Está en la página 1de 8

LOS-3-TEMAS-DE-NOVELA.

pdf

ApunteesDe10

Lengua y Literatura

1º Bachillerato de Ciencias y Tecnología

PEvAU Andalucía

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural.
Se produce un rechazo del realismo y del racionalismo positivista. En 1902 los autores
de España inician un camino marcado por:
- Denuncia de los males de España
- Pesimismo ante la situación histórica y desmoronamiento de los valores.

Reservados todos los derechos.


- Influencia de la filosofía: Surgen planteamientos existencialistas (El
escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).
- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista.
- Renovación estética o del estilo mediante: el subjetivismo o antirrealismo;
persigue la expresión de la realidad interior; una concepción totalizadora.
- Novela con género multiforme.
Desde el punto de vista temático, las novelas de los autores se centran en:
a) El tema de España  Pretenden descubrir el alma de la nación a través del paisaje,
sobre todo Castilla; pero no la de los grandes conflictos bélicos, sino la del hombre
anónimo, a la que Unamuno llamó “intrahistoria”;
b) El tema existencial  Preocupación por el sentido de la vida y la existencia, el tema
del tiempo o las relaciones con Dios. Técnica estilística y literaria, sencilla y clara, sin
perder fuerza expresiva (antirretoricismo). Precisión léxica, con valoraciones subjetivas.
Los principales novelistas de la primera mitad del S.XX son:
Miguel de Unamuno:
Autor de carácter crítico, obsesivo y con grandes inquietudes filosóficas. De una
escritura “ovípara” (basada en la documentación y en la observación), a la “vivípara”
(predominio de la imaginación creativa).
Destacan: “Niebla”, “La tía Tula”, “San Manuel Bueno, mártir”, “Amor y pedagogía”.

Valle-Inclán: Su trayectoria novelística se divide en:


1. Etapa de modernismo inicial  Sonatas  Sonatas de otoño
2. Fase intermedia  ciclo de la Guerra Carlista: (Los cruzados de la causa, El
resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño) es una trilogía
3. Etapa del esperpento  Es un subgénero dramático basado en la burla aparente,
la crítica profunda y animalización de los caracteres «El ruedo ibérico»: Tirano
Banderas, La corte de los milagros, Baza de espadas.
1

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337
Pío Baroja:
Mezcla de pesimismo y vitalismo; con tonos moralistas, radicales e individualistas. Su
aspiración es «escribir con sencillez», en sus obras se observa el aprendizaje de la vida.
«La lucha por la vida» (La busca, Mala hierba, Aurora roja)
«La raza» (La dama errante, La ciudad de la niebla, El árbol de la ciencia).
José Martínez Ruiz, «Azorín»:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estilo narrativo impresionista, con dosis de lirismo, frase corta, predominios
descriptivos y mínima acumulación de detalles. “La voluntad” y “Doña Inés”.
Concha Espina:
Alejadas de preocupaciones o innovaciones del 98. Impregnada en el lirismo, rigor
estético y predominio de personajes femeninos. “La luz de Luzmela”.
Carmen de Burgos: Vinculación al 98 es tanto cronológica como por su pensamiento
regeneracionista. “La misión social de la mujer”

Reservados todos los derechos.


Caracterizada por el anti-realismo, anti-romanticismo y anti-noventayochismo. Obras
con pureza formal y estilística (para un arte selectivo y minoritario).
Gabriel Miró:
En sus novelas se observa la prioridad de la forma sobre el contenido: El obispo leproso
Ramón Pérez de Ayala:
Presenta una reflexión crítica, intelectualismo, lirismo, estilo retórico y academicista:
Tinieblas en las cumbres,
Hay novelas humorísticas de Wenceslao Fernández Flores (El bosque encantado) y
Ramón Gómez de la Serna con: El Novelista o El doctor inverosímil

En la Generación del 27, destacarían los novelistas republicanos que padecieron el exilio:
Francisco Ayala:
Polifacético, que aborda el ensayo, la traducción, la crítica literaria. Reflejó la
ilegitimidad del poder ejercido con violencia. Cazador en el alba
Otros autores como Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José
Domenchina, Max Aub...
2

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337
En cada una de las décadas podemos ver las consecuencias histórico-políticas,
ideológicas y socio-culturales del momento, marcado la Guerra Civil. La sociedad está
destruida y dividida entre vencedores y vencidos. Son años de aislamiento internacional.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existe la autarquía económica. España tiene que sobrevivir con sus propios recursos y
con gran represión política. Hay tres grandes tendencias:
1. Novela del Exilio: Autores represaliados, por su forma de pensar.
- El recuerdo del conflicto bélico y de la España que abandonaron.
- La presencia de los nuevos lugares.
- Reflexión de la vida y la existencia.
o Ramón J. Sénder  “Crónica del alba”.
o Rosa Chacel  “Memorias de leticia Valle”.
o Max Aub  “El laberinto mágico”.

Reservados todos los derechos.


o Francisco Ayala  “Muertes de Perro”.
2. Tremendismo:
- Muestra los aspectos más sórdidos y duros de la realidad con personajes
violentos.
- Vivencias de los horrores de la Guerra Civil.
o Camilo José Cela  “La familia de Pascual Duarte”.
3. Existencialismo:
- Refleja la miseria moral de la posguerra. Personajes en buscan el sentido de la
vida (Están desolados)
- Uso de la primera persona y el subjetivismo.
o Destaca Carmen Laforet  “Nada”.

