Está en la página 1de 15

__________________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL Y LA EVOLUCIÓN


DE LAS TÉCNICAS DE INSCRIPCIÓN

ALUMNO : VALENZUELA DIAZ , Walter Raúl

DOCENTE : CASTILLEJO VEGA, Carolina

HUARAZ – PERÚ

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................2
1. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL……………………………….......3
1.2.Características…………………………………………………………....5
1.3.Naturaleza………………………………………………………………..5
1.4.Finalidad Del Procedimiento Registral…………………………………..6
1.5.Objetivos Del Procedimiento Registral…………………………………..7
1.6.El Titulo Material Y Formal……………………………………………...7
1.7.Instancia Del Procedimiento Registral…………………………………...7
1.8.La Duración Del Procedimiento Registral……………………………….7
1.9.El Procedimiento Registral En La Primera Instancia……….……………8
1.10. El Procedimiento Registral En La Segunda Instancia…………………8
2. LA TECNICA REGISTRAL…………………………………………………9
2.1.Folio Personal…………………………………………………………… 9
2.2.Folio Real………………………………………………………………...10
3. EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA EN LAS INCRIPCIONES……………….10
3.1.Como Instrumento de Seguridad Jurídica………………………………..10

CONCLUSIONES…………………………………………………………….…. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….... 13

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se ha abordado de manera precisa los aspectos de mayor relevancia


sobre el PROCEDIMIENTO REGISTRAL Y LA EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS
DE INSCRIPCIÓN, temas que resultan fundamental dentro del desempeño de nuestra
profesión.

Este trabajo tiene como objetivo principal en brindar información sobre el procedimiento
registral, como podemos encontrar las características, naturaleza jurídica, finalidad y
objetivos del procedimiento registral de la misma forma dentro del procedimiento
registral encontramos el título material y formal, instancia, duración, y el procedimiento
registral de primera y segunda instancia. Este procedimiento se da con el fin de inscribir
el título en el registro de Superintendencia Nacional de Registros Publico (SUNARP), lo
cual esta inscripción de título faculta la seguridad jurídica frente a terceros con respecto
al acto que se inscribe.

Asimismo, desarrollaremos la Evolución de las técnicas de inscripción, lo cual


iniciaremos en explicar en qué consiste una técnica registral, viene hacer una forma de
llevar el control de los libros, dentro de ello encontramos dos principales folios como es
el folio principal y real. Y de esta manera trataremos de desarrollar la evolución de las
técnicas lo cual esto consiste en que ha ido evolucionando con el trascurso del tiempo
hace más o menos veinte años atrás los asientos se realizaban en tomos y a mano,
posteriormente con la máquina de escribir se realizaban las fichas en físico y últimamente
al aparecer las computadoras las inscripciones se realizan en partidas electrónicas. Y hoy
en día la (SUNARP) cuenta con dos sistemas electrónicos como es el (SIR) y (SARP).

Finalmente agradecer a Dios quien nos ilumina día a día para ser buenos y/o mejores
personas.

El alumno

2
MARCO TEÓRICO

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

1. DEFINICIÓN

Si hablamos del procedimiento registral nos estamos refiriendo a todos los actos que

realizaremos con la finalidad de realizar un registro, en nuestro país el registro de los

títulos se realiza en la Superintendencia de los Registros Públicos (SUNARP),

realizada el registro público tendremos seguridad jurídica ante terceras personas,

como menciona Sánchez (2016), quien indica que es “la primacía de los principios

registrales respecto de las demás normas; un poco más claro podemos decir: implica

la primacía de la norma registral respecto de las demás del ordenamiento, en materia

de bienes o derechos registrados, o mejor aún en materia de titularidades inscritas,”

Santos (2008), menciona que el procedimiento registral es el “conjunto de

actuaciones realizadas desde el momento en que se solicita la registración de un título

hasta el momento en que el registrador resuelve esta petición, suspendiendo,

denegando o practicando el asiento solicitado; en efecto, desde que se presenta un

título en el Registro solicitando su inscripción hasta que el registrador inscribe,

suspende o deniega la práctica del asiento debido, se desarrollan una serie de actos

jurídicos y regulados por la Ley: petición de inscripción, presentación de

documentos, calificación del registrador y, en su caso, extensión del asiento de

inscripción; Como presupuestos del procedimiento registral la doctrina se refiere a la

presentación de un título formal para la práctica de la inscripción y a la observancia

del requisito del tracto sucesivo”.

