Está en la página 1de 243

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
GUSTAUO PONS muzzo

HISTORIA DEL PERU


PERIODO DE INFLUENCIA HISPANICA

ePOCAS
DEL DESCUBRImiento y
conQUISTA Y
UIRREINATO

TEXTO OFICIAL
SEGUNDO - AÑO 1 9 5 3
c
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA

HISTORIA DEL PERU


PERIODO DE INFLUENCIA HISPANICA

EPOCAS DEL DESCUBRIMIENTO Y


CONQUISTA Y VIRREINATO
PARA EL SEGUNDO ANO DE

S
EDUCACION SECUNDARIA

B O
S

POR G

Gustavo Pons Muzzo

TEXTO OFICIAL

LIMA - PERU
-

1 9 5 3
2
WILS

GEN
ACk2412
In 1( 84-819619-1

PREFACIO

Para que la enseñanza de la Historia del Perú cumpla con sus


elevados fines dentro del panorama de la educación nacional, debe con
tribuir, más que la de ningún otro curso, a la formación de la concien
cia nacional en el educando, no por una exaltación vacua y palabresca
de los hechos gloriosos de nuestra historia, ni por una contemplaciórt pa
siva ante monumentos y museos, sino por el hecho de hacer sentir en
el educando la emoción del Perú, la relación que debe existir entre el
hombre y la tierra que lo vió nacer, y ubicarlo en medio del gran drama
de nuestra vida histórica por una correcta apreciación de los aconteci
mientos que ella nos señala.
La Historia del Perú es una historia ilustre. Así lo demuestra un
imparcial conocimiento que de ella hoy se tiene por el trabajo abnega
do de los modernos historiadores, que al margen de doctrinas extremis
tas (indigenismo, hispanismo, etc.), hurgan con carácter científico en los
secretos de nuestra historia. El Perú ha sido un país que ha desempe
ñado siempre rol preponderante en América ; y si en el siglo pasado su
frió algunos males que detuvieron ese normal desarrollo , ello no es ra
zón para creer que nuestro país no pueda volver por el camino que le
señalan sus glorias pasadas. Los pueblos como los hombres, demuestran
su capacidad de vida y su valer por su capacidad para reponerse de los
desastres y las miserias sufridas.
El presente texto ha sido desarrollado en conformidad con las
disposiciones del Programa Oficial vigente. Con respecto a este punto
conviene tener presente , que el programa no requiere un analítico de .
sarrollo de todos sus puntos con un carácter exhaustivo, porque ello nos
llevaría otra vez a la antigua enseñanza de la historia considerada co
mo un conjunto de datos, que no hacían sino fatigar la memoria del es
tudiante en vez de adiestrar su inteligencia , haciéndole aprender datos
aislados, en vez de comprender su historia . Según las directivas del Pro
grama Oficial, “ Los nuevos programas pueden ofrecer la apariencia de
un mayor detallismo o ampliación de materias, pero el Profesor deberá

61268
IV PREFACIO

tener en cuenta que no se trata de nuevas proposiciones que deben ser


explicadas con un carácter exhaustivo, sino que, dentro del espíritu ge
neral de cada proposición , se trata únicamente de marcar una orienta
ción, para que, con las naturales limitaciones impuestas por la edad
de los alumnos y el horario de clase, se aborden los temas que en cada
una de ellas se enumera, prescindiendo de toda erudición y acumula
ción innecesaria de detalles“. Es de acuerdo con este criterio que se ha
desarrollado el Texto. Se ha seguido el programa oficial en cuanto nos
ha dado una orientación para el desarrollo del curso , y los puntos que él
señala han sido desarrollados de acuerdo con su importancia dentro del
proceso de nuestra historia y la capacidad mental de los alumnos. No
se trate pues de encontrar en este Texto un desarrollo completo de to
dos los puntos que mencionan las proposiciones del Programa Oficial.
Como es de importancia distribuir el Programa Oficial en el lap
so del año escolar, presentamos en el Texto dicho programa dosificado
por unidades distribuídas en los cuatro períodos del año escolar, y tam
bién dosificado por lecciones. De esta manera el Profesor puede con
tar con una pauta para realizar el normal desarrollo del curso. Al final
de cada lección se presenta un cuestionario esencial confeccionado so
bre los puntos centrales desarrollados en la lección, y se presenta tam
bién el trabajo práctico que el alumno debe desarrollar en su cuaderno
mixto ( cartográfico y de escritura ) que debe tener como imprescindible
complemento del Texto .
No se ponen en el Texto cuadros sinópticos al final de cada lec
ción porque se considera que esa es labor del Profesor. Si bien es cier
to que en la enseñanza de los cursos de historia es imposible prescindir
de la lección oral, el profesor debe hacer del alumno un elemento acti
vo de la enseñanza, y no reducirlo al papel de mero espectador. Por eso
el Profesor debe hacer en la pizarra, con la colaboración de uno o más
alumnos, los croquis, mapas o dibujos necesarios aclaratorios de la lec
ción y que los alumnos deben copiar en su cuaderno, y luego el Profesor
siempre con la colaboración de los alumnos, debe hacer en la pizarra el
cuadro sinóptico de la lección desarrollada que los alumnos deben copiar
en su cuaderno .

Con respecto al empleo de fechas es necesario indicar, que los


alumnos no están obligados a aprender todas las fechas que se dan en
el Texto, sino tan sólo las esenciales, como por ejemplo , la llegada de
Pizarro al Perú , la fundación de Lima, o la desmembración del Virrei
nato, etc. Las otras fechas que se ponen en el Texto y que no son esen
PREFACIO

ciales, no es necesario su aprendizaje memorístico por los alumnos, ya


que se ponen a título de ilustración.
El presente curso , de acuerdo con las directivas del Programa
Oficial, estudia la historia de la época del Descubrimiento Yy la Conquis
ta y la época Virreinal en sus caracteres continentales, aunque tenien
do por centro el Perú , porque "la Historia del descubrimiento del Perú
forma parte indivisible de la historia de los descubrimientos geográficos
españoles del siglo XVI y no es posible estudiarla sino en conjunto. La
época Virreinal, que no es posible abarcar en detalle, es idéntica, desde
el punto de vista institucional y de los problemas políticos y sociales en
todas las colonias españolas, por lo que cabe considerar todo el cuadro
de América desde el horizonte peruano, que lo concentraba en Améri
ca del Sur“ , según se dice en dichas directivas. Efectivamente, el des
cubrimiento y conquista del Imperio de los Incas por los españoles no fué
sino un aspecto del descubrimiento y conquista de América por ellos
mismos. Al establecerse después en el Perú, nuestro país que recién na-
cía se convirtió en el centro de la dominación española en América del
Sur. Lima fué la capital del inmenso Virreinato que cerca de dos siglos
se extendió desde Panamá hasta Tierra del Fuego y costas de Buenos
Aires. De aquí, en un principio, partieron expediciones conquistadoras a
incorporar las selvas del Amazonas, la meseta de Quito, las costas de
Chile, y la pampa argentina a la dominación española. Durante el Vi
rreinato, de Lima partieron funcionarios, mercaderías y cultura en ge
neral a extenderse por América del Sur. Esta situación de primacía de
Lima se mantuvo hasta que empezó el fenómeno de disgregación del
Virreinato al crearse en 1717 el de Nueva Granada, en 1776 el de Río
de La Plata, y en 1798 la Capitanía General de Chile, sobre territorios
que habían pertenecido al Virreinato del Perú. Por consiguiente el Perú
concentra toda la historia de la dominación española en América del
Sur. Nuestro país tiene así un papel de paternidad en América, porque
de su seno surgieron nuevos Virreinatos y Capitanías que darían naci
miento a nuevas Patrias. Esta situación de primacía la mantuvo el Pe
rú en el Continente durante la Independencia (como estudiaremos el
próximo año), y por eso fué necesario que confluyeran en nuestro sue
lo las dos corrientes libertadoras de América y se convirtiera el Perú en
campo final de batalla de la Emancipación americana . Durante la época
Virreinal se formó la Nación Peruana que surgió a la vida independien
te a róíz del movimiento Emancipador.
G. P. M.
PROGRAMA ANALITICO DE HISTORIA DEL PERU , CONFEC
CIONADO A BASE DEL PROGRAMA OFICIAL , DOSIFICADO
POR UNIDADES DE TRABAJO Y POR LECCIONES PARA
EL SEGUNDO ANO DE SECUNDARIA

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA Y VIRREINATO

PRIMERA PARTE
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERU Y AMERICA

PRIMERA UNIDAD (Abril).

Capítulo I. — El Mundo Medieval y el Descubrimiento de América (3 Lec


ciones ) .

La parte del mundo conocida por los europeos en la Edad Media .


Viajes de los europeos más allá de Europa durante la Edad Media . Via
jes de los portugueses en el siglo XV . - El comercio hacia la India . -- La re
dondez de la tierra. — Transformaciones sociales y políticas de Europa a
fines del siglo XV.
Capítulo II. - El español y el indio de la Conquista. (3 Lecciones) .
El territorio de España. — El pueblo español. — Caracteres psicológi
cos del pueblo español. .
Estado de España a fines del siglo XV . — España
a principios del siglo XVI. - El apogeo español bajo. Carlos V. - El Conti
-

nente Americano a fines del siglo XV. - Discusión sobre la humanidad de


los indios .

SEGUNDA UNIDAD (Abril-Mayo ).


Capítulo. .
III. El Descubrimiento de América por los europeos. (3 Lec
ciones ) .

Cristóbal Colón y sus grandes proyectos marítimos. Apoyo de los


-

Reyes Católicos a los proyectos de Colón . - La realización del gran viaje


.

descubridor. La Isla de San Salvador, Cuba y la Española .


-
Los viajes
VIII PROGRAMA OFICIAL

menores de Colón . -Descubrimiento de Tierra Firme hasta el Río de La


Plata . - Magallanes : la primera vuelta al mundo. - El nombre de América .

Capítulo IV . – La Conquista del Norte.. (3 Lecciones) .


Conquista de la Española , Puerto Rico y Cuba . Exploraciones del
Golfo de México y La Florida . — La Conquista del Imperio Azteca por los es
pañoles. – La Conquista de los territorios del Norte de México..
TERCERA UNIDAD (Mayo ) .

Capítulo V. - El Descubrimiento del Imperio de los Incas. (4 Lecciones).


Los españoles en Tierra Firme. — Balboa : descubrimiento del Mar del
Sur y primeras noticias sobre el Imperio de los Incas. — Las primeras ten
.

tativas para llegar al Imperio de los Incas. Primer viaje conquistador de


Pizarro: la región de los manglares. Segundo viaje de Pizarro : el río San
-

ta . – La Capitulación de Toledo. — El tercer viaje de Pizarro.


Capítulo VI. — La Conquista del Imperio de los Incas. (3 Lecciones ) .

Los españoles en el Imperio Incaico. La marcha a Cajamarca.


Preparativos para la prisión del Inca . – Prisión del Inca Atahualpa.
-

Muerte del Inca. — Marcha de Pizarro hacia el Cusco. — La expedición de


Alvarado. – La Conquista de Chile por Almagro. - Sublevación de Manco
Inca .

CUARTA UNIDAD ( Junio ) .


Capítulo VII. - La fundación de ciudades y las entradas. (2 Lecciones ) .

La fundación de ciudades españolas en el Perú . - La fundación de


Lima. El Cabildo, encarnación de la ciudad. Las entradas. - La expe
dición de Gonzalo Pizarro : descubrimiento del Amazonas.

Capítulo VIII. — Las Guerras Civiles. (4 Lecciones)).


Las guerras civiles entre los conquistadores. — Guerra de Salinas.
Asesinato de Pizarro . Guerra de Chupas. – Rebelión de Gonzalo Piza
rro : a ) Guerra de Quito, b) Guerra de Huarina, c) Guerra de Xaquixahua
na . Insurrección de Hernández Girón . Los Cronistas de las Guerras
Civiles.

Capítulo IX . Causas y efectos de la Conquista . (2 Lecciones) .


Causas económicas, políticas y religiosas de la conquista. - La justi
ficación de la conquista. Importaciones culturales de España en el Perú
y América. - Comparación entre la colonización anglo - sajona y la española .
PROGRAMA OFICIAL IX

SEGUNDA PARTE

LA EPOCA VIRREINAL EN EL PERU

QUINTA UNIDAD ( Julio - Agosto ).

Capítulo X. – Período de Reglamentación Civil y Eclesiástica ( 1556-1598 ).


(4 Lecciones ).
El reinado de Felipe II y su influencia en la vida colonial. Síntesis

cronológica del período. — El Virrey Marqués de Cañete y su política de re


presión . — El Virrey don Francisco de Toledo, organizador del Virreinato.
La curiosidad por el Incario. — Los corsarios. — La organización eclesiástica .
( Examen bimestral )

Capítulo XI. - El Siglo Religioso . ( 1598-1700 ). (3 Lecciones ).


Características de este período. -
Síntesis cronológica y nominal.
Virreyes representativos de este siglo. El ambiente religioso .. - La lucha
entre el poder civil y el eclesiástico. — El ambiente universitario . Rique
za y opulencia del Virreinato. — Corsarios y filibusteros del siglo XVII.
SEXTA UNIDAD (Agosto -Setiembre ).
Capítulo XII. — Período del Comercio Ilícito. (1700-1761) . (4 Lecciones).
Características de este período. Síntesis cronológica y nominal.
El régimen comercial del monopolio. La dir.astía francesa y el comercio
ilícito .. - Movimientos subversivos. La Expedición de los Académicos.
Principio de la desmembración y decadencia del Virreinato.

Capítulo XIII. – Período de la Ilustración . (1761-1806 ). (4 Lecciones).


El Despotismo Ilustrado de Carlos III . Virreyes que gobernaron el
Perú en este período. Reformas territoriales y administrativas. - Expul
sión de los jesuítas. - El comercio libre. – La rebelión de Túpac Amaru .
La protección a la cultura .
TERCERA PARTE

ESTADO SOCIAL DEL VIRREINATO


SETIMA UNIDAD ( Setiembre -Octubre ).
Capítulo XIV . - El Gobierno Virreinal. (2 Lecciones ).
El Rey. - El Consejo de Indias. Los Virreyes. Las Audiencias. -
- Las Intendencias..
Los Corregidores. — - Los Cabildos..

( Examen bimestral)
X PROGRAMA OFICIAL

Capítulo XV . - La Iglesia en el Virreinato. (2 Lecciones ) .

Organización del Clero . — Prerrogativas e influencias de la Iglesia. -


-

La Inquisición. – La instrucción religiosa .


Capitulo XVI. — Las Clases Sociales. (2 Lecciones ).
El factor racial en la sociedad colonial. - Las clases sociales en el Vi
rreinato . - Los españoles y los criollos. - La situación del indio . Los .

negros .

Capítulo XVII. .
El Sistema Económico. ( 2 Lecciones).
Las notas características del sistema económico de la Metropoli.
El comercio exterior e interior. - La agricultura. — Las industrias. — La in
-

dustria minera . -
Los impuestos. - La moneda .

OCTAVA UNIDAD ( Octubre - Noviembre ).

Capítulo XVII . - Las Artes en el Virreinato. (2 Lecciones).) .


La literatura virreinal. - El gongorismo. - Los cronistas e historia
-

-
arquitectura . -– La pintura. — La es
dores primitivos. — La oratoria . — La arquitectura. -

cultura .

Capítulo XIX . - Fausto y Opulencia del Virreinato Peruano. (2 Lecciones ).


.

Fausto de la nobleza peruana. — Opulencia de las casas. .


Boato de
las ciudades. Descripciones famosas sobre el Perú .

Capítulo XX . .
Prestigio Cultural del Virreinato Peruano. (2 Lecciones ).

Los estudios sobre las lenguas aborigenes. — La Universidad de San


.

Marcos, centro universitario colonial. Universidades Menores y Colegios.


- La imprenta y los periodicos de la época virreinal. – Prestigio cultural
del Virreinato del Perú en Europa . Los estudios más notables sobre el
Perú .
PRIMERA PARTE

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERU


” DE AMERICA
PRIMERA UNIDAD

CAPITULO 1

EL MUNDO MEDIEVAL Y EL DESCUBRIMIENTO


DE AMERICA

1. - La parte del mundo conocida por los europeos en la Edad Media .

Durante la época llamada Edad Media los europeos tenían un


conocimiento imperfecto y erróneo de lo que era el mundo en su as
pecto geográfico. Existían una serie de hipótesis equivocadas, así co
mo también de leyendas y de fábulas, sobre la forma de la tierra y la
condición de los mares.
La parte del mundo conocida por los europeos en la Edad Me
dia se reducía a la parte de Europa situada al Oeste de Rusia , hasta el
estrecho de Gibraltar; conocían el mar del Norte y el mar Mediterráneo,
cuyas costas europeas y africanas habían recorrido en pequeñas embar
caciones que navegaban a la vista de las costas, porque la inseguridad
de los conocimientos geográficos no permitía. a los navegantes alejarse
demasiado de ellas .
Pensaban los europeos que la tirera era plana, porque no po
dían concebir que en el extremo opuesto del globo terrestre, ( las an
típodas) vivieran hombres que se encontraran con los pies para arriba
y la cabeza para abajo. Creían también que los mares más allá de
Europa, hacia el Oeste, estaban poblados de monstruos marinos y de gi
gantes que se tragaban a los navegantes y también a los barcos. Creían
que cl Sur del Africa, por el Atlántico, el agua hervía por efecto del ex
cesivo calor. tropical y que los vientos formaban nubes con las arenas
del desierto africano, (que para ellos era el límite conocido del Africa ),
nubes que impedían la navegación y hacían zozobrar las naves.
2. - Viajes de los europeos más allá de Europa durante la Edad Media.
Si bien las ideas antes expuestas eran aceptadas por la casi to
talidad de las gentes, existían hombres audaces, que desafiando los te
mores y las supersticiones de su tiempo, se lanzaron en pos del conoci
miento de tierras más allá de Europa . Primero, estos viajes se hicieron
hacia el Oeste y hacia el Este, para luego dirigirse hacia el Sur.
1to 27
1 360
1116$044530000
111
198
70100
00000 .

TERRA
S . ALAAN
U

Sc
N

y
A
PYTA
RAU MAVM
I

TH
ERMAN BAR ANT

ma
IS
EOROPÉMA

M
6.

t o

us ons
SOC
es
PENTU

EX T
UKIN
IAL en orinth
ia
MAURR USI fne

TR I
MAR
CASPIO no om 'I
E ITAN
NAM m

A M
IAT
co ARMEM
n na
nd
nla
mai
1NOTA
EM
Ne S
ap PERSICUS NU
on smus isp SI
GUSTAVO

DAAL
Cin
SM
PONS

SAN
E
TH
so
MUZZO

AG
YM C
A
vo
S

2 N
prostwol
n 0
45
30 mo
u( npnt
uuhs PO
LON 202
130
120
80 GO 100

(Siglo
Ptolomeo
de
)Mapa
II
por
conocidas
tierras
las
Que
.demuestra
Antigüedad
la
en
europeos
los
HISTORIA DEL PERU 15

Los habitantes de los países escandinavos (Suecia y Noruega ),


que durante la Edad Media fueron grandes navegantes, visitaron por pri
mera vez en el siglo X, sin saberlo, las costas del Continente Americano.
Estos audaces navegantes, conocidos también con el nombre de vikingos,
en una de sus correrías hacia el Oeste descubrieron Islandia , y luego,
avanzando más, llegaron en 983 a Groenlandia , y 986, el noruego lla
mado Erik el Rojo fundó allí una colonia, que subsistió bastante tiem
po. Los continuadores de Erik el Rojo siguieron realizando estos via
jes y llegaron así a las costas de la Península de El Labrador, en Amé
rica del Norte, fundando también allí colonias. Sin embargo, el hecho
de haber llegado a tierras americanas en donde no había ninguna gran
cultura, y en donde vivían indios salvajes, hizo que no se diera impor
tancia a estos viajes de los escandinavos y poco después las colonias
fundadas desaparecieron. El hecho también de que los escandinavos
vivieron casi aislados de los pueblos del propio Continente, hizo que las
noticias de sus descubrimientos fueran ignoradas por éstos, pero queda
ron versiones y escritos en que se relatan estos viajes, los cuales fueron
conocidos solamente después del descubrimiento realizado por Cristó
bal Colón .
Otros intrépidos navegantes se aventuraron con sus frágiles em
barcaciones más allá de las llamadas " Columnas de Hércules“ (estre
cho de Gibraltar) y llegaron a descubrir la existencia de algunas islas co
mo las Azores, las Canarias, las Maderas y las Islas de Cabo Verde, a las
cuales denominaron con nombres diversos. Estos viajes ocurrieron por
los siglos XIII y XIV.
Por el Este, los europeos tenían noticias de la existencia de pue
blos poderosos como la India y la China, con quienes mantenían rela
ciones comerciales, sobre todo con el primero. En el XIII , varios aven
tureros italianos se lanzaron en viajes memorables por la Siria, Mesopo
tamia y Persia, y llegaron a la India y la China. El más memorable de
estos viajes fué el que realizó el veneciano Marco Polo, en 1271 , quien
visitó la China (a lo que llamaban Catay), el Japón (que llamaban Ci
pango ) y la India, y después de permanecer veinte años en esas tierras
regresó a su patria escribiendo un famoso libro al que denominó " El
Milione" o "Libro de las Maravillas” , en que relataba las fabulosas ri
quezas que había visto en Catay, Cipango, las islas de Java, Sumatra,
Ceilán, y los puertos de la India . La lectura de este libro alucinó a mu
chos espíritus medievales, predisponiéndolos a nuevas aventuras. Co
lón fue uno de los grandes lectores de Marco Polo.
16 GUSTAVO PONS MUZZO

G
INSTA

100

Los monstruos marinos y terrestres


Grabado que muestra a los monstruos marinos y terrestres que se suponía
poblaban los mares y tierras desconocidas.
HISTORIA DEL PERU 17

-
3. - Viajes de los portgueses en el siglo XV . — El comercio hacia la India .
El siglo XV fué un siglo memorable en el camino de los descu
brimientos geográficos europeos.
Desde fines del siglo anterior, los pueblos del Oeste de Europa,
( Portugal y España ), próximos al tan temerosamente llamado " mar te
nebroso " , (el Atlántico), empezaron a realizar cautelosamente, viajes
hacia las costas africanas. El motivo inicial de estos viajes no fué el de
buscar nuevas rutas ni nuevas tierras, sino un motivo guerrero y religioso.
Durante la Edad Media , un pueblo del Cercano Oriente, los ára
bes, avanzando por las costas mediterráneas del Africa, había atrave
sado el Estrecho de Gibraltar e invadido, en el año 711 , Portugal y Es
paña. Después de varios siglos de lucha, el pueblo de Portugal había
sido el primero en conseguir la expulsión de los árabes de su territorio,
y queriendo el Rey del Portugal don Juan I, continuar esa expulsión más
allá de las fronteras de su país, organizó expediciones para atacar a los
árabes en sus posiciones de Africa del Norte, consiguiendo ocupar la
plaza fuerte de Ceuta y luego otras más.
Esto fué el comienzo de una serie de empresas marítimas que
realizaron los portugueses hacia las costas atlánticas del Continente afri
cano, primero bajo el reinado de Don Juan, y luego bajo el de su hijo
Enrique. Este último rey, entusiasmado por estas expediciones, se pro
puso dar notable impulso a las empresas marítimas de sus súbditos, sien
do por eso llamado Enrique el Navegante.
Ocurrieron por entonces importantes adelantos en la navega
ción. Los pequeños barcos movidos a fuerza de remos que se habían
usado en la antigüedad, empezaron a ser abandonados por el empleo de
un nuevo navio llamado la carabela, movido por la fuerza del viento
con la utilización de velas. Conocieron por entonces los navegantes euro
peos un invento extraordinario, la brújula, que permitió navegar en ple.
no océano alejándose de las costas y realizar así descubrimientos insos
pechados. Acontecimiento importante que aceleró los descubrimientos
fué en el siglo XV la invasión de los turcos, temible pueblo asiático que
invadió el Cercano Oriente y en 1453 ocupó Constantinopla , amena
zando Europa. Los turcos colocaron así una barrera entre Europa y Asia
e impidieron el tráfico comercial que durante toda la Edad Media habían
realizado comerciantes genoveses y venecianos con el Asia, via de Ale
jandría y Constantinopla. Del Asia se llevaban a Europa piedras pre
ciosas, sedas, terciopelos, porcelanas, objetos de marfil, perfumes, y
principalmente las llamadas especias, o sea, canela, pimienta, clavo,
nuez moscada, jenjibre y otros productos alimenticios de los cuales los
18

SA GROENLANDIA

estie
‫۔‬
NOAE S
‫ومعنا‬

PA
ER RO
AM EU MONGOLIA

o
o
der Liebe
Tra unte
M

IJO
Trapu
Cin
de emase Omwa
INDIA
GUSTAVO

IY
AFRICA

0
PONS

'
O SUR

Wa
re
OCEANO
RI CA
AME go
m Espero
deTipo

"Y
Mo Australia
INDIC

an
1

t
OZZON

со
ic
POLO
MARCO
12ris
SOLIS
DE
ODIAZ
1483

1497
DE
GAMA
VASCO of
.‫ی‬..‫س‬
..‫ا‬
.. .
Colón
antes
europeos
viajes
los
de
Mapa
HISTORIA DEL PERU 19

europeos hacían gran consumo. De esta manera el tráfico comercial


con la India quedó interrumpido por la invasión turca y los europeos
empezaron a carecer de productos tan esenciales para su vida.
Todos estos hechos indujeron a los portgueses a proseguir sus
empresas marítimas hacia el Sur del Africa, empeñándose ya no sólo en
atacar a los árabes, sino en encontrar un camino hacia la India bor
deando las costas africanas. Fué así como en el transcurso del siglo
XV, los portugueses, navegando hacia el Sur por aquel mar tenebroso,
llegaron al Cabo Bojador, luego al Cabo Blanco y al Cabo Verde, y con
20 Joo Do 120

TAR
bad CIRCUL ARTICO

TAR
TARTARIA
RUSIA

IA
I A EUROPA
MAR

ND
AZORES

I ol BOP ASIA tho


CANARIAS INDIA
ANTILLA C. TROPICO_SANTIR
DO VE
RD 20
ECIPANGO E
AFRICA
ol R
SCA
circa AGA
DO CIRCULO EQUINOJIAL MAD
DAVI 0
A
NZ
CE TRODICE CAPRICORNIO 9 O LA
YL UCANOYN 0.8 ESP
AN
AN GUANA ZANZIBAR
JAVA
MENOR

100 150 120 90 60 30 30 60 90 120

Las tierras del mundo según Martín Behaim .


Martin Behaim ( 1459-1507) famoso geógrafo alemán , construyó un globo terrestre
poco antes del descubrimiento de América y en él, como se puede apreciar en el .

grabado se ignoraba que entre Asia, Europa y Africa existia América.

gran sorpresa descubrieron que el mar no hervía, que no habían tales


monstruos marinos ni gigantes de que hablaban las leyendas, y de que
la tierra africana era tan habitable como cualquiera otra . Esto los en
tusiasmo a proseguir sus expediciones en pos del tan ansiado camino
hacia la India, hasta que en 1486 el marino portugués Bartolomé Díaz
dobló la punta meridional del Africa a la que llamó Cabo de Buena Es
peranza, encontrando así la ruta hacia la India navegando hacia el Este.
20 GUSTAVO PONS MUZZO

4. - La redondez de la tierra .

Pero ya en el siglo XV la creencia de que la tierra era plana no


era admitida por los sabios europeos, sino que, por las investigaciones
realizadas, empezaron a afirmar que la tierra era redonda, y en ese sen
tido se confeccionaron varios mapas. Un audaz navegante, Cristóbal
Colón, tuvo entonces la idea de que navegando hacia el Oeste se po
día llegar también hacia la India.
Seguros estaban pues los hombres estudiosos de Europa en el
siglo XV de que la tierra era redonda, y se empezó a sostener de que
navegando hacia el Oeste se podía llegar a la India, pero lo que ignora
ban completamente era que en medio del océano, entre Europa y Asia,
existía un nuevo Continente: América .
5. - Transformaciones sociales y políticas de Europa a fines del siglo XV.

En el siglo XV Europa llegaba al fin de la llamada Edad Media


y su vida se transformaba para dar nacimiento a una nueva época lla
mado los Tiempos Modernos. Desde el punto de vista social aparece en
Europa una nueva clase que se va a llamar la burguesía, clase social
formada principalmente por hombres dedicados a los negocios. El es.
píritu de empresa empujó a los europeos de la segunda mitad del si .
glo XV a buscar nuevas rutas comerciales y nuevos mercados para sus
productos. Desde el punto de vista político, aparecen en Europa en el
siglo XV las grandes naciones, formadas a través de la Edad Media, y
con la aparición de las cuales, se inicia los Tiempos Modernos. Las pri
meras grandes naciones que surgieron en dicho siglo fueron España y
Portugal, y ello explica que fueran estos dos reinos los que patrocinaran
y realizaran todas las empresas descubridoras del siglo XV que ensan
charon para los europeos sus conocimientos geográficos.

CUESTIONARIO : :
1. -¿ Qué parte del mundo conocían los europeos en la Edad Media ?
2. -¿ Cómo creían que era la tierra y qué características tenían los mares
situados hacia el Oeste de Europa ?
3. - ¿ Llegaron algunos pueblos europeos en la Edad Media a tierras ameri
canas sin saberlo ?
4. - ¿ Se realizaron entonces, viajes notables hacia el Asia ?
5. - ¿ Qué pueblo europeo fué el primero en lanzarse a empresas descubri
doras al Sur del Africa ?
HISTORIA DEL PERU 21

6. - ¿ Qué motivos impulsaron a este pueblo a proseguir sus expediciones


descubridoras ?
7. - ¿ En el siglo XV, había variado la concepción sobre la forma de la tie
rra que los europeos tuvieron al principio de la Edad Media ?
8. - ¿ Qué transformación de carácter social y de carácter político sufrió
Europa en el siglo XV ?
Tabajo práctico. Dibuje en su cuaderno un mapa de Europa,
Asia y Africa juntas, y marque trazando un rectángulo , el espacio geográfi
co que los europeos conocían en la Edad Media . — Trace luego flechas indi
cando la dirección de los descubrimientos portugueses del siglo XV, e in
dique la ruta que aspiraba a seguir Colón .

LA REDONDEZ DE LA TIERRA Y LA IGNORANCIA SOBRE LA


EXISTENCIA DE AMERICA EN LA EUROPA DEL SIGLO XV

(Lectura )

" El descubrimiento de América no es un hecho aislado ni fortuito


en la historia de las conquistas geográficas de la humanidad. Las de.
ducciones teóricas y la experiencia de los viajes habían dado a los es
tudiosos y a los exploradores de la Edad Media la seguridad absoluta de
que todos los mares se comunicaban y que era posible llegar a las re
giones misteriosas y riquísimas del Extremo Oriente navegando sobre
el Mar Tenebroso en dirección al Oeste. Esta teoría de los mares comu
nicantes fué sostenida por geógrafos astrónomos, y comentaristas de
los textos sagrados, por espacio de varios siglos, y a fines del siglo XV
era noción que nadie negaba. Los contemporáneos de Colón sabían
por Edrisi, Santo Tomás y Pedro de Aliaco, el cual resumió las opiniones
de Aristóteles, Estrabón , Séneca y Rogelio Bacón, que las costas de la
India, España y Africa eran bañadas por un mismo mar. Este hecho
que ningún estudioso discute , basta por sí mismo para demostrar que
en la segunda mitad del siglo XV no era posible a los nautas el ignorar
que si navegaban hacia el Oeste debían llegar, tatalmente, al mar Indi
co que bañaba las costas de la China y Japón ". Pero ignoraban la exis
tencia de América.

De " Historia de América " , tomo III . Por Ricardo Levene


CAPITULO 11

EL ESPAÑOL Y EL INDIO DE LA CONQUISTA

1. - El territorio de España.

Por su especial posición geográfica , España se encuentra un


tanto aislada del Continente europeo y en situación de avanzada hacia
el Oeste. Los montes Pirineos la separan del resto de Europa y sólo le
dan acceso a ella por dos pequeños pasos: Perpignan e Irún. Se encuen
tra rodeada por dos océanos: el Atlántico al Oeste y al Norte, en donde
se llama Mar Cantábrico, y el Mediterráneo al Sur y al Este. Está bas.
tante cerca del Africa, de la que la separa el Estrecho de Gibraltar.
El territorio español o también llamado Península Ibérica, es muy
accidentado. Se encuentra surcado por 5 sistemas principales de mon
tañas que lo dividen en varias regiones. Estas montañas son :
a ).- LOS MONTES CANTABRICOS, que corren pararelos a la
costa del Mar Cantábrico, al Norte.
b).-LOS MONTES IBERICOS, al Sur de los Montes Cantábri
cos y que se extienden hasta las costas de Valencia, en el
Mediterráneo.
c ).— LA CORDILLERA DIVISORIA DE CASTILLA, llamada tam
bién Sistema Central o Sierra de Guadarrama, al Centro ,
divide a la región de Castilla .
d ).- SIERRA MORENA, al Sur de Castilla.
e) .-LOS MONTES PENIBETICOS, que corren paralelos a la cos
ta del Mediterráneo.
Este variado sistema orográfico de la Península divide al terri
torio español en varias regiones un tanto aisladas entre sí, división que
se acentúa por las otras cordilleras secundarias que no hemos mencio
nado, como por ejemplo los montes de Toledo.
HISTORIA DEL PERU 23

‫ܛܬܬܬ‬
OCEANO

MAR CANTABRICO
FRAN
GAL

GOLFO DE
FER CIA
ROL VIZCAYA
S.SE
GIJON BAST I
IANRUN MO
N TE
A CORUÑA AS OBILB S
GALICIA TU RTAS AO PIR
CANTABRACOS INE
LE PAMPLO A OS
R.
ERNA
ORTU

MONTES ?
REIÁNVOASR
111

MO V
HII NDE A WAW
IT
OZ A

A
TEEbr

EJ

N
AG A N
S o T
VI
N

R U

RAGO I N
ZA
lo
A
TEANA

S L

DE O O
ROE uSITeIrLeLANO

IB
REIN
}
AG
ER
All
CDA 1
1 / ti
ny

IC
BARCELONA

NC
CHRDILLERA DIVISORIA DE CASTILLA ‫ا‬

A
‫و‬
‫ر‬
ARRAMA ‫و‬

RRA!! GUAD
‫ب‬
‫ا‬

'SALAMANCASIE g..o.!d! iDnEu


UN

RO
inliRk

PAT
DU

thus
LE

ity
ES

w.
AR

ar
MADRD O

ww
MA

39
E
4
DE E BAL

VA
RE

bisnis N
LA

mm , 11a A
XT

S
ws
A e
R

R R

LA
CAZA
il

Wien
MONTES DE TOLEDO AL HA R

IS
C VALENCIA
TI MAN
M
E
Juc T
Rio I
LA D
VERIT

+CASTILLA EOli
o
Seg
u
SIERRA MORENA M
al
AS

" ut
Rio. icA
GChI quivir
!!! ALU
A
O ALEALAMRANADA
n'

a HUELV A OND
IN
s

REILL A
M D G
a
, DIABE
RANPAEN NIC
OS CARTAGENA
SEV n G .
PALOS AL
MMO NTES IN ME
AL RI
SAN LUCARS AG A
GI A
CADIZ BR
AL
TA
A R
RI
C M AR
AF
J. Galvezt

Mapa de España a fines del siglo XV.

Las REGIONES en que se divide el territorio español y que han


dado lugar a los variados caracteres de sus habitantes, son las siguientes:
Al Norte: NAVARRA, ASTURIAS y GALICIA .
Al Oeste: LEON уY EXTREMADURA.
Al Este: ARAGON , CATALUNA , VALENCIA yу MURCIA .
Al Sur: ANDALUCIA y GRANADA .
Al Centro: CASTILLA LA VIEJA , CASTILLA LA NUEVA y
LA MANCHA.
24 GUSTAVO PONS MUZZO

2. - El pueblo español.
El territorio de la Península Ibérica ha sido habitado en el trans
curso de los siglos por diversos pueblos que lo han invadido sucesiva
mente, y de cuyo resultado se ha formado el pueblo español. De estos
invasores los principales han sido los iberos, los latinos yУ los visigodos.
España fué habitada en la antigüedad por los iberos, los celtas y
los fenicios; luego por los cartaginenses, los griegos y los romanos o la
tinos. En el siglo V, al producirse las llamadas invasiones bárbaras, Es
paña se vió invadida por los suevos, los alanos, los vándalos y los visi
godos . En el año 711 , un nuevo pueblo venido del Cercano Oriente, los
árabes, invadió España y se quedó allí ocho siglos, terminando por ser
definitivamente expulsado de la Península por los Reyes Católicos en
1492. España fue así un país que con frecuencia se vió invadido por
diversos pueblos, debido en parte a que tiene sus costas abiertas al Me
diterráneo у al Atlántico y es casi el punto de enlace entre Africa y el
propio Continente europeo. El español vivió por lo tanto en un perma
nente estado de defensa, lo cual, unido a lo accidentado de su terri
torio, hacen de él un pueblo valeroso .
3. - Caracteres psicológicos del pueblo español,

La división de la Península en varias regiones por el sistema de


montañas antes mencionadas, y la influencia de las diversas razas que
invadieron su territorio, han dado origen a que se formen varios tipos
de español , según las regiones, con caracteres diferentes entre sí, como
por ejemplo el andaluz, que es indolente, el gallego, melancólico; el va
lenciano, alegre; el castellano, fatalista; el catalán, violento; el vasco,
dinámico .
Pero por encima de todas estas diferencias, el pueblo español
presenta caracteres que son comunes a todos. Estos son su individualis
mo, el culto al valor, su religiosidad, su estoicismo.
El individualismo se debe a la geografía, que los ha separado
entre sí. El español es arrogante y soberbio, falto de solidaridad y difi
cii de someterle a disciplina. Decía un historiador que el ideal de todo
español sería el llevar en el bolsillo una cédula en la que dijese: " Este
español está autorizado para hacer todo lo que le da la gana ".
Su culto al valor lo debe a las inclemencias y accidentado de su
medio físico y a las continuas invasiones que sufrió su territorio que lo
hicieron vivir en permanente estado de guerra . Es un pueblo religioso
y estoico .

1
25
HISTORIA DEL PERU

4. - Estado de España a fines del siglo XV.

A fines del siglo XV, poco antes de patrocinar la empresa des


cubridora de América, España se encontraba dividida en 4 Reinos: Cas
tilla, al centro; Aragón, al Este; Navarra, al Norte y Granada, al Sur.
Terminaba entonces la guerra contra los árabes, que después de haber
permanecido en España durante ocho siglos, eran arrojados del terri
torio de la Península .

La Reina de Castilla, Isabel, casó con el Rey de Aragón, Fernan


do, uniendo ambos sus reinos y dando principio a la unidad española.

avec

GLE

Isabel de Castilla Fernando de Aragón

Los reyes que lograron a fines del siglo XV la unidad política y religiosa de España
y bajo cuyo reinado se descubrió por Cristóbal Colón el Continente Americano .

Estos Reyes consiguieron incorporar a sus dominios al Reino de Nava .


rra . En 1492. Granada, que hasta entonces había permanecido en po
der de los árabes, cayó también en su poder yу España logró su uniti.
cación en torno de estos dos reyes. Es en aquel momento en que se des
cubre América bajo el apoyo de la Reina Isabel de Castilla, mientras
su esposo Fernando de Aragón se dedicaba a los problemas europeos.
26 GUSTAVO PONS MUZZO

A fines del siglo XV España evolucionaba de la Edad Media a


la Edad Moderna. Los Reyes Católicos consiguieron imponer su auto
ridad sobre los llamados señores feudales, pequeños soberanos que du
rante la Edad Media habían dominado en la Península dividiéndola en
numerosos feudos. Estos monarcas consiguieron imponer su autoridad
con la cooperación de los habitantes de los burgos oO ciudades, los bur

7
El Emperador Don Carlos V.
Sucesor de los Reyes Católicos en el trono español, junto con su madre la Reina Juana .
Bajo su reinado se realizaron las más importantes conquistas españolas en América, y
España llega a su mayor apogeo como gran potencia del Continente Europeo.

gueses; que agrupados en los llamados Cabildos lograron también eman


ciparse de la dominación de los señores feudales. El Cabildo, que era
lo que hoy se llama Municipalidad, era elegido por el voto libre de los
habitantes de las ciudades y gobernaba a ellas.
Expulsados los árabes que tenían religión mahometana, los Re
yes Católicos impusieron sobre toda España la Religión Católica logran
HISTORIA DEL PERU 27

do así su unidad religiosa. Por eso a Fernando e Isabel se les conoce


también con el nombre de Reyes Católicos.
Florece también la lengua Castellana que se impuso en toda la
Peninsula sobre los dialectos locales. En 1492 don Antonio de Nebrijo
escribió la primera Gramática y luego don Miguel de Cervantes " El Inge
nioso Hidalgo don Quijote de la Mancha" cuya primera edición se hizo
en 1605.
5. - España a principios del siglo XVI. Su apogeo bajo Carlos V.

La Reina Isabel falleció en 1504. Su esposo Fernando siguió


gobernando el Reino hasta 1516 en que falleció. A su muerte heredó
la Corona de España la hija de ambos, Doña Juana casada con Felipe
el Hermoso, hijo del Emperador de Austria Maximiliano de Habsburgo
y de María de Borgoña. Doña Juana, por no encontrarse en buen uso
de razón , se vió obligada a ceder el gobierno a su hijo Don Carlos, quien
pasó a llamarse Carlos I de España.. Los territorios que heredó Carlos
fueron enormes y pasó a convertirse en el principal gobernante de Euro
pa, pues no sólo heredó España y las tierras de América recién descu
biertas, sino también los Países Bajos, parte de Italia y Austria. A es
tos territorios unió en 1519 los de la Corona Imperial de Alemania, siendo
conocido desde entonces con el nombre de Emperador Carlos V. En
estos momentos España llegó a su mayor apogeo dominando gran par
te de Europa, mientras que en América audaces capitanes como Hernán
Cortés y Francisco Pizarro incorporaron a sus dominios importantes im
perios indígenas.
6. - El Continente Americano a fines del siglo XV .

hasta fines del siglo XV el Continente Americano había teni


do una existencia aislada del resto del mundo. Hacía miles de años que
había sido habitado por gentes venidas de otros Continentes, probable
mente del Asia y de Oceanía, y desde entonces sus relaciones con el res
to del mundo habían desaparecido, y el poblador de América, a quien
los europeos llamarían indio en su creencia de haber llegado a la India,
había elaborado su propia y original cultura .
La cultura que tenía el indio americano a fines del siglo XV
no era igual en todo el Continente . Habían lugares como en el Imperio
Incaico y en el Imperio Azteca, en donde el desarrollo cultural había
llegado a su más notable adelanto. En otros lugares como América Cen
tral, islas del Mar Caribe, Selvas del Orinoco y del Amazonas, praderas
de Estados Unidos, el desarrollo de la cultura estaba en su etapa media,
28
GUSTAVO PONS MUZZO

El Padre dominico Bartolomé de Las Casas.

Detendió ardorosamente a los habitantes de América en la Corte de Carlos V.


HISTORIA DEL PERU 29

es decir, sabían cultivar la tierra, algo de metalurgia, tejido, cerámica ,


etc. En cambio, en los extremos Norte y Sur del Continente, en el Ar
chipiélago Artico y en Tierra del Fuego y zonas adyacentes, el estado de
desarrollo cultural era bastante atrasado siendo sólo cazadores, pesca
dores y recolectores.
El indio del Imperio Incaico, gobernado entonces por Huayna
Capac, era el más culto del Continente. Había construído un gran Im
perio que se extendía desde el Nudo de Pasto hasta el río Maule y el
N. O. argentino. Sabía cultivar muy bien la tierra, conocía la metalur
gia, el tejido, la arquitectura, la cerámica, y tenía una avanzada orga
nización social y económica. Contra esta América chocarían los es
pañoles.
7. - Discusión sobre la humanidad de los indios.

