Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Las repercusiones de la pandemia por Covid-19 en la festividad de la


Virgen del Socorro en Huanchaco, 2022.

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Gestión y Promoción del ´Patrimonio Cultural

DOCENTE:

Manuel Vidal Tassara

ALUMNAS:

Amalia Carranza Loyola.

Rosalyn Daza Ríos.

Arline Osorio Meza.

Elsa Rosales Jinés.

Almendra Vega Roque.

CICLO:

Octavo (VIII).

TRUJILLO – PERÚ

2022
I. Título: Las repercusiones de la pandemia por Covid-19 en la festividad de
la Virgen del Socorro en Huanchaco, 2022

II. Introducción:
Actualmente la pandemia ha dejado muchos estragos, entre ellas las modificaciones
en el estilo de vida de la población mundial, trayendo consigo disminución de ciertas
actividades de diferentes índoles, sobre todo en las festividades religiosas y en este
caso en la fiesta quinquenal de la Virgen del Socorro de Huanchaco, por lo cual el
siguiente informe analiza y explica los grados de influencia que ha causado la
pandemia en la fe y motivación de los fieles partícipes de dicha tradición como
también del equipo encargado de la organización de las agrupaciones de las danzas
que acompañan a dicha imagen (en este caso en la danza Leyton) con la finalidad de
conocer de qué manera influenciaron las nuevas medidas tomadas por el gobierno
para evitar la propagación de la COVID-19 en la fe de los pobladores y cómo se ha
vuelto integrar la festividad tras la reactivación de las festividades religiosas.
La historia se remonta a 1534, cuando el misionero español Fray Alonso de Escarcena
quiso evangelizar a los indígenas de Huanchaco, para que no adoraran a la luna, el
arcoíris, los mares, etc., y convertirlos al catolicismo. Este pedido llegó al rey Carlos
V, quien accedió de buena manera enviar la escultura. El modelo de esta escultura es
su madre, Doña Juana, mirando con dulzura al niño Jesús, el Príncipe de la Paz
sentado en su brazo izquierdo y sosteniendo una vela en la mano derecha. La
escultura fue enviada por mar desde el puerto de Cádiz a Perú.
Durante el viaje para traer a la Virgen al Perú, la tripulación, salvada de naufragar,
rezaba con gran devoción y fe. Por ello, se cambió el nombre original de Virgen de la
Candelaria por el de María de la Candelaria del Socorro.
Son muchos los milagros que se le atribuyen a Mamita del Socorro, también llamada
cariñosamente, uno de ellos: una mujer que era muda de nacimiento, mientras recibía
la bendición de la virgen alcanzó a hablar, oró en voz alta un Ave María.
Otro milagro que cuenta su historia es la salvación de la ciudad de Trujillo de la
terrible peste negra y plaga de mosquitos, que acabó con la vida de muchos de sus
habitantes, recién en 1674, el párroco de Huanchaco, Antonio de Saavedra y Leiba,
propuso dejar esto en manos de Dios y sacar en peregrinación a la Virgen del Socorro
desde Huanchaco a la Ciudad de Trujillo.
La imágen desfila por las calles de Trujillo, y ocurre un milagro: la peste desaparece
por completo, y los fieles expresan muchos agradecimientos por el milagro
concedido.
Con el paso de los años se instauró la fiesta ancestral quinquenal de la Virgen del
Socorro (conocida como “huanchaquito”), son recorridos a pie, procesión tras
procesión. La fiesta parte de Huanchaco el 24 de noviembre y regresa nuevamente el
24 de diciembre para celebrar la llegada de la Misa de Gallo de Navidad. Toda la
multitud salió a las calles a recibirla con multitudinarios desfiles, homenajes, juegos
pirotécnicos y una fe firme, felices por su regreso al querido Huanchaco.
Las parroquias que visita la Virgen del Socorro, durante la romería de este mes, la
veneran con misas especiales, procesiones y todo que sea preparado para rendir
homenaje a la Virgen.
La peregrinación de la Virgen está siempre acompañada por las distintas agrupaciones
de los fieles danzantes “Los Diablos de Huanchaco”, quienes se rinden a sus pies,
reconociéndola como, la Madre de Dios y madre nuestra, demostrando así que el bien
siempre triunfa sobre el mal.
1. Datos Generales:
1.1. Ubicación geográfica:

● Región Geográfica: Costa.


