Está en la página 1de 6

 

CARACTERISTICAS GEOLÓGICAS Y GEOQUÍMICAS


GEOQUÍMICAS DE L
LAA
FORMACIÓN LOS MONOS
MONOS DEL SUBANDINO
SUB ANDINO BOLIVIANO
Vargas-Mattos, Gabriela1; Choque-Talavera, Abraham1; Lorenzo-García, Erica2;
 Alvarez-Loor, Alamir 2 y Martínez-Santana, Manuel2.

1
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carretera al Paraguay entre
Ibibobo y Samayhuaterua, S/N, Bilbao, Villa Montes, Tarija VM, Bolivia.
glvargas@ypfb.gob.bo,  abrahamchoque@ypfb.gob.bo 
glvargas@ypfb.gob.bo,  abrahamchoque@ypfb.gob.bo 
2
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias de la Ingeniería,
Carrera de Ingeniería de Petróleo. Av. Principal de La Libertad, s/n. Santa Elena,
Ecuador.  mmartinez@upse.edu.ec
Ecuador. mmartinez@upse.edu.ec  ; elorenzo@upse.edu.ec
 elorenzo@upse.edu.ec  ; aalvarez@upse.edu.ec
 aalvarez@upse.edu.ec  

RESUMEN 
Los éxitos exploratorios obtenidos en la búsqueda de yacimientos no convencionales en la región
(especialmente Vaca Muerta en Argentina) han estimulado la búsqueda de prospectos en territorio
boliviano. La Formación Los Monos (Devónico, Eifeliano  –  Givetiano, 382  –  393 Ma) se perfila desde
hace tiempo como un potencial blanco exploratorio para el estudio de sistemas no convencionales tipo
Shale, debido a su carácter
carácter de roca madre, y también como yacimiento, trampa
trampa y sello (del reservorio
reservorio
Huamampampa). Se presentan los aspectos más relevantes de la unidad, a la luz de la información
estratigráfica, petrográfica, tectónica, petrofísica y geoquímica recabada, con un enfoque hacia su visión
como yacimiento tipo Shale.

Palabras clave:  Shale, Los Monos, Estratigrafía, Geoquímica, Petrofísica, expulsión

INTRODUCCIÓN
La Formación Los Monos (Devónico, desde fines del Emsiano - Eifeliano  – Givetiano, 388 – 382 Ma) está
constituida por una secuencia homogénea de lutitas marinas oscuras y algunas intercalaciones de
limolitas y areniscas, con una gran extensión areal, que sobreyace a las areniscas de Huamampampa en
el Subandino Sur Boliviano y norte de Argentina. La somerización progresiva de la plataforma hacia el
tope se evidencia por el mayor volumen de arenas y la aparición de numerosos restos vegetales, hasta
dar lugar a las areniscas de la Fm. Iquiri (Suárez, 2000).

La Formación Los Monos se perfila como la principal roca madre de los hidrocarburos líquidos y sobre
todo gas en la franja Subandino Sur. Tanto la geología (petrografía, palinología, paleontología, estilo
estructural, estratigrafía, patrones cíclicos), como la petrografía y geoquímica de la unidad se han
incrementado significativamente, buscando comprender mejor su geometría, evolución térmica, historia
de generación y expulsión de hidrocarburos. Esta unidad, compuesta por lutitas negras ricas en materia
orgánica poseen una amplia distribución geográfica hacia el sur de Bolivia y Noroeste de Argentina,
incluido el norte del Paraguay, en la cuenca Chaco-Paranaense que que cubre 1.300.000 kilómetros
cuadrados (Boyer et al. 2011). La materia orgánica contenida en la unidad es producto de la acumulación
de una gran diversidad de esporas, polen, quistes de dinoflagelados y acritarcos, colonias de algas
unicelulares o multicelulares, quitinozoarios, escolecodontos y otros restos de plantas.

MARCO ESTRATIGRÁFICO PAL EOAMBIENTAL 


ESTRATIGRÁFICO Y PALEOAMBIENTAL
El Sistema Devónico en el Subandino Sur Boliviano reviste una gran importancia desde el punto de vista
petrolero, ya que en él se hallan las principales rocas madre generadoras de hidrocarburos, al igual que
excelentes sistemas de reservorios y sellos. Desde el punto de vista paleoambiental, la secuencia
corresponde a sedimentos depositados en una vasta plataforma somera a externa siliciclástica, dominada

por tormentas y oleaje, con oscilaciones notables en profundidad durante el tiempo (Arispe & Diaz 1996).
 