Para Cusi (2014), el Procedimiento Registral, “es el conjunto de actos o etapas que

sigue un título presentado a algún Registro Jurídico, desde su ingreso por el Diario,

3
hasta su acogida registral, la cual se lleva a cabo cuando se extiende el asiento de

inscripción en la partida correspondiente. El Procedimiento Registral se aproxima a

los actos de jurisdicción voluntaria, sin constituir propiamente un proceso judicial o

un procedimiento administrativo. por su carácter especial y sui generis. Es pues un

Procedimiento especial de derecho privado, que participa de la naturaleza de los actos

de jurisdicción voluntaria, ejercida ante un funcionario administrativo, el cual es el

Registrador Público. cuyo objeto es publicar mediante su inscripción determinada

situación jurídica”.

Por otra parte Llaja (2013), menciona que el procedimiento registral “tiene como

principal característica la de ser un procedimiento especial, es decir si bien como

conclusión se entiende que no es un procedimiento meramente administrativo, el

registrador en el ejercicio de sus funciones no se encuentra investido del poder de

decidir sobre las situaciones jurídicas ya consolidadas, pero sí tiene la facultad de

verificar la validez y la naturaleza inscribible del acto o contrato, así como la

formalidad del título en el que éste consta y la de los demás documentos

presentados”.

Nuestro Código Civil (2019), ha establecido principios de los registros públicos

siendo estas las siguientes: “principio de legalidad y rogación, principio de

publicidad, principio de legitimación, principio de buena fe publica registral,

principio de tracto sucesivo y el principio de prioridad”, el primer principio

nombrado hace referencia que de que los registradores deben de calificar la legalidad

de los documento y de ser el caso solicitar al juez las aclaraciones o información

complementaria, el segundo de los principios hace referencia de que si ya se realizo

el registro toda persona tiene conocimiento del tal sin admitirse prueba en contrario,

el tercer principio hace referencia de que el contenido del documento se presume

4
cierto por lo tanto produce todos sus efectos, el cuarto principio hace referencia que

la buena del tercero se presume mientras que no se pruebe lo contario de que el

conocía de la inexactitud del registro, el quinto principio hace referencia que de que

todas las inscripciones se deben de realizar cuando exista inscripción o un derecho

que emane salvo la primera y el sexto principio hace referencia de que dé se da

preferencia por el tiempo inscrito.

1.2. CARACTERÍSTICAS

El procedimiento registral solo se enfocará al contenido del documento que se quiere

registrar, como en los procesos judiciales se menciona recurrentemente la frase “si

es que no está en el expediente no forma parte del proceso” de la misma forma lo que

no esta establecido en el documento no puede ser registrado, por lo tanto, el proceso

registral es especial a diferencias de otros procedimientos administrativos, las

características se mencionaran a continuación:

- Solo se registrará a petición del usuario lo que contenga el documento en la forma

prevista por la ley.

- No hay libre valoración de la prueba, ya que solo se cumple lo que menciona el

documento público.

- Los registros se realizan a rogación o instancia de la parte de interesada, no se

realiza de oficio.

- No se realiza la citación a terceras personas quienes puedan salir afectados, ya

que se trata de un documento público.