Entre la cultura que poseía un indio americano y un europeo a


fines del siglo XV había una enorme diferencia . El indio americano no
conocía la escritura alfabética, la Rerigión Católica, el arte, la ciencic
y todos los conocimientos que los europeos habían adquirido en el trans
curso de muchos siglos gracias al aporte de la cultura greco-latina . La
cultura europea, llamada también Occidental, era entonces superior a
cualquiera otra del mundo.
Cuando a fines del siglo XV los europeos llegaron al Nuevo
Mundo y se encontraron con esta nueva raza y nuevos conocimientos
que ellos desconocían , empezaron a indigar de dónde procedían estas
gentes y, aunque ahora nos parezca gracioso decirlo, empezaron a dis
cutir si los indios americanos eran o no seres humanos . Algunos con
quistadores españoles, por conveniencia, apoyados por algunos hom
bres de leyes o juristas sostuvieron que el indio no era un ser dotado de
razón; que era bárbaro, idólatra, que no conocía la Religión Católica y
que por lo tanto debía ser tratado como un esclavo. Frente a esta pré
dica que tendía a reducir al indio a la esclavitud, se lanzaron voces ab
negadas que defendieron la condición humana del habitante de América .
Sobresalió en esta defensa el religioso dominico fray Bartolomé de Las
Casas, a quien secundaron otros ilustres teólogos y juristas como Fray
Melchor Cano y fray Domingo de Soto.
La más interesante de estas polémicas fué la que sostuvieron el
jurista don Juan Ginés de Sepúlveda con el padre Las Casas. Sostuvo
Sepúlveda que los indios eran seres no dotados de razón y que era ne
cesario emplear contra ellos la guerra y otros medios violentos para so
meterlos a la esclavitud y luego catequizarlos y culturizarlos. Las Casas
30 GUSTAVO PONS MUZZO

sostuvo que los indios como seres humanos que eran , estaban dotados de
razón ; porque la naturaleza no se podía equivocar al crear seres huma
nos faltos de razón, lo cual sería un reproche a Dios. Sostuvo también
el padre Las Casas que el indio era sólo un hombre que estaba en esta
do primitivo o de naturaleza, que era un hombre bueno, y que lo que
necesitaba era que lo culturizaran y le enseñaran la Religión Católica
y no que lo esclavizaran.
Otro teólogo y jurista español, Catedrático de la célebre Uni.
versidad de Salamanca, el padre Francisco de Vitoria, defendió también
a los habitantes de América; sostuvo que no era dable que se emplea
ra la violencia contra ellos, pero admitió que la guerra sería justa si los
indios se negaran a aceptar la dominación española que se les impo
nía pacíficamente con el propósito de culturizarlos y cristianizarlos.
Al fin triunfó el punto de vista del Padre Las Casas y de los que
con él defendieron la condición humana del habitante de América. Las
leyes españolas concedieron el principo de la libertad de los indios, pero
equiparándolos a individuos menores de edad a quien había que prote
ger, y el Papa Paulo III dió una Bula ( ley) por la cual declaraba que los
indios eran personas dotadas de razón y prohibía someterlos a la es
clavitud.

CUESTIONARIO :

1. -¿ Es el territorio de España llano o accidentado ?


2. - ¿ Qué mares bañan las costas de España ?
3. -¿En qué regiones se divide el territorio español ?
-

4. - ¿ Cuáles son los principales pueblos que invadieron España hasta el


siglo VIII ?
5.-¿Qué caracteres psicológicos comunes tienen los españoles ?
6.-¿Qué reyes lograron la unificación política y religiosa de la Península
a fines del siglo XV?
7. -¿Qué rey gobernó España a la muerte de los Reyes Católicos ?
-

8. - ¿ Todos los indios americanos tenían la misma cultura cuando los es


-

pañoles llegaron al Continente ?


9. - ¿Qué discusión se produjo entre teólogos y Juristas españoles con re
ferencia al indio americano ?
10. - Al final de dicha discusión , ¿ cómo fué considerado el indio ?
Trabajo práctico. Dibuje en su cuaderno un Mapa de España
con sus respectivas cordilleras y regiones pintándolas de colores. Dibuje otro
Mapa de España dividiéndola en los cuatro reinos que tenía en el siglo XV .
SEGUNDA UNIDAD

CAPITULO III

EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA POR LOS EUROPEOS


" El Descubrimiento de América fué la revolución más grande
que un solo hombre produjo en la humanidad " .

1. - Cristóbal Colón y sus grandes proyectos marítimos.

Don Cristóbal Colón nació probablemente en Génova en 1451


hijo de modestos artesanos tejedores. Siendo aún niño abandonó el ofi
cio de sus padres y atraido por las empresas marítimas se dedicó a na
vegar en el Mediterráneo. En 1476 llegó al Portugal, en viaje a In
glaterra. Después de una breve estadía en aquel país, Colón prosiguió
viaje al país del Támesis. De allí navegó hasta Islandia, y dos años más
tarde estuvo de regreso en Portugal. Durante su estadía en este país
se interesó por los viajes que por entonces realizaban los portugueses
hacia el Sur del Africa; dedicándose también a dibujar mapas.
En Portugai casó con donc Felipa Moniz Perestrello, hija de un
notable navegante de aquellos tiempos. El marino Perestrello estaba in
teresado en los viajes que realizaban los portugueses hacia el Sur del
Africa y había escrito interesantes relatos de los viajes que él había
realizado. Convencido como estoba Colón de que la tierra era redon
da, leyendo los escritos de Perestiello tuvo la idea de llegar a las Indias
navegando hacia el Oeste. Concebido el proyecto, tuvo conocimiento de
unas cartas enviadas por el sabio cosmógrafo Pablo de Toscanelli, a un
canónigo de Lisboa, en que le hablaba de la posibilidad de llegar a las
Indias navegando hacia el Occidente, lo cual vino a reforzarle en su
idea .

2. - Apoyo de los Reyes Católicos a los proyectos de Colón .

Decidido a realizar tan atrevida empresa, se presentó ante el


Rey del Portugal, don Juan II, solicitando su apoyo , el que le fué dene
32
GUSTAVO PONS MUZZO

Cristóbal Colón

Descubridor de América .
33
HISTORIA DEL PERU

gado, porque los portugueses estaban dedicados a navegar por el Sur


del Africa en sentido contrario al que proponía Colón. Disgustado, se
dirigió a España. Viudo y acompañado de su hijo Diego llegó al Puerto
de Palos de Moguer, y en el Convento de la Rábida que quedaba en sus
afueras, tuvo amistad con los religiosos Juan Pérez y Antonio de Mar
cheng. Estos religiosos entusiasmados con los proyectos de Colón con
siguieron que el genovés fuera recibido por los Reyes Católicos a quie
nes expuso sus ideas. Los Reyes sometieron el proyecto de Colón a una
Junta de estudiosos y marinos reunida en la ciudad de Salamanca, la
que resolvió postergar el proyecto para mejor oportunidad, porque en .
tonces España estaba empeñada en la lucha contra los árabes. Poste
riormente esta Junta rechazó el proyecto.
Abatido pero no fracasado, regresó al Convento de la Rábida .
En el Puerto de Palos conoció al marino Martin Alonso Pinzón con quien
hizo gran amistad . Este marino, que había viajado mucho, participaba
también de la misma idea de Colón, y de esta manera el futuro Almi
rante vió nuevamente reforzados sus proyectos. Fué entonces cuando
el Padre Juan Pérez consiguió interesar a la Reina Isabel la Católica en
el proyecto, y ésta mandó llamar a Colón . Llegó el futuro Almirante
a la ciudad de Santa Fe, en las afueras de Granada, en donde estabu
la Reina, entre octubre y noviembre de 1491. Después de algunos inci
dentes, por fin Isabel decidió apoyarlo y el 17 de abril de 1492 firmó
en Santa Fe las capitulaciones (autorizaciones) para el gran viaje . Por
dichas capitulaciones se le otorgaba a Colón el título de Almirante de
todas las Islas y tierras que descubriese; se le nombraba Virrey y Go
bernador de las mismas, y se le otorgaba la décima parte de las ganan
cias y riquezas que se obtuvieran. La Reina se comprometió ayudar a
Colón en parte de los gastos de la expedición.
3 .-- La realización del gran viaje descubridor.
Con la autorización y el dinero concedido por la Reina se co
menzó a hacer los preparativos para el gran viaje . Se reclutó la gente
necesaria y se adquirieron 3 carabelas a las que se denominó "Santa
Maria", " Niña " y " Pinta''. Las tres naves tenían en las velas una cruz.
En la "Santa Maria" enarboló Colón su insignia de mando, y las otras
dos fueron puestas a órdenes de Martín Alonso Pinzón y de su herma
no Vicente Yáñez Pinzón .
El viernes 3 de agosto de 1492, en las primeras horas de la
mañana, después de confesar y comulgar, los expedicionarios que su
maban alrededor de 120 embarcaron en las carabelas, alzaron velas
34
GUSTAVO PONS MUZZO

Colón
Salamanca
.en
sabios
los
ante
oolón
representa
que
Merino
Ignacio
peruano
pintor
Cuadro
Cdel
hacia
Oeste
el
navegando
que
de
teorias
sus
exponiéndoles
Salamanca
en
reunidos
Indias
llegaba
.alseas
HISTORIA DEL PERU 35

y se lanzaron a la mar en pos del tan ansiado camino hacia las Indias.
Los pacíficos habitantes del puerto de Palos de Moguer vertieron lá
grimas de tristeza al verlos partir hacia aquellos mares desconocidos
y tormentosos .

Partida de Colón
del puerto de Palos de Moguer el 3 de agosto de 1492 en busca de un nuevo
camino hacia las Indias.

Colón se dirigió primero a las Islas Canarias a donde llegó el


2 de setiembre. Después de haber hecho provisiones y reparado algu
nos desperfectos, el 9 de setiembre partió hacia lo desconocido .

Este viaje fué lleno de incidencias y sucesos novedosos. El 13


de setiembre Colón observó asombrado que la aguja imantada (Brú
jula) en vez de indicar el Norte se desviaba hacia el Nor -Oeste, pro
duciendo el fenómeno conocido más tarde con el nombre de " Decli
nación Magnética " .
36

H
07
GUSTAVO PONS MUZZO

10
19
+

Huy

E
JGalat

Las
Tres
Carabelas
navegando
por
el
Atlántico
hacia
Nuevo
Mundo
,
HISTORIA DEL PERU 37

Más adelante las carabelas surcaron un mar en que flotaban


algas (el llamado mar de los Sargazos) y encontraron restos de un
navio naufragado. La tripulación comenzó a inquietarse. Colón, para
que los . marineros no temiesen alejarse tanto de las costas europeas,
les aseguraba que habían recorrido menos leguas de lo que en reali
dad habían hecho. Así pasó el mes de setiembre. Los días 4 y 5 de
octubre los tripulantes de la " Santa Maria " alarmados por no encon
trar tierra, pretendieron volver a España, y aún amenazaron con echar
al mar al Almirante si proseguía el viaje, pero Colón logró calmarlos.
El 7 de octubre, siguiendo los consejos de Pinzón, Colón varió la ruta
hacia el S. O. El 10 de octubre la tripulación comenzó a rebelarse otra
vez, pero nuevamente el Almirante logró calmarla . Por fin, en la no
che del 11 al 12 de octubre, hacia las diez de la noche, Colón creyó
ver una pequeñísima luz en el horizonte; llamó a dos tripulantes, pe
ro estos no pudieron precisar la visión . Sin embargo, cuatro horas más
tarde, un marinero llamado Rodrigo de Triana vió la misma luz desde
la " Pinta " y dió a gritos la noticia. Un disparo de esta carabela avi
só el suceso a las otras naves y todas detuvieron su marcha en espera
del día . Al amanecer se encontraron con tierra a la vista . América ha
bía sido descubierta . Era el viernes 12 de octubre de 1492 .

4. - La Isla de San Salvador, Cuba y La Española .

Había llegado Colón a una isla del grupo de las Lucayas o Ba


hamas, que los indígenas llamaban Guanahani y que él llamó San Sal
vador; hoy se denomina Watling. El Almirante vestido de gala y enar
bolando el estandarte de los Reyes Católicos desembarcó acompaña
do de los Pinzón y de varios tripulantes; al llegar a la playa besó la
tierra, y haciendo luego elevar un crucifijo, se arrodilló para dar gra
cias a Dios por el éxito venturoso de su empresa. A continuación to
mó posesión de las Islas en representación de los monarcas españoles.
Colón estaba convencido de que había llegado a las Indias,
ignorando que había topado con un continente desconocido. Siguió
sus exploraciones, y a fines de octubre descubrió la actual isla de Cu
ba a la cual llamó Juana, en homenaje a la hija de los Reyes Cató
licos. Prosiguió su viaje, en el cual se separó la " Pinta " y luego llegó
a otra isla, la de Haití, a la que denominó " La Española ". A los po
cos días se le reunió la " Pinta " , pero el 24 de diciembre ocurrió un
suceso desgraciado. La "Santa María", el buque almirante, er.calló en
unos arrecifes y se hundió. Colón tomó el mando de la " Niña ", y con
3
ar
38
GUSTAVO PONS MUIZZO

.de
1492
octubre
12
el
Salvador
San
en
Colón
Desembarco
HISTORIA DEL PERU 39

los restos de la " Santa María " construyó un pequeño fortín al que
llamó " Navidad " . En dicho fortín dejó a los tripulantes del barco ngu
fragado porque las otras carabelas no tenían espacio para llevarlos, y
se dispuso a regresar a España, Después de un viaje tormentoso y lle
no de incidencias, en que Colón estuvo a punto de naufragar, y en el

12.10.1492
n
Guenatio ,
nzas
Mala
our

lia Habana
ISL C
A DE UBA

o 1.1.1493
lat
PaP

‫ܬܵܐ‬
ESPAÑOL fra Rico

Mapa del primer viaje de Colón ,

cual la " Pinta " se separó nuevamente , llegó por fin el 18 de febrero
a las Islas Azores, luego a Lisboa, y el 15 de marzo entró triunfal
mente en el Puerto de Palos con la noticia de haber llegado a las In
dias, en prueba de lo cual traía algunos indígenas. En la tarde apare
ció en el mismo puerto la " Pinta " . Como los Reyes Católicos estaban
en Barcelona, Colón prosiguió su viaje por tierra, que fué un viaje a
poteósico, para dar cuenta a sus soberanos de tan notable descubrimiento.
met 40

W
-MEGA
EA
=I FER

DEE
CΟ Ι
NEOORDEE Τ
Ν
Α AZORES ESPAÑA
S.
MIGUEL LISBOA
ι
Τ •S.
MARIA PALOS
CADISC
1499
A
- O
-IREJC3ER0E3S
Ο -
V 4A1
3 R E SO
Ν R
- IEAGJE MADERA
V:
4
εΑοΟ
CANARIAS
GUSTAVO

GUANAHANI RE
E 1- 49GR
6 ESO
PONS

V2I4AJ

1
- IA 3
49JE AFREECA
V
:I2- DA
MUZZO

GUADALUPE 1 2
- 5A0
I-D .fo
V:4 IAJE VERD
CABOE

TRINIDAD

VI
34AJE
-
IDA
-
1 498
=MESAFEG
AFA
DEL
ESFUER
.
CM
TOVAR
A.

menores
Viajes
los
de
Mapa
Americano
Continente
al
Colón
HISTORIA DEL PERU 41

5. - Los viajes menores de Colón .

Después del primer viaje descubridor, Colón realizó tres viajes


más .
En 1493 (25 de setiembre) partia del puerto de Cádiz por se
gunda vez hacia América. Componían la expedición 17 novios con
cerca de 1,500 tripulantes y llevaban toda clase de productos. Al lle
gar al mar Caribe Colón descubrió el grupo de las " Pequeñas Antillas"
y Puerto Rico. En " La Española" encontró el fortín " Navidad " destruí
do y a los cuarenta españoles dejados, todos muertos por los indios .
Fundó allí la primera ciudad española, a la que llamaron Isabela. Pro
siguiendo su viaje descubrió Jamaica. En marzo de 1496 regresó a
España .
En 1498 partió Colón de España para un tercer viaje en sólo
seis barcos, porque los enemigos que ya tenía en la Corte le impieron
conseguir mayor apoyo de los Reyes. Llegó a las costas del Orinoco,
descubrió la isla de Trinidad, el golfo de Paria y pisó allí por primera
vez las tierras del propio Continente . Se dirigió a la Española y por
haberse suscitado unos incidentes con los españoles que allí residian ,
el juez nombrado por
por los Reyes Católicos para que hiciera justicia,
Francisco de Bobadilla, lo apresó, y cargado de cadenas regresó Co
lón a España. ( 1500) .
En la Península fué libertado por disposición de los Reyes Ca
tólicos y en 1502 partió nuevamente del puerto de Cádiz en un cuar
to viaje hacia sus tan queridas Indias. Se dirigió a las Antillas y de
allí prosiguió al Oeste llegando a las costas de América Central. Nave
gó por las costas de Honduras hasta las de Panamá ( llamadas enton
ces Veragua), y luego después de un viaje provechoso en que recibió
noticias de la existencia de imperios fabulosos, regresó a la Española
y de allí a la Península. Cargado de años y decepcionado por las en
vidias y rencores de que era objeto , se dirigió a la Villa de Valladolid,
en donde falleció el 20 de mayo de 1506, aa ios 70 años de edad, des
pués de haber causado la más grande revolución de todos los tiempos.
6. - Descubrimiento de Tierra Firme hasta el Río de La Plata .

El camino abierto por Colón fué seguido por otros audaces nave
gantes, y entre fines del siglo XV y primeros lustros del XVI, Juan de
la Cosa , Alonso de Ojeda, Américo Vespucci, Rodrigo de Bastidas, Vi
cente Yáñez Pinzón, y Juan Díaz de Solis, descubrieron las costas del
42 GUSTAVO PONS MUIZZO

Continente Sudamericano desde el Golfo del Darién ( entre América


Central y del Sur) hasta el Río de la Plata . La parte del Continente
entre el Golfo del Darién y las costas de Venezuela fué denominada
" Tierra Firme" . En 1500, un navegante portugués, Alvarez de Cabral,
llegó a tierras del Brasil y las incorporó a la corona del Portugal. En
1516, el navegante español Juan Díaz de Solís descubrió el Rio de la
Plata, en cuyas orillas falleció en un combate con los indios.
7. - Magallanes : la primera vuelta al mundo.

Si Colón no había podido llegar a la India navegando hacia el


Oeste porque se encontró con el Continente Americano que le cerro

PEDROACLAVOS,
SOPTILIT . ANIARCTIC FRETI
ANGUTMEOLARITOfo .

Fernando de Magallanes

ba el camino, los audaces exploradores que le siguieron buscaron afa


nosamente un paso en el Continente que les permitiese seguir el inte
rrumpido camino . Así, hemos visto, Juan Diaz de Solís llegó hasta el
Rio de la Plata, sin encontrar el tan ansiado paso .
HISTORIA DEL PERU 43

Pero en 1518 un portugués al servicio de España, Fernando de


Magallanes, se decidió a encontrarlo y llegar a las indias navegando
hacia el Oeste. Firmó con Carlos V una Capitulación por la cual el Rey
de España puso a su disposición 5 barcos, con los cuales salió en 1519
del puerto de Sevilla ( el 20 de setiembre) con 237 tripulantes .
Magallanes dirigió sus naves hacia tierras del Brasil. La expe
dición llegó a la bahía de Rio de Janeiro, y siguió al Sur bordeando
las costas del Brasil y Argentina. Al llegar al Sur del Rio de la Plata
los sorprendió el invierno y Magallanes dispuso acampar en sus costas.
Mientras esperaban el fin del invierno haciendo exploraciones hacia
el Sur, se perdió la " Santiago ". En Octubre de 1520 prosiguieron el
viaje . Al poco tiempo se encontraron con el tan buscado paso , el es
trecho que queda al Sur de América, que desde entonces se conoce

Casper
Pamo

us
Sna
AMERICA EUROPA A S 1 A
DEL
NORTE $ FILIPWMS
OCEANO

PACIFICO
AFRICA

OCEANO Ecuador

ACIFICO AMERICA
TICO OC . INDICO
Maga DEL
NIA

llan
CEA

es SUR AUSTRALIA
El Cano
o
c
BE

J.Galvezt

Ruta de la expedición de Magallanes y Elcano que dio la primera vuelta al mundo

con el nombre de Magallanes, y se internaron en él . Al iniciar la tra


vesía la " San Antonio " desertó y regresó a España . Las tres naves res
tantes continuaron viaje y el 28 de noviembre terminaban la travesía
penetrando al mar que denominaron Pacífico.
Continuaron por las costas de Chile, y antes de llegar al Trópi
co de Capricornio, se dirigieron hacia el Oeste, sin pasar por el Impe
rio de los Incas. Después de navegar más de 100 días llegaron ( 16 de
marzo de 1521 ) a las Islas Magallanes (27 de abril de 1521 ) . Tomó
el mando de la expedición Sebastián Elcano. En vista de haber dismi
44 GUSTAVO PONS MUZZO

nuído notablemente la tripulación resolvieron destruir un barco, la


"Concepción", prosiguiendo el viaje en los otros dos restantes. Llega
ron a Borneo y luego a las tan ansiadas Islas Molucas, las islus de las
especies. Alli fué abandonado el cuarto barco, la " Trinidad “ . En el
último, llamado simbólicamente " Victoria ", continuó el viaje por el
Océano Indico, y después de remontar el Cabo de Buena Esperanza y
las costas del Africa, llegó triunfalmente en setiembre de 1522 al
puerto de San Lucar de Barrameda . De los 237 tripulantes que habían
partido hacía años regresaron sólo 18, pobres y extenuados, pero cu
biertos de gloria . De los cinco barcos sólo regresaba uno, la "Victo
ria " . Habían realizado una de los más notables hazañas de la histo
ria de la humanidad : la primera vuelta al mundo. Desde entonces ya
nadie dudó de que la tierra era redonda.
8. - El nombre de América .

El navegante florentino Américo Vespucci que había partici


pado en las primeras expediciones descubridoras del Nuevo Mundo ,
escribió en los primeros años del siglo XVI algunas cartas en que ha
cia relación de sus viajes ultramarinos. Una de estas cartas fechada
en Lisboa el 4 de setiembre de 1504 llegó a manos de un grupo de
estudiosos que habían formado una Academia llamada " Gimnasio de
los Vosgos”, en la población de Saint Dié, en Lorena, (Francia ). A los
miembros de esta Sociedad les interesaba los descubrimientos del Nue
vo Mundo y decidieron publicar la carta de Vespucci en una obra de
Cosmografía y Geografía que habían preparado titulada " Cosmogra
phide Introductio". La publicación de la obra fué dirigida por Martín
Waltzemüller, y en ella un tal Juan Basin de Sandocourt tomó a su
cargo la tarea de traducir la carta de Vespucci al latín y ocuparse de
todo lo referente al Nuevo Mundo, y alli propuso dar el nombre de
América al nuevo Continente en honor de Vespucci, creyendo que es
te navegante había sido el primero en llegar a estas tierras . La " Cos
mographide Introductio " apareció el 7 de mayo de 1507 y luego se
hicieron nuevas ediciones de ella, popularizándose el nombre de Amé.
rica en perjuicio de Colón, aunque los españoles siguieron llamándole
por mucho tiempo " Indias Occidentales” .
HISTORIA DEL PERU

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Qué proyectos marítimos tenía Cristóbal Colón ?


2. -¿A quiénes solicitó apoyo para realizar sus proyectos ?
3. - ¿ Cómo llegó a realizar su famoso descubridor?
-

4. -¿ Qué islas americanas descubrió en su primer viaje ?


5. - ¿ Cuántos otros viajes realizó Colón y en cuál de ellos llegó a las cos
tas del propio Continente ?
6. - ¿ Quién descubrió el Brasil y el Río de La Plata ?
7. - ¿ Qué quería realizar Magallanes ?
8. -¿ Por qué lugares pasó en su famoso viaje ?
.

9. - ¿ Cómo terminó el viaje de Magallanes ?


10. - ¿ Qué probó el viaje de Magallanes ?

Trabajo práctico. – Dibuje en su cuaderno un mapa trazando


con diferentes colores los cuatro viajes que realizó Colón. Dibuje otro ma.
pa trazando la ruta que siguió Magallanes en su vuelta al mundo.

LA LLEGADA DE COLON A LA ISLA GUANAHANI

(Lectura )

" A las dos horas después de la media noche apareció la tierra


de la cual estarían dos leguas. Amañaron todas las velas, y quedaron
con el treo que es la vela grande sin bonetas. y pusiéronse a la corda,
temporizando hasta el día Viernes que llegaron a una isleta de los Lu
cayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahani. Luego vieron
mucha gente desnuda y el Almirante salió a tierra en la barca armada,
y Martin Alonso Pinzón y Vicente Anés, su hermano, que era capitán
de la NIÑA. Sacó el Almirante la bandera Real, y los capitanes con las
dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los
navios, por seña con una F y una Y; encima de cada letra su corona y
una de un cabo de la cruz y otra de otra . Puestos en tierra vieron ár
boles muy verdes y aguas muchas, y frutas de diversas maneras. EI
Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron a tierra,
y a Rodrigo Descovedo, Escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sán
chez de Segovia, y dijo que le diesen por te y testimonio cómo él por
ante todo, tomaba, como de hecho tomó, posesión de dicha isla por el
Rey e por la Reina sus señores .
Del " Diario de Navegación " de Cristóbal Colón
CAPITULO IV

LA CONQUISTA DEL NORTE

1. - Conquista de la Española , Puerto Rico y Cuba .

1
Cristóbal Colón en sus viajes al Nuevo Mundo no realizó ningu.
na conquista; tan sólo descubrió las Islas del Caribe y algunas otras tie
rras como la desembocadura del Orinoco y las Costas de América Cen .
tral. En la Española fundó la primera ciudad que tué la Isabela, pero el
resto de la Isla quedó en poder de los naturales.
Cuando el Juez don Francisco de Bobadilla tomó preso a Colon
y lo envió encadenado a España, los Reyes Católicos lo destituyeron por
cometer tamaña felonía y nombraron en su lugar como Gobernador de
la Española a Nicolás de Ovando.
Nicolás de Ovando se dedicó a conquistar y organizar el resto
de la Isla, como efectivamente lo logró ( 1502-09). De esta isla partie .
ron expediciones a conquistar las otras Antillas Mayores que habían sie
do descubiertas por Colón: Cuba y Puerto Rico. Juan Ponce de León di
rigió la expedición que conquistó Puerto Rico ( 1508-11 ) y Diego Velás.
quez comandó la que conquistó Cuba ( 1509.12 ). También se conquisto
Jamaica.

De estas Antillas Mayores partieron después, las sucesivas expe .


diciones que se dirigieron al Norte, al Oeste y al Sur, en pos del descu
brimiento de nuevas tierras.

2. - Exploraciones del Golfo de México y La Florida ,

Conquistada la Isla de Cuba por Diego Velásquez, quedó él co


mo Gobernador de la Isla. Velásquez patrocinó la realización de expe
diciones descubridoras hacia el Norte y el Oeste, asi Juan Ponce de
León , el conquistador de Puerto Rico, fué hacia el Norte y descubrió
la Península de Florida en donde tuvo noticias por los indios de que alli
existia una fuente cuyas aguas devolvían la juventud (1512). Otro ex
HISTORIA DEL PERU 47

Hernán Cortés
Conquistador de México
48 GUSTAVO PONS MUZZO

HERNAN CORTES

Cortés había nacido en la Villa de Medellin , en Extremadura ,


(España) en una familia de hidalgos pobres. Estudió en la Universidad
de Salamanca, pero desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas.
Tenía cualidades de conductor de hombres; era de poderosa mentali
dad y de gran don de gentes. Era un formidable caudillo , que, como
Julio César, " manejaba la espada como manejaba la pluma" . Había
luchado con Diego Velásquez en la conquista de Cuba y tenía 35 años
cuando este Gobernador le contió la conquista de México . En la con
quista del Imperio Azteca reveló condiciones de un gran capitán. Se
encontró frente a condiciones todavía no conocidas en la conquista del
Nuevo Mundo, pues era el primer Imperio indigena que los españoles
sometían . La manera empleada en esta conquista influría más tarde
sobre Francisco Pizarro cuando emprendió la Conquista del Imperio
Incaico .

Después de la conquista de México gobernó el pais 5 años, im


plantando en la Nueva España la cultura española. Fomentó la agricul
tura , la ganadería, las industrias, y se preocupó mucho por la catequi
zación de los indios. En 1527 pasó a España para presentarse ante la
Corte de Carlos V. El monarca le hizo justicia por sus servicios a la co
rona y le dió el título de Marqués de Oaxaca. En 1529 se encontró en
Sevilla con Francisco Pizarro, que después de su segundo viaje al Im
perio Incaico. había ido a España para solicitar del monarca la ayuda y
las autorizaciones consiguientes. Cortés ayudó a Pizarro en sus prepa
rativos para regresar a Panamá y le dió muy valiosos consejos sobre la
manera de conducir la guerra contra el Imperio Incaico.
Cortés regresó a México y emprendió una serie de expediciones
hacia la parte Norte del país azteca, ampliando los dominios de su so
berano. En 1540 volvió a España y participó en la expedición a Argel
realizada por Carlos V. Falleció cerca de Sevilla , el 2 de diciembre de
1547.
HISTORIA DEL PERU 49

plorador, Francisco Hernández de Córdova exploró la Península de Yu.


catán, el antiguo país de los Mayas, recogiendo noticias de la existencia
del Imperio Azteca ( 1517) y finalmente el español Juan de Grijalba ex
ploró la costa mexicana entre Yucatán y el río Pánuco obteniendo tam
bién noticias de los aztecas ( 1518) .

FLO
RID
A
F O I CO
G OL DE M EX

PANUCO N
BE
TA
RA UZ CA
VE CR YU
MEXICO JAMAICA

untURAS
HOND

Mapa de las exploraciones y conquistas realizadas desde Cuba hacia América


Central y América del Norte,

3. La Conquista del Imperio Azteca por los españoles.

Hernández de Córdova y Juan de Grijalba llevaron a Cuba des


lumbrantes informes sobre las riquezas de los países que habían visi
tado. El Gobernador de Cuba don Diego Velásquez, entusiasmado por
tan sugestiva información, decidió preparar una expedición para con
quistar dichos países. Puso al frente de ella al hidalgo extremeño don
Hernán Cortés, uno de los más famosos capitanes españoles que por
entonces habían en las Indias.
50 GUSTAVO PONS MUZZO

Cortés formó su expedición con 553 hombres, de los cuales 17


eran jinetes, logrando conseguir 14 piezas de artillería. Lista la expe
dición el Gobernador Velásquez sintió recelos de Cortés y quiso detener
la, pero Cortés se rebeló contra esta decisión, y sus once naves logra
ron salir de la Isla en febrero de 1519 rumbo a las costas del Imperio
Azteca .
Cortés arribó con sus naves a Yucatán, y recorrió el litoral com
prendido entre la Península Maya y el S. E. del Anahuac. En dichas
costas consiguió dos auxiliares poderosos. Uno fué el español Jerónimo
de Aguilar que había llegado a esos lugares en una expedición anterior
y se había quedado con los indios mayas, y el otro auxiliar fué la india
noble azteca Malitzin, más conocido con el nombre de Doña Marina,
que estaba en poder de los mayas. Ambos fueron muy útiles aliados
de Cortés, y como conocedores de las lenguas indígenas del lugar le
prestaron valiosos servicios.
Cortés continuó hacia el Norte y desembarcó en San Juan de
Ulúa fundando alli la ciudad Villa Rica de la Vera Cruz . Para evitar
cualquier desbande de sus soldados ordenó varar los buques en la pla
ya , inutilizándolos.
El Emperador de los aztecas, Moctezuma, le envió una embaja
da con ricos regalos, pidiéndole que abandonara el país. Cortés decidió
corresponder el saludo del Emperador en su propia capital, y dejando
una pequeña guarnición en Vera Cruz, inició su marcha hacia Teno
chtitlán ( la capital azteca), (agosto de 1519), atravesando la Sierra Ma
dre Oriental . Fué sometiendo a los indios a su paso ; a unos por la vio
lencia como a los cholula, y a otros por la persuación como a los tlax
caltecas .
Después de tres meses de marcha llegó a orillas del lago Texco .
co, en donde quedaba la ciudad de Tenochtitlán , siendo recibidos es
pléndidamente por Moctezuma. Se hallaba Cortés cavilando sobre la
manera como podría incorporar esos territorios a los dominios del Rey
de España, cuando le llegaron noticias de que los indios de la costa in
tentaban una sublevación contra los españoles dejados en Vera Cruz.
Esto le dió pretexto para apoderarse de Moctezuma, alegado que los
quería traicionar, y lo condujo preso al palacio de los españoles.
En esta situación le llegaron noticias de que el Gobernador de
Cuba, Diego Velásquez, enviaba contra él una fuerte expedición de 800
hombres para combatirlo y castigarlo por haber emprendido viaje con
tra sus órdenes. Dejó a Pedro de Alvarado al cuidado de Moctezuma,
HISTORIA DEL PERU 51

y él se dirigió a Vera Cruz a detener a las huestes de Narváez. Después


de halagarlos con ricos presentes consiguió atraer a la gran mayoría
de los expedicionarios, y cuando Narváez quiso reaccionar, fué fácil
mente vencido por Cortés.
De regreso a la capital azteca, habiendo engrosado sus huestes
con las tropas de Narváez, Cortés encontró a los indios prontos a suble
varse por los desatinos cometidos por Alvarado.. Efectivamente, a los
pocos días estalló una terrible sublevación que puso en serio peligro la
vida de los españoles. Estos, para dominarla, sacaron a Moctezuma de
su prisión para que los apaciguara , pero el Emperador recibió un flecha
zo de uno de sus generales a consecuencia del cual murió.
Ante el constante ataque de los indios Cortés ordenó la retira
da de Tenochtitlán, para lo cual tenía que atravesar el lago Texcoco.
En la madrugada del 19 de julio de 1520 Cortés atravesó el lago, pero
sorprendido por los indios se originó una sangrienta batalla que le cos
tó más de la mitad de sus soldados, logrando él y el resto escapar. Se
dice que, ante la derrota, Cortés lloró. A este episodio se conoce con el
nombre de " La Noche Triste ” . De allí se dirigió a la costa a preparar
una nueva ofensiva. En la travesía fué atacado numerosas veces por
los indios.

El indomable capitán solicitó refuerzos a todas partes, y después


de algunos meses de preparativos, inició la ofensiva final contra la ca
pital azteca convertida por los indios en una gran fortaleza .
La defensa de los aztecas estaba en manos del príncipe Cua
temoc . Cortés inició el asedio de la capital comenzando por cortarle el
suministro de agua . Después fue asaltando barrio por barrio. La supe
rioridad guerrera de los españoles con las armas de fuego y armaduras
de hierro, hacía estragos sobre los indios. Por fin, el 13 de agosto de
1521 , después de ochenticinco días de ataque, caja en poder de los es.
pañoles la derruída capital de los aztecas. El príncipe Cuatemoc fué
hecho prisionero y quemado vivo. Ocupada la capital y vencida la prin
cipal resistencia, Cortés envió a sus capitanes a pacificar el resto del
país.
Se fundaron varias ciuu. cuie territorio que se llamó pri
mitivamente Gobernacion de Nueva España. Cortés reconstruyó la ciu .
dad de México sobre los escombros de Tenochtitlán, y fundó después
Querétaro, Guadalajara , Mérida, etc. En 1535 se estableció el Virrei
nato, siendo su primer Virrey don Antonio de Mendoza .
52
GUSTAVO
PONS

SES
MUZZO

1999

MENT

XVIII
siglo
México
el
en
Armas
de
Plaza
La
HISTORIA DEL PERU 53

4. - La conquista de los territorios al Norte de México.

De las Antillas y de México prosiguieron las expediciones para


la conquista de los territorios del Norte.
Se exploró nuevamente la Florida y las costas del Golfo de Mé
xico por Alonso de Pineda ( 1519). Otras expediciones llegaron más allá
de La Florida hasta la actual Carolina del Norte. Un portugués deser
tor de la expedición de Magallanes, Esteban Gómez, exploró desde La
Florida hasta la Península del Labrador, en busca de un paso hacia el
Oeste, y descubrió la desembocadura de los ríos Hudson y Delaware.
De México partieron expediciones hacia el Norte para comple
tar la conquista y pacificación del país azteca, expediciones en las cua
les participó el propio Cortés, descubriendo Fray Marcos de Niza Nuevo
México y Arizona ( 1539) . Así, 20 años después de tomada Tenochti
tlán, los españoles habían explorado todo el Norte de México hasta la re
gión de California, Nuevo México y Texas, ( regiones que hoy pertene
cen a Estados Unidos) y las incorporaron a sus dominios. Exploraron los
ríos Colorado уy Grande y descubrieron el Cañón del Colorado. En estas
expediciones participaron los religiosos especialmente los franciscanos.
Un descubrimiento muy importante fué el que realizó en 1539
el capitán Hernando de Soto. Siendo Gobernador de Cuba, organizó una
expedición para reconocer los territorios al Nor -Oeste de La Florida, des
cubriendo el 8 de mayo de 1541 el gran río Mississipi. Este gran capitán
falleció en eso lugares y su cadáver fué arrojado al caudaloso río. La
relación de su hazañas fué hecha por el famoso historiador peruano, el
inca Garcilaso de la Vega, en su inmortal obra titulada " La Florida del
Inca ".

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Qué conquistaron en el mar Caribe Nicolás de Ovando, Juan Ponce


de León y Diego de Velásquez ?
2. - ¿ De dónde partieron las expediciones que exploraron el Golfo de Mé
xico y La Florida, y qué noticias importantes recogieron ?
3. - ¿ Quién decidió la conquista del Imperio Azteca ?
4. -¿Qué poderosos auxiliares obtuvo Cortés en Yucatán ?
5. - ¿ Qué ciudad fundó Cortés en las costas mexicanas ?
6. - ¿ Cómo recibió a los españoles el Emperador Moctezuma ?
54 GUSTAVO PONS MUZZO

7. -¿ Por qué Cortés tomó preso al Emperador Azteca ?


8. - ¿ Intentó Diego Velásquez detener la obra conquistadora de Cortés ?
9. -¿ Por qué se sublevaron los indios en México contra los españoles ?
10. -¿ Cómo se salvó Cortés de los peligros de esta sublevación?
11. -¿ Cómo terminó la campaña de Cortés en México ?
12. -¿ Qué Gobernación se fundó en los antiguos territorios de los aztecas ?
Trabajo práctico. .
Dibuje el alumno en su cuaderno un ma
pa de América Central conforme el modelo del presente capítulo, y, trace
por medio de flechas, las expediciones conquistadoras que se han estu
diado en esta lección .

" LA NOCHE TRISTE"

( Lectura )

" Fué digna de admiración en aquellos bárbaros la maestría con


que dispusieron su facción, y observaron con vigilante disimulación el
movimiento de sus enemigos. Juntaron y distribuyeron sin rumor la
multitud inmanejable de sus tropas; sirviéronse de la oscuridad y del
silencio para lograr el intento de acercarse sin ser descubiertos. Cubrió
se de canoas armadas el ámbito de la laguna, que venían por los dos
costados sobre la calzada; entrando al combate con tanto sosiego y de
sembarazo, que se oyeron sus gritos yY el estruendo belicoso de sus ca
racolas casi al mismo tiempo que se dejaron sentir los golpes de sus
flechas.

Pereciera sin duda todo el ejército de Cortés si hubieran guar


dado los indios en el pelear la buena ordenanza que observaron en el
acometer; pero, estaba en ellos violenta la moderación; y al empezar la
cólera cesó la obediencia, y prevaleció la costumbre, cargando de tro
pel sobre la parte donde reconocieron el bulto del ejército, tan oprimi
dos unos de otros, que se hacían pedazos las canoas, chocando en la
calzada; y era segundo peligro de los que se acercaban, al impulso de
los que procuraban adelantarse. Hicieron sangriento destrozo los es
pañoles en aquella gente desnuda y desordenada, pero no obstante las
fuerzas al continuo ejercicio de las espadas y chuzos; y a breve rato
se hallaron también acometidos por la frente, y llegó el caso de volver
las caras a lo más ejecutivo del combate''.

De "La Conquista de Nueva España".- Por Antonio. de Solis.


HISTORIA DEL PERU 55

LA LLEGADA DE LOS 12 PRIMEROS FRANCISCANOS A MEXICO

( Lectura )

" Hernán Cortés, con la clara visión de su genio, comprendió


que, para dar al país conquistado una organización que correspondiese
a sus amplias miras y a los recursos naturales de la tierra, era necesa
rio emprender la obra desde sus cimientos. Tratábase de fundar una
nueva nacionalidad con los elementos de las dos razas, la española y
la indígena, no de exterminar ésta, al modo que lo hicieron los ingle
ses en sus Colonias americanas , y con la penetración del hombre que
se ha echado a cuestas una empresa de titanes, buscó en la moral y en
la religión las bases que habrían de sustentar tan grande obra, y pidió
a Carlos V que le enviase misioneros de santidad acrisolada.

El emperador atendió la súplica, y el 13 de mayo de 1524, fe


cha memorable en los fastos de México, llegó a Veracruz el insigne Fr.
Martín de Valencia con los religiosos, franciscanos como él, Francisco
de Soto, Martín de la Coruña, Juan Juárez, Antonio de Ciudad Rodri
go, Toribio de Benavente, García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan
de Palos, Juan de Ribas, Francisco Jiménez y Andrés de Córdova (eran
12 ), todos ellos varones de tan aquilatada virtud, que con justicia se les
ha comparado con los primeros apóstoles de Cristo ...

Tan pronto como Cortés tuvo noticia del arribo de los misione
ros, se aprestó a recibirlos con las mayores muestras de respeto y ve ..
neración. El fundador de la nueva nacionalidad sabía lo que hacía, y
quiso dar un ejemplo solemne que perdurase en la memoria de los na
turales y llegase hasta el fondo de las conciencias... Venían extenua
dos por la navegación, con los hábitos raidos o rotos, sin otras armas
que su fe y sus virtudes, pobres y débiles, pero con el porvenir abierto
a su santidad de apóstoles y quizá de mártires " .

De " España en los destinos de México " , por José Elguera.


CAPITULO V

EL DESCUBRIMIENTO DEL IMPERIO DE LOS INCAS

1.- Los españoles en Tierra Firme.


Hasta 1509, las únicas conquistas que los españoles habían reg .
lizado eran las Islas de las Antillas. Además, se había explorado las
costas de América Central y las de la parte comprendida entre América
Central y las costas de Venezuela, región a la que se denominó Tierra
Firme.
Mientras audaces navegantes, estudiados en el Capítulo ante
rior, se dedicaban a la exploración y conquista de los territorios del Gol
fo de México, otros se dirigieron a la conquista y colonización de los .te
rritorios de Tierra Firme.
En 1508 la Corona Española dividió la región de Tierra Firme
en dos partes separadas por una línea que seguía al meridiano que atra
vesaba el Golfo del Darién. La comarca situada al oriente del Golfo, ha
cia la costa septentrional de Colombia y Venezuela, fué concedida al
conquistador Alonso de Ojeda con el nombre de Nueva Andalucía. La
otra comarca situada al occidente, hacia la costa panameña, llamada
Veragua por Colón, fué adjudicada al conquistador Diego de Nicuesa con
el nombre de Castilla del Oro. A fines de 1509 ambos partieron de La
Española al frente de sus respectivas expediciones, a la conquista y co
lonización de los territorios adjudicados.
2. - Balboa : descubrimiento del Mar del Sur y primeras
noticias sobre el Imperio de los Incas.

Ojeda y Nicuesa fracasaron en sus respectivas conquistas. Die


go de Ojeda llegó a las costas de Cartagena, en Nueva Andalucía, don
de al desembarcar tuvo un feroz combate con los indios en el cual su
expedición casi fué diezmada . Se retiró hacia el Oeste y fundó alli la
ciudad de San Sebastián , pero encontrándose en situación crítica por
haber sido herido en los combates con los naturales, decidió trasladar.
se a La Española en busca de refuerzos para su colonia, dejando ésta
al mando de un valeroso y disciplinado capitán: Francisco Pizarro .
HISTORIA DEL PERU 57
2

Al poco tiempo llegaron los refuerzos enviados por Ojeda al


frente de los cuales estaba el bachiller Fernando de Enciso, y en esta
expedición llegó de polizón un hidalgo extremeño llamado Vasco Nú
ñez de Balboa. Balboa había estado anteriormente en esa región du
rante las primeras expediciones allí realizadas. y conocía muy bien esos
lugares. Al llegar a Nueva Andalucía, el Bachiller Enciso asumió el
cargo de Alcalde de la ciudad de San Sebastián, pero no se conducía
con eficiencia. Ante nuevos ataques de los naturales, Balboa aconse
jó trasladar la ciudad más hacia el Oeste, fundando en el territorio de
uno de los caciques del Golfo del Darién la ciudad llamada Santa Ma
ría la Antigua, por haber salido victoriosos, cuando acosados por los
indios, se encomendaron a la Virgen . Al poco tiempo, Enciso, Alcalde
de la nueva ciudad, fué depuesto y embarcado rumbo a La Española y
en su lugar fue nombrado Balboa.
Mientras tanto, en Castilla de Oro, Diego de Nicuesa y sus ex
pedicionarios pasaban por toda clase de penalidades, teniendo necesi
dad de abandonar la colonia. Nicuesa se dirigió a Santa María la An
tigua, y alegando que la ciudad fundada estaba dentro de los límites
de su colonia pretendió asumir el mando, pero fué rechazado y embar
cado con algunos de sus adeptos en un barco maltrecho, pereciendo en
el mar Caribe.

