Está en la página 1de 16

1.1.1.

EL EMPRENDEDOR Y LA GENERACIÓN DE IDEAS A LO LARGO DE LA


HISTORIA.
La generación de ideas, el empleo de ensayo y error ha generado a lo largo de los años el
desarrollo del emprendimiento.

Aunque el término emprendimiento ha estado en la palestra en los últimos años, ha sido


una actividad con fines comerciales desde el principio de los tiempos, el crear
estrategias que permitan un desarrollo productivo (artesanías, comercio, agricultura, textilera,
entre otros), y visualizarlas en términos reales, han permitido a los seres humanos subsistir
con la realidad económica a la que se enfrenta.

El desarrollo de las ideas y el emprendimiento muestra cómo personas que no están


relacionados con grandes industrias, han desarrollado productos de calidad que por su
importancia en uso se convierten en soluciones para los consumidores.

El éxito de un producto permite el crecimiento de un emprendimiento, llevándolo a una


escala productiva de mayor alcance.

La generación de ideas se describe como el proceso de creación, desarrollo y


comunicación de ideas abstractas, concretas o visuales.
La importancia de la generación de ideas es relevante porque te permite expandir su rango
de ideas más allá de su rango actual de pensamiento. Primero se debe expandir el
pensamiento para incluir más preguntas, más variables y más ideas antes de comenzar el
proceso de refinamiento.
Es que independientemente de sus objetivos o del tipo de ideas que esté buscando, el
propósito de la generación de ideas es mejorar la forma en que opera.
Cuando se trata de su organización, generar y recopilar nuevas ideas de sus empleados es
la mejor manera de descubrir conocimiento creativo y tácito. La capacidad de crear y
desarrollar nuevas ideas le permite:

 Mantener la relevancia.
 Propiciar cambios positivos en su organización.
A mayor escala, las economías dependen de la generación de ideas emprendedoras para
impulsar el crecimiento y aumentar el bienestar. Es que la innovación crea nuevas
tecnologías y negocios, que proporcionan nuevos empleos para las personas.
Entonces, aunque la innovación no se trata solo de ideas, son una parte importante de la
ecuación, ya que no habría una sin la otra.

Técnicas De Generación De Ideas


A continuación te mostraremos las técnicas que se utilizan en el ámbito profesional que
facilitan la generación de ideas:
Analogía
La analogía es conocida como una de las técnicas más eficaces en el proceso
de generación de ideas, pues motiva la creatividad hecho el cual facilita el proceso referido.
La analogía se basa en la observación de  métodos, estudios y cuerpos, que posean por lo
menos un rasgo similar con el que se pretende delinear, para de esta manera alcanzar la
solución de un conflicto contrastándolo con cualquier otra manifestación.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es un método para generar ideas para resolver un problema de diseño. Por
lo general, involucra a un grupo, bajo la dirección de un facilitador. La fuerza de la lluvia de
ideas es el potencial que tienen los participantes para establecer asociaciones entre sus
ideas en un entorno de pensamiento libre, ampliando así el espacio de solución.

La lluvia de ideas en la generación de ideas suele utilizarse para:


 Solucionar contextos afines con la necesidad de crear una gran cantidad de ideas.
 Permite sistematizar las ideas que van surgiendo, para luego ser analizadas y luego
seleccionar una de ellas.
 Es una de las estrategias más usadas durante el proceso de generación de ideas
emprendedoras creatividad y se justifica su utilización cuando se aplica en grupo
debido a que incentiva la labor en grupo, promociona el intercambio y solidaridad
entre los miembros de una empresa e incentiva condiciones expandir el pensamiento,
la tolerancia y atención asertiva a las ideas que presentan los demás.
 Para una mayor eficacia de esta estrategia es recomendable invitar a formar parte de
la lluvia de ideas a miembros de diversas áreas.
 Lista de preguntas Osborn
 Alex Osborn publicista norteamericano, fue el creador de la lluvia de ideas clásica,
primero diseño esta estrategia para la generación de ideas. Formuló una lista de
verificación como un medio para transformar una idea existente en una nueva. La
lista de verificación está diseñada para tener un enfoque flexible, de prueba y error.
Técnica SCAMPER
La técnica SCAMPER es creada por Bob Eberle, y es un método utilizado para la resolución
de problemas y la generación de ideas. Es una forma holística de aplicar el pensamiento
crítico para modificar ideas, conceptos o procesos que ya existen.