1.3.NATURALEZA

El procedimiento registral es especial esto porque se utiliza legislación registral, pero

tiene aspecto de procedimiento administrativo general, pero no se aplicará de manera

5
directa si no supletoria, ósea de acuerdo el titulo la legislación registral y de manera

supletoria la norma administrativa.

Respecto de la naturaleza jurídica del procedimiento registral Llaja (2013), menciona

que, “el artículo 1 del Reglamento General de los Registros Públicos señala que El

procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad

la inscripción de un título. No cabe admitir apersonamiento de terceros al

procedimiento ya iniciado, ni oposición a la inscripción. Los aspectos relevantes de

esta definición son: La naturaleza no contenciosa del procedimiento registral, que el

procedimiento registral es especial y, por tanto, no está sometido a las normas que

formulan el procedimiento administrativo general, no obstante ello, tales normas

administrativas son de aplicación supletoria al procedimiento registral, que la

relación procedimental es exclusiva y excluyente entre el Registrador y el solicitante

de la inscripción, por lo que no sólo resulta impertinente la participación de un tercero

que se oponga a la inscripción rogada, sino que ningún apersonamiento distinto, aun

coadyuvante, resulta procedente”.

1.4.FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

La finalidad del procedimiento registral es la inscripción del título en el registro, el

título es considerada por el reglamento general de los registros públicos como

documento en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto

inscribible, al título también se adhiere los documentos que coadyuven a que la

misma se realice, el titulo es entendida en su doble aceptación, esta es material y

formal.

6
1.5.OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

El procedimiento registral tiene dos objetivos, entre las cuales podemos encontrar lo

instrumental y sustantivo, es instrumental porque servirá para realizar el registro y

sustantivo porque se proclamará la situación jurídica.

1.6.EL TITULO MATERIAL Y FORMAL

El titulo material es la causa, esto es la constitución, reconocimiento, transmisión,

modificación o extinción de un derecho real, este puede ser por los siguientes motivos

o títulos materiales: negocio jurídico, disposición legal, resolución judicial, por otro

lado el titulo formal es denominado documental porque es con la cual se prueba el

titulo material, por lo tanto pueden ser los siguientes documentos: de origen notarial,

de origen judicial y de origen administrativo; en los títulos materiales esta la compra

venta y donación de inmuebles, constitución de sociedades, otorgamiento de poder,

elección de directorio de sociedad anónima, elección de gerentes y apoderados,

nombramiento de representantes de asociaciones, fundaciones y comités, anotación

de embargos, en los títulos formales está la escritura pública, copias certificadas por

el notario y copia certificado del secretario de juzgado.

1.7.INSTANCIA DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

En el procedimiento registral hay dos instancias, consideradas primera instancia y

segunda instancia, en la primera instancia está el registrador público y en la segunda

instancia el tribunal registral (ultima instancia administrativa).

1.8.LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL

La duración del procedimiento registral tiene la vigencia de treinta y cinco días desde

su presentación y cinco días siguientes al reingreso, el plazo de vigencia puede

7
prorrogarse hasta veinticinco días adicionales esto cuando se ha realizado la

observación o liquidación por mayor derecho o el titulo requiera de informe catastral

y el reingreso se refiere cuando nuevamente se presenta el documento luego de haber

subsanado las observaciones realizadas por el registrador público.

1.9.EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN LA PRIMERA INSTANCIA

“Se inicia con la presentación de la solicitud a través de un formato pre establecido por

la SUNARP, a la misma que se debe de anexas el documento que señala el derecho

que se quiere registral, la solicitud es de acuerdo al principio de rogación, es por ello

que quien solicita tiene la facultad de interponer recursos impugnatorios,

posteriormente el registrador público realizara la calificación de la legalidad, la

calificación puede ser positiva o negativa, positiva cuando se cumpla con todos los

requisitos por lo tanto se registra el título y negativa no se ha cumplido con los

requisitos establecidos, en este caso dicho funcionario público observar, liquidar y

tachar el título y finalmente el procedimiento registral en primera instancia se

concluye con la inscripción del título, la tacha por caducidad y con la aceptación del

desistimiento total de la rogación.”

