Está en la página 1de 882

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS
Proyecto : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIONDE LOS
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DE LAS LOCALIDADES DE
PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA,
CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE
CHILIQUIN - PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS”.

Especialidad : ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AGUA


POTABLE.

Entidad : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


CHILIQUIN.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1 PULVILON
1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
1.1.1 OBRAS PROVISIONALES
1.1.1.1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
1.1.1.1.1 ALMACÉN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANÍA 13.20 x 4.80 M. (m²)
a). - Descripción de los trabajos
Esta partida comprende los trabajos necesarios para alquilar las instalaciones adecuadas para la iniciación
de la obra, que incluye oficina y depósitos en general requeridos para la ejecución de los trabajos como
almacén.
Las instalaciones provisionales a que se refiere esta partida deberán cumplir con los requerimientos
mínimos y deberá asegurar su utilización oportuna dentro del programa de ejecución de obra, así mismo
contempla el desmontaje y limpieza del área utilizada quedando libre de todo obstáculo.
Se deberá proveer de un ambiente para la Supervisión que deberá contar por lo menos con una mesa y dos
sillas.
b). - Método de Construcción
No corresponde
c). - Calidad de los Materiales
No corresponde
d). - Sistema de control de calidad
El supervisor verificara físicamente el cumplimiento de cada una de las exigencias que deben
cumplir con las instalaciones provisionales
e). - Método de Medición
La unidad de medida será por mes de alquiler
f). - Condiciones de Pago
Se pagará con la partida gastos generales de obra. El pago será efectuado mediante el presupuesto
contratado a precios unitarios, por mes. Teniendo como condiciones de pago, hasta el 70% cuando se
termine la construcción y el 30% restante al término de los trabajos de desmontaje del mismo y limpieza,
con la debida autorización del Ingeniero Supervisor.

PARTIDA DE PAGO UNIDAD DE PAGO


01.01.02 ALQUILER DE METRO CUADRADO (M2)
OFICINA Y ALMACEN

1.1.1.1.2 SERVICIOS HIGIÉNICOS PORTÁTILES (mes)


Descripción
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida considera el alquiler de tres baños portátiles por mes, dicha cantidad deberá ser aprobada por
el Supervisor, teniendo en cuenta que la capacidad recomendada para el uso del baño es de 10 a 12
personas como máximo.

El baño debe ser ubicado en un lugar plano, de preferencia aproximadamente a 10 metros de distancia
desde el ingreso, con accesibilidad a puntos de agua. Dichos servicios higiénicos deberán contar con:
WC, papelero, urinario, perchero, porta rollo papel higiénico, ventilación por medio de celosías metálicas,
portacandado. Medidas aproximadas: altura: 2,06 mts., largo: 1,20 mts., ancho: 1,13 mts, peso, 78 kgs,
capacidad estanque: 180 lts. El alquiler debe incluir 02 limpiezas semanales como mínimo (lavado,
desinfección y recojo de papeles). El servicio debe incluir el transporte, instalación activación y posterior
retiro de los baños portátiles.
Sistema de control
Se controlará la seguridad que ofrezcan las instalaciones, el correcto uso de las mismas y las condiciones
higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de las Instalaciones.
Métodos de Medición
El trabajo será cuantificado por mes (mes) y aprobado por el supervisor de la obra.
Forma de pago
Dicha forma de pago incluirá el costo de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo y todos los imprevistos surgidos en la ejecución de los
trabajos descritos.

1.1.1.1.3 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60X2.40M (und)


a). - Descripción de los trabajos
Esta partida comprende la confección, pintado y colocación del cartel de obra de dimensión aproximada
de 3.60 x 2.40m, las piezas serán acopladas y clavadas de tal manera que quede perfectamente rígidas.
Los bastidores y parantes serán de madera tornillo, los paneles de triplay lupuna de 4 mm.
La superficie a pintar será previamente lijada y recibirá una mano de pintura base.
Los colores y emblema serán los indicados por la Entidad.
b). - Método de Construcción
Se coordinará con el supervisor y/o entidad la ubicación del cartel, así como las características y colores.
Se procederá las excavaciones que sean necesarias.
c). - Calidad de los Materiales
La calidad del cartel de identificación de obra deberá ser optima, ofrecerá una alta calidad de impresión
de distintas resoluciones para poder brindar la información sobre la obra en ejecución. El tiempo de
duración depende muchos factores como tipo de material y a las condiciones que son sometidas, también
es muy importante la colocación, si no lo hacen de la manera adecuada por más que sea gruesa y según la
tinta con protección uv (ultra violeta) el trabajo va durar muy poco tiempo.
d). - Sistema de control de calidad
Se controlará que los carteles de obra sean colocados con la estabilidad adecuada pudiendo rechazar los
carteles que no se encuentren estables a criterio de la Supervisión. Así mismo verificara que el contratista
coloque las inscripciones dadas por la entidad, verificando siempre que no se presente algún tipo de
peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la ejecución del mismo. Sera
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

responsabilidad del contratista el mantener en buenas condiciones el Cartel de obra hasta el término de la
misma.
e). - Método de Medición
Se medirán por la unidad, según las dimensiones establecidas en el presupuesto.
f). -Condiciones de Pago
El precio constituirá compensación por todo el trabajo ejecutado: para confeccionar el cartel, pintarlo y
colocarlo en obra.

1.1.1.1.4 FABRICACIÓN DE TRANQUERAS P/MOVILIZACIÓN (und)


DESCRIPCION
En el caso de las tranqueras. - El Análisis se refiere a los gastos de construcción, colocación y retiro de
tranqueras, para el corte o restricción del tránsito peatonal y/o vehicular, tanto de día como de noche,
según Especificaciones Técnicas y Cartilla de Señalización de obra.
Unidad de medida y forma de pago:
Se efectuará por und (Unidad).

1.1.1.2 INSTALACIONES PROVISIONALES


1.1.1.2.1 AGUA PARA PERSONAL DE CONSTRUCCIÓN (mes)
Descripción
Estas partidas consideran el consumo de agua respectivamente (consumo propio de obra). La
Municipalidad continuará pagando los servicios de agua y energía eléctrica de acuerdo al consumo
operativo correspondiente relacionados al parque (pudiendo utilizar los recibos de los últimos 3 meses
para determinar el diferencial). La obra podrá provisionarse de agua, desde el punto de agua existente en
el parque, del cual se procederá a llenar el tanque de almacenamiento provisional; el gasto diferencial,
como en el caso anterior podrá ser pagado con esta partida
Sistema de control
Se controlará la seguridad que ofrezcan las instalaciones, el correcto uso de las mismas y las condiciones
higiénicas de mantenimiento, limpieza y orden de las Instalaciones.
Asimismo, se podrá controlar el consumo en obra de estos servicios, a través de los recibos de pagos
mensuales presentados por la Municipalidad al mes anterior al inicio de la obra, consignándose a cargo de
la obra el valor incremental.
Métodos de Medición
El trabajo será cuantificado por mes y aprobado por el supervisor de la obra.
Forma de pago
Dicha forma de pago incluirá el costo de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas por el
suministro y transporte, almacenaje y manipuleo y todos los imprevistos surgidos en la ejecución de los
trabajos descritos.

1.1.1.3 MOVILIZACIÓN DE CAMPAMENTO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


1.1.1.3.2 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a). -Descripción de los trabajos


El contratista bajo esta sección, deberá realizar todo el trabajo de suministrar, reunir y transportar su
organización de construcción completa al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo, materiales y todo
lo necesario al lugar donde se desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La
movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.
b). -Método de Construcción
El transporte del equipo pesado se podrá realizar en camiones de plataforma, de cama baja, mientras que
el equipo liviano podrá transportarse por sus propios medios, llevando los equipos no autopropulsados
como herramientas, vibradores, etc.
En el equipo liviano, serán transportados las herramientas y otros equipos livianos.
El equipo será revisado por el Supervisor en la obra, quien verificará y rechazará el equipo que no se
encuentre en buen estado de lo contrario deberá reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de
operación.
c). - Calidad de los Materiales
No corresponde
d). - Sistema de control de calidad
El supervisor deberá aprobar el equipo llevado a obra, pudiendo rechazar el que no encuentre a
satisfacción para la función a cumplir
e). -Métodos de medición
La movilización y desmovilización se medirá en forma global (Glb).
f). -Condiciones de Pago
El pago por este concepto será global. En él se incluirá el flete por tonelada del equipo transportado, el
alquiler del equipo que lo hace por sus propios medios; montaje y desmontaje de las plantas procesadoras
de material, seguros por el traslado del equipo e imprevistos necesarios para completar el Ítem.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra.
El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya concluido el 100% del
monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorización del Supervisor.

PARTIDA DE PAGO UNIDAD DE PAGO


01.01.03 MOVILIZACION DE Global (Glb)
MAQUINARIAS-HERRAMIENTAS PARA LA
OBRA.

1.1.1.4 SEGURIDAD Y SALUD


1.1.1.4.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
1.1.1.4.1.1 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (glb)
DESCRIPCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La Norma G.050 establece la utilización de casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad,
escudo, facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al
tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de oído, respiradores, arnés de
cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica, chalecos reflectivos, ropa especial
de trabajo en caso se requiera, otros.

REQUERIMIENTO DE EJECUCIÓN
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan
podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido, todo el personal
que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que estará
expuesto.
El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar o
suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
• Debe responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
• Debe tener en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
• Debe adecuarse al portador tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección
individual, estos deben ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos
correspondientes.
El EPI debe cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de éstas, con normas
técnicas internacionalmente aceptadas. El EPI debe estar certificado por un organismo acreditado.
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección y cuando proceda, el
reemplazo de los componentes deteriorados del EPI, debe efectuarse de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un
equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún problema
de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPI a fin de asegurar que se
encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen estado.
Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.
El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de éste, debe informar a su
inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o reemplazo.
El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de: uniforme de
trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad, chalecos reflectivos y guantes.
MEDICIÓN
La ejecución de esta partida se medirá en forma global (Glb), en estricto cumplimiento con lo requerido
en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a cantidad de equipos de protección individual para
todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo (PSST).
PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global (Glb.), al cumplir lo requerido en el
Expediente Técnico de Obra en lo referente a que los equipos se hayan suministrado a todo el personal,
según programa de obra y de manera proporcional al avance; todos los elementos personales detallados,
deberán contar con la aprobación de la supervisión, examinando el material de los mismos, y el nivel de
protección que pueden desempeñar; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
completa por la correcta ejecución de la partida.

1.1.1.4.1.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA (glb)


DESCRIPCIÓN
Se refiere a los implementos de seguridad de los trabajadores de la obra, para emplearse en la protección
de los trabajadores.
MEDICIÓN
Está partida se medirá en forma global (Glb.)
PAGO
Se efectuará el pago al precio del presupuesto aprobado

1.1.1.4.1.3 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD (glb)


DESCRIPCIÓN
Es de obligatoriedad señalar los puntos de peligro dentro de la obra para seguridad de quienes laboran ahí,
y afuera, para seguridad de los transeúntes.
La supervisión debe velar por la seguridad de los trabajadores, y del público (agentes externos). Las
señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha
contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad
de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de
trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
PROCEDIMIENTO
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y precisas para que la obra cuente
con la suficiente señalización.
Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que, referida a un objeto, actividad o
situación determinada, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una
situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
Sin perjuicio de lo dispuesto específicamente en las normativas particulares, la señalización de seguridad
y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, las situaciones de
emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:
 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones
u obligaciones.
 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La señalización no debe considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y


organizativas de protección colectiva y debe utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido
posible eliminar o reducir los riesgos suficientemente.
 Tampoco debe considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el prevencionista, de conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización (carteles, vallas,
balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos
y sus riegos emergentes.
Las señales deben cumplir lo indicado en la NTP 399.010 SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad.
Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado en la normativa vigente establecida por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Los tipos de señales con que debe contar la obra se indican a continuación:
 Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible de generar una
situación de peligro.
 Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro.
 Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.
 Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones relativas a las salidas de
socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos anteriores.
Estas pueden presentarse de diversas formas:
Señal en forma de panel, la que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo
o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una
iluminación de suficiente intensidad.
Señal luminosa, la emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o
translucidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como
una superficie luminosa.
Señal acústica: una señal sonora codificada, emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado,
sin intervención de voz humana o sintética.
Comunicación verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética.
Señal gestual: un movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a
las personas que estén realizando maniobras que constituyan peligro para los trabajadores.
En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas de luz roja, en lo posible intermitentes.
Las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las relativas a los equipos de
lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas
áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como carteles de
promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de
obras.
MEDICIÓN
La ejecución de esta partida se medirá en forma global (Glb), en estricto cumplimiento con lo requerido
en los planos del Expediente Técnico de Obra en lo referente cantidad y tipos de señalización; de acuerdo
al planeamiento de obra y al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido en los
planos del Expediente Técnico de Obra en lo referente a que los elementos de señalización se hayan
suministrado, de acuerdo a lo indicado, según programa de obra y de manera proporcional al avance;
todos los elementos, deberán contar con la aprobación de la supervisión, examinando el material de los
mismos, y el nivel de alerta que pueden desempeñar; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por la correcta ejecución de la partida.

1.1.1.4.1.4 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD (mes)


DESCRIPCION
Se requiere que el personal que labora dentro de la obra, esté permanentemente capacitado, para saber
cómo reaccionar ante los posibles accidentes de obra.
PROCEDIMIENTO
El profesional encargado de la obra tiene la obligación de asegurarse que todos los trabajadores estén
debidamente capacitados.
Adiestramiento y sensibilización desarrollada para el personal de obra.
Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse:
Las charlas de inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción,
la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
Las charlas deben desarrollarse en forma diaria, en donde los temas a abordarse deben referirse a los
aspectos que contemplan los riesgos de cada actividad a ejecutarse en el día.
MEDICIÓN
El supervisor debe verificar el cumplimiento de lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo
referente a los objetivos de capacitación del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST). El trabajo, se medirá en forma global, de acuerdo a lo programado.

PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido el
Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de la capacitación, que serán concordantes con
el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

1.1.1.4.1.5 EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ENTRADA Y SALIDA (glb)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION
1. El médico ocupacional debe de atender, registrar y notificar los accidentes de trabajo y las
enfermedades relacionadas al trabajo de acuerdo al Anexo N° 01, y a la Ficha Única de Aviso de
Accidentes de Trabajo (FUAAT), para el desarrollo de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores, y
a las disposiciones de la normatividad actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.El médico ocupacional determinara la metodología y la técnica que se requeríra para las
evaluaciones médico ocupacionales de acuerdo al tipo de exposición.
3.El médico ocupacional tomara en cuenta las siguientes clases de evaluaciones medico
ocupacionales según el caso:
a. Evaluación Médico Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al
trabajador antes de que ingrese al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado
de salud al momento del ingreso, y su aptitud al puesto de trabajo.
b. Evaluación Médico Ocupacional Periódico: Se realiza con el fin de monitorear la exposición a
factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales,
permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de
trabajo y los estados prepatológicos.
La periodicidad de la evaluación será determinada por el médico ocupacional, se realizará de
acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al
estado de salud del trabajador, por lo menos una vez al año. Los antecedentes que se
registren en la evaluación médica periódica, se actualizarán a la fecha de la evaluación
correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez que se realicen este tipo de
evaluaciones.
Evaluación Médico Ocupacionales de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al
trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán
validez los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 2 meses.
Mediante este examen se busca detectar enfermedades relacionadas al trabajo, secuelas de
accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.
c. Otras evaluaciones médico ocupacionales:
 Por cambios de ocupación o puesto de trabajo: Esta evaluación se realiza al trabajador
cada vez que éste cambie de ocupación y/o de puesto de trabajo, de funciones, tareas o
exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que se detecte un incremento
de su magnitud, intensidad o frecuencia.
Por reincorporación laboral: Evaluación que se realiza posterior a incapacidad temporal
prolongada.
 Por contratos temporales de corta duración: El Servicio de Salud Ocupacional que
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

atiende actualmente al trabajador puede solicitar una copia de los Exámenes Médicos
Ocupacionales previa autorización del trabajador con tres meses de antigüedad al
Servicio de Salud Ocupacional que atendió al trabajador por última vez. Este
procedimiento solo es válido para los Exámenes Médicos Preocupacionales que realicen
los Servicios de Salud Ocupacional que atiende actualmente al trabajador.
4.En la evaluación medico ocupacional se utiliza los siguientes instrumentos:
• Ficha Clínica Ocupacional (Anexo N° 02)
• Ficha Psicológica (Anexo N° 03) y
• Exámenes Complementarios
5.Los exámenes complementarios y procedimientos de ayuda diagnostican ocupacional están enfocados a
determinar el estado de salud basal del trabajador desde su evaluación pre-empleo o pre-ocupacional y los
cambios que ayuden a detectar de manera precoz la presencia de una patología asociada al trabajo o los
estados prepatológicos. La indicación para realizar los exámenes auxiliares y complementarios se puede
realizar con mayor o menor frecuencia por indicación del médico ocupacional mínimamente una vez al
año y de acuerdo a la exposición a los factores de riesgo14, en concordancia con las evaluaciones medico
ocupacionales periódicas, y deben de contener mínimamente:
Exámenes Complementarios Generales
a) Biometría sanguínea.
b) Bioquímica sanguínea.
c) Grupo y factor sanguíneo.
d) Examen completo de orina.
Exámenes complementarios específicos y de acuerdo al tipo de exposición:
e) Audiometría
f) Espirometría
g) Valoración musculesqueletica (Anexo N° 04)
h) Radiografía de Tórax
i) Exámenes toxicológicos:
• Pruebas basadas en la orina: Debe ser el primer examen toxicológico a tomar en cuanta
de acuerdo al factor de riesgo presente en el ambiente de trabajo.
• Pruebas de exposición basadas en el análisis de sangre: Se reserva para los problemas de salud y
seguridad que no pueden resolverse por la vigilancia de la orina o el aire espirado. Pueden citarse como
excepción el análisis de plomo y protoporfirina de zinc en la sangre y de las actividades de colinesteraza
en sangre.
• Pruebas basadas en el análisis del aire espirado: Dentro de las más importantes comprenden
meticlcloroformo, el percloroetileno y otros hidrocarburos halogenoados.
j) Otros exámenes y procedimientos relacionados al riesgo de exposición se indicarán a criterio del
médico ocupacional, incluyendo las pruebas de tamizaje para el estudio de condiciones preclínicas.
6.4.6.- El médico ocupacional determinara la aptitud del trabajador en las evaluaciones medico
ocupacionales en relación al puesto de trabajo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

k) Apto: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni limitan
el normal ejercicio de su labor. Apto con Restricciones: Aquel trabajador que, a pesar de tener algunas
patologías, o
condiciones pre-patológicas puede desarrollar la labor habitual teniendo ciertas precauciones,
para que estas no pongan en riesgo su seguridad, disminuyan su rendimiento, o puedan verse agravadas
deben ser incluidos en programas de vigilancia específicos.
m) No Apto: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen
limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor.
6.4.7.- El Servicio de Salud Ocupacional desarrolla el análisis de la vigilancia de la salud de los
trabajadores mínimamente de forma anual mediante tasas de frecuencia de eventos relacionadas a la salud
de los trabajadores.