El propósito de SCAMPER es hacer ajustes a algunas partes de la idea o proceso existente


para llegar a la mejor solución. Consiste en siete acciones que pueden usarse para
reemplazar partes en el proceso:

Sustituir

La técnica de sustitución se refiere a reemplazar una parte de su producto, concepto o


proceso con otra para lograr un resultado aún mejor.

Combinar

La técnica de combinar explora la posibilidad de combinar dos ideas en una única solución
más efectiva.

Adaptación

La adaptación analiza las posibilidades para hacer que el proceso sea más flexible y se
centra en otras mejoras incrementales similares a la idea, proceso o concepto.
Modificar

La modificación de la idea analiza el problema u oportunidad desde una perspectiva más


amplia y tiene como objetivo mejorar los resultados generales, no solo la idea.

Poner a otro uso

Este enfoque se centra en encontrar formas de utilizar la idea o la solución existente para
otro propósito y analiza los posibles beneficios si se aplica a otras partes del negocio.

Eliminar

La técnica de eliminación es bastante sencilla: examina los posibles resultados si se eliminan


una o más partes del concepto.

Invertir

Esta acción se centra en invertir el orden de los elementos intercambiables de una idea.

Aunque la técnica SCAMPER se diseñó originalmente para sesiones de lluvia de ideas,


también se puede aplicar a sus propios procesos de pensamiento.

A menudo, las personas tienden a concentrarse en encontrar la próxima gran idea. Al


generar nuevas ideas, es fácil olvidar que las mejoras incrementales continuas son las que
realmente tienen un impacto a largo plazo.

Cuando convierta la ideación en una práctica constante, tendrá una buena oportunidad de
ganar esa gran idea a través de varias pequeñas. A veces, todo lo que se necesita es mirar
lo que ya tienes. El uso de sus ideas o procesos existentes como punto de partida puede
revelar mucho sobre su situación actual, que es de lo que se trata la técnica SCAMPER.

Método de Palabras Aleatorias


Es una eficaz estrategia de pensamiento lateral para la generación de ideas, considerada
por muchos como la técnica más sencilla y con gran popularidad por las personas que
desean generar ideas.
Esta estrategia consiste en relacionar cualquier vocablo o imagen que provenga del exterior
al ámbito en el cual se trabaja, alcanzando nuevas formas de pensamiento y nuevas
maneras de establecer probables soluciones. Esta selección de la palabra e imagen es
realizada de forma aleatoria.
1.1.2. CARACTERÍSTICAS LOS EMPRENDEDORES.

1. Pasión

La vocación supone el leitmotiv de toda profesión. No podremos dedicarnos en cuerpo y


alma a nuestra marca si no nos gusta lo que hacemos.
El entusiasmo ayuda a que el sacrificio que conlleva toda actividad profesional no implique
padecimiento, sino deseo de superación. El amor a nuestra ocupación resulta fundamental
en el emprendimiento. Trabajar en aquello que nos apasiona nos otorga independencia y
autoconfianza, y eso supone una de las características del emprendedor/a de éxito.

2. Creatividad

Montar una empresa requiere inventiva. La imaginación nos da alas para mostrarnos


ambiciosos y captar oportunidades en lugares inhóspitos. No se antoja primordial
concebir un producto aún no inventado, sino mejorar aquello que ya prolifera en el
mercado.
La aptitud innovadora garantiza la diferenciación; y esa autenticidad ejerce como una de
las destrezas que ponen en práctica los empresarios y empresarias de éxito.