1.10. EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN SEGUNDA INSTANCIA

“La segunda instancia se inicia cuando el solicitante no esta de acuerdo con las

decisiones tomadas por el registrador público, quien pudo haber realizado tachas,

liquidaciones, por ello el solicitante presenta ante el registrador publico el recurso de

apelación, este recurso debe de formularse por escrito donde se debe de indicar el

número del título, fecha de presentación, registro que corresponde, fundamentos de

hecho y derecho, posteriormente se realiza la calificación de recurso de apelación

para lo cual se necesita la votación de 2 votos conformes de los vocales, los

8
pronunciamientos que puede realizar el tribunal registral es: confirmando

parcialmente o totalmente la decisión del registrador público, revocando parcial o

totalmente la decisión del registrador publica, declarando improcedente o

inadmisible la apelación y declarando admisible o denegando total o parcialmente el

desistimiento y finalmente se realiza la ejecución de la resolución.”

LA TECNICA REGISTRAL

2. DEFINICION
En el Perú (SUNARP), está referido a la forma o modo de llevar el control de los
libros o tomos y asimismo las fichas de inscripción en sus diversos registros que
mantiene el Sistema Nacional de los Registros Públicos – SUNARP.

Entre los más habituales se tienen a dos (2) principalmente: el Folio Personal y el
Folio Real, a continuación, se tratará en que consiste cada una de las técnicas antes
descritas.

2.1. Folio Personal.


Mediante esta técnica los asientos se llevan por orden cronológico de ingreso de los
títulos al Diario y los índices eran ordenados en consideración a los nombres de los
titulares de los derechos.

“Esta técnica se utilizaba en Francia hasta 1955. El registro de los derechos sobre
inmuebles se realizaba haciendo referencia a ellos en el libro índice de propietarios,
previa anotación del título ingresado en el Libro Diario por orden cronológico, de tal
forma que, de las dos copias del título presentados, una era archivada en el Registro
y otra devuelta al interesado con la anotación correspondiente de su inscripción.

La inscripción de los datos en las fichas personales se efectuaba mediante resúmenes


de dichos títulos. Esta técnica dificulta el conocimiento de la historia jurídica
completa de cada inmueble, ya que los distintos derechos que sobre ellos recaen se
registran en distintos libros o ficheros, vinculándose cada anotación solo por una
correlación numérica o una identificación invariable. La técnica del Folio Personal

9
supone que los libros no se llevan por inmuebles, sino por el orden de recepción de
los documentos o por las personas de los propietarios”.

2.2. Folio Real.


Consiste en la ordenación, sea de los títulos o de los derechos reales por los inmuebles
sobre los que recaen; es decir que es técnica de los asientos registrales, tomando como
base los inmuebles. A cada inmueble se le asigna un número de partida y, en ese
registro particular, se extiende toda la historia del dominio, como son transferencias,
gravámenes, cargas, etc. en asientos sucesivos. Esta técnica registral es la más
práctica y usual como en Alemania, Suiza, España, Inglaterra y en el Perú, etc.

Toma como base el bien mueble o inmueble. No obstante, ello, en nuestro sistema
los índices del Registro de Predios se llevan por persona y no por inmueble. Esta
técnica se viene estableciendo de modo general para los registros de bienes.

EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA EN LAS INSCRIPCIONES

3. DEFINICIÓN
A medida del avance de la ciencia, la técnica de la inscripción en Registros ha ido
evolucionando; así hace más o menos veinte años, los asientos se realizaban en tomos
y a mano (manuscrito), posteriormente al inventarse la máquina de escribir, se
utilizaron las fichas físicas, últimamente al inventarse la computadora y los sistemas
electrónicos, las inscripciones se vienen haciendo en partidas electrónicas.
Actualmente SUNARP cuenta con dos Sistemas Electrónicos, el SIR y el SARP, éste
último exclusivamente para el Registro de Predios.