6.4.8.- El Servicio de Salud Ocupacional elabora las tasas de análisis en base a la información de los
accidentes de trabajo y las enfermedades relacionadas al trabajo notificado y registrado, así como a las
evaluaciones medico ocupacionales. Se pueden calcular diferentes tipos de tasas cuando se cuenta con
buena información (registros), midiendo diferentes aspectos de la salud y seguridad en el trabajo. Las
tasas se pueden usar para contestar preguntas como las siguientes:
• ¿Cuántos accidentes de trabajo han ocurrido en el último año, por cada 100 trabajadores?
• ¿Cuántas enfermedades relacionadas al trabajo han ocurrido en el último año, por cada 100
trabajadores?
• ¿Cuántas situaciones pre patogénicas han ocurrido anualmente (hipercolesterolemia, aumento de plomo
en sangre, hipersensibilidad dérmica) por cada 100n trabajadores?
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• ¿Cuántos accidentes de trabajo que generaron incapacidades temporales (IT) ocurrieron, por cada 100
trabajadores de tiempo completo en el último año?
Se utilizará mínimamente las siguientes tasas e índices:
6.4.9.- El Servicio de Salud Ocupacional realizará un informe, con los resultados, que servirá como parte
de la mejora continua en la implementación de medidas de prevención y en el Programa actividades
Preventivas en Salud Ocupacional.
6.4.10.- El Servicio de Salud Ocupacional remitirá por escrito un informe anual o en forma virtual según
disponga la Autoridad en Salud, según Anexo N° 05 de los resultados obtenidos en la Vigilancia de la
Salud de los Trabajadores a la Autoridad en Salud de su jurisdicción representada por
las Unidades Salud Ocupacional de las Direcciones Regionales de Salud, las Direcciones de Salud y/o la
DIGESA, de acuerdo a las necesidades del Servicio de Salud Ocupacional, de la localidad y de la región,
así como prestara las facilidades a la Autoridad de Salud, y a las Autoridad competente cuando esta la
requiera.
6.4.11.- El Servicio de Salud Ocupacional que atienda un Accidente de Trabajo y/o una Enfermedad
Relacionada al Trabajo del Grupo I para su diagnóstico definitivo según se requiera, deberá de referir al
trabajador a la Comisión Calificadora y Evaluadora de Invalidez de la jurisdicción para su evaluación y
calificación de la invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales según normatividad
actual, para su vigilancia por las entidades pertinentes.
1.1.1.4.2 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD
DURANTE EL TRABAJO
1.1.1.4.2.1 MEDIDAS DE HIGIENE - COVID 19 (glb)
DESCRIPCIÓN
Se consideran así a los Mecanismos suficientes para atender un accidente de trabajo con daños personales
y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de alguna medida de control de
riesgos.
PROCEDIMIENTO
Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo
para transporte de heridos, (ambulancias), equipos de extinción de fuego (Extintores, mantas ignifugas,
cilindros con arena), trapos absorbentes para derrames de productos químicos.
La contratista en forma obligatoria deberá implementar un botiquín básico mínimo; de acuerdo a la
magnitud y tipo de obra, así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su
cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria. Como mínimo un Botiquín de primeros auxilios debe
contener:

02 Paquetes de guantes quirúrgicos.


01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico.
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
08 Paquetes de apósitos.
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,5 m.
02 Rollos de venda elástica de 3 plg. X 5 yardas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

02 Rollos de venda elástica de 4 plg. X 5 yardas.


01 Paquete de algodón x 100 g.
01 Venda triangular.
10 Paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de heridas).
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras).
02 Frascos de colirio de 10 ml.
01 Tijera punta roma.
01 Pinza.
01 Camilla rígida.
MEDICIÓN
El supervisor debe verificar el cumplimiento de lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo
referente a los Mecanismos y equipamiento de Respuesta implementados, que serán concordantes con el
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
PAGO
El trabajo, será pagado al precio unitario del contrato por Global. (Glb.), al cumplir lo requerido el
Expediente Técnico de Obra en lo referente a los Mecanismos y equipamiento de Respuesta
implementados.

 Se deberá efectuar diariamente la limpieza de los puestos de control, del mobiliario, equipos y
herramientas.
 Se deberá efectuar semanalmente la desinfección total de las instalaciones de obra.

1.1.1.4.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS - COVID 19 (glb)


1. Establecer y señalizar la puerta de ingreso y salida de obra, así como la ruta de acceso. Señalizar
los pasillos con sentido sur a norte o este a oeste y viceversa para evitar que se utilicen en ambos sentidos
y se genere concentración de personas.
2. Los pasillos deben tener un ancho mínimo de 02 metros y no se almacenará ningún producto en
ellos, ni tampoco se utilizarán como área de exhibición, debiendo estar libres para la circulación de las
personas.
3. Respetar el distanciamiento social para evitar las aglomeraciones dentro de obra.
4. Demarcar el piso del almacén con los círculos de distanciamiento tanto para los que adquieren
herramienta u otras cosas.
5. Implementar estaciones de lavado de manos al ingreso y salida de obra con dispensadores de
jabón líquido y papel toalla.
6. Garantizar el abastecimiento de jabón, papel toalla, papel higiénico en los servicios higiénicos
durante todo el horario de obra.
7. Garantizar el abastecimiento de alcohol en gel en puntos estratégicos de obra.
8. Instalar un pediluvio con hipoclorito de sodio al ingreso de cada local para la desinfección de los
calzados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

9. Implementar el padrón actualizado de todos los trabajadores, ayudantes, con sus datos generales
incluyendo si pertenecen a la población vulnerable.
10. Los trabajadores no deberán asistir a obra si presentan síntomas debiendo comunicar al Comité
de Autocontrol Sanitario y al responsable de obra.
11. Asegurar la permanencia de una persona en el ingreso de obra encargada de medir la temperatura
con un termómetro infrarrojo de uso médico a todas las personas que ingresan a obra , si registra una
temperatura mayor o igual a 38º no permitirá el acceso a obra.
12.  Mantener un reporte diario de asistencia de todos los trabajadores de obra.
13. Marcar con líneas o círculos con pintura o cinta autoadhesiva la distancia que debe existir
mínima de 1.50 metro entre las personas para el distanciamiento de las mismas en las colas de ingreso a
obra, y en cada uno de los puestos de control de obra, en los servicios higiénicos y en las áreas de
circulación.
14. Cada puesto de control debe tener un tacho con tapa vaivén forrado de manera interna con una
bolsa biodegradable para su fácil descarte, para la disposición de residuos sólidos con capacidad para la
cantidad de residuos que se generen según su giro, la misma que debe ser amarrada para cerrarla y
desinfectarla con el hipoclorito de sodio al 0.1%al exterior del puesto para ser llevada a la zona de acopio
de residuos antes de alcanzar su capacidad o sobre pasarla.
15. Se debe realizar la limpieza diaria de todos y cada uno de los ambientes de obra.

1.1.1.4.2.3 VIGILANCIA DE LA SALUD AL TRABAJADOR - COVID 19 (glb)


El trabajador velará, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención
que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras
personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo
en la obra, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2. Si detecta que convive o ha convivido con una persona que ha contraído la infección por el
coronavirus, si desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta de
aire, etc.) o si tiene fiebre debe llamar por teléfono a su responsable directo y comunicárselo.

Los trabajadores deberán tomarse la temperatura antes de acudir a su puesto de trabajo y también cuando
estén en éste, si sienten indisposición o molestias con el termómetro homologado sin contacto que debe
estar en el botiquín de obra. A ser posible, se realizará medición previa junto con el registro de entrada y
salida.

Todo ello sin perjuicio, del deber de permanecer en su domicilio, llamar al teléfono de emergencia
sanitario, facilitado por la consejería de salud de cada comunidad autónoma y seguir las instrucciones de
la autoridad sanitaria.

3. En el trabajo debe cumplir con las recomendaciones preventivas instauradas en la empresa.

4. Debe mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de los trabajadores de la obra durante
la realización de las tareas, en salas de reuniones, vestuarios y aseos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5. Debe lavarse las manos con frecuencia en las zonas habilitadas a tal fin.

6. Mantendrá limpios los aseos, vestuarios y otras zonas comunes, utilizando los productos de
desinfección que sean indicados.

7. Extremará las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria, sobre todo si las utilizan
varias personas. En oficinas se aconseja no compartir objetos (bolígrafos, grapadora, tijeras, etc.).

8. Utilización de los guantes que le haga entrega la empresa. Según instrucciones de la Autoridad
sanitaria la utilización de la mascarilla no es preceptiva, salvo cuando ésta así lo estime.

9. No deben compartir cubiertos, vasos, botellas, o bebidas entre compañeros, siendo conveniente marcar,
con rotulador indeleble, sus iniciales.

10. Deberá seguir las instrucciones de utilización de los EPIs que se le entreguen.

11. Recuerde no compartir los equipos de protección individual (guantes, gafas, mascarillas, etc.) con
otros trabajadores, siendo conveniente marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.

12. En el caso de que los guantes de protección específicos sean de uso compartido el trabajador se
colocar previamente unos guantes de látex o nitrilo (según alergias) para la realización de su actividad.

13. No deberá tocarse la cara, especialmente ojos, boca, nariz, tampoco si lleva los guantes puestos.

14. En caso de haber realizado algún viaje fuera de la comunidad autónoma durante los últimos 30 días,
deberán comunicarlo a la empresa.

15. Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias, los trabajadores no deberán permanecer en la
vía pública salvo el tiempo necesario para realizar su prestación de servicios, o llevar a cabo alguno de los
actos previstos en el artículo 7.1. el Real Decreto 463/2020 de declaración del estado de alarma.

16. Cada trabajador firmará un recibo de entrega del presente documento en el que manifieste quedar
enterado de las medidas establecidas en el mismo.

Medidas preventivas recomendadas a tomar por los profesionales y técnicos colegiados

1. El constructor redactará un protocolo de actuación o, en su caso, un anexo al Plan de Seguridad y


Salud, a ser posible antes del comienzo de los trabajos, que recogerá los cambios físicos de distancias y
EPIs ahora obligados. Igualmente, junto con el responsable de seguridad, verificará que las empresas
concurrentes se coordinan para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, adoptándose las
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

medidas preventivas establecidas en el protocolo de actuación o anexo al Plan de Seguridad y Salud, así
como cualquier otra disposición que puedan dictar las autoridades competentes.

2. En el caso en que en la obra en cuestión no se cumplan las normas de obligado cumplimiento


establecidas o no se estén siguiendo las indicaciones previstas en el documento de individualización de
las medidas de seguridad y salud a la obra, el coordinador de seguridad y salud deberá comunicar este
hecho al constructor. Si realizada esta comunicación se mantiene el incumplimiento, corresponderá al
técnico competente poner en conocimiento de las Autoridades competentes este hecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el art. 14.1 del RD 1627/1997, de 24 de octubre.

3. En el desarrollo de su actividad y en las visitas de obras, los técnicos cumplirán con todas las
indicaciones establecidas para los trabajadores que se relacionan en el presente documento, así como
cualquier otra instrucción que puedan dictar las autoridades competentes.
1.1.1.4.2.4 RECURSOS ANTE EMERGENCIAS - COVID 19 (glb)
1. Cualquier trabajador/a que presente un resfriado, aunque sea leve o fiebre por
encima de 37,3 °C, debe:
-Avisar al supervisor/a que no está en condiciones de trabajar.
- Permanecer en casa por lo menos 14 días. Una vez en casa, la persona con
síntomas deberá seguir los protocolos establecidos por las autoridades
nacionales.
- Mantener un control de la temperatura mínimo dos veces al día.
- Avisar si alguna persona de su núcleo familiar o donde vive, presenta
esos síntomas e informar a su superior/a si han tomado medicamentos como
paracetamol/acetaminofén, o ibuprofeno o aspirina que puedan enmascarar
los síntomas.
2.En caso de identificar a alguna persona con síntomas o que haya sido enviada a su
casa porque haya reportado los síntomas o algún familiar cercano o con quien viva,
deberá notificar mediante un reporte de incidente por enfermedad al encargado de
Seguridad y Salud Ocupacional y al Gerente del proyecto.

1.1.2 CAPTACIÓN
1.1.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.2.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

1.1.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)


a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.2.1.3 CAMPAMENTO PROVISIONAL EN ESTRUCTURAS (und)


a). -DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para realizar la construcción e instalación del campamento provisional para la
estructura a construir, para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos
durante la ejecución de la obra de acuerdo a los planos aprobados por el Supervisor.
Así mismo comprende el mantenimiento y conservación de dichas construcciones e instalaciones durante
la construcción de la estructura y su demolición o desarmado al final de la misma.
b).-Procedimiento de Ejecución
Las áreas de los campamentos deberán ubicarse y construirse en la zona cercana a la estructura a
construir, previa aprobación de la Supervisión.
Su ubicación no será motivo de presupuestos adicionales según su ubicación y condiciones del lugar.
De no haber plano de campamento en el expediente técnico, la clase y dimensionamiento definitivo de
cada uno de los ambientes, así como la clase y cantidad de mobiliario, serán establecidas por el
Contratista y aprobadas por el Supervisor, en base a los requerimientos de la obra y a la funcionabilidad
del conjunto. Teniendo en cuenta los insumos y el análisis de costos unitarios presentes en el presupuesto
para tal partida.
Se podrán emplear materiales recuperables en todo o en parte de las construcciones e instalaciones ya que
éstas serán desarmadas y/o demolidas al final de la obra.
c).-Método de Medición y forma de pago
Será medido en UNIDAD (und). En cada valorización se estimará la cantidad de CAMPAMENTOS
instalados en las estructuras donde amerita tomando como referencia el total que consta en los planos
aprobados por el Supervisor.
La forma de pago será de acuerdo a los precios unitarios indicados en el presupuesto por UNIDAD.

1.1.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)
a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

b). –METODO DE CONSTRUCCION


Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

1.1.2.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)


a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO
Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).


f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)


a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.2.3.1 CONCRETO EN CIMIENTOS CORRIDOS C:H 1:10 CEMENTO-HORMIGÓN + 30% PIEDRA
GRANDE Max.6" (m³)
DESCRIPCIÓN
Constituye el cimiento corrido; serán hechos con mezcla de concreto, mezcla 1:10 cemento + el 30%PG.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas de
resistencia
Se utilizará una mezcladora mecánica para mezclar los materiales.
El vaciado se hará sobre terreno firme, no se aceptará vaciar el solado sobre terreno saturado de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cúbicos (m3) trabajados, aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El trabajo será pagado al precio unitario de la partida(m³) entendiéndose que dicho precio y pago será la
compensación total de la mano de obra, equipos herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
culminación satisfactoria de los trabajos.

1.1.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (m²)


DESCRIPCIÓN
Los encofrados de los sobrecimientos tendrán por función confinar el concreto a fin de obtener elementos
con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en los planos.
METODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados serán con madera u otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones de
eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y
gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas y sin recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la
superficie de la estructura. La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo del encofrado;
la altura del encofrado será lo establecido en los planos y su espesor del ancho del ladrillo a usar en los
muros.
METODO DE MEDICIÓN

El método de medición será por metro cuadrado de madera obtenido del ancho de base, y por su
longitud según le indica los planos y aprobados por el inspector.
BASE DE PAGO

El área determinada será pagada al precio unitario del contrato por metro cuadrado de encofrado y
desencofrado, según le indica los planos de dicho y pago contribuirá compensación total por mano de
obra, materiales herramientas, equipos e imprevistos necesarios.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.3.3 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.
Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.
Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.
Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.
ENSAYOS DEL CONCRETO
Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
RESISTENCIA DEL CONCRETO.
Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.

1.1.2.3.4 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.
METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa Acumulado
3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla : 0,2


Partículas blandas : 55,0
Partículas más finas que la malla # 200 : 01,0
Carbón y lignito : %
0,5
%

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.2.4.1 CANAL EN CAPTACION DE BARRAJE
1.1.2.4.1.1 LOSA DE FONDO
1.1.2.4.1.1.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.

1.1.2.4.1.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)


DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.1.1.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento
nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.1.2 MURO REFORZADO


1.1.2.4.1.2.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.1.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.1.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.1.3 LOSA DE TECHO


1.1.2.4.1.3.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.4.1.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.1.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.2 CAMARA HUMEDA


1.1.2.4.2.1 LOSA DE FONDO
1.1.2.4.2.1.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.2.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.2.1.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.2.2 MURO REFORZADO


1.1.2.4.2.2.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.2.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.2.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.2.3 LOSA DE TECHO


1.1.2.4.2.3.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.2.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.3 CASETA DE VALVULAS


1.1.2.4.3.1 LOSA DE FONDO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.4.3.1.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.3.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.3.1.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.3.2 MURO REFORZADO


1.1.2.4.3.2.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.2.4.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.3.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.4.3.3 LOSA DE TECHO


1.1.2.4.3.3.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.

1.1.2.4.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)


DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm

METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.4.3.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.

METODOS DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.2.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)
a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.2.6 VALVULAS Y ACCESORIOS


1.1.2.6.1 ACCESORIOS DE SALIDA (glb)
Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: unidad (GLB).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.2.6.2 ACCESORIOS DE LIMPIEZA Y REBOSE (glb)


Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.2.6.3 ACCESORIOS DE VENTILACIÓN (glb)


Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: unidad (GLB).
Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.7 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.2.7.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)
Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.6x0.6 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

1.1.2.8 PINTURA
1.1.2.8.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.
El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.
Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Preparación de las Superficies
Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.
Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

1.1.2.9 VARIOS
1.1.2.9.1 PRUEBAS DE ROTURA DE CONCRETO (und)
DESCRIPCIÓN
Independientemente de los ensayos correspondientes al control de los materiales y de la consistencia del
concreto, los ensayos para el control de la resistencia del concreto, los ensayos para el control de la
resistencia del concreto se refieren a rotura de probetas cilíndricas de 15 x 30 cm rotas por compresión a
veintiocho (28) días de edad según normas.
Ensayos de Control
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tienen por objeto comprobar a lo largo de la ejecución que la resistencia característica del concreto de
obra es igual o superior a la del proyecto. De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los
cálculos se adoptará el nivel de control normal. Se extraerán en obra probetas con la mayor de las
siguientes frecuencias:
 6 probetas por cada 100 m3 o fracción de hormigón colocado en obra
 2 probetas por cada día de hormigonado Estas probetas se extraerán por pares y de diferentes
amasadas. Los tres (3) pares
CONTROL DE CALIDAD
De probetas se romperán a los veintiocho (28) días. La resistencia característica estimada (fest) de la parte
de obra sometida a control (Ios 100 m3 o fracción) es el valor que resulta de multiplicar el menor de los
seis (6) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente kn = 0.89. Para que la parte de obra
sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique: f est>= 175 kg/cm2 En caso no
verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:
a) El Contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de
condiciones generales, si es así éste lo especificase.
b) Si fest> 175 kg/cm2 se aceptará la parte de obra sometida a control.
c) Si fest< 180 kg/cm2 se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o
pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la
parte en estudio. Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización podrá
consultar con los proyectistas y/o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la
seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar una determinación, incluso sin la realización de los ensayos
indicados.