3. Responsabilidad

Sensatez y seriedad. Llegar el primero al puesto de trabajo y marcharse el último. La


dedicación funciona como un arma principal en todo emprendedor/a que logra el
reconocimiento.
Además, la toma de decisiones requiere compromiso, pues tendremos que valorar las
implicaciones y las consecuencias de apostar por un camino u otro. La responsabilidad que
comporta asumir riesgos se incrementará si no tenemos socios

4. Capacidad para adaptarse a los cambios

No nos engañemos, si hay un estado continuamente presente en el emprendimiento es la


incertidumbre, y resulta algo que ha llegado a convertirse en una de las características de la
comunidad emprendedora. No existe una fórmula milagrosa que catapulte a la victoria
eterna a una compañía.
El mundo evoluciona a pasos agigantados y, aunque podemos sospechar ciertas
alteraciones en el devenir de los acontecimientos, no tenemos la certeza de qué aspectos
cambiarán y en qué medida. Por este motivo, la flexibilidad de la comunidad emprendedora
supone un punto a su favor cuando la incertidumbre merodea en el mercado.

5. Visión

Esta capacidad se relaciona con la anterior.

Como una de las características de la comunidad emprendedora si, además de ser flexibles,
contamos con la destreza de adelantarnos a los acontecimientos, tendremos la mitad del
camino ganado.
Encontrar las soluciones antes de que irrumpa el problema parece la situación deseable.
Esta habilidad suele germinar con los años de experiencia, aunque todo principiante en este
apasionante mundo del emprendimiento ha de estar dotado de la capacidad de contemplar
diferentes enfoques.

6. Coraje

A Walt Disney lo echaron de su puesto de trabajo por falta de imaginación. Esta negativa a
claudicar caracteriza a todo emprendedor/a, cuyas ideas se asientan en la tenacidad y el
desconocimiento de la rendición. La determinación y la valentía para cumplir nuestro
sueño, aunque otros nos digan que estamos equivocados, nos indican que caminamos en el
sentido correcto si deseamos emprender.

La osadía, el ímpetu, el arrojo, la persistencia y la audacia son características de la


comunidad emprendedora que no deben faltar si nuestro objetivo es montar un negocio. No
significa que acometamos riesgos lanzándonos por un precipicio. Debemos calcular cada
uno de nuestros movimientos.

7. Organización

Para enfocar los esfuerzos hacia aquellos aspectos que sustentarán los logros de nuestra
compañía tendremos que seguir una planificación. Este bosquejo de actividades estará
basado en metas estratégicas. Se trata de un programa no cerrado, es decir, susceptible de
adoptar ajustes permanentes debidos a los posibles cambios anteriormente mencionados.
Estas modificaciones nos conducirán a esa meta a largo plazo que debemos plantearnos.

Además, en este esquema también prevalecerá la eficiencia, es decir, el desempeño de las


funciones que impliquen menos costes y más rapidez. Con este método controlamos las
acciones para comprobar que vamos por el buen camino. En definitiva, el emprendedor/a
previsor/a también vale por dos.

8. Liderazgo
Tolerar errores, establecer metas, dar ejemplo, fomentar el potencial de cada uno de los
miembros de la empresa, propiciar la reflexión… Las cualidades de un líder son también las
virtudes de un emprendedor/a0. que pisa con fuerza en su recorrido laboral.

Estas personas reúnen a equipos altamente cualificados y establecen la armonía en su


plantilla. El buen ambiente resulta indispensable para vencer en el complicado mundo de
los negocios, pues la eficacia y el valor de cada uno de los miembros se consideran
esenciales.

9. ‘Networking’ permanente

Crear un tejido de contactos nos permitirá vender más y vender mejor. Esta filosofía,
especialmente efectiva en el universo emprendedor, nos hará conseguir también mejores
precios con los proveedores, así como fidelizar nuevos clientes o ganar buenas
recomendaciones sobre nuestros servicios.

Esta red se amasa con constancia y paciencia, pues no es suficiente con sumar adeptos,
sino que, además, debemos cuidar nuestra relación con ellos para que se prolongue en el
tiempo.

10. Cumplimiento de los compromisos

Toda empresa respetable ha de proyectar una imagen seria. La formalidad implica sensatez


y solvencia, dos virtudes que aportan a la compañía la credibilidad que requiere para su
triunfo en el mercado. Uno de los cometidos que todo emprendedor de futuro debe cumplir
es la ejecución de cada una de sus promesas.
Dar al cliente aquello que se le ha garantizado ayudará a nuestra marca a labrarse un buen
nombre. En este sentido, el boca a boca, alentado en la actualidad por la inmediatez de los
canales digitales, agiliza un proceso que hasta no hace mucho resultaba más pausado.

