de muerte y
el valor que toma el indicador en el municipio comparado con el indicador
departamental, y que las diferencias encontradas pueden deberse al azar.

Tabla 25: SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNO –


INFANTIL Y NIÑEZ

Comportamiento
CHIMICHAGU
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019
Causa de muerte CESAR
A

Razón de mortalidad materna 73,57 95,89 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - - - -


Tasa de mortalidad neonatal 10,68 10,07 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ - - -
Tasa de mortalidad infantil 16,40 13,58 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ - - -
Tasa de mortalidad en la niñez 18,99 16,62 ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ - - -
Tasa de mortalidad por IRA en menores de
32,08 13,85
cinco años ↘ - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ - - - - -
Tasa de mortalidad por EDA en menores de
14,30 5,93
cinco años - ↗ ↗ ↗ ↘ - - - - - - - - - -
Tasa de mortalidad por desnutrición en
22,42 13,85
menores de cinco años ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↘ - - - -

Finalmente en este capítulo se presentan las prioridades a partir del análisis completo
de la mortalidad, en las que se observan como principales causas de fallecimiento de
los habitantes del municipio de Chimichagua, las enfermedades del sistema circulatorio
dentro de la mortalidad por grandes causas; las enfermedades isquémicas del corazón
dentro de la mortalidad específica por subgrupo de causas; y la mortalidad por
desnutrición en los menores de 5 años dentro de la mortalidad materno-infantil.

54
Figura 22. Razón De Mortalidad Materna

MORTALIDAD MATERNA. La Razón de Mortalidad Materna es un indicador que refleja


las condiciones de vida de una población y la calidad de los servicios de salud a los que
tienen acceso -refleja las condiciones de salud materna y su entorno, incluyendo la
calidad en la atención durante la gestación-. Este indicador hace referencia al número
de mujeres fallecidas al año por causas relacionadas con el embarazo y el parto por
cada 100.000 nacidos vivos y constituye el objetivo número cinco de los Objetivos
Desarrollo del Milenio (ODM).

Sólo se presentaron muertes maternas en Chimichagua, los años 2007, 2008, 2010 y
2012, y el valor de la tasa fue mucho mayor que el que se presentó para el
departamento y la nación (figura 17); vale la pena anotar que desde el año 2013 hasta
el 2016, no se han presentado casos de muertes maternas, manteniendo en cero el
indicador, situación positiva para el municipio.

Figura 23. Tasa De Mortalidad Neonatal

55
MORTALIDAD NEONATAL. Estas muertes se clasifican en neonatales tempranas, que
son las ocurridas durante los primeros 7 días de vida (0-6 días) y las neonatales tardías
que son las ocurridas después de los 7 días completos hasta antes del 28 día de vida
(7-27 días). Se estima que, en el mundo de cada 1.000 nacidos vivos, 21 mueren antes
de cumplir el día 28, y en los países de ingresos medios altos, 10 de cada 1.000 no los
superan. Se estima que cerca del 41% de las muertes anuales en menores de cinco
años ocurren durante el periodo neonatal. Adicionalmente, a nivel global, dado que la
salud de las madres es un factor común en las muertes neonatales, se estima que dos
de cada tres defunciones son evitables con medidas eficaces en la atención del parto y
durante la primera semana de vida. La Mortalidad Neonatal a nivel general ha venido
disminuyendo en los diez años, con un la máxima disminución en el año 2014 con una
tasa de 5,03 por 1.000 nacidos vivos, que aumentó en el 2016 a 9,28 para el municipio
de Chimichagua (figura 18); ésta tasa en Chimichagua ha sido más altas que las del
departamento y la nación, a excepción de los años 2011 y 2016.

Figura 24. Tasa De Mortalidad Infantil

MORTALIDAD INFANTIL. Esta mortalidad se refiere a las muertes de niños(as) que


nacieron vivos(as), pero que murieron antes de cumplir su primer año de vida. Las tasas
de este indicador fueron mucho más altas para el municipio que las del departamento y
la nación en los años 2006, 2012 y 2013 y no se observa una real tendencia a la
disminución de este evento, sino un comportamiento de alzas y bajas con incluso más
tendencia a la baja, tal y como se observa en los años 2007 a 2010 (figura 26)

MORTALIDAD EN LA NIÑEZ. La Tasa de Mortalidad en la Niñez hace referencia al


número de nacidos que mueren antes de los 5 años de edad, por cada 1.000 nacidos
vivos en un año determinado. Se observa en este indicador de mortalidad una
tendencia al descenso en los años analizados (figura 20); Chimichagua presentó los
valores más altos que los de la nación y el departamento en los años 2007, 2011 y
2013, año a partir del cual tuvo un descenso hasta el 2015 con una tasa de 8,38.

56
Figura 25. Tasa De Mortalidad Por IRA

MORTALIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA). No se presentaron


casos de muertes por IRA durante los años 2006 a 2010, pero a partir de aquí hubo un
aumento importante hasta el año 2012 para luego descender gradualmente hasta el
2016, año en el que no se presentaron casos (figura 27); así mismo se observaron
tasas más altas para el municipio que en la nación y departamento años 2012-2014.

Figura 26. Tasa De Mortalidad Por EDA

MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA). Las Tasas de


Mmortalidad por EDA en los años de estudio tendieron al descenso a nivel general, con
valores mucho más altos que los del país y el departamento en los años 2008 y 2009,
para no volverse a presentar casos de muertes por esta causa en los menores de 5
años (figura 28).

57
Figura 27. Tasa De Mortalidad Por Desnutrición

Mortalidad por Desnutrición Crónica. En todo fallecimiento en el que se presume


haber estado presente la desnutrición, están implicadas otras causas tales como las
enfermedades de origen infeccioso y las que influyen en las condiciones de vida de la
familia (condiciones educativas, institucionales y pobreza). No se presentaron muertes
por desnutrición en Chimichagua en los años 2007, 2008, 2011, 2013 y 2014 y en los
casos en los que sí hubo muertes, éstas fueron más altas que las de la nación y en
algunos años también más que las del departamento o cercanas al mismo (figura 23);
importante mencionar que de ningún caso en el 2014 se pasó a una tasa de 24,65
muertes por 100.000 niños menores de cinco años en el 2015, para el año 2016 no se
presentaron casos de muertes 0.00

DETERMINANTES ESTRUCTURALES

Figura 28. Indicadores De Razón De Mortalidad Materna Y La Tasa De Mortalidad


Neonatal Por Etnia

58
En el periodo analisado no se observa datos desde los años 2012, en los años 2013-
2016 no manifiesta datos o no sean presentados casos en año analisado.

2.1.5 IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES IDENTIFICADAS POR MORTALIDAD


GENERAL, ESPECÍFICA Y MATERNO –INFANTIL

Valor del
Valor del
indicador
indicador Grupos de
de la ET de Tendencia
Mortalidad Prioridad de la ET Riesgo
referencia 2005 a 2016
(último año (MIAS)
(último año
disponible)
disponible)
1. Las demás causas 117,8 AUMENTO 0
General por 2. Enfermedades del
111,3 AUMENTO 1
grandes causas* sistema circulatorio
3.Neoplasias 76,9 AUMENTO 7
1. Todas las demás: 484 AUMENTO 0
2. Enfermedades del
458 AUMENTO 1
sistema circulatorio
Específica por 3. Transmisibles y
413,3 AUMENTO 9
Subcausas o nutricionales
subgrupos 4.Neoplasias 319 AUMENTO 7
5. Condiciones Materno
245 AUMENTO 8
Perinatales
6. Causas Externas 55,6 AUMENTO 12
1.Afecciones del periodo
74,53 AUMENTO 8
perinatal
Mortalidad
Infantil y de la 2.Neoplasias 59,02 AUMENTO 7
niñez: 16 3.Sistema respiratorio 30,55 AUMENTO 9
grandes causas
4.Efermedades del sistema
30,22 AUMENTO 7
genitourinario
Mortalidad
Materno infantil 1.Infecciones respiratorias 13,85 AUMENTO 9
y en la niñez:
Indicadores 2. Mortalidad por
4,025 DESMINUCIÓN 3
trazadores desnutrición

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO DE MORTALIDAD

De acuerdo al análisis realizado en el municipio de Chimichagua referente a la


mortalidad en los años 2005 al 2016; Las Enfermedades del Sistema Circulatorio son la
segunda causa de muerte desde el 2005 hasta el año 2016 se han mantenido con una
tasa 111,3 por 100.000 habitantes; las muerte por las demás causas en el municipio,
para el año 2016 se observa; que ocupan el primer lugar la mortalidad por todas las
demás causas de enfermedades que se consolida, como una agrupación de
diagnósticos residuales, conformado por 14 subgrupos, entre los que se cuentan la
Diabetes Mellitus (E10-E14), las Deficiencias Nutricionales y Anemias Nutricionales),
enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores, la Cirrosis y ciertas otras
Enfermedades Crónicas del Hígado, entre otras, que pasaron de 91,1 muertes por cada
59
100.000 habitantes en el año 2015, a 117,8 para el año 2016; en el tercer lugar
estuvieron las Neoplasias que también han venido disminuyen lentamente, desde el año
2005 hasta el 2015 con una tasa de 74,9 por 100.000 habitantes, para el año 2016 se
observa una tasa de 76,9 las causas de muertes por enfermedades transmisibles se
observa una disminución de la tasas observándose tasa de 16,8 por 100.000 habitantes
para el año en estudio (2016).