Balboa quedó dueño de la Colonia. Contrajo muy buenas re.


laciones con el.cacique indio del Golfo del. Darién, allí recibió noticia de
que hacía el Oeste existía un mar en donde abundaban las perlas y al
Sur de ese mar un imperio poderoso rico en oro y plata . Decidido a
confirmar tan interesantes noticias, partió de Santa María en viaje ha
cia el Oeste, y después de una travesía heroica por el Itsmo, el 25 de
setiembre de 1513 llegaba al otro lado del mismo descubriendo la exis
tencia de un caudaloso mar al que denominó Mar del Sur (el Pacífico).
Cerca de sus costas se encontraron unas islas en donde abundaban las
perlas.

Pero los triunfos del descubridor del Mar del Sur no duraron
mucho. El bachiller Enciso que había ido a España a quejarse por haber
sido depuesto del mando de Santa María la Antigua, consiguió que el
Rey nombrase gobernador de la nueva Colonia a Pedro Arias Dávila, más
conocido como Pedrarias, hombre cruel уy sanguinario, que al poco tiem .
po de haber asumido su gobernación , mientras Balboa se dedicaba a
realizar expediciones al Sur de Panamá, lo hizo prisionero y luego lo
mandó decapitar.
58 GUSTAVO PONS MUZZO

Vasco Núñez de Balboa


Descubridor del Océano Pacífico quien recibió las primeras noticias sobre
la existencia del Imperio de los Incas.
HISTORIA DEL PERU 59

3. - Las primeras tentativas para llegar al Imperio de los Incas.

El gobernador de Tierra Firme entusiasmado con las noticias re


cibidas sobre la existencia de un Imperio poderoso hacia el Sur, tras
ladó la capital de su gobernación al puerto de Panamá ( 15 de agosto
de 1519) . De Panamá partirían expediciones hacia el Norte, a Nica
ragua, y hacia el Sur, al Perú . Para comunicar a Panamá con el mar de
las Antillas fué habilitado el puerto de Nombre de Dios, que más tarde
fué destruído por el pirata Drake, fundándose en su reemplazo el de
Portobelo.
Allí en Panamá se recibían noticias de la existencia del Impe
rio Incaico. Después de Balboa, uno de los primeros que tuvo tales no
ticias fué un español apellidado Morales. Se dice que en 1522 llegaron
a las costas del Itsmo balsas tripuladas por indígenas que iban a co
merciar.

Con noticias ciertas de la existencia de tal Imperio, los españoles


organizaron una primera expedición lo que encomendaron a don Pas
cual de Andagoya, ( 1522) el cual llegó hasta un río llamado Birú, al
Sur del golfo de San Miguel, en donde encontró algunas riquezas y
nuevas noticias alentadoras, pero por haber sufrido un accidente al
caerse de su caballo, sintiéndose imposibilitado de seguir, regresó a Pa
namá. Pedrarias no quiso abandonar la empresa y nombró al capitán
Juan de Basurto para que prosiguiera el viaje, pero este capitán falleció
en vísperas de la fecha señalada.
4. - Primer viaje conquistador de Pizarro: la región de los manglares.

Fracasado el proyecto de Andagoya y el de Basurto, don Fran


cisco Pizarro que residía desde hacía varios años y se había convertido
en uno de los vecinos más ricos de Panamá, decidió realizar la empre
sa . Se asoció con un amigo suyo llamado Diego de Almagro y de un
clérigo llamado Hernando de Luque, estableciendo un pacto o contra
to , según el cual , Pizarro dirigiría la expedición, Almagro se cuidaría
de procurar pertrechos y provisiones, y Luque proporcionaría parte de
los fondos necesarios. Consiguieron la autorización de Pedrarias a cam
bio de concederle una participación en las utilidades a obtener.
Hechos los preparativos, el 14 de noviembre de 1524, partió Pi
zarro de Panamá en un barco y poco más de cien hombres, dejando a
Almagro el encargo de seguirle con otro. Pizarro llegó a las Islas Per
las, siguió por las costas de Chocama, llegó a Puerto Piñas y luego a
otro que denominaron puerto del Hambre porque allí no consiguieron
60 GUSTAVO PONS MUZZO

Don Francisco Pizarro

Conquistador del Imperio de los Incas


4
(Oleo del gran pintor nacional Daniel Hernández ).
HISTORIA DEL PERU 81

DON FRANCISCO PIZARRO

Don Francisco Pizarro había nacido en 1478, en la ciudad Tru


jilla, en Extremadura . Era hijo del capitán don Gonzalo Pizarro, hidal
go pobre y escudero al servicio de los Reyes Católicos, y de una mujer
de condición humilde, hija de labriegos honrados, doña Francisca Gon
zales y Mateos. En su niñez se dedicó a los deportes varoniles y al cul
to de las armas, cosa necesaria en aquellos tiempos de guerras contínuas
contra los árabes. La educación campesina y guerrera que recibió no
le permitieron ir a la escuela y por ello no sabía leer ni escribir. Apren
dió a poner su firma haciendo dos garabatos como rúbrica; su nombre
lo ponía su secretario . De recia contextura física, era resistente a los
sufringientos y padecimientos; duro de carácter, era silencioso y no to
Jeraba insubordinaciones. Era muy religioso .

Después de los veinte años se embarcó para el Nuevo Mundo lle


gando en 1502. Estuvo a órdenes de Nicolás de Ovando , en La Espa
ñola, hasta 1509, pasando luego a la región de Panamá a prestar servi.
cios a órdenes de Alonso de Ojeda. Luego estuvo en Santa Maria la
Antigua del Darién y en Panamá, al lado de Balboa y de Pedrarias. Par
ticipó en la conspiración contra Enciso y Nicuesa, y estuvo también en
la expedición de Balboa que descubrió el Océano Pacifico. Fué desta
cado por el Gobernador Pedrarias para apresar a Balboa , el que después
fué decapitado.

Llegó a ser uno de los vecinos más notables de Panamá, alcan


zando a formar apreciable fortuna. Cuando inició la conquista del Im
perio de los Incas era hombre rico y principal.
Después de haber conquistado el Imperio de los Incas estableció
aqui su Gobernación a la que se llamó Nueva Castillo , hasta que falle .
ció trágicamente el 26 de junio de 1541 , asesinado por Ins almagristas.
62 GUSTAVO PONS MUZZO

casi nada que comer muriendo muchos por falta de alimentos. De alli
prosiguieron hasta el llamado pueblo Quemado, en donde tuvieron un
combate con los naturales. Los innumerables padecimientos sufridos por
los expedicionarios en esta zona tropical e insalubre de la actual co
lombia , llamada región de los manglares por la existencia de árboles
llamados mangles, los determinaron a regresar a Panamá, llegando
nuevamente a la región de Chocama. Mientras tanto Almagro los ha
bía seguido en un barco, y cruzándose en alta mar sin verse con el que
regresaba Pizarro, llegó hasta Pueblo Quemado en donde en un comba
te con los indios perdió un ojo. De allí sin encontrar a Pizarro regre
só a Panamá .

5. - Segundo vlaje de Pizarro : el río Santa .

Vencida la resistencia del Gobernador Pedrarias para un segun .


do viaje, los tres socios formalizaron el anterior contrato ante un nota .
rio de Panamá el 10 de marzo de 1526, y luego en 2 barcos y 160 hom
bres reiniciaron su tentativa. Pasaron Chocama y la región de los man
glares llegando al río San Juan, en donde hicieron alto, mientras Almo
gro regresaba a Panamá en busca de refuerzos y provisiones. Estando
en San Juan,envió Pizarro a su piloto Bartolomé Ruiz a que explorara la
costa Sur. Ruiz visitó la Isla del Gallo y llegó hasta la bahía de San
Mateo en la región llamada Coaque, de donde regresó después de ha
berse encontrado con una balsa de indios tumbesinos que iban hacía
Panamá a realizar comercio .

Cuando llegó Almagro con los refuerzos al rio San Juan, los ex
pedicionarios siguieron hasta Atacames, en Coaque, y en vista de los
padecimientos sufridos resolvieron que Almagro regresara nuevamente
a Panamá, mientras el resto de la expedición se trasladaba a la Isla del
Gallo en espera de su regreso. Almagro llegó a Panamá cuando Pedro
rias había sido cambiado por De los Ríos. Cuentan que uno de los sol
dados de Pizarro envió dentro de un ovillo de lana, a la esposa del Go
bernador de Panamá, un papel en donde se leían los siguientes versos:

" Pues señor gobernador


Mirelo bien por entero ,

que allá va el recogedor


y aquí queda el carnicero “ .
HISTORIA DEL PERU 63

OCEANO ATLANTICO
NOMBRE DE DIOS

ACLA RA
ER

E
TI

RM
PANAMA

FI
SANTA
Islas MARIA
DEL DARIEN
Perlos:. 0S. MIGUEL
GIO . DE

CO

MA
CHOCAMA

NO
LA
LO

RA
FI Pto. Pinas

S
Pto. del Hambrel
CI

Pto. Quemado
PA

CARO CORRIENTES

an
Ju
OE
ANC
O

BAHIA DEL CHOCO


AS
CO
BA

ISLA GORGONA O
R
S
BA
LA

ISLA DEL GALLOS

BAHIA DE
S. MATEO
Sa
nt
Po ia
go
COAQUE
Atacames

A.TOVAR CH.

Mapa de los viajes de Pizarro entre Panamá y Coaque


64 GUSTAVO PONS MUTAZO

El Gobernador De los Ríos noticiado de las quejas de los expe


dicionarios que se habían quedado en la Isla, impidió la salida de los
auxilios que solicitaba Almagro, yy antes bien, envió un buque para que
los recogiera. Cuando llegó el barco, Pizarro se negó a regresar, y ante
la insistencia del comisionado, se cuenta que trazó una raya con su es
pada en la arena e invitó a escoger entre regresar a Panamá a ser po
bres, y proseguir viaje al Sur o ser ricos. Se dice que trece expediciona.
rios siguieron a Pizarro cruzando la linea hacia el Sur.

Los Trece de la Isla del Gallo

( Cuadro del pintor nacional Juan Lepiani)

Estos valientes se trasladaron con Pizarro a la Isla de Gorgona,


al Norte, de donde los recogió Almagro, que después de mucha insisten
cia consiguió salir de Panamá con un barco . En vez de regresar a Pano .
má, los expedicionarios prosiguieron al Sur. Llegaron a las costas de Tum
bes, continuaron por las costas del Gran Chimú y llegaron al río Santa ,
de donde regresaron a Panamá con la noticias de haber llegado al an
siado Imperio de los Incas, en prueba de lo cual llevaron algunos ob
jetos, y algunos indios.
HISTORIA DEL PERU 65

6. - La Capitulación de Toledo.

De regreso a Panamá los expedicionarios, el Gobernador De los


Ríos se negó a autorizar nuevas expediciones hacia el Sur. Ante esta
negativa los tres socios acordaron realizar las gestiones en la misma
Corte, y en los comienzos de 1528 partió para España Francisco Piza
rro . Llevó con él algunas llamas, tejidos finos, ornamentos y vasijas de
oro y plata . Por aquel entonces apareció hernán Cortés en la Corte y
le sirvió de gran ayuda al nuevo conquistador.
El Emperador don Carlos escuchó los relatos que le hizo Pizarro,
y aprobó en principio la Capitulación . El 26 de Julio de 1529 se firmó
esta en la ciudad de Toledo, por la Reina Emperatriz doña Isabel de
Portugal, esposa de Carlos V, por encontrarse éste en Italia . Por la
Capitulación se nombra a Pizarro Gobernador, Capitán General, Ade
lantado, y Aguacil mayor del Perú, con un sueldo de 725,000 marave
dis al año. Se le autorizó para continuar el descubrimiento conquista y
población del Perú hasta 200 leguas al Sur del pueblo de Santiago, si
tuada en el litoral de lo que hoy es Ecuador, hasta el pueblo de Chincha.
Almagro fue nombrado Gobernador de Tumbes, declarado hidalgo y.
asignósele un sueldo de 300,000 maravedís. A Luque se le nombró Vi
cario de Tumbes y Protector de los Indios en estos lugares, con un suel
do de 1,000 ducados. Todos los de la Isla del Gallo fueron declarados
hidalgos.
Firmada la Capitulación , Pizarro se dedicó a preparar su viaje
de regreso con la ayuda de Cortés. Visitó su ciudad natal, Trujillo, en
Extremadura, y allí recogió a sus hermanos Gonzalo, Hernando y Juan
Pizarro y a Martín de Alcántara. Luego regresó a Panamá.
Con la Capitulación de Toledo la conquista del Imperio de los
Incas se transforma de empresa particular en empresa oficial , apoyada
por el Estado español, y dentro de las leyes entonces existentes.

7. - El tercer viaje de Pizarro.

Con los refuerzos traídos de España se preparó en Panamá la ex


pedición definitiva para la conquista del Imperio incaico.
A principios de 1531 partió de Panamá por tercera y última vez
Pizarro al frente de 280 hombres, 27 caballos y unas pocas piezas de
artillería . El primer tiempo del viaje fué hasta la bahía de San Mateo,
en donde desembarcaron, y de allí siguieron por tierra hasta la región
66 GUSTAVO PONS MUZZO

ad
HONG|

Francisco Pizarro ante el Emperador Don Carlos V.


HISTORIA DEL PERU 67

de Coaque en donde acamparon . Allí, en Coaque, obtuvieron un rico


botín de oro y esmeraldas, parte del cual fué enviado a Panamá en pro
cura de más hombres y elementos. Después de medio año de estada en
Coaque prosiguieron rumbo al Sur siendo atacados por una enferme
dad desconocida a la que llamaron " berruga " . Llegaron al Golfo de
Guayaquil y a la Isla de Puná, en donde recibieron refuerzos al mando
del Capitán Hernando de Soto y Sebastián de Belalcázar. Después de
hacer frente a algunas sublevaciones de los indios de Puná, a principios
de 1532 los españoles dirigidos por Francisco Pizarro desembarcaron en
las playas de Tumbes, y después de librar recio combate con los habi
tantes del Imperio Incacio, ocuparon el lugar. Habían sentado pie en
el Tawantinsuyo.

CUESTIONARIO :
1. - ¿ Cómo llegó Vasco Núñez de Balboa a establecerse en tierra firme?
2. - ¿ Cómo llegó a descubrir el Mar del Sur ?
3. - ¿ Qué noticias recogidas en Panamá llevaron a los españoles a realizar
-

expediciones hacia el Sur del Pacífico ?


4. - ¿ Quiénes fueron los primeros que intentaron llegar al Imperio de los
Incas ?
5. - ¿ Hasta qué punto llegó Pizarro en su primer viaje ?
-

6. - ¿ Qué acontecimientos ocurrieron en el segundo viaje de Pizarro ?


7. - Después del segundo viaje, ¿ consintió el Gobernador de Panamá en
autorizar nuevas expediciones ?
8. - ¿ Qué consiguió Pizarro por la Capitulación de Toledo ?
9. - ¿ Cómo realizó Pizarro su tercer viaje ?
10. - ¿ Cuándo llegó Pizarro a Tumbes ?
Trabajo práctico . -- Dibuje el alumno en su cuaderno un mapa
según el modelo de la presente lección y trace por medio d flechas, la mar
cha de las expediciones estudiadas en el presente capítulu
68 GUSTAVO PONS MUZZO

LOS TRECE DE LA ISLA DEL GALLO


( Lectura )

“ El nuevo gobernador envió dos naves a la Isla del Gallo. Las


guiaba Pedro Tatur, quien tenía la orden de llevar a Pizarro y a sus
hombres de vuelta a Panamá. Luque y Almagro hallaron entre las tri
pulaciones de aquellos navios un hombre que se apresto para llevar a
Pizarro instrucciones secretas. No sabemos quien leyó la carta de Lu
que al inculto Pizarro, pero en ella le incitaba a que no cediera a ningún
precio. Sus socios trabajaban diligentemente y en poco tiempo Almagro
se le reuniría con los hombres y abastecimientos necesarios para conti
nuar la conquista de la tierra del oro .
Y allí fué donde Pizarro puso de manifiesto el resplandor de su
grandeza. Hasta entonces había sido sólo un comandante ; ahora se re
velaría como un conductor. Hizo con su espada una raya de Este a
Oeste en la arena de la playa .
-Al Norte -dijo están Panamá y la pobreza; al Sur, la tie
rra desconocida del Perú con sus riquezas incalculables. ¡A elegir!
Cruzó la línea hacia el Sur y trece hombres le siguieron. Sus
nombres deben ser registrados en cualquier relato de la conquista del
Imperio de los Incas, porque ellos fueron los verdaderos conquistadores
del Perú. Francisco Pizarro ya no era un joven. Había pasado de los
cincuenta , cuando aquel año de 1527 desafió a sus hombres, misera
bles y medio muertos de hambre, a que eligieran entre la comodidad y
la oscuridad de Panamá y miserias aún mayores. Quien no estuviera
con él tenía que volver por fuerza con Pedro Tafur. Era inconcebible que
a su edad y con la oposición del gobernador, hubiera podido alistar una
nueva expedición. Otro quizá hubiera sido el conquistador del Perú .
Pizarro hubiera vivido los años que le quedaban en su pequeña planta
ción y los hermanos que iban a compartir su destino nunca habrían vis
to el Nuevo Mundo.
Cruzó la línea y trece hombres lo siguieron, sellando, así, cada
uno de ellos, su propio destino. Eran :
Pedro Alarcón Alonso de Moling
Alonso Briceño Martín de Paz
Pedro de Candia Cristóbal de Peralta
Antonio de Carrión Nicolás de Ribera (El Viejo)
Francisco de Cuellar Domingo de Soraluce
García de Jarén Juan de la Torre
Francisco de Villafuerte
De " Los Hermanos del Destino .-- Los Pizarro y la Conquista del Perú" , -- Por Hoffman Birney .
CAPITULO VI

LA CONQUISTA DEL IMPERIO DE LOS INCAS


1. - Los españoles en el Imperio Incaico .

A principios de 1532, los españoles, al mando de don Francis


co Pizarro , habían desembarcado en las playas de Tumbes con la in
tención de conquistar el Imperio de los Incas. Después de dejar en
Tumbes una pequeña guarnición, en marzo de 1532 Pizarro se dirigió
al Sur llegando a las márgenes del río Chira, en donde fundó la ciudad
de San Miguel, a la manera española. San Miguel se convirtió en base
para sus futuras operaciones. Trasladada después a mejor y más sano
lugar, esta ciudad se denominó Piura.
En San Miguel Pizarro se dedicó a recoger noticias sobre el Im
perio Incaico. Se enteró allí del fallecimiento, hacía algunos años, del
Inca Huayna Capac, y que entre dos de sus hijos, Huáscar у Atahual
pa, había estallado la guerra por el dominio del Imperio. Huáscar era
el heredero legítimo pero Atahualpa quería arrebatarle ese derecho .
Huáscar dominaba inicialmente la parte del Sur teniendo por centro el
Cusco, уy Atahualpa la parte Norte teniendo por base a Quito. Logró
saber de que en esos momentos la guerra civil entre los dos hijos de
Huayna Capac acababa de terminar con la victoria de Atahualpa, y que
las huestes vencedoras se habían apoderado del Inca rival en la misma
ciudad del Cusco . Atahualpa era pues en esos momentos el único so
berano del Imperio, teniendo prisionero a su hermano Huáscar. Se en
teró también de que Atahualpa se encontraba en Cajamarca, ciudad si-
tuada en los Andes en sitio cercano al que él se encontraba. Con estos
informes , se dedicó a preparar su marcha a Cajamarca .
2. - La marcha a Cajamarca.

Después de haber estado alrededor de cinco meses en San Mi.


guel sin esperar los refuerzos que debía traer su socio Almagro, a fines
de setiembre de ese año ( 1532) partió para Cajamarca. Dejó en San
Miguel una guarnición de 80 hombres al frente del conquistador Belal
70 GUSTAVO PONS MUZZO

cázar, y con el resto, de los cuales 60 eran de caballería, se internó en


los Andes. Los andes eran tierras para los españoles desconocidas, pues
hasta llegar a Tumbes habían pasado sólo por regiones tropicales.
Pizarro llevaba como intérprete al indígena Felipillo , a quien ha
bía recogido cuando en su segundo viaje llegó a las costas del Chimú.
Felipillo había ido con Pizarro a España y dominaba el castellano.
Después de dos meses de una marcha llena de penalidades por
las inclemencias de la cordillera , los españoles llegaron a Cajamarca
el 15 de noviembre de 1532.

El Padre Vicente Valverde

Acompañó a Pizarro en su marcha a Cajamarca y tuvo principal actuación


en la captura del Inca Atahualpa.

3. - Preparativos para la prisión del Inca.

El mismo día de su llegada a Cajamarca y sin pérdida de tiem


po, Pizarro envió a uno de sus más preparados capitanes, Hernando de
Soto, al frente de unos veinte jinetes y acompañado por su hermano Her
nando Pizarro, para que invitara al Inca a visitarle en la ciudad.
La comitiva llegó a presencia de Atahualpa, que se hallaba ro
deado de un ceremonioso grupo de nobles y oficiales, en el patio de una
HISTORIA DEL PERU 71

casa veraniega levantada cerca de la ciudad, en un lugar en donde se


encontraba un manantial. Hernando Pizarro se adelantó a caballo , y sin
apearse , entregó su mensaje, el que fué traducido al quechua por Fe
lipillo. El Inca no respondió y permaneció inmóvil, pero al solicitar res
petuosamente Hernando una respuesta, Atahualpa contestó que visita
ría al día siguiente al jefe español.
De regreso en Cajamarca la comitiva, Pizarro se preparó para
recibir a la real visita. La noche la pasaron los españoles orando y pre
parando sus armas. Al día siguiente Pizarro dispuso a sus tropas ocul

La comitiva española dirigida por Hernando de Soto se presenta en el campamento


del Inca invitándolo a visitar a Pizarro en Cajamarca . ( 15 de noviembre de 1532) .

tamente en los edificios que rodeaban la plaza de la ciudad, poniendo


un centinela apostado en una atalaya. Dió órdenes para que el silen
cio fuera completo hasta que se oyera el grito de guerra " ;Santiago“ !,
y se hiciera un disparo de arcabuz. Sólo entonces se iniciaría el ataque
empleándose lanzas y espadas, arcabuces y ballestas. Dispuso de vein
te hombres bajo su propio mando para apoderarse del Inca.
Ciento ochenta españoles se preparaban para enfrentarse a un
ejército de varios miles de indios. Contaban para ello con la enorme
superioridad que les daba el uso de las armas de fuego que los indios
desconocían. Tenían además en su favor espadas, lanzas y armas de
fensivas como escudos, cascos, corazas, etc., que su conocimiento del
72
GUSTAVO PONS MUZZO

hierro les permitía usar. Finalmente contaban con el auxilio del caba
l !o, animal que sirve para dar al combatiente una gran movilidad . Un
español montado à caballo y armado de lanzas y arcabuces, era una
verdadera fortaleza andante frente a una masa de indios armados de
piedras, hondas, flechas y macanas o porras. Era la cultura de hierro
y de la pólvora que se iba a enfrentar en la plaza de Cajamarca contra
la cultura de la piedra.

n
S
a30!

tt
J. Gálveze

Armas de los conquistadores


4. - Prisión del Inca Atahualpa.
En la mañana del 16 de noviembre de 1532 el jefe del Imperio
sentado un trono dorado conducido por varios dignatarios, y seguido
de un tropel de funcionarios y de un ejército de varios miles de indios,
se puso en marcha hacia la ciudad de Cajamarca.
Al atardecer llegó a la ciudad entrando por su calles desiertas
hasta llegar a la plaza sin encontrar a ningún español. ¿ Dónde están
los extranjeros " ? Se dice que preguntó el Inca, y de su séquito se le ase
guró que se escondían de miedo. Fué entonces cuando apareció el pa
dre Valverde, capellán del ejército español, y acercándose solo al Inca,
le pronunció el famoso " requerimiento “ . Era el requerimiento una fa .
HISTORIA DEL PERU 73

rragosa arenga con argumentos teológicos y jurídicos, pronunciada a


los indios en nombre del Rey de España, invitándolos a someterse pacífi
camente a sus dorninios y a aceptar la religión cristiana , y en caso de
no aceptar los indios, los españoles estaban autorizados para hacerles
la guerra .
Felipillo tradujo al Inca lo que había dicho el padre Valverde,
pero Atahualpa no alcanzó a comprender los difíciles argumentos que
se le ofrecían para que se sometiese al Rey de España. Se acerco luego
Valverde y le presentó al Inca un breviario, asegurándole que contenía
la verdad. Como Atahualpa no sabía el castellano, no entendió nada

0
-6

t
vez
ál
IG

Diego de Almagro

arrojando el libro lejos. Se dice que el fraile español, indignado, se diri


gió a gritos a los españoles ocultos en la plaza invitándolos a intervenir
con sus armas. Se dió la señal con un disparo, y surgió el grito de ba
talla : " ¡Santiago !". Cañones, arcabuces y ballestas lanzaron sus pro
yectiles. Los jinetes y la infantería se precipitaron en la plaza derriban
do a los indefensos indios. Algunos, impulsados por el terror, se cobi
74 GUSTAVO PONS MUZZO

jaron contra una pared, la cual por la presión de la masa , se desplomó,


y por su abertura pudieron fugar la mayoría hacia la planicie persegui
dos por la caballería española. Varios castellanos se lanzaron sobre el
Inca con la intención de apoderarse de las riquezas que llevaba y acaso
para victimarlo. Fué entonces cuando intervino Pizarro precipitándose
sobre la litera, y amenazando con dar muerte al que tocara al Inca. Se
apoderó de su persona y lo condujo a su aposento. La matanza fué gran
de. Se calcula que murieron 2,000 indios y no se tiene noticia de los
heridos. Por parte de los españoles el único herido fué Pizarro al tra
tar de salvar al Inca. Al anochecer, todo había terminado. El Imperio
de los Incas que había durado siglos, se desplomó en aquella media
hora.
5. -- Muerte del Inca .

El Inca quedó prisionero de los españoles siendo tratado con


gran consideración . Se le permitió que recibiera visitas y fuera atendi .

El Inca Atahualpa ofreciendo su rescate a los españoles

do por su servidumbre y mujeres. De la prisión ordenó Atahualpa que


dieran muerte a su hermano Huáscar, siendo la orden cumplida.
Atahualpa pretendió obtener su libertad ofreciendo a los es
pañoles como rescate, llenarles de metales preciosos la habitación en
que se encontraba hasta la altura de la mano.
HISTORIA DEL PERU

Los
funerales
Atahualpa
de
cuadro
en
se
.laHermoso
nacional
pintor
del
Luis
,qdon
Montero
Lima
de ue
Municipalidad
conserva
75
76 GUSTAVO PONS MUZZO

Pizarro aceptó la propuesta, y el Inca dispuso que de todo el


Imperio se condujeran a Cajamarca objetos de oro y plata para cum
plir con el ofrecimiento . Con el objeto de acelerar el envío de meta
les preciosos se despacharon algunos españoles en dirección al Cusco,
y se ordenó que Hernando Pizarro al frente de una regular fuerza se
dirigiera por el camino real en dirección a Pachacamac, para inspec
cionar. Pizarro llegó a Pachacamac, y después de haber cometido al
gunos excesos en el templo indio, regresó a Cajamarca .
En febrero de 1533 llegó a Cajamarca Almagro conduciendo
200 hombres de refuerzo de los cuales 50 eran jinetes. Después del
aumento de las fuerzas conquistadoras, dos problemas se planteaban a
los españoles: el reparto del rescate y la suerte que correría el Inca.
En vista de que llegaban alarmantes rumores de que los gene
rales de Atahualpa estaban concentrando tropas para atacarlo, deci
dieron acelerar en lo posible la marcha hacia el Cusco para cimentar
su autoridad. Dieron por terminada la llegada de los objetos de oro
y plata , procedieron a repartirse el botín y luego a enjuiciar al Inca .
Del rescate se separó la quinta parte para el Rey, conforme a
disposiciones establecidas por la Corona. El resto fué repartido entre
los conquistadores en proporción a sus servicios. Hernando Pizarro, el
más culto de los cuatro hermanos, fué comisionado para conducir el
quinto real a la Corte. Partido Hernando a España y enviado Hernan
do de Soto a inspeccionar los lugares vecinos (los dos se oponían a que
el Inca fuera condenado a muerte), se procedió a enjuiciar aa Atahualpa.
Se le encontró culpable, principalmente, de no haber cumplido
con la totalidad del rescate ofrecido; de haber usurpado el trono a su
hermano Huáscar y haberle hecho matar; de practicar la idolatría; de
tener costumbres inmorales y de querer atentar contra la vida de los
españoles. Después de esta acusación el Inca fué condenado a ser
quemado vivo . El 26 de julio de 1533 Atahualpa fué conducido al si
tio de la ejecución. En el último momento aceptó ser bautizado a cam
bio de que se le cambiara la pena de la hoguera por la de ser estran
gulado ( garrote). Así se hizo en medio de la consternación de sus súb
ditos. Al día siguiente fué enterrado con solemnes funerales.
6. - Marcha de Pizarro hacia el Cusco .
Muerto Atahualpa, Pizarro proclamó Inca a Túpac Huallpa, otro
de los hijos de Huayna Capac . Acompañado de él y de varios genera ..
les indios, y seguido de sus huestes, emprendió marcha al Cusco por
el camino incaico de los Andes.
HISTORIA DEL PERU 77

Al llegar al valle del Mantaro Pizarro fué atacado por los in :


dios pero la caballería los venció. Allí hizo alto el Gobernador deci
diendo fundar una ciudad española en aquel fértil valle, fundando Jauja.
Prosiguió luego su marcha hacia el Sur, pero al poco tiempo murió mis
teriosamente el Inca Túpac Huallpa. Más adelante fueron nuevamen
RA
ER
TI

E
RM
FI
GOBERNACION
CASTILLA

TEMVULLA
IUEVA:

QUITO
PIZARRO)(

2
GODERNA

DOMINIOS
CO

сим
CU200 DEL
TOLEEVDAO
MU LMAGRO)

CI

PORTUGAL
FI

ON

I
NT
(

LA
AT
NO

VALPARAISO
SANACO
E NO

EA
A

OC

Mapa de las Gobernaciones de Pizarro y Almagro

te atacados por los indios, logrando vencerlos. Acusaron los españoles


al general indio Chalcuchima de fomentar estas rebeliones y de haber
envenenado a Túpac Huallpa y Chalcuchima fué condenado a ser que
mado vivo . El heroico indio aceptó el sacrificio con notable valentía.
Tuvieron los españoles otras escaramuzas más en su viaje, y
por fin, el 15 de noviembre de 1533, al año justo de haber llegado a
78 GUSTAVO PONS MUIZZO

Cajamarca, Pizarro entraba en la ciudad imperial. Se apoderaron los


españoles de cuantos objetos de oro y plata encontraron a la mano , des
mantelaron el templo del Sol, el famoso Coricancha , repartiéndose sus
riquezas, y luego se distribuyeron los palacios y las residencias de los
soberanos indios. En el Cusco proclamó sucesor de Túpac fiuallpa a
otro de los hijos de Huayna Capac, Manco Inca.
7. - La expedición de Alvarado.

Estando Pizarro en el Cusco recibió noticias de que estaba en


marcha desde Tierra Firme hacia la región de Quito una expedición al
mando del español Pedro de Alvarado para conquistar aquella región.
Con el objeto de impedir este atentado contra territorios que estaban den
tro de los límites de su Gobernación , envió a don Diego de Almagro pa
ra que lo combatiera.
A principios de 1534 llegó a Quito y encontró allí al capitán
Belalcázar, que de San Miguel, en donde había sido dejado por Pizarro,
había emprendido la conquista de esa región de los indios Cañaris. Po
co después llegó Alvarado, y al encontrarse con los ejércitos de Alma
gro y Belalcázar dispuestos a impedirle su conquista, pactó con Alma
gro la entrega de su expedición a cambio de 100.000 pesos de oro. La
oferta fué aceptada y los conquistadores del Perú vieron así engrosa
das sus huestes. Alvarado regresó a Tierra Firme.
8. - La conquista de Chile por Almagro.

Mientras Almagro se enfrentaba a la expedición de Alvarado,


Pizarro dejó la capital imperial al mando de sus hermanos Gonzalo y
Juan, y regresó a Jauja. De allí siguió el curso del río Rímac, resolvien
do fundar en su desembocadura, cerca del mar, en el lugar del caci
que de Lima, la capital de su Gobernación .
Almagro a su regreso de Quito fundó la ciudad de Trujillo. Lue
go se dirigió al Cusco para gobernar aquellos territorios por disposición
de Pizarro, pero cuando estaba en viaje tuvo noticias de que el Rey
don Carlos había aumentado la Gobernación de Pizarro en 70 leguas,
y a él le había concedido la conquista, pacificación y población de la
región que quedaba al Sur de la Gobernación de Pizarro, en una exten
sión de 200 leguas hacia el estrecho de Magallanes. A esta nueva go
bernación se llamaba Nuevo Toledo, y a la de Pizarro Nueva Castilla .
Decidido a conquistar los territorios que le concedió su sobera
no, partió Almagro del Cusco en el mes de julio de 1535 acompañado
HISTORIA DEL PERU 79

del Inca Paullu , hijo de Huayna Capac, y de numerosos indios guías


hacia las tierras del Arauco. Caminó por la región Sur de Bolivia, Ile
gó a la región del Nor- Este argentino, y de allí se dirigió a la costa, lle
gando a la región de Copiapó.
Muy poco fué lo que pudo conseguir en aquellas tierras inhos
pitalarias. En vista del éxito poco venturoso de su empresa , decidió re
gresar al Cusco para hacerse cargo de dicha ciudad, pues alegaba que

Partida de Don Diego de Almagro del Cusco a la conquista de Chile

se encontraba dentro de los límites de su gobernación. Cruzó el incle


mente desierto de Atacama y llegó a Arequipa en donde se enteró de
la sublevación de Manco Inca, acelerando su regreso al Cusco .
9.-
Sublevación de Manco Inca .

Manco Inca, a quien Pizarro había ceñido la borla imperial, can


sado de las tropelías de los españoles, organizó una gran sublevación
para desalojarlos del Cusco.
Con el pretexto de traerles más objetos de oro, consiguió que los
Pizarro lo dejaran salir de la ciudad en donde estaba casi prisionero.
Una vez fuera de la misma, se dirigió a las montañas que quedan al
Norte del Cusco y sublevó a todos sus súbditos contra los españoles.
( 1536 ).
80 GUSTAVO PONS MUZZO

Manco se apoderó de la fortaleza de Sacsahuamán, en las afue


ras del Cusco, y desde allí sometió a la ciudad a constantes ataques.
Sus emisarios fueron por el resto del país sublevando a las indiadas, y
así Pizarro, en Lima, se vio atacado por los naturales. Varios meses
tuvieron que soportar los españoles el asedio del Cusco, hasta que can
sados de tanto sufrimiento, resolvieron iniciar el ataque y desalojar a
Manco de la fortaleza de Sacsahuamán . Encomendaron el asalto a
Juan Pizarro. Con valentía sin igual, Juan Pizarro asaltó la fortaleza
al frente de sus hombres pero resultó gravemente herido en la cabeza ,
falleciendo al poco tiempo. El ataque continuó y fueron desalojando a
los indios de sus diversos compartimientos. La defensa más heroica
la hizo un formidable guerrero indio, que se dice llamado Cahuide el
cual se arrojó de lo más alto de la fortaleza cuando ya no había nin
guna posibilidad de la victoria.
Ocupada la fortaleza de Sacsahuamán la sublevación comenzó
a decaer. En esos momentos llegaba al Cusco Almagro de regreso de
su fracasada expedición a Chile. Almagro contribuyó a la derrota de
los últimos intentos subversivos de Manco y luego entró en son de
guerra a la ciudad Imperial. Atacó la casa en donde estaba Hernando
y Gonzalo Pizarro y los hizo prisionero. Al día siguiente el Cabildo lo
reconoció como Gobernador de la ciudad, celebrándose un Te Deum en
la iglesia. Almagro era dueño del Cusco. La discordia entre Pizarro y
Almagro se había iniciado. ( Abril de 1537).

CUESTIONARIO :
1. - ¿ Qué ciudad fundó Pizarro al llegar al Perú ?
2. - ¿ En qué situación se encontraba el Imperio de los Incas a la llegada
de Pizarro ?
3. - ¿ Cuándo llegó Pizarro a Cajamarca ?
4. -¿ Cómo se apoderó Pizarro del Inca ?
5. -¿ Qué ofreció el Inca para conseguir su libertad ?
6. - ¿ De qué se le acusó al Inca para condenarlo a muerte ?
-

7. -¿ Qué hizo Pizarro después de ajusticiar al Inca ?


-

8 .-- ¿ Qué otra ciudad fundó Pizarro ?


9 .-- ¿ Cuál fué la Gobernación que el Rey adjudicó a Almagro ?
10. -¿Qué resultado tuvo Almagro al pretender la conquista de su Go
bernación ?
11. -¿ Qué resultado tuvo la sublevación de Manco Inca ?
12 .-- A su llegada de Chile, ¿ qué actitud tomó Almagro contra los Pizarro ?
Trabajo práctico. Dibuje el alumno en su cuaderno un mapa
de las Gobernaciones adjudicadas por el Rey don Carlos a Pizarro y Al
magro conforme el modelo del presente capítulo y trace en él la marcha
de las expediciones estudiadas en esta lección .
HISTORIA DEL PERU 81

LA PRISION DE ATAHUALPA EN CAJAMARCA

(Lectura )

“ El monarca indio aturdido y cercado vió caer a su alrededor


sus más fieles vasallos sin comprender apenas lo que le pasaba. La
litera en que iba, andaba de aquí para allá según los agresores acome
tían por un lado o por otro; y él contemplaba aquel espectáculo de de
solación como el marinero solitario, que acosado en su barca por los
furiosos elementos, ve brillar los relámpagos y oye retumbrar los true
nos con la convicción de que nada puede hacer para evitar su suerte .
Al fin los españoles, cansados de su obra de destrucción y viendo que
las sombras de la noche aumentaban , empezaron a temer que la re
gia presa, después de tantos esfuerzos, se les escapase y algunos caba
lleros intentaron a la desesperada concluir de una vez quitando la vida
a Atahualpa. Pero Pizarro que estaba cerca de su persona, grito con
с
voz ostentosa :

-El que estime en algo su vida, que se aguarde de tocar al


Inca .

Extendiendo el brazo para protegerle, fué herido en la mano


por uno de sus soldados, cuya herida fué la única que recibieron los es
pañoles en la acción .

Entonces la pelea se renovó con más furor en torno de la re


gia litera, la cual se bamboleaba cada vez más hasta que al fin, muer
tos muchos de los nobles que la sostenían, cayó, y el Inca se hubiera
dado un gran golpe en el suelo si Pizarro y algunos de los suyos no hu
bieran acudido a sostenerle en sus brazos. La borla imperial fué inme
diatamente arrartcada de sus sienes por un soldado llamado Estete, y el
desgraciado monarca fué trasladado a un edificio inmediato donde se le
puso en custodia con la mayor vigilancia”.
De " Historia de la Conquista del Perú " , por Guillermo L. Prescott.
CAPITULO VII

LA FUNDACION DE CIUDADES Y LAS ENTRADAS

1. - La fundación de ciudades españolas en el Perú .

Terminada la etapa de la conquista con la prisión y muerte del


Inca, con la destrucción del gobierno incaico y la ocupación del Cusco,
Pizarro se trasladó a la costa en busca de un sitio para fundar una ciu
dad que fuera la capital de su Gobernación. Se inicia entonces la etapa
que se llama de la colonización , es decir, que los españoles no sólo pre
tendieron conquistar este país y los otros de América para apoderarse
de sus riquezas, sino que convirtieron estas tierras en sus nuevas pa
trias y se dispusieron a quedarse aquí y realizar una nueva vida, im
plantando todas las costumbres y todos los conocimientos que tenían
en España.
Para la nueva vida que los españoles deseaban realizar en Amé
rica necesitaban de ciudades. Aquí, en el Imperio Incaico, los españo
les encontraron muy pocas, de las cuales la mejor era el Cusco. Hemos
visto en la lección anterior, que al llegar al Cusco se apoderaron de los
palacios y templos incaicos y sobre ellos construyeron nuevos edificios.
Aprovecharon pues en lo posible la antigua ciudad incaica y sobre sus
cimientos levantaron la ciudad española. La ceremonia de fundación
se realizó el 23 de marzo de 1534. Hoy mismo se pueden ver en el
Cusco numerosos edificios cuya parte inferior es de construcción incaica
y encima la construcción española. Pero el Cusco, fué en verdad, la
única ciudad que pudieron aprovechar; el resto tuvieron que fundarlas.
Para fundar una ciudad se escogía primero el sitio apropiado;
se apreciaba el clima del lugar, la fertilidad del valle, la abundancia de
agua, y los servicios que podía prestar en el futuro. Así Pizarro fundó
Lima en el valle del Rimac cerca del mar por la facilidad de comuni
cación con España. Otras ciudades surgen en la sierra por encontrar
se en lugares muy poblados de indios, o porque en ese sitio se encon
traban ricas minas, como Huancavelica y Potosí, o porque estaban en
HISTORIA DEL PERU

Fundación
La
Lima
de
1535
enero
Gonzales
.(O
)de18leo
Gamarra
83
84 GUSTAVO PONS MUZZO

la región de ceja de montaña y servían de punto de partida para expe .


diciones a la conquista de la selva, como Huánuco y San Juan de la
Frontera o Chachapoyas. Escogido el sitio se hacía el trazado de la
ciudad en forma de un rectángulo o cuadrado y delineábase sus calles
" a cordel", esto es, por medio de líneas paralelas y perpendiculares.
Los diversos solares o " manzanas " de la ciudad se repartían entre los
conquistadores y las Ordenes religiosas, destinándose un solar para la
plaza, que después se llamaría de armas por realizarse allí los desti
les militares, y se escogían sitios para la Casa del Gobernador, la Igle
sia, la casa del Cabildo y la cárcel. Si la ciudad era de importancia se
juntaban en la plaza el Cabildo, la Iglesia y la casa del Gobernador,
como por ejemplo en Lima. A continuación se redactaba un acta lla
mada " Acta de Fundación ", en que se hacia la reseña de la ciudad fun
dada y se ponía la relación de sus primeros vecinos y los solares que
ocupaban . Luego se celebraba una Santa Misa, y se le daba nombre a
la ciudad . A veces se le ponía bajo la advocación de un Santo o Santa
y con el tiempo podía ostentar los calificativos de " muy noble " o ''muy
leal" ciudad .
Asi se fundó Lima el 18 de enero de 1535. Asi se fundaron
también en la costa Trujillo, Piura, Saña, Arnedo (hoy Chancay) e Ica,
y en la sierra Cajamarca, Chachapoyas llamada San Juan de la Fron
tera, Huánuco, Huamanga, Huancavelica y Arequipa. En el resto de
América se fundarían en la actual Bolivia, región entonces llamada
Charcas, La Paz, Chuquisaca (hoy Sucre ), Potosí, Cochabamba; luego
Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito, Bogotá, Guatemala, San
José, etc.
2. - El Cabildo, encarnación de la ciudad .

Las ciudades españolas empezaron su vida teniendo un gobier


no propio. Este gobierno propio de cada ciudad era lo que se llama
ba el Cabildo, algo parecido a las Municipalidades actuales. El Cabil
do estaba formado por el Alcalde y los Regidores nombrados por el Rey
unas veces, y elegidos por los mismos vecinos o habitantes de la ciudad .
El Cabildo en sus orígenes fué una institución eminentemente demo
crática .

Los Alcaldes y Regidores tenían como funciones el de mane


jar las rentas del Cabildo, atender a la construcción de puentes y ca
minos, velar por el ornato y la limpieza de la ciudad, atender a la bue
na venta y distribución de los comestibles y demás productos que ne
cesitaba el vecindario, resolver los pleitos entre los españoles e indios,
HISTORIA DEL PERU 85

I K

OCS )

NE LU

Escudo concedido a la ciudad de Lima por el Rey don Carlos y madre Doña Juana,
en virtud de la Real Cédula de 7 de diciembre de 1537.
86 GUSTAVO PONS MUZZO

y también tuvo al principio la función de hacer justicia, que después la


perdió. Como prerrogativas los Cabildos tenían la facultad de opo
nerse a las decisiones del Gobernador o sea de la autoridad política del
lugar, y a veces de armar ejércitos y mandarlos a combatir alguna re
belión indígena o cualquiera otra que lo amenazara . Tenía también la
prerrogativa de nombrar a comisionados especiales ante la Corte, a los
cuales se llamaban los Procuradores, para que solicitaran al monarca
alguna merced para la ciudad. Haciendo uso de este derecho fué que
el Cabildo de Lima en sesión de 10 de diciembre de 1549 nombró co
mo Procuradores de S. M. Carlos V al capitán don Jerónimo de Aliaga
y al religioso dominico fray Tomás de San Martín, para que pidieran
al monarca la fundación en Lima de una Universidad en la cual pudie
ran educar a sus hijos. Atendiendo a esta petición se fundó en Lima
la célebre Universidad de San Marcos, que fué la primera en América.
Algunas veces los Cablidos tomaron partido en las pendencias
de la época. Así, en el período de las Guerras Civiles de que se trata
en el siguiente Capítulo, los Cabildos unas veces se pusieron en favor
del Rey y otras en favor de los vecinos, como cuando se pretendió abo
lir el sistema de las llamadas encomiendas lo cual iba a perjudicar a
muchos de aquellos. Cuando a la reunión del Cabildo eran convoca
dos además del Alcalde y los Regidores, la totalidad de los vecinos de
la ciudad, se llamaba Cabildo Abierto o Universal.
El Cabildo tuvo pues una muy grande importancia en los mo
mentos iniciales de la colonización española en América, pero después
la perdió cuando los Reyes españoles implantaron el llamado gobierno
absoluto. Los Cabildos perdieron entonces su origen netamente popu
lar. Los cargos de Alcaldes y Regidores fueron puestos a la venta con
el objeto de incrementar las rentas de la corona.
3.-
Las entradas.

