Está en la página 1de 35

licenciatura en derecho burocrático

1er. cuatrimestre

introducción al
estudio del
derecho

MAYRA GEORGINA CASTILLO CHAVEZ


Tema 1: ACEPCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

1. De una definición del Derecho.

El derecho es un conjunto de principios y normas, inspirados en ideas de justicia y orden,


que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia es impuesta
de forma coactiva por parte de un poder público.

2. Defina etimológicamente al Derecho.

Proviene del vocablo latino “Directum” que significa no apartarse del buen camino, seguir
el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. Lo que está conforme en
regla, a la ley, a la norma. Villoro Toranzo lo define como “lo que no se desvía ni a un lado
ni al otro”.

3. Explique los cuatro sentidos de las palabras Derecho según el


maestro Villoro Toranzo.

I) Derecho como facultad (el derecho del propietario a usar de su propiedad).

2) Derecho como ciencia (estudiante de Derecho).

3) Derecho como ideal ético o moral de justicia (no hay derecho a que se cometan
determinados abusos).

4) Derecho como norma o sistema de normas (el derecho mexicano. A veces se usa la
palabra “derecho” incluyendo dos o más sentidos. “Derecho Natural” implica a la vez un
orden de carácter ético y un sistema de normas).

4. ¿Qué entiende por Derecho Objetivo?

Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los
valores y objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa el hombre. Tal
conjunto de nomas imperativo-atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que
imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada. Los
preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen deberes y
conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay otra persona para
exigirle el cumplimiento de la misma.

5. ¿Por qué el Derecho Objetivo es obligatorio?

Porque es la norma o un sistema de normas que rigen obligatoriamente la vida humana


en la sociedad (Se divide en derecho Natural y derecho Positivo. Al primero lo conforman,
de acuerdo con Miguel Guerra Insandara, “aquellos principios y normas que rigen la
conducta social de los hombres por estar impresos en la naturaleza humana y
conformarse al orden natural de las cosas”. Por su parte, el derecho positivo es el
conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país
determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado
momento se conoce como derecho vigente).
6. Mencione quienes son actores sociales en la conformación del
Derecho.

Gustav Radbruch, Jorgio Vecchio, Luis Recansens.

7. Establezca la diferencia entre Derecho natural y Derecho positivo

El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se encuentran en la


naturaleza y conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son normas
dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del hombre en sociedad.
El Derecho natural es universal y eterno. En cambio, el Derecho positivo es temporal ya
que este se adapta a los cambios de la sociedad, y rige a una sociedad determinada.
El Derecho natural limita al Derecho Positivo, ya que paraliza al Derecho positivo en el
caso de contradecirlo, por ser una ley injusta, y al mismo tiempo lo orienta en su creación.

8. ¿Por qué el maestro García Máynez define al Derecho como “Derecho


correctivo”?

Porque no es preventivo, sino porque corrige conductas. No se refiere a la justicia ni al


valor formal de las normas de derecho, si no solo a su eficacia” como el derecho viviente.

9. Explique los conceptos fundamentales que tiene el Derecho en cuanto


a la naturaleza.

El verdadero derecho tiene su fundamento en la naturaleza, por lo cual representa, frente


a los ordenamientos positivos, un conjunto de principios eternos e inmutables. También es
el derecho justo.

10. ¿Qué es el iusnaturalismo?

El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas. 

El iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de una serie


de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana.

Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y de su
racionalidad.
Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho como guía
ética y moral.
Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado, busca el bienestar
común, es de carácter universal, es inherente al ser humano sin distinción alguna.
Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en un
ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.
La finalidad del iusnaturalismo, es la corrección ética y la adecuación a normas que le son
anteriores y superiores; su función es determinar qué normas pueden convertirse en
derecho.

11. Explique los conceptos fundamentales del Derecho y la cultura.

El derecho y la cultura:

 El derecho es parte de la tradición (religiosa) como los días de asueto ya que son
tradiciones hechas ley.
 La costumbre social como fuente del derecho refiere a los actos repetidos y
aceptados por la sociedad, con el paso del tiempo se transforman en obligatorios y
su cumplimiento puede forzarlo un tribunal.
 La doctrina, la jurisprudencia, las leyes, las sentencias, los contratos, los tratados
internacionales son parte esencial de la vida cultural de un país porque
reglamentan la convivencia social.
 El derecho como obra cultural también es literatura, códigos, leyes, tratados,
distinguen a una época como son: los diez mandamientos de moisés, el código de
Hammurabi, la ley de las doce tablas.

12. ¿Por qué se dice que el Derecho sirve como un instrumento que nos
libera o nos domina?

Porque impone deberes, concede facultades, se obtienen derechos y obligaciones.

13. Mencione el concepto de obligatoriedad y su relación con la ciencia


del Derecho

Es la cualidad de la Obligación, implica que la Ley necesariamente debe cumplirse.

El carácter obligatorio de la Ley deriva del interés social que existe en su acatamiento.