El análisis de tendencia de la tasa de mortalidad por todas las causas ajustada por edad
para hombres en el período comprendido entre los años 2005 y 2016 en el municipio de
Chimichagua, muestra que las enfermedades del sistema circulatorio es la primera
causa de muerte, observándose un aumento progresivo a partir del 2005, alcanzando
un pico máximo en el 2008 de 213,2, y estabilizándose en los últimos 3 años con tasa
en el 2011 de 118,2, pero nuevamente tuvo un aumento agresivo alcanzando una tasa
en el 2014 de 200,62; observándose un ligera disminución para el año estudio 2016 con
tasa de 118,79 muertes por 100.000 habitantes, le siguen las neoplasias donde se han
mantenido con tasas para el año 2016 de 89,37 muertes por 100.00 habitantes, como
tercera causa de muerte se encuentra las causas externas observándose tasas 81,06
muertes por 100.000 habitantes, las muertes por las demás causas se observa que ha
venido disminuyendo observándose para el año 2015 una tasa de 118,26 muertes por
100.000 habitantes, y para el año 2016 una tasa de 67,95 muertes por 100.000
habitantes, quedando las causas de Enfermedades Transmisibles

Al observar el comportamiento AVPP entre hombres y mujeres quien mayor años de


vida potencialmente perdidos fueron en hombres con un 456,0 % con un conteo de
3084,5 AVPP teniendo en cuenta que el primer lugar lo ocupó las causas externas, en
las mujeres la principal causa fue las demás causas con 414,0 % con un conteo de
3072,4 AVPP la segunda causa de años de vida potencialmente perdidos en ambos
sexos fue Enfermedades del sistema circulatorios y en tercer lugar las neoplasias en el
municipio de Chimichagua en el año 2016.

2.2 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

Para el análisis de morbilidad se realizó un análisis por causas agrupadas, los eventos
de alto costo, los eventos precursores y los eventos de notificación obligatoria. Las
fuentes de información utilizadas correspondieron a los Rips, base de datos de alto
costos, sistema de vigilancia de salud pública Sivigila, y otra información que
contribuye al análisis de la morbilidad. Se realizó la estimación de medidas de
frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) junto con los intervalos de
confianza al 95% por el método de Rothman, KJ; Greenlan.

2.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

En total en el Municipio de Chimichagua, se presentaron entre los años 2009 y 2017,


205.680 atenciones en los servicios de salud notificadas por Registros Individuales de
Prestación de Servicios de Salud (RIPS), con un promedio por año de 25.570
60
atenciones, de las cuales el 64,76% (133.208) fueron para el género femenino y el
35,24% (72.472) para el masculino (tabla 24); la etapa del ciclo vital en la que más se
recibieron atenciones la de adultez con el 32,33% (66.500) de los casos atendidos en
armonía con que es el grupo de edad con mayor población, seguido de las atenciones
para el grupo de la juventud con el 16,64% (34.230) de las atenciones.

Los gran causa más consultada fueron las enfermedades no transmisibles que
ocuparon en los años analizados de 2009 a 2017, el 55,51% de las atenciones, seguida
por las condiciones transmisibles y nutricionales en el 22,71% y de los signos y
síntomas mal definidos con el 14,95%, que debieran estar en el último motivo de
atención (tabla 24).

Tabla 26: Por Ciclo Vital General

Total
Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017-
Primera infancia Condiciones transmisibles y 66,60 54,49 57,70 51,59 51,21 47,89 45,18 49,10 44,01 -5,08
(0 - 5años) nutricionales
Condiciones perinatales 0,58 0,05 0,53 1,87 1,25 1,75 0,37 0,27 0,13 -0,14
Enfermedades no transmisibles 19,25 31,51 20,88 28,74 32,75 31,96 33,33 31,06 32,78 1,72
Lesiones 2,33 2,81 1,86 2,77 3,44 4,30 4,71 3,67 3,80 0,13
Condiciones mal clasificadas 11,23 11,14 19,03 15,03 11,35 14,09 16,41 15,91 19,27 3,37
Infancia Condiciones transmisibles y
59,54 36,91 33,59 33,87 36,66 31,78 35,21 32,98 32,91 -0,07
(6 - 11 años) nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,06 0,00 0,00 0,03 0,16 0,08 0,00 0,12 0,12
Enfermedades no transmisibles 24,02 46,88 48,33 49,52 41,15 42,16 36,13 45,24 41,31 -3,93
Lesiones 6,56 5,74 4,71 5,53 5,91 8,88 6,55 4,66 6,26 1,59
Condiciones mal clasificadas 9,88 10,41 13,37 11,07 16,25 17,01 22,04 17,12 19,41 2,29
Adolescencia Condiciones transmisibles y
18,39 11,82 11,72 14,29 15,71 10,51 10,35 12,74 12,19 -0,55
(12 -18 años) nutricionales
Condiciones maternas 16,55 13,37 9,51 16,78 11,80 11,45 12,85 10,88 10,53 -0,35
Enfermedades no transmisibles 43,36 54,20 53,39 50,85 49,26 47,75 44,29 47,04 47,19 0,15
Lesiones 6,16 5,60 4,43 4,46 4,95 8,06 6,64 5,88 5,54 -0,34
Condiciones mal clasificadas 15,54 15,01 20,96 13,63 18,28 22,23 25,87 23,46 24,54 1,09
Juventud Condiciones transmisibles y
25,31 16,66 14,75 15,50 18,73 13,88 14,26 14,93 13,32 -1,61
(14 - 26 años) nutricionales
Condiciones maternas 5,57 5,88 7,09 16,53 7,42 9,58 8,12 6,36 5,86 -0,50
Enfermedades no transmisibles 49,38 60,44 58,01 49,66 52,37 51,03 49,56 50,41 52,05 1,63
Lesiones 6,02 4,79 3,79 4,13 4,35 6,45 5,55 4,20 3,81 -0,39
Condiciones mal clasificadas 13,72 12,23 16,36 14,19 17,13 19,05 22,51 24,09 24,96 0,87

61
Adultez Condiciones transmisibles y
15,48 15,39 12,15 11,42 12,93 11,32 12,91 12,41 9,73 -2,69
(27 - 59 años) nutricionales
Condiciones maternas 1,44 1,58 2,92 4,54 1,61 2,46 1,41 1,34 2,44 1,10
Enfermedades no transmisibles 67,71 65,30 63,65 65,82 68,03 64,54 63,16 64,33 64,65 0,33
Lesiones 4,19 5,56 4,81 5,20 3,58 5,16 5,47 4,46 4,16 -0,31
Condiciones mal clasificadas 11,18 12,17 16,48 13,02 13,84 16,50 17,05 17,46 19,02 1,56
Persona mayor Condiciones transmisibles y
11,68 10,22 7,95 8,17 9,61 7,13 9,05 8,97 7,56 -1,41
(Mayores de 60 nutricionales
años) Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Enfermedades no transmisibles 79,78 75,72 75,64 76,06 78,70 76,76 74,11 75,10 74,44 -0,66
Lesiones 2,21 2,69 3,97 2,76 2,52 3,56 4,10 3,08 3,36 0,28
Condiciones mal clasificadas 6,33 11,38 12,44 13,00 9,17 12,55 12,74 12,85 14,64 1,79

Primera Infancia (0 a 5 años). La primera causa de morbilidad en el 2017 en este


grupo de edad fueron las Condiciones Transmisibles y Nutricionales con una proporción
del 44,01% que disminuyeron con respecto al año anterior en -5,18; le siguen las
Enfermedades no Transmisibles con una proporción del 32,78% que incremento con
respecto al año anterior en 1,72 puntos porcentuales; y las condiciones mal clasificadas
con una proporción de 19,27% (tabla 26) con un incremento de acuerdo al año anterior
de 3,37 puntos porcentuales; No hubo diferencias en los lugares ocupados por las
causas de morbilidad por género.

Infancia (6-11 años). Las Enfermedades no Transmisibles en el 2017, fueron la primera


causa de morbilidad atendida con una proporción del 4131% que disminuyó entre 2016
y 2017 -3,93 puntos porcentuales; en segundo lugar se ubicaron las Condiciones
Transmisibles y Nutricionales con una proporción del 32,91% que disminuyó -0,07 con
respecto al año anterior; seguidas de las condiciones mal clasificadas con una
proporción de 19,41% (tabla 24). No hubo diferencias por género.

Adolescencia (12-18 años). Se mantienen las Enfermedades no Transmisibles como


la primera causa de morbilidad atendida en el 2017, con una proporción del 47,19% que
significó un aumento entre 2016 y 2017 de 0,15 puntos porcentuales; tercer lugar las
condiciones Transmisibles y Nutricionales con una proporción del 12,19% y de las
condiciones mal clasificadas con una proporción de 24,54% (tabla 24). Las Lesiones
aumentaron en el género masculino en relación al femenino y las Condiciones Maternas
prevalecen en el femenino por ser causas intrínsecas para este grupo.

Juventud (19-26 años). La población joven de Chimichagua en el 2017, consultó en su


mayoría por Enfermedades no Transmisibles en una proporción del 52.05% y un
cambio porcentual entre 2016 y 2017 de 1,63 al ascenso; la segunda causa de consulta
fueron las condiciones mal clasificadas con una proporción del 24,96% seguidas de las
Condiciones Transmisibles y Nutricionales con una proporción del 13,32% que
disminuyo -1,61 (tabla 24). Las Lesiones aumentaron en el género masculino en
relación al femenino y las Condiciones Maternas prevalecen en el femenino desde los
12 años

62
Adultez (27-59 años). Las Enfermedades no Transmisibles se mantienen en el primer
lugar para este grupo de edad en el 2017, con una proporción del 64,65% (la que va
aumentando a medida que la población envejece), una diferencia entre 2016 y 2017 de
0,33 puntos porcentuales en aumento; le siguen las condiciones mal clasificadas con un
valor del 19,02% y las Condiciones Transmisibles y Nutricionales con el 9,73% y una
disminución -2,69 puntos porcentuales; entre los dos últimos años analizados (tabla 24).
Las Lesiones aumentaron en el género masculino en relación al femenino y las
Condiciones Maternas prevalecen en el femenino.