1.1.2.9.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COMPUERTA METÁLICA DE 0.40 X 0.90M TIPO


CUCHILLA (und)
Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica tipo tarjeta de 0.40x0.90 m la cual sirve para eliminar los
sedimentos que se quedan en la captación, contara con su respectivo mecanismo de control manual, la
cual será una cadena de acero de 50 cm con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de Ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de Medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

1.1.2.9.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REJILLA METÁLICA DE 0.20 X 0.10 (und)


Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las rejillas de fierro serán de platinas y estarán fijadas en el ingreso de evacuación del agua de concreto el
detalle constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo de, su función será evitar el paso de
materiales sólidos.
Unidad de Medida:
La unidad de medida será en metro lineal (m), aprobado por el Supervisor.
Forma de Pago:
El pago se hará por unidad de medida por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación Del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

1.1.2.10 CERCO PERIMÉTRICO DE PROTECCIÓN


1.1.2.10.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.2.10.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.2.10.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.2.10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.2.10.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)
a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.2.10.2.2 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)
a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
1.1.2.10.3 CONCRETO ARMADO
1.1.2.10.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.10.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.2.10.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.2.10.4 VARIOS
1.1.2.10.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE TUBO DE FºGº Ø=2'';e=2.5mm (und)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se refiere al suministro y colocación de tubería redonda de F°N° Ø 2”, en la estructura del cerco
perimétrico de la captación para su correcto funcionamiento y protección.
Se colocarán tal como lo indican los planos y se mantendrá firme en sus posiciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación de las tuberías deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del
fabricante, previa aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del
supervisor, serán fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa
revisión y pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se indica a
continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el
lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería
bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva de modo que
se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su acoplamiento,
reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de
instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el
material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la luz, calor,
aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida aprobación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas de tuberías es el metro Lineal (M).
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará de en metro lineal (M), el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.2.10.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO DE MALLA METÁLICA Nº10, COCADA 2''x2''


(m²)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este trabajo consiste en la elaboración y colocación del cerco perimétrico de la Captación en el cual dicho
cerco perimétrico está compuesto de malla galvanizada y encerrado en un marco metálico y unido por un
tubo que va anclado a la columna de amarre dicho cerco metálico se realizara para la protección y
seguridad de la captación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2), como unidad de medida de superficie.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.2.10.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS (m)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Con fines de protección y seguridad, se construirá un cerco de protección con postes de madera y alambre
de púas, alrededor de las estructuras de captación.
Se colocará 4 filas de alambre de púas, distanciadas del terreno a 20cm y entre ellas a 45cm, aseguradas
con grapas de ½” a los postes.
METODO DE CONSTRUCCION
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se calculará midiendo el largo del cerco, en metro lineal (ml)
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por ml, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

1.1.2.10.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA C/MARCO DE 2.40X1.95m C/TUBO DE 2''.


(und)
DEFINICIÓN
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones en la construcción.
ESPECIFICACIONES
Las puertas de acceso se construirán con los mismos materiales utilizando malla de rombo, entrelazados
formando rombos de 1/2" x 1/2" cm; ésta irá fijada en parantes verticales construidos con tubos de hierro
galvanizado de Ø 2" Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de
aluminio y dos manos de pintura de esmalte.
Cada puerta incluirá su seguridad respectiva (candado marca VIRO o similar)
MEDICIÓN Y PAGO
La PUERTA METALICA se medirá en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO
El suministro e instalación de puertas de malla se pagará al Constructor con los precios unitarios
estipulados en el contrato, de acuerdo al diseño que se estipula en los planos.

1.1.3 PTAP
1.1.3.2 SEDIMENTADOR

1.1.3.2 SEDIMENTADOR
1.1.3.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

1.1.3.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)


a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.

b). - METODO DE CONSTRUCCION


La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,


pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.3.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

1.1.3.2.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)


a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).
f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)


a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la pastelero
y para evitar el colapso de la pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:


El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.3.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.3.2.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa Acumulado


3/8” --- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.3.2.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.3.2.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.3.2.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.3.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.2.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.
 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.3.2.5.1 REMOCIÓN DE TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (und)

DESCRIPCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se refiere a la remoción y eliminación de las partes deterioradas de obras existentes, roturas
específicas que se encuentren proyectadas u obstrucciones en general de estructuras o partes diversas que
deban ser reemplazadas o que no deban permanecer al efectuarse los trabajos.

También se considera dentro de estas especificaciones las demoliciones o rotura de elementos que sean
necesarios para la realización de otros trabajos, como reforzamiento, reemplazo o retiro de elementos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará en términos de metros cuadrados, medido en su posición original.

BASES DE PAGO
Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye compensación
total por toda mano de Obra, Equipos, Herramientas e Imprevistos necesarios para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.
1.1.3.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)
a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

e.- METODO DE MEDICION


Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.2.5.3 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.2.6 VALVULAS Y ACCESORIOS
1.1.3.2.6.1 ACCESORIOS DE SEDIMENTADOR (glb)

Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos.

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.3.2.7 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.3.2.7.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)
Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

1.1.3.2.7.2 TAPA METÁLICA 1.00x1.00m, E=1/8'' (und)


Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 1.0x1.0 m con su respectivo mecanismo de seguridad,
la cual será un cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.3.2.8 PINTURA
1.1.3.2.8.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

1.1.3.2.9 VARIOS
1.1.3.2.9.1 PRUEBAS DE ROTURA DE CONCRETO (und)
DESCRIPCIÓN
Independientemente de los ensayos correspondientes al control de los materiales y de la consistencia del
concreto, los ensayos para el control de la resistencia del concreto, los ensayos para el control de la
resistencia del concreto se refieren a rotura de probetas cilíndricas de 15 x 30 cm rotas por compresión a
veintiocho (28) días de edad según normas.
Ensayos de Control
Tienen por objeto comprobar a lo largo de la ejecución que la resistencia característica del concreto de
obra es igual o superior a la del proyecto. De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los
cálculos se adoptará el nivel de control normal. Se extraerán en obra probetas con la mayor de las
siguientes frecuencias:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 6 probetas por cada 100 m3 o fracción de hormigón colocado en obra


 2 probetas por cada día de hormigonado Estas probetas se extraerán por pares y de diferentes amasadas.
Los tres (3) pares
CONTROL DE CALIDAD
De probetas se romperán a los veintiocho (28) días. La resistencia característica estimada (fest) de la parte
de obra sometida a control (Ios 100 m3 o fracción) es el valor que resulta de multiplicar el menor de los
seis (6) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente kn = 0.89. Para que la parte de obra
sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique: f est>= 175 kg/cm2 En caso no
verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:
a) El Contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de
condiciones generales, si es así éste lo especificase.
b) Si fest> 175 kg/cm2 se aceptará la parte de obra sometida a control.
c) Si fest< 180 kg/cm2 se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o
pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la
parte en estudio. Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización podrá
consultar con los proyectistas y/o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la
seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar una determinación, incluso sin la realización de los ensayos
indicados.

1.1.3.2.9.2 COMPUERTA METALICA DE 0.55x0.70 m (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica tipo tarjeta de 0.55x0.70 m la cual sirve para eliminar los
sedimentos que se quedan en la captación, contara con su respectivo mecanismo de control manual, la
cual será una cadena de acero de 50 cm con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de Ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de Medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

1.1.3.2 CERCO PERIMÉTRICO DE PROTECCIÓN


1.1.3.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.2.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.3.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.3.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.3.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.2.2.2 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.3.2.3 CONCRETO ARMADO


1.1.3.2.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.3.2.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.3.2.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.2.4 VARIOS
1.1.3.2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE TUBO DE FºGº Ø=2'';e=2.5mm (und)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Se refiere al suministro y colocación de tubería redonda de F°N° Ø 2”, en la estructura del cerco
perimétrico de la captación para su correcto funcionamiento y protección.
Se colocarán tal como lo indican los planos y se mantendrá firme en sus posiciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación de las tuberías deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del
fabricante, previa aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del
supervisor, serán fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa
revisión y pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se indica a
continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el
lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería
bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva de modo que
se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su acoplamiento,
reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de
instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el
material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la luz, calor,
aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida aprobación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas de tuberías es el metro Lineal (M).
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará de en metro lineal (M), el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.3.2.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO DE MALLA METÁLICA Nº10, COCADA 2''x2''
(m²)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este trabajo consiste en la elaboración y colocación del cerco perimétrico de la Captación en el cual dicho
cerco perimétrico está compuesto de malla galvanizada y encerrado en un marco metálico y unido por un
tubo que va anclado a la columna de amarre dicho cerco metálico se realizara para la protección y
seguridad de la captación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2), como unidad de medida de superficie.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.3.2.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS (m)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Con fines de protección y seguridad, se construirá un cerco de protección con postes de madera y alambre
de púas, alrededor de las estructuras de captación.
Se colocará 4 filas de alambre de púas, distanciadas del terreno a 20cm y entre ellas a 45cm, aseguradas
con grapas de ½” a los postes.
METODO DE CONSTRUCCION
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se calculará midiendo el largo del cerco, en metro lineal (ml)
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por ml, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.2.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA C/MARCO DE 2.40X1.95m C/TUBO DE 2''.


(und)

DEFINICIÓN
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones en la construcción.
ESPECIFICACIONES
Las puertas de acceso se construirán con los mismos materiales utilizando malla de rombo, entrelazados
formando rombos de 1/2" x 1/2" cm; ésta irá fijada en parantes verticales construidos con tubos de hierro
galvanizado de Ø 2" Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de
aluminio y dos manos de pintura de esmalte.
Cada puerta incluirá su seguridad respectiva (candado marca VIRO o similar)
MEDICIÓN Y PAGO
La PUERTA METALICA se medirá en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO
El suministro e instalación de puertas de malla se pagará al Constructor con los precios unitarios
estipulados en el contrato, de acuerdo al diseño que se estipula en los planos.
1.1.3.3 FILTRO LENTO
1.1.3.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.3.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.3.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.3.3.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)

a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO


Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).
f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.1.3.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.3.3.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.3.3.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.3.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.3.3.4 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.3.3.4.1 REMOCIÓN DE TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (und)

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la remoción y eliminación de las partes deterioradas de obras existentes, roturas
específicas que se encuentren proyectadas u obstrucciones en general de estructuras o partes diversas que
deban ser reemplazadas o que no deban permanecer al efectuarse los trabajos.

También se considera dentro de estas especificaciones las demoliciones o rotura de elementos que sean
necesarios para la realización de otros trabajos, como reforzamiento, reemplazo o retiro de elementos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará en términos de metros cuadrados, medido en su posición original.

BASES DE PAGO
Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado, dicho precio y pago constituye compensación
total por toda mano de Obra, Equipos, Herramientas e Imprevistos necesarios para la correcta y completa
ejecución de los trabajos.
1.1.3.3.4.2 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.3.4.3 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES (C:A 1:5), e=1.5cm (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.3.5 FILTROS DE ARENA Y GRAVA
1.1.3.3.5.1 FILTRO DE ARENA (m³)
DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecida con el espesor de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.3.5.2 FILTRO DE GRAVA DE 1/8" - 1/4" (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones


Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.3.5.3 FILTRO DE GRAVA DE 1/4"- 1/2" (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.3.5.4 FILTRO DE GRAVA DE 1/2" - 1" (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesor de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.3.5.5 FILTRO DE GRAVA DE 1" - 2" (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con los espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.3.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.3.3.6.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2'', CON PERFORACIONES (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La tubería colocada en el lecho filtrante en el sistema, será de PVC Perforada Ø=2”. la misma que tendrá
orificios perforados y espaciados según los planos. Se rellenará con grava según lo indicado en el plano.
 Los tubos deben encontrarse completamente limpios antes de su colocación.
 La colocación de la tubería no se empezará sin la previa autorización del Ingeniero Supervisor.
Obtenida esta, con las pendientes y alineaciones indicadas en los planos por el Supervisor.
 El tratamiento de las juntas y uniones de la tubería se ejecutará de acuerdo con los planos y
disposiciones especiales de la obra y las instrucciones del Supervisor.
Unidad de medida del rubro:
Metro Lineal
Forma de pago del rubro:
por metro lineal

1.1.3.3.6.2 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2'' (m)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearán tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.3.3.7 VALVULAS Y ACCESORIOS


1.1.3.3.7.1 VALVULAS Y ACCESORIOS FILTRO LENTO (glb)
Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.

Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.3.3.8 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.3.3.8.1 TAPA METÁLICA 0.50X0.50m, E=1/8'' (und)
Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.6x0.4 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.3.3.8.2 TAPA METÁLICA 0.70X0.70m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.5x0.5 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.3.4 LECHO DE SECADO
1.1.3.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.4.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.3.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.3.4.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.3.4.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)

a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO


Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).
f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.1.3.4.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d.- SISTEMA DE CONTROL


Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.3.4.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.3.4.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.3.4.4 CONCRETO ARMADO
1.1.3.4.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.3.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.3.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.4.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.3.4.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.4.5.2 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES (C:A 1:5), e=1.5cm (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.3.4.6 FILTROS DE GRAVA
1.1.3.4.6.1 FILTRO DE GRAVA DE 3/4" - 2" (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.4.6.2 FILTRO DE GRAVA DE 1/4" - 7/8" (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.4.6.3 FILTRO DE GRAVA DE 1/16" - 1/4" (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.3.4.6.4 LADRILLO PASTELERO (m²)


Descripción:
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados con la
colocación o mantenimiento de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en planos. En general se
utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios
para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener asi una cubierta
durable y resistente, los ladrillos de arcilla cocida serán de 240x240x30mm.
Tendrán como mínimo las siguientes características:
Medidas promedio (cm): 24 x 24 x 3
Unidades promedio / m²: 16
Peso kg. Promedio: 2.4
Eflorescencia: No
Absorción: < 18%
Consideraciones:
Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación hacia los extremos o hacia cunetas
de concreto, para evitar el empoce de agua pluvial.
Materiales:
Ladrillo de arcilla cocida de 240x240x30mm; Tierra de chacra; Cemento; Arena
Método de construcción:
Se ejecutará sobre techos aligerados previamente impermeabilizado con RC-250, el asentado del ladrillo
pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la Supervisión, será sobre una torta de
barro de 2” de espesor. La separación de los ladrillos pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará
completamente con un mortero mezcla 1:5 cemento - arena fina.
Se deberán construir juntas asfálticas de dilatación, de acuerdo al detalle de cobertura
de ladrillo pastelero detallado en planos.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de pago
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de medición y
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.

1.1.3.4.7 COBERTURAS
1.1.3.4.7.1 TIJERAL DE MADERA TORNILLO (und)
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas,
soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún
defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y
acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la definición del grupo andino para
cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No se aceptarán
piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más
manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en
los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un
ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del
proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la
estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los
indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes
especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las
exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y
libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.

1.1.3.4.7.2 VIGAS SOLERAS DE MADERA TORNILLO DE 3"X4",L=4.65m (und)


DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas,
soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún
defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y
acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la definición del grupo andino para
cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No se aceptarán
piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más
manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en
los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un
ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del
proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la
estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los
indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes
especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las
exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y
libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
1.1.3.4.7.3 VIGAS SOLERAS DE MADERA TORNILLO DE 3"X4",L=2.65m (und)

DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas,
soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún
defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y
acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la definición del grupo andino para
cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No se aceptarán
piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más


manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en
los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un
ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del
proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la
estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los
indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes
especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las
exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y
libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
1.1.3.4.7.4 CORREAS DE MADERA TORNILLO DE 2"X3",L=5.85m (und)

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de elementos de madera estructural definidos como grupo “c“ que
servirán como elementos complementarios de apoyo de la cobertura. Los elementos serán de 2’’ x 3’’ de
acuerdo con lo estipulado con los planos del presente proyecto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Se cuidará que la madera esté seca y buenas condiciones. Se ubicará sobre superficie adecuada, para
luego proceder con el clavado de las mismas, utilizándose mano calificada para tal fin; asegurándose que
el referido trabajo en cuanto a espaciamiento y calidad corresponda al diseño de cada elemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en p2 de madera utilizada.
BASES DE PAGO
Se pagará según el detalle del precio unitario en p2. establecido en el proyecto.

1.1.3.4.7.5 COBERTURA DE CALAMINA TRANSLÚCIDA (m²)


Descripción:
Consiste en la habilitación de la cubierta mediante el uso de unidades de calamina corrugada traslúcida,
ubicado de acuerdo.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida será por m2 de acuerdo a norma de metrados y a los diseños propuestos, el
cual será verificado por el Supervisor.
Materiales y Equipo de Trabajo:
Materiales:(clavos para madera de 3" con sombrero)
Equipos: (Herramientas manuales:(martillo, serrucho, nivel, wincha), calamina galvanizada zinc 24
canales 2.10x1.05mx0.6mm.
Procedimiento Constructivo:
Se realizará con la mano de obra conformada por 0.5 oficial + 1peón, procederán a realizar dicha labor
alcanzando un rendimiento 20m2/día.
1° disposición de las unidades de calamina indicada cerca del área de trabajo, y habilitado herramientas
manuales.
2° colocado y fijación de cada una de las unidades de acuerdo a las indicaciones del plano.
Sistema de Control:
Se verificará la correcta fijación de las unidades de calamina mediante el uso de clavos con cabeza de 3”,
esto en toda el área de la cubierta especificados en los planos respectivos, contando con la aprobación del
supervisor.