Don Francisco Pizarro había conquistado el Imperio de los In


cas. Sabemos que el Imperio se extendía por la región de la costa у de
la sierra desde el Nudo de Pasto en el Norte, hasta el río Maule en el
Sur, y el N. O. argentino. Pero el Imperio no llegó a dominar la selva.
Implantada la Gobernación de Pizarro en estas tierras, partie
ron expediciones a la conquista del Sur de Chile, a la conquista de las
pampas argentinas, a la conquista del Ecuador y Sur de Colombia, y
Pizarro decidió también extender los límites de su Gobiernación hacia
el Este, incorporando a sus dominios aquellas regiones de la selva, en
donde, según las noticias recogidas por los españoles, abundaba el pro
HISTORIA DEL PERU 87

amenonzmiaddee Imyn
• F. ( 1 mutlu ‫ای تام‬
C.
sel
Lomoh &t .
2016 . wp comics 3.f.fi
c li
I ftoh Llomri NA
16.4 . tome some thou
tilfevas sedan var forforbai
te flam
p . Le for someto maps ho *
too eff padla
et
contra lege * after shizo a
nagrze.. ofers commen
osaStoke maize t
rum,amma po)rno 140mm
403 Feb 4 * Temafe barbie
ada SGT- bemis copiaes they havethem wo lane w
To Confuet), the endvelour Imsmand
Ixil tou
Seina
wadegener f
papan hitti fearcontro
nance
W from corpora
བསཥཱ.༦ : /es/ sw .. / ( ) ny
prvi Gofre
2.Sydoes misilson , で
few Hindire 2 teloslaning mologa
バー
para quedesarisul?
REbi*
B *
cowe no Foting
Estimating 고
A

Keil.piafr
epadega aborrin efaftf -**
Peridot gatto th
Faces
al
mo
Acta de la fundación de Lima cuyo original se guarda en el local de la Municipalidad
88 GUSTAVO PONS MUZZO

y la canela. La conquista del País del Oro y la Canela se convirtió en una


obsesión del Gobernador del Perú y con ese objeto despachó hacia esos
lugares varias expediciones. Estas expediciones tenían que entrar a la
selva por sitios determinados, por los cuales los Incas habían manteni
do comunicación con la Amazonía. Estos sitios eran, Moyobamba, que
daba entrada al país de los Motilones en las márgenes del Huallaga;
GONZALO
PIZWRRO

Gonzalo Pizarro
El valiente capitán español que dirigió la primera gran expedición a la
amazonía peruana .

Chachapoyas, a la región de los Bracamoros; Huánuco, a la región de


los Chunchos. Por estas entradas partieron hacia la conquista del Do
rado varias expediciones como la de Alonso de Alvarado, que entran
do por Moyobamba y Chachapoyas llegó a las márgenes del río Hua
llaga. Alonso de Mercadillo entrando por Huánuco llegó hasta el pon
go de Aguirre, penetró en la región Norte del Amazonas, y luego sus
soldados continuaron la expedición y llegaron a un punto situado entre
el Napo уy el Putumayo. También fueron a la selva del Sur, уy así un
HISTORIA DEL PERU 89

notable soldado pizarrista, Pedro de Candia, partiendo del Cusco, lle


gó a las selvas del Madre de Dios. Pero ninguna de estas expediciones
lograba encontrar el País del Oro y la Canela.
4. - La expedición de Gonzalo Pizarro : descubrimiento del Amazonas.

Estando Gonzalo Pizarro en el Cusco, después de haber paci


ficado toda la región del Sur alborotada por la rebelión de Manco Inca,
su hermano Francisco lo envió a la conquista del tan legendario Dorado .
Partió Gonzalo Pizarro de la Capital Imperial con unos 200 españoles
y numerosos indios auxiliares, y en vez de penetrar a la Amazonia por
la región de Huánuco o Chachapoyas, siguió rumbo hacia el Norte, y

19 Visto

R. ORELLANA - DESCVBRE-EL - AMA


ZONA - EL 12 - DE - FEBRERO - DE - 154 2
Francisco de Orellana descubre el Amazonas
( 12 de febrero de 1542 )

(Oleo de G. Suárez Vértiz)


90 GUSTAVO PONS MUZZO

llegó a Quito, pensando que era la ruta verdadera para dar con el País
del Oro y la Canela .
En Quito se le reunieron algunos españoles más, y a principios
de 1540, con algo más de 300 españoles y unos 4,000 indios auxilia
res, emprendió marcha hacia la selva. Siguió el curso del río Coca ,
y después de pasar innumerables penalidades en aquella región insa
luble y tropical, llegó al río Napo, cuyo caudal permite la navegación.
Allí hizo alto , y como no se encontraba nada de oro ni canela, constru
yeron con las maderas de la selva un pequeño bergantín, y en él en
vió a su lugarteniente don Francisco de Orellana para que siguiera el
curso del Napo en viaje de exploración.
Orellana inició su viaje y a los pocos días se encontró navegan
do en un inmenso río que parecía un mar de agua dulce : había descu
bierto el Amazonas ( 12 de febrero de 1542) . Siguió el curso torrento
so de dicho río y pronto se encontró navegando en el Atlántico. Como
no podía volver atrás porque la corriente del río se lo impedía, conti
nuo viaje a España a dar cuenta de su descubrimiento . Entretanto Gon
zalo Pizarro y su gente, al no recibir noticias de Orellana, emprendie
ron viaje de regreso a Quito el cual fué lleno de penalidades. Sólo re
gresaron a aquella ciudad 80 españoles y cientos de indios, hambrientos
y casi desnudos, sin haber encontrado las riquezas que esperaban , e
ignorantes del notable descubrimiento de Orellana.

CUESTIONARIO :

1. - Los españoles una vez conquistado el Imperio Incaico, se dedicaron


solamente a conseguir riquezas para regresar a España o demostraban
intenciones de quedarse a vivir en estas tierras ?
2. -¿ Cómo fundaban una ciudad los españoles ?
3. -¿ Qué ciudades fundaron en la costa y la sierra del Perú ?
4. - En su obra de fundación de ciudades en el Perú, ¿ aprovecharon algu
na ciudad incaica ?
5. - ¿ Qué funciones tenía el CABILDO de una ciudad ?
6. - Los cargos de un Cabildo, ¿ eran elegidos por los vecinos ?
7. - ¿ Siempre existió en la colonia la costumbre anterior con respecto a los
Cabildos ?
8. -¿A qué se denominan las entradas ?
9. -¿Cómo se descubrió el río Amazonas ?
Trabajo práctico. -
Dibuje el alumno en su cuaderno un mapa
de América del Sur y trace en él la marcha de la expedición de Pizarro y
de su continuador Francisco de Orellana. Dibuje un mapa del Perú po
niendo los nombres de las primeras ciudades fundadas por los españoles.
HISTORIA DEL PERU 91

"PERUANIDAD DE PIZARRO “

(Lectura )

" El instinto de peruanidad de Pizarro va más lejos y no des


cansa hasta completar el Perú. El Imperio de los Incas sólo entrevió la
región amazónica. La vió entre la niebla de las leyendas y los mitos,
como una región misteriosa en la que se refugiaban los caudillos prófu
gos del Incario. Pizarro resolvió romper al enigma de los bosques pe
ruanos y envió a ellos, desde el Cusco, sucesivas expediciones que en
traron por el Norte, por el Centro, y el Sur del Perú hasta dar con la
Amazonía peruana. De Lima y del Cusco partieron enviadas por Piza-.
rro las expediciones de Alonso de Alvarado, a Chachapoyas y
Moyobamba, quien halló la red fluvial del Amazonas antes que Ore
llana; la de Pedro de Candia a Ambaya, la de Alonso de Mercadillo a
Chupachos, la de Pedro Alvarez de Holguin a los Chunchos y Mojos,
y la de Pedro de Vergara a Jaén de los Bracamoros. Del Cusco, por
último, -y no de Quito— Partió la expedición jadeante de Gonzalo
Pizarro , que después de ser sitiados por los indios en Huánuco, don
de estaban los orígenes del Marañón , fué a buscar éste por la vía in
directa de Quito, hasta descubrir el Amazonas navegando bajo la ju
risdicción de Pizarro y el inconfundible signo peruano.
"Consciente de su grandeza de fundador, ordenó, por último
que sus restos reposasen en Lima.

" Se mermaría la gloria de Pizarro y la trascendencia de su o


bra , si se le considerara tan sólo como el descubridor y conquistador
del Perú. De la expedición de Pizarro arrancaron las empresas que
descubrieron todo el resto del Continente Suramericano. Belalcázar,
teniente suyo , fundó por su orden Quito, y llegó hasta las sabanas de
Bogotá , al mismo tiempo que Federman y Jiménez de Quesada, para
anudar allí las corrientes colonizadoras del Caribe, del Orinoco y del
Perú. Almagro , destacado de la expedición de Pizarro, atraviesa Bo
livia y el norte argentino y descubre Chile. Del Perú y bajo la égida
de Pizarro parten las expediciones al Rio de La Plata y más tarde de
Lima parten los fundadores de Buenos Aires. Y Gonzalo Pizarro , en
la más audaz empresa de la conquista , penetra por las selvas ecuato
rianas, hasta los orígenes del Napo y su lugarteniente Francisco de
Orellana se arriesga por el gran río peruano de las Amazonas, hasta
92 GUSTAVO PONS MUZZO

desembocar en el Atlántico, después de haber recorrido toda la an


chura del Brasil tropical.

"Pizarro es por eso , no sólo el fundador de Lima, de Quito, y


de veinte ciudades más en los Andes y en la costa del Pacífico. Ha
hecho más que fundar villas y forjar una nación . Ha fundado la más
armónica constelación de pueblos que enaltecen la historia de la soli
daridad humana. Ha creado el milagro hispánico de la América del
Sur " que aun reza a Jesucristo y aun habla en español".
Del " Discurso Académico " , del Dr. Raúl Porras Barrenechea
CAPITULO VIII

LAS GUERRAS CIVILES


1. - Las guerras civiles entre los conquistadores,

A su regreso de la fracasada conquista de Chile, Diego de Al


magro se apoderó de la ciudad del Cusco apresando a los hermanos
Hernando y Gonzalo Pizarro . Alegaba Almagro que el Cusco estaba
dentro de los linderos de su Gobernación llamada de Nueva Toledo,
y ante la negativa de Francisco Pizarro a entregársela, se apoderó de
la ciudad por la fuerza. (Abril de 1537) .
Debido a los deficientes conocimientos geográficos de entonces,
y a la falta de precisión en las delimitaciones hechas por el Rey de
España, era en verdad un problema el fijar la exacta ubicación del
Cusco . Ambos conquistadores alegaban que les pertenecía, mas pa
rece que estaba dentro de los límites de la Gobernación de Pizarro .
Pero Almagro, ante el fracaso de la conquista de la Nueva Toledo,
viéndose sin ningún territorio importante bajo su mandato, pretendió
por la fuerza incorporar el Cusco a sus dominios .
Esto fué el comienzo de un largo período de guerras entre los
propios conquistadores y que se denominan " Guerras Civiles“ . Esta
guerra impidió a Pizarro realizar ampliamente la obra de colonización
una vez terminada la conquista .
Estas Guerras Civiles fueron las siguientes:
a) GUERRA DE SALINAS ( 1537-1538), entre Francisco Pizarro y Die
go de Almagro por la posesión del Cusco.
b) GUERRA DE CHUPAS ( 1541-1542), entre el hijo de Almagro y el
nuevo Gobernador del Perú , Vaca de Castro.
c) REBELION DE GONZALO PIZARRO ( 1544-1548 ), contra las auto
ridades españolas. Esta rebelión comprende :
a) GUERRA DE QUITO ( 1544-1546), entre el Virrey Nú
ñez de Vela y Gonzalo Pizarro nombrado Gobernador
del Perú .
94 GUSTAVO PONS MUZZO

b) GUERRA DE HUARINA ( 1545-1547), entre Gonzalo


Pizarro y el conquistador Diego Centeno rebelado con
tra él .
c) GUERRA DE XAQUIXAHUANA ( 1547-1548), entre el
Pacificador Real don Pedro de la Gasca y Gonzalo
Pizarro .

d) INSURRECCION DE HERNANDEZ GIRON ( 1553-1554),


contra la Audiencia de Lima .

2. -- Guerra de Salinas.

Posesionado Almagro del Cusco, preparó sus fuerzas y empren


dió la marcha hacia Lima con el objeto de disputarle a Pizarro la po
sesión de la Capital . Al llegar a la costa fundó la ciudad de Chincha.
Allí fué a buscarlo Pizarro, entablándose negociaciones entre ambos
bandos, pues don Francisco temeroso por la vida de sus hermanos que
estaban prisioneros en poder de Almagro quería un arreglo pacífico .
Allí en Chincha acordaron libertad a los hermanos Pizarro y que Al
magro siguiera en posesión del Cusco hasta que el Rey resolviera el
asunto . Hernando que había sido llevado por Almagro a Chincha, fué
alli libertado . Almagro regresó al Cusco en espera de la decisión real.
Mientras tanto Gonzalo Pizarro, que había sido dejado prisio
nero en el Cusco, había logrado fugar . / Al saber esto Pizarro decidió
proseguir la guerra por la posesión del Cusco, y mandó contra Alma
gro una fuerza bien equipada a órdenes de su hermano Hernando .
Llegó Hernando al Cusco y en lugar denominado Las Salinas, a una
legua de la ciudad, derrotó a las huestes de Almagro . El Adelantado
fué conducido preso al Cusco, sometido a juicio, y condenado por Her
nando Pizarro a la pena de estrangulamiento en su prisión . Almagro
dejó como heredero a un hijo tenido en una india de Panamá, que
se llamaba como él Diego, a quien se le conoce con el nombre de Die
go de Almagro el Mozo. Cuando Hernando Pizarro regresó a España
tué condenado veinte años por haber ordenado la muerte de Almagro .
3. - Asesinato de Pizarro.

Muerto Almagro, sus partidarios a quienes se les llamaba "los


de Chile ", quedaron en una cierta pobreza porque no quisieron acep
tar los mercedes que les brindaba Pizarro . Pobres y llenos de rencor
se fueron reuniendo en Lima en casa de Diego de Almagro el Mozo .
HISTORIA DEL PERU

Mientras tanto la Corona española, noticiada de las incia .


cias ocurridas entre los dos conquistadores, envió como Juez Comisio
nado a don Cristóbal Vaca de Castro, a quien se le dió el nombra
miento secreto de Gobernador del Perú si a su llegada hubiera muer
to Pizarro .
Los Almagristas esperaban que el Juez Comisionado les hicie
ra justicia y aguardaban impacientes su llegada. Pero como corrieran
rumores de que a su paso por Panamá había conceguido Pizarro a
traerse al Juez a su causa y como se demorara su llegada porque un
temporal en el Pacífico lo obligó a desembarcar en la costa colombia
na de Buenaventura y a realizar por tierra el viaje, los almagristas ca
pitaneados por Juan de Herrada decidieron el asesinato de Pizarro .
L

El asesinato de Pizarro cometido por los almagristas en Lima el domingo


26 de junio de 1541 .

El Marqués tuvo reiteradas noticias de que "los de Chile " que


rían darle muerte . El domingo 26 de junio de 1541 , día señalado se
gún los rumores para el asesinato, Pizarro no salió de su Casa de Go
bierno, en la Plaza de Armas, ordenando que le dijeran misa en su
propia residencia . Más a eso del medio día salieron de una casa en
la calle de Judíos un grupo de almagristas dirigidos por Juan de He
rrada, y dando gritos de imuera el tirano ! cruzaron la Plaza y pene
traron violentamente a la Casa de Gobierno . Pizarro y los que lo a
GUSTAVO PONS MUZZO

sos momentos se defendieron bravamente, pero al


ne

los atacantes y Pizarro fue asesinado . El alboroto


95

dad recién fundada; se produjo el primer " cierrapuer


almagristas se dedicaron a perseguir a sus enemigos
ya casas, y en medio de gran inquietud Almagro el Mo
zo fué pion lado Gobernador del Perú .

La tumba de Francisco Pizarro en la Catedral de Lima.

4. - Guerra de Chupas.

Pronto se tuvieron noticias de que el Juez Comisionado, des


pués de haber desembarcado en Buenaventura, se dirigía por tierra
hacia el Perú, llamando a los españoles al servicio del Rey y hacién
dose reconocer como Gobernador . Los pizarristas se le unieron en gran
número, y al llegar a la región del actual Norte del Perú se puso a su
servicio el conquistdoor Alonso de Alvarado que había ido a la con
quista de los Motilones, y luego Pedro Alvarez de Holguín que había
ido a la conquista de los Chunchos .
Almagro el Mozo decidió defender por las armas su Goberna
ción y al frente de sus adeptos se retiró por Jauja hacia el Cusco . Va
ca de Castro le siguió con sus fuerzas. Almagro después de haber
reorganizado su ejército y fundido algunas piezas. de artillería en el
Cusco, salió dispuesto a hacerle frente . Ambos ejércitos se encontra
HISTORIA DEL PERU 97

ron en los barrancos y llanos de Chupas, cerca de Ayacucho, el 16 de


setiembre de 1542 y se empeñó la batalla . La lucha se desarrolló con
gran ferocidad . En medio de ella la artillería almagrista mandada por
Pedro de Candia comenzó a traicionar a su jefe . Al enterarse Alma
gro de lo que sucedía dió muerte al traidor en el campo de batalla,
y considerándose perdido, emprendió la fuga . El desbande se produjo
y el Juez Comisionado quedó dueño del campo . Poco después Alma

390

Don Cristóbal Vaca de Castro, Juez Comisionado por el Rey para resolver las inciden
cias entre los conquistadores y contra quien se rebeló Almagro el Mozo.
98 GUSTAVO PONS MUZZO

gro el Mozo fué apresado y conducido al Cusco, siendo condenado a


muerte . Se cumplió la sentencia en el mismo lugar en que había sido
ejecutado su padre .

Don Blasco Núñez de Vela, primer Virrey del Perú.


Vaca de Castro fijó su residencia en el Cusco y desde allí se
dedicó a dictar las disposiciones convenientes para la buena marcha de
su Gobernación . Al Cusco le llegó la noticia de que el Rey don Carlos
había dado una serie de “ Nuevas Leyes" para el gobierno de estas
::

HISTORIA DEL PERU 99

tierras, y que por una de ellas, la Real Cédula dada en Barcelona en


20 de noviembre de 1542, se convertía su Gobernación en Virreinato .
El Rey Carlos había nombrado primer Virrey a don Blasco Núñez de
Vela, el cual se encontraba en viaje .
5. - Establecimiento del Virreinato .
Por las Nuevas Leyes, además de establecer el Virreinato, se
mejoraba notablemente la situación de los indios en perjuicio de los
beneficios que los conquistadores habían obtenido . Por estas leyes se
suprimía todo trabajo forzado de los indios en beneficio de los espa
ñoles, y se abolían las llamadas " encomiendas", o sea que, se prohi
bía que los indios fueran entregados a los españoles para que traba
jaran a su servicio encomendándoseles la labor de culturizarlos y adoc
trinarlos . Estas disposiciones del Rey fueron recibidas con marcado
disgusto por los conquistadores españoles pues venía a quitarles los
principales beneficios que habían obtenido .
6. - Llegada y destitución del primer Virrey.

En mayo de 1544, con gran pompa y solemnidad, entró el pri


mer Virrey a Lima . Se instaló en el Palacio de Gobierno y de manera
violenta se dedicó a dar estricto cumplimiento a las Nuevas Leyes pro
mulgadas por su soberano . Se le hizo ver que si ellas se cumplían fiel
mente producirían la ruina de numerosos españoles que tenían enco
miendas, y traería la despoblación de estas tierras porque se verían
obligados a regresar u España, pero el inflexible Virrey no dió oído a
estas sugerencias .
El carácter violento del Virrey provocó varios incidentes con
los españoles en Lima, hasta que la Real Audiencia, (tribunal que ad
ministraba justicia ), escuchó el clamor de los encomenderos, resolvió
apresar al Virrey, embarcarlo en el Callao, y enviarlo de regreso a Es
paña . En el viaje a Panamá el Virrey logró que la nave que lo condu
cía lo desembarcara en las playas del Ecuador; de allí pasó a Quito,
y con la ayuda de varios españoles empezó a organizar un ejército con
el cual trataría de recuperar su Virreinato.
7. - Rebellón de Gonzalo Pizarro : a) Guerra de Quito.

Mientras tanto en el Sur del Perú soplaban vientos de rebelión .


Muchos vecinos de Lima se habían dirigido al Cusco con deseos de
promover un alzamiento contra las disposiciones del Virrey Núñez de
Vela y contra las Nuevas Leyes, y bien pronto se fijaron en la perso
100 GUSTAVO PONS MUZZO

na de Gonzalo Pizarro, que se encontraba en Charcas, para que acau


dillara la rebelión . Gonzalo dejó su encomienda que tenía en esa re
gión y se dirigió al Cusco dispuesto a defender sus propiedades con
tra las erradas leyes que había dado el Rey . En la antigua Capital Im
perial fué proclamado Procurador del Perú . Formó y armó un ejérci

4.

PO
DGASCAR
DO POR
BIENTE ORER
WARRIAK
WANAMKE
NR . 1941
RQA IMELA
91946PORS

Pacificador don Pedro de la Gasca, quien logró vencer la rebelión de Gonzalo Pizarro .
to, y al frente de él se dirigió a Lima, siendo reconocido como Gober
nador del Perú . Luego de haber engrosado sus fuerzas partió Pizarro
hacia Quito para combatir al Virrey . En las afueras de dicha ciudad
HISTORIA DEL PERU 101

se encontraron dichos ejércitos ( 18 de enero de 1546) siendo el Virrey


derrotado y decapitado en el mismo lugar . Gonzalo Pizarro regresó
triunfalmente a Lima y fué reconocido como Gobernador del Perú .
b . - Guerra de Huarina .

Mientras Gonzalo Pizarro se encontraba en marcha hacia Qui


to, en Charcas (actual Bolivia) el español Diego Centeno se sublevó
contra su gobernación , Pizarro envió a uno de sus más fieles y fieros
capitanes, Francisco de Carbajal, un recio español que no obstante
sus ochenta años era un incansable jinete y aguerrido combatiente..
Carbajal emprendió la persecución de Centeno jalonando su marcha
de muchas ejecuciones y castigos violentos. Al llegar a Charcas, Cen
teno se había desbandado refugiándose en una cueva de indios .
Después de ocho meses salió Centeno de su refugio y con nue
vas fuerzas enarboló nuevamente la bandera de la rebelión . Gonza
lo Pizarro que entonces se encontraba haciendo frente al pacificador
don Pedro de la Gasca mandado por el Rey, emprendió contra Cente
no una campaña . El 26 de octubre de 1547 el ejército de Gonzalo y
el de Centeno se enfrentaron en las playas del Lago Titicaca y gracias
al hábil empleo de los arcabuceros al mando de Carbajal, las tropas
de Centeno fueron derrotadas en la sangrienta batalla de Huarina.
c . - Guerra de Xaquixahuana .
.

Cuando se supo en España lo ocurrido al primer Virrey Núñez


de Vela, resolvió el Rey enviar a otro Comisionado para que pacifica
ra el Perú . Y "ya que un león había fallado hubo de enviar un cor
dero " ; se mandó al sacerdote don Pedro de la Gasca .

.
Sin mas armas que su cruz y su breviario, pero con amplios
poderes dados por el monarca llegó en nombre de Dios a Panamá don
Pedro de la Gasca . Allí consiguió que se le reconociera como Gober
nador, y luego obtuvo que Pedro Hinojosa, que mandaba 22 barcos
en Panamá, se pasara a su causa . Después de medio año de prepa
rativos, en febrero de 1547, envió un comisionado al Perú en cuatro
barcos, con proclamas para los españoles llamándolos a la obediencia
al Rey, y con una carta para Gonzalo Pizarro ofreciéndole el perdón
si se le sometía a su autoridad .
La llegada del comisionado Aldana a Lima produjo pánico en
las filas pizarristas. Muchos de los que pertenecían al ejército de Gon
zalo desertaron , emprendiendo marcha al Norte a unirse con La Gas
ca que se encontraba en camino hacia el Perú . En vista de esta situa
ción y aconsejado por Carbajal, Gonzalo Pizarro emprendió marcha al
102 GUSTAVO PONS MUZZO

Cusco con las fuerzas que le quedaban ; fué entonces cuando derrotó
a Centeno .
Mientras tanto La Gasca había penetrado al Perú por tierra , y
ofreciendo perdón a todo el que se le sometiera pacíficamente, había
ido engrosando considerablemente sus fuerzas . Así llegó a Jauja, en
donde dió un largo descanso a sus tropas, mientras que en el Cusco,
Gonzalo y su lugarteniente Carbajal, se preparaban para la batalla .
Comenzaba el mes de marzo de 1548 cuando La Gasca emprendió
marcha hacia el Cusco con un bien formado ejército de 2.000 hom

Sili
Sa

R
Julai

lidman

J.Gilber of
Gonzalo Pizarro conducido al sitio de la ejecución

bres, el más numeroso que hasta entonces se había constituído en es


tas tierras . Gonzalo Pizarro le salió al encuentro acampando en Xa
quixahuana, a cinco leguas de la ciudad . El 9 de abril de 1548 se
empeñó la batalla . Al comienzo de ella el capitán Garcilaso de la
Vega, padre del notable historiador, abandonó el campo pizarrista y
se pasó a las filas de la Gasca . Su gesto fué imitado por otros, y la
batalla pronto se convirtió en un desbande de las fuerzas de Gonzalo
hacia el campo del Comisionado . Pizarro se entregó prisionero, y Car
HISTORIA DEL PERU 103

bajal fué capturado . Conducidos ambos al Cusco, fueron condenados


a muerte . Gonzalo Pizarro a la decapitación, y Carbajal al descuarti
zamiento .

DANU
AMENA VIP
PNEVARPI
Tonosne
Rain I

A2

Don Antonio de Mendoza , Segundo Virrey del Perú ( 1551-1552)


La Gasca se dedicó con gran tino y prudencia a pacificar el
territorio hasta diciembre de 1549, en que entregó el mando a la Real
Audiencia, y se trasladó a España en medio del pesar general de los
habitantes de Lima, pues don Pedro de La Gasca se había hecho es
timar por su buen gobierno .
104 GUSTAVO PONS MUZZO

8. - Insurrección de Hernández Girón .

En 1551 llegó a Lima el segundo Virrey, Don Antonio de Men


doza , quien hasta entonces había ejercido el cargo en el Virreinato de
México . El Virrey Mendoza, ya anciano, no tuvo tiempo de realizar
obra notable, pues falleció el 21 de junio de 1552. El poder pasó nue
vamente a manos de la Real Audiencia .
Gobernando la Real Audiencia se sublevó en el Cusco el enco
mendero Hernández Girón . La Audiencia mandó a combatirle a Alon
so de Alvarado , el cual fué derrotado por Girón en Chuquinga, cerca
de Parinacochas, el 8 de mayo de 1554. La Audiencia envió un nue
vo ejército contra él . Este nuevo ejército avanzó hasta Pucara logran
do derrotar a las fuerzas de Girón (8 de octubre de 1554), pero el
caudillo rebelde logró fugar . Perseguido, fue cogido en el valle de
Jauja, conducido a Lima y condenado a muerte .
Después de la rebelión de Hernández Girón, el Virreinato en
tró en una etapa de paz y quietud, iniciándose propiamente la tarea
de la colonización y organización de estos territorios .
La historia de las guerras civiles nos ha sido relatada principal
mente por tres cronistas o historiadores de aquellos tiempos, que es
tuvieron en el Perú, y fueron contemporáneos con los sucesos: Pedro
Cieza de León, Agustín de Zárate y Diego Fernández, o quien tam
bién se conoce con el nombre de " el Palentino“, por haber sido na
tural de Palencia, España .
CUESTIONARIO :
1. -¿ A qué se llama el período de las guerras civiles ?
-

2. - ¿ Por qué fué la guerra entre Pizarro y Almagro ?


3. —¿ Qué actitud tomaron los almagristas contra Francisco Pizarro después
de la muerte de su jefe ?
4. — ¿ Aceptó Diego de Almagro el Mozo la autoridad del Comisionado y
Gobernador don Cristóbal Vaca de Castro ?
5. -¿Por qué fué recibido con hostilidad el primer Virrey Blasco Núñez de
Vela ?
6. -¿ Qué actitud tomó la Audiencia de Lima contra el nuevo Virrey ?
7. —¿ Qué resultado tuvo la rebelión de Gonzalo Pizarro contra el Virrey
Núñez de Vela ?
8. -¿Logró el Pacificador La Gasca imponer su autoridad frente a la re
belión de Gonzalo Pizarro ?
9. - ¿ Quién fue nombrado Virrey del Perú después de Núñez de Vela y cuán
to tiempo duró el mando ?
10. -¿ Cuál fué la última insurrección de los conquistadores ?
Trabajo práctico . Haga el alumno en su cuaderno una síntesis
de las guerras civiles en esta lección .
HISTORIA DEL PERU 105

" EL ASESINATO DE PIZARRO "

(Fragmento )

( Lectura)

" Al escuchar la alerta del paje, el Marqués don Francisco Pi


zarro acompañado de sus fieles pajes y de su hermano materno Fran
cisco Martín de Alcántara, el único de sus hermanos que estuvo en
tonces a su lado , el último en los beneficios y el único en el sacrificio ,
entró en su recámara . Allí,se despojó de una larga ropa de grana que
le llegaba hasta los pies, se puso la coraza y salió con una partesana
en la mano, que le daban un aire quijotesco. Llevaba al cinto su vie
ja espada de la conquista. El cronista Cieza, a quien hay que seguir
paso a paso en este relato de epopeya dice que el anciano conquista
dor, al descolgar el heroico acero de sus antiguas hazañas tuvo con él
un diálogo de romance :
- ''Venid acá voz , mi buena espada, compañera de mis traba
jos “.- Y salió con ella a batirse con su denuedo indesmayable.
- " Qué desvergüenza tan grande ha sido esta de entrar en mi
casa para quererme matar " .
En la puerta de la cámara se batian desesperadamente Fran
cisco Martín y los pajes. Pizarro acudió al combate gritando:
- " A ellos hermano, ¡mueran !, que traidores son " .
Pero ya los bravos muchachos habían caído en el centro de la
sala y don Gómez de Luna, Vergara y Ortiz de Zárate estaban heri
dos. Francisco Martín , el pobre y noble villano, era el único que de
fendió la puerta . Pizarro acudió a él en momentos en que caía y se
puso a defender la entrdda con brio juvenil llamándoles de traidores
yy de felones y resistiendo solo a todo el grupo de asaltantes. Estos em
pujaron entonces, para que lo atravezase, a Diego de Narváez, y a
provechando ese instante Martín de Bilbao le dió una estocada por la
garganta. Y luego se echaron todos sobre él y le dieron de puñaladas
y de estocadas hasta que cayó al suelo clamando: jconfesión ! En el
desamparo de ese momento , sólo unas mujeres que vivían en la casa
de Pizarro y eran trujillanas, las Cermeñas, se atrevieron a asomar a
la estancia de la tragedia y vieron , aterrorizadas, como el viejo conquis
tador, rendido ya en el suelo y expirante, hizo una cruz con los dedos
y la besó con profunda devoción ;
y
106 GUSTAVO PONS MUZZO

- " Confesión !"


Volvió a clamar con voz apagada el Marqués y entonces Juan
Rodríguez Barragán , antiguo criado suyo y hombre de viles pasiones,
tomó una alcarraza llena de agua y se la quebranto en la cabeza di
ciéndole :

- " Al infierno ! Al infierno os iréis a confesar" .


Y así rindió la vida el gran capitán , heroicamente como había
vivido sin desmayo alguno en el corazón y nombrando a Cristo como
buen español".

UN JURAMENTO CUMPLIDO

(Anécdota del asesinato de Pizarro )

" El Teniente de la ciudad de Lima, don Juan Velásquez, cuan


do circulaban los rumores de que los almagristas querían asesinar al
Marqués, había ofrecido a Pizarro que mientras él tuviese la vara de
la autoridad en las manos no le ocurriría nada. Pero sucedió que en
el momento que los almagristas atacuron la Casa de Gobierno el 26
de julio, él y otro más, estaban conversando con Pizarro . Al ruido que
hacían " los de Chile " y las voces de alarma dadas por los pajes, mu
chos de los presentes huyeron por la parte trasera de la casa y entre
ellos estuvo el Teniente Velásquez. Según los comentarios risueños de
la época, para descolgarse por las ventanas que daban a la huerta el
Teniente se puso la vara de la autoridd en la boca, con lo cual no fal
tó al juramento que había hecho a Pizarro.

De " El Asesinato de Pizarro”, cit.


CAPITULO IX

CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONQUISTA

1. - Causas económicas, políticas y religiosas de la conquista .

¿Por qué se produjo la conquista del Perú y de América por


España ? La conquista se produjo porque el pueblo de Europa en el
siglo XV sufría una honda revolución que lo llevaba a salir de los
estrechos marcos de su territorio europeo y lanzarse a conocer el res
to del mundo. Varias razones lo impulsaban a ello. En primer lugar
se tienen motivos económicos . El pueblo español y el europeo en ge
neral, necesitaba encontrar una nueva ruta hacia la India para obte
ner una serie de productos que necesitaba para su vid. Nacesitaba
encontrar metales preciosos (oro y plata) de los cuales Europa escasea
ba . Necesitaba también entrar en relaciones comerciales con otros
pueblos.
También habían causas políticas. El deseo de lanzarse en pos
de la conquista de nuevas tierras, porque querían engrandecer sus do
minios y aumentar su poderío, y como los principales Estados europeos
que entonces existían eran España y Portugal, era natural que estas
dos monarquías fueran las primeras en lanzarse a esta empresa de ex
pansión .
También había una causa religiosa. El deseo de extender fue
ra de Europa la Religión Cristiana; el deseo de extender el Catolicis
mo más allá del Continente y de incorporar nuevos pueblos a la fe
de Cristo. Como España era la nación europea que más había lucha
do por defender e imponer la Religión Católica, pues había luchado
ocho siglos contra los moros, era natural que cuando los expulsó de
su territorio, pretendiera seguir la cruzada más allá de los mares que
la rodeaban .
En resumen , habían poderosas razones que impulsaban a los
pueblos europeos a la conquista de nuevas tierras . Además, en el
siglo XV , la cultura europea era la más desarrollada que entonces exis
108 GUSTAVO PONS MUZZO

tia en el mundo, y al extender los europeos sus dominios más allá del
propio Continente, extienden también su cultura. En el siglo XV el mun
do tiende a europeizarse.
2. - La justificación de la conquista .

¿ Tuvo razón España de conquistar estos pueblos americanos y


de incorporarlos a sus dominios ? Mucho se ha discutido al respecto .
Unos sostienen que estos pueblos indígenas vivían felices bajo sus res
pectivos gobiernos y que no hubo razón alguna para que España los
conquistara y los sometiera a su dominación . Otros sostienen que fué
justa la conquista porque los americanos eran bárbaros e idolatras, y
que España les hizo un bien al someterlos a su dominación para cul
turizarlos y enseñarles la Religión Cristiana; que los malos tratos a que
fueron sometidos los indígenas no fué porque la Monarquía española
así lo quiso sino debido a la rapacidad de muchos conquistadores .
Por encima de estas razones, el hecho es que si España no
conquista América, alguna otra nación europea lo hubiera hecho en
breve plazo, porque hemos visto anteriormente en este mismo capítu
lo, que en el siglo XV el mundo tendía a europeizarse; que el euro
peo se lanzaba a la conquista de las regiones ignoradas, de manera
que tarde o temprano algún otro pueblo europeo hubiera caído sobre
América . Y como eran más fuertes, más cultos y más preparados,
pueblos que conocían el hierro y las armas de fuego, inevitablemente
el resto del mundo tenía que caer en su poder, planteándose enton
ces problemas que hasta ahora se ventilan .
Además, España inició en América una nueva forma de con
quista . Esta nueva forma consistió en que el pueblo vencedor no sola
mente se preocupaba de obtener riquezas y recompensas del pueblo
vencido, sino que trasplantó a las tierras conquistadas su cultura, co
mo estudiaremos más adelante .
El español que realizó en el siglo XVI la conquista de Améri
ca era un genuino exponente del hombre europeo de esos momentos.
Era de temple heroico, con un gran amor por la naturaleza, ambicio
so y anárquico; con una gran sed de glorias y de aventuras . Fué un
hombre heroico por excelencia . Tuvo, según lo ha señalado el histo
riador venezolano Blanco Fombona, tres matices de heroismo: herois
mo ante los hombres, heroismo ante la naturaleza y heroismo ante lo
desconocido .
HISTORIA DEL PERU 109

3. - Importaciones culturales de España en el Perú y América.


Desde el primer momento de la conquista los Reyes españoles
mandaron que se fundaran en estas tierras ciudades para que en ellas
pudieran vivir los españoles y acostumbraran a los indios a vivir en
ellas; que se trajeran todos aquellos conocimientos, costumbres y pro
ductos que el español tenía en la Península; es decir, que se trasplan
tara a la América los conocimientos culturales que tenían en España .
Estas importaciones culturales fueron las siguientes :
A)–En el orden político y social trajeron a estas tierras el
sistema de gobierno monárquico; la costumbre de implantar en las ciu
dades aquellos organismos que se llamaron los Cabildos; la costumbre
de vivir en ciudades y la organización social a base de la familia, tal
como hoy la tenemos . Implantaron la mayoría de las costumbres so
ciales que duran hasta nuestros días .
B )-Trajeron la Religión Católica .
C)–En el orden de los elementos técnicos, trasladaron una
serie de conocimientos muy valiosos. Entre estos los principales fue
ron : la rueda, elemento esencial en el transporte, desconocida en Amé
rica indígena en donde no habían carruajes; el hierro , el vidrio, el tor
no, el navío de gran tamaño, el arado de tracción animal; nuevas téc
nicas para la construcción de edificios, el conocimiento del ladrillo
para hacer construcciones más sólidas y luego el empleo de la colum
na, el arco y la bóveda, que permitió la construcción de grandes pa
lacios y templos.
D ) -- Trajeron la escritura alfabética, el papel уy la imprenta .
E --En el orden de los productos alimenticios los españoles
trajeron a estas tierras plantas valiosas para la alimentación que los
indígenas desconocían . Tales plantas fueron la caña de azúcar, el tri
go, el arroz , el olivo, la vid, el café, etc.; menestras como garbanzos,
lentejas , etc .; frutas como limas, limones, naranjas, peras, manzanas ,
membrillos, granadas, melones, ciruelas , higos, etc. y luego una serie
de hortalizas que hoy usamos . Después trajeron el ganado que pro
porciona carne y leche para la alimentación , como vacas y bueyes,
ovejas, cabras y puercos , etc. Trajeron también el caballo y el asno,
animales útiles para el transporte .
F )-Finalmente trajeron las Ciencias, las Letras, las Artes y
la . Filosofía que los europeos debían a la cultura griega, así como una
serie de otros conocimientos culturales que se empezaron a difundir
en estas tierras desde las Universidades y otras escuelas superiores .
110 GUSTAVO PONS MUZZO

4. - Comparación entre las colonizaciones anglo - sajona y la española .

En el siglo XVII los ingleses vinieron también a la América con


el objeto de establecer colonias en el Nuevo Mundo . Se establecieron
en la costa atlántica de América del Norte, desde el límite de la Pe
nínsula de Florida hasta la Península de Nueva Escocia, y entre los
Montes Apalaches y el mar. Allí establecieron en el curso del siglo
XVII y principios del XVIII, trece colonias .
Los ingleses también llevaron a esas tierras su cultura europea,
pero a diferencia de los españoles, no aceptaron que los indios vivie
ran con ellos . Los consideraron seres inferiores y los desplazaron del
recinto de sus colonias hacia la región de los Montes Apalaches, en
donde hasta en la actualidad viven sus descendientes . Además, los
ingleses no cruzaron su raza con los indígenas americanos . En las co
lonias no se produjo el llamado mestizaje que si se realizó en Amé
rica española. El inglés, pues, no incorporó al indio a su cultura, ni
permitió que viviera con él, ni cruzó su raza .

CUESTIONARIO ::

1. - ¿ Qué causas políticas llevaron a los europeos a la conquista de América ?


2. - ¿ Qué causa religiosa movió a los europeos a expandirse fuera de Europa ?
3. — ¿ Qué causa económica los llevó a aumentar sus dominios fuera del
Continente ?
4. - Si España no hubiera conquistado América , ¿ lo hubiera hecho en bre
ve plazo algún otro país europeo ?
5. - ¿ Cómo era el carácter del conquistador español del siglo XVI ?
6. - ¿ Qué elementos técnicos valiosos trajo España al Perú y América ?
7. - ¿ Qué productos alimenticios y animales domésticos trajo España a es
tas tierras ?
8. - ¿ Qué conocimientos culturales trajo España al Perú y América ?
9. -¿ Qué otros elementos trajo España al Nuevo Mundo ?
10.— ¿Qué diferencia existe entre la colonización inglesa y la española en
América ?
Trabajo práctico. Haga el alumno en su cuaderno una lista de
los principales productos y elementos culturales que España trajo al Perú
y América .
HISTORIA DEL PERU 111

" LA ESCENA DE LAS NARANJAS"

(Lectura )

" Es la víspera de la muerte de Pizarro y en el huerto de la casa


de éste, Juan de Herrada, el jefe de los conspiradores que habría de ma
tarle al día siguiente, va a entrevistarse con el Gobernador. En el fon
do hay unos caballeros del bando que divagan en este huerto que pu
diera ser de olivos. El diálogo entre el matador y la víctima es éste:
" Qué es esto Juan de Herrada, que me dicen que andáis com
prando armas y aderezando cotas para efecto de darme muerte ?
-Verdad señor, he comprado dos pares de coracinas e una co
ta para defender mi persona.
--Qué causa os mueve agora a buscar armas más que en otro
tiempo ?

-Porque nos dicen yY es público que vuestra señoria recoge lan


zas para matarnos a todos.

El Marqués con rostro airado dijo :


-Quién os ha hecho entender tan grande maldad e traición co
mo es eso porque yo nunca lo pensé. Plega Dios, juan de Herrada, que
venga el juez ee Dios ayude a la verdaci y estas cosas hayan fin .

Y el asesino, con impertubable dureza:


¡ Por Dios, señor, que he gustado 500 pesos en comprar arrnas
y una cota , porque si alguiero viniese a matarme me pudiese defender!
Y el Marqués conciliador y utable :

No fleva a Dios que yo hayo tan gron c:'ueldad".

Y luego, antes de partir, el Marqués avisado de que en su huer


to habian fructificado algunas naranjas, dice Cieza, " cortó con su ma
no media docena de naranjas del árbol, que eran las primeras que se
112 GUSTAVO PONS MUZZO

daban en quella tierra y dióselas a Juan de Herrada ” . Este le besó la


mano según Zárate. El asesino parte en seguida para buscar a los con
jurados y el Marqués se queda trabajando en su huerto .
La escena es significativa.

Mientras los codiciosos y los tahures arruinados, que formaban


el bando de Almagro tramaban la muerte de Pizarro para apoderarse
del poder y de la riqueza del Perú, el viejo descubridor sólo está atento
al crecimiento de los árboles y sigue ilusionado el reverdecer de las ho
jas y el brote dorado de los frutos. Con su llaneza de hombre de cam
po obsequia a su matador los primeros frutos sembrados de su mano.
Colonizador, fundador, sembrador, sus enemigos lo matan al día siguien
te de que en su huerto han madurado las primeras naranjas” .
De " El Asesinato de Pizarro", por Raúl Porras Barrenechea.
SEGUNDA PARTE

LA EPOCA VIRREINAL EN EL PERU


!
2
!
CAPITULO X

PERIODO DE LA REGLAMENTACION CIVIL Y ECLESIASTICA

( 1556-1598)

1. - El reinado de Felipe II y su influencia en la vida colonial.

Cuando en el Perú terminaba el periodo de las Guerras Civiles


y la última rebelión acaudillada por Hernández Girón era vencida, el
Rey don Carlos abdicaba la Corona de España en favor de su hijo, que
pasó a gobernar con el nombre de Felipe II. ( 1556).
Tres orientaciones definidas tuvo la política de Felipe II; estas
fueron :
a ).- Lucha contra Inglaterra;
b ).- Defensa del catolicismo y lucha contra el protestantismo;
c).- Robustecimiento de la autoridad del monarca frente a las
autoridades locales.