Persona Mayor (≥ a 60 años). En este grupo poblacional en el 2017, en el primer lugar


estuvieron las Enfermedades no Transmisibles con una proporción del 74,44% y una
disminución con relación al año anterior de -0,66 puntos porcentuales, valor que sigue
confirmando que a medida de que aumentan los años, aumentan las consultas por esta
causa de morbilidad; en el segundo lugar se ubicaron las condiciones mal clasificadas
con una proporción de 14.64% y las Condiciones transmisibles y Nutricionales con el
7,56% con una disminución de -1,41 en relación al año 2016 (tabla 24).

Tabla 27: Por Ciclo Vital Hombres

Hombres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Condiciones transmisibles y
67,31 53,14 56,00 47,43 49,36 45,37 43,20 50,47 44,64 -5,83
nutricionales
Primera Condiciones perinatales 0,17 0,00 0,50 1,35 1,41 1,67 0,48 0,26 0,28 0,02
infancia Enfermedades no transmisibles 17,89 32,67 20,67 29,86 34,37 31,70 35,21 31,44 32,71 1,27
(0 - 5años) Lesiones 2,88 2,55 2,17 3,51 3,92 5,02 5,18 3,90 3,36 -0,54

Condiciones mal clasificadas 11,75 11,65 20,67 17,84 10,93 16,24 15,94 13,93 19,01 5,08

Condiciones transmisibles y
56,29 35,08 32,62 31,85 36,52 31,23 31,36 32,76 31,80 -0,95
nutricionales
Infancia Condiciones maternas 0,00 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,21
(6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 24,17 46,55 48,21 49,81 40,40 42,76 39,36 43,72 41,73 -1,99
Lesiones 9,68 6,22 6,45 7,59 7,38 12,08 7,20 6,49 7,15 0,66
Condiciones mal clasificadas 9,86 12,02 12,72 10,74 15,70 13,93 22,08 17,03 19,10 2,08
Condiciones transmisibles y
0,52 0,19 0,00 0,42 0,08 0,12 0,00 0,54 0,00 -0,54
nutricionales
Condiciones maternas 31,99 23,45 18,00 24,17 26,20 18,53 19,47 22,97 23,15 0,18
Adolescencia
Enfermedades no transmisibles 43,16 51,22 55,33 47,92 43,37 48,86 44,11 44,05 47,02 2,96
(12 -18 años)
Lesiones 9,20 8,63 8,00 10,00 10,17 14,56 13,37 9,32 11,69 2,37

Condiciones mal clasificadas 15,13 16,51 18,67 17,50 20,18 17,93 23,05 23,11 18,14 -4,97

Condiciones transmisibles y
28,47 16,23 11,88 14,95 19,57 14,01 14,53 16,62 16,88 0,26
nutricionales
Condiciones maternas 0,42 0,69 0,50 1,36 0,12 0,09 0,00 0,61 0,18 -0,43
Juventud
Enfermedades no transmisibles 46,78 58,53 60,89 51,36 51,58 52,50 49,60 49,85 52,96 3,11
(14 - 26 años)
Lesiones 11,36 9,57 8,91 12,77 10,11 17,11 14,45 10,03 10,95 0,92

Condiciones mal clasificadas 12,97 14,98 17,82 19,57 18,62 16,29 21,42 22,90 19,03 -3,87

63
Condiciones transmisibles y
16,37 16,99 15,23 14,75 12,50 12,54 15,62 11,65 10,66 -0,99
nutricionales
Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,10 0,00 0,11 0,33 0,23
Adultez
Enfermedades no transmisibles 65,47 62,03 56,22 55,89 64,45 58,91 55,32 61,27 60,45 -0,82
(27 - 59 años)
Lesiones 7,33 9,22 12,94 13,41 8,01 12,04 12,82 11,54 9,91 -1,63

Condiciones mal clasificadas 10,83 11,76 15,61 15,95 15,03 16,40 16,25 15,44 18,65 3,21

Condiciones transmisibles y
Persona 10,96 11,95 5,36 8,84 8,16 7,12 8,42 9,31 7,20 -2,11
nutricionales
mayor Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Mayores de Enfermedades no transmisibles 79,29 73,29 75,34 70,47 77,42 75,99 73,07 71,52 73,50 1,97
60 años) Lesiones 1,69 2,99 3,22 1,94 3,40 3,52 4,21 4,06 3,72 -0,34
Condiciones mal clasificadas 8,06 11,78 16,09 18,75 11,02 13,37 14,30 15,10 15,59 0,48

Tabla 28: por ciclo vital mujeres

Mujeres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2017-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2016
Condiciones transmisibles y
65,89 56,08 59,62 55,97 53,31 53,15 53,15 66,60 54,49 -12,11
nutricionales
Primera Condiciones perinatales 1,00 0,11 0,57 2,41 1,07 0,82 0,82 0,58 0,05 -0,53
infancia
Enfermedades no transmisibles 20,61 30,14 21,13 27,56 30,91 29,09 29,09 19,25 31,51 12,25
(0 - 5años) Lesiones 1,79 3,12 1,51 1,99 2,89 3,07 3,07 2,33 2,81 0,48
Condiciones mal clasificadas 10,72 10,55 17,17 12,07 11,83 13,86 13,86 11,23 11,14 -0,09
Condiciones transmisibles y
62,75 38,44 34,48 36,02 36,79 32,32 38,81 33,17 34,22 1,05
nutricionales
Infancia Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,32 0,15 0,00 0,00 0,00
(6 - 11 años) Enfermedades no transmisibles 23,88 47,15 48,44 49,21 41,87 41,58 33,11 46,53 40,81 -5,72
Lesiones 3,47 5,34 3,12 3,35 4,52 5,79 5,93 3,09 5,20 2,10
Condiciones mal clasificadas 9,89 9,06 13,96 11,42 16,76 20,00 22,00 17,20 19,77 2,57
Condiciones transmisibles y
32,25 20,05 19,23 20,65 24,01 16,62 15,66 17,98 18,25 0,27
nutricionales
Adolescencia Condiciones maternas 4,60 6,24 4,06 13,38 4,16 7,28 9,45 5,68 4,27 -1,42
(12 -18 años) Enfermedades no transmisibles 43,50 56,31 52,14 52,20 52,38 47,10 44,38 48,32 47,27 -1,04
Lesiones 3,80 3,45 2,14 1,91 2,18 4,24 3,19 4,41 2,49 -1,92
Condiciones mal clasificadas 15,86 13,94 22,44 11,85 17,27 24,75 27,32 23,61 27,73 4,12
Condiciones transmisibles y
23,99 16,84 15,88 15,68 18,37 13,84 14,16 14,43 12,30 -2,13
nutricionales
Juventud Condiciones maternas 7,73 7,99 9,71 21,68 10,51 13,09 11,03 8,05 7,49 -0,56
(14 - 26 años) Enfermedades no transmisibles 50,46 61,22 56,86 49,08 52,71 50,49 49,54 50,58 51,78 1,20
Lesiones 3,79 2,83 1,76 1,20 1,91 2,50 2,36 2,49 1,76 -0,74
Condiciones mal clasificadas 14,03 11,11 15,78 12,36 16,50 20,08 22,91 24,44 26,67 2,22
Condiciones transmisibles y
15,19 14,71 11,01 10,23 13,07 10,87 12,03 12,64 9,46 -3,18
nutricionales
Adultez Condiciones maternas 1,90 2,26 4,00 6,15 2,12 3,35 1,87 1,71 3,05 1,34
(27 - 59 años) Enfermedades no transmisibles 68,43 66,69 66,40 69,35 69,15 66,65 65,72 65,23 65,87 0,64
Lesiones 3,18 4,00 1,79 2,28 2,19 2,59 3,07 2,37 2,50 0,13
Condiciones mal clasificadas 11,30 12,35 16,80 11,98 13,47 16,54 17,31 18,06 19,13 1,07

64
Condiciones transmisibles y
12,09 8,41 10,32 7,41 10,43 7,14 9,57 8,78 7,86 -0,91
Persona nutricionales
mayor Condiciones maternas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Mayores de Enfermedades no transmisibles 80,05 78,24 75,92 82,47 79,44 77,33 74,99 77,14 75,25 -1,89
60 años) Lesiones 2,50 2,38 4,67 3,70 2,02 3,59 4,00 2,52 3,05 0,53
Condiciones mal clasificadas 5,36 10,97 9,09 6,42 8,11 11,95 11,43 11,56 13,83 2,27

2.2.2 MORBILIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPO

Tabla 29: Condiciones Transmisibles Y Nutricionales

Total
Grandes causas de Subgrupos de causa de
morbilidad morbilidad Δ pp
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017-
Condiciones Enfermedades infecciosas y
transmisibles y parasitarias (A00-B99, G00, G03- 49,61 46,68 39,97 45,95 42,73 42,68 40,08 37,86 34,46 -3,39
nutricionales (A00-B99, G04,N70-N73)
G00-G04, N70-N73, J00- Infecciones respiratorias (J00-
49,35 52,75 59,48 53,18 54,82 55,73 57,80 60,50 63,42 2,92
J06, J10-J18, J20-J22, J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66)
H65-H66, E00-E02, E40- Deficiencias nutricionales (E00-
E46, E50, D50-D53, 1,04 0,57 0,55 0,86 2,45 1,59 2,12 1,64 2,11 0,47
E02, E40-E46, E50, D50-D53,
D64.9, E51-E64)

Condiciones Transmisibles y Nutricionales. Para la primera causa de consulta, el


primer lugar lo ocuparon las infecciones respiratorias con el 63,42% de las atenciones y
un incremento entre los años 2016 y 2017 de 2,92 puntos porcentuales; seguidas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias con el 34,46% de las atenciones y una
disminución entre los años 2016 y 2017 de -3,39 puntos porcentuales; y de las
deficiencias nutricionales con el 2,11% de las atenciones y una disminución entre los
años 2016 y 2017 de 0,47 puntos porcentuales (tabla 27).