Método de Pago:
El pago se efectuará m2, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las partidas del
Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.3.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


1.1.3.4.8.1 ACCESORIOS LECHO DE SECADO (glb)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos


Unidad de Medida: unidad (GLB).
Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.3.4.8.2 ACCESORIOS DE ANCLAJE (glb)


Descripción:
Consiste la instalación de accesorios de anclaje de la columna de madera con la el muro de concreto, estos
accesorios constan de pernos y perfiles de acero. Se instalarán según los detalles especificados en los
planos.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida es global (GLB). El costo de esta partida considera toda la cantidad de accesorios en
los costos unitarios.
Método de Pago:
El pago se efectuará de manera global, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.3.4.9 PRUEBAS DE CONCRETO EN EL LABORATORIO


1.1.3.4.9.1 PRUEBAS DE ROTURA DE CONCRETO (und)
DESCRIPCIÓN
Independientemente de los ensayos correspondientes al control de los materiales y de la consistencia del
concreto, los ensayos para el control de la resistencia del concreto, los ensayos para el control de la
resistencia del concreto se refieren a rotura de probetas cilíndricas de 15 x 30 cm rotas por compresión a
veintiocho (28) días de edad según normas.
Ensayos de Control
Tienen por objeto comprobar a lo largo de la ejecución que la resistencia característica del concreto de
obra es igual o superior a la del proyecto. De acuerdo con el coeficiente de seguridad adoptado en los
cálculos se adoptará el nivel de control normal. Se extraerán en obra probetas con la mayor de las
siguientes frecuencias:
 6 probetas por cada 100 m3 o fracción de hormigón colocado en obra
 2 probetas por cada día de hormigonado Estas probetas se extraerán por pares y de diferentes
amasadas. Los tres (3) pares
CONTROL DE CALIDAD
De probetas se romperán a los veintiocho (28) días. La resistencia característica estimada (fest) de la parte
de obra sometida a control (Ios 100 m3 o fracción) es el valor que resulta de multiplicar el menor de los
seis (6) valores de la determinación de la resistencia por el coeficiente kn = 0.89. Para que la parte de obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

sometida a control, resulte aceptable es necesario que se verifique: f est>= 175 kg/cm2 En caso no
verificarse la desigualdad anterior, se procederá como se indica a continuación:
a) El Contratista será sancionado económicamente de acuerdo a lo acordado en el pliego de
condiciones generales, si es así éste lo especificase.
b) Si fest> 175 kg/cm2 se aceptará la parte de obra sometida a control.
c) Si fest< 180 kg/cm2 se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información o
pruebas de carga que a juicio de la Fiscalización sean necesarios, y en su caso a reforzar o demoler la
parte en estudio. Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, la Fiscalización podrá
consultar con los proyectistas y/o con organismos especializados, la estimación de la disminución de la
seguridad, a la vista de lo cual podrá tomar una determinación, incluso sin la realización de los ensayos
indicados.

1.1.3.5 CERCO PERIMÉTRICO DE PROTECCIÓN


1.1.3.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.3.5.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

1.1.3.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.3.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.3.5.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)
a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

1.1.3.5.2.2 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)


a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.3.5.3 CONCRETO ARMADO


1.1.3.5.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.3.5.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.3.5.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.3.5.4 VARIOS
1.1.3.5.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE TUBO DE FºGº Ø=2'';e=2.5mm (und)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Se refiere al suministro y colocación de tubería redonda de F°N° Ø 2”, en la estructura del cerco
perimétrico de la captación para su correcto funcionamiento y protección.
Se colocarán tal como lo indican los planos y se mantendrá firme en sus posiciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación de las tuberías deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del
fabricante, previa aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del
supervisor, serán fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa
revisión y pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se indica a
continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el
lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería
bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva de modo que
se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su acoplamiento,
reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de
instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el
material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la luz, calor,
aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida aprobación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas de tuberías es el metro Lineal (M).
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará de en metro lineal (M), el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.3.5.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO DE MALLA METÁLICA Nº10, COCADA 2''x2''
(m²)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este trabajo consiste en la elaboración y colocación del cerco perimétrico de la Captación en el cual dicho
cerco perimétrico está compuesto de malla galvanizada y encerrado en un marco metálico y unido por un
tubo que va anclado a la columna de amarre dicho cerco metálico se realizara para la protección y
seguridad de la captación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2), como unidad de medida de superficie.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.3.5.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS (m)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Con fines de protección y seguridad, se construirá un cerco de protección con postes de madera y alambre
de púas, alrededor de las estructuras de captación.
Se colocará 4 filas de alambre de púas, distanciadas del terreno a 20cm y entre ellas a 45cm, aseguradas
con grapas de ½” a los postes.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se calculará midiendo el largo del cerco, en metro lineal (ml)
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por ml, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

1.1.3.5.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA C/MARCO DE 2.40X1.95m C/TUBO DE 2''.


(und)

DEFINICIÓN
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones en la construcción.
ESPECIFICACIONES
Las puertas de acceso se construirán con los mismos materiales utilizando malla de rombo, entrelazados
formando rombos de 1/2" x 1/2" cm; ésta irá fijada en parantes verticales construidos con tubos de hierro
galvanizado de Ø 2" Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de
aluminio y dos manos de pintura de esmalte.
Cada puerta incluirá su seguridad respectiva (candado marca VIRO o similar)
MEDICIÓN Y PAGO
La PUERTA METALICA se medirá en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO
El suministro e instalación de puertas de malla se pagará al Constructor con los precios unitarios
estipulados en el contrato, de acuerdo al diseño que se estipula en los planos.
1.1.4 RESERVORIO
1.1.4.1 RESERVORIO 5 M3
1.1.4.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.4.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.4.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.1.3 CAMPAMENTO PROVISIONAL EN ESTRUCTURAS (und)
IDEM 1.1.2.1.3

1.1.4.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.4.1.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)

a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO


Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).
f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.1.4.1.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.4.1.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.4.1.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.4.1.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.4.1.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:
Partículas más finas que la malla # 200 1,
:Carbón y lignito ,0
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.4.1.4 CONCRETO ARMADO


1.1.4.1.4.1 LOSA DE FONDO
1.1.4.1.4.1.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.1.4.1.2 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.4.2 MUROS
1.1.4.1.4.2.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.1.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.1.4.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.4.3 COLLARIN
1.1.4.1.4.3.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.1.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.1.4.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.4.4 CÚPULA
1.1.4.1.4.4.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.1.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.1.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.4.5 CASETA VÁLVULAS


1.1.4.1.4.5.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.1.4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.1.4.5.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.5 CÁMARA DE CLORACION


1.1.4.1.5.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
1.1.4.1.5.1.1 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA MEZCLA C:A ; 1:5 (m²)

DESCRIPCIÓN.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un
espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.5 cm, humedeciendo previamente los ladrillos en agua, de tal
forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El
procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos ya
mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o
ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones
2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por
3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor de 6, estando
en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indique los planos de detalle.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo
plano vertical, para lograr un buen amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los
amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los
muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos,
la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero
deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los
ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a
la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y
colocación del mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.
FORMA DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta de cada tramo, se descontará el área de vanos y elementos estructurales. Se
diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: cabeza, soga o canto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de muro ejecutado de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

1.1.4.1.5.2 CONCRETO ARMADO


1.1.4.1.5.2.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.

1.1.4.1.5.2.2 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.5.3 TIJERALES DE MADERA


1.1.4.1.5.3.1 TIJERAL DE MADERA DE 2"x3" (p²)
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas,
soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún
defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y
acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la definición del grupo andino para
cualquiera de las especies peruanas:
- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2


- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No se aceptarán
piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más
manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en
los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un
ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del
proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la
estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los
indicados en los planos del proyecto.
El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes
especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las
exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y
libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.4.1.5.3.2 CORREAS DE MADERA (p²)


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de elementos de madera estructural definidos como grupo “c“ que
servirán como elementos complementarios de apoyo de la cobertura. Los elementos serán de 2’’ x 3’’ de
acuerdo con lo estipulado con los planos del presente proyecto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Se cuidará que la madera esté seca y buenas condiciones. Se ubicará sobre superficie adecuada, para
luego proceder con el clavado de las mismas, utilizándose mano calificada para tal fin; asegurándose que
el referido trabajo en cuanto a espaciamiento y calidad corresponda al diseño de cada elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en p2 de madera utilizada.
BASES DE PAGO
Se pagará según el detalle del precio unitario en p2. establecido en el proyecto.

1.1.4.1.5.4 COBERTURAS
1.1.4.1.5.4.1 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA (0.83 X 1.83)M;e=0.22mm (m²)
Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada
acanalada, cumbreras, y del entramado de madera o de la estructura metálica que servirá de soporte a
dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo.
La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilla duras, bien
estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.
En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en sus tres
caras.
Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados, planchas y barras a
emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos, especialmente en
cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición general, los perfiles o
elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo; no deberán presentar en la superficie o en el
interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y señalados en los
planos.
La calamina para la cubierta deberá ser acanalada, galvanizada y el espesor de la misma deberá
corresponder a los que se indican en los planos.
Procedimiento para la ejecución
Los tijerales, correas y demás elementos deberán anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo,
según los planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus nudos,
utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles especificados
en los planos y empleando mano de obra especializada.
Los listones o correas serán los indicados en los planos, respetándose aquellas escuadrías indicadas en los
planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado o de acuerdo
a las instrucciones del Supervisor de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura
metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse empleando en las uniones planchas y
pernos o planchas y soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles
constructivos, señalados en los planos respectivos.
Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva.
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante
clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.
El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el
sentido lateral.
Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 26, ejecutadas de
acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso, cubrirán la fila
superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido
longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para
racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor
de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
Reparación y reposición de cubiertas de calamina
Este ítem se refiere a la reparación y/o reposición de la cubierta de calamina y al ajuste y sustitución de
todo aquel maderamen del entramado o de la estructura metálica que se encuentre en mal estado, en las
cantidades, porcentajes y elementos que se indican en los planos de construcción, en el formulario de
presentación de propuestas y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.
Se retirará la cubierta de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra, teniendo especial cuidado de no dañar y recuperar la mayor cantidad de calaminas
que serán destinadas a otros usos que vea conveniente el propietario.
Se realizará el ajuste de todo el maderamen o de la estructura metálica, teniendo cuidado de sustituir
aquellos elementos que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado, verificándose que
se pueda realizar el retechado en perfectas condiciones, para lo cual el Supervisor de Obra deberá emitir
una orden expresa y escrita para proceder con la colocación de las calaminas siguiendo los
procedimientos establecidos y señalados anteriormente.
Igualmente, de acuerdo al criterio e instrucciones del Supervisor de Obra se sustituirá las cumbreras de
calamina plana Nº 26.
Medición
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas se medirán en metros cuadrados de
superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.
Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la
cubierta, éstas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
1.1.4.1.5.5 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.4.1.5.5.1 PUERTA DE FIERRO 1.30x2.10m (und)

DESCRIPCION.
Se refiera a la instalación de puertas metálicas (puerta principal), según plano.
MÉTODO DE MEDIDA.
Su unidad de medida será la unidad (UND.).
FORMA DE PAGO.
El pago se hará por instalación (und). Este pago incluirá instalación de puerta, pintura, equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestas y todo otro insumo o suministro que se requiera
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.6 REVOQUES Y ENLUCIDOS
1.1.4.1.6.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.6.2 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES (C:A 1:5), e=1.5cm (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.7 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.4.1.7.1 TAPA METÁLICA 0.70X0.70m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.5x0.5 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.4.1.7.2 ESCALERA DE GATO CON PELDAÑOS DE POLIPROPILENO (m)

DESCRIPCIÓN
La Pate Insertable PATE SUGAR es un peldaño fabricado en polipropileno copolímero 100 % virgen con
alma de acero de 12mm y casquillos de 35 mm. y de 12mm. Con tornillo a usar para su montaje.

De pate insertable se adapta a todas las aplicaciones, es aislante e impermeable y sirve tanto para paredes
rectas como curvas. Entre muchos otros sus usos más comunes son:
Usos:
Conducciones de agua o gas.
Pozos de fibra de vidrio, de PVC o incluso de hormigón.
Contenedores y cajas de camiones, cisternas y volquetes.
Silos de fibra de vidrio y de hierro.
Estructuras varias de madera o hierro.
1.1.4.1.7.3 ESCALERA METÁLICA TIPO MARINERA (m)

DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocado de escaleras tipo gato de en el reservorio para su correcto
funcionamiento, inspección y limpieza del reservorio.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se colocarán tal como lo indican los planos del reservorio y se mantendrá firme en sus posiciones.
METODO DE MEDICION
La medición se efectuará por Unidad (und) de accesorio instalado.
METODO DE PAGO
El pago se efectuará por unidad. De acuerdo al precio unitario indicado del presupuesto.
1.1.4.1.8 PINTURA
1.1.4.1.8.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.4.1.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA
1.1.4.1.9.1 SUMNISTRO E INSTALACIÓN DE MANGUERA DE 3/8" (und)

Descripción:
Consiste en el suministro e instalación de manguera Ø3/8” en la caseta de cloración del reservorio.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida es por Unidad (UND). El costo de esta partida considera toda la cantidad
de accesorios en los costos unitarios.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Método de Pago:
El pago se efectuará de manera global, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.4.1.9.2 SUMNISTRO E INSTALACIÓN DE MANGUERA DE 1/2" (und)


Descripción:
Consiste en el suministro e instalación de manguera Ø3/8” en la caseta de cloración del reservorio.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida es por Unidad (UND). El costo de esta partida considera toda la cantidad
de accesorios en los costos unitarios.
Método de Pago:
El pago se efectuará de manera global, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.4.1.9.3 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1/2" (und)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearán tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Curvatura de la línea de agua


En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.1.9.4 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1" (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.1.9.5 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=3'' (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.1.10 VÁLVULAS Y ACCESORIOS


1.1.4.1.10.1 VALVULAS Y ACCESORIOS PARA RESERVORIO (glb)
Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: unidad (GLB).
Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.4.1.10.2 ACCESORIOS EN SISTEMA DE CLORACIÓN (glb)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.4.1.11 CERCO PERIMÉTRICO DE PROTECCIÓN


1.1.4.1.11.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.4.1.11.1.1 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.4.1.11.1.2 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.4.1.11.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1.4.1.11.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.4.1.11.2.2 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).


f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.4.1.11.3 CONCRETO ARMADO


1.1.4.1.11.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.4.1.11.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.1.11.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los
señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor
fijadas por el reglamento nacional de edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el
instituto verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y
deformación en su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por
el fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos,
esta especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y
perímetro iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente
suministrado y colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.1.11.4 VARIOS
1.1.4.1.11.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE TUBO DE FºGº Ø=2'';e=2.60 m (und)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se refiere al suministro y colocación de tubería redonda de F°N° Ø 2”, en la estructura del cerco
perimétrico de la captación para su correcto funcionamiento y protección.
Se colocarán tal como lo indican los planos y se mantendrá firme en sus posiciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación de las tuberías deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del
fabricante, previa aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del
supervisor, serán fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa
revisión y pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se indica a
continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el
lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería
bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva de modo que
se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su acoplamiento,
reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede.
Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de
instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el
material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la luz, calor,
aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida aprobación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas de tuberías es el metro Lineal (M).
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará de en metro lineal (M), el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.4.1.11.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO DE MALLA METÁLICA Nº10, COCADA 2''x2''


(m²)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este trabajo consiste en la elaboración y colocación del cerco perimétrico de la Captación en el cual dicho
cerco perimétrico está compuesto de malla galvanizada y encerrado en un marco metálico y unido por un
tubo que va anclado a la columna de amarre dicho cerco metálico se realizara para la protección y
seguridad de la captación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2), como unidad de medida de superficie.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.4.1.11.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS (m)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Con fines de protección y seguridad, se construirá un cerco de protección con postes de madera y alambre
de púas, alrededor de las estructuras de captación.
Se colocará 4 filas de alambre de púas, distanciadas del terreno a 20cm y entre ellas a 45cm, aseguradas
con grapas de ½” a los postes.
METODO DE CONSTRUCCION
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se calculará midiendo el largo del cerco, en metro lineal (ml)
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por ml, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

1.1.4.1.11.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA C/MARCO DE 2.40X1.95m C/TUBO DE 2''.


(und)

DEFINICIÓN
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones en la construcción.
ESPECIFICACIONES
Las puertas de acceso se construirán con los mismos materiales utilizando malla de rombo, entrelazados
formando rombos de 1/2" x 1/2" cm; ésta irá fijada en parantes verticales construidos con tubos de hierro
galvanizado de Ø 2" Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de
aluminio y dos manos de pintura de esmalte.
Cada puerta incluirá su seguridad respectiva (candado marca VIRO o similar)
MEDICIÓN Y PAGO
La PUERTA METALICA se medirá en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO
El suministro e instalación de puertas de malla se pagará al Constructor con los precios unitarios
estipulados en el contrato, de acuerdo al diseño que se estipula en los planos.
1.1.4.2 RESERVORIO 15 M3
1.1.4.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.4.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.4.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.4.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.4.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.4.2.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NORMAL (m²)

a). - DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJO


Se considera los trabajos de nivelación interior y compactación manual de las áreas encerradas por los
cimientos y/o zapatas. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados o removidos, debiendo
asegurarse de no sobre excavar innecesariamente.
b). - MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El proceso para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias
longitudinales, transversales y en profundidad verificando que se cumplen con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
Se debe garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del
Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas
en todas las capas. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactación prevista, el Contratista propondrá y ejecutara los
procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor, cuando el exceso de
humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá con la compactación mecánica de la capa.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Se controlará que la nivelación y compactación estén de acuerdo a lo especificado en los planos del
proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo, se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma,
efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación.
e). - MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2).
f). - CONDICIONES DE PAGO
La presente partida será pagada por metro cuadrado (M2) de acuerdo a avance, con el precio unitario del
presupuesto y en las condiciones señaladas, previa verificación del Ingeniero Supervisor. El pago que así
se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
1.1.4.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.4.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.4.2.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.4.2.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.4.2.3.3 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:
Partículas más finas que la malla # 200 1,
:Carbón y lignito ,0
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.4.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.4.2.4.1 LOSA DE FONDO
1.1.4.2.4.1.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.2.4.1.2 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.4.2 MUROS
1.1.4.2.4.2.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
 Agua
 Aditivos
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Hormigón para concreto ciclópeo


Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
 Calidad del cemento
 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Resultados de las pruebas de testigos


La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.
Pruebas a la compresión
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma


ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.2.4.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.2.4.2.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.4.3 COLLARIN
1.1.4.2.4.3.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Calidad del cemento


 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.


Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.2.4.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.2.4.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.4.4 CÚPULA
1.1.4.2.4.4.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Calidad del cemento


 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.


Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.2.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.2.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.4.5 CASETA VÁLVULAS


1.1.4.2.4.5.1 CONCRETO f´c=280.00 Kg/cm2 (m³)

DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.
Materiales
Los materiales que conforman el concreto son:
 Cemento Portland tipo I
 Agregado fino
 Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Agua
 Aditivos
 Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento
Se usará Cemento Pórtland Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo,
pudiendo ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V
para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El
Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras a laboratorio
especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del
mismo.
Agregado fino
Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u otras
sustancias dañinas al concreto.
La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar
limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias
perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedr desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme
desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediant pruebas previas
a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den resistencias
iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El contenido de
cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir con el artículo
3.3 de la Norma Técnica E.06 Concreto Armado del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Aditivos
El algún elemento como columnas, vigas o placas debido a la dimensión del elemento o por el tipo de
acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en los
respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa aprobación de
la Supervisión, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.
No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera de
evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco, libre
de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con
material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u
otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o
contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales agregados de otras dimensiones. El
control de estas condiciones lo hará la Supervisión, mediante muestreos periódicos para comprobar la
granulometría y limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-
304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán adicionalmente las
normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea premezclado, se aplicará
adicionalmente la norma ASTM C94.
En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f
´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la
norma ACI-124.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f´c).
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías, con
un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la dosificación de cada clase se concreto. Para tal
efecto deberá presentar la información siguiente:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Calidad del cemento


 Granulometría de los agregados
 Proporciones de la mezcla
 Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación de la
dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad del concreto.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los métodos y medios que propone utilizar para
el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso tendrá más de
30 min entre su preparación
y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.
En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
No se permitirá el vaciado de concreto a través de tuberías de aluminio o de
aleación de aluminio.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir vibradores del diámetro y
características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto en función del
equipo con que cuente el Contratista.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se colocarán
a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No se deberá
iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo.
Los vibradores podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de
cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.
En el caso de superficies verticales, el Contratista podrá aplicar una membrana selladora aprobada por la
Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En todos los casos el Contratista se ceñirá a la norma general ACI-318.


Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la norma
ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera
la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.
Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y proporciones,
incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la resistencia característica
resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto mandatorio después de un mínimo
de 30 pruebas de cada clase de concreto.
Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada
clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos testigos por
cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
pruebas.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.
Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por debajo
del f´c requerido.
El Contratista llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento
del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las pruebas de
concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Contratista.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y
reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del Código
ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la demolición
de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.
Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad de la Supervisión, quien
deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Contratista, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales. Protección del
concreto fresco y resane de defectos superficiales
del concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La decisión
de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será atribución
exclusiva de la Supervisión, quien deberá estar presente en todas las labores de desencofrado, no
pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución de
la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier caso, el Contratista es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio de l Supervisión no cumpla con las
exigencias de estas especificaciones o de las normas a que s hace referencia en ellas.
Pruebas de cargas de la estructura
El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura cuando
las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas ensayadas arroja
resistencias inferiores a las especificaciones.
La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.
Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos
especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arroje lecturas comparativas, acto seguido
se procederá al incremento de cargas.
Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a 0.3
veces la carga muerta de servicio, mas 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin impacto
y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de las
deflexiones al concluir cada incremento.
Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Contratista que ceñirse a las
indicaciones del Ingeniero.
Siendo: H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), l recuperación de la
deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75 % de la
deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima pueden
ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después de
haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por lo
menos el 75%.
Medición y forma de pago
La medición de la partida de concreto será por m3 colocado y su pago constituirá compensación completa
por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida correctamente.

1.1.4.2.4.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.2.4.5.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.4.2.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.2.5.2 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES (C:A 1:5), e=1.5cm (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.4.2.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.4.2.6.1 TAPA METÁLICA 0.70X0.70m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.5x0.5 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.4.2.6.2 ESCALERA DE GATO CON PELDAÑOS DE POLIPROPILENO (m)

DESCRIPCIÓN
La Pate Insertable PATE SUGAR es un peldaño fabricado en polipropileno copolímero 100 % virgen con
alma de acero de 12mm y casquillos de 35 mm. y de 12mm. Con tornillo a usar para su montaje.

De pate insertable se adapta a todas las aplicaciones, es aislante e impermeable y sirve tanto para paredes
rectas como curvas. Entre muchos otros sus usos más comunes son:
Usos:
Conducciones de agua o gas.
Pozos de fibra de vidrio, de PVC o incluso de hormigón.
Contenedores y cajas de camiones, cisternas y volquetes.
Silos de fibra de vidrio y de hierro.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estructuras varias de madera o hierro.


1.1.4.2.6.3 ESCALERA METÁLICA TIPO MARINERA (m)

DESCRIPCION
Se refiere al suministro y colocado de escaleras tipo gato de en el reservorio para su correcto
funcionamiento, inspección y limpieza del reservorio.
Se colocarán tal como lo indican los planos del reservorio y se mantendrá firme en sus posiciones.
METODO DE MEDICION
La medición se efectuará por Unidad (und) de accesorio instalado.
METODO DE PAGO
El pago se efectuará por unidad. De acuerdo al precio unitario indicado del presupuesto.
1.1.4.2.7 PINTURA
1.1.4.2.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.4.2.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA
1.1.4.2.8.1 SUMNISTRO E INSTALACIÓN DE MANGUERA DE 3/8" (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción:
Consiste en el suministro e instalación de manguera Ø1/2” en la caseta de cloración del reservorio.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida es por Unidad (UND). El costo de esta partida considera toda la cantidad
de accesorios en los costos unitarios.
Método de Pago:
El pago se efectuará de manera global, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.4.2.8.2 SUMNISTRO E INSTALACIÓN DE MANGUERA DE 1/2" (und)

Descripción:
Consiste en el suministro e instalación de manguera Ø3/8” en la caseta de cloración del reservorio.
Unidad de Medida:
 La unidad de medida es por Unidad (UND). El costo de esta partida considera toda la cantidad de
accesorios en los costos unitarios.
Método de Pago:
El pago se efectuará de manera global, según el avance de acuerdo a precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto, las cuales serán aprobadas por el Supervisor.

1.1.4.2.8.3 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1/2" (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- A tubería de agua potable 0.80 m


- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.2.8.4 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2 1/2" (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- A colectores de alcantarillado 2.00 m


- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.2.8.5 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=3'' (und)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.4.2.9 VÁLVULAS Y ACCESORIOS


1.1.4.2.9.1 VALVULAS Y ACCESORIOS PARA RESERVORIO, (PARA LÍNEA DE Ø=2 1/2") (glb)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.

Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.4.2.9.2 ACCESORIOS EN SISTEMA DE CLORACIÓN (glb)

Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de la estructura como se muestra en los planos según la partida a la que hace referencia.
La lista de accesorios y detalles se presentan en los planos, metrados y presupuesto.

Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos

Unidad de Medida: unidad (GLB).

Forma de Medición:
Se medirá la instalación global de los accesorios que corresponden a la estructura, según lo indica en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.4.2.10 CERCO PERIMÉTRICO DE PROTECCIÓN


1.1.4.2.10.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.4.2.10.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.4.2.10.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.4.2.10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.4.2.10.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.4.2.10.2.2 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el


propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.4.2.10.3 CONCRETO ARMADO


1.1.4.2.10.3.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.4.2.10.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.4.2.10.3.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.10.4 VARIOS
1.1.4.2.10.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COLUMNAS DE TUBO DE FºGº Ø=2'';e=2.60 m (und)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Se refiere al suministro y colocación de tubería redonda de F°N° Ø 2”, en la estructura del cerco
perimétrico de la captación para su correcto funcionamiento y protección.
Se colocarán tal como lo indican los planos y se mantendrá firme en sus posiciones.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación de las tuberías deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del
fabricante, previa aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del
supervisor, serán fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa
revisión y pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se indica a
continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su entrega hasta el
lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.
Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería
bajo perfecto control en todo momento.
Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva de modo que
se dañe la tubería.
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la tubería.
Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior de la tubería.
Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería y su revestimiento.
Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su acoplamiento,
reemplazar o reparar la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado, instalando
estacas para evitar que la tubería ruede.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Obtener la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de
instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de
modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el
material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y protegerlas de la luz, calor,
aceite o la grasa hasta que sean instaladas.
No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro deterioro.
No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin la debida aprobación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para las partidas de tuberías es el metro Lineal (M).
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará de en metro lineal (M), el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.4.2.10.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO DE MALLA METÁLICA Nº10, COCADA 2''x2''
(m²)

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Este trabajo consiste en la elaboración y colocación del cerco perimétrico de la Captación en el cual dicho
cerco perimétrico está compuesto de malla galvanizada y encerrado en un marco metálico y unido por un
tubo que va anclado a la columna de amarre dicho cerco metálico se realizara para la protección y
seguridad de la captación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (M2), como unidad de medida de superficie.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al presupuesto, el precio de la partida incluye
la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
1.1.4.2.10.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ALAMBRE DE PÚAS (m)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


Con fines de protección y seguridad, se construirá un cerco de protección con postes de madera y alambre
de púas, alrededor de las estructuras de captación.
Se colocará 4 filas de alambre de púas, distanciadas del terreno a 20cm y entre ellas a 45cm, aseguradas
con grapas de ½” a los postes.
METODO DE CONSTRUCCION
La instalación deberá hacerse de acuerdo con las indicaciones de los planos o del fabricante, previa
aprobación del supervisor. Los elementos que especifiquen los planos o a juicio del supervisor, serán
fijados apropiadamente. No se taparán los accesorios sin la orden del Interventor previa revisión y
pruebas requeridas.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Las dimensiones y características en general, así como su localización serán las indicadas en los planos
y/o por el supervisor.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se calculará midiendo el largo del cerco, en metro lineal (ml)
CONDICIONES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por ml, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

1.1.4.2.10.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTA C/MARCO DE 2.40X1.95m C/TUBO DE 2''.


(und)

DEFINICIÓN
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas de acero,
alambre, que pueden tener diversas funciones en la construcción.
ESPECIFICACIONES
Las puertas de acceso se construirán con los mismos materiales utilizando malla de rombo, entrelazados
formando rombos de 1/2" x 1/2" cm; ésta irá fijada en parantes verticales construidos con tubos de hierro
galvanizado de Ø 2" Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de
aluminio y dos manos de pintura de esmalte.
Cada puerta incluirá su seguridad respectiva (candado marca VIRO o similar)
MEDICIÓN Y PAGO
La PUERTA METALICA se medirá en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El suministro e instalación de puertas de malla se pagará al Constructor con los precios unitarios
estipulados en el contrato, de acuerdo al diseño que se estipula en los planos.
1.1.4.2.11 CÁMARA DE CLORACION
1.1.4.2.11.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
1.1.4.2.11.1.1 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA MEZCLA C:A ; 1:5 (m²)

DESCRIPCIÓN.
Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un
espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.5 cm, humedeciendo previamente los ladrillos en agua, de tal
forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El
procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos ya
mojados sobre una capa completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada,
rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.
Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o
ventanas. Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones
2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por
3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor de 6, estando
en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indique los planos de detalle.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales
sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo
plano vertical, para lograr un buen amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los
amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los
muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos,
la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero
deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los
ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a
la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y
colocación del mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.
FORMA DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta de cada tramo, se descontará el área de vanos y elementos estructurales. Se
diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: cabeza, soga o canto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de muro ejecutado de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
1.1.4.2.11.2 CONCRETO ARMADO
1.1.4.2.11.2.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.4.2.11.2.2 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.4.2.11.3 TIJERALES DE MADERA


1.1.4.2.11.3.1 TIJERAL DE MADERA DE 2"x3" (p²)
DESCRIPCIÓN
La presente especificación se refiere a la Fabricación, preparación, ejecución y colocación de todos los
elementos que conforman los tijerales de madera, incluyendo los anclajes, tornillos, pernos, tuercas,
soldaduras etc. indicado en los planos.
Como norma general todas las piezas de los tijerales se entregarán en perfectas condiciones, sin ningún
defecto, completamente pulidos o limpios.
MADERA
Se utilizará la madera indicada en los planos de arquitectura y estructura de acuerdo a la resistencia y
acabado que estos indiquen, siendo de primera calidad, derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, partes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. El
supervisor verificará, que la calidad de la madera sea tipo “C “según la definición del grupo andino para
cualquiera de las especies peruanas:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

- Tornillo o similar
- Diablo fuerte
- Copaiba
- Songuin
- Cascarilla
Con los siguientes valores de esfuerzos admisibles en madera seca:
- Flexión fm = 100 Kg /cm2
- Tracción paralela ft = 75 Kg / cm2
- Compresión paralela fdl = 80 Kg / cm2
- Compresión perpendicular fp = 15 Kg / cm2
- Corte paralelo fv = 8 Kg / cm2
La tolerancia en las medidas transversales es de +_ 1/16 “ de las indicadas en los planos. No se aceptarán
piezas deformes, con nudos o con huella de haber sido atacado por termitas u hongos.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada con pentaclorofenol, pintura de plomo o similares, teniendo mucho
cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener acabado natural.
Igualmente, en el momento de su corte y en la fabricación de un elemento en el taller recibirá una o más
manos de linaza, salvo la pieza de madera que no cumpla una función estructural.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar en periodos de secado al aire libre, protegida del sol y de la lluvia
todo el tiempo necesario, hasta obtener como máximo un 12% de humedad. La madera será guardada en
los almacenes respectivos por un periodo de dos semanas.
PREPARACIÓN DE LA MADERA
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicadas en
los planos, entendiéndose que ellas corresponden a dimensiones de obra terminada y no de madera en
bruto. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas y encoladas perfectamente a fuerte presión debiéndose siempre obtener un
ensamble perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán suprimidos en la
mayoría de los casos. En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual al del esfuerzo axial.
Todo trabajo de madera será entregado en obra, bien lijado hasta un pulido fino impregnado en aceite de
linaza, listo para recibir su acabado final.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o manchas hasta
la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del residente el cambio de piezas dañadas por la falta de
tales cuidados.
Los tijerales serán construidos de acuerdo a las dimensiones y detalles que se indican en los planos del
proyecto.
Su colocación y fijación se realizará apoyándolos y fijándolos sobre las columnas que conforman la
estructura del techo de acuerdo a los detalles que se indican en los planos.
El supervisor verificará la correcta fijación de los tijerales y que su ubicación y diseño corresponda a los
indicados en los planos del proyecto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El supervisor verificará que las piezas de madera respondan a las exigencias indicadas en las presentes
especificaciones en cuanto a la calidad, tratamiento y manipuleo, si alguna pieza no responde a las
exigencias indicadas solicitará se reemplacé la pieza observada.
ACCESORIOS METÁLICOS
Se trata de la construcción de cartelas y plaquitas metálicas como accesorios de los tijerales.
Los elementos a utilizarse serán platinas y planchas de acero ASTM A36, en las dimensiones
especificadas en los planos correspondientes. Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y
libre de imperfecciones. Los perfiles y planchas serán de acero calidad estructural.

1.1.4.2.11.3.2 CORREAS DE MADERA (p²)

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de elementos de madera estructural definidos como grupo “c“ que
servirán como elementos complementarios de apoyo de la cobertura. Los elementos serán de 2’’ x 3’’ de
acuerdo con lo estipulado con los planos del presente proyecto.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
Se cuidará que la madera esté seca y buenas condiciones. Se ubicará sobre superficie adecuada, para
luego proceder con el clavado de las mismas, utilizándose mano calificada para tal fin; asegurándose que
el referido trabajo en cuanto a espaciamiento y calidad corresponda al diseño de cada elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá en p2 de madera utilizada.
BASES DE PAGO
Se pagará según el detalle del precio unitario en p2. establecido en el proyecto.

1.1.4.2.11.4 COBERTURAS
1.1.4.2.11.4.1 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA (0.83 X 1.83)M;e=0.22mm (m²)
Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada
acanalada, cumbreras, y del entramado de madera o de la estructura metálica que servirá de soporte a
dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación
de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, herramientas y equipo.
La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilla duras, bien
estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.
En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en sus tres
caras.
Los aceros de perfiles simples, estructurales semi-pesados, pesados, planchas y barras a
emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos, especialmente en
cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición general, los perfiles o
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo; no deberán presentar en la superficie o en el
interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y señalados en los
planos.
La calamina para la cubierta deberá ser acanalada, galvanizada y el espesor de la misma deberá
corresponder a los que se indican en los planos.
Procedimiento para la ejecución
Los tijerales, correas y demás elementos deberán anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo,
según los planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.
En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus nudos,
utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles especificados
en los planos y empleando mano de obra especializada.
Los listones o correas serán los indicados en los planos, respetándose aquellas escuadrías indicadas en los
planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado o de acuerdo
a las instrucciones del Supervisor de Obra.
Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura
metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse empleando en las uniones planchas y
pernos o planchas y soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles
constructivos, señalados en los planos respectivos.
Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva.
La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante
clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.
El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el
sentido lateral.
Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana Nº 26, ejecutadas de
acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso, cubrirán la fila
superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido
longitudinal.
No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas
anteriormente.
El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para
racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.
Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras.
Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor
de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
Reparación y reposición de cubiertas de calamina
Este ítem se refiere a la reparación y/o reposición de la cubierta de calamina y al ajuste y sustitución de
todo aquel maderamen del entramado o de la estructura metálica que se encuentre en mal estado, en las
cantidades, porcentajes y elementos que se indican en los planos de construcción, en el formulario de
presentación de propuestas y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.
Se retirará la cubierta de acuerdo a lo indicado en los planos de construcción y/o indicaciones del
Supervisor de Obra, teniendo especial cuidado de no dañar y recuperar la mayor cantidad de calaminas
que serán destinadas a otros usos que vea conveniente el propietario.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se realizará el ajuste de todo el maderamen o de la estructura metálica, teniendo cuidado de sustituir


aquellos elementos que a criterio del Supervisor de Obra se encuentren en mal estado, verificándose que
se pueda realizar el retechado en perfectas condiciones, para lo cual el Supervisor de Obra deberá emitir
una orden expresa y escrita para proceder con la colocación de las calaminas siguiendo los
procedimientos establecidos y señalados anteriormente.
Igualmente, de acuerdo al criterio e instrucciones del Supervisor de Obra se sustituirá las cumbreras de
calamina plana Nº 26.
Medición
Las cubiertas de calamina y la reparación y reposición de las mismas se medirán en metros cuadrados de
superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.
Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la
cubierta, éstas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

1.1.4.2.11.5 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.4.2.11.5.1 PUERTA DE FIERRO 1.30x1.33m (und)
DESCRIPCION.
Se refiera a la instalación de puertas metálicas (puerta principal), según plano.
MÉTODO DE MEDIDA.
Su unidad de medida será la unidad (UND.).
FORMA DE PAGO.
El pago se hará por instalación (und). Este pago incluirá instalación de puerta, pintura, equipo,
herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestas y todo otro insumo o suministro que se requiera
para la ejecución del trabajo.

1.1.5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN


1.1.5.1 LÍNEA DE CONDUCCIÓN - MEJORAMIENTO (3366.25 m)
1.1.5.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.1.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL EN ZANJAS (m)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.1.1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANJAS/ML (m)

a). Generalidades
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas
de nivelación. Cada estructura debe tener sus cotas de acuerdo a lo que indica cada plano.
b). Ejecución
Se marcarán las cotas de las estructuras principales, lo mismo que sus ejes, en armonía con los indicados
en los planos de cada estructura, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor antes que se
inicien las excavaciones, trabajos que deberán ser autorizados mediante el cuaderno de obra.
c). Medición
Se tomará en cuenta un ancho adicional en promedio de 1.00m por cada lado de las estructuras.
d). Forma de Pago
Se pagará por metro lineal (m) ejecutado.
1.1.5.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1.5.1.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.1.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuará en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.1.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.1.5.1.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m)
Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.1.2.5 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m)


a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.5.1.3.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1'' (m)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.5.1.3.2 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2'' (m)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.

Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.5.1.3.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA HDPE, DN=2", NORMA F-714/ASTM D3350


(m)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearán tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.5.1.4 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS


1.1.5.1.4.1 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)

Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.


Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5)
410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__
%Clo x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.
1.1.5.1.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
1.1.5.1.5.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 2''x22.50º (und)
Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 2" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 2"X22.50° de diámetro PVC SAP
Clase 10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.1.5.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 2''x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.5.2 CAMARA ROMPE PRESION-TIPO 6 (CRPT6), 02 UNIDADES
1.1.5.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.2.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.2.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el


propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.2.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.2.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla : 0,25 %


Partículas blandas : 5,00 %
Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.5.2.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla : 0,25 %


Partículas blandas : 5,00 %
Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.5.2.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecida con los espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.5.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.5.2.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.

1.1.5.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)


DESCRIPCION DE LOS MATERIALES
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el


tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.2.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.2.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.2.5.3 MORTERO PENDIENTE DE FONDO (C:A=1:5) (m²)

DESCRIPCION
consiste en la aplicación de morteros en una o dos capas sobre el fondo interior de los cubas de agua con
la finalidad de otorgar una pendiente determinada para el mejor comportamientos de las aguas presentan
capas listas.
Materiales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los materiales necesarios deber ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al
diseño hidráulico. el revoque deberá ser ejecutado previa limpieza y humedeciendo la superficie donde
será aplicado.
la proporción de mortero para este trabajo 1:5 cemento-arena. deberá tomarse precauciones necesarias
para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
METODO CONCTRUCTIVO
la mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias a todo residuo anterior. el trabajo se hará en tres
capas pero aplicada en dos etapas. en la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla.
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor de 1cm, ni mayor de 2cm.
METODO DE MEDICION
en esta labor la unidad de medida será el metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
el pago se efectuará multiplicando el metrado ejecutado por el precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total.

1.1.5.2.6 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.5.2.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.5.2.6.2 TAPA METÁLICA 0.50X0.40m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.6x0.4 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La tapa metálica será medida por unidad (Und).


Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.5.2.7 PINTURAS
1.1.5.2.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.2.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.5.2.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.5.2.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CRP-TIPO 6, Ø=2" (glb)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.5.3 VÁLVULA DE AIRE, Ø=2'', 02 UNIDADES


1.1.5.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.3.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.3.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.3.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.3.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.3.3.2 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 00,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.5.3.3.3 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.5.3.4 CONCRETO ARMADO


1.1.5.3.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.3.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.3.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.3.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.3.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.5.3.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.5.3.7 PINTURAS
1.1.5.3.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.3.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.5.3.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.5.3.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. AIRE, Ø=2'' (und)
Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.5.4 VALVULA DE PURGA, Ø=2'', 03 UNIDADES


1.1.5.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.4.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)
a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.4.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.4.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.4.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.4.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.4.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.
Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.

1.1.5.4.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.
Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.
Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.
Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla : 0,25 %

Partículas blandas : 5,00 %


Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias, libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.5.4.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)


DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla : 0,25 %


Partículas blandas : 5,00 %
Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbón y lignito : 0,5 %

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.5.4.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)


DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesor de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.5.4.4 CONCRETO ARMADO


1.1.5.4.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.4.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.4.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.4.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.5.4.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

1.1.5.4.7 PINTURAS
1.1.5.4.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de asperezas, granos angulosos,
partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.4.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)
DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.5.4.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.5.4.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. PURGA, Ø=2'' (und)
Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.5.5 PASE AEREO L=15 m, 04 UNIDADES


1.1.5.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.5.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

1.1.5.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)


a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.5.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)
a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.5.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuará en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.5.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)
Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicará los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.5.2.4 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)


a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.5.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.5.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.

1.1.5.5.4 CONCRETO ARMADO


1.1.5.5.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.

METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.5.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.5.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.5.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.5.5.1 TARRAJEO EN COLUMNAS (C:A=1.5) E=1.5 Cm (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.5.6 PINTURAS
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.5.6.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

1.1.5.5.7 CÁMARA DE ANCLAJE


1.1.5.5.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.5.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.5.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.5.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.5.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.5.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.5.7.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f.- CONDICIONES DE PAGO


Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.5.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.5.7.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.5.7.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:


Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.5.8 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE
1.1.5.5.8.1 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE (glb)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.5.8.2 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2'' (m)
DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.

1.1.5.5.8.3 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/4'' P/PENDOLAS (m)


DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.5.8.4 ABRAZADERA DE PLATINA DE 3/16'' + PERNO DE 1/4'' (und)
Descripción
Esta partida incluye los requerimientos para suministrar abrazadera de de platina de 1/8” + pernos de ½”
2 ½”.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
Estos trabajos comprenden:
 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Esta partida se medirá en unidades debidamente decepcionada y almacenada.

Forma de Pago
El pago se hará por cada unidad aprobada por el supervisor.

1.1.5.5.9 TUBERÍAS
1.1.5.5.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE LISA DN=2'', NTP-ISO 4427 (m)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.5.9.2 EMPALME DE TUBERIA HDPE A TUBERIA PVC Ø=2'' (und)
Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.6 PASE AEREO L=35 m, 02 UNIDADES
1.1.5.6.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.6.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.6.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.6.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.6.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.6.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.6.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.6.2.4 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.6.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.6.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.6.4 CONCRETO ARMADO
1.1.5.6.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.6.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.6.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.6.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.6.5.1 TARRAJEO EN COLUMNAS (C:A=1.5) E=1.5 Cm (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.6.6 PINTURAS
1.1.5.6.6.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y


servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.6.7 CÁMARA DE ANCLAJE
1.1.5.6.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.6.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.6.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.6.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.6.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.6.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.6.7.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.6.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.6.7.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.6.7.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.6.8 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE
1.1.5.6.8.1 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE (glb)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.6.8.2 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2'' (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.6.8.3 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/4'' P/PENDOLAS (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.6.8.4 ABRAZADERA DE PLATINA DE 3/16'' + PERNO DE 1/4'' (und)

Descripción
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida incluye los requerimientos para suministrar abrazadera de de platina de 1/8” + pernos de ½”
2 ½”.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
Estos trabajos comprenden:
 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Esta partida se medirá en unidades debidamente decepcionada y almacenada.

Forma de Pago
El pago se hará por cada unidad aprobada por el supervisor.
1.1.5.6.9 TUBERÍAS
1.1.5.6.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE LISA DN=2'', NTP-ISO 4427 (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.6.9.2 EMPALME DE TUBERIA HDPE A TUBERIA PVC Ø=2'' (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.7 PASE AEREO L=60 m, 01 UNIDADES
1.1.5.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.7.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.


Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.7.2.4 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.7.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.7.4 CONCRETO ARMADO
1.1.5.7.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.7.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.7.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.7.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.7.5.1 TARRAJEO EN COLUMNAS (C:A=1.5) E=1.5 Cm (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.7.6 PINTURAS
1.1.5.7.6.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y


servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.7.7 CÁMARA DE ANCLAJE
1.1.5.7.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.7.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.7.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.7.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.7.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.7.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.7.7.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.7.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.7.7.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.7.7.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.7.8 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE
1.1.5.7.8.1 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE (glb)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.7.8.2 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2'' (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.7.8.3 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/4'' P/PENDOLAS (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.7.8.4 ABRAZADERA DE PLATINA DE 3/16'' + PERNO DE 1/4'' (und)

Descripción
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida incluye los requerimientos para suministrar abrazadera de de platina de 1/8” + pernos de ½”
2 ½”.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
Estos trabajos comprenden:
 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Esta partida se medirá en unidades debidamente decepcionada y almacenada.

Forma de Pago
El pago se hará por cada unidad aprobada por el supervisor.
1.1.5.7.9 TUBERÍAS
1.1.5.7.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE LISA DN=2'', NTP-ISO 4427 (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.7.9.2 EMPALME DE TUBERIA HDPE A TUBERIA PVC Ø=2'' (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.8 PASE AEREO L=40 m, 01 UNIDADES
1.1.5.8.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.8.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.8.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.8.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.8.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.8.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.8.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.


Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.8.2.4 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.8.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.8.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.8.4 CONCRETO ARMADO
1.1.5.8.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.8.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.8.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.8.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.8.5.1 TARRAJEO EN COLUMNAS (C:A=1.5) E=1.5 Cm (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.8.6 PINTURAS
1.1.5.8.6.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y


servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.8.7 CÁMARA DE ANCLAJE
1.1.5.8.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.8.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.8.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.8.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.8.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.8.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.8.7.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.8.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.8.7.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.8.7.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.8.8 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE
1.1.5.8.8.1 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE (glb)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.8.8.2 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2'' (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.8.8.3 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/4'' P/PENDOLAS (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.8.8.4 ABRAZADERA DE PLATINA DE 3/16'' + PERNO DE 1/4'' (und)

Descripción
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida incluye los requerimientos para suministrar abrazadera de de platina de 1/8” + pernos de ½”
2 ½”.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
Estos trabajos comprenden:
 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Esta partida se medirá en unidades debidamente decepcionada y almacenada.

Forma de Pago
El pago se hará por cada unidad aprobada por el supervisor.
1.1.5.8.9 TUBERÍAS
1.1.5.8.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE LISA DN=2'', NTP-ISO 4427 (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.8.9.2 EMPALME DE TUBERIA HDPE A TUBERIA PVC Ø=2'' (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.9 PASE AEREO L=10 m, 01 UNIDADES
1.1.5.9.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.9.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.9.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.5.9.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.9.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.9.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.5.9.2.3 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.


Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.5.9.2.4 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.9.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.9.3.1 CONCRETO f´c=100 Kg/Cm2 PARA SOLADO E=10CM (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 1,0 %
200
Carbón : y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.5.9.4 CONCRETO ARMADO
1.1.5.9.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.9.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.9.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.5.9.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.5.9.5.1 TARRAJEO EN COLUMNAS (C:A=1.5) E=1.5 Cm (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.5.9.6 PINTURAS
1.1.5.9.6.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y


servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.5.9.7 CÁMARA DE ANCLAJE
1.1.5.9.7.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.5.9.7.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.5.9.7.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.9.7.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.5.9.7.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.5.9.7.2.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.5.9.7.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.5.9.7.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.5.9.7.3.1 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.5.9.7.3.2 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=175 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.5.9.8 ELEMENTOS METALICOS DE SOPORTE
1.1.5.9.8.1 ACCESORIOS METALICOS DE ANCLAJE Y SOPORTE DE CABLE (glb)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.9.8.2 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/2'' (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.9.8.3 CABLE DE ACERO TIPO BOA 1/4'' P/PENDOLAS (m)

DESCRIPCION
Su conexión es bastante simple y se instala como cualquier cable debiendo tener cuidado en el
alineamiento en la tubería principal y la trayectoria o ángulo de la derivación. A obtención de un
adecuado ensamblaje depende del cumplimiento de requerimientos específicos dados por el fabricante,
considerando que solo es importante la estanqueidad del empalme, sino que además debe permitir cierta
flexibilidad de su rápida y fácil de concreción en obra como las abrazaderas galvanizadas y adaptadores
para el cable de acero de -1=L.
MÉTODO DE MEDICION
Se mide por global la medición será el metrados realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos
que completa.
1.1.5.9.8.4 ABRAZADERA DE PLATINA DE 3/16'' + PERNO DE 1/4'' (und)

Descripción
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida incluye los requerimientos para suministrar abrazadera de de platina de 1/8” + pernos de ½”
2 ½”.
El material y equipo presentado bajo esta especificación técnica, deberá cumplir con las Normas de la
Organización Internacional para Estándares “ISO – International Standars Organization”.
Estos trabajos comprenden:
 Carga y Transporte.
 Recepción en almacén de obra.
 Manipuleo y descarga.
 Almacenamiento.

Medición
Esta partida se medirá en unidades debidamente decepcionada y almacenada.

Forma de Pago
El pago se hará por cada unidad aprobada por el supervisor.
1.1.5.9.9 TUBERÍAS
1.1.5.9.9.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA HDPE LISA DN=2'', NTP-ISO 4427 (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.5.9.9.2 EMPALME DE TUBERIA HDPE A TUBERIA PVC Ø=2'' (und)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC SAP, clase 15 bajo la Norma NTP-ISO 1452-2-2011.

El procedimiento a seguir en la instalación en las válvulas de control en el sistema de Agua Potable será
proporcionado por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida entre
los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
1.1.6 LÍNEA DE ADUCCIÓN
1.1.6.1 LÍNEA DE ADUCCIÓN PULVILÓN ALTO - MEJORAMIENTO (36.57 m.)
1.1.6.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.6.1.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.6.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.6.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.6.1.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.6.1.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.6.1.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.1.6.1.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.6.1.2.5 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.6.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.6.1.3.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.6.1.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)

Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.


Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5)
410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__
%Clo x 10
De donde:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.
1.1.6.2 LÍNEA DE ADUCCIÓN PULVILÓN BAJO - MEJORAMIENTO (272.20 m.)
1.1.6.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.6.2.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.6.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.6.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.6.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.6.2.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.6.2.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.1.6.2.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.6.2.2.5 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.6.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.6.2.3.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.6.2.3.2 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)

Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__
%Clo x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.
1.1.6.2.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
1.1.6.2.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 2''x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.6.2.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 2''x22.50º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).


Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7 RED DE DISTRIBUCIÓN PULVILON ALTO
1.1.7.1 RED DE DISTRIBUCIÓN (879.25 m.)
1.1.7.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.7.1.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.7.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.7.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.7.1.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.7.1.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.7.1.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.7.1.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.7.1.2.5 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.7.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.7.1.3.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=3/4'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.7.1.3.2 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.7.1.3.3 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)

Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5)
410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__
%Clo x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.
1.1.7.1.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
1.1.7.1.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 3/4''x22.5º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 3/4''x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 3/4"x90° (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1''x22.5º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1''x90º (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC SAP DE 3/4"x3/4" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:


Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC SAP DE 1"x1" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.1.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPÓN DE PVC SAP DE 3/4" (und)

Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.7.2 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (CRPT7) - Ø=3/4'', 02 UNIDADES
1.1.7.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.7.2.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.7.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.7.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.7.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.7.2.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.7.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (CENTRO DE ACOPIO)


(m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.7.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.7.2.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.7.2.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:Partículas más finas que la malla # 200 ,1
:
Carbón y lignito 0,
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.7.2.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 0
0,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.7.2.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.7.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.7.2.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.7.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.7.2.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.7.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.7.2.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.7.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.7.2.5.3 MORTERO PENDIENTE DE FONDO (C:A=1:5) (m²)

DESCRIPCION
consiste en la aplicación de morteros en una o dos capas sobre el fondo interior de los cubas de agua con
la finalidad de otorgar una pendiente determinada para el mejor comportamientos de las aguas presentan
capas listas.
Materiales
Los materiales necesarios deber ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al
diseño hidráulico. el revoque deberá ser ejecutado previa limpieza y humedeciendo la superficie donde
será aplicado.
la proporción de mortero para este trabajo 1:5 cemento-arena. deberá tomarse precauciones necesarias
para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
METODO CONCTRUCTIVO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

la mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias a todo residuo anterior. el trabajo se hará en tres
capas pero aplicada en dos etapas. en la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla.
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor de 1cm, ni mayor de 2cm.
METODO DE MEDICION
en esta labor la unidad de medida será el metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
el pago se efectuará multiplicando el metrado ejecutado por el precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total.

1.1.7.2.6 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.7.2.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.7.2.6.2 TAPA METALICA 0.80 X 0.80m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.5x0.5 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.7.2.7 PINTURAS
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.7.2.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.7.2.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.7.2.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.7.2.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CRP-TIPO 7, Ø=3/4" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.7.3 VALVULA DE PURGA, Ø=3/4'', 01 UNIDADES


1.1.7.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.7.3.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES


No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.7.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

y expediente técnico sean replanteadas en campo.


e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.7.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.7.3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.7.3.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.7.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.7.3.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.7.3.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.7.3.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:Partículas más finas que la malla # 200 ,1
:
Carbón y lignito 0,
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.7.3.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
Acumulado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3/8” --- 100


NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:
Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 00,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.7.3.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.7.3.4 CONCRETO ARMADO


1.1.7.3.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.7.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.7.3.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.7.3.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.7.3.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.7.3.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.7.3.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.7.3.7 PINTURAS
1.1.7.3.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.7.3.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.7.3.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.7.3.8.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/. VALV. PURGA, Ø=3/4" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos


Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.7.4 VÁLVULA DE CONTROL, 05 UNIDADES


1.1.7.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.7.4.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.7.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

b). - METODO DE CONSTRUCCION


La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.7.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.7.4.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.7.4.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.7.4.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.7.4.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.7.4.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.7.4.3.2 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 0
0,
: 5
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.7.4.3.3 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.7.4.4 CONCRETO ARMADO


1.1.7.4.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.7.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.7.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.7.4.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.7.4.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.7.4.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.7.4.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.7.4.7 PINTURAS
1.1.7.4.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.7.4.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.7.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.7.4.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø=3/4'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.7.4.8.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø=1'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8 RED DE DISTRIBUCIÓN PULVILON BAJO


1.1.8.1 RED DE DISTRIBUCIÓN PULVILÓN BAJO (2915.85 m.)
1.1.8.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.8.1.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

b). – METODO DE CONSTRUCCION


La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.8.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,


pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.8.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.8.1.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.1.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.8.1.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.1.8.1.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.8.1.2.5 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.8.1.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA


1.1.8.1.3.1 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=3/4'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.8.1.3.2 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.8.1.3.3 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1 1/2'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.8.1.3.4 TUBERIA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=2 1/2'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.8.1.3.5 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)

Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5)
410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__
%Clo x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.
1.1.8.1.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS
1.1.8.1.4.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 3/4''x22.5º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 3/4''x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1''x22.5º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.


Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1''x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1''x90º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1 1/2''x22.5º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 1 1/2"x45º (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE PVC SAP 2 1/2"x90° (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC SAP DE 3/4"x3/4" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC SAP DE 1"x1" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE PVC SAP DE 2 1/2"x2 1/2" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.12 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPÓN DE PVC SAP DE 3/4" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN 1" a 3/4" (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN 1 1/2" a 1" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:


Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN 2 1/2" a 1" (und)

Descripción:
Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.1.4.16 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCIÓN 2 1/2" a 1 1/2" (und)

Descripción:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se refiere al suministro y colocado de un accesorio como es un Codo de PVC de 4" de diámetro que tiene
una curva de 90° grados, empleada para desviar la dirección recta del agua, la cual intervendrá en la línea
de conducción, para su correcto funcionamiento y protección de la calidad de agua.
Se colocarán tal como lo indican los planos de la línea de conducción y se mantendrá firme en sus
posiciones.
Ejecución:
Se refiere a la colocación un accesorio como es un codo de PVC, especificado en los planos del proyecto.
La tubería y accesorios a utilizar en estas partidas serán un codo de 4"X90° de diámetro PVC SAP Clase
10 bajo la Norma NTP-ISO 399.002, la que debe ser adquirida en un establecimiento comercial que
preste las garantías necesarias.
Toda la tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de descubrir
posibles defectos, tales como roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de
cuerpos extraños, tierra, grasa, aceites, etc.
Para la unión de tubos de PVC se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:
Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba, chaflanando el filo interior.
Estriar la parte exterior de la espiga y el interior de la campana, cubriéndose luego con pegamento.
Introducir la espiga dentro de la campana.
Después de 24 horas puede someterse a pruebas de presión.
Medición:
Se medirá cada uno de ellos por Unidad (Und).
Forma de pago:
El pago por la colocación de los accesorios, será después de colocar cada uno de los accesorios.
1.1.8.2 CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 (CRPT7), 04 UNIDADES
1.1.8.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.8.2.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.8.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.8.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.8.2.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.2.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.8.2.2.3 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (CENTRO DE ACOPIO)


(m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.8.2.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.8.2.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.8.2.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:Partículas más finas que la malla # 200 ,1
:
Carbón y lignito 0,
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.8.2.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 0
0,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.8.2.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.8.2.4 CONCRETO ARMADO


1.1.8.2.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.8.2.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.8.2.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.8.2.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.8.2.5.1 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE; e=2cm (m²)
DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS
Esta sección comprende trabajos de acabados en los muros con revoques donde a la mezcla de arena y
cemento se añade un material impermeabilizante sika N° 1 que impida la infiltración del agua al acero o
filtraciones de agua fuera del recipiente.
METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, con mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción 1:5 más la
proporción de sika N° 1 señalada por el fabricante. El tarrajeo final será pulido.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
El cemento deberá ser fresco y sin grumos, dependerá de su calidad para lograr el buen resultado
esperado.
La arena deberá ser fina, silicosa y de granos duros y uniformes, libre de cantidades de partículas
perjudiciales, tales como, polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras, álcalis, sales nocivas y
material orgánico. Deberá ser limpia y no deberá tener arcilla con exceso del 4%.
El agua que se use para la mezcla deberá ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento.
El impermializante debe contar con un certificado de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o ordene
el Supervisor.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.8.2.5.2 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.8.2.5.3 MORTERO PENDIENTE DE FONDO (C:A=1:5) (m²)

DESCRIPCION
consiste en la aplicación de morteros en una o dos capas sobre el fondo interior de los cubas de agua con
la finalidad de otorgar una pendiente determinada para el mejor comportamientos de las aguas presentan
capas listas.
Materiales
Los materiales necesarios deber ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al
diseño hidráulico. el revoque deberá ser ejecutado previa limpieza y humedeciendo la superficie donde
será aplicado.
la proporción de mortero para este trabajo 1:5 cemento-arena. deberá tomarse precauciones necesarias
para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.
METODO CONCTRUCTIVO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

la mezcla se prepara en bateas perfectamente limpias a todo residuo anterior. el trabajo se hará en tres
capas pero aplicada en dos etapas. en la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el parámetro ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla.
luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada, siendo su espesor no menor de 1cm, ni mayor de 2cm.
METODO DE MEDICION
en esta labor la unidad de medida será el metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
el pago se efectuará multiplicando el metrado ejecutado por el precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total.

1.1.8.2.6 CARPINTERÍA METÁLICA


1.1.8.2.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.8.2.6.2 TAPA METALICA 0.80 X 0.80m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.5x0.5 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.8.2.7 PINTURAS
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.8.2.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.8.2.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.8.2.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.8.2.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CRP-TIPO 7, Ø=3/4" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.2.8.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CRP-TIPO 7 ,Ø=1" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.2.8.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA CRP-TIPO 7 ,Ø=2" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.3 VALVULA DE PURGA, Ø=3/4', 02 UNIDADES


1.1.8.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.8.3.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

f). - CONDICIONES DE PAGO


El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.8.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.8.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.8.3.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.3.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.8.3.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.8.3.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.8.3.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.8.3.3.2 EMBOQUILLADO DE PIEDRA CON CONC. (f'c=140 kg/cm2 + 60%PM), E=0.15m (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0
: ,
Partículas blandas 5
:Partículas más finas que la malla # 200 ,1
:Carbón y lignito ,0
: ,

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.8.3.3.3 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 0
0,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.8.3.3.4 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.8.3.4 CONCRETO ARMADO


1.1.8.3.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.8.3.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm


En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.8.3.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.8.3.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.8.3.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.8.3.6 CARPINTERÍA METÁLICA
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.8.3.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.8.3.7 PINTURAS
1.1.8.3.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.8.3.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.8.3.8 VÁLVULAS Y ACCESORIOS
1.1.8.3.8.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS P/. VALV. PURGA, Ø=3/4" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.4 VÁLVULA DE CONTROL, 24 UNIDADES


1.1.8.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.8.4.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.8.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.8.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.8.4.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.4.2.2 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO (m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.8.4.2.3 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (m³)


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).
f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.8.4.3 CONCRETO SIMPLE


1.1.8.4.3.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del


acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.8.4.3.2 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:
Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 00,
: 5
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.

1.1.8.4.3.3 FILTRO DE GRAVA Ø=1/2'' (m³)

DESCRIPCIÓN DE TRABAJO
Consiste en el suministro y colocación de grava y de arena debidamente humedecido con el espesores de
capas y tamaño de arena clasificada de acuerdo a los planos, en el área donde se ejecutarán los trabajos.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La grava a utilizar deberá estar dentro de los usos granulométricos recomendados por el RNE.
Esta partida incluye el acarreo y el esparcido de la grava y arena previamente lavados.
Antes de ejecutar el suministro y colocación se limpiará la superficie. El material del relleno estará libre
de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
SISTEMA DE CONTROL
El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones
Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos que cumplan con las mismas. Se deberá
realizar pruebas de resistencia de al material a utilizar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3).
METODO DE PAGO
El pago de los rellenos se hará en base de precio unitario por metro cúbico (m³) de relleno. El pago que
así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.8.4.4 CONCRETO ARMADO


1.1.8.4.4.1 CONCRETO f´c=210.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada a mano, por medio de palanas,
con la resistencia de concreto de F’c=210 Kg/cm2 especificada en los planos y en proporción
especificada en análisis de costos unitarios correspondientes dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo al plano de estructura.
METODOS DE CONSTRUCCION
DOSIFICACIÓN DE MEZCLA DE CONCRETO.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la norma E. 060
Concreto Armado del RNC. La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la
mezcla deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2 (ver RNC). El concreto será fabricado de 3 manera de reducir al mínimo el número de
valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
Lo resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o la tracción por compresión diametral del
concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas
preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la
determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente en los
encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.
Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el concreto.
Se cumpla con los requisitos específicos para la resistencia en compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de ellos
deberá ser evaluada. Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua – cemento,
deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con
los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
MEZCLADO DE CONCRETO.
Antes de iniciar cualquier preparación de forma manual la zona de mezclado deberá estar completamente
limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los
depósitos con agua fresca y limpia.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya usar de inmediato. El excedente será
eliminado.
COLOCACIÓN DEL CONCRETO.
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos deberán ser mojados y/o
aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas
que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
CEMENTO.
Se usará Cemento Portland tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a
alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente, el cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y
Normas para cemento Portland del Perú.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua que pueda
correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El cemento a granel se almacenará en sitios seguros de humedad o similares aprobados por la inspección,
aislándolo de una posible humedad o contaminación.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma
que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestra al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.
Se utilizará aguas no potables sólo sí:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado
agua de la fuente elegida.
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayados de acuerdo a la norma
ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión menores del 90% de las muestras
similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que
pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas
aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.
AGREGADOS.
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Normas A.S.T.M. 33 se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales
que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor
autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un laboratorio y enviada a la entidad respectiva
encargada para su certificación.
El agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
Grano duro y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que pase por tamiz 200
(Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la
consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las
condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nº
50 y Nº 100, una deficiencia de estas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se
produzca aforamiento y las partículas finas se separen a la superficie.
El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso
deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15% de agregados fino que pase por la malla Nº 45, ni 5 % que pase por la
malla Nº 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará
por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada deberán cumplir con lo siguiente:
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su
superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante
el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión
por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperaturas o heladas.
El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos
correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.
33.
El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado.
En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir el
tamaño máximo de agregados, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP” o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor
que 1/3” del peralte de las losas o que los ¾” de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de
refuerzo o paquetes de barras.
Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos
de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será
mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deberá estar
libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras dañinas para el concreto.
En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.
Afirmado: material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y
compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán
para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Se conocerá como elementos constructivos a todas las componentes que conformaran la construcción de
la captación, el dimensionamiento respectivo se especifica en los planos.
Los bordes de los elementos se encofrarán específicamente. En los elementos donde la dosificación de la
mezcla como el armado sean los principales puntos, el inspector hará su inspección respectiva, así en el
caso de la zapata y el anclaje, la armadura de las columnas, serán comprobadas en obra por el Inspector.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el R.N.C.
El caso de que exista terreno, se seguirá lo especificado en el reglamento en cuanto a consolidación del
terreno se refiera.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de
concreto a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360)
o con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida para concretos reforzados el metro cúbico (M3).
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago se hará de acuerdo al precio unitario de la partida, pagándose por metro cúbico (M3) de
concreto vaciado y con el acabado que la partida lo amerite, por toda mano de obra, equipo, herramientas
e imprevistos necesarios compensándose el pago por todo concepto. En cuanto el personal se hará de
acuerdo a planillas.
1.1.8.4.4.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (m²)

DESCRIPCION DE LOS MATERIALES


Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objetivo principal es
contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las
normas de ACI-347-68.
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado.
METODO DE CONSTRUCCION
Encofrado
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el
peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio de la Supervisión dichos
tamaños y espaciamiento.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el ingeniero Supervisor.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de los muros reforzados, se deben tomar precauciones, las que
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse
son:

 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
 Las formas no deben de removerse sin la autorización de la Supervisión, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o incorporación de aditivos,
el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación de la Supervisión.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Los materiales para encofrado en concreto deberán atender a las siguientes recomendaciones:
Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
Utilización uniones, sujetadores y prensas del tipo que, al ser retirados los encofrados, no quede ningún
metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro
dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
Utilización de tarugos conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores
de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta Densidad
(HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar disolvente (thiner),
según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.
Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con “Dura-
Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura completa del
mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto y en las
juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea reactivo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de tolerancia
fijados en la norma ACI SP-4.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En todo el largo : 20 mm

En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
En todo el largo : 20 mm
En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc.: 5 mm
METODOS DE MEDICION
La unidad de medida será en metros cuadrados (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

1.1.8.4.4.3 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2. (kg)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para
concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base
de su carga de fluencia Fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm.,
mínimo 8%.
METODO DE CONSTRUCCION
 Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-615 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
 Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 veces su diámetro y en las varillas de 3/4" y
1" su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas
en forma tal que el material sea dañado.
 Colocación:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 16.
 Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
 Soldadura:
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o la Supervisión. Se usarán
electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o similar), la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el Ejecutor
será el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.
 Malla Soldada:
Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 0.5 cm x 0.5 cm. x 0.5 cm., en
los que se haya embebido previamente alambre recocido Nº 16, con los que se sujetará la malla; para la
unión de tramos de malla, éstas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm, convenientemente asegurado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, éste debe de contar con las siguientes características:
 El acero de refuerzo debe satisfacer las especificaciones de los proyectos, así como los señalamientos que
a este respecto se hacen en las especificaciones generales de construcción en vigor fijadas por el reglamento nacional de
edificaciones.
 La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante aprobado previamente por el instituto
verificador. Generalmente los proveedores surten el acero en tramos de 9 a 12 m.
 El acero deberá llegar a la obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres, escamas y deformación en
su sección.
 Siempre debe garantizarse la adherencia entre el acero y el concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Para el control de calidad, el acero de refuerzo debe cumplir con características físicas y químicas según
norma. Las características físicas se refieren a la tensión, diámetro, peso unitario, dimensiones y
espaciamiento de las corrugaciones y doblado. Los ensayos de dichas características deben probarse con
una muestra de cada diámetro por cada diez toneladas o fracción o por cada embarque o entrega, lo que
sea menor.

 Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles principales:
 Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis químicos y pruebas físicas realizadas por el
fabricante a muestras representativas de cada suministro de barras de acero.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de calidad exigidos por la presente
especificación.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de acuerdo con los planos, esta
especificación y sus instrucciones.
 Vigilar la regularidad del suministro del acero durante el período de ejecución de los trabajos.
 Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
 Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acero de refuerzo correctamente suministrado y
colocado.
METODOS DE MEDICION
El método de medición es en Kilos; el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las barras que
van empotradas en otros elementos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, dicho
precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

1.1.8.4.5 REVOQUES Y ENLUCIDOS


1.1.8.4.5.1 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR (C:A=1.5) E=1.5 CM (m²)

a.- DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos,
salvo indicaciones en parámetros interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deberá
tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos, la mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
b.- METODO DE CONSTRUCCION
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente manera proporción: Mortero de cemento – arena para pañeteo,
proporción 1:5 Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las
mezclas pañeteando con fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa no mayor de 2.5 cm. dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Los tubos de
instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tarrajeo, luego se resanará la
superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido
picada la pared para este trabajo.
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Supervisor deberá tener especial cuidado durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos,
para que los materiales no sufran daños y queden preservados de la lluvia y la humedad
d.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
e.- METODO DE MEDICION
Para la presente partida se ha estipulado que su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
f.- CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por la mano
de obra, herramientas, materiales, incluyendo leyes sociales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
1.1.8.4.6 CARPINTERÍA METÁLICA
1.1.8.4.6.1 TAPA METÁLICA 0.60X0.60m, E=1/8'' (und)

Descripción:
Consiste en la colocación de una tapa metálica de 0.7x0.7 m con su respectivo mecanismo de seguridad
con su cerrojo con candado grande, según como se indica en los planos.
Método de ejecución:
Se colocarán la tapa metálica, según las indicaciones de los planos y en la forma correspondiente.
Método de medida:
La tapa metálica será medida por unidad (Und).
Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa para toda la mano de obra, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.
1.1.8.4.7 PINTURAS
1.1.8.4.7.1 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES (DOS MANOS) (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en
capas delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los
agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas,
limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios. Requisitos para Pinturas

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y


deberá ser fácilmente dispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura
no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutina miento ni separación del color, y deberá
estar exenta de terrones y natas.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento
y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en la superficies verticales y lisas.
La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena del
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, excentro de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, reservándose el Ing. Inspector el derecho
normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el cuadro de colores, y el
Arquitecto o Ing. de la obra.

El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) días
después de la recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción del Ing.
Inspector.

METODO DE CONSTRUCCION
Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera necesaria su dilución con agua,
para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de
acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que deberán haber
llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días
posteriores a la aplicación del imprimante.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura para Exteriores
Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados, aceptación, indicados en el punto
2.01 de la presente especificación.

Descripción: Pintura a base de látex poli vinílicos con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área
afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento de pintar.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificación.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico sean
replanteadas en campo.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m2).
CONDICIONES DE PAGO Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.
1.1.8.4.7.2 PINTURA BITUMINOSA EN MUROS EXTERIORES CONTACTO C/TERRENO (m²)

DESCRIPCIÓN
Se incluye en este artículo la impermeabilización de las siguientes partes de la obra:
Todos los trasdoses de muros, estribos, aletas y en general, todos las caras verticales y horizontales en
contacto con el terreno.
MATERIALES
Para la impermeabilización se empleará una pintura bituminosa que tenga garantizada su utilidad, y que
obtenga la aprobación previa del Supervisor, pudiéndose utilizar un imprimante asfáltico de alto poder
adhesivo; después del secado de este producto se aplicará una pintura asfáltica que contenga productos
adhesivos y plastificantes que no sean emulsión ni contengan alquitranes.
Requerimientos de Construcción
Limpiar con cepillo u otras herramientas adicionales la superficie a proteger de modo de obtener una
superficie limpia de grasas, polvo u otros materiales extraños dejándola limpia y seca.
La pintura se aplicará con brocha o rodillo, en dos capas de no menos de cuatro décimas de milímetro de
espesor (0,4 mm), cada una. Se evitará su aplicación cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco
(5) grados centígrados. El intervalo entre la aplicación de cada capa dependerá de la temperatura
ambiente, con un mínimo de dos días. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, puede ser
necesaria la aplicación de una capa de imprimación, utilizando el mismo producto diluido en agua.
Deberá utilizarse protección contra la lluvia durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al extendido
final.
MEDICIÓN
La medida para el pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) correspondientes al área de la
superficie debidamente pintada y aceptada por el Ingeniero Supervisor.
PAGO.
La cantidad de metros cuadrados pintados se pagará al precio unitario de la partida “Pintura Bituminosa”
del contrato y este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, herramientas,
equipos y completa ejecución de los trabajos de acuerdo a lo especificado.
1.1.8.4.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.8.4.8.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø=3/4'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.4.8.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø=1'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.4.8.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø=1 1/2'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.4.8.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS P/. VALV. CONTROL, Ø= 2" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS, 105 UNIDADES


1.1.8.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.8.5.1.1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en eliminar del terreno donde se ejecutarán los trabajos de movimiento de
tierra para la estructura de captación, Reservorio, Filtro Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga,
Válvula de aire y Pases Aéreos de todo material extraño (maleza, raíces, escombros), que impida o
dificulte los trabajos de la obra.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a dejar el terreno despejado, y libre de cualquier material
extraño que dificulte o impida a realizar los trabajos de movimiento de tierra para la construcción de las
diferentes estructuras del sistema de agua potable.
c). – CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar las herramientas u otros medios que plantee el Contratista, pudiendo
rechazar aquellas que no encuentre satisfactorias para la función a cumplir.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

e). - METODO DE MEDICION


Para la presente partida, la unidad de medida será el Metro cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área donde se construirá las estructuras mencionadas anteriormente.
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Metro cuadrado, dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
1.1.8.5.1.2 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR. (m²)

a). -DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS


La presente partida consiste en llevar todo lo estipulado en los planos al terreno o lugar donde se
realizarán los trabajos.
b). - METODO DE CONSTRUCCION
La ejecución de la presente partida está referida a ubicar la estructura de captación, Reservorio, Filtro
Lento, Cámara Rompe Presión, Válvula de Purga, Válvula de aire y Pases Aéreos en el terreno donde se
desarrollará su construcción.
La estructura se encuentra ubicada en una zona adecuada, señaladas a través de estacas de fierro
corrugado, pintadas de color rojo.
Las cotas se obtendrán de los planos en planta y perfiles del proyecto, pudiendo ser referidos en campo a
través de los BMs ubicados a lo largo y ancho del asentamiento, pintados según se estipula los destalles
del plano en Planta del Proyecto.
Las gradientes o pendientes, distancias y otros datos deberán ajustarse estrictamente a los planos y
perfiles del proyecto oficial, se hará replanteo previa revisión de la nivelación de calles y verificación de
los cálculos correspondientes. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlos así, circunstancias de
carácter local, deberá recibir la aprobación del Ingeniero Inspector de la Obra.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
El equipo y materiales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos
de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas
legibles.
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos
y expediente técnico sean replanteadas en campo.
e). - METODO DE MEDICION
Para la presente partida, la unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2), el cual se obtendrá de la suma
total del área a construir de las estructuras antes mencionadas.
f). - CONDICIONES DE PAGO
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pago se hará por Metro cuadrado (M2), dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyéndose las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