● Departamento: La Libertad.
● Provincia: Trujillo.
● Distrito: Huanchaco

III. Problema de Investigación


¿De qué manera la pandemia ha influenciado en la realización de la festividad de la
Virgen del Socorro en Huanchaco - 2022?
IV. Realidad problemática.
Actualmente las festividades se han visto afectadas debido a la llegada de la COVID-
19, como consecuencia de esto tenemos el impedimento de aglomeración de personas,
así mismo, durante este tiempo también se han prohibido las festividades patronales,
por lo cual, gran cantidad de personas se van a ir olvidado de las festividades
religiosas y del significado e importancia que representa en ellos.
V. Formulación de las hipótesis.
Hipótesis general: La influencia que ejerce la pandemia en torno a la festividad es
negativa, porque ha afectado en la manera de realización de las diversas actividades
que se ejecutaban en los días programados asimismo al ser una gran festividad
religiosa que congrega a una gran cantidad de las personas, al concurrir, las
restricciones sanitarias, la fe que las personas depositaban en la virgen se ha
debilitado. Cabe mencionar, que no solo está afectando al ritual festivo, si no, que al
mismo tiempo, está causando una pérdida económica y afectando la cohesión social y
las identidades culturales entre estas comunidades. Por lo tanto, se puede observar que
con la llegada de la COVID 19, se está perdiendo la oportunidad de integrarse y
afianzar la identidad religiosa o sentido de pertenencia, y por otro, se generan
pérdidas económicas principalmente en la zona de Huanchaco ya que las personas que
residen en ella, al realizarse estas festividades estarán recibiendo gran cantidad de
turistas.
VI. Objetivos de la investigación.
● Objetivo general:

Explicar la influencia que posee el COVID19 en la realización de la festividad


de la virgen del socorro en Huanchaco- 2022.
● Objetivos específicos:
1. Identificar las actividades que fueron severamente afectadas con la
llegada de covid 19.
2. Explicar acerca de las modificaciones a las tradiciones que se han
realizado a causa de la llegada de COVID 19 .
3. Establecer la relación existente entre tradiciones religiosas y relaciones
interpersonales entre pobladores.
VIII. Antecedentes.
Las fiestas anuales y quinquenales de la Virgen Candelaria del Socorro de
Huanchaco: expresión religiosa de los pescadores de la Costa Norte del Perú,
nos habla acerca del origen y formación de la festividad, debido a que esta
festividad lleva ejecutándose por varios años, asimismo en el artículo se
describe detalladamente acerca de su objetivo que era unir el culto al mar
como divinidad femenina hacia un culto a iconos católicos femeninos. (Oscar
Gabriel Prieto,2011).

La evaluación de riesgo por inundación, en la localidad de huanchaco por la


presencia del fenómeno «el niño» la evaluación tiene como objetivo prevenir
el menor número de incidentes a causa del desborde del fenómeno el niño en
la población del distrito de huanchaco, también cabe resaltar que en la
evaluación, se informa a la población acerca de las causas y consecuencias de
habitar ecrca de zonas consideradas peligrosas.(Adeli H. Zavaleta Pita,
Augusto S. Carranza Sandoval y Ciro Rolando Pinillos Vargas ,2003.)

Se trata de investigaciones en torno a las festividades realizadas en Ecuador,


explica con detenimiento acerca de los orígenes de las festividades, así como
sus cronogramas en torno a las actividades y las interpretaciones que se le
atribuyen a la realización de las festividades, también se argumente acerca de
las actividades que se realizan entorno a las mismas con el objetivo de
preservar su religiosidad hacia sus vírgenes y santos. (José Pereira Valarezo,
2009).