Tabla 30: Condiciones Materno Perinatales

Total
Grandes causas de Subgrupos de causa de
morbilidad morbilidad Δ pp
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017-
Condiciones maternas Condiciones maternas (O00-
99,11 98,11 97,63 92,51 89,78 90,45 96,84 96,99 96,54 -0,45
perinatales (O00-O99, O99)
P00-P96) Condiciones derivadas durante el
0,89 1,89 2,37 7,49 10,22 9,55 3,16 3,01 3,46 0,45
periodo perinatal (P00-P96)

Condiciones maternas perinatales. Finalmente en este grupo de causas, el primer


lugar lo ocuparon las condiciones maternas con el 97,37% de las atenciones y una
disminución entre los años 2016 y 2017 de -0,45 puntos porcentuales; seguidas de las
condiciones derivadas durante el periodo perinatal con el 3,46% de las atenciones y una
incremento entre los años 2016 y 2017 de 0,45 puntos porcentuales (tabla 28).

65
Tabla 31: Enfermedades No Transmisibles Por 6 Ciclos Vitales

Total
Grandes causas de Subgrupos de causa de
morbilidad morbilidad Δ pp
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017-
Enfermedades no Neoplasias malignas (C00-C97) 0,26 0,04 0,39 0,64 0,25 0,15 0,65 0,47 1,27 0,80
transmisibles (C00-C97, Otras neoplasias (D00-D48) 0,26 0,23 0,57 0,97 0,57 0,77 1,32 0,76 1,47 0,71
D00-D48, D55-D64 Diabetes mellitus (E10-E14) 1,09 0,92 1,42 1,40 1,30 1,33 1,00 1,17 1,17 0,01
(menos D64.9), D65- Desordenes endocrinos (D55-
D89, E03-E07, E10-E16, D64 excepto D64.9, D65-D89,
2,27 2,01 2,19 2,51 2,48 2,82 2,31 1,43 2,90 1,46
E20-E34, E03-E07, E15-E16, E20-E34,
E65-E88, F01-F99, G06- E65-E88)
G98, H00-H61, H68-H93, Condiciones neuropsiquiatricas
5,46 5,12 2,69 5,54 3,64 4,30 4,71 3,93 4,63 0,70
I00-I99, J30-J98, K00- (F01-F99, G06-G98)
K92, N00-N64, N75-N98, Enfermedades de los órganos de
3,96 3,45 2,69 2,91 3,31 4,28 4,56 3,99 5,72 1,73
L00-L98, M00-M99, Q00- los sentidos (H00-H61, H68-H93)
Q99) Enfermedades cardiovasculares
15,47 8,15 12,63 12,95 21,51 15,36 14,57 17,28 16,31 -0,97
(I00-I99)
Enfermedades respiratorias (J30-
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
J98)
Enfermedades digestivas (K20-
8,21 7,02 5,16 7,81 6,72 7,41 7,59 6,16 8,23 2,07
K92)
Enfermedades genitourinarias
15,32 15,66 17,86 17,28 16,32 17,83 18,14 15,96 16,63 0,67
(N00-N64, N75-N98)
Enfermedades de la piel (L00-
14,56 11,13 11,60 10,44 6,37 7,37 6,20 6,49 6,14 -0,34
L98)
Enfermedades musculo-
23,03 12,72 12,26 12,05 11,15 9,74 14,13 13,96 11,35 -2,61
esqueléticas (M00-M99)

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,23 0,24 0,25 0,33 0,31 0,24 0,62 0,36 0,93 0,57
Condiciones orales (K00-K14) 9,89 33,32 30,28 25,18 26,05 28,39 24,20 28,05 23,25 -4,79

Enfermedades No Transmisibles. A nivel de la morbilidad atendida por subgrupos, se


observó que en la primera causa de consulta que fueron las enfermedades no
transmisibles, las condiciones orales fueron el primer motivo con el 23,25% de las
atenciones y una disminución entre los años 2016 y 2017 de -4,79 puntos porcentuales;
seguidas de las enfermedades genitourinarias con 16,63% de las atenciones y un
incremento entre los años 2016 y 2017 de 0,67 puntos porcentuales; tercer lugar están
las enfermedades cardiovasculares con el 16,31%; de las atenciones y un disminución
entre los años 2016 y 2017 de -0,97 puntos porcentuales (tabla 29).

Tabla 32: Lesiones

Total
Grandes causas de Subgrupos de causa de
morbilidad morbilidad Δ pp
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017-
Lesiones (V01-Y89, S00- Lesiones no intencionales (V01-
T98) 1,95 0,65 2,69 2,87 6,35 8,37 10,25 9,13 9,20 0,07
X59, Y40-Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09,
4,20 0,81 0,60 0,00 0,04 0,48 1,11 0,72 1,61 0,88
Y35-Y36, Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad
0,00 0,00 1,19 0,00 0,00 0,08 0,19 0,00 0,00 0,00
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos
u algunas otras consecuencias de 93,85 98,53 95,52 97,13 93,62 91,06 88,46 90,14 89,20 -0,95
causas externas (S00-T98)

66
Lesiones. Para la tercera causa de consulta, el primer lugar lo ocuparon los
traumatismos, envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas
con el 89,20% de las atenciones y un incremento entre los años 2016 y 2017 de 0,95
puntos porcentuales; seguidas de las lesiones no intencionales con el 9,20% de las
atenciones y una disminución entre los años 2016 y 2017 de 0,07 puntos porcentuales;
y de las lesiones intencionales con el 1,61% de las atenciones y un incremento entre los
años 2016 y 2017 de 0,88 puntos porcentuales (tabla 30).

2.2.3 MORBILIDAD DE EVENTOS DE ALTO COSTO

Tabla 33: Tendencia De Los Eventos De Alto Costos (5)

PROPORCIÓN (%)
EVENTO DE ALTO COSTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de incidencia de VIH notificada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tasa de incidencia de leucemia aguda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
pediátrica mieloide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
pediátrica linfoide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de enfermedad renal 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
crónica en fase cinco con necesidad de
terapia de restitución o reemplazo renal
Porcentaje personas con ERC en estadio 0 - 0,77 0,01 0,02 0,05 0,08 54,47 -
Porcentaje personas con ERC en estadio 1 - 11,11 14,29 35,2 1,96 0,00 1,41 -
9
Porcentaje personas con ERC en estadio 2 - 11,11 28,57 23,5 3,92 71,05 8,46 -
3
Porcentaje personas con ERC en estadio 3 - 22,22 14,29 26,4 78,4 71,05 30,05 -
7 3
Porcentaje personas con ERC en estadio 4 - 0,00 0,00 11,7 7,84 10,53 3,29 -
6
Porcentaje personas con ERC en estadio 5 - 55,56 42,86 2,94 7,84 13,16 2,35 -
Cobertura de TAR en personas con VIH/SIDA - - - 66,6 90 100 100 86,67
7
Tasa de incidencia de VIH (por 100.000 hab.) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8,49 0,00 0,00
Prevalencia VIH - - - - - - - 0,05
Prevalencia VIH 15 a 49 años - - - - - - - 0,08
Fuente: Proyectado a partir del SISPRO.

67
La identificación de las Enfermedades de Alto Costo es necesaria para orientar la
gestión del riesgo en salud de las poblaciones y garantizar el gerenciamiento de la
enfermedad de las personas afectadas, para asegurar la disponibilidad de los recursos
necesarios y el sostenimiento del sistema de salud.

El Ministerio de Salud y Protección Social, cumpliendo con su responsabilidad de definir


las enfermedades ruinosas y catastróficas y los eventos de interés en salud publica
directamente relacionados con el alto costo, puntualizo en principio la enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal como
primera enfermedad de alto costo. Posteriormente adiciono el cáncer de cérvix, el
cáncer de mama, el cáncer de estómago, el cáncer de colon y recto, el cáncer de
próstata, la leucemia linfoide aguda, la leucemia mieloide aguda, el linfoma Hodgkin y
no Hodgkin, la epilepsia, la artritis reumatoide, y la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Para el municipio de Chimichagua en la mayoría de eventos de alto costo no se


evidencia el reporte de casos. Para la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el año 2015
el estadio 0 es el que más casos registra con 54,47%, seguido del 3 con 30,05% a
diferencia del año anterior, en el que se registraron más casos en los estadios 2 y 3 con
el 71,05% (tabla 42). Esta enfermedad es un problema de salud pública que afecta a
uno de cada diez adultos en el mundo. De acuerdo con el Estudio de Carga Global de la
Enfermedad de 2010, la enfermedad pasó al puesto 18 como causa de muerte más
frecuente después de haber estado en el puesto 27 en 1990; así mismo, se reportó
como la tercera causa que mayor cantidad de años de vida perdidos genera por muerte
prematura.

La cobertura de TAR bajó del 100% en el 2014 y 2015, hasta el 86,67% (tabla 42); así
mismo, sólo se presentó incidencia de VIH en el año 2014 con una tasa de 8,49 por
100.000 habitantes y una prevalencia del mismo evento de 0,05% para el año 2016.