Es un tipo de obligación propiamente jurídica, diferenciado de la obligación en sentido


moral, pero en conexión con ella.
tema II: EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

1.- De que habla la Historia del Derecho.

Es una ciencia Histórica y jurídica, que comporta el estudio de las instituciones Jurídicas
Universales por la influencia que han ejercido en la vida del hombre y de las
comunidades. Analiza el conjunto de hechos y procesos históricos relacionado con el
conjunto de normas jurídicas. Nace en el periodo Neolítico donde se enfatiza la agricultura
y comienza las peleas por la tierra con el paso del tiempo el Derecho Romano le da la
base a la Historia del Derecho con la legislación civil. La Historia del Derecho queda
Cimentada con la creación de los Códigos y su Organización por materiales legales se
encuentran los siguientes el Código penal, Código civil, Código de Comercio y otras áreas
de derecho como, Obligaciones y Contratos

2. Explique la escuela histórica del Derecho.

La escuela Histórica del Derecho es una corriente doctrinal surgida en Alemania durante
el siglo XIX, que afirma que el origen del derecho a de situarse en la evaluación Historica
de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de
costumbre y tradiciones (Iusnaturalismo).

Muchos consideran a Savigny como el fundador de la Escuela Histórica, según la cual el


Derecho es la expresión natural del espíritu del pueblo (Volksgeist). La misión del
legislador no era la de crear Derecho, sino la de buscarlo en el Derecho histórico y
proceder a su estudio y sistematización.

3. ¿Qué es la sociología?

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad


humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la
actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.

4. Defina el sociologismo jurídico.

Auxilia al Derecho a cumplir sus funciones, agrado a sus herramientas el conocimiento


sociológico.

Es aquella rama del Derecho que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las
trasformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las relaciones
entre el derecho y la sociedad.

En resumen, significa estudiar el impacto del derecho en la sociedad.


5. Establezca una diferencia fundamental entre el Derecho y la
Sociología.

La principal diferencia entre Sociología y Derecho es que la Sociología por su parte tiene


como función conocer a la sociedad y analizar su evolución, mientras que el Derecho, al
conocer a la sociedad por medio de la Sociología, se encarga de regular las conductas
sociales por medio de normas.

6. ¿Qué es la filosofía y su relación con la ciencia del Derecho?

La filosofía del griego antiguo  ‘amor a la sabiduría’ (amar) filo y sofía (sabiduría) es el


estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como
la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

Reflexiona sobre los fundamentos y supuestos del derecho y sobre lo que es el


derecho respecto de toda la vida

7. Explique la relación del Derecho con las corrientes de pensamiento de


la escuela sofista, del pensamiento de Aristóteles, Platón, Sócrates, y
Santo Tomás de Aquino.

Sofistas: El auge de Atenas coincidió con la aparición de los sofistas (los cuales procedían
principalmente de la periferia) los procesos penales jugaron un papel muy importante para
el ascenso de los sofistas, ya que en ellos los griegos que se veían involucrados, tenían la
posibilidad de exponer por si mismos sus razones, hechos y fundamentos legales. Esto
ocasiono que el dominar el lenguaje hablado y la técnica de argumentación fueran vitales
para hacer prosperar sus tesis y poder derrotar, al contrario, materias en las que los
sofistas eran expertos, ya que eran considerados un total conocedor de la retórica. Esta
característica fue la que contribuyo a la perfección de un lenguaje y su utilización técnica,
estas aportaciones las encontramos principalmente en la Pedagogía.

Si bien sus conocimientos eran necesarios en la antigua Grecia, nunca construyeron


escuelas, todo lo contrario, se paseaban por distintos puntos de la ciudad cobrando por
sus enseñanzas, algo que era totalmente inconcebible en su tiempo.

El pensamiento sofista se caracterizó por alentar una posición relativista, en donde “nada
es verdadero ni falso, sino que la verdad es siempre relativa y adecuada a cada momento
y aun a cada hombre”. Por esta razón muchos de ellos fueron tachados de charlatanes al
manejar argumentos falsos estando conscientes de ello.

Otra de las grandes aportaciones de los sofistas fue la contraposición


entre phýsis y nómos, en donde la segunda se trata de una ley humana, la cual tiene la
característica de ser cambiante, realizada por las circunstancias y las conveniencias, o
por interés de quien ejerce el poder y la facultad de dar leyes, se trata de algo artificial,
mientras que phýsis, es una naturaleza siempre igual a sí misma, que representa lo
auténtico e inalterable, una justicia objetiva
Aristóteles: Surge en el pensamiento occidental otro filósofo: Aristóteles; de sus ideas,
fundamentos, argumentos nos vienen ciertas creencias, hábitos, conceptos, vicios,
errores, supersticiones, etc, y razonamientos sociales y jurídicos. Aristóteles ha sido
llamado "el gran sistematizador". Descendiente de médicos. Dicen que -después de
despilfarrar su dinero- ingresó en el ejército, empujado por el hambre. Era de Macedonia y
concebía al hombre como un "animal político. Pensaba que siendo el hombre un ser
social por naturaleza era la educación el molde para su socialización. En esta
socialización lo importante consistía en formar al hombre virtuoso y buscar la manera de
crear en él buenos hábitos que lo hicieran diferenciar el bien y el mal, estos eran
concebidos en forma exclusiva. Aristóteles intenta ordenar la sociedad ordenando las
ideas, los conceptos; para ello propone construir buenos hábitos[3] en la sociedad; ellos
serán los que, luego, determinarán el crecimiento y mejor vivir de los hombres de la
sociedad. Cree que la familia cumple ciertas funciones como la educación de los hijos,
comida y calor, pero que el Estado tiene la facultad de organizar a la sociedad. Diría por
ejemplo que "sólo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana”.