El análisis de paleocorrientes sitúa la fuente de sedimentos en un área tectónicamente activa al sur o


suroeste. Desde el punto de vista paleoclimático, la plataforma se hallaba en un mar de aguas frías,
debido a su cercanía al polo sur; posiblemente el paleopolo sur durante el Devónico Medio se ubicaba
entre el sur de Bolivia y el norte de Argentina (Albariño et al. 2000). Numerosos autores coinciden en que
la cuenca Silúrico-Devónica es de tipo antepaís, tomando como elementos indicativos, una laguna
estratigráfica al suroeste, y desplazamiento del depocentro de la cuenca hacia el noreste, como resultado
de la propagación del frente de deformación del antepaís en esa dirección (Diaz et al. 1996).

Dos características son notables en la unidad: la alta geopresurización que manifiesta por tramos
específicos en los pozos donde se atraviesa; y su espesor altamente variable, en especial en el núcleo de
los anticlinales. Así, en el pozo SBL-X1 su espesor se triplica prácticamente, alcanzando más de 2120 m
(Fernández, 2000). De igual modo, el pozo Bulo Bulo X-8, perforado en 1995, atraviesa la unidad desde
los 2.360 hasta los 3.978 metros, es decir, que en ese lugar presenta la Formación Los Monos presenta
un espesor de 1.618 metros. Otros pozos donde la unidad exhibe grandes espesores son el pozo
Cumandairenda X-1, donde se presentó la Formación Los Monos con una potencia de 1.259 metros; el
pozo TCB-1003, perforado el 2013, alcanzó la formación de interés a una profundidad de 4665 m hasta
5256 m, es decir, un espesor de 706 m. 

Ciclos transgresivos-regresivos Columna y sistemas encadenados Curva del nivel del mar en
y curva eustática del nivel del secuenciales de 3º orden la Cuenca de los Apalaches
mar de John son et al. (1985)
(1985) (según Al bariño et al., 2002)
2002) según Ver Str aeten (2007)
timorensis SG16
Giv. Giv-1
Giv.
SG15
hemiansat.
ensensis
If  380
SG14
    o  eiflius Ie     o  Eif-3
    n kockelianus
    n SG13
HS T
     i
     l
    a 
    e 
australis
Id      i
     l
    a
    e  
     f SG12 Eif-2
     f
     i costatus      i
     E      E SG11 TST
partitus
388 Eif-1

    o 
patulus Ic     o 
SG10 LST?
Ems-5
    n serotinus     n
    a 
     i     a 
     i
SG9
inversus-lat HS T Ems-4
    s      s  SG8
    m nothoberbonus     m Ems-3
     E      E SG7
excavatus TST

re
reg
gre
resi
sión
ón tran
trans
sgres
gresió
ión
n re
regr
gres
esió
ión
n tr
tran
ansg
sgre
resi
sión
ón

Figura 1: Comparación entre los sistemas encadenados reportados por Albariño et al (2002) para la
secuencia Emsiana-Eifeliana (Huamampampa-Los Monos) con la curva eustática del nivel del mar
(Johnson et al., 1985) para el Devónico y los ciclos de transgresiones y regresiones publicados por
Straeten (2007)
(2007) en la Cuenca de los Apalaches.
Apalaches.
Han sido reportados patrones cíclicos en la sedimentación de la Formación Los Monos durante su el
Eifeliano (393 a 388 Ma). Algunos de ellos corresponden a ciclos de tercer orden, identificándose al
menos cuatro ciclos discretos transgresivo-regresivos; ya para el comienzo del Givetiano (aprox. 387 Ma)
inicia un conjunto de facies arenosas que han sido asociadas con depósitos de shoreface  que implican
regresiones forzadas en dos ciclos transgresivo-regresivos adicionales (Albariño et al. 2000). Los ciclos
indicados coinciden apropiadamente con la curva general de oscilaciones eustáticas (figura 1).