2.2.4 MORBILIDAD DE EVENTOS PRECURSORES

Tabla 34: Semaforización De Morbilidad De Eventos Precursores

CHIMICHA
Evento CESAR
GUA
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
2017

2018

Prevalencia de diabetes mellitus 1,42 0,23 - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ -


Prevalencia de hipertensión arterial 6,41 2,14 - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ - -
Fuente: Proyectado a partir del SISPRO

Se entienden como eventos precursores aquellos que predisponen y conllevan al


desarrollo de complicaciones en salud. La Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial
son los principales precursores de la Enfermedad Renal Crónica entre otras dolencias,
por lo tanto su análisis no puede escapar del ASIS. En Chimichagua, se observó una
prevalencia de Diabetes Mellitus en personas de 18 a 69 años del 0,23% y los casos de
68
diabéticos presentaron una alza a partir del año 2012 al 2017, a partir del cual se ha
mantenido constante al igual que los casos de pacientes hipertensos en una
prevalencia de 2,14 en la misma vigencia (tabla 43).

2.2.5 MORBILIDAD DE EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Tabla 35: Los Eventos De Notificación Obligatoria

NOMBRE DEL ENO 2014 2015 2016 2017 Total


CAUSAS EXTERNAS
Accidentes Biológicos
Accidente Ofídico 18 3 8 0 29
Agresiones por Animales Potencialmente
39 45 59 143
Transmisores de Rabia 0
Vigilancia Integrada de Rabia Humana 0 39 59 0 98
Intoxicaciones
Intoxicaciones 0 6 13 0 19
Exposición a Flúor 0 0 43 0 43
Intoxicación por Plaguicidas 2 0 0 0 2
Intoxicación por Medicamentos 2 0 0 0 2
Intoxicación por otras Sustancias Químicas 2 2 0 0 4
Mental
Intento de Suicidio 0 0 4 0 4
Violencia
Vigilancia en Salud Pública de la Violencia de 0
44 38 47 129
Género e Intrafamiliar
Lesiones por Artefactos Explosivos (Pólvora y 0
0 1 0 1
Minas Antipersonal)
Lesiones por Pólvora y Explosivos 1 0 0 0 1
NO TRANSMISIBLES
Cáncer
Cáncer de la Mama y Cuello Uterino 0 0 1 0 1
Congénitas
Defectos Congénitos 2 0 4 0 6
Anomalías Congénitas 1 0 0 0 1
Materno Perinatal
Bajo Peso al Nacer 21 2 8 0 31
Morbilidad Materna Extrema 2 0 7 0 9
Mortalidad Materna 0 0 1 0 1
Mortalidad Perinatal y Neonatal Tardía 6 4 5 0 15
Nutrición
Mortalidad por Desnutrición 1 0 0 0 1
Desnutrición Aguda en menores de 5 años 0 0 2 0 2
TRANSMISIBLES
Inmunoprevenibles
Evento Adverso seguido a la Vacunación 0 0 2 0 2
Varicela Individual 13 50 55 0 118
Materno Perinatal
Sífilis Gestacional 5 8 9 0 22

69
Transmisión aérea y contacto directo
Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) 0
0 0 6 6
Inusitada
ESI-IRAG (Vigilancia Centinela) 0 1 4 0 5
Tuberculosis 11 5 12 0 28
Transmisión sexual y sanguínea
VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA 6 2 9 0 17
Chagas 0 1 0 0 1
Dengue 22 50 49 0 121
Dengue Grave 1 0 0 0 1
Malaria 0 0 1 0 1
Trasmitida por alimentos/suelo/agua
Enfermedad Transmitida por Alimentos o Agua 0
9 7 6 22
(ETA)
Vectores
Zika 0 0 2 0 2
Chikungunya 2 11 0 0 13
TASAS DE INCIDENCIA PDSP
Leptospirosis 3 0 1 0 4
Chagas 0 0 0 0 0
Evento Individual Sin Establecer 0 0 4 0 4
TOTAL 228 280 435 0 943

En Colombia el Sistema de Vigilancia para la Salud Pública (SIVIGILA) recoge


información de 73 eventos de interés en salud pública, incluyendo tres mortales cuya
notificación es obligatoria. Se incluyeron en este ASIS aquellos Eventos de Notificación
Obligatoria (ENO) reportados en los años 2014 a 2016, y se organizaron según su
naturaleza y disponibilidad de información.

El comportamiento de la notificación anual al SIVIGILA mostró un mayor número de


eventos en el año 2016 con 435 casos informados frente a 228 en el 2014 y 280 en el
2015 (tabla 44); así mismo se pudo evidenciar para el año 2016, que el ENO más
notificado fueron las Agresiones por Animales Potencialmente Transmisores de Rabia
con 59 casos; seguido de la Vigilancia Integrada de Rabia Humana, también con 59
casos; de la Varicela Individual con 55 casos; del Dengue con 49 casos; de la Vigilancia
en Salud Pública de la Violencia de Género e Intrafamiliar con 47 casos y de la
Exposición a Flúor con 43 casos.

La mayoría de ENO aumentaron del año 2015 al 2016, a excepción de Intoxicación por
otras Sustancias Químicas, Lesiones por Artefactos Explosivos (Pólvora y Minas
Antipersonal), Chagas, Dengue, Enfermedad Transmitida por Alimentos o Agua (ETA) y
Chikungunya.

Finalmente en este capítulo se presentan las prioridades a partir del análisis completo
de la morbilidad, en las que se observan como principales causas de enfermar de los
habitantes del municipio de Chimichagua, a las enfermedades no transmisibles dentro
de la morbilidad por grandes causas (tabla 45); así mismo dentro de la morbilidad por
ciclo vital se observaron a las condiciones transmisibles y nutricionales para la primera

70
infancia y a las enfermedades no transmisibles para el resto de grupos de edad.
Dentro del grupo de enfermedades no transmisibles la primera causa fueron las
condiciones orales; dentro del grupo de condiciones transmisibles y nutricionales a las
infecciones respiratorias; y dentro del grupo de lesiones a los traumatismos,
envenenamientos o algunas otras consecuencias de causas externas (tabla 33).

Por otra parte, dentro del grupo de las ENO, los primeros lugares los ocuparon las
agresiones por animales potencialmente transmisores de Rabia, la Vigilancia Integrada
de Rabia Humana y la Varicela Individual (tabla 33).

2.2.6 Análisis De La Población En Condición De Discapacidad 2009 A 2012

Aunque la discapacidad no se constituye justamente como causa de morbilidad en el


proceso de priorización se debe considerar como elemento importante para la
planeación de la salud pública, las orientaciones para su análisis se abordan a
continuación.

Según el Informe Mundial de la Discapacidad de la OMS, el 15% de la población


mundial vive con discapacidad; en Colombia, de acuerdo con los datos del DANE, la
prevalencia intermedia de discapacidad es del 6,3%. El Registro para la Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) cuenta con un total de
1.121.274 personas registradas entre 2002 y octubre de 2015 de las cuales el 48,81%
son hombres y el 51,06% mujeres y de las que el 18,02% tiene ≥ 80 años y el 54,96%
está entre los 15 y 65 años.

Solo para el año 2018 se reportaron 1.624 personas con discapacidad, de las que el
51,4% (835) fueron hombres y el 48,5% (789) mujeres. Se pudo observar en la pirámide
poblacional, que hay una base ancha que concuerda con que el 16,38% (250) de las
personas en condición de discapacidad correspondieron a personas ≥ 60 años; así
mismo se nota una barra ancha en el grupo de 10 a 24 años con el 11,5% (187) de la
representación, seguido del grupo de 65 a 69 años y 75 a 79 años con el 3,3% para
cada uno.

Figura 29: Pirámide Poblacional De La Distribución De Las Alteraciones


Permanentes

71
Tabla 36: Distribución De Las Alteraciones Permanentes

Tipo de discapacidad Personas Proporción**


El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 806 49,81
El sistema nervioso 382 23,61
Los ojos 540 33,37
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 165 10,20
Los oídos 166 10,26
La voz y el habla 309 19,10
La digestión, el metabolismo, las hormonas 52 3,21
El sistema genital y reproductivo 51 3,15
La piel 45 2,78
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 29 1,79
Ninguna 33 2,04
Total 1618 100

Según el tipo de alteración permanente presentada, se pudo observar que en el 2018,


la del movimiento del cuerpo manos, brazos y piernas, fue la que más se registró en un
48,81% de los casos, seguida de la de los ojos en un 33,37%, de las del sistema
nervioso en un 23,61%, de las de la voz y el habla en un 19,10% y las del sistema
cardiorespiratorio y las defensas, y los oídos ocuparon la mismas proporción 10,26%
(tabla 34). Así mismo se pudo observar que la mayor parte de las personas en
condición de discapacidad se desempeñaron en otras actividades económicas,
seguidas de los que desempeñaron en actividades agrícolas, de comercio, de servicios,
pecuarias y de la industria.