IX. Justificación del Problema.


La problemática denominada “Las repercusiones de la pandemia por Covid-19 en la
festividad de la Virgen del Socorro en Huanchaco, 2022”, es considerada de índole social y
religiosa, debido a que el origen de las acciones que contemplan en torno a la virgen se
encuentra en el marco de las tradiciones religiosas llegadas desde el imperio español, pero
con modificaciones en la actualidad, con la finalidad de generar un impacto y transformación
en el sistema de culto que poseían los pobladores incaicos, por lo cual con la llegada del
COVID-19 se presentaron órdenes impuestas por el órgano central con el motivo de no
permitir la propagación de dicha enfermedad, las festividades se han visto envueltas en un
estado de “suspensión” de las acciones en torno a dicha tradición en festividad a la Virgen
de Socorro de Huanchaco que involucran a las actividades ejercidas desde la época colonial,
puesto que hoy en día se han visto limitadas y reducidas a sólo la realización de misas
entorno a la Virgen del Socorro tanto virtuales como presenciales con un respectivo aforo
limitado, asimismo anteriormente albergaba una gran cantidad de grupos de danzas y gran
cantidad de devotos que reúne cada 5 años en el distrito de Huanchaco.
X. Conceptualizaciones
- Covid 19: Según OMS (2020) “Es la enfermedad originada por el nuevo coronavirus
conocido como SARS-CoV-2, el primer informe fue el día 31 de diciembre del año
2019, mediante un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en
Wuhan (República Popular China) asimismo sus síntomas son:Fiebre, Tos seca y
Cansancio”.
Según American Thoracic Society (2020)” El coronavirus es una totalmente nueva
forma de la patología del Covid-19 la cual se debería al nuevo virus SARS-CoV2 que
causa una infección aguda con indicios respiratorios Este nuevo-virus es diferente de
los que causan el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) o el MERS
(Síndrome Respiratorio del Medio Oriente). Además es distinto del Covid-19 que
causa la infección estacional en los EE.UU”.
Según Oscar Bonilla (2020) Los primer pacientes diagnosticados con Covid-19
estaban epidemiológicamente vinculados a un mercado mayorista de mariscos.El
patógeno ha sido confirmada por procedimientos de biología molecular como un
nuevo covid-19, el 7 de enero de 2020, una vez que el planeta ha sido comunicado de
este nuevo patógeno que al inicio ha sido denominado nuevo covid-19 2019 (2019-
nCoV) por la Organización mundial de la Salud (OMS), y más adelante la junta
Universal de Taxonomía de análisis para covid-19 cambió su nombre, por el de
síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus-2 (SARS-CoV-2) con base en su
filogenia, taxonomía y práctica”
- Festividad En Honor A La Virgen Del Socorro es de origen religioso celebrada en el
mes de diciembre, en la comunidad de huanchaco, la virgen es la patrona religiosa,
debido a que se le atribuyen milagros ocurridos a los pobladores, durante su festividad
llegan pobladores de que provenientes de diversas partes del mundo para rendir
tributo por sus milagros.