3.1.Como instrumento de seguridad jurídica:

Según (Gaete Gonzales, Eugenio Alberto) Encontrándonos en el camino hacia la


modernización de la innovación tecnológica y, apoyándose de ello, la SUNARP
desea brindar un servicio de calidad y que mediante estas tecnologías el servicio
registral llegue cada vez más a los ciudadanos, con el fin de facilitar la seguridad de

10
sus derechos. El desarrollo registral implica también ir adecuándose a las ventajas
otorgadas por el uso de herramientas complementarias que son técnicas.

Con las técnicas registrales y aplicadas al sistema de la SUNARP se evitarán


superposiciones, duplicidades y demás problemas de inconsistencia técnica registral.

SEGÚN (J. M. Keynes) Pensar en cambiar nos cuesta esfuerzo, porque es cierto
también que nos acostumbramos y adecuamos a lo ya aprendido y lo nuevo
representa una incertidumbre, por lo tanto, nos resistimos al cambio porque la
modernización representa un reto para dejar de utilizar algo que nos resulta familiar
y que ya conocemos. Al respecto, J. M. Keynes decía que lo más difícil no es que las
personas acepten las nuevas ideas, si no que olviden las viejas.

Entonces la modernización de los Registros Públicos implica ir introduciendo


cambios en los procesos ya estructurados por la entidad, apoyados en la innovación
tecnológica para facilitar a la ciudadanía el acceso a la información registral, siempre
teniendo como premisa la visión humanista del servicio público;

11
CONCLUSIONES

 “El procedimiento registral consiste en un conjunto de actuaciones realizadas


desde el momento en que una persona solicita la registración de un título hasta
que el Registrador resuelve esa petición practicando, suspendiendo o denegando
la inscripción. Tiene tres etapas: la presentación del documento, su calificación y
la decisión del registrador de formalizar el asiento, denegarlo o suspenderlo”.
 “La duración del procedimiento registral, el asiento de presentación tiene una
vigencia de (35) días de su presentación o dentro de los 5 días siguientes al
reingreso. El Registrador procederá a la inscripción o formulará las observaciones,
tachas y liquidaciones a los títulos”.
 “El Sistema Registral Peruano cuenta con una moderna y segura técnica de
inscripción mediante asientos electrónicos, con información de su base de Datos
de las inscripciones que están al alcance de los usuarios nacionales e
internacionales a través el Portal Web “sunarp.gob.pe” portal institucional que
cuenta actualmente con una renovada imagen y un nuevo logotipo institucional,
con información completa y actualizada”.

12
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Código Civil. (2019). Lima : Juristas Editores E.I.R.L.

 Cusi, A. (06 de Febrero de 2014). El procedimiento registral . Obtenido de


https://andrescusi.blogspot.com/2014/02/el-procedimiento-registral-
derecho.html

 EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL PERUANO. (07 de Febrero de 2015).


Obtenido de http://procedregistral.blogspot.com/

 Gaete, G, Eugenio A. (2001) El Sistema de Folio Real y el Catastro. Bases para


Modernizar el Registro. FOLIO REAL, Revista Peruana de Derecho Registral y
Notarial. Año 2, Nº 5. Lima.

 Llaja, I. (01 de 07 de 2013). PROCEDIMIENTO REGISTRAL: PRIMERA Y


SEGUNDA. Obtenido de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista033/PROCEDIMIENTO_REGIS
TRAL.pdf

 Sánchez, L. (2016). Procedimiento Registral Peruano: Análisis de su Finalidad.


SSIAS, 2313-3325.

 Santos, M. (2008). Procedimiento registral. Obtenido de Diccionario Jurídico:


http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/procedimiento-registral/

13
14

También podría gustarte