2.2.7 Identificación De Prioridades Principales En La Morbilidad

TENDENCIA PROPORCIÓN
BLOQUE PARA EL
CAUSA DE MORBILIDAD A TRAVÉS DE
ANÁLISIS DE LA
IDENTIFICADA DEL MORBILIDAD
MORBILIDAD
TIEMPO (%)
Enfermedades No Transmisibles Aumento 74,44
Morbilidad general por Condiciones Transmisibles y
Disminución 44,01
grandes causas Nutricionales
Lesiones Aumento 11,69

72
Condiciones Transmisibles y
Primera infancia Disminución 54,49
Nutricionales
Morbilidad Infancia Enfermedades No Transmisibles Aumento 41,73
general por Adolescencia Enfermedades No Transmisibles Aumento 47,19
ciclo vital Juventud Enfermedades No Transmisibles Aumento 52,96
Adultez Enfermedades No Transmisibles Aumento 65,87
Persona mayor Enfermedades No Transmisibles Aumento 75,25
Enfermedades Condiciones orales Disminución 23,25
No Enfermedades cardiovasculares Aumento 16,31
Transmisibles Enfermedades genitourinarias Disminución 16,63
Condiciones Infecciones respiratorias Aumento 63,42
Morbilidad
Transmisibles y Enfermedades infecciosas y parasitarias Disminución 34,46
por
Nutricionales Deficiencias nutricionales Aumento 2,11
subgrupo
de causas Traumatismos, envenenamientos o
algunas otras consecuencias de causas Aumento 89,20
Lesiones externas
Lesiones no intencionales Disminución 9,20
Lesiones intencionales Aumento 1,26
Agresiones por Animales
Aumento 59
Potencialmente Transmisores de Rabia
Vigilancia Integrada de Rabia Humana Aumento 59
Eventos de Notificación
Varicela Individual Aumento 55
Obligatoria
Dengue Disminución 49
Vigilancia en Salud Pública de la
Aumento 47
Violencia de Género e Intrafamiliar

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO DE MORBILIDAD

Para el análisis de morbilidad se realizó un análisis por causas agrupadas, los eventos
de alto costo, los eventos precursores y los eventos de notificación obligatoria. Las
fuentes de información utilizadas correspondieron a los Rips, base de datos de alto
costos, sistema de vigilancia de salud pública Sivigila, y otra información que
contribuye al análisis de la morbilidad. Se realizó la estimación de medidas de
frecuencia (prevalencia o proporciones, incidencia, letalidad) junto con los intervalos de
confianza al 95% por el método de Rothman, KJ; Greenland.

Los gran causa más consultada fueron las enfermedades no transmisibles que
ocuparon en los años analizados de 2009 a 2017, el 55,51% de las atenciones, seguida
por las condiciones transmisibles y nutricionales en el 22,71% y de los signos y
síntomas mal definidos con el 14,95%, que debieran estar en el último motivo de
atención.

La identificación de las Enfermedades de Alto Costo es necesaria para orientar la


gestión del riesgo en salud de las poblaciones y garantizar el gerenciamiento de la
enfermedad de las personas afectadas, para asegurar la disponibilidad de los recursos
necesarios y el sostenimiento del sistema de salud.

73
Para el municipio de Chimichagua en la mayoría de eventos de alto costo no se
evidencia el reporte de casos. Para la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el año 2015
el estadio 0 es el que más casos registra con 54,47%, seguido del 3 con 30,05% a
diferencia del año anterior, en el que se registraron más casos en los estadios 2 y 3 con
el 71,05% (tabla 42). Esta enfermedad es un problema de salud pública que afecta a
uno de cada diez adultos en el mundo. De acuerdo con el Estudio de Carga Global de la
Enfermedad de 2010, la enfermedad pasó al puesto 18 como causa de muerte más
frecuente después de haber estado en el puesto 27 en 1990; así mismo, se reportó
como la tercera causa que mayor cantidad de años de vida perdidos genera por muerte
prematura.

2.2.8 ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD –DSS

2.2.8.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud

Los determinantes intermediarios de la salud hacen referencia a las condiciones que


pueden ser modificadas y que ponen en desventajas a las personas que las poseen
frente a los demás, haciéndolos más vulnerables para desarrollar los efectos de salud.
Dentro de estas condiciones están las circunstancias materiales, que hacen referencia a
las condiciones de vida, de la vivienda, de trabajo, disponibilidad de alimentos y demás.
Los factores conductuales, psicológicos y conductuales que enfatizan la influencia de
los hábitos y estilos de vida y el sistema sanitario como circunstancia que puede ejercer
impacto positivo o negativo sobre la salud.

Particularmente, el análisis del sistema sanitario como determinante intermediario de la


salud, se concentra en aportar insumos que soporten los desarrollos de política pública
y sus lineamientos en función de la garantía de la prestación efectiva de los servicios de
salud, mediante el adecuado y pertinente acceso de la población al sistema, la
optimización del recurso humano, de la infraestructura, la tecnología y la sostenibilidad
financiera.

Tabla 37: Condiciones De Vida (7 Indicadores)

Determinantes intermediarios de la salud CESAR CHIMICHAGUA

Cobertura de servicios de electricidad 99,2 92,30


Cobertura de acueducto 73,85 63,94
Cobertura de alcantarillado 69,2 31,70
Índice de riesgo de la calidad del agua para
13,5 47,60
consumo humano (IRCA)
Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes
19,1 17,42
de agua mejorada (DNP-DANE 2005)
Porcentaje de hogares con inadecuada
27,3 57,89
eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)
74
A continuación se presentan los indicadores de los principales determinantes
intermediarios de la salud para el municipio de Chimichagua en los que se observa en
las CONDICIONES DE VIDA (tabla 35), la mayor parte de los eventos tienen una
semaforización de color amarillo, lo cual se interpreta como que el indicador de la
entidad territorial no difiere significativamente del nacional y requiere intervención
mediata; en rojo se evidenció la cobertura total de alcantarillado, lo que indica que el
indicador de la entidad territorial es significativamente más alto que el departamental y
requiere intervención inmediata, así mismo ocurrió con el porcentaje de hogares con
inadecuada eliminación de excretas y el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano (IRCA.

Sobre el IRCA, se señala su definición como el grado de riesgo de ocurrencia de


enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua para consumo humano; este indicador es el
resultado de asignar el puntaje de riesgo de la Resolución No. 2115 de 2007 a las
características contempladas allí por no cumplimiento de los valores aceptables.
Cuando el puntaje resultante está entre 0 y 5% el agua distribuida es apta para
consumo humano y se califica en el nivel Sin Riesgo; cuando el IRCA está entre 5,1 y
14% ya no es apta para consumo humano, pero califica con nivel de Riesgo Bajo; entre
14,1 y 35% califica con nivel de Riesgo Medio y no es apta para consumo humano;
entre 35,1 y 80% el nivel de Riesgo es Alto; y entre 80,1 y 100% el agua distribuida es
Inviable Sanitariamente. En la evaluación de la calidad del agua mediante el IRCA para
el año 2018, en el municipio de Chimichagua obtuvo una calificación que lo pone en
Riesgo Alto.

Tabla 38: Disponibilidad de alimentos (Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso
al nacer)

Nombre del Comportamiento


Determinantes intermediarios de la salud CESAR Mpio.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2015

2016
2017
Último año
Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer
8,98 7,46 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
(EEVV-DANE 2015)

La DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS en el nivel regional o local, depende de la


producción y consecución de los productos agrícolas para satisfacer las necesidades
nutricionales de la población, la cual está influenciada por diferentes factores como la
degradación ambiental, los cambios climáticos, los impactos económicos, sociales y
ecológicos. Un indicador que sirve para analizar la disponibilidad de alimentos como un
determinante intermediario de la salud, es el porcentaje de nacidos vivos con Bajo Peso
al Nacer. En el municipio de Chimichagua se presentó en el año 2018 un porcentaje de
nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer (BPN) de 7,46%, mostrando que no hay
diferencias estadísticamente significativas con relación al indicador del departamento de
8,98% (tabla 36), y manteniendo el estándar nacional de un BPN menor del 10%.

75
Tabla 39: factores psicológicos y culturales (Forenses)

Comportamiento
Determinantes intermedios de la

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
CESAR CHIMICHAGUA
salud

Tasa de incidencia de violencia


51,19 3,30 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ -
intrafamiliar (Forenses 2016)
Tasa de incidencia de violencia
202,37 280,00 - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
contra la mujer (Forenses 2016)

Dentro de los FACTORES CONDUCTUALES, PSICOLÓGICOS Y CULTURALES, se


observa un valor de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años de 32,10% más alto
que el del departamento, sin diferencias estadísticamente significativas y por lo tanto
intervención mediata (tabla 37), al igual que para el caso de la tasa de incidencia de
suicidios pese a que está más baja que la del departamento; el resto de factores indican
que el indicador de la entidad territorial es significativamente más bajo que el
departamental y no requieren intervención inmediata.
Al realizar el análisis de factores conductuales y psicológicos de la tabla presentada se
observa que la tasa de incidencia de violencia contra la mujer se encuentra por encima
que la del departamento, con una tasa de 279,96 para el año 2016, mientras que la
incidencia de violencia intrafamiliar para la vigencia analizada no presenta reporte,
registrando el último año reportado que es 2015 con una tasa de incidencia de 3,26.

Tabla 40: sistema sanitario (10 indicadores)

Comportamiento
Determinantes intermedios de la
CESAR CHIMICHAGUA
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
salud

Porcentaje de hogares con barreras


de acceso a los servicios para cuidado
de la primera infancia (DNP-DANE
25,09 32,84
2005)
Porcentaje de hogares con barreras
de acceso a los servicios de salud 6,2 8,09
(DNP- DANE 2005)
Cobertura de afiliación al SGSSS 100 100,00 - - - - - - -
(MSPS 2016)
Coberturas administrativas de
vacunación con BCG para nacidos 115,65 87,68 ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
vivos (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de
vacunación con DPT 3 dosis en 92,28 89,78 ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
menores de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de
vacunación con polio 3 dosis en 97,17 102,84 ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
menores de 1 año (MSPS 2016)
Coberturas administrativas de
vacunación con triple viral dosis en 98,34 96,41 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
menores de 1 año (MSPS 2016)
Porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control 88,06 72,91 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
prenatal (EEVV-DANE 2015)
76
Cobertura de parto institucional
(EEVV-DANE 2015)
99,78 99,65 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Porcentaje de partos atendidos por
personal calificado (EEVV-DANE 99,85 99,66 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
2015)

En los indicadores del SISTEMA SANITARIO, no se observan diferencias


estadísticamente significativas (tabla 38), a excepción de las coberturas administrativas
de vacunación con BCG para recién nacidos que se observan por debajo que las del
departamento no siendo esto grave para el municipios por la asignación de la población
a vacunar, las coberturas de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud global y
la del régimen subsidiado, en los que el indicador de la entidad territorial se mantiene
igual al departamental. Así mismo evidencia que el porcentaje de los demás Indicadores
se observan por debajo que los departamentales pero sin riesgos al municipio, como
son hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera
infancia, y el de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud, es más bajo
que los valores del departamento, así como para el porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control prenatal (2017).