ESTILO ESTRUCTURAL
Parece haber pruebas claras de una fase tectónica activa al final del Devónico y comienzos del
Carbonífero (Dalenz et al. 2002). La deformación que origina la tectónica compresiva post-Devónica es
situada aproximadamente entre el Fameniano y Pennsylvaniano inferior (Suárez, 2000). Por otra parte,
las trampas generadas en la región subandina (en la cuenca siluro-devónica) son esencialmente de
carácter estructural y originadas principalmente a partir de los distintos episodios de la orogenia Andina
(Dalenz et al. 2002). El Subandino Sur de Bolivia es una típica faja plegada con gran regularidad en la
geometría de las estructuras, lo que implica que el basamento no está involucrado en la deformación
(Rocha 2013). El acortamiento es transmitido desde su despegue basal, cortando en rampa y generando
sistemas dúplex de anticlinales de rampa (Belotti et al. 1995; Dunn et al., 1995; Starck 1999) o pliegues
 

de propagación trasladados (Kozlowski et al. 2001) en las areniscas cuarcíticas silúricas y devónicas.
Este sistema suele tener un despegue superior en la sección basal de arcillas negras de la Fm. Los
Monos que no transmite el acortamiento hacia adelante sino que se deforma como una doble zona
triangular con puntos ciegos ubicados en base y techo de Los Monos (Giraudo et al. 1999). Esta
deformación característica de Los Monos es distintiva del estilo estructural del sistema Subandino Sur y
origina el desacople estructural entre las unidades siluro-devónicas, ubicadas por debajo, y las unidades
más jóvenes principalmente carboníferas a cenozoicas, ubicadas por encima del conjunto Los Monos-
Iquiri. Se identifican dos segmentos bien diferenciados: en el segmento norte, con generación de gas y
sobrepresión de la Fm. Los Monos, con estructuras de dúplex de techo compuesto con el nivel de
despegue superior activo; y el segmento sur, donde la generación de gas en la Fm. Los Monos es menor,
con estructuras de pliegues de flexión de falla, y en los que el despegue superior no está involucrado en
la deformación (Rocha 2013).

El análisis en planta de la faja plegada del Subandino Sur muestra inflexiones que se alinean en
sucesivos trenes estructurales. El Subandino Sur está conformado por anticlinales aflorantes, estrechos y
de gran continuidad a lo largo del rumbo, limitados por amplios y profundos sinclinales longitudinales que
los separan. Los flancos frontales (orientales) de estos anticlinales suelen tener altas inclinaciones e
incluso pueden presentarse rebatidos, mientras los dorsales presentan variaciones en buzamiento, desde
30º a subverticales. La Formación Los Monos posee varios planos de despegue,
despegue, uno de ellos cercano a
la base y otros en el tope. El espesor general de este nivel estructural puede llegar a alcanzar los 3000 m
de espesor en los núcleos anticlinales de algunas estructuras. Este nivel es responsable del desacople
entre las estructuras profundas y las superficiales, y son características las elevadas presiones porales.

PETROGRAFÍA
PETROGRAFÍA Y EDAD
La Formación Los Monos está constituida principalmente por lutitas, de grano muy fino, de color gris
oscuro a negro, siendo estos colores característicos de la unidad, por su relativamente alto contenido de
materia orgánica. Mather (1922) explica que las lutitas presentan
presentan un aspecto de color gr
gris
is oscuro, negro
grisáceo, negro marrón y gris medio, físiles a subfísiles, laminares, de fractura irregular, superficie
sedosa, micromicáceas-micáceas (muscovita y biotita en hojuelas o laminares), compactas a muy
compactas, duras a muy duras, y algunas presentan aspecto limoso. Las psamitas que intercalan a los
materiales rocosos señalados anteriormente, están constituidas por areniscas de color gris claro con leve
tonalidad verdosa, gris rosado, gris medio claro, gris marrón claro con granos de cuarzo muy finos, finos y
medios, subangulares, subredondeados, de buena a regular selección, micáceas, con líticos oscuros,
cemento silíceo, consolidadas y duras.