Felipe II se empeñó en una tremenda lucha contra Inglaterra,


porque Inglaterra, además de haberse convertido en el baluarte del pro .
testantismo en Europa , le disputaba a España la supremacía en el Viejo
Mundo y quería partictipar de la conquista de América. Alfinal Felipe
Il fué vencido, pero esta guerra entre España e Inglaterra en Europa re
percutió, en América . Con tal motivo aparecieron en las costas del Vi
rreinato piratas y corsarios ingleses que entorpecieron el comercio con
la península y atacaron los principales puertos, entre ellos el Callao.
Como se había prohibido a los ingleses comerciar con las colonias espa
ñolas de América, éstos se dedicaron al contrabando.
Su defensa del catolicismo lo llevó a combatir con dureza todo
signo de protestantismo y herejía. Para impedir la entrada de protestan .
tes a tierras de América, prohibió la venida de europeos de cualquier
otra nacionalidad que no fuese la española.
116 GUSTAVO PONS MUIZZO

Su política de robustecer la autoridad del monarca lo llevó a


imponer el absolutismo y el centralismo en su gobierno. Todo quedó
concentrado en manos del Rey y de los organismos de gobierno que lo
rodeaban . Los cabildos elegidos por los habitantes de las ciudades de
saparecieron . Se estableció en el comercio entre España y América un
rígido monopolio.
Finalmente, las continuas guerras que Felipe tuvo que hacer
frente, unas contra Inglaterra y otras contra los protestantes y los tur
cos, lo llevaron a aumentar los impuestos y las contribuciones en estas
colonias en favor de la Corona española.
2. - Síntesis cronológica del perioda.

Durante el período que hemos llamado de la Reglamentación


Civil y Eclesiástica, que corresponde al reinado de Felipe II, gobernaron
el Perú los siguientes Virreyes:
3er. Virrey .-- Don Andrés Hurtado de Mendoza, PRIMER
MARQUES DE CANETE ( 1556-1561).
40 Virrey . - Don Diego López de Zúñiga y Velazco,
CONDE DE NIEVA ( 1561-1564).
Gobernador . - Don Lope García de Castro. ( 1564-1569).
C

50 Virrey . - Don Francisco de Toledo. ( 1569-1581 ).


60 Virrey. - Don Martin Enríquez. ( 1581-1583).
Gobierno de la Audiencia ( 1583-1585) .
70 Virrey.-- Don Fernando Torres y Portugal, CONDE
DE VILLAR DON PARDO ( 1585-1589) .
89 Virrey.-- Don García Hurtado de Mendoza. ( 1589-1596).
90 Virrey . - Don Luis de Velasco. ( 1596-1604).
De estos Virreyes los más notables fueron el Primer Marqués de
Cañete y don Francisco de Toledo.

3. - El Virrey Marqués de Cañete y su política de represión.

Al Virrey Marqués de Cañete le tocó gobernar tiempos inmedia


tamente posteriores a la rebelión de Hernández Girón. A su llegada
encontró el Virreinato un tanto alborotado e inquieto como consecuen
cia de más de diez años de guerras internas, y se encontró también con
la presencia de muchos capitanes y soldados que habían quedado de
socupados, lo cual era un peligro para la paz del Virreinato. Decidió
HISTORIA DEL PERU 117

Don Felipe 11

Rey de España y Las Indias ( 1556-1598)


118 GUSTAVO PONS MUZZO

limpiar al país de estos individuos, y con tal objeto organizó varias ex


pediciones que partieron a la conquista de la región del Dorado (Ama
zonía), y luego envió a su hijo García Hurtado de Mendoza al frente de
otra expedición para que terminara la pacificación de la región de Chi
le, alborotada desde hacía tiempo por los rebeldes indios araucanos.
Le dió también a su hijo el cargo de Gobernador para que resolviera cier
tos pleitos surgidos entre los españoles.
La más interesante de las expediciones realizadas durante el
gobierno del Marqués de Cañete fué la que comando Pedro de Ursúa a
las selvas de la Amazonía. Ursúa siguió el curso del Huallaga, consi..
guiendo llegar al propio río Amazonas en pos del legendario Dorado,
pero allí Ursúa, fué asesinado por una sublevación de su propia gente.
Prosiguieron los expedicionarios su marcha bajo la dirección de Fernan
do de Guzmán, hasta que surgió en el grupo la sublevación de . Lope de
Aguirre, un soldado ambicioso y desalmado que mató a Guzmán y se
nombró jefe de la expedición rebelándose contra la autoridad del Rey
de España. La descabellada actitud de Aguirre terminó trágicamente,
pues fué muerto por los soldados de una expedición enviada contra él .
El Virrey Mendoza envió también hacia el Estrecho de Maga
llanes al navegante español Juan Fernández para que explorara esos
lugares. Fernández logró adquirir importantes noticias sobre la geogra
fía del lugar .

4. - El Virrey don Francisco de Toledo, organizador del Virreinato .

En 1569 se hizo cargo del gobierno del Virreinato don Francisco


de Toledo, hombre versado en leyes y dotado de gran sabiduría y de
excelente criterio. En su gobierno que duró once años organizó, el Vi
rreinato .

Al año siguiente de haber llegado a Lima, Toledo inició una vi


sita a las principales regiones del país con el objeto de conocer bien el
antiguo territorio del Imperio de los Incas, ahora convertido en terri
torio de su gobernación. Durante cinco años estuvo viajando desde Li
ma a Potosí, recorriendo detenidamente todos los lugares importantes,
ayudado por funcionarios competentes, entre los que destacaron los ju
ristas Polo de Ondegardo y Matienzo.
Después de dejar en orden la administración en Lima, Toledo
salió de la capital el 23 de octubre de 1570, vía del Centro. Pasó por
Huarochiri, Jauja, Huamanga (Ayacucho ), llegando al Cusco a me
diados de Febrero de 1571. En el Cusco estuvo hasta principios de oc .
HISTORIA DEL PERU 119

NOV,
M

Don Andrés Hurtado de Mendoza

Primer Marqués de Cañete, 3er. Virrey del Perú .


120 GUSTAVO PONS MUZZO

tubre de 1572. Después de visitar Puno pasó al Alto Perú o región de


Charcas. Llegó a Chuquisaca o La Plata y luego a Potosí, lugar de la
famosa mina de plata, en donde se preocupó de aumentar la industria
de beneficio de dicho metal mediante el empleo del mercurio. En los
últimos meses de 1575 inició su viaje de regreso a Lima. Pasó por Are
quipa y en Quilca se embarcó rumbo al Callao. Entró a la capital el 20
de noviembre de 1575.
Durante su estada en el Cusco trató de acabar con los abusos
que muchos vecinos poderosos cometían con los indios, a la vez que pu
so especial empeño en pacificar completamente el país acabando con
la permanente rebeldía de los llamados Incas de Vilcabamba.
En las montañas de Vilcabamba, al Norte del Cusco, se ha
bían refugiado los indios al mando de Manco Inca después de la fra
casada rebelión de 1536. Muerto Manco Inca, que hemos visto se
dedicó a hacer desaparecer todo intento de rebelión y a terminar de
pacificar el Virreinato, quiso también terminar con estos Incas de Vil
cabamba y consiguió por medios pacíficos que Sayri Túpac se some
tiera a la autoridad del Rey, dotándolo de importantes encomiendas
en el Cusco . Sin embargo, los súbditos de Sayri Túpac no aceptaron
el pacto de su soberano . Permanecieron rebeldes en Vilcabamba y
ciñeron la Mascapaicha a Titu Cusi Yupanqui. Cuando Toledo reali
zaba su viaje de inspección por el Sur, Titu Cusi había muerto y en
su lugar reinaba en Vilcabamba el príncipe Túpac Amaru . Envió To
ledo ante Túpac Amaru emisarios ofreciéndole paz, pero el Inca re
belde dió muerte a los emisarios . Mandó entonces Toledo una fuer
te expedición la que logró derrotar a las huestes rebeldes y apresar al
Inca (junio de 1572) . Conducido al Cusco, fué condenado a muerte
en setiembre de 1572 .
Al mismo tiempo que visitaba la región del Sur, Toledo enviaba
visitadores a otros lugares del Virreinato para que le informaran so
bre la realidad existente . Con todos estos datos revisó las ordenanzas
anteriores que habían dado los primeros virreyes y el gobernador Lo
pe García de Castro, las completo y, dió en su lugar un conjunto de
nuevas ordenanzas que rigieron casi todas hasta el fin del Virreinato.
Por medio de estas ordenanzas mejoró la administración del
Virreinato y reglamentó la vida de los indios. Estableció Toledo que los
indios que vivían en lugares apartados en los campos y las punas de
bían concentrarse en determinados lugares para formar pueblos de
indios a los que llamó " reducciones“ . De este modo era más fácil rea
HISTORIA DEL PERU 121

13 13 11:
EMBRE

Virrey don Francisco de Toledo


El organizador del Virreiriato ( 1569-81 )
122 GUSTAVO PONS MUZZO

lizar la labor de catequización y cobrarles los tributos. Reglamentó el


tributo que debían pagar todos los indios de 18 a 50 años. Reglamen
tó el trabajo de la mita, o sea, la obligación que tenían los indios de
trabajar en una obra al servicio del Estado o de los particulares, pero
recibiendo un pago en recompensa; no era un trabajo gratuito .
Deseoso que en lo sucesivo los gobernantes de la colonia co
nociesen exactamente el país sin necesidad de realizar una inspección
larga y costosa, encargó a notables hombres de estudio una descrip
ción detallada de todo el territorio del Virreinato, especificando sus
circunstancias geográficas, sus costumbres, y sus noticias históricas
importantes .
5. - La curiosidad por el Incario .
-

Las noticias que recibió Toledo y los que colaboraron con él


en la inspección del Virreinato, suscitaron el interés por el pasado im
perio de los Incas. Las informaciones recogidas fueron tan valiosas
que no quiso que se perdieran . Encomendó al historiador y geógrafo
Sarmiento de Gamboa la redacción de una " Historia de los Incas"
que ha quedado como una de las versiones más interesantes sobre el
Imperio. Otro de los que lo acompañañó en su viaje de inspección, el
Licenciado Polo de. Ondegardo, escribió varias obras sobre la vida de
los Incas, entre ellas una "Relación del linaje de los incas y cómo ex
tendieron ellos sus conquistas“ . Estuvieron también por entonces en
el Perú el jesuíta José de Acosta quien escribió una interesantísima
" Historia natural y moral de las Indias" en que se dan valiosos datos
sobre el Imperio. El religioso Cristóbal de Molina escribió por aquellos
tiempos ung " Relación de las fábulas y ritos de los Incas“ . Finalmen
te el famoso mestizo Garcilaso de la Vega el Inca, preparaba por en
tonces sus inmortales " Comentarios Reales de los Incas" .
6. - Los corsarios .

La paz que se había logrado en el Virreinato una vez termina


do el turbulento período de las Guerras Civiles, fué turbada por la
presencia en el Callao y en otros lugares de la costa del extenso Vi
rreinato, de corsarios ingleses y holandeses, que trayendo a estos lu
gares la guerra que en Europa sostenía la España de Felipe Il contra
Inglaterra y Holanda, se dedicaron a bombardear puertos, atacar po
blaciones indefensas y asaltar navios, que cargados de riquezas, eran
enviados a España. El corsario se diferencia del pirata, en que el pri
mero ataca con autorización de su gobierno con el objeto de causar
HISTORIA DEL PERU 123

El Inca Garcilaso de la Vega


(Oleo de Gonzales Gamarra )

En los primeros tiempos de la Conquista nació en el Cusco, el 12 de abril de


1539, un niño, hijo del conquistador español Garcilaso de la Vega y de la princesa
cusqueña Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui. Este niño se llamó
después el Inca Garcilaso de la Vega, y fué en realidad el primer peruano.
El joven Garcilaso de la Vega se educó en el Cusco en contacto con el resto
de los parientes maternos quienes le daban noticias del Imperio desaparecido, y tam
bién con los conquistadores españoles que acudían siempre en gran número al hogar
de su padre. Fué testigo presencial de la rebelión de Gonzalo Pizarre y de su fraco
so, y también de la de Hernández Girón. Sirvió de secretario a su padre quien mu
rió cuando el ingresaba a la mocedad . Habiendo quedado en precaria situación eco
nómica marchó a España a los veinte años de edad, para solicitar mercedes al mo
narca en su calidad de descendiente del conquistador español y de la nobleza ven
cida, sin conseguirlo. Ingresó a la carrera de las armas sirviendo en Navarra e Italia,
carrera a la cual luego renunció, radicándose en la ciudad de Córdoba, para ingre
sar después a la carrera eclesiástica . Allí en Córdoba, o colas con los recuerdos de
lo que había visto en su niñez y juventud, con los recuerdos de lo que sus parientes
maternos le habían contado sobre la grandeza del pasado Imperio , y con los datos
que le llegaban del Perú , escribió sus inmortales " Comentarios Reales de los Incas" ,
cuya primera edición apareció en Lisboa en 1609, libro que ha sido considerado " El
Cantar de Gesta de la Nacionalidad". Murió en Córdoba el 24 de abril de 1616.
También escribió "La Florida del Inca " .
124 GUSTAVO PONS MUZZO

daño a un país enemigo; en cambio el pirata es un ladrón de mar que


ataca puertos y barcos con el objeto de apoderarse para sí de las ri
quezas .
Gobernando el Virrey Toledo apareció en aguas del Callao el
primero y más temido de todos, Francisco Drake, uno de los marinos
más osados que tuvo Inglaterra. Drake al mando de su navío el " Gol
den Hind“ atacó primero varios navios españoles en el Atlántico; lue
go atravezó el Estrecho de Magallanes, atacó. Valparaíso y otros puer
tos de Chile, pasando a saquear el Callao y luego Paita, logrando el
mayor botín a la altura de Panamá . Después de haber sembrado el
terror en los mares del Pacífico regresó a su patria vía de la Oceania ,
siendo el segundo marino en dar la vuelta al mundo. Al llegar a In
glaterra, la Reina Isabel, quien patrocinaba secretamente sus activi
dades con el objeto de arruinar el comercio español, lo premió con
sagrándolo " Caballero " y finalmente obtuvo el honroso encargo de
ser nombrado Jefe de la Real Marina Inglesa. El fué el que contribuyó
a la derrota de la " Armada Invencible " enviada por Felipe Il contra
Inglaterra. Inglaterra agradecida, ha levantado un monumento a Fran
cisco Drake.
Después de Drake y hasta fines del siglo XVI , sembrando el te
rror en los mares del Virreinato, aparecieron los corsarios ingleses To
más Cavendish y Ricardo Hawkins, enviados por la Reina Isabel.
1. - La organización eclesiástica .

Desde los primeros momentos de la conquista aparecieron en el


Perú las diversas Ordenes religiosas, destinadas a realizar su ministe
rio y a propagar la doctrina católica entre los indígenas. Los francis
canos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuítas se establecieron en
Lima y organizaron sus actividades por todo el Perú .
Al principio se estableció en Lima un Obispado, y luego, en
1548, en tiempos de La Gasca, el Obispado de Lima fué elevado al
rango de Arzobispado, teniendo bajo su mandato a todos los Obispa
dos de Sud América. El primer Arzobispo fué fray Gerónimo de Loay
ża. Luego en 1581 fue nombrado Arzobispo fray Toribio Alfonso de
Mogrovejo, quien fué después elevado a la categoría de Santo. Fué
el Arzobispo Alfonso de Mogrovejo quien realizó la organización ecle
siástica del Virreinato así como Toledo había realizado la organización
administrativa y política, y reunió en Lima dos Concilios Provinciales.
De acuerdo con la organización eclesiástica impuesta, el Virreinato se
dividía en Arzobispado, Obispado y Curatos o doctrinas.
HISTORIA DEL PERU 125

De acuerdo con la política de defensa del catolicismo implan


tada por Felipe II, se estableció en Lima durante el gobierno del Vi.
rrey Toledo, por Real Cédula de 25 de enero de 1569 el Tribunal de
la Santa Inquisición para reprimir la herejía . El Tribunal empezó a
funcionar en 1570, con Toledo, pero ya antes de establecerse el Tri
bunal, el Arzobispado de Lima había celebrado tres de los llamados
" autos de fe“, es decir, había realizado tres castigos contra herejes.
Desde que el Tribunal fué implantado hasta 1761 , cuarenta reos fue
ron entregados a las llamas por herejes .

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Qué orientaciones definidas tuvo la política de Felipe II ?


2. - ¿ Cómo repercutió en las colonias la lucha sostenida en Europa entre
Inglaterra y España ?
3. - ¿ Qué hizo el Virrey Marqués de Cañete para terminar con el espíritu
de inquietud que encontró a su llegada ?
4. - ¿ Qué resultado tuvo la expedición encomendada a Pedro de Ursúa ?
5. - ¿ Con qué objeto realizó su viaje por el territorio del Virreinato el VI
rey Toledo ?
6. - ¿ Qué actitud tomó contra los “ Incas de Vilcabamba " ?
7. -
.
¿ Cuál fué el resultado de la visita de Toledo al interior del país ?
8. - ¿ A qué se denominaron “ reducciones ” , “mita " y tributo " ?
9. — ¿ Qué historiadores famosos escribieron libros sobre el Imperio Incaico ?
10. - ¿ Quién llevó a cabo la organización eclesiástica del Virreinato ?
11. - ¿ Qué corsarios ingleses atacaron el Virreinato durante este período ?
Trabajo práctico. Dibuje en su cuaderno un mapa de la región
del Bajo y Alto Perú o Charcas ( actual Sur del Perú y Bolivia ) y trace en
él, el itinerario del viaje de Toledo.
126 GUSTAVO PONS MUZZO

EL DESCUBRIMIENTO DE LA MINA DE POTOSI

(Lectura )

" En 1545 un campesino indio perseguía a una llama en la fal


da de una colina cónica que se eleva a unos 1,500 pies de la rasa y
elevada meseta de Charcas. Para trepar, se agarró a una pequeña plan
ta y ésta se le quedó entre las manos, con las raíces al descubierto, a
las que estaban adheridas brillantes bolitas. Aquel hombre había des
cubierto la mina de plata más rica de que se tuviera noticia , que lle
gó a ser proverbial por la inagotable riqueza que contenía y que cons
tituyó durante un siglo – por el impuesto real del quinto la parte
principal de las rentas obtenidas del Perú por la Corona española. El
secreto del descubrimiento fué pronto un secreto a voces. Acudieron
al lugar multitud de cazadores de fortuna ; se entablaron reivindica
ciones; se abrieron túneles en la colina de Potosí; siervos indios comen
zaron a trabajar allí y centenares de indios libres trabajaron por con
trato . Hay que añadir que antes de finalizar el siglo la ciudad más
grande del Nuevo Mundo era la Villa Imperial de Potosí" .
De " Los Conquistadores Españoles", por F. A. Kilpatrick .

|
CAPITULO XI

DEL SIGLO RELIGIOSO

( 1598-1700 )

1. - Características de este período.

El Siglo XVII del Virreinato ha sido llamado el Siglo Religioso ,


porque durante el adquirieron grande importancia las Ordenes Reli
giosas y las autoridades eclesiásticas, y porque también en ese siglo
el culto y el fervor religioso adquirieron notable desarrollo . Las cere
monias religiosas llenas de gran boato y ostentación fueron frecuen
tes; los conventos y las iglesias se edificaron en forma profusa en Li
ma y otros lugares del Virreinato, sus construcciones fueron de una
suntuosidad grande, y finalmente, el ascendrado fervor religioso de
este siglo hizo que aparecieran santos y santas que hoy se veneran en
los altares .

Corresponde este período al reinado de los últimos monarcas


de la Dinastía de los Habsburgos o Dinastia Austríaca, Fueron ellos,
Felipe III ( 1598-1621 ) . Felipe IV ( 1621-1665 ) y Carlos II ( 1661-1700).
Con ellos España pierde en Europa el sitio de primacía que tuvo du
rante Carlos V y Felipe II . Inglaterra y Francia ocupan en la política
europea los puestos directores, y España pasa a plano inferior. Esta
decadencia en el aspecto político se verifica también en el aspecto e
conómico. Las industrias españolas decaen, el comercio de monopolio
no resulta beneficioso para España, y la Península entra en una eta
pa de progresivo empobrecimiento . !

Sin embargo el siglo XVII es el siglo de apogeo del Virreinato.


La riqueza de las minas peruanas se hizo entonces famosa en el mun
do. El comercio de monopolio enriqueció a los comerciantes peruanos,
y dió grande importancia a Lima y el Callao. El lujo y el boato de la
pequeña corte virreinal llegó a los límites de lo insospechado. El Vi
rreinato del Perú se extendía entonces por casi toda la América del
128 GUSTAVO PONS MUZZO

Sur, desde Panamá hasta el Estrecho de Magallanes y el Río de la


Plata. Comprendía siete Audiencias, que eran las de Panamá, Santa
Fe de Bogotá , Quito, Lima, Charcas, Chile y Buenos Aires.
2.- Síntesis cronológica y nominal.

Se inicia el siglo XVII cuando gobernaba el Virreinato don Luis


de Velasco, 99 Virrey. Luego gobernaron en este siglo los siguientes:
109 Virrey. - Don Gaspar de Zúñiga, CONDE DE MON
TERREY ( 1604-1606 ).
Gobierno de la Real Audiencia ( 1606
1607) .
119 Virrey . - Don Juan de Mendoza y Luna, MAR
QUES DE MONTESCLAROS (1607-1615 ).
12° Virrey . - Don Francisco Borja y Aragón, PRINCIPE
DE ESQUILACHE (1615-1621).
Gobierno de la Real Audiencia ( 1621 .
1622 ).
139 Virrey . - Don Diego Fernández de Córdova, MAR
QUES DE GUADALCAZAR ( 1622-1629 ) ·
140 Virrey . — Don Luis Gerónimo de Cabrera , CONDE
DE CHINCHON ( 1629-1639 ).
159 Virrey. - Don Pedro de Toledo y Leyva, MARQUES
DE MANCERA ( 1639-1648 ).
169. Virrey . - Don García de Sarmiento , CONDE DE
SALVATIERRA ( 1648-1655) .
179 Virrey. - Don Luis Henríquez de Guzmán. (1655
1661 ) .
189 Virrey . - Don Diego Benavides y de la Cueva,
CONDE DE SANTISTEBAN ( 1661-1666) .
Gobierno de la Real Audiencia. ( 1666
1667) .
190 Virrey .-- Don Pedro Fernández de Castro, CONDE
DE LEMOS ( 1667-1672) .
Gobierno de la Real Audiencia ( 1672-1674) .
209 Virrey .-- Don Baltazar de la Cueva Henriquez,
CONDE DE CASTELAR ( 1674-1678).
219 Virrey.-Don Melchor Liñan y Cisteros, Arzobispo
de Lima ( 1678-1681 ) .
HISTORIA DEL PERU 129

TA

Felipe IV
Rey de España y Las Indias ( 1621-1665)
130 GUSTAVO PONS MUZZO

22. Virrey . - Don Melchor de Navarra y Rocaful, DU


QUE DE LA PALATA , ( 1681-1689) .
239 Virrey. - Don Melchor de Portocarrero Lazo de la
Vega, CONDE DE LA MONCLOVA . (1689
1705) .

3. - Virreyes representativos de este siglo.

De los Virreyes arriba mencionados, los que mejor gobierno


hicieron fueron el Marqués de Montesclaros, el Príncipe de Esquilache,
el Conde de Chinchón, el Conde de Lemos y el Duque de la Palata . '
Todos ellos desarrollaron una política sincera en favor de los
indios. Los abusos y malos tratos que los encomenderos y los llamados
" Corregidores“ cometían con los naturales, levantaron tal clamor de
protesta en las gentes bien intencionadas, que estos Virreyes, de acuer
do con las disposiciones de la Corona, se esforzaron por hacer cum
plir las leyes que se habían dado para mejorar la condición de los in
dios, y dieron ellos aquí otras disposiciones con el mismo fin .
El Marqués de Montesclaros' además, se hizo notable por ha
ber corregido los abusos que se cometían con los indios en las minas
de Potosí y construyó el Puente de Piedra sobre el río Rímac .
El Príncipe de Esquilache fortificó el Callao y otros lugares en
previsión de los ataques de piratas y corsarios. Reorganizó la armada
por igual motivo . Creó en definitiva el llamado Tribunal del Consula
do. Fundó el Colegio Mayor llamado " El Príncipe", y como era un
hombre culto y poeta, durante su gobierno el ambiente literario y las
fiestas sociales desarrollaron mucho .
El Conde de Chinchón, se dedicó también a fortificar las cos
tas, aumentar el rendimiento de las minas, y en su tiempo se descu
brió la corteza de la quina para la cura del paludismo .
El Virrey Conde Lemos se caracteriza por la exagerada rude
za que empleó para doblegar una sublevación de los acaudalados crio
llos hermanos Salcedo, ocurrida en las minas de plata de Laicacota ,
Puno, haciendo ahorcar a 40 sublevados, entre ellos a uno de los Sal
cedo . Además el Conde de Lemos se distinguió por el exagerado es
píritu religioso que mostró durante su gobierno . Celebró fiestas con
gran boato y edificó la Iglesia y Convento de los Desamparados, en
Lima .
HISTORIA DEL PERU 131

> M

Conde de Chinchón
Décimocuarto Virrey del Perú ( 1629-1639)
132 GUSTAVO PONS MUZZO

El Virrey Duque de la Palata se le recuerda por haber man


dado construir las murallas que rodeaban a Lima en el Virreinato con
el objeto de defenderla de los ataques de los corsarios y filibusteros
que por entonces infestaban las costas del Virreinato. Además, duran
te su gobierno ocurrió el 20 de octubre de 1687 un formidable terre
moto en Lima y alrededores que destruyó gran parte de la población.
El Duque de la Palata dedicó sus mejores esfuerzos a socorrer a las
víctimas del sismo .
4. - El ambiente religioso .
El siglo XVII fué el siglo religioso del Virreinato. En aquel tiem
po los españoles, los criollos y mestizos demostraron un profundo ca
tolicismo; en cambio los indios, si bien aceptaron la Religión Católi
ca, no hicieron desaparecer sus antiguas creencias paganas e idóla
tras de los tiempos del Imperio. La religión de los indios fué así una
mezcla de catolicismo y paganismo.
Se construyeron en el siglo XVII la mayor parte de las iglesias
y conventos que hasta hoy perduran, no solamente en Lima, sino en las
otras ciudades importantes del Virreinato, como el Cusco, Ayacucho
y Cajamarca. Estas iglesias y conventos recibieron cuantiosas dona
ciones de los españoles y criollos deseosos de redimir sus pecados, y
se construyeron así con singular ostentación y riqueza que las ha he
cho célebres en América . Las fiestas religiosas eran frecuentes y se
realizaban con gran pompa . En los interiores de las casas de los es
pañoles y criollos de la aristocracia se construían oratorios, y en las
iglesias los particulares mandaban construir altares y obtenían el de
recho de ser enterrados en sus bóvedas.
Contribuyeron en parte a exaltar la religiosidad del Virreinato
dos fuertes terremotos ocurridos, uno en el Cusco el 31 de marzo de
1650, y otro en Lima el 20 de octubre de 1687. El primero dió lugar
al culto del Señor de los Temblores y el segundo al del Señor de los
Milagros.
Como expresión del misticismo de aquellos tiempos surgieron
varones y mujeres piadosas que luego fueron santificadas y que hoy
se veneran en los altares. Estos santos fueron, Santo Toribio de Mo
grovejo, segundo Arzobispo de Lima; San Francisco Solano, misionero
franciscano; el beato Fray Martín de Porras; el beato Juan Masías, y
luego la expresión más excelsa del sentimiento religioso limeño, Isabel
Flores de Oliva, que fué canonizada y se venera hoy en los altares con
el nombre de Santa Rosa de Lima, Patrona de América y Filipinas.
HISTORIA DEL PERU 133

Stefonsektbundette
hinh
Conde de Lemos

Décimonoveno Virrey del Perú ( 1667-1672 )


134 GUSTAVO PONS MUZZO

Las Ordenes religiosas no sólo se dedicaron a realizar las acti


vidades propias del culto de Lima y otras ciudades del Virreinato, si
no que también se dedicaron a catequizar a los indios, y emprendie
ron la loable y meritísima obra de evangelizar e incorporar a la civili
zación a los salvajes de la Montaña . Esta labor se denomina Misiones.
Las misiones más célebres fueron las que establecieron los jesuítas en
el Marañón y los franciscanos en el Pachitea y Alto Ucayali.
5. - La lucha entre el poder civil y el eclesiástico .
La importancia que llegaron a tener en el Virreinato las auto
ridades eclesiásticas en el siglo XVII hizo que le disputaran palmo a
palmo el poder a las autoridades civiles. Según lo convenido entre la
Santa Iglesia (el Papado) y la monarquía española por el sistema lla
mado del Patronato, los Virreyes como representantes del Rey en las
colonias tenían la misión de supervigilar al clero en lo relativo a sus
actividades eclesiásticas, y para cualquier cosa estas autoridades te
nían que enviar sus peticiones a la autoridad civil. Ocurrió que las qu
toridades eclesiásticas en sus pedidos al monarca prescindian del Vi
rrey y demás autoridades, motivando las consiguientes protestas. Ade
más se pretendió subordinar algunas autoridades civiles a las religio
sas. Así, " el clero llegó en fin a pretender, en sus extrañas exigencias,
el arrogarse la facultad de tomar residencia a los corregidores, fun
dándose en que juraban cumplir fielmente su cargo, y la iglesia debía
tener intervención en las causas en que mediaban juramentos", se
gún dice un historiador .
6. - Formación de la sociedad criolla .

Terminado el período de la Conquista, la casi totalidad de los


españoles que habían intervenido en ella se quedaron aquí a vivir y a
gozar de los beneficios que habían obtenido Establecido el Virreinato
y cimentado el orden y la paz en estas tierras, llegaron familias espa
ñolas ya sea porque venían a ocupar algún cargo público o porque el
rey les otorgaba ciertas mercedes. Ocurrió que los hijos de estos es
pañoles que nacían en las colonias fueron formando una categoría
especial dentro de la población colonial, categoría a la cual se les lla
mó los criollos . Ya en el siglo XVII el número de los criollos era cre
cido . Con el tiempo estos auténticos americanos irían perdiendo su
amor a España y adquiriendo cariño por la tierra en que habían na
cido; ya no se considerarían españoles sino peruanos. Los criollos jun
to con los mestizos, constituyeron los verdaderos tipos nacionales en
los diversos países americanos.
HISTORIA DEL PERU 135

Santa Rosa de Lima


Magnifico cuadro del pintor peruano Francisco Laso que se conserva en la
Municipalidad de la capital.
136 GUSTAVO PONS MUZZO

7. - El ambiente universitario .

En el siglo XVII el Virreinato del Perú contaba con varias Uni


versidades fundadas unas en el siglo anterior y otras en el que estu
diamos . La principal era la Real y Pontificia de San Marcos de Lima,
y luego las de Chuquisaca, Córdova y Huamanga . Pero estas Univer
sidades no eran los únicos centros de enseñanza superior . Bien pron
to sufrieron la competencia tremenda que les hicieron las Ordenes
religiosas, que decididas a mantener en el aspecto intelectual la pre
potente influencia que tenían en los demás aspectos de la vida del
Virreinato, obtuvieron del Rey permiso para fundar Colegios Máxi
mos que se dedicaron al estudio de las Artes, de las Ciencias y de
las Letras. Estos Colegios daban enseñanza superior, y fué a la Uni
versidad de San Marcos a la que más daño le hicieron con su com
petencia .
Los principales Colegios que surgieron en Lima fueron, el de
San Pedro y San Pablo y el de San Martín, de los jesuítas; el de San
Ildefonso, de los agustinos; el de Guadalupe, de los franciscanos; el
de San Pedro Nolasco, de los mercedarios; el de Santo Tomás, de los
dominicos; el de San Felipe y de Santo Toribio, dirigidos por religio
sos . En la Universidad de San Marcos su Rector se elegia un año en
tre los civiles y otro año entre los religiosos. También había un Cole
gio para Caciques o indios nobles, llamado " El Príncipe " , que fué fun
dado por el Virrey Príncipe de Esquilache .
La educación que se daba en estos centros de enseñanza su
perior era retórica y cortesana, es decir, predominantemente literaria y
para las clases selectas . Con frecuencia habían discusiones públicas
sobre temas teológicos y filosóficos, y luego las ceremonias de grados
daban lugar a grandes fiestas, que duraban dos días .
8. - Riqueza y opulencia del Virreinato .
No obstante la decadencia de la monarquía española bajo los
reyes de la dinastía de los Habsburgos, Lima la capital del inmenso
Virreinato que se extendía desde Panamá hasta el Estrecho de Ma
gallanes y el Río de la Plata, creció opulenta y magnífica en medio
de continuas fiestas, Cualquier suceso daba motivo para ruidosas y
ostentosas ceremonias. En las grandes ocasiones como la proclamación
o exequias de algún Rey, celebración de alguna victoria, canoniza
ción de santos o autos de fe, la ciudad entera tomaba parte en estas
solemnidades .
HISTORIA DEL PERU 137

Hermoso altar tallado de la Iglesia de San Pedro en Lima, que da una idea de la
riqueza de los templos en la Colania .
138 GUSTAVO PONS MUZZO

Lima podía darse esos lujos por el enriquecimiento de muchas


familias españolas y criollas yу el auge económico del gobierno virreinal;
por el rendimiento que producían las minas, los obrajes, las encomien
das y el comercio del monopolio, comercio en el cual sólo participa
ban los comerciantes de Lima, quienes obtenían todas las ganancias.
Una de las principales rentas era la que producía la famosa
mina de Plata de Potosí, que en el primer cuarto de siglo produjo
anualmente unos seis mil quintales de plata . También fueron famo
sas las minas de Huancavelica . Cuando se produjo la decadencia de
Potosí, se anunciaron grandes riquezas en el nuevo asiento minero de
Cailloma y se descubrió Cerro de Pasco ( 1630), así como también la
mina de plata de Laicacota, en Puno .
9. - Corsarios y filibusteros del siglo XVII.

Hecha la paz con Inglaterra en 1604, los corsarios holandeses


sustituyeron en los mares del Pacífico a los ingleses en su deseo de
apoderarse de algún punto de América del Sur, atacar y saquear los
puertos, y asaltar a las naves que se dedicaban al comercio con Es
paña .
El primer, corsario holandés que atacó las costas del Pacífico
fué Oliver de Nort, quien entró con su escuadra en el Pacífico a prin
cipios de 1600, enviándose en su persecución una flota que llegó has
ta las costas de México. En 1615 apareció Jorge Spitberg al mando
de una flota de 7 buques, Spitberg , saqueó el Callao y los puertos de
la costa Norte . En 1634 llegó al Callao L'Hermite al frente de pode
rosas naves, causando serios perjuicios. A partir de 1670 aparecieron
una partida de filibusteros que se habían reunido en el mar Caribe
en torno al más famoso de ellos apellidado Morgan. Así, Bartolomé
Shard y Eduardo Davis aparecieron por estas costas en aquellos tiem
pos . Con motivo de los continuos ataques de estos corsarios y filibus
teros fué que el Duque de la Palata mandó construir las murallas de
Lima .

10. - La Recopilación de las Leyes de Indias.

Desde el principio de la dominación española en América se


habían dado una serie de Reales Ordenes y Reales Cédulas para el
mejor gobierno de estas tierras, leyes que estaban dispersas y era di
fícil relacionar unas con otras. Desde principios del siglo se había or
denado la recopilación de estas leyes en un solo libro o código para
HISTORIA DEL PERU 139

Interior de la Iglesia de la Magdalena Vieja, en Lima. Retablo y púlpito ricamente


tallados y repujados en oro . En esta Iglesia olan misa los Virreyes cuando veraneaban
en el pueblo de la Magdalena, cercano a Lima.
140 GUSTAVO PONS MUZZO

su mejor uso. La Recopilación quedó terminada en 1680 y fué pro


mulgada por el Rey Don Carlos II . En esta "Recopilación de Leyes de
Indias", se encuentran todas las disposiciones que dieron los Reyes es
pañoles, y con respecto a los indios demuestra que la desgracia de e
llos en los tiempos coloniales no fué debido al Estado español sino a
la rapacidad de los encomenderos y los corregidores.

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Qué reyes gobernaron España durante el siglo XVII ?


2. - ¿Mantuvo la monarquía española en Europa durante el siglo XVII el
sitio de esplendor que tuvo Carlos V y Felipe II ?
3. -¿ Por qué se denomina al siglo XVII el “ Siglo Religioso " de la Colonia ?
-

4. - ¿ Cuáles fueron los Virreyes más notables de este siglo ?


5. -¿En qué consiste la labor abnegada de las Misiones y cuáles fueron
las más importantes ?
6. - ¿Estuvieron siempre de acuerdo en el siglo XVII el poder civil y las
autoridades eclesiásticas ?
7. -¿A quiénes se denominaban los criollos ?
8. — ¿ Cuáles fueron los principales centros de enseñanza superior en el
Virreinato ?
9. - ¿ Gozo de esplendor la capital del Virreinato y el Virreinato mismo du
rante el siglo XVII ?
10. - ¿ Siguieron los corsarios perturbando la paz del Virreinato en el siglo
XVII ?
11. -¿A qué se denomina la " Recapitulación de las Leyes de Indias" ?
Trabajo práctico. Haga en su cuaderno un breve trabajo escri
-

to sobre el ambiente religioso de la Colonia en el siglo XVII .


HISTORIA DEL PERU 141

" SANTA ROSA DE LIMA"

(Lectura )

" Nació Santa Rsa de Lima el 20 de abril de 1586 de padre


natural de Puerto Rico, arcabucero de la guardia del Virrey Marqués
de Cañete y de madre limeña. Recibió el bautismo en la Parroquia de
San Sebastián con el nombre de Isabel Flores de Oliva . Desde que tu
vo tres meses su madre la llamó Rosa por su belleza, y tal fué el ori
gen del cambio que se advierte en su nombre. La familia era pobre
y la madre se ocupaba de enseñar a algunas niñas nobles para ayu
darse. Rosa tenía instrucción en la música, poesia y canto; tocaba ar
pa , y hacia obras de mano para contribuir al sostén de su casa .
" Hasta la edad de veinte años, entregada a sus labores domés
ticas, creció en deseo de la perfección . Dícese que la Virgen María y
el Niño Jesús se le aparecieron en el templo de Santo Domingo para
afirmarle el gran cariño que le tenían.
“ En el año 1609 tomó el hábito negro y blanco de terciaria
dominicana. Aunque obligada a ciertas prácticas devotas, no lo esta
ba a reclusión monástica . Deseando entonces una soledad más estre
cha, fabricó en el jardín de su casa una pequeña choza o celda a la
manera de una hermita. Allí dedicada a la oración y la penitencia pa
só el resto de su vida. Los biógrafos de Rosa refieren que en su re
tiro los enjambres de mosquitos volaban zumbando alrededor de ella
al atardecer; que los árboles inclinaban sus copas a la hora de la ora
ción matutina , y que un ruiseñor acostumbraba cantar con ella en
alabanza al Señor. Refierense también maravillosas curaciones y otros
milagros realizados por su intercesión .
"Rosa vivió algo más de treinta y un años, su muerte acaeció
el 23 de Agosto de 1617. Su cuerpo acompañado por una inmensa
multitud de pueblo fué trasladado a la Iglesia de Santo Domingo, don
de hasta ahora se veneran sus restos.

“ El Papa Clemente X ordenó su canonización bajo el título de


Santa Rosa de Santa María. Se declaró patrona de las Américas, las
islas Filipinas y las Indias Occidentales“ .

De " Historia del Perú Colonial" , por Carlos Wiesse .


149 GUSTAVO PONS MUZZO

10
7

Fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesús en el Cusco.


HISTORIA DEL PERU 143

EL AMBIENTE RELIGIOSO EN LIMA


(Lectura )

"La magnificencia del culto, tan propia para alucinar la fanta


sía , se hallaba magníficamente atendida en infinitos y soberbios tem
plos, que naturalmente eran mayores y más suntuosos en las poblacio
nes principales, como Lima, Arequipa, Cusco y Trujillo .
" La mayor devoción de los particulares, la vanidad humana y
la riqueza y pompa del culto en las iglesias se encontraban favore
cidas por el permiso concedido a los particulares de construír, a su
costo, capillas yÝ altares en las iglesias, cuya propiedad y patronato les
correspondia; comprometiéndose, entre estos derechos, el de que, en
dichas capillas, fueran enterrados los fundadores y sus deudos.
"En todas las casas particulares -en las que por lo común los
hijos segundos eran destinados al sacerdocio había igualmente ca
pillas y oratorios, donde se atendía, también , a las devociones priva
das de las familias, siendo la más generalizada la del Rosario.
"Las procesiones eran magníficas y en ellas tomaban parte,
con gran entusiasmo, todas las clases sociales, dirigidas por sus res
pectivas cofradías. De éstas, sólo en Lima llegaban ya a sesenta y dos
las que salían en las procesiones, en los primeros días del Virreinato ;
descollando por su esplendidez y .pompa la procesión que celebraba
el Viernes Santo, la Archicofradía de la Vera -Cruz, formada por la
principal nobleza.
"Dignas de mencionarse son, también , las suntuosas fiestas ci
viles y religiosas con las que se recibía en Lima, cada bienio, las bu
las de la Santa Cruzada, que eran llevadas en el coche del Virrey a
la catedral y cuyo producto no bajaba en los últimos tiempos de tres
cientos mil pesos al bienio
“ En fin, las fiestas anuales en honor de la Inmaculada Concep
ción duraban, en Lima, ocho días, siendo satisfechos los gastos, en
cada uno de ellos, por diversas corporaciones oficiales, inclusive nues
tra Universidad; y las de la beatificación y canonización de Santa Ro
sa —en la que se cubrió de plata el pavimento de la calle Mercade
res de Lima, y en la que se gastaron más de diez millones -hacen
exclamar a un historiador que " en todo el orbe no se había visto tan
magnífica pompa “.
De " Estado Social del Perú durante la dominación española " , por Javier Prado
y Ugarteche.
SEXTA UNIDAD

CAPITULO XII

PERIODO DEL COMERCIO ILICITO

( 1700-1761)

1 .-- Características de este período.

La iniciación del siglo XVIII coincide en España con el cambio


de Dinastía. Hasta entonces habían estado gobernando España los
reyes de la Dinastía de los Habsburgo o Dinastía austríaca , cuyo úl
timo monarca había sido Carlos II . Este monarca a quien se le llamó
" El Hechizado ” , estando próximo a morir y sin tener hijo alguno que
heredara el trono, dejó la corona al Duque de Anjou , nieto del Rey
de Francia Luis XIV, quien pasó a gobernar España con el nombre de
Felipe V. Con este rey se introduce la Dinastía Borbónica o francesa
en España.
Pero ocurrió que el Archiduque Carlos de Austria se sintió tam
bién con derechos a la corona española y reclamó el trono. Le ayuda
ron en sus reclamos Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal, alarma
dos porque el reinado de Felipe V en España traía la formal alianza
de este reino con el de Francia, y con ello la preponderancia de los
Borbones en Europa. Se produjo entonces una larga guerra entre Es
paña ayudada por Francia, y las cuatro naciones mencionadas, a la
cual se le llama Guerra de Sucesión española. Durante la Guerra de
Sucesión, España se vió invadida varias veces por las tropas aliadas
del Archiduque Carlos, hasta que finalmente Felipe V las logró vencer
en la batalla de Villaviciosa, firmándose el Tratado de Utrecht ( 1713)
por el que se reconocía a Felipe V en el trono de España, el Archidu
que Carlos se quedaba con su trono de Austria e Inglaterra obtenía
el Peñón de Gibraltar y ciertas concesiones en el comercio con las co
lonias españolas en América, que estudiaremos en seguida. A Felipe
V le sucedió su hijo Fernando VI ( 1746) quien gobernó hasta 1759 en
que le sucedió su hermano Carlos III .
HISTORIA DEL PERU 145

Felipe V
Rey de España y Las Indias
Primer monarca de la Dinastia Borbónica ( 1700-1746)
146 GUSTAVO PONS MUZZO

En consecuencia, este período se caracteriza por la introduce


ción de la Dinastía francesa Borbónica en España y por la repercusión
que tuvo en estas tierras la llamada Guerra de Sucesión . Se llamó pe
ríodo del "comercio ilícito " porque durante todo este tiempo Inglate
rra y Holanda primero, y Francia después, hicieron grandes esfuerzos
por realizar el contrabando ( comercio ilícito) con las colonias america
nas y burlar a sí las prohibiciones del llamado comercio de monopolio.
La lucha fué violenta entre las flotas enviadas por el Rey de España
y la del Virrey del Perú, contra los barcos franceses, ingleses y holan
deses que infestaban las costas americanas .

2. -Sintesis cronológica y nominal.