Tabla 41: Servicios habilitados IPS

NÚMERO
SERVICIO PROPORCIÓN
HABILITADO
Protección Específica y Detección Temprana 90 55,21%
Consulta Externa 46 28,22%
Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica 20 12,27%
Internación 5 3,07%
Transporte Asistencial 1 0,61%
Urgencias 1 0,61%
Total 163 100,00%
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, MinSalud.

En cuanto al transporte asistencial, se encuentran registradas, tres ambulancias básicas


terrestres y una de modalidad fluvial. También aparecen notificadas diez camas para
adultos, cinco pediátricas, y tres de obstetricia, así como 11 salas para procedimientos y
dos para partos.

Otros indicadores de sistema sanitario

Tabla 42: Oferta Servicios de Protección Específica y Detección Temprana

SERVICIO HABILITADO DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA NÚMERO


PROPORCIÓN
(PE) Y DETECCIÓN TEMPRANA (DT) HABILITADO
PE - Atención en Planificación Familiar Hombres y Mujeres 9 10,11%
PE - Atención Preventiva en Salud Bucal 8 8,99%
PE - Atención del Parto 8 8,99%
PE - Atención al Recién Nacido 8 8,99%
DT - Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo (< 10 años) 8 8,99%
77
DT - Alteraciones del Desarrollo del Joven (10-29 años) 8 8,99%
DT - Alteraciones del Embarazo 8 8,99%
DT - Alteraciones en el Adulto (> 45 años) 8 8,99%
DT - Cáncer de Cuello Uterino 8 8,99%
DT - Alteraciones de la Agudeza Visual 8 8,99%
DT - Cáncer Seno 7 7,87%
PE - Vacunación 1 1,12%
TOTAL 89 100,00%
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, MinSalud.

Al observar los servicios ofertados de Protección Específica y Detección Temprana se


habilitaron 12 servicios como lo demuestra la tabla, que distribuidos en todos los
corregimientos se puede observar 89 sitios habilitados para prestar los servicios en el
municipio.

Tabla 43: Oferta de Servicios de Consulta Externa

SERVICIO HABILITADO DE NÚMERO


PROPORCIÓN
CONSULTA EXTERNA HABILITADO
Enfermería 11 25,00%
Medicina General 10 22,73%
Odontología General 9 20,45%
Psicología 5 11,36%
Nutrición y Dietética 4 9,09%
Pediatría 2 4,55%
Ginecobstetricia 2 4,55%
Cirugía general 1 2,27%
Total 44 100,00%
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, MinSalud.

De acuerdo a la oferta de los servicios de consulta eterna se observa que hay 8


servicios habilitados que distribuidos en el municipio con sus corregimientos se
registran 44 sitios donde están habilitados los servicios.

Tabla 44: Oferta de Servicios de apoyo diagnóstico y complementación


terapéutica

SERVICIO HABILITADO DE APOYO DIAGNÓSTICO Y NÚMERO


PROPORCIÓN
COMPLEMENTACIÓN TERAPEUTICA HABILITADO
Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria y
11 57,89%
Fonoaudiología y/o Terapia del Lenguaje
Laboratorio clínico y toma de muestras de laboratorio clínico 3 15,79%
Tamización Cáncer de Cuello Uterino y Lab. Citologías Cérvico-Uterinas 2 10,53%
Servicio farmacéutico 1 5,26%
Radiología e imágenes diagnósticas 1 5,26%
Ultrasonido 1 5,26%
Total 19 100,00
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS, Min Salud.

78
En municipio de Chimichagua al realizar el análisis de los servicios de apoyo
diagnósticos ofertados se observa que tiene habitados 6 servicios de apoyos
diagnósticos, los cuales al distribuirlos en todo el municipios y sus corregimientos da un
total de 19 sitios habilitados.

2.2.8.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud

El objetivo de analizar los determinantes estructurales de las inequidades en salud es


identificar la influencia de jerarquía y poder que determinan las relaciones sociales. Los
determinantes estructurales son condiciones de muy difícil modificación, usualmente las
personas que nacen bajo ciertas condiciones no pueden ejercer cambios que
modifiquen su vulnerabilidad. Dentro de las condiciones que causan jerarquía están: el
estrato, los ingresos, la etnia, la raza, el nivel educativo y la ocupación.

El análisis describirá la forma como cada determinante se presenta en la población. A


continuación se listan los indicadores a tener en cuenta, su disponibilidad de
información a nivel departamental y municipal.

Los INGRESOS al ser distintos en la población, generan impacto en la equidad en salud


y en el bienestar, pues otorgan una posición socioeconómica diversa, en la que, a
mayor nivel económico, mejor condición de salud (Tovar, 2005). El Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human Development
Initiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un
conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación
(de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) y la intensidad y profundidad de la
misma. En Chimichagua se observa que está mucho más alto el indicador que en el
departamento, lo que sugiere de que hay mayor número de personas en privación, por
lo tanto, al semaforizarse rojo, indica que para el municipio es significativamente más
alto que el departamental y que requiere intervención inmediata (tabla 53).

De antemano se sabe que los ingresos no son directamente proporcionales a la


estratificación de un territorio, pero la ubicación geográfica de las viviendas podría influir
en el proceso de salud-enfermedad; habitantes que viven en estratos más bajos,
generalmente tienen mayor vulnerabilidad al acompañarse de un mayor porcentaje de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Para Chimichagua este indicador en la
cabecera y en el área total, fue significativamente más alto que el departamental y que
requiere intervención inmediata (tabla 53); al igual que la proporción en miseria y que la
proporción de población en hacinamiento.

En los indicadores de EDUCACIÓN, no se evidenciaron diferencias estadísticamente


significativas entre los valores municipales y departamentales (tabla 53); según la
información del DANE 2005, muestran que el porcentaje de hogares con analfabetismo
fue del 44,69% y las tasas de coberturas educativas fueron más altas que los valores
departamentales.

79
El indicador de OCUPACIÓN, muestra también que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre los valores municipales y departamentales (tabla
53) y un valor más alto para el municipio que para el departamento.

Tabla 45: Pobreza NBI-Cobertura De Educación (3 Indicadores- Ocupación

NOMBRE DEL EVENTO CESAR CHIMICHAGUA


INGRESOS
Índice de Pobreza Multidimensional (2005) 66,71 86,70
Proporción de población en Cabecera 35,80 56,96
necesidades básicas insatisfechas Rural 66,92 72,27
(2005) Total 44,73 66,64
Cabecera 14,56 34,82
Proporción de población en miseria
Rural 40,57 47,55
(2005)
Total 22,03 42,86
Cabecera 18,50 30,08
Proporción de población en
Rural 32,84 37,28
hacinamiento (2005)
Total 22,62 34,63
EDUCACIÓN
Porcentaje de hogares con analfabetismo 32,00% 44,69%
Bajo logro educativo 70,90% 83,93%
Inasistencia escolar 13,80% 17,42%
Rezago escolar 37,10% 53,87%
Tasa de cobertura bruta de transición 122,39% 157,83%
Tasa de cobertura bruta de educación primaria 127,08% 136,16%
Tasa de cobertura bruta de educación secundaria 80,29% 116,27%
Tasa de cobertura bruta de educación media 54,00% 95,64%
Tasa de cobertura bruta de educación básica 108,23% 130,70%
Tasa de cobertura bruta de educación total 99,80% 125,29%
OCUPACIÓN
Porcentaje de hogares con empleo informal 95,95% 99,39%
Fuente: DANE 2005 y base de datos para la actualización del ASIS.

80
Capítulo 3.

Priorización de los efectos de


salud

81
3.1 Reconocimiento De Los Principales Efectos De Salud Identificados
Previamente

Ningún país del mundo tiene los suficientes recursos para proveer a todos sus
ciudadanos la totalidad de los servicios con los máximos estándares de calidad
posibles. En la actualidad los gobiernos se ven enfrentados a múltiples factores, que
afectan las decisiones de gasto en salud. De un lado, crecientes demandas por
servicios médicos y, de otro, limitados recursos financieros para cubrirlas.

En este contexto, la priorización como instrumento para la toma de decisiones se


consolida como una estrategia que intenta responder al cómo invertir los recursos
públicos disponibles para lograr el mayor bienestar posible en la población. Asimismo,
la priorización busca la manera para que en la toma de decisiones de asignación de
recursos, sean involucrados todos los actores afectados y se genere el espacio a los
valores culturales, sociales, técnicos y políticos que puedan incidir en las decisiones de
cobertura.

Dado que existe multiplicidad de actores y dificultades políticas y técnicas para priorizar,
es indispensable pensar el proceso como un sistema: un conjunto de pasos y procesos,
realizados por múltiples actores que se interrelacionan bajo unas reglas de juego que
definen un resultado. Pensar la priorización en salud de esta manera, facilita a los
gobiernos municipales, distritales, departamentales y nacionales direccionar y definir el
conjunto de reglas y de interrelaciones entre los actores, para garantizar el resultado
buscado.

El priorizar es entonces un proceso que debe ser interiorizado en las entidades


territoriales, para que las decisiones en salud sean producto del resultado del análisis
de situación en salud, mas no una intención individual, desconociendo las evidencias en
salud pública. Dicha priorización en el contexto de hoy debe estar articulada con el Plan
Decenal de Salud Pública (2012-2021) “la salud en Colombia la construyes tu”, según el
cual la salud se agrupa en 10 dimensiones: 8 Prioritarias y 2 Transversales.