1.1.3 EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARIALIDAD.

Es  la capacidad  de las personas  de crear  empresa o nuevos negocios,  dentro de la empresa  a la


cual se encuentran vinculados.

La empresarialidad es la cultura empresarial, que permite desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes


que generan una  mejora continua, un cambio positivo  en la Organización, dando valor agregado y
asegurando la sostenibilidad de los nuevas  cosas en el largo Plazo,  contribuye al crecimiento
económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento de los tejidos socio-productivos, a la
innovación y a la generación de nuevos puestos de trabajo,

La empresarialidad en la empresa solidaria se  refleja en los nuevos proyectos  propuestos, el


mejoramiento de las  áreas operativas, la creación de  nuevos bienes y servicios, la formación
de  personas para un desempeño de calidad, la generación de nuevas  secciones de  trabajo,   para el
beneficio  y bienestar de los asociados.

Un profesional  tolerante a la incertidumbre, adaptable al cambio, sin miedo al riesgo, con capacidad


de crear, con mayor capacidad de comunicación que de conocimiento, con valores personales sólidos
y que considere el fracaso solo como un resultado, o una oportunidad  de  negocio, son
condiciones  que  demuestran  un verdadero empresario interno.

En la empresa solidaria  se puede considerar ( intraemprendedor)  como la persona  que  desempeña


su rol dentro de una disciplina determinada que  se  identifica con la organización, se siente
empresario ( empresarialidad ) y  permanece  vinculado  para montar un nuevo negocio, ello
implica  que sume riesgos, fracasos y  éxitos.

Es participante  de  la  acción y  de la  toma de


decisiones   para  impactar  con  cambios,   crea  y  transforma a través de su visión global y de su
espíritu emprendedor, un bien  y  /o servicio en una nueva área de negocios dentro de su actual
organización, desarrolla así la empresarialidad..

De este modo, se logra canalizar la  riqueza de ideas de toda la organización de abajo hacia arriba,
cuando involucra  a los  equipos  de  trabajo.

Usted puede  desarrollar la empresarialidad, siendo creativo e  innovador, un investigador de


nuevos  conocimientos que  generen negocios o mejoramientos para  su organización.  

1.1.4 CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS


Un proyecto consiste en la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para encontrar
una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo alimentación,
empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura.
Todo proyecto debe involucrar un desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano
como:

 Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a
ellos mismos.
 Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.
 Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
 Un nivel adecuado de vivienda.
 Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la
realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus
conocimientos.
 Un nivel adecuado en salud y protección social.
 Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan
influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe
permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus
propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para
las futuras generaciones.

Clasificación de los proyectos


Según su carácter
Los proyectos se pueden clasificar en:
 Sociales
Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios
potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los
bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su
conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus
subsidios directos.
 Financiero
Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a
producir,cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se
puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldada por un poder
de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos


Los Proyectos pueden ser:
1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades
pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y
crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y
el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad
pecuaria.
3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como:
Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda
y Ordenamiento espacial urbano y rural.
4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la
actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía
eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y
mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales
eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y
sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de
carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través
de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica
o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no
incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Según el objetivo
Se presenta la siguiente clasificación:

Primarios .

 Extracción
Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales.
Secundarios .

Transformación
Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden
ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego
y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones.

Proyectos de Investigación .
Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales.
Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de
transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización).

Según el Ejecutor
Públicos.
Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública.
Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y son
formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los
diferentes niveles de la administración pública.

Privados.

Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados
o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.

Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y


privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.
Según su Área de Influencia
 Proyectos Locales
 Proyectos Regionales
 Proyectos Nacionales
 Proyectos Multinacionales

Según su tamaño
De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en:
 Micro proyectos
 Pequeños
 Medianos
 Grandes
 Macroproyectos

Etapas del ciclo de vida de un proyecto


Preinversion:
Cualquier proyecto tiene un fin en común, la obtención de un producto o servicio. Esto se hace
para la obtención de resultados con fin de demostrar las atribuiciones económicas, institucionales
o sociales que el proyecto cumplira, además de esto generación de recursos.
Fases de la preinversion
En esta etapa se seleccionaran los mejores proyectos, los que se ajusten a las necesidades
requeridas, por lo cual lo dividiremos en fases.

Generación y análisis de la idea del proyecto.


En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende satisfacer o resolver, se
establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad
del país). Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del
problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

Estudio del nivel de perfil.


En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto
a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la
evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se
requiere definir previa y precisamente la situación

Estudio de prefactibilidad.
En esta etapa se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital y
operación, y la evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La tecnología. El
tamaño y la localización. Las condiciones de orden institucional y legal.
Estudio de factibilidad.
Se abordan los mismos puntos que la prefactibilidad solo que aquí se profundiza mas en las
investigaciones. Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto.

1.1.5 ETAPAS DE UN PROYECTO.


Durante esta entrada tratareemos cuales son las distintas fases de un proyecto para
su correcto desarrollo.
Al comienzo de un proyecto, la cantidad de tareas a planificar y trabajo requerido
puede parecer abrumadora. Puede haber docenas, o incluso cientos de tareas que
necesitan ser completadas en el momento justo y en la secuencia correcta.

Tener claras las Fases de un proyecto durante su desarrollo ayuda a manejar los
detalles del proyecto.
Los jefes de proyecto experimentados saben que definir las fases de un proyecto.
permite manejar los detalles de un proyecto y tomar los pasos en el orden correcto.
Dividir los esfuerzos de gestión de proyectos en estas cinco fases puede ayudar a
estructurar sus esfuerzos y simplificarlos en una serie de pasos lógicos y
manejables.

Veamos las 5 Fases para el desarrollo de un proyecto:

1. Identificación del proyecto.


La identificación es la primera fase del ciclo de vida del proyecto. Aquí es donde
se mide el valor y la viabilidad del proyecto. Los gerentes suelen utilizar dos
herramientas de evaluación para decidir si quieren o no llevar a cabo un proyecto:

Plan de Negocio. Este documento justifica la necesidad del proyecto, e incluye una


estimación de los beneficios financieros potenciales.
Estudio de viabilidad. Esta es una evaluación de las metas del proyecto,
cronograma y costos para determinar si el proyecto debe ser ejecutado. Equilibra las
necesidades del proyecto con los recursos disponibles para ver si perseguir el
proyecto tiene sentido.

Los equipos abandonan los proyectos propuestos que están etiquetados como no
rentables y/o inviables. Sin embargo, los proyectos que pasan estas dos pruebas
pueden ser asignados a un equipo de proyecto u oficina de proyecto designada.

2. Planificación del proyecto.


Una vez que el proyecto recibe la luz verde, necesita un plan sólido para guiar
al equipo, así como mantenerlo a tiempo y dentro del presupuesto. Un plan de
proyecto bien redactado proporciona orientación para obtener recursos, obtener
financiación y adquirir los materiales necesarios. El plan del proyecto proporciona al
equipo dirección para producir productos de calidad, manejar el riesgo, crear
aceptación, comunicar los beneficios a las partes interesadas y administrar los
proveedores.

El plan del proyecto también prepara a los equipos para los obstáculos que podrían
encontrar durante el transcurso del proyecto, y les ayuda a entender el costo,
alcance y plazo del proyecto.
3. Ejecución del proyecto.
Esta es la fase más comúnmente asociada con la gestión de proyectos. La
ejecución se basa en la construcción de entregables que satisfacen al cliente. Los
líderes de equipo hacen que esto suceda al asignar recursos y mantener a los
miembros del equipo enfocados en las tareas asignadas.

La ejecución depende en gran medida de la fase de planificación. El trabajo y los


esfuerzos del equipo durante la fase de ejecución se derivan del plan del proyecto.

4. Seguimiento del Proyecto.


La supervisión y el control a veces se combinan con la ejecución porque a
menudo ocurren al mismo tiempo. A medida que los equipos ejecutan su plan de
proyecto, deben monitorizar constantemente su propio progreso.