En esta época se firman acuerdos internacionales como la entrada en la ONU o el Plan


de estabilización económico. Predominio de novelas realistas. Objetivismo, en:
- El narrado oculto, (realidad sin involucrarse), como una cámara de vídeo.
- Vemos lo que hacen y lo que dicen y los personajes. Protagonista colectivo.
- Predominio del diálogo coloquial.
- Sencillez del lenguaje y de la estructura.
- Espacio y tiempo concentrados.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El impulso de la novela social; en el La soledad y la incomunicación:
Madrid de posguerra. Sufren un vivir
o Carmen Martín Gaite  Entre
duro y mísero:
visillos
o Camilo José Cela  La colmena.
El éxodo rural y la vida en los suburbios:
El vacío y el egoísmo de la burguesía:
o Juan Goytisolo  La resaca
o Juan Goytisolo  Juego de
La Guerra Civil vista desde la infancia o
manos
la adolescencia:
La dura y mísera vida del campo y la
o Ana María Matute  Primera
explotación del proletariado:
Memoria

Reservados todos los derechos.


o Jesús Fernández Santos  Los
bravos

Mejora económica y apertura cultural. Se pasa del testimonio social a la


experimentación. Hay un agotamiento de la novela social e irrumpen los grandes
novelistas extranjeros, que querían innovar y volver a técnicas más complejas.
-Novela experimental con un lector más activo y un uso de monólogo interior.
-Fusión de géneros literarios, con un narrador cambiante. División del relato.
-Cambio frecuente de perspectivas narrativas. Punto de vista múltiple.
-Ruptura del tiempo cronológico, con límites difusos de lo real y lo ficticio.
o Luis Martín Santos  Tiempo de Silencio (Ironía, tono existencial e innovador).
De la 1ª generación de posguerra:
o Miguel Delibes  5 horas con Mario.
De la 2ª generación del medio siglo:
o Juan Marsé  Últimas tardes con Teresa

Se produjo el declive del franquismo y la entrada de Juan Carlos I. Aparecen los


escritores “Generación del 68” con formas tradicionales. El fervor experimental se
relaja. Se recuperan géneros marginales.
Temas: desencanto, preocupaciones existenciales y sentimientos íntimos, desde
posturas irónicas o meramente lúdicas. Luis Goytisolo  Antagonía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337
Tras la muerte de Franco, se inicia en España la Transición a la democracia, esto da lugar
a la normalización de la narrativa española. Surgirán tendencias, pero todas con 3 rasgos
 La recuperación de la intriga, que deja atrás el experimentalismo. Se busca un
tipo de escritura más sencilla.
 Se abordan preocupaciones existenciales del individuo. Hablan de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desorientación del individuo moderno, la inseguridad; la reconstrucción de la
historia… Individuos en continua crisis.
 La novela se convierte en un objeto de consumo masivo.

- Generación del 36: Miguel Delibes “Los santos inocentes”, Camilo José Cela
“Mazurca para dos muertos”.
- Generación del 50 y 60: Ana Mª Matute, con “Primera Memoria” y Carmen
Martín Gaite, con “El cuarto de atrás”.
- Generación del 75: Se hacen adultos al tiempo que se consolidaba la democracia

Reservados todos los derechos.


- Generación del Afterpop: Desarrollan su obra sobre todo en el nuevo siglo.

Intriga criminal con asesinatos y violencia, donde destaca el investigador (personaje


complejo, en crisis existencial). Narradas desde varios puntos de vista, destaca el uso de
la 1ªpersona además se ve una moral ambigua. Destacan:
o Eduardo Mendoza con “La verdad sobre el caso Savolta”
o Manuel Vázquez Montalbán con “Tatuaje”. Se observa el retrato policial,
además de criticar los primeros años de la democracia.
o Antonio Muñoz Molina con “El invierno en Lisboa”
o Alicia G. Barlett con “La inspectora Petra Delicado”

Combinación de narración en prosa con una expresión poética, cuidada y sutil.


Recreación lírica, partiendo de una narración, los espacios, los objetos, los
acontecimientos están expresados de una forma bella, lírica, poética.
Importancia de la psicología y la memoria. Subjetivismo (Narrador en 1ª persona,
monólogo interior, simbolismo). Ritmo lento.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337
o Julio Llamazares con “La lluvia amarilla”, Gustavo Martín Garzo con “El lenguaje
de las fuentes”.

Características generales de la novela histórica:


Recreación histórica del pasado, para la que es fundamental una documentación previa.
Revisión crítica de la historia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Alberto Méndez con Los girasoles ciegos. (4 relatos duros de la posguerra)
o Arturo Pérez-Reverte mezcla la novela de aventuras con El Capitán Alatriste.

Se mezcla la realidad y la ficción. Libros de diarios y la combinación de memorias con


otros géneros. Introspección en la psicología de unos personajes vulnerables.
o Antonio Muñoz Molina, con “El Jinete Polaco”.
o Carmen Martín Gaite, con “El cuarto de atrás”.

Reservados todos los derechos.


Cuestionan las costumbres humanas y los modelos humanos. Tienen un carácter crítico.
o Rafael Chirbes, con “Crematorio”, sobre la corrupción.
o Fernando Aramburu, con “Patria”, sobre las heridas del terrorismo etarra en la
sociedad del País Vasco.

Reflexión de los protagonistas sobre su vida. Aspectos como la verdad, la felicidad en


las relaciones, el desamor…Personajes que luchan contra la soledad, la culpa, el pasado.
o Javier Marías, con su trilogía “Tu rostro mañana”.

Género que se mezcla con otros; se puede contar una historia dentro de otra. Hay varios
niveles narrativos que se superponen unos sobre otros.

Heredera del cómic. Paco Roca con Los surcos del azar.

Se agrupan bajo la denominación de Afterpop. Encontramos la experimentación radical


con el concepto de género y los límites entre la alta y la baja cultura.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4520337

También podría gustarte