Está en la página 1de 4

Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica

-Ocurrencia

En distintos eventos, lo más importante en la ocurrencia de un suceso es la constatación de

si un acto o reacción se da o no. Por ejemplo, en el momento que pretendemos saber si una

persona a una determinada edad realiza o no actos definidos o si un niño moja o no moja la

su cama. En este caso nos referimos a la aparición de si ocurre o no este fenómeno; esta

media de unidad de análisis no está relaciona con ningún otro sistema de medida, por

ejemplo, el tiempo. La ocurrencia es la asociación de eventos más simple que podeos

observar directamente en un entorno.

Ejemplo: Se puede llevar le ejemplo de una práctica cuando un entrevistador quiere

realizar una evaluación técnica al entrevistado para un puesto de trabajo en la forma de

saludar saber si es una persona culta y colaborativa en su forma de actuar o de estrechar su

mano.

-Frecuencia.    

La frecuencia se refiere al registro y las clases de conductas que son fundamentales en las

interacciones, la frecuencia hace relación a la extensión que se da en un determinado suceso

de una unidad de medida de tiempo. Como por ejemplo tenemos la cantidad de ocasiones

que un estudiante agrede a su compañero durante su jornada escolar, el número de veces

que un alcohólico toma una copa de vino, el número de veces que un niño agrede

verbalmente a su padre . La frecuencia de este fenómeno se presentarse en la cantidad

absoluta o según su porcentaje de veces ocurrida.” Es decir, podemos decir que una persona
ha llegado tarde a su oficina 20 veces en un mes o decir que es impuntual el 90 por 100 de

los días”. Este tipo de series se caracterizan: en primera instancia, la frecuencia o porcentaje

que se da en cada aparición de estos sucesos con la cual se nos presenta con gran facilidad

para obtener una respuesta exacta y definida de esta medida. En segunda instancia, la

frecuencia suele indicar mejor que ningún otro rango o cambios que se den a través del

tiempo.

Ejemplo: En este caso tenemos un padre de familia que en 6 ocasiones ha presentado

comportamientos agresivos físicos y verbales a su esposa e hijos este número de veces nos

determina saber la frecuencia con que se da este evento .

-Orden.     

En ocasiones, aparte de la ocurrencia, resulta imprescindible consignar el orden en el que

aparecen unas conductas o unas categorías conductuales. Así, sabemos que en psicología

existen relaciones estímulo-respuesta (E-R) o respuesta consecuencias (R-C) y conducta-

conducta (R-R) y, por tanto, puede ser necesario examinar la secuencia en que las

conductas aparecen. El orden consiste en la explicitación de la secuencia de las distintas

ocurrencias de conducta. Aporta un matiz importante a la ocurrencia dado que, en

ocasiones, dos sesiones de observación podrían no diferir en la ocurrencia de aparición de

conductas, pero sí en el orden en que éstas aparecen.

Ejemplo: Un paciente va a consulta por primera vez; en la primera cita identificamos una

salida casual con licor la cual le genero problemas familiares y con su de trabajo; en la

segunda cita reflejamos la misma conducta que existe en el patrón de salidas consumiendo
alcohol lo cual genera sus discusiones familiares donde tenemos las mismas conductas que

lo llevan sus diferentes problemas familiares.

-Duración

En ocasiones, la frecuencia puede no ser suficiente o relevante a la hora de expresar, en

toda su extensión, un determinado evento. Él comportamiento humano se produce de forma

temporalmente extensa y, a menudo, no es reducible a actos discretos. Es decir,

frecuentemente no sólo interesa recabar datos sobre la frecuencia o el orden de una

determinada conducta, sino también sobre su duración. Así, por ejemplo, con el fin de

conocer cuán estudioso es un escolar, podemos registrar cuántas veces se dedica al estudio

a la semana, o al día (frecuencia), pero tal vez sea más importante, en base a nuestro

objetivo, conocer la duración de sus períodos de estudio.

Ejemplos:

Tenemos el caso de un jugador de tenis en cual es muy exitoso en su campo el cual lo a

llevado a tener varias victorias y una gran condición física podemos decir que es gracias a

que la duración de práctica desde los 5 años hasta sus 20 años actuales a dedicado su

tiempo y dedicación a este deporte.

-Dimensiones cualitativas

A veces, lo que puede interesarnos prioritariamente son los aspectos cualitativos de una

determinada unidad de observación. Así, por ejemplo, puede ser necesario conocer no sólo

la frecuencia con que un escolar estudia o el tiempo total que dedica a esta actividad, sino

cómo ha rendido en el tiempo dedicado al estudio; este aspecto fundamentalmente

cualitativo está en relación con la intensidad o magnitud con la que el sujeto se esfuerce en
esas unidades temporales y con la adecuación de las actividades que realice durante los

intervalos de tiempo dedicados al estudio. La medición de la intensidad, magnitud o

adecuación de una unidad de observación puede realizarse de muy distintas formas. Así, la

intensidad o magnitud de la agresión física puede estimarse mediante la magnitud del daño

infligido al agredido. Así también, un profesor puede considerar que uno de sus escolares

participa en mayor o menor medida del rasgo «extraversión» o le es más o menos aplicable

el adjetivo «estudioso». En definitiva, como señala Carreras (1991), la intensidad es medida

mediante categorías ordinales (escalas), las cuales evalúan el grado en el que se manifiesta

una conducta.

Ejemplo:

Tenemos un estudiante de medicina el cual presenta en su primer año un desempeño de

calificaciones altas, pero al seguir avanzando en su segundo año notamos un desempeño

bajo de calificaciones, pero esto no sucede siempre notamos que en su tercer año las

calificaciones vuelven a subir lo cual hace dependencia al nivel de esfuerzo que le a sus

estudios.

También podría gustarte