XI. Metodología de Investigación.


Enfoque de investigación: cualitativo: debido a que a través de este enfoque se centrará con
mayor profundidad acerca de las transformación que ocurrió en torno a la realización de la
festividad.
❖ Método etnográfico: la metodología es utilizada para la observación y
posterior análisis de la realidad que se encuentra en torno a la realización de la
festividad (específicamente en el aspecto de danza)
❖ Método inductivo - deductivo: la metodología se utilizará con la finalidad de
estudiar a profundidad un aspecto en la realización de festividad (danza) y su
relación tanto de la hipótesis y los objetivos planteados con anterioridad.
❖ Método bibliográfico: mediante esta metodología nos ayudará con la
información necesaria acerca de las acciones que se tomaron en cuenta en el
cambio de la modificación de las tradiciones en torno a la festividad.
XI. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Técnicas:
- Observación
- Entrevista
- Conversación
- Encuestas
Instrumentos:
- Guías (Conversación y Observación)
- Cuestionarios
Resultados
● Entrevista realizada al Señor Carlos Manuel Leytón Gordillo
1. ¿Cuál es su principal función antes, durante y después de la festividad con
anterioridad a la llegada de la COVID-19?
El señor argumento que antes de la llegada del covid, la festividad era presencial, y se
realiza cada 5 años, la festividad consiste en llevar a la virgen hasta trujillo haciendo
ciertas escalas en diferentes lugares, la festividad dura 1 mes y a raíz del covid la
festividad no se realiza igual que anteriormente y ahora todo es virtual y la
procesiones es a través de la móvil, por lo cual la presencia de las danzas ya es
limitado, posteriormente se hizo una celebración de los 50 años de la coronación de la
virgen en el cual si se tuvo una participación las danzas, en este año que se debería
celebrar la festividad del mes de febrero está limitado por el rebrote de la enfermedad
omicron.
2. Antes de la pandemia ¿Cuántas personas en promedio llegaban a visualizar la
actividad?
Antes de la pandemia se hablaba de un promedio de 2.000 a 3.000 personas maso
menos llegaban a visualizar las danzas.
3. Usted considera en ¿Cómo se ha ido manteniendo esta tradición?
Con respecto a la danza el que inició la agrupación fue mi papá nosotros estamos
llevando la continuación, actualmente cuenta con 98 años, por su edad ya casi ya no
participa de manera activa nosotros hemos tomado la posta, mi hermano y yo los 2
estamos llevando la danza.
4. ¿Cuál es el cargo que desempeñan usted, su papá y su hermano?
Mi papá siempre ha sido el capataz de la danza desde un inicio, mi hermano también
ha sido el 2do capataz y yo me encargo de la danza actualmente, yo me encargo de
preparar a la agrupación e inclusive de la música.
5. ¿Cuánto tiempo les lleva los ensayos? antes y después de pandemia
Los ensayos anteriormente tenemos 2 meses antes de la festividad, para la pandemia
no se ha hecho la festividad, así que no ha sido necesario prepararnos y para la
celebración de los 50 años nos hemos preparado 1 mes por que ha sido algo rápido no
dura mucho
6. ¿Cuáles son las nuevas medidas tomadas frente a la COVID-19? por parte del
estado (municipalidad).
la municipalidad siempre ha participado y ha colaborado con la festividad, ahora que
ya la festividad es declarada como una festividad a nivel nacional como patrimonio
cultural, recién va a tomar participación el estado porque ya es un patrimonio ya esa
una representación a nivel nacional.
7. ¿Las nuevas medidas que ha tomado la municipalidad se deberían mantener o
buscar otras alternativas?
Como prevención se está evitando de hacer la festividad de manera presencial y eso
ha tomado cartas en el asunto el municipio no ha permitido hacer una fiesta presencial
sino virtual para proteger a la gente.
8. ¿Cómo y de qué manera se ha dado el método de enseñanza en la danza?
La preparación de los integrantes no siempre son nuevos, ya que vienen jóvenes que
vienen participando hace muchos años ya no es necesario enseñarles pero lo que si se
va incrementando pero son pocos entre 10 a 15 y a ellos se les enseña y ya el trabajo
es menor.
9. ¿En promedio cuántos jóvenes llegan a participar de la danza?
Nosotros tenemos un promedio de 80 integrantes, pero en una ocasión hemos tenido
200 integrantes.
10. ¿Y cuál ha sido el método de ensayo con bastantes integrantes en ese tiempo?
era un poco dificultoso el espacio ya que se necesita un espacio amplio tuvimos que
ver con el municipio y nos habilitó unas canchas deportivas y ahí ensayábamos.
11. En su consideración aparte de danza ¿Qué actividades fueron afectadas por la
pandemia?
En realidad todas han sido golpeadas no solamente de la festividad de la virgen del
socorro si no toda festividad ha sido restringida a raíz de esta pandemia por la misma
razón de que no hay presencial.
12. ¿Cuáles han sido los días más complicados al momento de la realización de la
danza?
La misma presentación en sí porque mira nosotros llevamos un atuendo si bien es
cierto el atuendo de cuerpo es un poco ligero, pero si las máscaras son bien pesadas ya
que se encuentra formado por una malla metálica y como complemento lleva la piel
de un borrego y es complicado por la misma sofocación que hay no permite mucha
respiración con facilidad pero sin embargo hemos podido cumplir con la labor.