Al iniciarse el siglo XVIII gobernaba el Perú el Conde de la


Monclova quien estuvo al frente del Virreinato hasta 1705. Los virre
yes que le sucedieron hasta 1761 fueron los siguientes :
Gobierno de la Audiencia . ( 1705-1707) .
249 Virrey.-Don Manuel de Santa Pau Oms. MAR
QUES DE CASTELL DOS RIUS. (1707
1710) .
250 Virrey.-Fray Diego Ladrón de Guevara, Obispo de
Quito . ( 1710-1716) .
Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, Ar
zobispo de Charcas, Virrey interino. ( 1716) .
269 Virrey .-- Don Carmine Nicolás Caracciolo, PRIN
CIPE DE SONTO BUONO. ( 1716-1720 ).
27. Virrey.-Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón.
( 1720-1724 ) .
289 Virrey.-Don José de Armendáriz, MARQUES DE
CASTELFUERTE . ( 1724-1736).
299 Virrey.-- Don José Antonio de Mendoza, Caamaño
y Sotomayor, MARQUES DE VILLAGAR
CIA . ( 1736-1745) .
309 Virrey.-Don José Manso de Velasco, CONDE DE
SUPERUNDA . ( 1745-1761 ) .

De todos estos Virreyes que gobernaron en este período los


principales fueron el Marqués de Castelfuerte, el
Marqués de Villagarcía y el Conde Superunda.
HISTORIA DEL PERU 147

1
RRJ3
O
Ua

88
E3
82
9

Don José de Armendáriz

Marqués de Castelfuerte ( 1724-1736) 289 Virrey del Perú


148 GUSTAVO PONS MUZZO

3. - El régimen comercial de monopolio .

Desde los primeros momentos de la conquista de América los


Reyes españoles se preocuparon de controlar debidamente el comercio
entre España y Las Indias, con el objeto de aprovechar para si todos los
beneficios. Con este fin se creó en Sevilla en 1503 la llamada Casa de
Contratación , y ningún barco podía zarpar hacia el Nuevo Mundo sin
su permiso.
España estableció desde los primeros momentos el comercio del
monopolio, por el cual, solamente España podía comerciar con sus co
lonias estando prohibido el hacerlo a las otras naciones europeas. En

SU
KLAN ANTIGUITATE

-S

LC141008
UNTUHUMUNIUS

ITS
A 1 : ISCWBK Pila 99 Pilot

La Casa de Contratación en Sevilla que dirigia y controlaba el comercio del


monopolio con las colonias americanas.

1561 el Rey Felipe II centralizó aún más este monopolio estableciendo


el puerto único de entrada y salida, y dispuso que el comercio ya no se
hiciera en barcos sueltos, sino reunidos o " en conserva" . Según esta
disposición el único puerto que en España podía comerciar con las co
lonias era Sevilla; en el Virreinato de México era Veracruz, y en el Vi
rreinato del Perú, que abarcaba casi toda América del Sur, el Callao.
Como puertos de tránsito para el Virreinato del Perú se establecieron
los puertos de Cartagena y Portobelo.
HISTORIA DEL PERU 149

Cada año salían del Puerto de Sevilla dos grupos de barcos " en
conserva " protegida por barcos de guerra de la Real Marina . Uno de
estos grupos llamado la " flota” iba al puerto de Veracruz, en el Virrei
nato de México; el otro grupo llamado los " galeones“ venía al Virrei
nato del Perú . Para venir al Perú no se utilizaba la via del Estrecho de
Magallanes, sino del mar de las Antillas. Llegaban los galeones pri
mero al puerto de Cartagena, (Colombia) para protegerse contra los pi
ratas y corsarios. De allí pasaban al puerto de Portobelo en América
Central, al lado opuesto de Panamá, más o menos en lo que hoy es la
ciudad de Colón. Al llegar los galeones a Portobelo desembarcaban

UK

La Feria de Portobelo

En donde los comerciantes limeños compraban las mercancías que traían de España
los galeones.

las mercaderías y realizaban lo que se llamaba la Feria de Portobelo .


A esta feria iban los comerciantes limeños en la llamada " Armada del
Mar del Sur“ hasta Panamá; de allí cruzaban por tierra el istmo y lle
gaban a Portobelo. Llevaban también los quintos e impuestos para el
Rey que los galeones conducían a España en su viaje de regreso.
Verificada la feria los comerciantes limeños hacían nuevamen
te la travesía del Istmo, se embarcaban en Panamá, y regresaban al Ca
Ilgo con las mercaderías que habían comprado a los comerciantes es
pañoles en Portobelo . Del Callao, y aa lomo de mula por el transporte
150 GUSTAVO PONS MUZZO

DESD
ver M. de Vila
we
** : Wit Alun &
: 4 \ " เม ทั้ง 3
de SM contrada
Purs Clientes
Ximo Cant

ole
x xx cm
Addr33
Mwy
* ildi

Don Juan Antonio de Mendoza


Marqués de Villagarcía, XXIX Virrey del Perú ( 1736-1745)
HISTORIA DEL PERU 151

llamado de la " arriería" , eran mandadas estas mercaderías a los diver


sos lugares del Virreinato: al Cusco, Arequipa, Charcas, Tucumán, Bue
nos Aires, Chile, etc., llegando allí con un gran recargo en el precio por
el elevado costo del transporte.
Como se puede apreciar, los comerciantes de Lima y los de Se
villa monopolizaban todo el comercio entre España y América del Sur
y eran los únicos que se enriquecían con tan singular sistema comercial .
En América del Sur no había más puerto comercial que el Callao y en
España el único era Sevilla . Esto trajo la ruina de los otros puertos es
pañoles y la decadencia de las industrias de la Península por la falta
de libertad de comercio, que redundó, a la larga, en un grave perjuicio
para España y fué uno de los motivos de su decadencia económica du
rante el reinado de los Reyes de la Dinastía de los Habsburgo.
4. - La dinastía francesa y el comercio ilícito.

Establecido el monopolio, la única forma que les quedaba a las


otras naciones europeas de comerciar con América española era por el
sistema del contrabando, o comercio ilícito.
Inglaterra era la que había realizado esta clase de comercio du
rante el siglo XVII .
Al producirse la Guerra de Sucesión, Inglaterra y Holanda tu
vieron el proyecto de dar un rudo golpe al comercio de España y sus
colonias, y con tal objeto prepararon una gran flota para realizar abier
tamente el contrcbando, y hasta se dice, con el objeto de apoderarse
de algunos puertos en América para realizar el comercio.
Ocurrió también que a principios del siglo, con motivo de la in
troducción de la monarquía francesa en España, se permitió a los bar
cos de aquella nación que comerciaran con las colonias. Durante el go
bierno de los Virreyes Marqués de Castell dos Riús y Ladrón de Gueva
ra llegaron al Callao barcos franceses trayendo mercaderías que resul
taron más baratas que las que traían los galeones de España . Esto mo
tivó la protesta de los comerciantes limeños y los de Sevilla, y ambos
Virreyes fueron amonestados por esta tolerancia con los barcos fran
ceses, prohibiéndose a Francia el comerciar con las colonias. Se pro .
dujo entonces el contrabando de los barcos franceses, que insistieron en
realizar, aunque fuera ilícitamente, el comercio con América española.
Los Virreyes Castelfuerte y Marqués de Villagarcía armaron varias pe.
queñas escuadras para combatir el comercio ilícito de los franceses.
152 GUSTAVO PONS MUZZO

Al firmarse el Tratado de Utrecht ( 1713), España entre otras


cosas concedió a Inglaterra el derecho de enviar cada año a los puertos
del Atlántico un barco de 500 toneladas cargado con negros esclavos y
mercaderías, para que vendiese estos productos libres de todo derecho.
A esto se llama " el navío de permiso". Pero ocurrió que Inglaterra bur
laba esta concesión, porque el barco que llegaba al puerto del Atlántico
empezaba de día a descargar sus productos para continuarlos al día
siguiente, pero en la noche, este barco era cargado nuevamente por otros
que se encontraban en alta mar, y así el " navio permiso " descargaba más
de las 500 toneladas. Años más tarde España concedió el llamado " na
vío de registro " , que era otro barco que, previo registro en los puertos
de España, llegaba a los del Pacífico con mercaderías ( 1735) .
Pero no obstante estas franquicias concedidas a Inglaterra, el
comercio ilícito continuó. Al contrabando de los ingleses se unió el de
los holandeses, en guerra también con España . Y no obstante el contra
bando, que era muy intenso por los lugares del Atlántico Sur del Perú,
aparecieron en las costas del Pacífico corsarios ingleses. El peligro a que
constantemente estaba sometido el puerto del Callao llevó al Virrey
Conde de Superunda a construir las fortalezas del Real Felipe.

El " navío de registro ", el " navío de permiso" , y el contrabando


de ingleses, holandeses y franceses, llevaron a la decadencia el comercio
del monopolio, porque las mercaderías introducidas ilícitamente resulta
ban más baratas que las traídas de España en los galeones.

5. - Movimientos subversivos.

Desde el siglo XVI ocurrían en el vasto territorio del Virreinato


numerosos y continuos movimientos subversivos de indios, de mestizos y
de criollos. En el siglo XVIII , durante el período del Comercio llícito, ocu
rrieron movimientos de más importancia que hacían presagiar la futura
revolución Emancipadora .
En el Paraguay se produjo la llamada rebelión de los " Comune
ros“ . En esa apartada región, el Gobernador don Diego de los Reyes
no se comportaba debidamente habiendo dado lugar a varias denuncias
que fueron recibidas en la Audiencia de La Plata . El Tribunal destacó
a don José de Antequera para que averiguara la autenticidad de las de
nuncias hechas. Llegado Antequera al Paraguay, apresó al Goberna
HISTORIA DEL PERU 153

EXD
AManse
de Velascondi
de Superund. Cavs
Beredd'Orde deSitio
wojenie CesteraddoRF
M. Carlhombre de
man Conamday deurcal
Consgla Vierry Goveradory C
Gud de losReinos de Padre
stalceda deCadeddeLima
Boto 4Callag quee amiana
por tenenosodd to de1740 Red
ayriman
Asend

ris

Don José Manso de Velasco

Conde de Superunda XXX Virrey del Perú ( 1745-1761 )


154 GUSTAVO PONS MUZZO

dor Reyes y luego fué proclamado por el voto " del común " (del pue
blo) Gobernador. La Audiencia de La Plata le ordenó que devolviera la
Gobernación a de los Reyes, pero Antequera se negó. Ante esta nega
tiva la Audiencia envió un ejército contra Antequera , el cual fue derro
tado por el rebelde afianzándose en su cargo de Gobernador ( 1724).
Al asumir el gobierno del Virreinato el Marqués de Castelfuerte,
se decidió a terminar con el gobierno rebelde de Antequera y ordenó
al Gobernador de Buenos Aires que organizara un poderoso ejército, cu
ya victoria estuviese de antemano asegurada, y marchara contra el re
belde . Así se hizo. Ante la presencia de estas fuerzas Antequera huyó,
pero fué cogido y enviado preso a Lima en donde se le sometió a rigu
roso proceso. Condenado a muerte fué ejecutado el 8 de julio de 1731 .
En 1742 ocurrió en la región de Tarma, Jauja y Huánuco, una
rebelión del cacique Juan Santos Atahualpa , quien se decía descendien
te de los Incas. Juan Santos atacó las misiones del lugar y penetró has
ta el Gran Pajonal , insurreccionando toda la selva central y amenazan
do con llegar hasta Jauja. Varias expediciones fueron enviadas contra
el caudillo rebelde durante los gobiernos de los Virreyes Villagarcía y Su
perunda, pero todos ellos fracasaron, hasta que ocurrió la muerte de
Juan Santos en la región sublevada en 1756, con lo que terminó la re
belión .

En 1750 se produjo un intento rebelde de los indios en Lima.


Denunciada la conspiración ante las autoridades, se pronunció pena de
muerte contra seis de los cabecillas. Esta sentencia motivó la rebelión
de los indios de Huarochirí. El Virrey Conde de Superunda envió gen
te armada contra ellos, los venció y mandó ejecutar a los cabecillas de
la rebelión .

6. - La expedición de los Académicos.


)

Notable acontecimiento científico fué la misión que la Real Aca


demia de Ciencias de París envió en 1735 a la América del Sur, con el
objeto de averiguar el verdadero valor de un grado terrestre sobre el
Ecuador, a fin de que, comparado éste con el que resultase tener el gra
do que debía medir al mismo tiempo otras expediciones en el Círculo Po
lar Artico, se deduciese el tamaño y la forma de la Tierra. De resultas
de esta famosa expedición Académica se logró probar, que el diámetro
que atraviesa la tierra en el Ecuador, es mayor que el que atraviesa la
tierra de Polo a Polo, de donde se deduce que la tierra no es exactamen
te redonda sino achatada en los Polos.
HISTORIA DEL PERU 155

La Expedición Académica enviada a la América del Sur estuvo


integrada por los sabios franceses Carlos María de la Condamine, Bou
guer y Godín , y por los españoles don Antonio de Ulloa y don Jorge Juan,
quienes llegados a la zona de Quito se dedicaron a cumplir su tarea
científica que les demoró algunos años.

Don Antonio de Ulloa


Famoso marino, astrónomo y naturalista español que integró la Expedición
de los Académicos en la primera mitad del siglo XVIII .

Concluído el trabajo científico, la comisión emprendió regreso a


Europa por vías separadas. La Condamine lo hizo por el río Amazonas
haciendo observaciones científicas a lo largo de su recorrido y publican
do luego la relación de su viaje con el nombre de " Viaje a la América
Meridional” , mientras que los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan
se dedicaron a viajar por las colonias españolas con el objeto de infor
marse del verdadero estado político de esos países, sus fuerzas terres
tres y marítimas, el estado de sus plazas y guarciones, conducta de los
156 GUSTAVO PONS MUZZO

jefes y empleados, administración de justicia en los tribunales, costum


bres de los habitantes y situación real de los indios. Viajaron de pueblo
en pueblo indagando por todas partes cuanto podía interesar para el
buen éxito de su misión, y redactaron un interesantísimo y vo
luminoso informe de "Noticias Secretas de América" que lo elevaron
al Rey don Fernando VI , y que publicado varios lustros más tarde, ha
quedado como uno de los más preciosos informes sobre el verdadero es
tado de estos reinos en aquellos tiempos.

Don Jorge Juan


llustre marino y matemático español que integró la Expedición de los Académicos, y
autor con don Antonio de Ulloa de las célebres " Noticias Secretas de América " .

7. - Principio de la desmembración y decadencia del Virreinato .

Desde el siglo XVI el Virreinato del Perú, hemos dicho, com


prendia casi toda América del Sur. Se encontraban bajo la dependen
cia del Virrey de Lima , las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá,
Quito, Lima, Charcas, Chile y Buenos Aires. En la primera mitad del
HISTORIA DEL PERU 157

siglo XVIII, durante este período del Comercio llicito, se produjo la pri
mera desmembración del Virreinato.
Por determinarlo así el mejor gobierno y también la mejor de
fensa de las costas americanas frente a los ataques de ingleses, holan
deses y franceses, se creó en 1717 el Virreinato de Nueva Granada, con
las Audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito, más la Coman
dancia General de Caracas que dependía del Virreinato de México. En
1723 el flamante Virreinato del Perú comenzó a reducirse. En 1742,
Caracas pasó a constituir una Capitanía separada.

La linea ecuatorial

Monumento levantado por el Gobierno del Ecuador en la línea cero de las latitudes,
cerca de la ciudad de Quito, en homenaje a la Expedición de los Académicos
del siglo XVIII .

Esta desmembración del Virreinato, el entorpecimiento y dismi


nución del comercio del monopolio por las circunstancias antes estudia
das que trajo consigo el empobrecimiento de los comerciantes limeños
beneficiados con este comercio, y las continuas exigencias de la monar
quía española para que se le enviaran cada vez más fondos con que ha
cer frente a las guerras que sostenía con Inglaterra, Holanda, Austria y
158 GUSTAVO PONS MUZZO

Portugal, dieron comienzo a la decadencia del Virreinato del Perú, de


cadencia que continuaría en el segundo medio siglo del XVIII.
Dos sucesos desgraciados ocurridos por entonces vinieron a em
peorar aún más las cosas. Fué el primero la desaparición de la Ciudad
de Saña, en Lambayeque, por efecto de una brusca crecida del río del

> $ * $ >

FRANCO ESPAÑOLA
DEL SIGLO 13
PĦESENTAAL MUNDO
ESTA SERAL
EN LA LINEA CERO

DE LAS LATITUDES
AÑO1936

T.

7
Una de las placas del monumento .

mismo nombre el 15 de marzo de 1720, que arrasó totalmente la ciu


dad. Fué el segundo, el fortisimo terremoto ocurrido el 28 de octubre
de 1746 en Lima y Callao que causó enormes destrozos, sobre todo en
el vecino puerto, dando lugar desde entonces a la procesión del Señor
del Mar.
HISTORIA DEL PERU 159

CUESTIONARIO :

1. -¿Por qué pasó la Dinastía Borbónica a gobernar en España a principios


del siglo XVIII ?
2. - ¿ Cuáles fueron los Reyes que gobernaron España y América durante el
período del “Comercio Ilícito"?
3.-¿En qué consistía el régimen comercial del monopolio ?
4. —¿Qué potencias europeas entorpecieron el comercio del monopolio en la
primera mitad del siglo XVIII ?
5. -¿ Qué movimientos subversivos ocurrieron en cl Virreinato en este pe
riodo ?
6. -¿ Qué de notable tuvo la Expedición de los Académicos del siglo XVIII ?
7.-¿ Cómo se inició la desmembración del Virreinato en este período del
“ Comercio Ilícito " ?

Trabajo práctico . Haga el alumno en su cuaderno un trabajo


escrito , sobre lo que era el comercio del monopolio y cómo trataron de bur
larlo ingleses, holandeses y franceses.
160 GUSTAVO PONS MUZZO

LA TIRANIA DE LOS CORREGIDORES

(Lectura )

" La tiranía que padecen los indios nace del insaciable hambre
de riquezas que llevan a las Indias los que van a gobernarlas; y como
éstos no tienen otro arbitrio para conseguirlo que el de oprimir a los in
dios de cuantos medios puede suministrarles la malicia , no dejan de
practicar ninguno, y combatiéndolos por todas partes con crueldad , exi
gen de ellos más de lo que pudiesen sacar de verdaderos esclavos su
yos. Es verdad que no está establecido en la provincia de Quito el hacer
repartimiento; pero tienen los corregidores tantos otros caminos para
tiranizarlos, que no les hace falta aquella cruel práctica, si bien es pre
ciso confesar que se pueden llamar felices todos los que no están sujetos
al rigor de los requerimientos, mas no por esto les faltan pensiones tan
injustas, que los dejen en el estado más despreciable уy triste que se pue
de imaginar.
" Muchos son los arbitrios de que se sirven los corregidores para
hacer riquezas a costa de los indios, y entre ellos empieza a ejercitarse
el rigor, apartándose de la justicia, olvidando la caridad yy perdiendo to
talmente el temor a Dios. La cobranza de los tributos es uno de los ren
glones que aquellos corregidores cuentan como usufructo o ganancias
de su corregimiento. Es cierto que si la hubiera de hacer en conciencia,
no podrían tener ningún provecho de ella , ni perjudicar a los indios, ni
defraudar al Rey; pero su mala conducta produce todos estos tres ma
les; y como la sed de la codicia no atiende más que a su fin, se aban
donan a la ambición , no miran a otra cosa sino a saciarla de cualquier
modo que sea , contando en que, terminado el tiempo del gobierno y dan
do la residencia, quedan purgados de todo, a costa del obsequio que
hacen al juez que va a recibirlo “ .
De " Noticias Secretas de América " , por Don Jorge Juan y Don Antonio de Ulloa .
CAPITULO XIII

PERIODO DE LA ILUSTRACION

( 1761-1806 )

1. - El Despotismo Ilustrado de Carlos III.

En 1761 terminaba su gobierno elVirrey don José Manso de Ve


lasco, Conde de Superunda, y desde hacía dos años había asumido el
gobierno de España y sus colonias el Rey Don Carlos III Este rey fué
uno de los más progresistas que tuvo España. Aceptó en parte las nue
vas ideas que habían surgido en Europa en el siglo XVIII y al ampa
ro de ellas realizó una serie de reformas con el objeto de modificar
un tanto el gobierno absoluto que hasta entonces habían realizado los
reyes españoles.
Su gobierno se caracteriza por la protección y concesión de
libertades a la industria y al comercio por la implantación de socieda
des económicas y escuelas técnicas; por la protección a la cultura por
medio de la reforma de las universidades y otros centros de estudio
superior, y por el fomento de las ciencias matemáticas y naturales y
las expediciones científicas . Bajo este gobierno que se ha denominado
del " Despotismo Ilustrado “ , España y sus colonias entraron en una
etapa de prosperidad pasajera , y la Metrópoli recuperó en parte su
puesto entre las principales naciones de Europa . Carlos III mantuvo
su amistad con Francia , pero se vió envuelto en nuevas guerras con
Inglaterra, y luego con Portugal, las que repercutieron en las colonias
americanas .

A la muerte de Carlos III, en 1788, le sucedió su hijo Carlos


IV, con quien España entra nuevamente en la decadencia . En 1808
se vió obligado a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, uno de los
más pértidos gobernantes de la Madre Patria . Durante el reinado de
Fernando VII, se independizó América española .
162 GUSTAVO PONS MUZZO

Carlos III
Rey de España y Las Indias en tiempos del Despotismo Ilustrado (1759-1788 )
HISTORIA DEL PERU 163

2. - Virreyes que gobernaron el Perú en este período.

Después que el Conde de Superunda abandonó el Virreinato,


gobernaron el Perú hasta 1806 los siguientes Virreyes:
310 Virrey. - Don Manuel Amat y Junient. ( 1761-1776) .
329 Virrey. - Don Manuel Guirior, Marqués de Guirior
( 1776-1780) .
339 Virrey. - Don Agustín de Jáuregui y Aldeco.
( 1780-1784) .
349 Virrey. - Don Teodoro de Croix, Caballero de Croix,
( 1784-1790) .
35. Virrey .-- Don Francisco Gil de Taboada.
( 1790-1796 ) .
360 Virrey.-- Don Ambrosio O'Higgins, Marqués de
Osorno. ( 1796-1801 ) .
379 Virrey.- Don Gabriel de Avilés, Marqués de Avilés.
( 1801-1806) .

De todos estos Virreyes los más notables fueron los 5 prime


ros . A continuación del 379 Virrey gobernaron el Perú don Fernando
de Abascal y Sousa , don Joaquín de la Pezuela y finalmente don Jo
sé de la Serna . El estudio de estos Virreyes corresponde a la época de
la Emancipación .
3. - Reformas territoriales y administrativas.

Durante el período de la ilustración ocurrieron interesantes re


formas territoriales y administrativas en el Perú y América . Estas re
formas fueron la firma del tratado de San Ildefonso entre España y
Portugal que fijó los límites de las colonias de ambos países en Amé
rica del Sur; la creación del Virreinato del Río , de la Plata; la creación
de las Intendencias y la supresión de los Corregimientos; la creación
de la Audiencia del Cusco, la reincorporación de la Audiencia, de Pu
no, y la incorporación al Perú de los territorios de Maynas y Guaya
quil .
a ).– Tratado de San Ildefonso . — En 1777 se firmó entre Es
paña y Portugal el Tratado de San Ildefonso que fijó los límites entre
la colonia portuguesa del Brasil con las colonias de América Española,
o sea , con la Capitanía General de Caracas, el Virreinato de Nueva
Granada, el Virreinato del Perú y el recientemente creado Virreinato
de Río de la Plata .
164 GUSTAVO PONS MUZZO

b ).- Creación del Virreinato del Río de la Plata . — En 1776,


con el fin de defender mejor los territorios del Río de la Plata frente
a los ataques de los portugueses, y dar mayor desarrollo a las indus

omden.delConsejo & SMR


* Kw Vigo y Capilaca de este Remet.Yester
armatas

Don Manuel Amat y Junient


XXXI Virrey del Perú ( 1761-1776)
HISTORIA DEL PERU 165

trias de la pampa argentina, se creó el Virreinato del Río de la Plata,


quitándole al Virreinato del Perú los territorios de las Audiencias de
Buenos Aires y Charcas (Bolivia) .
c ).- Establecimiento de las Intendencias.-- Debido a los abusos
que los Corregidores cometían con los Indios, Carlos III decretó la o
bligación de los Corregimientos y en su lugar estableció las Intenden
cias. Cada Intendencia fue creada sobre la base de una ciudad im
portante y sobre el territorio de un Obispado. El Intendente estaba
encargado de hacer cumplir las leyes, gobernar los pueblos de su ju
risdicción, resolver los asuntos de policía, defender los territorios de su
Intendencia y tener a su cargo la hacienda (asuntos económicos). Esta
blecidas primeramente en el Virreinato del Rio de la Plata y luego en Mé
xico, las intendencias fueron establecidas en 1787 en el Perú . En virtud
de esta reforma el territorio del Virreinato se dividió en 7 Intendencias
que fueron : Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cusco,
Arequipa. A fines del siglo se incorporó al Perú la Intendencia de Puno
que se encontraba dentro de los territorios del Virreinato del Río de la
Plata , con la cual pasaron a ser 8 .
d ).- Creación de la Audiencia del Cusco . - En 1787, después
de haberse debelado la gran revolución del cacique Túpac Amaru , se
estableció en el Cusco una Audiencia para la mejor justicia entre los
naturales de aquella región, conforme lo había pedido el caudillo ven
cido .
e ).- Por Real Orden del 19 de febrero de 1796 se incorporó
al Virreinato del Perú los territorios de la Audiencia de Puno, que for
maban parte del Virreinato del Río de la Plata .
f).- Incorporación de Maynas y Guayaquil . — Después de ha.
bérsele quitado al Perú inmensos territorios para crear los Virreinatos
del Río de la Plata y de Nueva Granada, a principios del siglo XIX,
por la Real Cédula de 15 de julio de 1802, se le incorporaron los te
rritorios de la Comandancia General de Maynas que correspondía a
la zona regada por los afluentes septentrionales del Amazonas hasta
el Caquetá y en 1803, por otra Real Cédula, se incorporó al Perú el
territorio de Guayaquil.
4. - Expulsión de los Jesuítas.
En 1767 el Rey Carlos Ill aconsejado por Ministros y políticos
que habían sido ganados por las ideas innovadoras del siglo, decretó
la expulsión de los padres de la Compañía de Jesús de sus dominios
de España y América, por considerar que habían adquirido demasiado
importancia dentro del gobierno de España y sus Colonias .
166 GUSTAVO PONS MUZZO

DE TO
INA

A
AD
CARACAS
LRAE

GRVA
AN
AM

CAPITANIA
AN

GENERAL
E
NU

BOGOTA DE
CARACAS GUAYANAS
viä
nas
Amade
QUITO
VIRREINATO
S
30

DELU
DOMINIOS

O
DEL
LIMA

C
PERU
PORTUGAL

I
T
DEL REINATO

O LA DAC
ΝοΑ

N
ο
ς
ε

CHARCAS

A
PACIFICO

L
TA
VIR
PLA
RIO

T
LA

RIO DE JANEIRO
DE
MILE
. RAL

0 SANTIAGO
GN

BUENOSA RES MONTEVIDEO


No

А
CAP

A
E
ос

El Virreinato del Perú y los demás Virreinatos y Capitanías en América del Sur
a principios del siglo XIX .
HISTORIA DEL PERU 167

Gobernaba el Perú el Virrey Amat y Junient, y él fué el en


cargado de cumplir la real orden, que secretamente llegó a Lima, aun
que los padres jesuítas se habían enterado oportunamente de ella . El
9 de setiembre de 1767 el Virrey arrestó a todos los jesuítas que se
encontraban en el Convento de San Pablo (hoy San Pedro ), en el No
viciado de San Antonio de Abad (hoy Universidad de San Marcos), en
las Casas de Desamparados y del Cercado, en el Colegio de Bellavis
ta y en las haciendas que tenían en los valles de Chancay, Lurín y
Lima. El mismo día eran también arrestados los jesuítas en las ciu
dades de Arequipa, Cusco, Puno, Huamanga, Moquegua, Pisco e Ica,
y embarcados posteriormente rumbo a España, para luego continuar
hacia los Estados del Papa . Todos sus bienes fueron confiscados, es
decir, pasaron a poder de la corona española .
La deportación de los jesuítas causó más perjuicios que bene
ficios a la monarquía española . Estos religiosos habían constituído el
más sólido baluarte de la defensa de la monarquía . Al expulsarlos,
no solamente perdió la monarquía española a estos colaboradores, si
no que los Jesuítas se convirtieron en enemigos del trono español, y
muchos de ellos pasaron a ser importantes propagandistas de las ideas
emancipadoras.
5.- El Comercio Libre.

El comercio del monopolio absoluto ya no resultaba beneficio


so para España y sus colonias . Se habían creado nuevos Virreinatos y
Capitanías que necesitaban comerciar directamente con España. Acon
sejado por su ministro de Indias don José de Gálvez, Carlos III decidió
reformar el sistema del monopolio comercial. Poco a poco fué hacien
do, que además de Sevilla, otros puertos españoles se dedicaran al co
mercio con las colonias. Por fin, en 1778, decretó el comercio libre
entre España y sus colonias. Esto significó para el Callao y los comer
ciantes limeños un golpe mortal, porque surgieron en América del Sur
los puertos de Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Arica y Guaya
quil para realizar directamente el comercio con la Península. Igualmen
fe en España, Sevilla perdió su importancia, por que frente a él surgie
ron trece puertos españoles para comerciar con América .
6.-La rebelión de Túpac Amaru .
A pocos meses de haber asumido el gobierno del Virreinato don
Agustín de Jáuregui, se produjo una de las más violentas rebeliones
de indígenas y mestizos que puso en evidente peligro la paz del Vi
rreinato del Perú, y que alteró también la paz del Virreinato del Río
de la Plata y del de Nueva Granada, en donde repercutió:
168 GUSTAVO PONS MUZZO

web

Don Agustin de Jáuregui


XXXIII Virrey del Perú ( 1780-1784)
HISTORIA DEL PERU 159

La rebelión estalló en Tinta (zona del Cusco), la noche del 4


de noviembre de 1780 acaudillada por el cacique de Pampamarca,
Tungasuca y Surimana, José Gabriel Túpac Amaru , descendiente de
los Incas. Se sublevó Túpac Amaru como protesta por los abusos co
metidos por los Corregidores, por las injusticias que se cometían en el
sistema de los repartimientos, y para pedir que se estableciera una
audiencia en el Cusco con el objeto de que hiciera justicia a los in
dios de esa inmensa zona .
Al estallar la rebelión se apresó al Corregidor don Antonio de
Arriaga, y al día siguiente fué ajusticiado en la Plaza de Tungasuca
como represalia por los abusos cometidos con los indios. Luego Túpac
Amaru atacó a las fuerzas españolas y obtuvo la victoria de Sangara
ra ; a continuación marchó al Sur, a la provincia de Lampa, para al
zar a las indiadas .
Al enterarse el Virrey Jáuregùi de la rebelión, despachó tropas
de Lima al mando del coronel Avilés, primero y luego al mando del
Mariscal de Campo Del Valle. Mientras tanto Túpac Amaru de re
greso de Puno se decidió atacar el Cusco. En el ataque fué rechazado
y tuvo que huir. Se atrinchero en Tinta, pero el mejor armamento de
que disponían los españoles produjo la derrota en sus huestes. Túpac
Amaru huyó, pero fué cogido en la población de Langui, conducido al
Cusco y condenado a muerte junto con su familia ( 18 de mayo de
1781 ) . Sus partidarios continuaron la rebelión en la zona del Collao,
pero finalmente fueron también vencidos y condenados a muerte la
mayoría .
7. - La protección a la cultura .
El Despotismo Ilustrado se caracteriza , entre otras cosas, por
el apoyo que prestó a las actividades culturales. Durante este período
el Virreinato del Perú, y en general toda América Española sufrió un
cambio notable en este aspecto , por la aparición de nuevos centros de
estudio superior, por las reformas de otros, y por la aparición de so
ciedades, misiones y expediciones científicas. Con respecto al Perú, la
renovación cultural producida entonces se caracteriza por lo siguiente:
a ).- Fundación en Lima del Real Convictorio de San Carlos.
Al producirse la expulsión de los jesuítas, los Colegios Máximos de San
Martín y San Pablo que ellos dirigían y en donde se educaba lo mejor
de la juventud del Virreinato, desaparecieron. Para remediar este mal,
el Virrey Amat y Junient fundó en 1770 el Real Convictorio de San
Carlos, en el antiguo local de los novicios jesuítas (hoy Universidad
de San Marcos ). A los pocos años de fundado, San Carlos no progre
170 GUSTAVO PONS MUZZO

PO
Be
re

1 cw.por HU G H
t.
alim . Geslapstan ***Lemnen *Ne.. *

Don Francisco Gil de Taboada


XXXV Virrey del Perú ( 1790-1796)
HISTORIA DEL PERU 171

saba, hasta que el Virrey don Teodoro de Croix nombró Rector del
Real Convictorio al cura chachapoyano don Toribio Rodríguez de Men
doza, y bajo la dirección de este célebre religioso, que sería pronto el
Precursor de la Revolución peruana , San Carlos se convirtió en el prin
cipal centro de enseñanza superior de la colonia .
b ).- Fundación de la Sociedad " Amantes del País" y publica
ción del " Mercurio Peruano " .— Al iniciarse el gobierno del Virrey Gil

EVA
va

Don Hipólito Unanue


Prestigioso hombre de ciencia y miembro de la Sociedad " Amantes del País"

de Taboada, un grupo selecto de nuestros mejores hombres de estu


dio formó un célebre grupo titulado la Sociedad " Amantes del País“ .
Componían esta asociación , entre otros, el sabio don Hipólito Unánue,
don José Baquijano y Carrillo, don Diego Cisneros, don Ignacio de Cas
tro, don Toribio Rodríguez de Mendoza, don José María Egaña, etc.
Este grupo publicó en 1791 una importante revista que se llamó "Mer
curio Peruano “ , que se convirtió en una de las más importantes de su
172 GUSTAVO PONS MUZZO

tiempo y llegó a publicar hasta 1793 doce volúmenes . En este grupo


uno de los más prestigiosos era don Hipólito Unanue, médico notable
a la vez que filósofo, economista, político y matemático. Fué funda
dor del Anfiteatro Anatómico y del Colegio de Medicina de San Fer
nando (actual Facultad de Medicina) . Fué miembro de Sociedades
científicas europeas, consejero de los Virreyes Gil de Taboada y.Abas
cal, y lo sería también de los Libertadores San Martín y Bolívar.

Don Pablo de Olavide

c ).- Don Pablo de Olavide. — Uno de los mejores peruanos


representativos de la cultura enciclopedista del siglo XVIII fué don Pa
blo de Olavide. Nacido en Lima en 1725, fue desde los primeros mo
mentos un criollo distinguido y culto. En el terremoto de 1746 tuvo
una actuación destacada en el socorro de los heridos, y luego se diri
gió a España en donde pasó el resto de su vida. Participó de la Cor
te de Carlos III y fué gran amigo de su Ministro el Conde de Arana.
Fué ganado por las ideas revolucionarias de su tiempo , y por eso tam
bién lo estudiaremos entre los Precursores de la Revolución americana .
d ).- Llegada de Expediciones Científicas. -
El interés demos
trado por el gobierno español y por los estudiosos europeos por las
HISTORIA DEL PERU 173

cosas de América , hizo que a fines del siglo XVIII llegaran a estas tie
rras varias expediciones científicas. Estas fueron las del marino es
pañol Alejandro Malaspina, quien en 1790 emprendió un viaje de es

Barón Alejandro de Humboldt


Sabio alemán que visitó el Perú a principios del siglo XIX
tudio alrededor del mundo siguiendo la ruta de Magallanes; llegó a
las costas peruanas durante el gobierno del Virrey Gil de Taboada y
realizó diversos estudios. El naturalista sueco al servicio de España ,
Tadeo Haencke, vino al Perú durante el gobierno del Virrey Gil a es
tudiar las plantas peruanas . Finalmente, a principios del siglo XIX
llegó al Perú el sabio Barón Alejandro de Humboldt, después de reali
zar una visita científica al Virreinato de México. Humboldt estuvo
breve tiempo en el Perú estudiando su geografía, su flora y las cos
tumbres de los habitantes del país, y quedó entusiasmado con la pu
blicación del " Mercurio Peruano “ . Cuando se fué del Perú, se llevó
los doce tomos del "Mercurio "
174 GUSTAVO PONS MUZZO

CUESTIONARIO :

1. -¿ Por qué al reinado de Carlos III se le llama el " Despotismo Ilustrado " ?
-

2. - A la muerte de Carlos III, ¿ qué reyes gobernaron España ?


3.-¿Qué importancia tiene para el Perú y los otros países sudamericanos
el Tratado de San Ildefonso ?
4. - ¿ Qué otro Virreinato se creó en América del Sur en 1776 quitándose
territorios al Virreinato del Perú ?
5. — ¿ Para qué estableció Carlos III las Intendencias, y cuántas tuvo el Vi .
rreinato del Perú ?
6. -¿ Qué territorios recibió el Virreinato del Perú a principios del siglo XIX?
7. -¿ Por qué expulsó el Rey Carlos III a los Jesuítas ?
-

8. -¿ Como se modificó el régimen comercial durante el reinado de Carlos III ?


9. -¿Por qué se produjo la revolución de Túpac Amaru y qué fin tuvo ?
10. -¿ Qué adelanto cultural tuvo el Perú a fines del siglo XVIII ?
Trabajo práctico. Dibuje en su cuaderno un mapa de América
colonial española a principios del siglo XIX , conforme el modelo de la pre
sente lección y haga un cuadro con los territorios que tenía el Perú en
América a principios de dicho siglo .
EL " MERCURIO PERUANO "
(Lectura )

"A fines del siglo XVIII se fundó en Lima la " Sociedad Aman
tes del País “ , presidida por el célebre Baquijano y Carrillo , cuyo ór
gano literario , el " Mercurio Peruano “ , fué a su vez de un mérito tan
subido, que no puede ofrecerse mejor prueba que ésta, para acreditar
la admirable disposición de los peruanos para las ciencias y las letras.
Es cierto que los redactores del " Mercurio Peruano“ se habían ya da
do cuenta de la ciencia francesa del siglo XVIII, cuya lectura sigilosa
mente devoraban en sus bibliotecas privadas; es cierto que a despecho
de la vigilancia de la autoridad y la Iglesia , la fuerza necesaria del
progreso , había dado también , ya, mayor amplitud y libertad a los es
tudios y atrevimiento a las ideas, en las sociedades de América, de la
que Lima era el centro de cultura, pero de todos modos es digno de
la mayor admiración un periódico empapado en sabiduría, lleno de in
tuiciones y enseñanzas asombrosas; con el espíritu más profundo que
puede encontrarse en las mejores publicaciones de la Europa de aque
lla época, escrito en estilo robustamente hermoso, varonil, sobrio, y
elegante. Hombres de esta talla merecían ya ser libres; y en efecto, los
vientos de libertad iban a desencadenarse en América; y algunos de
los redactores más ilustres del " Mercurio " , como el sabio Unanue, es
taban llamados a desempeñar papel eminente en la época de la eman
cipación ” .
De " Estado Social del Perú durante la dominación española " , por Javier Prado y Ugarteche.
TERCERA PARTE

EL ESTADO SOCIAL DEL VIRREINATO


SETIMA UNIDAD

CAPITULO XIV

EL GOBIERNO VIRREINAL

1. - El Rey.

Las colonias españolas en América formaban parte integrante


de la monarquía española, y como tales estaban bajo la autoridad in
mediata del Rey. El Rey de España era el jefe absoluto del gobierno,
es decir, no lo compartía con nadie, y gobernaba, según creía, por
derecho divino, o sea, por voluntad de Dios . El Rey, por lo tanto, no
debía dar cuenta de su gobierno al pueblo, que no lo ponía en el man
do, sino a Dios.
A partir de los Reyes Católicos se fué implantando en España
el sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad del Rey era
la ley. Con Felipe Il se implanta definitivamente el absolutismo, y des
de entonces perduró a través de toda la época colonial . El Rey tenía
la facultad de dar leyes (Reales Cédulas, Reales Ordenes , etc.), decla
rar la guerra, hacer la paz, acuñar moneda y también administrar jus
ticia .
En los territorios americanos se sentía gran respeto y reverencia
por la persona del monarca lejano y desconocido. Los honores pompo
sos rendidos a la persona real, con motivo del nacimiento, cumplea
ños, casamiento, coronación y muerte, constituían grandes aconteci
mientos de resonancia social. "Las proclamaciones de los reyes se ce
lebraban con el más grande boato y alegría . En la proclamación de
Felipe II , se derrocharon monedas y medallas y los vecinos encomen
deros gritaban: ¡ Castilla! ¡ Castilla ! ¡ Perú ! ¡ Perú ! El pueblo estaba o
bligado también a regocijarse y a festejar las bodas de los reyes, de
los príncipes y de los infantes. A la muerte de los reyes los vecinos
debían vestir luto . A la muerte de Felipe II se ordenó que los hombres
llevasen por 4 meses capas negras y caperuzas negras, y las mujeres
vestidos monjiles y tocas de duelo. A la muerte de Fernando VI se
decretó luto por 6 meses, se mandó doblar las campanas y el Virrey
recibió el pésame en una sala oscura en cuyo fondo estaba el retrato
del Rey alumbrado con un fanal", dice el doctor Raúl Porras Barre
nechea .
178 GUSTAVO PONS MUZZO

2.- El Consejo de Indias.

Desde el primer momento de la conquista los Reyes de Espa


ña crearon un organismo especial para que se ocupara del gobierno
de las Indias, bajo su dependencia . Este cuerpo fué en los primeros mo
mentos la Casa de Contratación, establecida en Sevilla por los Reyes
Católicos ( 1503) . Posteriormente el Rey don Carlos estableció en 1524
el llamado Consejo de Indias para que se ocupara del gobierno de las
colonias .
El Consejo de Indias tenía la facultad de dar las Reales Cédu
las y Reales Ordenes que se promulgaban por el Rey. Todos los altos
empleados del Virreinato tenían que darle cuenta de sus actos. Era
quien nombraba los funcionarios coloniales, y era quien ponía el vis
to bueno a los nombramientos de autoridades eclesiásticas en virtud
del derecho llamado de patronato . El Consejo de Indias resolvía en
última instancia los pleitos que elevaban a su conocimiento las Audien
cias de las Colonias .
El Consejo de Indias tenía pues una autoridad omnimoda, y la
mantuvo hasta el siglo XVIII , en que con las reformas introducidas
por los Borbones, se creó un Ministro de Indias que integraba el Con
sejo del Rey .
Para informarse del estado del gobierno en las colonias, el Con
sejo de Indias enviaba periódicamente a las colonias, Visitadores, con
el objeto de conocer de cerca el estado de las mismas, y de las mejoras
que era necesario realizar. Algunas veces estos Visitadores cumplían
fielmente su misión, que redundaban en bien de las colonias, pero las
más veces resultaban individuos peligrosos para estas tierras .
3. - Los Virreyes.

El Virrey era el jefe supremo del gobierno en el territorio que


gobernaba, como representante del Rey .
Al principio de la colonia sólo habían dos Virreinatos en Amé
rica : el de México o Nueva España y el del Perú o Nueva Castilla. En
el siglo XVIII , hemos visto, se crearon dos Virreinatos más en Améri
ca del Sur : el de Nueva Granada y el de Río de la Plata .
El Virrey tenía facultades políticas, judiciales, militares, econó
micas y religiosas. Le debían obediencia todos los funcionarios de los
territorios que gobernaba . Muchas veces por la lejanía con la Metro
poli los Virreyes se veían obligados a resolver asuntos importantes que
necesitaban resolución inmediata . Presidían las Audiencias, y tenían el
mando de las fuerzas navales y militares de su jurisdicción .
HISTORIA DEL PERU 179

Debido al gran poder que reunían en sus manos, los Virreyes


estaban sujetos al término de su mandato a un Juicio de Residencia , es
decir, debían dar cuenta de sus actos al Consejo de Indias, quien a
probaba o desaprobaba su gestión . Al abandonar el cargo debían pre
sentar su Memoria, en donde estaba la suscinta relación de todo lo
hecho. Algunos Virreyes traían a veces un pliego cerrado conteniendo
el nombre de la persona que les debía de reemplazar en el gobierno en
caso de muerte ; a esto se llamaba el pliego de mortaja.
ww

La Plaza de Armas de Lima en 1801


Al fondo el Palacio Arzobispal y la Catedral. En el centro la pila que se inauguró
en 1650, bajo el gobierno del virrey Conde de Salvatierra.
4.- Las Audiencias.

Las Audiencias eran predominantemente Tribunales de Justicia.