En Bolivia, los afloramientos del Devónico son bastante espesos y muy bien representados en Rio
Bermejo/ La Angostura, afloramiento que es considerado como una de las secciones mejor
representativas de la Formación Los Monos. Su espesor en esta localidad oscila alrededor de los 1600
m, y el intervalo de edades corresponde por análisis paleontológico y palinológico entre
Emsiano/Eifeliano a Frasniano inferior/Tournasiano inferior?
PETROFÍSICA
Dentro de las características petrofísicas principales en la formación Los Monos destaca la resistividad
media a alta por dureza, alto valor de GR (API), presencia de minerales radioactivos y presiones
anormales. Esta formación se caracteriza por presentar en el subsuelo, una relativa inestabilidad al ser
atravesada durante su perforación, a causa de los esfuerzos y presiones confinadas por efecto del
tectonismo. El empleo inadecuado de fluidos de perforación durante la perforación provoca inestabilidad
de la formación, derrumbes de las paredes del pozo, provocando cavernas y empaquetamiento de las
cañerías y en el peor de los casos aprisionamiento de la tu tubería.
bería. Por representar zonas
zonas de compresión
dentro de la faja plegada y corrida del sub andino Sur, se constituye en zonas de margen activo, donde
las fuerzas predominantes
predominantes son, esfuerzos deformación compresivos y esfuerzos verticales (presiones
litostáticas), confinando las presiones, por lo que, la Formación Los Monos presenta inestabilidad en las
m omento de perforar las mismas.  
paredes de los pozos al momento

Datos obtenidos entre


permeabilidades por métodos
0,00207 ypetrofísicos
0,00407 mDconvencionales muestran
siendo la muestra porosidades
de mayor entre
porosidad la 4,2 permeable
m enos
menos y 4,8% y
 

y a su vez la de mayor densidad. Por otra parte, por el método “crushing”, que no permite determinación
de permeabilidad, la porosidad varía entre 4,5 y 7,7% y la densidad de grano varía entre 2,725 y 2,797
gr/cm3.

Para el análisis petrofísico de esta formación se consideran 3 niveles relacionados con presiones
anormales: a) Nivel superior transicional (espesor aproximado 300 m), con incremento de la presión
formación; b) Nivel intermedio geopresurizado (espesor aproximado 200 m) donde la presión de
formación es máxima; y c) Nivel inferior transicional (espesor aproximado 250 m) con disminución de la
presión de formación. El nivel intermedio tiene un comportamiento interesante debido a que se pueden
observar la generación de hidrocarburos con valores bastante atractivos para su explotación como
reservorio No Convencional mostrando altas detecciones de gas durante la perforación, y con aportes de
gas bastante atractivos en condiciones estáticas. La escasa
e scasa información petrofísica no permite realizar un
trabajo completo sobre el reservorio, por lo que es necesario investigar este nivel y las características que
presenta.

FORMACION
LOS MONOS

Espesor
aproximado: 750
m

Espesor de
interés: 200 m

 –
Porosidad:
4,8% 4,2  

K= 0.00207 –
0.00407mD

Densidad: 2,725  – 


2,797 gr/cm3 

Ro= 0,58 y 0,81%

Tmax= 435  – 440


°C

Figura 2: Perfil Geológico Formación Los Monos mostrando los aportes de gas durante la perforación de
pozos (izquierda). Modelo Geológico del Subandino Sur (derecha)
GEOQUÍMICA
Las lutitas de la unidad presentan un contenido actual de COT que ronda entre 0,48 y 2,0% con un
promedio que oscila en 1,07 % (n= 44) (Cruz et al. 2008). La distribución vertical de la materia orgánica
en las rocas de la unidad es aproximadamente uniforme, si bien existe un leve incremento hacia el tope,
como se aprecia en los perfiles registrados para este parámetro en el pozo DRDX1001 (Moretti et al.
1994; Cruz et al. 2008) . Ya es conocido que por tanto, esta roca madre puede ser considerada como
regular a buena. Sin embargo, el rasgo atractivo de esta formación es dado por el gran volumen de
sedimentos y su gran extensión regional, que permite estimar, para un espesor promedio (Moretti et al.
1994) de 700 m (800 m según otros estimados, Rocha 2013), y desarrollo areal de la unidad de
aproximadamente 73000 km2, proporciona una masa gigantesca de kerógeno inicial, asumiendo un valor
promedio de 1 % de este material orgánico atrapado en la roca.
2 3
73000 km x 0, 7 km  51100 km
 
3
2 g roca 15
10   cm
3
1 Tmroca 1 Tmker ógeno   12
51100 km  x  x  x  6
 x  1,022 x10 Tmker ógeno
3 3
cm 1   km 10 g 100 Tmroca
 