Para garantizar las fechas de entrega de lo que se prometió, los equipos deben
supervisar las tareas para prevenir el avance del alcance, calcular los indicadores de
rendimiento clave y realizar un seguimiento de las variaciones del costo y el tiempo
asignados. Esta vigilancia constante ayuda a mantener el proyecto en marcha sin
problemas.

5. Cierre del proyecto.


Los equipos cierran un proyecto cuando entregan el proyecto terminado al
cliente. Hay que comunicar la finalización a los interesados y liberar recursos para
otros proyectos. Este paso vital en el ciclo de vida del proyecto permite al equipo
evaluar y documentar el proyecto y avanzar en el siguiente, utilizando los errores y
éxitos del proyecto anterior para construir procesos más fuertes y equipos más
exitosos.

Aunque la gestión de proyectos puede parecer abrumadora a veces, dividirlo en


estos cinco ciclos distintos puede ayudar a su equipo a gestionar incluso los
proyectos más complejos y utilizar el tiempo y los recursos de forma más inteligente.

1.1.6 TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN EN PLANIFICACIÓN DE PROCESOS


EDUCATIVOS.
Las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la descentralización de los
sistemas educativos, genera que los docentes directivos asuman nuevos roles,
tengan la capacidad para actuar de manera autónoma y tomar decisiones que le
permitan acceder al mundo globalizado de la educación y de la sociedad en general.
Todo ello, hace que los actores del ámbito educativo gestionen procesos adecuados
y coherentes con la movilidad social que acontece en la comunidad, quiere decir
que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores
y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar
políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. En este marco de ideas, los
procesos de gestión de los sistemas de educación demandan no solo la necesidad de
un docente directivo o un gestor de la educación, sino también factores como la
planeación, equidad, calidad, manejo de recursos, participación de la comunidad y
rendición de cuentas ante esta; todo ello, para generar resultados óptimos y la
prestación de mejores servicios.

La planificación puede partir de un problema dado o simplemente de la previsión de


necesidades y soluciones de la institución. Generalmente la planeación considera
que hacer, como hacer, para que, con que, quien y cuando se debe hacer algo.

Hay quienes afirman que de esta función dependen todas las demás funciones
administrativas, puesto que el administrador dirige, organiza, evalúa y controla todo
aquello que se encuentra comprendido en la planeación con un fin determinado.

Planear es elegir alternativa. El proceso administrativo es complejo y repleto de


incertidumbres, problemas de tipo económico, dificultades a nivel humano, factores
intangibles, etc. Debido a esto las alteraciones de acción son numerosas, cada plan
exige la adopción de objetivos y la elección de formas razonables para su logro.
Planear es decidir por adelantado lo que se debe hacer.

Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin
borrador. El arte deeducar requiere esfuerzo, análisis racional, pensamiento crítico y
creatividad. La planificación en la Educación es una clave para asegurar el éxito y
la calidad de las acciones.

Se entiende por planeación educativa la previa selección y organización de todas las


actividades curriculares de la institución, en función de objetivos y con base en los
recursos humanos, económicos y materiales, el interés y las necesidades de la
comunidad educativa, el tiempo disponible y la correlación de fallas de años
anteriores.

En este sentido la planeación es un instrumento, no un objetivo, ni un fin en sí


mismo. Es un instrumento de trabajo que facilita la organización, la ejecución y el
control de la tarea administrativa por lo que consecuentemente debe estar en
función de los objetivos y recursos para una mejor realización.

Para que la planeación pueda considerarse como integral debe realizarse sobre todos
los aspectos, que en una u otra forma participan en las actividades a desarrollar.

Es por ello, por lo que en el presente trabajo se muestra una revisión documental de
la planeacióneducativa en el contexto, que comprende la búsqueda, revisión de
documentación y la interpretación de la información encontrada.

La Planeación Educativa se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la


educación. Este tipo de planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué
recursos y estrategias se emplean en la consecución de tal fin. La Planificación
permite prever los elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo.