Las DIMENSIONES PRIORITARIAS representan aspectos fundamentales deseables


de lograr para la salud y el bienestar de todo individuo, sin distinción de género, etnia,
ciclo de vida, nivel socioeconómico o cualquier otro aspecto diferencial; tienen cuatro
entradas: curso de vida, eventos en salud, diferenciales desde sujetos y colectivos, y
perspectiva de los determinantes sociales de la salud y cada una de ellas define su
importancia y trascendencia para la salud, y alguna en particular determina la forma en
que se denomina y su carácter de prioridad no negociable en salud pública. Estas
dimensiones son: Salud Ambiental; Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos;
Seguridad Alimentaria y Nutricional; Convivencia Social y Salud Mental; Vida Saludable
y Enfermedades Transmisibles; Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles; Salud
Pública en Emergencias y Desastres; y Salud y Ámbito Laboral.

82
Por otro lado, las DIMENSIONES TRANSVERSALES, en primer lugar, se tiene a la
Dimensión Gestión Diferencial de Poblaciones Vulnerables, que aborda los desarrollos
diferenciales específicos de los sujetos y colectivos, y reúne los aspectos requeridos
para lograr bienestar y calidad de vida entre la población colombiana,
independientemente de la etapa del curso de vida, la pertenencia étnica o la condición
socioeconómica. Representa un verdadero reto reconocer, visibilizar y generar
respuestas integrales transectoriales dirigidas a estas poblaciones, debido a las
condiciones que pueden caracterizar a cada grupo específico: condiciones del curso de
vida (primera infancia, infancia, adolescencia y vejez), de género, de pertenencia étnica
(pueblos indígenas, ROM, afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales), personas
en situación de discapacidad, derivadas de la victimización del conflicto o aquellas
determinadas por la ubicación geográfica (zonas rurales dispersas o asentamientos).

En segundo lugar, se tiene la Dimensión Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria que


aborda el fortalecimiento institucional y de los servicios. En la Nación están a cargo del
Ministerio de Salud y Protección Social, que se apoya en la red de instituciones
adscritas. En los departamentos, distritos y municipios, están a cargo de la máxima
autoridad departamental, distrital y municipal, cuyo propósito es garantizar el derecho a
la salud y a la vida digna saludable. Desde este escenario se promueve la acción
transectorial, la corresponsabilidad de todos los sectores y actores para afectar
positivamente los Determinantes Sociales de la Salud y propiciar las condiciones de
vida y desarrollo saludable y sostenible.

Se desarrolla a través del ejercicio de la planificación e integración de las acciones


relacionadas con la producción social de la salud y con la promoción de la respuesta
dentro y fuera del sector salud. Incluye la regulación, conducción, garantía del
aseguramiento y provisión de los servicios, la sostenibilidad del financiamiento,
fiscalización, movilización social y de recursos, y las acciones colectivas e individuales
de salud pública que se definen en el PDSP, en el interior de las ocho dimensiones
prioritarias para la vida. Se han definido entonces a las dimensiones como elementos
ordenadores de abordaje y actuación en salud pública; es un proceso técnico y político,
que exige una sólida sustentación técnica, que permita ordenar y armonizar el qué
hacer de la salud pública.

Se exponen los resultados del análisis de los indicadores seleccionados como


trazadores para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de la
inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la
gobernanza, la planificación y la conducción de políticas públicas en salud. Dichos
indicadores, muestran la tendencia desde el año 2010 hasta el 2017, para cada una de
las diez dimensiones del PDSP, teniendo en cuenta los indicadores trazadores por el
Ministerio de Salud y de la Protección Social (color rojo).

83
3.2 Priorización De Los Problemas De Salud

Grupos de
Dimensión Plan
Prioridad Riesgo
Decenal
(MIAS)
1.Salud Ambiental 1. Porcentaje de hogares con inadecuada 000
eliminación de excretas (DNP-DANE 2005)
2. Índice de riesgo de la calidad del agua para 000
consumo humano (IRCA)
3. Cobertura de alcantarillado 000
2. Vida saludable y 1. Tasa ajustada de mortalidad por diabetes 001
condiciones no mellitus
transmisibles 2. Prevalencia en servicios de salud de 001
hipertensión arterial
3. Tasa ajustada de mortalidad por tumor 007
maligno del estómago.
3. Convivencia social y 1. Tasa de incidencia de violencia contra la 012
salud mental mujer
2. Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar 012
3. Tasa ajustada de mortalidad por agresiones 012
(homicidios).
4.Seguridad 1. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al 008
alimentaria y nacer
nutricional 2. Número de muertes por desnutrición en 003
menores de 5 años
5. Sexualidad, 1. Proporción de mujeres adolescentes alguna 008
derechos sexuales y vez embarazadas
reproductivos 2. Prevalencia de VIH/SIDA 009
3. Promedio de controles prenatales 008
6. Vida saludable y 1. Coberturas administrativas de vacunación con 009
enfermedades BCG para nacidos vivos (MSPS 2016)
transmisibles 2. Tasa ajustada de mortalidad por tuberculosis 009
3. Razón de tasas de la mortalidad por IRA en 009
menores de 5 años
4. Letalidad por Dengue 009
8. Salud y Ámbito 1. Cobertura de la población ocupada en riesgo 011
laboral laboral
2. Intervalo de confianza límite superior de la 011
razón de tasas de la Incidencia de
enfermedades relacionadas con el trabajo
9.Gestion diferencial 1. Tasa de mortalidad en la niñez (menor de 5 008
en poblaciones años) por 1.000 nacidos vivos
vulnerables 2. Porcentaje de hogares con barreras de 000
acceso a los servicios de salud
10. Fortalecimiento de 1. Cobertura de afiliación al SGSSS 000
la autoridad sanitaria 2. Coberturas administrativas de vacunación con 009
triple viral dosis en menores de 1 año

84
BIBLIOGRAFÍA

Analfabetas, cero prioridad. Daniel Mera Villamizar, columna de opinión del Espectador.
Disponible en internet: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-296568-
analfabetas-cero-prioridad.

ASIS Colombia, 2014 y 2015.

Bernal Acevedo, Oscar y Forero Camacho, Juan Camilo. Sistemas de información en el


sector salud en Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 10 (21): 85-
100, 2011.

Bernal O, Forero JC, Villamil MP, Pino R. Disponibilidad de datos y perfil de morbilidad
en Colombia. Rev Panam Salud Pública. Volumen 31 (3): 181-7), 2012.

CODHES informa, número 76, 2010.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS)-OMS. Lograr la equidad en


salud desde las causas iniciales a los resultados justos. Declaración provisional, 2004.

DANE, Boletín censo general perfil Chimichagua, 2005.

DANE, La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, 2005.

DANE, proyecciones nacionales y departamentales de población, 2005-2020.

Departamento Administrativo de Salud del Cesar (DASALUC), 2010.

El Caribe colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en


internet:
http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/LINEA%20
DE%20BASE%20ODM%20CARIBE.pdf

Espinosa, Aarón y Albis, Nadia. Pobreza, calidad de vida y distribución del ingreso en el
Caribe colombiano al comenzar el siglo XXI. Revista Aguaita No. 11, pp. 33-61.
Observatorio del Caribe Colombiano, 2004.

Fundamentos de Salud Pública. Determinantes de la Salud. Disponible en internet:


http://www.inus.org.ar/documentacion/Documentos%20Tecnicos/Fundamentos_de_la_s
alud_publica/cap_6.pdf

Giedion U, Panopoulou G, Gomez-Fraga S. Diseño y ajuste de los planes explícitos de


beneficios: el caso de Colombia y México. Serie Financiamiento del Desarrollo.
Santiago de Chile: CEPAL, Asdi, 2009.
85
Gobernación del Cesar. Cesar en Cifras, 2004-2007.

Gobernación del Cesar. El Cesar en Cifras, 2015.

Guerrero, Ramiro M; Gallego, Ana; Becerril-Montekio, Victor; y Vásquez, Johanna.


Sistema de salud de Colombia. Revista salud pública de México. Vol. 53, suplemento 2,
2011.

Haupt, A. y Kane, T. Guía rápida de población. Revista Population Referent Bureau,


Washington: Cuarta edición, 25-31, 2004.

Informe sobre el Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el


Cesar, 2011.

Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional


en Colombia, 2010.

Instituto Nacional de Salud. Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo


humano en Colombia, 2015.

Krieger, N. Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana de Salud


Pública/Pan Am J Public Health, tomo 11, volumen 5 y 6, p. 480-490, 2002.

Lalonde, M., Minister of National Health and Welfare. A new perspective on Health of
the Canadians. A working document. Ottawa, Government of Canada, 1974.

Marmot, M. Historical perspective: the social determinants of disease-some blossoms.


Epidemiológica Perspectives & Innovations, volumen 2, p. 4, 2005.

Ministerio de Educación. Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los Niveles


de Preescolar, Básica y Media en Colombia, 2014.

Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional


en Colombia, 2010.

Ministerio de Salud y protección social. Guía conceptual y metodológica para la


construcción del ASIS en las entidades territoriales e Instituciones prestadoras de
Servicios de salud. Colombia, 2014.

Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica Sistema Estándar de


Indicadores Básicos de Salud en Colombia, 2013.

Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021.

86
Ministerio de Salud y Protección Social. Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Consultado en la Bodega de Datos SISPRO el 11 de marzo de 2015.
Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe, 2011.

Organización Panamericana de la Salud. Mejoramiento de la estructura y desempeño


de los sistemas nacionales de información en salud. Enfoque operacional y
recomendaciones estratégicas. Santiago de Chile: Oficina de Representación
OPS/OMS en Chile; 2009.

Plan de Desarrollo Municipal.

Plan de Ordenamiento Territorial Chimichagua.

Red Ormet. Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de Trabajo Departamento del


Cesar, 2005-2010.

87

También podría gustarte