Por otra parte, la madurez térmica alcanzada por la materia orgánica de esta unidad es
sorprendentemente baja, teniendo en cuenta la edad y tectónica compleja de la Formación Los Monos,
pues alcanza apenas una fase temprana a media de la ventana del petróleo Los niveles de
madurez en la Formación Los Monos presentan una calidad ligeramente aumentada respecto de los
niveles de la Formación Icla. Por los datos de T max la madurez alcanza etapas no muy avanzadas en la
ventana del petróleo para el tramo superior de Los Monos con valores mayoritariamente entre 435 y 440
°C. Sin embargo, su escaso incremento con la profundidad, o inclusive su reversión, en el tramo inferior
de Los Monos y a lo largo de Icla no permite un significado interpretativo claro.

Los valores hallados en los parámetros de Rock-Eval son de baja confiabilidad a causa del escaso
desarrollo de los picos S1, S2 y S3 en esta técnica, ocasionados a su vez por los bajos valores de COT
en las rocas de la unidad. Este hecho ocasiona un error notable en la determinación de las áreas de las
señales, lo que disminuye la confiabilidad en los datos geoquímicos extraidos de ellos. No obstante,
presentan una tendencia razonable, proponiendo un kerógeno tipo III a II/III, y cubriendo un rango de Ro
para la Formación Los Monos entre 0,58 y 0,81%, es decir, de fases tempranas a medias de la ventana
del petróleo. Los valores VRE están entre 0.5-0.9%
0 .5-0.9% acompañan bien esta estimación.

En los tramos de la unidad donde se presentan sobrecorrimientos pronunciados que repiten la secuencia,
también se encuentran bloques a mayores profundidades, y donde la madurez alcanza valores tan altos
como 2-3 % Ro. Para un índice de Hidrógeno del orden de 200 mg HC/g COT, se estima un contenido de
carbono orgánico original para la Formación Los Monos rondando 2,88 % (asumiendo un COT promedio
actual de 1,5 %). La eficiencia de expulsión para esta roca ronda 64 a 70 %; no obstante, la eficiencia del
proceso conjunto expulsión-acumulación es muy reducida , < 2%, (Cruz et al. 2008).

LOS MONOS COMO PROSPE


PROSPECTO
CTO PARA SHALE
El Subandino Sur se caracteriza por ser faja plegada y corrida, dando lugar a un modelo estructural
bastante complejo generando fracturas naturales en la cresta de los pliegues.
pliegues . La dificultad experimentada
por los gases para migrar desde su roca madre, evidenciada por numerosos parámetros, incluyendo las
altísimas sobrepresiones locales en la misma unidad generadora determina su condición de roca
almacén y sello. Estas características permiten establecer claramente a la Formación los Monos como un
reservorio no convencional naturalmente fracturado.

En adición, las condiciones de máxima presión anormal se reflejan en el enriquecimiento de gases con
importantes contenidos en hidrocarburos, con una relación de presión de formación aproximada de 12000
psi. Estas condiciones sustentan el potencial suficiente para generar una explotación sin necesidad de
fracturamiento hidráulico o fracking, tomando en cuenta que esta formación se encuentra naturalmente
fracturada y que su explotación podría realizarse probablemente con una terminación muy similar a la del
reservorio Huamampampa que también se caracteriza por ser naturalmente fracturado.

En resumen,
como la litología,
los parámetros de petrografía, las variables
cantidad, calidad petrofísicas,
y madurez incluyendo
en la materia las presiones
orgánica, anormales,
determinan así
parámetros
geoquímicos altamente favorables para el abordamiento como un sistema no convencional tipo Shale.
Las repeticiones verticales de la unidad en subsuelo, las variaciones en madurez según los bloques y las
profundidades, y por tanto, la presencia de distintas “cocinas”, más el posible aporte de otras rocas
madres, determinan la presencia de varios sistemas petroleros actuando conjuntamente. Pero por otra
parte, tomando en cuenta que los costos de perforación para gas no convencional duplican a las
perforaciones tradicionales, y las grandes profundidades necesarias para alcanzar la Formación Los
Monos, queda claro que se requerirá una cuantiosa inversión económica.