El territorio de un Virreinato se dividía en varias circunscripciones te
rritoriales dependientes todas ellas del Virrey para su mejor gobierno,
pero dependientes cada una de la Audiencia establecida en la ciudad
principal de la jurisdicción, para su mejor justicia . Así el Virreinato
del Perú que durante dos siglos se extendió desde Panamá hasta el
180 GUSTAVO PONS MUZZO

Estrecho de Magallanes y el Río de la Plata, y dependía del Virrey


que se encontraba en Lima, estuvo dividido en 7 Audiencias que fue
ron las de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Lima, Charcas, Quito, Chile
y Buenos Aires.
Las Audiencias estaban formadas por funcionarios llamados
Oidores o jueces nombrados por el Rey. A sus funciones judiciales las
Audiencias unían también funciones políticas, pues asesoraban a los
Virreyes en el gobierno . Cuando las audiencias eran presididas por el
Virrey se llamaban el Real Acuerdo .
Ocurría a veces, que por necesidades mismas del gobierno co
lonial, el Presidente de la Audiencia asumía también las funciones del
gobierno en el territorio de su jurisdicción, y cuando esto ocurría se les
denominaba Presidencias. Tal ocurrió varias veces con las Audiencias
de Quito y Charcas. Las Audiencias asumían a veces totalmente el
gobierno por qusencia o muerte de los Virreyes.
Las Audiencias fueron un poder de control para los Virreyes,
Capitanes y autoridades de las colonias . Ellas resolvían los pleitos en
tre los habitantes del Virreinato, y resolvían las quejas de los indios.
5. - Los Corregidores.
En todas las ciudades, cabeceras de provincia, había un fun
cionario llamado el Corregidor que gobernaba en la ciudad y los terri
torios aledaños, como representante del Rey. Al territorio sobre el cual
ejercía su autoridad se llamaba el Corregimiento, y era algo así como
nuestras provincias actuales .
El Corregidor era nombrado por un plazo de cinco años y te
nía amplias atribuciones en el territorio de su jurisdicción . Su misión
principal era reprimir los abusos de los españoles encomenderos y de
fender a los indios . Era el que hacía cumplir las ordenanzas reales y
cobraba las rentas pertenecientes al Rey, en especial el tributo que
pagaban los indios, y fijaba también los precios de los comestibles y
de otros productos.
Los Corregidores constituyeron en la práctica los funcionarios
de más triste recordación, y que contribuyeron con su maldad y per
fidia al descrédito del gobierno colonial . Se les había encargado pro
teger a los indios, estimular las buenas costumbres, no intervenir en
los negocios del lugar, proteger a los pobres, etc. Sin embargo, los co
rregidores hicieron por lo general, todo lo contrario. Se convirtieron en
los funcionarios más abusivos de la colonia. Obligaban a los indios a
HISTORIA DEL PERU 181

trabajar para ellos; se dedicaban al comercio en los territorios bajo


su mandato, cobraban tributos indebidos, y se compraban a los jue
ces del lugar . Debido a los abusos que cometían, a las protestas que
dieron lugar y a las quejas levantadas en su contra, Carlos III supri
mió los Corregidores creando en su lugar a los Intendentes .

Un Regidor de Cabildo
(Según una acuarela de Pancho Fierro )

6. - Las Intendencias,

Para suprimir los abusos de los Corregidores, y después de la


rebelión de Túpac Amaru , ocurrida precisamente como protesta por
los abusos cometidos por estos funcionarios, el Rey Carlos III implan
tó el Régimen de las Intendencias, según estudiamos anteriormente .
182 GUSTAVO PONS MUZZO

También se crearon las Intendencias para descargar la labor agota


dora de los Virreyes y para disminuir los grandes poderes de que go
zaban .
Los intendentes tenían atribuciones judiciales, administrativas
financieras (cobraban los impuestos) y militares.. Eran algo así como
nuestros Prefectos actuales .
El territorio del Virreinato fué dividido entonces en Intenden
cias. Vimos que el territorio del Perú fué dividido en 8 Intendencias :
Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Puno, Cusco y Are
quipa . Cada territorio de una Intendencia fué divido en Partidos
(o provincias) que estaban al frente de una autoridad llamada el Sub
delegado.
17. - Los Cabildos .

Los Cabildos eran instituciones importantes, que tenían por


objeto el mejor gobierno de las ciudades, según estudiamos antes. Es
taban compuestos por los Alcaldes y los Regidores. Al principio de la
colonia estos funcionarios eran nombrados con intervención del pue
blo de las ciudades, pero posteriormente fueron nombrados por el Rey
y luego por compra de los cargos . Se ocupaban del ornato y limpieza
de las ciudades, de recibir los pedidos de los habitantes, velar por la
alimentación, resolver los pleitos entre los vecinos, etc.

CUESTIONARIO :
1. -¿A qué se llama gobierno de derecho divino ?
2. -¿ Quién era el jefe supremo del gobierno en España y América ?
3. -¿ Qué función tenía el Consejo de Indias ?
-

4. -¿ Qué función desempeñaban los visitadores y quién los nombraba ?


.

5. -¿ Cuántos Virreinatos hubo en América española a fines del siglo XVIIT ?


-

6. -¿ A qué se llama el " juicio de residencia " y el “ pliego de mortaja ” ?


7. -¿ Qué funciones realizaban las Audiencias ?
8. -¿Cuántas Audiencias tuvo el Virreinato del Perú al principio de la Co
-

lonia ?
9. -¿ Quiénes eran los Corregidores y qué función desempeñaron ?
10. - ¿ Cuántas Intendencias tuvo el Virreinato del Perú?
Trabajo práctico . - De acuerdo con lo hasta aquí estudiado, haga
Ud. un cuadro en su cuaderno mencionando las Audiencias que tuvo el Pe
rú al principio de la Colonia ; las Audiencias que perdió en el siglo XVIII
para dar nacimiento a los nuevos Virreinatos en América del Sur, y las In
tendencias que comprendió a fines del siglo XVIII.
HISTORIA DEL PERU 183

LA ENTRADA DEL VIRREY ABASCAL A LIMA

( Lectura ))

" A la llegada del nuevo Virrey a Manzanilla, a unas cuantas


leguas de Lima, envió un oficial con título de Embajador, para infor
mar a su predecesor, que siendo voluntad de S. M. que tomase sobre
sí el gobierno del Perú, entraría a la capital al día siguiente, circuns
tancia de la que se permitió informar a S. E. a fin de que pudiese pre
pararse a entregarle el mando, porque su autoridad cesaba, según las
órdenes del soberano. El Virrey inmediatamente envió un mensajero
a su sucesor para cumplimentarlo por su feliz llegada. Las dos perso
nas escogidas por ambos para esta ceremonia fueron recompensados
por ellas, respectivamente, con gobiernos secundarios en el Perú , sien
do esta general costumbre; así es que el primero y el último acto de
un Virrey era conceder una gracia a un protegido. En la mañana si
guiente el Virrey Marqués de Avilés tuvo una entrevista con su suce
sor Abascal, pero volvió a comer al Palacio, mientras este participaba
de una espléndida comida en Manzanilla, a la que fué invitada la
principal nobleza. En la tarde el Virrey Avilés fué en toda gala a en
contrarse con Abascal, enncotrándose a medio camino y uno y otro
apeáronse de su carruaje. Avilés entregó aquí a Abascal un bastón
con puño de oro insignia del gobierno del reino, entonces subió uno
en el carruaje del otro y entraron en la ciudad, la cual en esta oca
sión estaba espléndidamente adornada y todas las calles por donde
pasó la comitiva colgada con tapices, cortinajes de seda y otras luci
das colgaduras. Las torres de las iglesias estaban adorndas con ban
deras y todas las campanas repicaban. El nuevo Virrey procedió a su
Palacio , en donde uno de los Alcaldes, diputado con tal propósito, es
peraba su llegada para recibirlo y reconocerlo en nombre de la ciudad.
Al siguiente día todos los tribunales civiles y eclesiásticos, corporacio
nes y comunidades, acudieron a palacio y a las diez de la mañana le
acompañaron a la Catedral donde se entonó un Te Deum. A su vuel
ta al Palacio visitóle el Arzobispo, y él le correspondió inmediatamente
la visita , siendo ésta la única visita que hacía el Virrey. A las doce del
día fué el nuevo Virrey de gala a la sala de la Audiencia a prestar el
juramento de Administración " .

De " Estudios Históricos" , por José Antonio de Lavalle.


CAPITULO XV

LA IGLESIA EN EL VIRREINATO

1. - La organización del Clero .

La Iglesia tuvo durante el Virreinato una descollante influencia.


Cuando la conquista del Imperio de los Incas hubo terminado,
se fundó en Lima un Obispado ( 1541 ) . Este Obispado fué elevado
siete años más tarde ( 1548) a la categoría de Arzobispado, siendo el
primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza. Dependientes del Arzobis
pado de Lima quedaron en un principio los obispados del Cusco, Qui
to, Popayán, Panamá, Charcas, Paraguay, y otros que después se fue
ron formando. La primera Catedral que se erigió en el Perú fué la del
Cusco, y luego las de Lima, Trujillo, Arequipa y Huamanga, depen
dientes del Arzobispado de Lima . Las Misiones, como las de Maynas,
dependían también de la autoridad religiosa de Lima .
En cada Iglesia Catedral había lo que se llamaba un Cabildo
eclesiástico, constituído por todas las autoridades de la iglesia del lu
gar, que formaban como el Consejo del Arzobispado u Obispado y que
colaboraban en el gobierno de su jurisdicción . Las Ordenes religiosas
estaban bajo la dependencia de sus superiores y se encontraban orga
nizadas en provincias.
2. - Prerrogativas e influencias de la Iglesia .

Los reyes de España tenían el derecho de nombrar ‫ܘ‬a los Arzo


bispos, Obispos y demás autoridades de la Iglesia, con la autorización
de la Corte de Roma que era quien aprobaba tales nombramientos. El
Sumo Pontífice, por otro lado, para cualquier cosa referente al mejor
gobierno y marcha de la Iglesia en las colonias, no se dirigía directa
mente a los arzobispos u obispos, sino que se dirigía al gobierno es
pañol. Los breves y demás disposiciones del Papa se recibían prime
ro por el gobierno español para someterlos a la aprobación del Rey, sin
cuyo pase no tenían en América valor ninguno . Esto es lo que se lla
HISTORIA DEL PERU 185

Fray Jerónimo de Loayza


Primer Arzobispo de Lima.
186 GUSTAVO PONS MUZZO

ma el derecho de Patronato, en virtud del cual, el gobierno interviene


en la marcha de la Iglesia .
Para levantar conventos las Ordenes religiosas tenían que ob
tener el consentimiento del Virrey o Gobernador al mismo tiempo que
la del prelado de la diócesis . Para crear una provincia se requería
también permiso de la autoridad política . Se requería igualmente el
consentimiento de las autoridades para la erección de iglesias, cate
drales o parroquiales, templos, monasterios y otros lugares religiosos.
Así también, las autoridades intervenían para mantener el orden en
la elección de los provinciales, guardianes y priores de cada Orden re
ligiosa, porque con frecuencia se formaban bandas rivales y las asam
bleas terminaban tumultuosamente .
Bajo la inmediata y decidida protección de los monarcas el cle
ro desarrolló sus actividades en el Virreinato y logró adquirir una tre
menda importancia, manifestada principalmente en el siglo XVII, lla
mada por eso el Siglo Religioso .
El sostenimiento del clero se hacía con la renta llamada diez
mos que la Corona de España concedió a la Iglesia en América. Era
un impuesto que se cobraba sobre los productos de la agricultura y
ganadería. Pero además de los diezmos, los bienes y rentas eclesiásti
cas se aumentaban con las donaciones, ya en dinero o en propieda
des, que hacían los particulares a las iglesias y a las Ordenes religio
sas; luego por las llamadas capellanias y censos perpetuos, y por los
productos de las fiestas, etc. Además, la Iglesia estaba exonerada de
pagar algunos impuestos al Estado español, como el llamado impues
to de las alcabalas.
El clero mantuvo una gran influencia sobre la vida del pueblo
en la colonia . Esta influencia se realizó sobre todas las clases sociales.
Su importancia se manifestó en el boato de las fiestas religiosas, en el
lujo de las iglesias y conventos, y en el hecho de que casi no había
familia en la que alguno de sus hijos no fuera religioso. Por lo gene
ral el segundo hijo de una familia era sacerdote . La labor más abne
gada fué la que realizaron las Misiones en las selvas de la Amazonía ,
incorporando a la civilización a los salvajes del lugar.
3. - La Inquisición.

El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se inició en Lima


en 1570 con las mismas atribuciones que tenía el de España, con el
objeto de mantener la pureza de la Religión Católica . La jurisdicción
NO

TUI
HISTORIA DEL PERU

SA

អរក
្វី

WA

BANS

BOLOV
Q

Perú
.el
en
erigió
se
que
primera
a
Cusco
L.del
Catedral
La
187
188 GUSTAVO PONS MUZZO

del Tribunal de Lima se extendía sobre los distritos de las Audiencias


de Charcas, Chile y Quito. Los indios estaban fuera del control de la
Inquisición .
Se componía el Tribunal de dos inquisidores que eran clérigos
seculares y un fiscal que acusaba y solicitaba las penas, además de
otros empleados y subalternos . Habían además unos hermanos legos
de Santa Domingo encargados de aplicar los castigos corporales y her
manos de caridad de San Juan de Dios que cuidaban de los enfermos.
En las diversas ciudades habían comisarios encargados de perseguir
y acusar a los herejes, y habían también calificantes que informaban
sobre los libros y toda clase de impresos, así como sobre las imágenes.
Las sesiones del Tribunal eran secretas. Podía aplicar multas,
confiscar bienes o condenar al destierro o a las llamas. Después se so
metieron a su control las causas por blasfemia, hechicería, poligamia,
así como injurias hechas a sus dependientes. En 1570 y 1761 la Inqui
sición hizo quemar a cuarenta personas. Con los sentenciados a otras
penas el número de personas que juzgó el Tribunal fué de 371 .
4. - La instrucción religiosa .

Las Ordenes religiosas rivalizaron permanentemente a lo largo


del Virreinato por tomar a su cargo el mayor número posible de estable
cimientos de enseñanza . En aquellos tiempos casi no habían colegios
dirigidos por laicos o civiles como ahora . Todos los grandes centros de
enseñanza estaban dirigidos por religiosos, que controlaban de esa ma
nera la enseñanza en todas sus ramas .
Desde los primeros momentos de la vida de Lima, en que se pi
dió al monarca la fundación de una Universidad, intervinieron las Or
denes religiosas. Los padres de Santo Domingo tomaron parte en la fun
dación de la Universidad de San Marcos, y ella inició sus actividades en
el Convento de Santo Domingo el 2 de Enero de 1553, y durante 20 años
permaneció en sus claustros. El Virrey Toledo la "secularizó", es de
cir, la quitó del dominio de los religiosos e hizo que funcionara en local
aparte, dirigida un año por Rectores laicos o civiles y otro por religiosos.
Pero durante todo la colonia las Ordenes religiosas rivalizaron en ob
tener para sus miembros el mayor número de Cátedras ( cursos).
Fuera de la Universidad hubo en Lima y en Perú otros, centros
de enseñanza que se llamaron los Colegios Máximos, todos ellos en ma
nos de religiosos. Así los jesuítas tenían a su cargo los Colegios Máxi
mos de San Pedro y San Pablo y San Martín , los agustinos San Ildefonso,
HISTORIA DEL PERU 199

AN

Hermosos claustros taliados en piedra del Convento de La Merced en el Cusco.


190 GUSTAVO PONS MUZZO

los franciscanos el de Guadalupe, los mercedarios el de San Pedro No


lasco, los dominicos el de Santo Tomás; San Felipe y Santo Toribio en
manos de otros religiosos, y la Universidad con la mayoría de sus cate
dráticos también religiosos. En 1770 se fundó el Real Convictorio de
San Carlos, que pronto se puso bajo la dirección del famoso cura don
Toribio Rodríguez de Mendoza.
En general, las órdenes religiosas tenían a su cargo la instruc
ción en la colonia, impregnada de hondo sentido religioso.

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Quién fué el primer Arzobispo de Lima ?


-

2. - ¿ Qué Obispados dependían del Arzobispado de Lima ?


3. - ¿ A qué se llamaba Cabildo eclesiástico ?
-

4. -¿ Qué intervención tenía el Rey de España en la marcha de la Iglesia ?


5. -¿ A qué se llamaba diezmo ?
6. —¿ Para qué se estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición ?
7. -¿ Tuvieron destacada actuación las Ordenes religiosas en la enseñanza
durante el Virreinato ?
8. - ¿ Qué Colegios Máximos fundaron ?
-

Trabajo práctico. Haga en su cuaderno un pequeño trabajo es


crito precisando en qué consiste el régimen del Patronato.

UN AUTO DE FE EN LIMA

( Lectura )

" El día 31 de Marzo de 1605 , veíase pues la vasta plaza mayor


de Lima rodeada de altísimos tabladillos, sobre los que se elevaban pa
bellones formados de cortinajes de terciopelo carmesí unos, de ricos ta
pices de Flandes otro , uno de terciopelo verde y otros de toscos ropajes
de bayeta negra . En los primeros tomaron asiento el Excelentísimo se
ñor don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey, Virrey en
aquel entonces de estos reinos; los Oidores, Alcaldes de corte , Fisca
les, Alguaciles y curiales de la Real Audiencia; el Alguacil mayor de cor
te Capitán don Domingo Campuzano de Sotomayor; los alcaldes ordi
HISTORIA DEL PERU 191

narios Domingo de Garro y Rodrigo de Guzmán con el Cabildo Secular,


el Dean don Pedro Muñiz con el eclesiástico, el doctor don Miguel Sa
linas, rector de la real y pontificia Universidad Mayor de San Marcos
con su claustro; la nobleza y demás corporaciones civiles, eclesiásticas
y militares. En el de las cortinas verdes se colocaron los inquisidores, el
Fiscal Solarana, y el Secretario Román de Aulestia y ante él se plantó el
estandarte de la fe, cuyas borlas llevaban don Juan Dávalos y Rivera,
caballero de la orden de Calatrava, y don Bernardo de Castro de la de
Santiago; y finalmente, el de los negros ropajes fué ocupado por los
reos, que, indudablemente eran los protagonistas de la tragedia. En me
dio de la plaza, en la que no existía aún la magnífica fuente, que pa
rece que hizo colocar allí expresamente el Conde de Salvatierra para la
var incesantemente las huellas de los sacrificios en ese sitio consumados,
ardía una voraz hoguera constantemente alimentada. Inútil nos pare
ce agregar, que un inmenso gentío concurrió al acto, porque el pueblo ,
soberano o vasallo, acude siempre a todo espectáculo sobre todo si es
gratuito, ya sea el de quemar vivo a un judío, o muerto a un dictador.

"Comenzó el acto por hacer justicia a los que debían perecer


entre las llamas. Estos eran once; más ocho de ellos habían tenido la
buena suerte de poner tierra o agua por medio entre sus personas y el
apostólico celo del Licenciado Solarana, pero como no era posible que
una sentencia inquisitorial quedase sin tener debido aunque no fuese
exacto cumplimiento, se resolvió que fuesen quemados en efigie. ¡ Alli
me las den todas! dirán ellos, ¡ojalá ! el Santo Oficio se hubiera limita
do a quemar muñecos, si en esa inocente ocupación hallaban entreteni.
miento y solaz los señores inquisidores. No así los tres restantes, que
menos felices que aquellos, tenían que arder en carne y hueso. Eran los
cuitados unos pobres portugueses, judíos, judaizantes reacios en su fe
que no se arrepintieron a tiempo como Antonio Correa . Uno a uno iban
pasando al tabladillo inquisitorial, y allí de rodillas ante el estandarte del
la fe que empuñaba Solarana, escuchaban la sentencia que les leía Ro
mán de Aulestia y luego eran arrojados a la hoguera entre los aplausos
Y gritos de triunfo del populacho ”.
De " Estudios Históricos”, por José Antonio de Lavalle.
CAPITULO XVI

LAS CLASES SOCIALES

1. - El factor racial en la sociedad colonial..

De acuerdo con las ideas imperantes en el mundo de entonces,


España organizó la sociedad colonial bajo un innegable carácter racial.
Al terminar la etapa de la conquista, la raza blanca quedó en
situación de raza dominadora y la raza indígena en condición de raza
dominada. Luego fué traída la raza negra para el trabajo en los cam
pos y las ciudades, en condición de raza esclava. Con estas razas en
la colonia se produjeron diversas variedades raciales. Así, la unión del
indio con el blanco el mestizo ; la unión del indio con el negro dió el
zambo o zamboide, que estaba prohibida por las leyes españolas. La
unión del blanco con el negro dió el mulato . Además, el blanco naci
do en América dió lugar a un tipo especial que se llamó el criollo .
2. - Las clases sociales en la colonia .

En la colonia no todas las personas eran iguales ante la ley,


como ahora , sino que existían diversas clases sociales, unas con más
derecho que otras. Estas clases sociales se formaron dentro de los in
dividuos de la raza blanca, porque no todos los españoles pertenecían
a la clase superior; habían también españoles que pertenecían a las
clases inferiores.

La formación de la sociedad colonial fué así, la siguiente:


19- La nobleza.Formada por todos aquellos españoles y crio
llos que tenían títulos nobiliarios como condes, duques,
marqueses, etc.
20 -_- La clase media .-Formada por todos aquellos españoles y
-

criollos que no tenían títulos de nobleza , pero que eran


personas con fortuna o tenían profesiones liberales como
HISTORIA DEL PERU

segunda
la
de
qmitad
,Grabado
XVIII
siglo
del
ue
Casa
representa
Perricholi
Alameda
Amat
Virrey
del
favorita
la
de
comienzo
,afondo
yl
Descalzos
,elos
Aguas
construído
de
Paseo
mismo
el
por
.
Virrey
193
194 GUSTAVO PONS MUZZO

abogados, médicos, etc. A esta clase pertenecian también


algunos mestizos que tenían profesión. Los blancos de la
clase media podían pasar, adquiriendo su título ya sea por
concesión del Rey o comprándolo, a clase superior de la
nobleza.
3. - El bajo pueblo . - Formado por españoles y criollos dedica
dos a las labores de obreros, al pequeño comercio , a las
profesiones manuales como herrería, carpintería, labores en
las haciendas, en los gremios, etc. También formaban par
te los mestizos.
49_Los indios.- En condición de raza sometida, con una se .
rie de leyes que los protegían en la palabra pero no en el
hecho.
50_Los negros.-- En situación de raza esclava .
De todas estas clases, la privilegiada era la de la nobleza, por
que ella tenía una serie de franquicias, y además, porque gozaba del
beneficio de las encomiendas y tenía tierras donadas por la Corona,
con cuyas ganancias podía mantener el lustre y el boato de la corte
virreinal . No solamente los españoles formaban la clase de la noble
za, sino también los criollos, la mayor de las veces porque heredaban
dichos títulos de sus padres .
3. - Los españoles y los criollos .
Los criollos, hemos dicho, eran los hijos de padres españoles
nacidos en la colonia. Ambos eran de raza blanca, ambos tenían los
mismos privilegios concedidos por las leyes, ambos podían llegar a ocu
par sitio en la clase de la nobleza, pero con el tiempo se empezó a pro
ducir entre ellos una notable y fuerte diferencia por el hecho del na
cimiento. Los "nacidos en Indias" como también se les llamaba a los
criollos, se vieron despojados generalmente de los cargos públicos y
pospuestos muchas veces en la vida social por los blancos " nacidos en
España " . Entre los " nacidos en Indias" y los " nacidos en España“ se
fué forjando una gran enemistad, porque los criollos, por haber naci
do en estas tierras, se creían con derecho a ser los primeros en la so
ciedad colonial . En cambio los segundos miraban a los criollos con
cierto desprecio por no haber nacido en el territorio de la propia España .
Fue en los criollos en donde empezó a surgir el amor a la tie
rra en que habían nacido, a considerar su patria no esa España que
más allá de los mares les negaba en el hecho una serie de privilegios;
ellos fueron los primeros peruanos que surgieron aquí. En los fines del
HISTORIA DEL PERU 195

- N
- VO
-
-
-
-

9
SOS

El Palacio de los Marqueses de Torre Tagle, en Lima, hoy sede del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
196 GUSTAVO PONS MUZZO

siglo XVIII , los criollos, sintiendo el amor por nuestra tierra, se unieron
los más prestigiosos de ellos y formaron la sociedad muy bien llamada
" Amantes del país". Eran, evidentemente, los primeros peruanos que
amaban el país en que habían nacido.
4. - La situación del indio .

Desde los primeros tiempos de la conquista, (por Rea! Cédula


de 20 de junio de 1500) los Reyes de Españg condenaron las activida
des desplegadas por los españoles en las Antillas al querer considerar
a los indios como esclavos, y se estableció desde entonces que serían
considerados como vasallos de la Corona de Castilla .
Se admitió, sin embargo, que sólo podían ser reducidos a es
clavitud los indios sometidos en justa guerra, es decir que hecho un
requerimiento o llamada, para que se sometieran al Rey de España, si
no hacían caso y continuaban rebeldes, podían ser reducidos por la
fuerza y considerados como esclavos . Como esto dió lugar a algunos
abusos cometidos por los conquistadores, se estipuló después que sólo
podían ser sometidos a la esclavitud los indios araucanos, caribes y
mindanos, que vivían en un estado de permanente rebeldía, no some
tiéndose a la autoridad española .
No obstante haber sido declarados vasallos de la Corona de
Castilla, los indios vieron limitada su libertad al ser equiparados a los
menores, o sea a individuos que necesitaban de tutela o protección
de personas mayores. También vieron limitada su libertad al ser some
tidos a modalidades de trabajo que se llamaron los repartimientos,
primero, y las encomiendas después .
Desde el principio de la conquista se estableció en América la
costumbre de repartir indios entre los conquistadores, no obstante las
disposiciones en contrario dadas por los Reyes Católicos. Se repartian
indios para el cultivo de las tierras, para la guarda de los ganados, pa
ra el laboreo de las minas, para la ejecución de las obras públicas, y en
general, para toda clase de trabajos. Los abusos a que dieron lugar los
repartimientos motivaron la prédica nobilísima del padre las Casas y
otros religiosos, siendo finalmente abolidos, y estableciéndose severas
penas para los españoles que continuaran haciendo uso de los indios
en repartimientos.
En lugar de los repartimientos se establecieron las encomien
das. Por las encomiendas, un grupo de indios, mayor o menor según
los casos, quedaba sometido a la autoridad de un español llamado el
encomendero, el cual se comprometía a protegerlos e instruirlos en la
HISTORIA DEL PERU 197

religión cristiana, teniendo el derecho de beneficiarse con el servicio


personal de los indios para distintos trabajos. Este derecho del español
encomendero dió lugar a serios abusos que determinaron las nuevas
protestas del padre Las Casas y otros moralistas. Se dieron entonces
las Nuevas Leyes que suprimieron las encomiendas, pero como ello
produjera una gran protesta de los españoles en América, dando lugar
a rebeliones como la de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón, la Corona
optó por mantenerlas, pero hasta la muerte del español encomendero,
debiendo entonces los indios volver al servicio del Rey. Pero ocurrió
que las encomiendas continuaron existiendo hasta el siglo XVIII en que
el Rey Felipe V las abolió definitivamente.
Las Nuevas Leyes dispusieron que los indios no debían de tra
bajar al servicio del encomendero, sino que solamente debían de pa
garle un tributo (impuesto) que debía de ser fijado por las autorida
des, pero sin embargo, las leyes fueron burladas y el servicio personal
continuó.
A los indios que no vivían en encomienda, bajo la dirección del
español encomendero, se les obligó a vivir en poblaciones de indios lla
madas reducciones (impuestas por el Virrey Toledo) y más tarde Co
rregimientos, porque estuvieron sometidas a la autoridad de un espa
ñol llamado Corregidor de pueblos de indios, quien desempeñaba una
labor parecida al encomendero .
Se dispuso también que los indios, como vasallos de la Corona
de Castilla, tenían la obligación de pagar un tributo al Rey, ya fuera
en dinero o en especies. El tributo se cobraba en los pueblos de indios
en beneficio del Rey, y en los pueblos repartidos en encomiendas, en
provecho del español encomendero. Estaban obligados a pagar tri
buto los indios de 18 a 50 años, menos los caciques y sus hijos mayores
y los alcaldes de pueblos de indios.
Se estableció también entre los indios el trabajo llamado mita,
costumbre que existía entre los Incas . En virtud de esta disposición ,
los indios de un determinado lugar se sorteaban de tiempo en tiem
po para trabajar durante un plazo determinado al servicio de los es
pañoles mediante el pago de un salario controlado por las autoridades.
Este trabajo podía realizarse en las minas, en las labores agrícolas, en
la ganadería o en el servicio doméstico, pero ocurrió que preferente
mente los indios fueron empleados por este sistema en el trabajo de
las minas. La mita minera fué el trabajo más duro impuesto a los in
dios y con el objeto de protegerlos se dieron una serie de buenas leyes,
que en realidad no fueron cumplidas .
198 GUSTAVO PONS MUZZO

5.- Los negros.


A pedido del padre Las Casas fueron traídos a la América ne
gros africanos en calidad de esclavos para dedicarlos a las labores agri
colas y mineras. Traídos al Perú, los negros no se aclimataron al frío
de la sierra y se quedaron en la costa dedicados a las labores agríco
las en las haciendas y para el servicio de las familias de la nobleza en
las ciudades. Los negros eran seres no considerados por las leyes.
CU ES T I O N A R I O :
1. -¿A qué se llama mestizo, zambo, mulato y criollo ?
2. - ¿ Quiénes formaban la nobleza colonial ?
3. -¿ Cómo estaba formada la clase media ?
4. -¿Quiénes integraban el bajo pueblo ?
5. — ¿ Por qué se produjo la rivalidad entre criollos y españoles ?
6. -¿ En qué consistían los repartimientos y encomiendas ?
7. -¿ A qué se llamaban “ reducciones " ?
8. -¿ En qué consistía la mita y el tributo ?
9. -¿ Cuál fué la situación de los negros en la Colonia ?
Trabajo práctico . Haga Ud. una síntesis en su cuaderno de lo que
hemos estudiado en este capítulo sobre la situación del indio en la colonia .

LA RIVALIDAD ENTRE ESPANOLES Y CRIOLLOS EN LA COLONIA


(Lectura)

“ Desde que los hijos de los europeos nacen y sienten las luces,
aunque endebles de la razón , o desde que la nacionalidad empieza a
correr los velos de la inocencia, principia en ellos la oposición a los eu
ropeos; porque empezando a imprimirse en sus descendientes los ma
los conceptos de sus padres que oyen a sus parientes, y que les ense
ñan con abominable ejemplo los que debieron hacer en ellos una bue
na educación , conciben odios contra los mismos que los engendraron ,
y creciendo en ellos el aborrecimiento a los europeos, no necesitan de
otro motivo que el de esta preocupación para que cuando descuellan
en edad , sean acérrimos enemigos de ellos, dándolo a entender desde
la primera ocasión en que puedan manifestarlo sin reparo ni mira
miento, y tal vez en presencia de sus mismos padres. Es cosa muy co
mún el oír rebatir a algunos que si pudieron sacarse de las venas la
sangre de españoles que tienen por sus padres, lo harían, porque no
estuviese mezclada con la que adquirieron de las madres. Necia y más
que necia proposición, pues si fuera dable que les sacaran toda la san
gre española, no correría por sus venas otra más que la de negros e
indios''.
De " Noticias Secretas de América " , por Antonio de Ulloa y Jorge Juan .
CAPITULO XVII

EL SISTEMA ECONOMICO

1. - Las notas características del sistema económico de la Metrópoli.

El sistema económico implantado por España en sus colonias


estaba basado en los siguientes puntos principales :

1 - Exclusivismo, es decir que los monarcas españoles dispu


sieron que sus colonias americanas fueran campo exclusivo y único del
comercio español, declarándolo campo cerrado para las otras nacio
nes europeas, pues ningún otro país que no fuera España podía comer
ciar con las colonias .

29. - Intervencionismo, es decir, que el Estado español no da


ba ninguna libertad para el desarrollo de las industrias ni el comercio
de las colonias, sino que él intervenía en toda actividad comercial, re
gulándola según sus propios intereses.

39. — Mercantilismo, es decir, que por sobre toda otra actividad,


el Estado español daba preferencia a las actividades que le proporcio
naran la mayor cantidad posible de oro y plata en sus arcas, sin im
portarle nada el futuro desarrollo industrial de sus colonias.
El comercio exterior.
2.-

En virtud del exclusivismo económico, la Corona prohibió, he


mos dicho, que las otras naciones comerciaran con sus colonias, dispo
niendo que las colonias sólo pudieran comerciar con la Península, pro
hibió que las colonias pudieran comerciar entre sí, de manera que lo
que se producía en el Perú no podía ser vendido a México o Cuba, ni
lo que se producía allá podía ser enviado hacia estas tierras. Al final
de la colonia se modificó un tanto este sistema.
*** 200

37

tor

a:me 意。
.在
GUSTAVO PONS MUZZO

Callao
del
puerto
.El Siglo
del
Dibujo
XVII
-
-
HISTORIA DEL PERU 201 :

3. - La agricultura.

Estudiamos anteriormente que España enriqueció la flora ame


ricana con la introducción de numerosas plantas de gran valor alimen
ticio como el trigo, la caña de azúcar, el arroz, la vid, el olivo, el café,
etc. España además introdujo el grado de tracción animal que reem
plazó a la tailla o arado movido por el esfuerzo del hombre que tenían
los Incas. Sin embargo, con todos estos aportes, la agricultura en el
Perú sufrió un gran retroceso en aquellos tiempos y es una verdad in
discutible que más floreciente fué la agricultura en el Perú en tiempo
de los Incas que en la Colonia .

El error estuvo en que España, en primer lugar, no hizo mayor


mente nada por impulsar su desarrollo en vista de que más le interesa
ba el oro y plata que sacaba de las minas, y en segundo lugar, Espa
ña prohibió o restringió el cultivo de ciertos productos como la vid y
el olivo, para que no hicieran competencia a la producción de vinos y
aceites de la Península .

4. - Las Industrias.

Las industrias no prosperaron mayormente, no obstante de que


España trajo a estas tierras numerosos elementos técnicos necesarios
para el desarrollo industrial . Fuera de la industria de la caña de azú
car, ninguna otra prosperó. La industria del tejido, por ejemplo, se vió
impedida de desarrollar por disposiciones absurdas del intervencionis
mo español. La Corona prohibió toda industria de tejidos que pudiera
hacer competencia a los paños fabricados en la Península y que traían
a estas tierras los galeones. Solamente se establecieron industrias de
tejidos toscos, de paños y bayetas, que se hacían con la concurrencia
de los indios y fábricas llamadas obrajes. La única industria del tejido
fué, pues, la de los obrajes .
5. - La industria minera.

Inspirado por las doctrinas llamadas mercantilistas, entonces


en boga, el Estado español se preocupó de impulsar la industria mine
ra, porque era la que en forma inmediata le proporcionaba grandes
cantidades de oro y plata que necesitaba para las guerras que continua
mente tenía que librar en Europa .
202 GUSTAVO PONS MUZZO

Según lo dispuesto por las leyes españolas, la Corona era la


dueña de todas las minas. Las minas más ricas se reservaban para la
explotación por la Corona misma, y las otras minas se entregaban a los
particulares para que las explotasen con la obligación de entregar a la
Corona española la quinta parte de lo que obtuvieran. Esto es lo que se
llamaba el quinto real.

6. - Los impuestos.

Las poblaciones de las colonias pagaban una serie de impuestos


cuyo producto se enviaba a España y pasaba a engrosar las rentas del
Reino.

Entre los principales impuestos figuraban :


a) El Almojarifazgo, o impuesto de aduanas, que pagaban
los productos que se importaban a España y los que se ex
portaban .
b) La alcabala, impuesto que se cobraba sobre las ventas y
compras de propiedades .
c) El tributo, que pagaban todos los indios en señal de vasa
llaje al Rey de España.
d) El quinto, impuesto que pesaba sobre la industria minera
y sobre la búsqueda de piedras preciosas. De los tesoros
encontrados en las huacas, sepulturas y adoratorios indi
genas le correspondía la mitad .
e) El papel sellado, el producto de las ventas de cargos y de
las concesiones de oficios, de los productos estancados y
de la parte que le correspondía al Rey en los diezmos ecle
siásticos.

La guarda, cobranza y administración de la Real Hacienda es


tuvo desde los primeros momentos a cargo de los llamados Oficiales
Regles, subordinados a las Audiencias . Al establecerse las Intenden
cias éstas pasaron a ocuparse de los asuntos de la Real Hacienda.

7. - La moneda .

Al principio de la colonia la moneda era muy escasa porque era


poca la que trajeron los conquistadores. En el Imperio Incaico no ha
bía moneda .
HISTORIA DEL PERU
203

Fué necesario empezar aquí a acuñar moneda. Las primeras


que se acuñaron fueron los pesos de oro equivalentes al peso castellano
de oro. Para suplir la falta de la moneda de plata se hacía uso al princi
pio de trozos de plata sin contramarca alguna, después fué preciso ensa
yarlos y estampar en ellos su peso y ley, dándole el nombre de pesos
ensayados. Después aparecieron ducados, escudos, doblones y otras
más.

CUESTION A R I O ::
1. - ¿ Cuáles son las notas características del sistema económico que España
implantó en América ?
2. - ¿ Estaba permitido el comercio de unas colonias con otras ?
-

3. -¿ Se preocupó España por el florecimiento de la agricultura ?


4. —¿ Toleró España la implantación de industrias florecientes en la colonia ?
5. -¿ Por qué España protegió mayormente la industria minera ?
6. - ¿ Cuáles fueron los principales impuestos que abtenía el Rey de las co
lonias ?
7. -¿ Qué monedas principales se usaron en la colonia ?
Trabajo práctico. - Haga usted un resumen sobre el estado en que
se encontró la industria agrícola, la manufacturera y la minera en la colonia .
OCTAVA UNIDAD

CAPITULO XVIII

LAS ARTES EN EL VIRREINATO

1. - La literatura virreinal.

Bajo la influencia de la literatura española, la literatura virrei


nal tuvo varios representantes importantes.
En el siglo XVII son notables Diego de Ojeda, quien escribió en
Lima la epopeya mística titulada " La Cristiada ” . Pedro de Oña, escri
bió " El Arauco Domado “ . Una poetisa huanuqueña oculta bajo el seu
dónimo de " Amarilis“ escribió al famoso escritor español del Siglo de
Oro, Lope de Vega, una elegante epístola en silva que se considera
como una de las más preciadas obras líricas de la literatura virreinal.
Don Juan de Miramontes y Zuazola escribió el poema "Armas Antár
ticas“ , para celebrar las hazañas de los españoles contra piratas y lu
teranos, Don Antonio de León Pinelo escribió " El Paraíso en el Nuevo
Mundo”, en donde pretendió probar que el paraíso terrenal estuvo en
el Perú. A fines del siglo XVII hace su aparición en la literatura virrei
nal don Juan del Valle y Caviedes, sevillano de nacimiento, que tenía
una tienda o " cajón " en la fachada del Palacio de los Virreyes, quien
inaugura la tendencia satírica en la literatura virreinal, pues desata su
buen humor para burlarse de los médicos de la época.
En el siglo XVII apareció en España un famoso poeta llamado
don Luis de Góngora y Argote, quien inauguró una manera especial de
escribir versos por el empleo de numerosas metáforas, haciéndolo, en
consecuencia, en un lenguaje figurado. En España y América tuvo nu
merosos imitadores; ya que su estilo, llamado también culteranismo,
se puso de moda. La mayoría de sus imitadores resultaron desafortu
nados, sin embargo, hubo en el Perú un poeta cusqueño, quechuista y
autor de autos sacramentales (poemas de composición religiosa), don
Juan Espinoza Medrano, llamado " El Lunarejo ” , quien escribió en la
más limpia y elegante prosa del Virreinato un " Apologético" a don Luis
HISTORIA DEL PERU 205

Altar Mayor de la Iglesia de San Sebastián de estilo barroco francés


206 GUSTAVO PONS MUZZO

de Góngora, que es considerado por el crítico español, Menéndez y Pe


layo " como una perla caída en el muladar de la poética culterana " , se
gún apunta el doctor Raúl Porras Barrenechea.
En la primera mitad del siglo XVIII se destaca don Pedro de
Peralta, hombre de prodigioso talento y que abarcó casi todo el saber
de su tiempo. Entre sus varias obras de carácter literario se destaca su
poema " Lima Fundada " . En la segunda mitad del siglo XVIII bajo el
amparo del Despotismo Ilustrado, la literatura virreinal tuvo su mejor
expresión en el grupo selecto que formó la " Sociedad Amantes del
País" y dió a la publicidad el " Mercurio Peruano “ .
2. - Los cronistas e historiadores primitivos.

El género histórico también se desarrolló en la literatura virrei


nal, y ya hemos tenido ocasión anteriormente de hablar del famoso
historiador el Inca Garcilaso de la Vega, quien escribió en España los
inmortales " Comentarios Reales de los Incas“ . Además de Garcilaso,
son también notables entonces el padre Bernabé Cobo , quien escribió
una " Historia de la Fundación de Lima" ; el padre agustino Fray An
tonio de la Calancha que publicó una “ Crónica Moralizada " ; el pa
dre jesuíta José de Acosta que escribió una " Historia Natural y Moral
de las Indias", y otras más. Don Pedro de Peralta, que también abar
1

có los estudios históricos en sus extensos conocimientos, escribió una


" Historia de España " .
3. - La oratoria .

La oratoria también floreció en la literatura colonial . En un


medio en donde los elogios eran frecuentes, sobre todo con motivo de
las ceremonias de recepción de Virreyes, la oratoria tuvo que progre
sar, pero progresó aún más la oratoria sagrada.
4. - La arquitectura .
Debido a la riqueza del Virreinato peruano, a la opulencia de
la nobleza, a la importancia de las Ordenes religiosas y al boato del
culto, la arquitectura se desarrolló notablemente y ha dejado hasta
nuestros días muy interesantes monumentos.
Como el Perú .y América no eran sino un reflejo de España, la
arquitectura Virreinal siguió en todo momento el desarrollo de los es
tilos que se producían en España .
En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llama
do estilo renacentista, que en Europa se había producido siguiendo la
HISTORIA DEL PERU 207

La escultura de La Muerte

Obra de Baltazar Gavilán que se encuentra en la Sacristía del Convento de


San Agustín en Lima.
208 GUSTAVO PONS MUZZO

corriente del Renacimiento italiano. En el siglo XVII surge el estilo lla


mado barroco, que se caracteriza por la recargada ornamentación . En
este estilo se pierde la armonía de las líneas, las columnas se retuercen
hasta formar la que se llama la " columna salomónica" y los adornos
adquieren gran exhuberancia . Un arquitecto español llamado Churri
guera exagero aún más este estilo dando lugar a una variación del ba
rroco que se ha dado en llamar el churrigueresco. Muchos altares de
las iglesias de Lima conservan el estilo barroco o churrigueresco, fácil
de notar por lo recargado de la ornamentación y lo retorcido de las
columnas. Algunas fachadas, como la de la Iglesia de La Merced en
Lima, tienen este estilo.
En el siglo XVIII, con la introducción de la Dinastía francesa
de los Borbones, llegó a España el llamado "Barroco francés" o " ro
cocó" que se caracteriza por una menor ornamentación pero siempre
por el empleo de líneas ondulantes .
A fines del siglo XVIII y principios del XIX llegó el estilo llama
do neoclásico, que se caracteriza por el empleo de columnas románi
cas con capiteles corintios y sin ninguna ornamentación . El altar
mayor de la Catedral y de la Iglesia de San Francisco en Lima con
servan este estilo.
Los mejores monumentos arquitectónicos de la época virreinal
han sido las iglesias y los conventos, y también las casas de la noble
za en Lima, como la llamada "Quinta de Presa " , en Lima, que es de
estilo afrancesado, y el Palacio de Torre Tagle, además de muchas
otras que todavía se conservan .
5. - La pintura .
La pintura también floreció en el Virreinato, sobresaliendo la
pintura religiosa . Las primeras obras fueron frescos pintados en las pa
redes y techos de los conventos, realizadas muchas de ellas por frailes
aprendices . En el siglo XVI llegaron dos artistas extranjeros que deja
ron notables pinturas. Fueron ellos los italianos Mateo de Alesio y
Angélico Medoro.
Otros de los principales pintores coloniales después de Alesio
y Medoro fueron fray Francisco de Bejarano, Cristóbal Daza, Cristó
bal Lozano y don José del Pozo.
En el Cusco florecieron en la colonia una multitud de pintores
mestizos e indios, que bajo la influencia europea y empleando temas
religiosos, pintaron una cantidad notable de cuadros que engalanan las
HISTORIA DEL PERU 209

kdy

El púlpito de la Iglesia de San Blas


en el Cusco, una de las obras de talla más famosas de América. -
210 GUSTAVO PONS MUZZO

iglesias y conventos del Cusco, así como muchas casas particulares. A


esta escuela que ha dado numerosos pintores desconocidos, se le lla
ma " la escuela cusqueña".

6. - La escultura .