- La preparación es fuerte, más que el ritmo de baile es el físico y las
presentaciones son continuas, y no son tramos cortos, por decirte una
presentación es de huanchaco a huanchaquito estamos hablando de 2-3
kilómetros bailando constantemente se requiere de bastante físico
13. ¿por cuantas horas llegan a ensayar?
2 horas a 2 horas y 30 minutos diario cuando nos preparamos para la presentación
14. ¿La vestimenta es la misma que se ha usado durante generaciones o existe alguna
modificación?
No, se conserva el mismo uniforme
15. ¿Usted hace cuántos años se encuentra realizando la actividad?
Yo empecé desde los 3 años, actualmente tengo 53 años, pero ya me he hecho cargo
de danza exactamente desde 2015 pero anteriormente solamente he sido un integrante
de la danza.
16. ¿Su padre por cuántos años ha estado ejerciendo como capataz de la danza?
Mi papa empezó a los 11 años a participar en la danza, y ha participado hasta el 2020
hasta esta última bajada, ya para los 50 años el ya no ha podido salir.
17. ¿Esta tradición que enseñanza les deja?
bueno la verdad nos deja mucha cultura en la cual no queremos que se pierda, y por
otro lado la religiosidad no que siempre hemos conservado.
18. ¿Considera que la pandemia ha sido un aspecto jaque para que aun se siga
realizando (con limitaciones) la festividad?
Claro es un reto, no ha sido nada fácil continuar con la danza con esta pandemia se
nos ha hecho difícil, pero ahí lo hemos sacado adelante.
19. ¿Cuán importante ha sido hacerlo de manera presencial todas las festividades?
¿para ustedes ha sido más importe hacer la fiesta de manera virtual o
presencial?
De ninguna manera le virtual, siempre lo mejor es lo presencial no, la participación
del público, autoridades, la multido de la gente, lo virtual es limitado, muy limitado
no te permite la presentación del público la misma danza tiene la presentación
limitada, es bien complicado
20. ¿Qué sentimiento le ha generado el cambio de lo presencial a lo virtual?
Bueno el cambio es en el sentido es de que la gente y que la misma gente de aquí de
huanchaco y de otros lugares, se han aferrado más a la fe de la virgen para que pueda
afrontar la situación de la enfermedad de la única manera.
21. En cuanto al aspecto de tradición ¿cómo ha sido su sentido de orgullo con
respecto a la danza?
Ah claro es una gran satisfacción conservar y poder afrontar lo que anteriormente lo
que mi padre hacía para mi es una gran satisfacción es un orgullo poder conservar,
mantener sobre todo lo original de la agrupación, así de esta manera nosotros
podemos demostrar nuestra fe.
22. ¿Reciben algún sustento económico para la conservación de la vestimenta o el
gobierno les apoya en algo en el aspecto presupuestal o son autofinanciados?
No, en cuestión de uniforme, presentación y decoración cada quien es responsable de
su uniforme, a nadie se le da nada, el que viene a participar de la danza ellos asumen
todos sus gastos.
bueno ahora se puede recibir algún apoyo, pero por el momento no se ha recibido
nada.
23. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que el gobierno debe ayudar para que la
danza pueda conservarse a nivel del país?
Claro sería importante, eso sería un arma de doble filo, los participantes de la danza es
por fe por cultura, entonces si se va a recibir un aporte económico o un beneficio
mucho ya no lo van a hacer en el afán de querer conservar y mantener la fe si no por
interés y eso es lo que no se quiere, lo que se quiere es que se conserve con toda
naturalidad.
24. ¿Por qué se realiza la festividad cada 5 años?
La festividad se realiza cada 5 años ya que la historia nos dice que Antonio Dean
Saavedra lo declara la festividad cada 5 años ya que en Trujillo tuvo una plaga de
peste bubónica y de insectos entonces ellos consideraron llevar a la virgen a Trujillo
para aplacara a las plagas y se dio el milagro y es así que se conserva la visita de la
virgen a Trujillo cada 5 años.
25. ¿Actualmente la virgen se encuentra en dónde?
En Huanchaco justo está en su novenario es su fiesta anual, es muy aparte del
quinquenio ahora están en un novenario, el día central es el 2, pero por motivos de la
pandemia no va a haber procesión presencial, solo virtual, no va a ver a la
presentación.
26. Aparte de la danza de los diablos ¿cuáles son las danzas que se participan?
Lo formal en la festividad de la virgen es la danza de los diablos y la danza de las
pallas, es una danza netamente de mujeres
27. En la danza de los diablos ¿solamente participan hombres o también mujeres?
No solo varones
28. ¿Porque solamente se considera solamente a los hombres?
siempre se ha considerado así, desde un inicio siempre se ha tratado de conservar de
que solamente hombres participen, inclusive hay una representación de mujeres pero
que son hombres, por decir la diabla, la diabla es un varón.
29. ¿Por qué existe la división? hay un aspecto histórico que se deba considerar
Las mujeres que le rinden homenaje a la virgen son netamente señoritas no son
personas adultas mayores y personas que tengan compromiso no, netamente señoritas,
así es la agrupación.
30. ¿Cuáles son las edades que contemplan a la danza de los diablos?
Ahí es desde los 14 años y no hay límite de edad, hay personas que físicamente se
encuentran en condiciones pueden participar.