REFERENCIAS
 Albar
 Al bar iño,
iñ o, L., Dalenz,
Dalen z, A., Alvar
Al var ez, L., Hernand
Hern andez,
ez, R., L eyton
eyt on,, M., 2000. Las secuencias sedimentarias
del Devonico en el subandino sur y el Chaco. Bolivia y Argentina. 5to Congreso Exploración y
Desarrollo de Hidrocarburos (Mar del Plata), CD Trabajos Técnicos,  p. 24.
 Ar is
ispe,
pe, O. & Di az, E., 1996. Facies y Ambientes Sedimentarios del Silúrico y Devónico Inferior de Bolivia.
Memorias del XII Congreso Geológico de Bolivia . Tarija, Bolivia.
Belot ti, H., Sacavin
Sacavino,
o, L. & Schachner, G., 1995.
1995. Structural styles and petroleum occurrence in the Sub-
 

 Andean fold and thrust belt of northern Argentina. In I n R. S. S. y A. Tankard & E. H. W elsink, eds.
Petroleum Basins of South America , American Association of Petroleum Geologists Memoir 62, pp.
545 –555.
Boyer,
Boy er, C., Clark,
Clark, B., Jo chen, V., Lewis , R., R., 2011.
2011. Shale Gas: A Global Resource. Oilfield Review,
Winter, pp.28 –39.
Cruz, C.E., Veramendi, J., Benedetto, M., Pereira, M., Villar, H., 2008. Los Sistemas Petroleros
Devónicos del Subandino Sur y Pie de Monte de la Cuenca Cuenca de Tarija, Bolivia. In C. Villar et al., eds.
eds.
Sistemas Petroleros de las Cuencas Andinas . Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, pp. 159 –
187.
Dalenz, A., Alvarez, L., Hernández, R., Albariño, L., 2002 . Cuenca Siluro-Devonica del sur de Bolivia y
del noroeste Argentino: Algunas interpretaciones. In 5to Congreso Exploración y Desarrollo de
Hidrocarburos (Mar del Plata), CD Trabajos Técnicos, . p. 18.
Diaz, E., Limach
Li machi,i, R.,
R., Goiti
Goi tia,
a, V., Sarmi ento,
ento , D., 1996. Tectonic instability related with the development
of the Paleozoic foreland basin of the Bolivian central. Third International Symposium on Andean
Geodynamics. St. Malo, France, pp. 343 –346.
Dunn J., Hartshorn, K. & Hartshorn, P., 1995 . Structural styles and hydrocarbon potential of the Sub-
 Andean Thrust Belt of Southern Bolivia. In E. A.J. Tankard, R. Suarez S. y H.J. Welsink, ed.
Petroleum Basins of South America. American Association of Petroleum Geologists Memoir 62, pp.
523 –543.
Fernánd ez, G., 2000.
2000. Informe Geológico Final Pozo Sábalo-X1, Santa Cruz, Bolivia.
Giraudo, R., Limachi, R., Requena, E., Guerra, H. 1999.   Geología estructural de las regiones Sub-
 Andina y Piedemonte entre los 18 y 22°30’S, Bolivia. Un nuevo modelo de deformación. In IV
Congreso Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos . Mar del Plata, Argentina, pp. 405 –425.
Kozlo wsk i, E., La Motta, F., PorcPorcelli,
elli, P., Cohen, M., Sylwan, C., 2001. San Pedrito Field, a study case
for the Devonian gas play, Tarija Basin, NW Argentina. In A. A. of P. Geologists, ed. Hedberg
Research Conference “New Technologies and New Play Concepts in Latin America.”  pp.  pp. 65 –66.
Mather, K., 1922. Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia and Embarcacion, Argentina.
Bull. Geol. Soc. Amer. , 33, pp.703 –764.
Moretti, I., Diaz, E., Montemurro, E., Aguilera, E., Pérez, M., 1994. Las rocas madre de Bolivia y su
potencial petrolifero : subandino - Madre de Dios - Chaco. Revista Técnica YPFB, (15), pp.293 –317.
Roch a, E., 2013.
2013. Estilos estructurales del Subandino Sur de Bolivia.
Starck,
Starc k, D., 1999. Los sistemas petroleros de la Cuenca de Tarija. In IV Congreso Exploración y
Desarrollo de Hidrocarburos, Actas I, p. , Mar del Plata.  pp. 63 –82.
Suárez, R., 2000. Compendio de Geología Boliviana. Revista Técnica YPFB, 18(1 –2).

También podría gustarte