1.1.8.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.8.5.2.1 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS (m)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.5.2.2 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN TERRENO NORMAL SUELTA P/TUBERIA (m)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.8.5.2.3 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DE AGUA (A=0.40m; e=0.10m) (m)

Descripción:
Se refiere al material fino que se deposita en la zanja antes de la colocación del vaciado de las piedras.
Proceso Constructivo:
Se considera cama de arena con espesor de 0.10m para luego ser vaciado la piedra.
Medición:
Se mide por M de trabajo ejecutado.
Forma de Pago:
Se multiplicará los metros lineales de trabajo ejecutado por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.1.8.5.2.4 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA P/TUB . CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


(m³)

Descripción:
Se refiere al relleno apisonado de las zanjas con material adecuado y selecto.
Proceso constructivo:
Precauciones para el relleno. - Después de pruebas parciales y corregidas los defectos se completarán el
relleno de la zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo.
Modo de efectuar el relleno.- Se colocará en la zanja primeramente la tierra fina o material seleccionado,
libre de raíces, maleza, piedras, etc. y se apisonará uniformemente debajo y costados de la longitud total
de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá apisonando convenientemente en
forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en capas sucesivas
que no excedan el de 10 cm. de espesor hasta obtener una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz
superior del tubo. Esta primera etapa pueda ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las pruebas
parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con pisones aplanadores u otro equipo apropiado de acuerdo al material
que se disponga.
La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores del 15%.
Tanto la clase del material de relleno como la compactación deberán controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.
No deberá emplearse en el relleno tierra que contenga materia orgánica, raíces, arcillas o limos uniformes.
Todos los espacios entre rocas se llenarán completamente con tierra.
No deberá tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado las 2/3
partes de altura sobre parte superior de la tubería.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Asentamiento con agua.- Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, lo que podría admitirse solamente en las capas superiores.
Medición:
Se medirá por metro lineal (m3) de relleno efectuado.
Forma de pago:
Se multiplicara los m3 ejecutados, por los precios del costo unitario indicado en los análisis de costos.

1.1.8.5.2.5 ACARREO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D<50m (CENTRO DE ACOPIO)


(m³)

a.- DESCRIPCIÓN DE TRABAJO


Todo el material excedente de excavaciones, cortes, y colocación de materiales, deberá ser retirado de la
obra a una distancia aproximada de 30m, al área designada correspondiente y con la aprobación del
Supervisor de obra.
b.- MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia de 30m. suficiente del borde de cualquier
excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para evitar el colapso de la
pared de la excavación.
Proporcionar no menos de 60 cm del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el borde de
cualquier excavación. No bloquear caminos con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado con la
utilización de volquetes y mano de obra.
La eliminación del material de desmonte de los cortes, se ejecutará de la forma siguiente:
El material desmonte de corte, se transportará hasta los botaderos autorizados, previa aprobación del
Ingeniero Supervisor; el material colocado en los botaderos, deberá ser extendido.
No se permitirán que los materiales excedentes (desmonte) de la obra sean arrojados a los terrenos
adyacentes o acumulados, de manera temporal en lugares aledaños.
El Ejecutor se abstendrá de depositar materiales excedentes en predios privados, a menos que el
propietario lo autorice por escrito ante notario público y con autorización del ingeniero supervisor y en
ese caso sólo en los lugares y en las condiciones en que propietario disponga.
El Ejecutor tomará las precauciones del caso para evitar la obstrucción de conductos de agua o canales de
drenaje, dentro del área de influencia del proyecto. En caso de que se produzca sedimentación o erosión a
consecuencia de operaciones realizadas por el contratista, éste deberá limpiar, eliminar la sedimentación,
reconstruir en la medida de lo necesario y, en general, mantener limpias esas obras, a satisfacción del
Ingeniero Supervisor, durante toda la duración del proyecto
c.- CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde.
d.- SISTEMA DE CONTROL
Para verificar los permisos y licencias que el contratista deberá mostrar en el cumplimiento de las
ordenanzas.
e.- MÉTODO DE MEDICIÓN
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Esta partida se medirá por metro cúbico (M3).


f.- CONDICIONES DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato, por metro cúbico (M3), el precio incluye el equipo, mano de
obra, transporte de material, herramienta, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente el trabajo.

1.1.8.5.3 TUBERÍAS
1.1.8.5.3.1 TUBERÍA PVC SAP NTP 399.002, CLASE 10, Ø=1/2'' (m)

Descripción:
Considera la provisión, acarreo a borde de zanja, bajada, tendido y ensamblaje de la tubería, protección
contra ingreso de animales u objetos, preparación de los tapones de prueba con sus correspondientes
anclajes, llenado de la tubería con agua, prueba hidráulica a zanja abierta y retiro del agua de prueba. Las
tuberías serán de PVC clase 15, bajo la Norma NTP-ISO 399.002.
El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de Agua Potable será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.
Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial, necesariamente deberá
contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente la protección que requiera la
tubería.
En la línea matriz de agua potable se emplearan tuberías con juntas, serán de uniones flexibles. El
lubricante a utilizar en las uniones flexibles deberá ser de buena calidad, no permitiéndose emplear jabón,
grasa de animales, etc., que pueden contener sustancias que dañen la calidad del agua.
Las tuberías y sus accesorios serán de poli cloruro de vinilo no plastificado y fabricado bajo la Norma
NTP-ISO 399.002. Los diámetros de la tubería a instalar están indicados en planos.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra,
deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberá ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y,
quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán ser apilados
en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de unión.
Curvatura de la línea de agua
En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación permitida
en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas existentes, a
grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios existentes.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose el uso
de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante del pavimento
será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte superior de sus válvulas
accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por debajo del nivel del pavimento.
Para el caso de tuberías de aducción, Impulsión, conducción, de no indicarlo los Planos del Proyecto, el
recubrimiento de relleno será de 1.50 m.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe circulación
de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la zanja para su
colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que
presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de izamientos, de
acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la recomendación de los fabricantes con el fin
de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.
Limpieza de líneas de agua potable
Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse el buen estado y limpieza de todos los componentes
a usar. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su interior.
Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando se reinicie
la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Cruces con servicios existentes
Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable se ubicarán
respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos, medida entre los planos
tangentes respectivos sea:
- A tubería de agua potable 0.80 m
- A canalización de regadío 0.80 m
- A cables eléctricos, telefónicos, etc. 1.00 m
- A colectores de alcantarillado 2.00 m
- A estructuras existentes 1.00 m
En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos se deberá coordinar con las Empresas
afectadas a fin de diseñar con ellos la protección adecuada. La solución que se adopte deberá contar con
la aprobación de la Entidad respectiva.
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable preferentemente se
buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una distancia mínima de 0.25 m medida
entre los planos horizontales tangentes respectivos, coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con cámaras de
inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Método de Medición:
El suministro e instalación de la tubería, se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada y probada.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Forma de Pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro lineal (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

1.1.8.5.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


1.1.8.5.4.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE PVC PARA CONEXIÓN-CLASE 10-
DN=1/2"; PARA MATRIZ RED Ø=3/4'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5.4.2 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE PVC PARA CONEXIÓN-CLASE 10-


DN=1/2"; PARA MATRIZ RED Ø=1'' (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE PVC PARA CONEXIÓN-CLASE 10-


DN=1/2"; PARA MATRIZ RED Ø=1 1/2'' (und)
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE PVC PARA CONEXIÓN-CLASE 10-


DN=1/2"; PARA MATRIZ RED Ø= 2" (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5.5 CAJAS DE CONCRETO Y TAPAS


1.1.8.5.5.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1.8.5.5.1.1 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL (m³)

a). – DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, en este caso por medio de
herramientas de mano, en terreno normal hasta una profundidad requerida.
b). – METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto con el personal de la construcción, como de las personas y público en
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

general, así como también establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse, prevenir
desplomes, asentamientos o derrumbes, por lo que el contratista deberá tener en consideración estas
eventualidades.
c). - CALIDAD DE LOS MATERIALES
No corresponde
d). - SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor deberá aprobar los niveles de excavación, así como sus dimensiones según los
requerimientos de los planos y/o detalles.
c). - METODO DE MEDION
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones indicadas se medirá en metro cúbico (M3).
f). - CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico, según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
1.1.8.5.5.1.2 REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN TERRENO NATURAL (m²)

Descripción:
Consiste en el esparcir todo el material excedente proveniente del movimiento de tierras y que es
inservible. El material a esparcir se ubicará acerca al área donde se va a realizar los trabajos. Se prestará
particular atención al hecho que no se deberá esparcir los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o
vehicular, así como molestias con el polvo que generan dichas tareas.
El destino final de los materiales excedentes será elegido por las disposiciones y necesidades municipales,
previa coordinación con la Supervisión.

Unidad de Medición:
La medición de la presente partida es por metro lineal (m2). Se hará un análisis previo de cantidad de
personal, vehículos y equipos necesarios para la compactación del área a compactadora.
Forma de Pago:
El pago se efectuara en función al avance ejecutado, en coordinación con la Supervisión.
El pago incluye mano de obra y equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo
de esta partida.
1.1.8.5.5.2 CONCRETO SIMPLE
1.1.8.5.5.2.1 SOLADO DE CONCRETO C:H 1:10, e=2" (m²)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Servirán de base de apoyo a la estructura de concreto de dimensiones de acuerdo al recubrimiento del
acero, y permite una superficie nivelada y limpia evitando el contacto del acero con el terreno, será de
concreto simple, es decir no tiene armadura de refuerzo. El solado será de 10 cm. de espesor.
METODO DE CONSTRUCCION
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estando la zanja de excavación para las estructuras proyectadas, debidamente nivelada y perfilada, se
procederá a humedecer el fondo y las paredes de la excavación, bajo estas circunstancias, será posible el
vaciado del concreto simple para conformar el solado de espesor = 0.10 m.
Todos los materiales que se emplean en la fabricación del concreto simple para el solado deberán cumplir
con los mismos requisitos exigidos para el concreto armado.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tamiz % que pasa


3/8” Acumulado
--- 100
NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,25 %


:
Partículas blandas 5,00 %
:Partículas más finas que la malla # 200 1,0 %
:Carbón y lignito 0,5
:

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos


de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO:
Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y serán
efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el cono de Abrams.
Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo,
de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO.


Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP 339.0.33 y los ensayos se realizarán
teniendo en cuenta esta norma.
METODO DE MEDICION
El metraje de esta partida en M2 será la suma de las áreas en proyección horizontal, en las que se ha
ejecutado el solado, el área se calcula multiplicando el largo por el ancho de la misma.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de esta partida es por los m2 ejecutados multiplicando en metrado ejecutado, calculado según se
ha indicado, por el correspondiente costo unitario.
1.1.8.5.5.2.2 CONCRETO F´c=140.00 Kg/Cm2 (m³)

DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS


Concreto. - El concreto a emplear, tendrá una resistencia a la compresión (f’c) mínima de 175 kg/cm2. El
cemento a emplear, será Pórtland del tipo I. Los agregados (arena gruesa y piedra chancada), serán de
buena calidad, sin impurezas.

METODO DE CONSTRUCCION
Mezclado. - Todo el concreto será preparado de forma manual.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Transporte y Colado. - El concreto será transportado del lugar de mezclado al lugar del colado, se usará
carretillas o buguis o baldes concreteros en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el
más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de
modo de asegurar que siempre la calidad del concreto sea la especificada. Antes de proceder a la
colocación del concreto, deben ser inspeccionados los encofrados en cuanto a su posición, limpieza y
estabilidad. También deben ser revisadas las armaduras de refuerzo. Restos de concreto endurecido y
todo tipo de material extraño deben ser removidos de las superficies de los equipos de transporte. En
términos generales, la preparación completa para el colado deberá haber sido aprobado por la supervisión.
El concreto será vaciado a un ritmo tal, que todo el que corresponde a una misma tanda sea depositado
sobre concreto plástico que no haya tomado su fragua inicial. El colado del concreto se efectuará en
forma continua hasta terminar el llenado del sector que para tal fin ha sido preparado.
Curado. - El concreto preparado se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de
siete (07) días del colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y
desencofrado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo MS, debiéndose cumplir los
requerimientos de las especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.

El empleo de cemento Portland Tipo I, se hará de acuerdo a lo indicado en los planos y las
especificaciones técnicas.

El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no esté expuesto a la
humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será almacenado en un lugar seco, cubierto y bien
aislado de la intemperie, se rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.

Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de manera que se evite la
mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días, se tendrá que comprobar
su calidad mediante ensayos.

Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra chancada) o
grava del río limpia, en todo caso el residente, realizará el estudio y selección de canteras para la
obtención de agregados para concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM
– C 33.

Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá cumplir con los siguientes
límites:
Tamiz % que pasa
Acumulado
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

3/8” --- 100


NE 4” 95 a 100
NE 8” 80 a 100
NE 16” 50 a 85
NE 30” 25 a 60
NE 50” 10 a 30
NE 100” 2 a 10
NE 200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento.

La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el tamaño nominal hasta el
tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría establecidos en las Especificaciones ASTM-C-
33.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de polvo, materia
orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletreo. En general deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM C-33-61T, el tamaño máximo para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y
vigas deberán ser de 1.90 cm o ¾”. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida más pequeña entre los
costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales el concreto se vaciará.

El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá los siguientes límites expresados en
% del peso de la muestra:

Granos de arcilla 0,
: 25
Partículas blandas 5,
:
Partículas más finas que la malla # 00
1,
200
Carbón : y lignito 00,
: 5

El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al sulfato de sodio tendrá
una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Ángeles, debe tener un desgaste no mayor del
50%.

Hormigón
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes, duras y limpias libre de
cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas, ácidos, materiales orgánicos o sustancias
perjudiciales

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas por
los siguientes códigos y normas, que siguen el orden secuencial de prioridad:

ACI 318.83 Building code Requirements ASTM


La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f´c) especificada en los
planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua/cemento.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de ensayos
de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo a la norma NTP 339.034 y ASTM
C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por la SUPERVISION.

ENSAYOS DEL CONCRETO


Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos y los informes escritos de los
resultados harán parte del diario de la obra

ASENTAMIENTO: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto
a vaciar y serán efectuados con el consistí metro de Kelly (norma NTP 339.035 y ASTM-C360) o con el
cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al
respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.

RESISTENCIA DEL CONCRETO. Las muestras serán elaboradas y curadas de acuerdo con la NTP
339.0.33 y los ensayos se realizarán teniendo en cuenta esta norma.

METODO DE MEDICION
Las unidades de medida es el metro cúbico (m3).
CONDICIONES DE PAGO
En el costo del concreto, está el suministro de los materiales la preparación, el transporte, la colocación, el
curado, los acabados y las reparaciones del concreto. Estará también incluido el tratamiento de todas las
juntas de construcción, la toma de muestras y el transporte de éstas al laboratorio de ensayos de
materiales.
Todas las mediciones para el pago de las partidas, se realizarán a partir de las secciones indicadas en los
planos de diseño.
Las unidades de medida para efecto de su pago es el metro cúbico (m3) de concreto, medido en los planos
de diseño.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.1.8.5.5.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA PREFABRICADA (INC. TAPA


TERMOPLASTICA)
1.1.8.5.5.3.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CAJA DE CONC. PREFABRICADO (INC. TAPA
TERMOPLÁSTICA) (und)

Descripción:
Esta referida al suministro y colocación de todos los accesorios necesarios para la construcción y el buen
funcionamiento de las estructuras (Válvulas y cámaras) como se muestra en los planos.
Proceso Constructivo:
Su colocación se hará respetando según lo establecido en los planos
Unidad de Medida: global (GLB.).
Forma de Medición:
Se medirá por unidad, según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago:
Esta partida se pagará por unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

1.1.8.5.6 PRUEBAS HIDRAULICAS Y DESINFECCION DE TUBERIAS


1.1.8.5.6.1 PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION DE TUBERIA ZANJA TAPADA (m)
Descripción:
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería de ingreso, la finalidad de esta partida es
la de verificar que todas las redes de distribución de agua potable estén en correcto estado de instalación,
probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la Supervisión
con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el personal, material, aparatos de
prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para las pruebas.
Proceso Constructivo
Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los
Circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Redes de Distribucion y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.Considerando el diámetro de la línea de agua y su
correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba,
que puede ser accionado manualmente mediante fuerza motriz. La bomba de prueba podrá instalarse en la
parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los lotes, en donde
posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y aducción.
No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalarán como mínimo 2 manómetros de rangos de
presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula.

F= N x D x (P^0.5) 410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N =Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerara a cada
campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidráulica a Zanja Abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50 de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de
impulsión, conducción y aducción; y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias,
medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como para sus
conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra
incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su primer relleno compactado,
debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado:


La presión de prueba a zanja con relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida
en el punto más bajo del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la línea de agua no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba
a zanja con relleno compactado.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1 hora, debiendo la
línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de acuerdo
con los procedimientos que se indica en la presente especificación y en todo caso de acuerdo a los
requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dos aje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose con agua
de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia: Cloro
Líquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de este, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para controlar la
cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea. En la desinfección de la tubería
por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o
similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido.
Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de 5% de agua.
Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
g= C’ x L__ %Clo x 10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparación de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la red de distribucion, serán de inmediato reparadas por el
Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de
la misma, hasta que se consigue resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Calidad de Material
El material a utilizar es de acuerdo a las características de las especificaciones y de acuerdo a las
exigencias del Ing. Supervisor.
Método de Medición:
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LAS
LOCALIDADES DE PULVILON, RETAMA, CHALLO, TAUPA, CHILIQUIN, CUELCHO - DISTRITO DE CHILIQUIN -
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGION AMAZONAS"
ESPECIFICACIONES TECNICAS - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El método de medición de esta partida es por unidad de medida de metro lineal (m), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuará por precio unitario de acuerdo al avance respectivo de partida y
aprobado por el supervisor de obra los cuales están referidos al análisis de costos unitarios del
presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales,
materiales e imprevistos.

También podría gustarte