● Entrevistas a pobladores
1. ¿De qué manera usted participa de las festividades?

De las 9 personas entrevistadas, (4) manifestaron pertenecer al grupo Mamita del


Socorro de Huanchaco como bailarines y (5) son devotos de la virgen que participan
de la procesión y las diversas actividades.

2. ¿Qué cambios ha notado desde la llegada de la COVID-19 en dicha festividad?


Los (9) fieles encuestados mencionan que, la peregrinación de la virgen que se realiza
cada 5 años, fue suspendida por la propagación del Covid 19

3. ¿Considera que se deben mantener estos cambios?

Los (9) encuestados consideraron que, oportunas las medidas de suspensión para
evitar aglomeraciones y posibles focos de contagio.

4. ¿Es importante realizar el homenaje a la virgen?

Los habitantes encuestados (9) argumentaron que, el homenaje es una tradición que
lleva un largo tiempo en Huanchaco, ya que forma parte del legado cultural que
dejaron las generaciones anteriores sobre religiosidad.

5. Tras la pandemia ¿Qué actividades han impactado más?

De los habitantes encuestados (9), (6) argumentaron que cada una de las actividades
fueron dañadas y comparativamente a (3) personas que dijeron que las actividades que
más fueron dañadas son : religiosas, deportivas y artísticas.