Es importante señalar que la planificación educativa constituye una herramienta


necesaria en el accionar docente, dado que permite establecer los objetivos que se
desean alcanzar en cada una de las actividades propuestas en el aula de clase, el
resultado final lo constituye el desarrollo integral y una eficiente difusión del
aprendizaje por parte de nuestros discentes, lo que le permitirá enfrentarse a los
retos que el mundo actual requiere. Toda situación de enseñanza la condiciona la
inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite reducir el nivel
de incertidumbre y anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, llevando a
la rigurosidad y a la coherencia en la tarea pedagógica en el marco de un programa.

La planificación estratégica en la educación consiste en un plan el cual sistematiza


los objetivos a mediano plazo de una institución educativa. En este plan se diseñan
y muestran las estrategias y caminosprevistos para el cumplimiento de objetivos y
describe detalladamente los sistemas de evaluación correspondientes. La
planificación estratégica representa una herramienta de gestión muy eficaz y útil
para trabajar con perspectiva de futuro. Para la planificación estratégica es
fundamental una reflexión previa y un grado de acuerdo y consenso considerable
entre los miembros de la comunidad educativa sobre los planteamientos
institucionales del centro. Acordar qué valores rigen la escuela, cuál es su principal
razón de ser y hacia dónde quiere caminar es un paso importantísimo hacia la
creación de un plan eficaz, pragmático y ejecutable. Hay que establecer qué
queremos hacer y cómo hacerlo. Es el momento de dibujar el mapa estratégico,
donde se establecen los objetivos principales del plan y las estrategias y recursos
que destinaremos para conseguirlos.

Es importante establecer una adecuada planificación estratégica para poder brindar


una educación eficiente y eficaz, donde el estudiante se sienta a gusto de aprender y
colocar en práctica lo aprendido. Noes un proceso fácil de alcanzar, pero paso a
paso se pueden obtener buenos resultados.

La planeación en el contexto educativo implica las dimensiones de la alocución


pedagógica en los cuales participan los actores educativos. La planeación orienta la
academia y la administración de la escuela, conllevando una serie de procesos y
estrategias que hacen que se desarrolle el acto educativo de manera eficiente y con
calidad para la prestación de dicho servicio educativo.

Es así como la planeación en el contexto educativo ayuda al proceso administrativo


de las escuelas a distribuir de manera equitativa los recursos y materiales para el
funcionamiento correcto de dichas instituciones.

Para el proceso de planificación educativa se tiene en cuenta las dimensiones


política, jurídica, administrativa y humana ya que el contexto educativo está
conformado por estas dimensiones, que pueden ser sistemas complejos pero que
tiene un fin y es hacer efectivo y eficaz el derecho a la educación. Para el ministerio
de Educación Nacional, la educación de calidad es aquella que permite la formación
de ciudadanos integrales con una alta formación en valores, con respeto hacia el
bien ajeno y en procura de principiossociales como la convivencia y la paz. Afirma
que una educación de calidad es aquella que genera grandes oportunidades de
progreso para la sociedad en sí misma y por ende para todo el país.

La planeación educativa debe centrar sus mayores esfuerzos en la formación


integral de sus educandos, que bien se refleja en la misión de cada institución, en
ocasiones los entes directivos de estas instituciones dejan de lado esta formación
integral y por cumplir con estándares nacionales e internacionales de calidad creen
que la formación se debe centrar sólo en el plano del conocimiento, olvidando el
ser, que en consecuencia será lo que permita la formación de personas ecuánimes,
solidarias y felices que aporten sus conocimientos para construir una sociedad más
justa y equitativa.

1.1.7 TÉCNICAS ARTESANALES E INDUSTRIALES EN LA ELABORACIÓN DE


ALIMENTOS, PRENDAS DE VESTIR, ARTES Y ARTESANÍAS Y OTROS.
1.1.8 INDICADORES DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
1.1.9 CONCEPTO DE IMPACTO.
1.1.10 CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD.
1.1.11 IDEAS DE NEGOCIO Y MODELO DE NEGOCIO.
1.1.12 DESARROLLO PERSONAL
COMUNITARIO EMPRESARIAL.

También podría gustarte