La escultura no progresó mucho; fué únicamente en madera


y empleando motivos religiosos, es decir, representando santos y san
tas. La figura más notable de escultor que aparece en la colonia es del
mestizo Baltasar Gavilán , quien hizo una escultura en madera repre
sentado a La Muerte, simbolizada en un esqueleto disparando su arco
fatal , que fué maravillosamente tallada por el artista para ser sacada
en la procesión del Jueves Santo. Se le conserva en el Convento de San
Agustín en Lima . Después de Gavilán no hay otro escultor notable..
Abundan lo que se llaman los " imagineros" que representan a Cristo
ya la Virgen.

CUESTIONARIO ::

1.- ¿ Quiénes fueron los más notables representantes de la literatura vi


rreinal ?
2. - ¿ Quién fué el más notable representante del gongorismo en la literatura
virreinal ?
3. - ¿ Cuáles son los más famosos cronistas e historiadores ?
4. - ¿Por qué se caracteriza el estilo "barroco" en la arquitectura ?
5. - Además del barroco, ¿ qué otros estilos hubo en la arquitectura virreinal ?
6. - ¿ Qué pintores famosos hubo en la Colonia ?
7.-¿A qué se denomina la " escuela cusqueña ” ?
8. -¿ Qué notable escultor hubo en la Colonia ?
9.-¿ A quiénes se llaman los imagineros ?

Trabajo práctico. – Haga una síntesis de los estilos arquitectón


.

cos que se desarrollaron en el Virreinato . Los alumnos que dominan el di


bujo pueden hacer en cartulina reproducción de los monumentos arquitec
tónicos virreinales.
CAPITULO XIX

FAUSTO Y OPULENCIA DEL VIRREINATO PERUANO

1. - Fausto de la nobleza peruana ..

El Virreinato del Perú era el más rico de América española, y


como tal, gozaba de fama no solamente entre las colonias americanas,
sino también en España y el resto de Europa. A la fama que entonces ad
quirió el Perú de ser un país rico, se debe aquella frase hecha popular
entonces: ¡ Vale un Perú !
El hecho de ser el Virreinato del Perú el más rico de América,
hizo que aquí radicara lo mejor de la nobleza en aquellos tiempos. La
nobleza peruana estaba radicada en las ciudades de Trujillo, Huánuco,
Arequipa, Cusco, pero sobre todo Lima. Llegó a haber en el Perú 1
duque con grandeza de España, 58 marqueses, 45 condes, 1 vizconde,
a más de los caballeros cruzados e hijosdalgos. En ningún ctro país de
América se extendió tanto la nobleza. Se cuenta que cuando en los
últimos tiempos la monarquía española entró en etapa de decadencia
y pobreza, siendo en realidad el Rey de España " un mendigo sentado
en un banco de oro " , y puso a la venta títulos de nobleza con el objeto
de procurarse fondos, solamente aquí en el Perú se vendieron algunos
porque en el resto de América del Sur no habían gentes de tanta for
tuna como las del Perú .

La nobleza peruana, al igual que la de México, poseía grandes


haciendas donadas por la corona, haciendas que estaban bajo el man
do de mayordomos mestizos por lo general, porque los propietarios sólo
solían visitarlas con motivo de un paseo o diversión . Era un prejuicio
arraigado en la sociedad de entonces, y venido de España, que la no
bleza no debía de ocuparse de trabajos manuales ni dedicarse al co
mercio ni la industria personalmente, porque se consideraban ocupacio
nes " poco decentes " . Poseía la nobleza amplias casas solariegas en
las ciudades, que revelaban holgura, vida perezosa y tranquila. En sus
fiestas y vestidos ponían especial esplendidez. Contáronse a fines del
212 GUSTAVO PONS MUZZO

siglo XVIII en Lima de 5,000 aa 6,000 calesas, (o sea los coches de lujo
que usaban los nobles), lo que implicaba problemas de tráfico en las
estrechas calles de Lima. Desdeñosa de las actividades industriales y
comerciales, la nobleza se dedicaba preferentemente a la vida de sa
lón y a las actividades intelectuales, en donde sobresalió un tanto.
2. - La opulencia de las casas.

Las casas de la nobleza en Lima eran adornadas con la mayor


suntuosidad posible, y confeccionadas de acuerdo con el estilo arqui

î
La Quinta de Presa en Lima
Casa solariega de los Marqueses Carrillo de Albornoz en donde hoy funciona el
Museo Virreinal.

tectónico entonces imperante en la Península. Con frecuencia se en


contraba en estas mansiones pinturas de famosos artistas europeos, co
mo Rubens, Rembrandt, y sobre todo de los españoles, Murillo, Velás
quez, el Greco, y otros. Sus muebles eran confeccionados a todo lujo ,
algunos de ellos con incrustaciones de nácar. Los vestidos de la noble
HISTORIA DEL PERU 213

za eran confeccionados con las más ricas telas traídas por los galeo
nes de España y que de allí eran importadas a su vez de otros países
europeos. Las alfombras y los tapices eran igualmente de un lujo des
bordante.

3. - Boato de las ciudades .


En Lima el lugar predilecto de paseo de la nobleza que forma
ba la corte del Virrey, era la Alameda de los Descalzos, y luego en
tiempos del Virrey Amat, se empezó a construir el Paseo de Aguas, co
lindante con los Descalzos.

il
Interior de la Quinta de Presa
Luciendo estilo arquitectónico de la segunda mitad del siglo XVIII.

El aspecto de la ciudad de Lima y de las otras principales del


Perú era en aquellos tiempos el siguiente: "Las calles son estrechas,
las casas bajas pero espaciosas, de gran portada, zaguán ancho, ex
tenso patio y habitadas sólo por una familia. Las inmensas y magníficas
iglesias y conventos eran los edificios que podían dar verdadera idea
de la riqueza de las poblaciones. En las plazas, numerosas y grandes,
no se encontraba el sello de las costumbres democráticas. La concu
214

t&
GUSTAVO
PONS
MUZZO

calesa
Una
los
tiempos
de
virreinales
HISTORIA DEL PERU

35
11

Tagle
.,en
Lima
Torre
Marqueses
los
casa
la
de
Interior
215
216 GUSTAVO PONS MUZZO

rrencia de gente y animación en las calles sólo se notaba en los días


de fiestas religiosas o civiles. ¡ Qué aspecto entonces tan divertido! La
multitud compuesta de todas las clases sociales, haciendo ostentación
de alegría y riqueza, invadía las calles, y se entregaba con locura a las
expansiones de goces místicos y paganos, dejando una impresión pro
funda de la piedad, del bienestar, del lujo y de la holganza de toda

Las " tapadas" de los tiempos de Lima virreinal.

aquella gente. Después, volvía la tranquilidad habitual, que no se ha


llaba por cierto interrumpida por el escaso movimiento comercial de
poblaciones cuyos habitantes vivían generalmente de sus rentas. No
había edificios que representaran, en efecto, ni actividad comercial ni
industrial, dice el Dr. Javier Prado .
HISTORIA DEL PERU 217

4. - Descripciones famosas sobre el Perú .

La fama y el prestigio de que gozaba el Virreinato del Perú de


terminaron la venida de viajeros, que, como producto de sus observa
ciones, dejaron descripciones famosas del Perú en aquellos tiempos.
Desde el principio de la colonia tenemos descripciones interesantes. Una
de las primeras fué la de don Pedro Cieza de León que cuando vino
al Perú en el siglo XVI escribió una " Crónica General del Perú " ha
ciendo una descripción de todo su recorrido por el extenso Virreinato
desde Panamá al Alto Perú. Entre los viajeros del siglo XVIII tenemos
al ingeniero francés Frezier que llegó al Perú a principios del siglo
y dejó una importante relación de su viaje. En la expedición de los
Académicos del siglo XVIII de que ya se ha tratado anteriormente, don
Jorge Juan y don Antonio Ulloa dejaron en sus " Noticias Secretas de
América" buenos informes sobre el Virreinato del Perú, sobre todo de
su vida social.

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Por qué en el Virreinato del Perú existía la nobleza más numerosa que
en ninguna otra colonia española en América ?
2. - ¿ Qué propiedades y qué lujo ostentaban la nobleza de aquellos tiempos ?
3. - ¿ Cuántas calesas se dice que había en Lima en el siglo XVIII ?
-

4.- ¿ Qué lugares de paseo eran los preferidos en aquellos tiempos ?


5. -¿ Qué descripciones famosas existen en el Perú ?
218 GUSTAVO PONS MUZZO

LA OPULENCIA DE LA NOBLEZA PERUANA


(Lectura )

" Los hijos de las clases superiores eran criados con toda la ter
nura y,el engreimiento, con que rodeaban el fruto de su amor padres
apasionados, ricos y ostentosos. Los grandes principes de la Europa, no
han disfrutado, tal vez, de mayor lujo y mimo que los hijos de los crio
llos del Perú. Así, en los ajuares de las criaturas de los peruanos se en
contraban , con soberbia profusión, las telas más finas que se tejían en
Europa, y las piedras preciosas de mayor estimación y valor.
" La ostentación de las familias de aquella época no se encon
traba, en primer término, en el adorno del mobiliario de la casa , ni en
refinadas satisfacciones de las comidas; pues, si respecto al mueblaje
había casas en las se lucían riquísimos muebles con incrustaciones de
nácar (enconchados ), objetos de arte y cuadros de afamados pintores
europeos; era él, por lo común , en las diversas ciudades, modesto, pe
sado y monótono y respecto a las comidas, si en los últimos tiempos
se imitaban, en opíparos banquetes sobre todo en Lima, las costum
bres francesas, eran ellas, también por lo general, en aquellos tiempos,
sencillas, estimulantes, sanas y baratas.
“El lujo excesivo sin límites, se desplegaba en los vestidos, en
los coches y en las fiestas y diversiones. El vestido de los hombres era
de las más ricas telas, entonces a la moda, comparativamente más
consumidos en Lima que en ninguna otra parte; y el de las mujeres tan
costoso y recargado de joyas que las de muchas señoras valian S/.
40,000 y más de S/. 2,000 los de mujeres de la plebe. En los encajes
finísimos de Flandes, en telas de terciopelo y de seda, en hebillas de
diamantes para los zapatos, en perlas, en toda clase de pedrerías, en
bordados de oro y plata; se concibe que podía llegarse a cantidades
que de otra suerte, para las apartadas colonias de América , parecen
fabulosas. Como prendas cai acterísticas en sociedades de intrigas y
discreteos amorosos, los hombres usaban la CAPA ESPAÑOLA y las
mujeres la célebre SANYA Y MANTO peruano .
“ El número de coches y calesas doradas era inmenso , llegando
estas últimas de 5,000 a 6,000 sólo en Lima; y tanto en esto, como
en el servicio de domésticos libres y esclavos, que convertían las casas
en poblaciones, como escriben Juan y Ulloa, hacían las familias opu
lentas, lujo de la mayor vanidad y ostentación " .
De " Estado Social del Perú durante la Dominación Española " , por Javier Prado
y Ugarteche.
CAPITULO XX

PRESTIGIO CULTURAL DEL VIRREINATO PERUANO

1. - Los estudios sobre las lenguas aborígenes.

El interés en la evangelización de los indios impulso a los re


ligiosos a estudiar las lenguas aborígenes. Pero una de las dificultades
principales con que tropezaron fué la confusión y variedad de las len
guas y dialectos de los indios.
Aquí en el Perú tuvieron necesidad de estudiar el quechua, el
aymara y el yunga, entre otros. La variedad que existe entre una mis
ma lengua, como por ejemplo el quechua, que tiene variedades según
las regiones, hizo esta tarea un tanto dificultosa.
Uno de los principales quechuístas fué Fray Domingo de Santo
Tomás, religioso dominico que llegó al Perú con la expedición de Piza
rro y se dedicó inmediatamente a estudiar el quechua, logrando escri
bir, como fruto de sus estudios, la primera gramática quechua, que
se publicó en España en 1560 con el nombre de " Gramática o Arte de
la Lengua General de los Indios de los Reyes del Perú " . Después el pa
dre jesuíta Torres Rubio publicó otro vocabulario y gramática quechua,
y luego el jesuíta Gonzales Holguín publicó una Gramática y Arte Nue
vo de la Lengua General del Perú " .
La lengua aymara fué principalmente estudiada por el padre
jesuíta Ludovico Bertonio , de las misiones de Juli, junto al lago Titica
ca, quien publicó en 1603 una gramática de esta lengua.
Otro religioso, el padre Fernando de la Carrera , escribió ung
Gramática de la lengua mochica o yunga que se hablaba en el Norte
del Perú, y que la publicó en 1644.
2. - La Universidad de San Marcos, centro universitario colonial.
Poco tiempo después de haber sido fundada la ciudad de Li
ma y pasado el turbulento período de las guerras civiles entre los con
quistadores, los españoles que se habían establecido en estas tierras y
220

X
La
Universi dad
de
Lima
fue
funda
adaolicilud
sde
fray
Tomas
Martin
San
de es
se
ini
.Sutusdios
de
12 du
Ce
Re
po al
r la elConvento
en
ciaron
de
los
religiosos
Do.
15l51yo
deMa
de Ciu
esta
.de
minicos
Ca osrador
Emrlpe Frey
EDD Lima
.
de
dad
SMA
mude
GUSTAVO PONS MUZZO

Ma
Re
la
de
Vyyna weet
apa
de
Obispo
580
se
Juan
Do
dr eñaa

Marcos
San
de
Universidad
la
local
el
en
existente
Cuadro
HISTORIA DEL PERU 221

formando familias acordaron pedir al Rey de España que establecie


ra en esta ciudad una Universidad o Estudio General como se llamaba
entonces, con el objeto de que en él se educaran sus hijos y los hijos
de los naturales de estas tierras, ya que mandarlos a España era em
presa muy costosa . Debido a este pedido y a la buena voluntad des
plegada por el religioso dominico fray Tomás de San Martin , la capi
tal del Virreinato del Perú tuvo a mucha honra ser la primera ciudad
del Nuevo Mundo que contó con un centro de cultura superior.
Fué fundada por Real Cédula del 12 de mayo de 1551. Inició
sus labores en el Convento del Rosario (Santo Domingo ) de la ciudad
de Lima, el 2 de enero de 1553. Por Bula de 1571 el Sumo Pontifice
confirmó su fundación y el 22 de diciembre de 1574 fué puesta bajo
la advocación del Apóstol San Marcos. Nació así la Real y Pontificia
Universidad de San Marcos de Lima, destinada a ser en América del
Sur el centro cultural por excelencia. Su fama se extendió rápidamen
te por todos los confines del Virreinato, desde Tierra Firme hasta el
Estrecho de Magallanes acudieron los jóvenes estudiosos a recibir en
las aulas de San Marcos conocimientos de Latin , Leyes, Cánones, Me
dicina, Artes, Gramática, Lengua Quechua, Teología y Sagrada Es
critura .

Muchos de los graduados en San Marcos se fueron después


por diversos lugares de América y fundaron a imagen y semejanza de
la de San Marcos de Lima otras Universidades. Tales fueron las Uni
versidades del Tucumán , de Chuquisaca, Santa Fe, Caracas. La Uni
versidad de San Marcos se ufana así de ser la más antigua Universi
dad del Continente; la primera que en el Nuevo Mundo difundió los
conocimientos intelectuales de la cultura europea , y tiene a mucha
honra el haber servido de modelo y fuente inspiradora a las otras Uni
versidades del Continente Sudamericano, y de haber educado en sus
aulas no sólo a limeños sinc a jóvenes que acudían de todos los confi
nes del Virreinato Grande.

3. - Las Universidades Menores y Colegios.

Después de fundada San Marcos, las diversas Ordenes religio


sas pidieron al Rey permiso para fundar cada una lo que se llamaban
" Colegios Máximos", que no eran sino institutos que daban enseñan
za superior y también enseñanza media. Estos Colegios, como hemos
dicho anteriormente, fueron los de San Pedro y San Pablo, San Mar
tin , San Felipe, San Pedro Nolasco, San Ildefonso, Guadalupe, y lue
222 GUSTAVO PONS MUZZO

go el Colegio del " Príncipe" en Lima para dar educación a hijos de ca


ciques y en el Cusco el de " San Francisco de Borja " con el mismo ob
jeto. En provincias también se fundaron Universidades bajo el ejem
plo de la de San Marcos. Así se fundaron en el Cusco la Universidad
de San Antonio de Abad y en Ayacucho, se fundó la Universidad de
San Cristóbal de Huamanga .
En 1770 se fundó en Lima el Real Convictorio de San Carlos,
otro Colegio Máximo, que bajo la dirección de don Toribio Rodríguez
de Mendoza se convirtió en el centro de enseñanza más famoso de las
postrimerías de la colonia .
4. - La imprenta y los periódicos de la época virreinal.

La imprenta llegó al Perú después de haber llegado al Virrei


nato de México. En 1584, un impresor italiano que actuaba en México,
llamado Antonio Ricardo, implantó, con la autorización debida, una
imprenta en Lima. El primer libro que publicó esta imprenta fué un
" Catecismo Cristiano " . De los periódicos y revistas más importantes
que se publicaron en los tiempos coloniales, que desde luego fueron
pocos, los principales fueron el " Diario Erudito y Comercial de Lima "
y el “ Mercurio Peruano " .

5. - Prestigio cultural del Virreinato del Perú en Europa .

En los tiempos del Virreinato hubo en Lima hombres de estu


dio cuya forma trascendió las fronteras del Perú y llegó hasta Europa.
El caso más notable fue el de don Pedro de Peralta. Nacido en Lima en
· 1663, vivió hasta los tiempos coloniales. Era matemático, abogado,
cosmógrafo, ingeniero, naturalista, químico, botánico, médico, políglo
ta, conocía historia y materias canónicas y teológicas. Su fama llegó
hasta Europa en donde sus trabajos fueron conocidos. El sabio español
padre Feijó dijo de él que " no podía hablarse de Peralta sin admira
ción, porque apenas se hallaría en toda Europa hombre de tan supe
riores talento y erudición ", y la Real Academia de Ciencias de Paris
le confirió la distinción de insertar en sus publicaciones algunos traba
jos del sabio peruano. Fué el principal consejero de los Virreyes de su
tiempo y Rector de la Universidad de San Marcos. Son notables tam
bién don Pablo de Olavide y don José Eusebio de Llano Zapata.
La aparición del "Mercurio Peruano" también constituyó un
acontecimiento cultural cuya resonancia llegó a Europa. La importan
cia de este periódico en el cual se encuentran estudios de las doctrinas
HISTORIA DEL PERU 223

de los sabios europeos Newton y Kepler, las teorías de los filósofos


europeos y estudios notables sobre el Perú, hizo que, cuando a princi
pios del siglo XIX visitara el Perú el sabio alemán Barón Alejandro de
Humboldt, se llevara los doce tomos de "Mercurio Peruano“ . En 1808
hizo de ellos una traducción en alemán y se les conoció y admiró en
Francia, Inglaterra y Estados Unidos.
listen
Sainte

filma,
Callagh

rasipe

phant
S

Darixack.
PARI

autem
ferli

Dhidelor
Barkoxlarnak
dath axital
extelut
Predlaw is
beleidela Xhe
(white tere la
Reklerinde
Vakrendler *
murchgnad
adanyaCorre
cel Agama Real dela
* de har veln
yllur

Don Pedro de Peralta


( 1663 - 1743)
El hombre de estudio más notable del Perú virreinal.

6.-
Los estudios más notables sobre el Perú .

Los primeros mapas del Perú fueron levantados por los religio
sos como resultados de sus actividades científicas en medio de su la
bor 'misional que realizaban en estas tierras. Uno de los mapas más
famosos es el del padre jesuíta Samuel FRITZ que levantó el primer
mapa del Amazonas.
La importancia del Perú en aquellos tiempos, como lo es ahora,
determinaron la realización de numerosos estudios de carácter geo
224 GUSTAVO PONS MUZZO

gráfico, histórico, de historia natural, folklóricos y jurídicos. Sobresa


len en estos estudios, Cosme Bueno, matemático , geógrafo y médico
que durante muchos años en la segunda mitad del siglo XVIII publicó
la guía del Perú titulada " El conocimiento de los tiempos ", en la que
se insertó por partes su "Descripción General de las Provincias del
Perú " ; Fray Reginaldo de Lizárraga, fraile español que hizo una des
cripción de estas tierras; los sabios españoles Ruiz Pavón, que fueron
comisionados por Carlos III para estudiar sus riquezas naturales; el
obispo de Trujillo don Baltasar Jaime Martínez de Compañón, que es
cribió una relación del Perú en 9 tomos, todavía inédita, y muchos
otros más, impulsados por la fama y el prestigio que el Virreinato del
Perú tuvo entonces en América y en el mundo.

CUESTIONARIO :

1. - ¿ Por qué se interesaron los religiosos en el estudio de las lenguas abo


rígenes ?
2. - ¿ Es la Universidad de San Marcos la más antigua de América ?
3. - ¿ Qué otras Universidades se fundaron en América sobre el modelo de la
de San Marcos ?
4. — ¿Qué otras Universidades se fundaron en el Perú y qué Colegios Má
ximos ?
5. - ¿ Cuándo llegó la imprenta a Lima y cuál fué el primer libro publicado ?
6.-¿Qué famoso hombre de estudio tuvo el Perú en la Colonia ?
7. - El sabio Humboldt, ¿ fué admirador de "Mercurio Peruano " ?
8. -¿ Qué hombres de estudio llegaron al Virreinato en misión científica ?

Trabajo práctico. - Haga una lista de los peruanos famosos en los


C

tiempos virreinales, y de los viajeros y estudiosos que llegaron a estas tierras


y que se han estudiado en el curso ,
HISTORIA DEL PERU 225

LA POMPOSA CEREMONIA DE GRADO DE DOCTOR EN LA


REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS

(Lectura ))

"En la tarde víspera del grado, salía el graduando de su casa


con su padrino y con acompañamiento уy música. Delante de ellos iban los
bedeles con sus mazas y todos los Doctores y Maestros por orden de
asiento en el claustro , con sus ropas doctorales e insignias, y " con mú
sica de atabales y con trompetas y chirimías, con mucho acompa
ñamiento de gente a caballo “ . El doctorando debía de ir con el capi
rote puesto y destocada la cabeza . Así iban a la casa del Rector en su
busca, y de ahí, yendo el Rector detrás de la comitiva y el doctorando
y su padrino un poco adelante de él, paseaban por las calles y partes
que el Rector había ordenado. De vuelta dejaban al Rector en su casa,
y con el mismo acompañamiento al doctorando en la suya. El graduan
do iba con el vestido que quería , llevando delante cuatro lacayos con
librea y bastones, y delante un escudero montado a caballo quien con
ducía el estandarte de la Universidad con las armas reales y las armas
del graduando, quien debía de poner en la puerta de su casa ( en el
dosel ), su escudo de armas el día del grado y la víspera.

"Al día siguiente en la mañana, el padrino , los Doctores y


Maestros del clautro iban a casa del doctorando, y de ahí en el mismo
orden de la víspera iban en busca del Rector a su casa , encaminándose
luego la comitiva a la Iglesia Mayor en donde estaba hecho un tabla
dillo tapizado de alfombras con los asientos para los Doctores y Maes
tros, la mesa y asiento del graduando, y asientos para los oficiales que
debían asistir al acto , y en lo más alto de los asientos debían de col
garse pintadas en lienzo las armas reales, al lado derecho las armas de
la Universidad, y al lado izquierdo las del doctorando. El asiento del
Rector estaba en el centro, y delante de él una mesa en donde esta
ban en una fuente de plata las insignias doctorales y los guantes que
se debían de obsequiar.

" Se iniciaba el acto en la Iglesia Catedral con las palabras del


padrino quien proponía al doctorando una cuestión , "en unas breves
y elegantes palabras en latín ' , que el doctorando debía contestar, y
luego venía el examen ,
226 GUSTAVO PONS MUIZZO .

" Concluido el examen , el doctorando acompañado del padrino


se colocaba delante del Rector y le pedía el grado con una breve ora
ción latina, respondiendo el Maestre Escuela con otra oración en loor
suyo. A continuación el graduando se arrodillaba y el Rector le toma
ba juramento , otorgándole el Maestre Escuela el grado en una breve
oración latina. Terminado el acto, el graduando recibía las felicitacio
nes de los presentes, procediéndose a la repartición de los guantes, con
lo que terminaba la ceremonia, regresando con el acompañamiento
antes descrito a la casa del doctor en donde se servía una comida al
gusto del claustro .

" El graduando estaba obligado a hacer numerosos otros obse


quios al Rector, Doctores y Maestre Escuela, Secretarios, bedeles, y de
más personas de la Universidad. Además de todos estos obsequios, el
graduando estaba obligado a dar una corrida de toros el día del grado
en la plaza pública de la ciudad, a la que debía de asistir el graduan
do con acompañamiento de insignias. Las propinas y guantes se daban
acabado el grado , las gorras, botones, gallinas y confitería el día an
terior al paseo " .

De " Historia de la Facultad de Derecho" de la Universidad


Mayor de San Marcos, por Gustavo Pons Muzzo.
HISTORIA DEL PERU 227

TABLA CRONOLOGICA DEL CURSO

711. -Los árabes invaden España.


983. - Los escandinavos llegan a Groenlandia .
986. - Erik el Rojo funda una colonia en Groenlandia .
1271. - Marco Polo viaja al Oriente.
1415. - El rey de Portugal don Juan I ocupa Ceuta .
.

1451. - Nace Cristóbal Colón en Génova .


-

1453. - Los turcos ocupan Constantinopla.


1476. - Colón llega al Portugal.
1486. - Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena Esperanza .
1492.- Los Reyes Católicos terminan la expulsión de los moros del suelo de
España.
1492. – 17 de abril. Capitulaciones de Santa Fe entre Colón y la Reina Isa
bel para realizar el viaje hacia la India .
1492. - 12 de octubre. Colón llega a la Isla de Guanahani.
1492. - 2 de setiembre. Colón llega a las islas Canarias.
1492. - 9 de setiembre. Colón parte de las Islas Canarias.
1492. - 13 de setiembre. Se produce el fenómeno de " declinación magnética ”
en el viaje de Colón .
1492. - 12 de octubre. Colón llega a la Isla de Guanahani.
1492. - 24 de diciembre. La " Santa Maria ” naufraga en “La Española "
( Haiti) ,
1493. - 15 de marzo . Colón regresa a Palos de Moguer después de su viaje
de Descubrimiento .
1493-96 . - Segundo viaje de Colón .
C

1498-1500 . - Tercer viaje de Colón .


1500. - Alvarez de Cabral descubre el Brasil.
1502-504 . - Cuarto viaje de Colón .
1503.- Se establece en Sevilla la Casa de Contratación .
1504. - Fallece la Reina Isabel.
1502-509 . .
Se conquista la isla "La Española ".
1506. - 20 de mayo . Colón fallece en Valladolid .
1508-511 . - Juan Ponce de León conquista Puerto Rico .
1508. - La región llamada "Tierra Firme" se divide en " Nueva Andalucia" pa
ra Alonso de Ojeda y “ Castilla del Oro " para Diego Nicuesa .
228 GUSTAVO PONS MUZZO

1509-512 . - Diego Velásquez conquista Cuba.


1512.Juan Ponce de León descubre La Florida.
1513. - 25 de setiembre . Blasco Núñez de Balboa descubre el Pacífico .
1516. - Fallece el Rey Fernando .
1516.- Juan Díaz de Solís descubre el Río de La Plata y muere en sus már
genes en manos de los indígenas.
1517. - Francisco Hernández de Córdova descubre el Yucatán .
1518.- Juan de Grijalba descubre la costa del Golfo de México .
1519. - Enero . Balboa es ajusticiado.
1519. - 20 de setiembre. Fernando de Magallanes sale del puerto de Sevilla
en su viaje alrededor del mundo .
1519. - 4 de marzo . Cortés funda Veracruz.
1519. - Agosto . Cortés marcha a Tenochtitlán .
1520. - Magallanes atraviesa el Estrecho y desemboca en el Pacífico ,
1520.–19 de julio . Cortés es derrotado por los indios aztecas.
1521. - Magallanes llega a las Filipinas.
1521. - 27 de abril. Magallanes es asesinado en las Filipinas.
1521. - 13 de marzo . Cortés se apodera de Tenochtitlán .
1522. - Pascual de Andagoya realiza la primera tentativa de descubrir el Im
.

perio de los Incas, fracasando.


1524. - Francisco Pizarro sale por primera vez de Panamá en viaje hacia el
Imperio de los Incas.
1524. - Carlos V establece el Consejo de Indias.
1526. - Segundo viaje de Pizarro hacia el Imperio de los Incas y Bartolomé
Ruiz se encuentra con una balsa de indios tumbesinos.

1529. — 26 de julio . La Reina firma en la ciudad de Toledo las Capitulaciones


para la conquista del Imperio de los Incas por Pizarro.
1531. - Pizarro parte de Panamá, por tercera y última vez, hacia la conquista
del Imperio Incaico.
1532. - Pizarro desembarca en Tumbes.
ca
- de noviembre. Los españoles dirigidos por Pizarro llegan a Ca
1532. —15
jamarca.
1532.—16 de noviembre . El Inca Atahualpa es tomado prisionero por los es
pañoles en Cajamarca.
1533. - 26 de julio. Atahualpa es ajusticiado por lo españoles en Cajamarca.
1533. -15 de noviembre. Pizarro y los españoles llegan al Cusco.
1535. Se establece el Virreinato en México.
1535. - 18 de enero . Fundación de Lima.
HISTORIA DEL PERU 229

1535. - Julio. Almagro parte a la conquista de Chile.


1536. Sublevación de Manco Inca .
1537. - Abril. Almagro se apodera del Cusco .
1537-1538 . - Guerra de Salinas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro,,
-

por la posesión del Cusco .


1538. - 6 de abril. Almagro es derrotado en la batalla de Las Salinas.
1538.48 de julio. Diego de Almagro es ejecutado en el Cusco .
1539. - Fray Marcos de Niza descubre Nuevo México y Arizona .
-

1541.48 de mayo. Hernando de Soto descubre el Missisipí.


1541. - 26 de junio. Asesinato de Pizarro en Lima por los almagristas.
1541-1542 . - Guerra de Chupas, entre el hijo de Almagro y el Gobernador del
Perú Vaca de Castro .
1542. - 12 de febrero . Francisco de Orellana descubre el río Amazonas.
1542. - 16 de setiembre. Almagro el Mozo es derrotado por Vaca de Castro en
la batalla de Chupas.
1544. - Mayo. Llega a Lima el primer Virrey Blasco Núñez de Vela.
1544-1546 . - Guerra de Quito , entre el Virrey Blasco Núñez y Gonzalo Pizarro.
1546.-16 de enero. El Virrey Núñez de Vela es derrotado por Gonzalo Pi.
zarro en las afueras de Quito.
1545-1547 . - Guerra de Huarina, entre el conquistador Diego Centeno y Gon
zalo Pizarro , Gobernador del Perú.
1547. - 26 de octubre. Centeno es derrotado por Gonzalo Pizarro en la ba
talla de Huarina.
1547-1548 . - Guerra de Xaquixahuana, entre Gonzalo Pizarro y el nuevo go
bernador del Perú don Pedro de la Gasca .
1548. - Fray Gerónimo de Loayza, primer Arzobispo de Lima.
1548. - 9 de abril. Gonzalo Pizarro és derrotado por La Gasca en la batalla
-

de Xaquixahuana.
1551. - 12 de mayo . Se da la Real Cédula que crea la Universidad de Lima.
1551-1552 . - Gobierno del segundo Virrey don Antonio de Mendoza .
1553-1554 . - Insurrección de 'Hernández Girón .
1553. - 2 de enero .
-
La Universidad de San Marcos de Lima inicia sus la
bores.
1554. - 8 de octubre. Derrota de Girón en Pucará .
1554. - 9 de diciembre. Hernández Girón es ejecutado en Lima.
1556-1598 . - Reinado de Felipe II .
1556-1561. - Gobierno del tercer Virrey don Andrés Hurtado de Mendoza ,
Primer Marqués de Cañete.
230 GUSTAVO PONS MUZZO

1560. - Expedición de Pedro de Ursúa .


1561. – Felipe II establece el puerto único de salida y entrada para el comer
cio con las colonias.
1561-1564 . - Gobierno del 49 Virrey don Diego López de Zúñiga y Velasco ,
Conde de Nieva .
1564-1569 . - Gobierno de don Lope García de Castro .
1569. - 25 de enero. Se establece el Tribunal de la Inquisición .
1569-1581.- Gobierno del 59 Virrey don Francisco de Toledo.
1570. - Funciona en Lima el Tribunal de la Inquisición .
1572. - El Inca Túpac Amaru es ejecutado en el Cusco .
1579. - Francisco Drake ataca el Callao.
1581. - Fray Toribio Alfonso de Mogrovejo, Arzobispo de Lima.
.

1581-1583 . - Gobierno del 69 Virrey don Martin Henríquez.


1583-1585 . - Gobierno de la Audiencia .
1585-1589 . - Gobierno del 70 Virrey don Fernando de Torres y Portugal, Con
de Villar don Pardo .
1589-1596 . - Gobierno del 89 Virrey don García Hurtado de Mendoza .
1596-1604 . - Gobierno del 99 Virrey don Luis de Velasco.
1598-1621 . - Reinado de Felipe III.
.

1604-1606 . - Gobierno del 109 Virrey don Gaspar de Zúñiga, Conde de Mon
terrey .
1606-1607 . - Gobierno de la Real Audiencia .
1607-1615 . - Gobierno del 119 Virrey don Juan de Mendoza y Luna, Marqués
de Montesclaros.
1615-1621 . - Gobierno del 129 Virrey don Francisco Borja y Aragón, Princi
pe de Esquilache.
1621-1665 . - Reinado de Felipe IV .
1621-1622 . - Gobierno de la Real Audiencia .
1622-1629 . - Gobierno del 139 Virrey don Diego Fernández de Córdova , Mar
qués de Guadalcázar.
1629-1639 . - Gobierno del 149 Virrey don Luis Gerónimo de Cabrera, Conde
de Chinchón .
1630. - Se descubren las minas de Cerro de Pasco .
1639-1648 . - Gobierno del 159 Virrey, don Pedro de Toledo y Leyva, Marqués
de Mancera .
1648-1655 . - Gobierno del 169 Virrey D. García Sarmiento, Conde de Sal
vatierra .

1650. - 31 de marzo. Terremoto en el Cusco.


1655-1661 . - Gobierno del 179 Virrey don Luis Henriquez de Guzmán .
HISTORIA DEL PERU 231

1661-1666.- Gobierno del 189 Virrey, don Diego Benavides y de la Cueva ,


Conde de Santisteban .
1665-1700 . - Reinado de Carlos II .
-

1666.- Sublevación de los hermanos Salcedo en Puno.


1666-1667 . - Gobierno de la Audiencia .

1674-1678.- Gobierno del 209 Virrey, don Baltazar de la Cueva Henriquez,


Conde de Castelar.
1680. - Recopilación de Leyes de Indias.
1678-1681 . - Gobierno del 219 Virrey , don Melchor Liñán y Cisneros, Arzobis
po de Lima.

1687. - 20 de octubre. Terremoto en Lima.


1681-1689 . - Gobierno del 229 Virrey, don Melchor Navarro y Rocaful, Duque
de la Palata .
1689-1705 . - Gobierno del 239 don Melchor de Portocarrero Laso de la Vega,
Conde de la Monclova .

1700-1746 . - Reinado de Felipe V. Se introduce en España la dinastía Bor


bónica .
1705-1707 . - Gobierno de la Real Audiencia .
1707-1710 . - Gobierno del 249 Virrey , don Manuel de Santa Paus Oms, Mar
qués de Castell dos Rius.
1710. -10 de diciembre. Victoria de Villaviciosa en que las tropas de Felipe
V derrotan a las del Archiduque Carlos.
1710-1716 . - Gobierno del 250 Virrey , don Diego Ladrón de Guevarra , Obis
po de Quito .
1713. – Tratado de Utrech . Se concede a Inglaterra el "navio permiso " .
1716. - Gobierno interino de don Diego Morcillo Rubio de Auñón , Arzobispo
de Charcas.
1716-1720 . - Gobierno del 269 Virrey , don Carmine Nicolás Caracciolo , Princi
pe de Santo Buono .
1717.- Se establece el Virreinato de Nueva Granada .
1720-1724 . - Gobierno del 270 Virrey, Fray Diego Morcillo Rubio de Auñón .
1723. - Es suprimido el Virreinato de Nueva Granada.
1724-1731 . - Rebelión de José de Antequera en el Paraguay.
1724-1736 . - Gobierno del 289 Virrey, don José de Armendáriz, Marqués de
Castelfuerte .

1735.- Se concede a Inglaterra el " navío de registro ".


232 GUSTAVO PONS MUZZO

1736-1745 . - Gobierno del 299 Virrey , don José Antonio de Mendoza, Caama
ño y Sotomayor, Marqués de Villagarcía.
1742. - Rebelión de Juan Santos Atahualpa en las montañas de Tarma,
Jauja y Huánuco .
1739. —— Es restablecido definitivamente el Virreinato de Nueva Granada.
1735. - Viene a la América la Expedición enviada por la Real Academia de
Ciencias de París.
1740. - La ciudad de Saña desaparece por efecto de la creciente del río.
1746. — 28 de octubre. Terremoto en Lima y Callao. Originó el culto al Se
ñor del Mar.
1746-1759 . - Reinado de Fernando VI.
-

1745-1761 . - Gobierno del 309 Virrey, don José Manco de Velasco, Conde de
Superunda.
1767. — Se efectúa la expulsión de los jesuítas.
1759-1788 . - Reinado de Carlos III.
1770. - Se funda en Lima el Real Convictorio de San Carlos.
1761-1776 . - Gobierno del 319 Virrey, don Manuel Amat y Juniet.
1776. - Establecimiento del Virreinato del Río de La Plata .
1776-1780 . - Gobierno del 329 Virrey, don Manuel de Guirior.
1777 .-- Tratado de San Ildefonso entre España y Portugal en América.
1780-1784 . - Gobierno del 339 Virrey, don Agustín de Jáuregui y Aldeco.
1780-1781 . - Rebelión de Túpac Amaru II.
1778. - Carlos III decreta el comercio libre entre España y América .
1784-1790 . - Gobierno dei 349 Virrey, don Teodoro de Croix .
1787. - Se establece en el Perú el régimen de las Intendencias.
1788-1808 . - Reinado de Carlos IV .
1787. — Se establece la Audiencia del Cusco .
.

1796 .-- 19 de febrero. Puno se reincorpora al Perú .


1790-1796 . - Gobierno del 359 Virrey, don Francisco Gil de Taboada .
1796-1801 . - Gobierno del 360 Virrey, don Ambrosio de O'Higgins.
1791. - Aparece en Lima el "Mercurio Peruano ” .
1801-1806 . -Gobierno del 379 Virrey, don Gabriel de Avilés.
1806-1816 . - Gobierno del 389 Virrey, don José Fernando de Abascal.
1808-1824 . - Reinado de Fernando VII.
1816-1821 . - Gobierno del 399 Virrey, don Joaquín de la Pezuela .
1821-1824 . - Gobierno del 409 Virrey, don José de la Serna .
HISTORIA DEL PERU
233

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

CONQUISTA

WILLIAM H. PRESCOTT.. “ Historia de la Conquista del Perú " .


AGUSTIN DE ZARATE . “ Historia de la Conquista del Perú”.
R. BLANCO FOMBONA . -
“El Conquistador del Siglo XVI” .
CARLOS PEREYRA. — “ Las Huellas de los Conquistadores”.
CARLOS NAVARRO Y LAMARCA . " Compendio de Historia General de
América " .

JORGE GUILLERMO LEGUIA . “ Historia de América Colonial”.


F. A. KILPATRICK . -
" Los Conquistadores Españoles ”.
FERNANDEZ DAVILA . "El Asesinato de Pizarro " .

RAUL PORRAS BARRENECHEA . — Discurso en elogio de Pizarro en la Aca


demia de la Lengua Correspondiente a la Española . Lima, 26 de Ju
nio de 1941. – " El Asesinato de Pizarro ”. — “ La Prensa ”, Lima, 26 de
.

Junio de 1941. " Peruanidad del Descubrimiento del Amazonas ”, en


“El Comercio " , Lima, 12 de febrero de 1942. "El Nombre del Perú ",
en “El Comercio”, 19 de enero de 1948. "El Sentido Tradicional en
la Literatura Peruana” , en “La Prensa " , Lima, 28 de julio de 1946.
" La Verdadera Acta de la Fundación del Cusco " , en “La Prensa ", Li
ma, 23 de junio de 1946 . Historia de los Límites del Perú " . -
- - Lima,

1928. “ Conquista y Colonia ” . – Curso Universitario (mimeogra


-

fiado ) .

H. BYRNEY . - " Los Hermanos del Destino " . – ( Los Pizarro y la Conquista
del Perú ) .

GARCILASO DE LA VEGA . “ Comentarios Reales de los Incas” .


PEDRO CIEZA DE LEON , “ Crónica del Perú”.
ANTONIO DE SOLIS . “La Conquista de Nueva España” .
HERNAN CORTES. " Cartas sobre la Conquista de México ” .
CRISTOBAL COLON . - “ Diario de Navegación ".
RICARDO LEVENE . " Historia de América " . Tomo III.

RICARDO LEVENE . — “ Historia de la Nación Argentina ”. Vol. II y III.


SALVADOR DE MADARIAGA . “ Cuadro Histórico de las Indias " .

R. B. MERRIMAN . - " Carlos V el Emperador”.


234 GUSTAVO PONS MUZZO

VIRREINATO

CARLOS WIESSE . " Apuntes de Historia Crítica del Perú – Epoca Colo
nial”. — “ Historia del Perú Colonial” .
MANUEL DE MENDIBURU . " Diccionario Histórico y Biográfico del Perú " .
RUBEN VARGAS UGARTE . “ Historia del Perú - El Virreinato ". — “De
la Conquista a la República ”.
JOSE MARIA OTS . "El Estado Español en Indias" . “ Manual de Histo ..
ria del Derecho Español en las Indtas " .
JORGE BASADRE . ““ Historia del Derecho Peruano "” .

PEDRO OLIVEIRA. — “La Política Económica de la Metropoli ”.


-

EMILIO ROMERO . “ Historia Económica del Perú”.


CESAR ANTONIO UGARTE . “ Historia Económica del Perú".
LUIS ALBERTO SANCHEZ . " Literatura Peruana " . Tomo II.
JORGE GUILLERMO LEGUIA . “ Historia de América
Epoca Colonial” .
CLARENCE H. HARING . " Comercio y Navegación entre España y las
Indias" .
JORGE BASADRE . “El Conde de Lemos y su Tiempo ”.
-

JAVIER PRADO Y UGARTECHE . "Estado Social del Perú


.
durante la do
minación Española ".
MANUEL BELAUNDE GUINASSI. .
“La encomienda en el Perú".
DANIEL VALCARCEL . “ Rebeliones Indígenas ” . "La Rebelión de Túpac
Amaru " .
PABLO PATRON . -
" Lima Antigua " .
JOSE ANTONIO DE LAVALLE. — “ Estudios Históricos ” .
JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA . “ Noticias Secretas de América ” .
LUIS HERNANDEZ ALONSO . “ Virreinato del Perú".

JOSE DE LA RIVA AGUERO. " La Historia del Perú " . " Opúsculos ", 2
Tomos.
I N D I C E
Pág .

Prefacio III

Programa analítico dosificado VII

PRIMERA PARTE

Descubrimiento y Conquista del Perú y de América


PRIMERA UNIDAD

CAPITULO I I
El Mundo Medieval y el Descubrimiento de América 13

CAPITULO II

22
El Español y el Indio de la Conquista ....
SEGUNDA UNIDAD

CAPITULO III
El Descubrimiento de América por los Europeos 31

CAPITULO IV
La Conquista del Norte 46

TERCERA UNIDAD

CAPITULO V

El Descubrimiento del Imperio de los Incas ...... ..... 56

CAPITULO VI
La Conquista del Imperio de los Incas 69
CUARTA UNIDAD
Påg .

-
CAPITULO VII

La Fundación de Ciudades y las entradas 82

CAPITULO VIII

Las Guerras Civiles 93

CAPITULO IX

Causas y efectos de la Conquista 107

SEGUNDA PARTE

La Epoca Virreinal

QUINTA UNIDAD
CAPITULO X

Período de la Reglamentación Civil y Eclesiástica .. 115

CAPITULO XI

El Siglo Religioso 127

SEXTA UNIDAD

CAPITULO XII

Período del Comercio Ilícito 144

CAPITULO XIII

Periodo de la Ilustración 161

TERCERA PARTE

Estado Social del Virreinato

SETIMA UNIDAD

CAPITULO XIV

El Gobierno Virreinal 177

CAPITULO XV

La Iglesia en el Virreinato 184


CAPITULO XVI
Pág .

Las Clases Sociales .... 192

CAPITULO XVII
El Sistema Económico 199

OCTAVA UNIDAD

CAPITULO XVIII

Las Artes en el Virreinato ...... 204

CAPITULO XIX

Fausto y Opulencia del Virreinato Peruano 211

CAPITULO XX
Prestigio Cultural del Virreinato Peruano ..... 219

Tabla cronológica 227

Bibliografía .... 233


UNIVERSITY OF MINNESOTA

3 1951 POO 383 896 W

También podría gustarte