Conclusiones
Se puede concluir que:
- La proliferación de covid 19, si ha influido en la realización de la fiesta, debido a que
las acciones que se han tomado para prevenirla han cambiado no solo en la cantidad
de personas, sino también en las acciones que la ciudadanía debe hacer con el objetivo
de cumplir con las medidas de bioseguridad.
- todas las actividades fueron severamente afectadas a causa de la pandemia, entre ellas
se encuentran: deportes, danza (disminución de participantes y de espectadores) y
especialmente religiosas (disminución de fieles acompañando a la virgen)
- las modificaciones que se han tenido que realizar a causa de la pandemia son:
disminución de personas asistentes, con la finalidad de evitar aglomeraciones y
contagios, y al mismo tiempo evitar que la mayor cantidad de actividades se realice de
manera presencial, solo virtual, debido a que la realización de las actividades
presenciales, puede conllevar a que ocurra un rebrote del virus en el público.
- La relación existente entre tradiciones religiosas y relaciones interpersonales entre
pobladores es profunda, debido a que las tradiciones que genera la festividad
representan su identidad, por lo cual se sienten orgullosos de ella y se encuentra
estrechamente ligado con las interrelaciones que los pobladores realizan con sus pares
acerca de la festividad.
- La festividad al ser considerado patrimonio de la nación, no solamente va a ser
conocida a nivel del país, si no salvaguardada por el órgano central, ya que al ser parte
de la identidad de una población, va a ser conservada y difundida con la finalidad de
que no se pierda con el pasar de los años.
Referencias Bibliográficas
American Thoracic Society. (2020). ¿Qué es el COVID-19?.
https://www.thoracic.org/patients/patient-resources/resources/spanish/covid-19.pdf
Bonilla Sepulveda, Oscar Alejandro. (2020). Para entender la COVID-19.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300595
Organización mundial de la salud. (2020). Información básica sobre la COVID-19.
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-covid-
19.
Pereira Valarezo, José (2009).La fiesta popular tradicional del Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52864.
Prieto, Oscar. Gabriel. (2011). Las fiestas anuales y quinquenales de la virgen candelaria del
socorro de huanchaco: expresión religiosa de los pescadores de la costa norte del
Perú.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Arqueo/article/view/
12313/11015.
Zavaleta Pita, Adeli H. Carranza Sandoval, Augusto S. Pinillos Vargas, Ciro Rolando
(2003). La evaluación de riesgo por inundación, en la localidad de Huanchaco por la
presencia del fenómeno «el niño».
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc320/doc320_5a.pdf .

Anexos

En la imagen se pude apreciar a un


participante denominado “el calato”
realizando una acrobacia.

Fotografía proporcionada por


Almendra Vega.

En la imagen se pude visualizar a una


gran cantidad de fieles acompañando
el anda de la virgen del socorro.
En la imagen se pude visualizar a un
integrante de la danza.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

Por medio de la imagen se puede


ver la fabricación de parte de la
vestimenta usada por los danzantes.

Fotografía proporcionada por


Almendra Vega
Por medio de la imagen se puede
visualizar una máscara que es
utilizada por los danzantes.

Fotografía proporcionada por


Almendra Vega.

En la imagen se pude ver la


vestimenta usada por los danzantes

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen se pude apreciar a los
integrantes de la danza los diablos
guiados por “el capataz”.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

En la imagen se pude apreciar a los


integrantes de la danza los negritos
con su respectiva banda de músicos.

En la imagen se pudeFotografía realizada


visualizar al por Almendra
diablo que lidera a Vega.
todos nombrado
“capataz” acompañado del “el
calato”.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen se visualiza a los
integrantes de la danza de los diablos
en el recorrido de la virgen por el
distrito.
Fotografía realizada por Almendra
Vega.

En la imagen se pude visualizar a las


señoritas integrantes de la danza las
pallas.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen se aprecia a la virgen
saliendo de la iglesia del distrito
seguida por sus fieles.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

En la imagen vemos a la virgen en la


parte de atrás de la camioneta seguido
por sus fueles que lleva los
implementos de seguridad.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen se pude visualizar a las
señoritas integrantes de la danza las
pallas acompañando a la virgen en el
recorrido nocturno.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

En la imagen apreciamos parte de la


coreografía realizada por los
integrantes de la danza de los diablos.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen se pude apreciar la
confección de cascabeles que se
utilizan en la danza de los diablos.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

En la imagen se pude visualizar un


concierto en honor a la viren y la
realización de los fuegos artificiales.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.
En la imagen visualizamos a la
integrante de la danza denominada “la
diabla”.

Fotografía realizada por Almendra


Vega.

También podría gustarte