Platón: En las leyes de Platón se da gran importancia al preámbulo de un estatuto, pues


estos preámbulos tienen por objeto explicar a los ciudadanos cuales son las razones que
abonan la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen persuadir a los
ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez de limitarse a ordenarles que lo hagan.

El derecho no es, en último análisis, sino un puente fantasma para los sabios en su
búsqueda de las verdades y los valores eternos.

Sócrates: Fue un filósofo griego considerado uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como
discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega.
Sócrates creía en la ley griega, en el orden jurídico y en la importancia de someterse a
esta ley y orden. Pensaba que la ley no era el problema sino los hombres.

Sócrates planteo una reflexión filosófica jurídica, esta es la certeza de que la corrupción
no está en las leyes, sino en los hombres.

PRINCIPIO SOLO SE QUE NO SE NADA: Él dice solo sé que no sé nada, este tenía dos
fines, era una manera irónica contra los sofistas y porque él consideraba que nunca se
tenía el conocimiento de todo, que siempre habrá una ignorancia, desconocimiento sobre
algo. Sócrates decía que todo parte de la ignorancia, que no se conozca determinados
temas, y esto da la posibilidad de indagar, investigar y lograr obtener el conocimiento.

Santo Tomás de Aquino: Ha sido el más grande y principal comentarista de Aristóteles.

Es catalogado como un jurista moralista, pues trataba de alcanzar al derecho por medio
de la ética. Fue quien manejó conceptos políticos y jurídicos, como son: la ley y el
derecho natural, la ley en general, el bien común, la justicia, con tal precisión y claridad,
que su contribución a la Filosofía del derecho es invaluable e innegable, no obstante, su
formación teológica, ha sido y es considerado, sin duda, uno de los más grandes filósofos
de todos los tiempos. Uno de los mayores aportes que brindó, fue el haber establecido en
qué sentido preciso debe decirse que algo es “justo por naturaleza”. De ahí que distinga
entre lo justo natural y lo justo positivo, pues sostiene que lo justo, puede derivar de la
naturaleza misma de la cosa, o por convención o común acuerdo de los hombres. Pero, la
máxima expresión de la justicia está en el orden de la naturaleza, en las leyes naturales.

8. ¿Qué es la epistemología y su vínculo con el Derecho?

 Relación de la Epistemología y el Derecho


La epistemología se vincula con el derecho ya que se sirve desde el punto de vista del
iusnaturalismo (derecho natural), iuspositivismo (derecho positivo) y iusrealismo (realismo
jurídico). La epistemología estudia la filosofía de las ciencias o como comúnmente se
conoce “es la ciencia de las ciencias”, pero, particularmente la epistemología del Derecho
estudia las relaciones y estructuras de la ciencia del Derecho, teniendo en cuenta que el
derecho es una ciencia social aplicada.
 
La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento del derecho y a
auxiliar a la filosofía que trata de explicar si este conocimiento (epistemológico) es posible;
que forma o estructura ha de tener; cuáles son sus maneras de presentarse en las
sociedades.
La Filosofía epistemológica del derecho, posee el problema del método adecuado para
poder conocer y reflexionar crítica y sistemáticamente sobre el derecho. La
epistemología jurídica es una de las más grandes manifestaciones de la estrecha relación
entre derecho y epistemología, porque ella entra en la reflexión sobre el conocimiento del
derecho.
9. ¿Qué es la ontología?
Ontología significa el estudio del ser. Cristián Wolf (1679-1754), autor del término
“ontología”. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza
del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y
las relaciones del "ser en cuanto ser".  la ontología es un aspecto de la metafísica que
busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.

 La ontología es una parte de la metafísica, autónoma, independiente y no relacionada


con la lógica, con la filosofía práctica, con las ciencias naturales. Su objeto, según se
ocupa de las categorías filosóficas abstractas y generales: sobre el ser, sobre la
sustancia, causa, efecto, fenómeno.

10. Relacione la ontología con la ciencia del Derecho

La ontología jurídica es una rama relativamente nueva de la filosofía jurídica. Aflora en


este campo con las nuevas corrientes filosóficas contemporáneas y, más concretamente,
al explorarse el terreno abonado de las ontologías regionales. Es en suma la “idealización
de la realidad”.

La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser


del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a
filosofar.  La ontología jurídica obtendrá un concepto del derecho que servirá como base
para una reflexión filosófica posterior.

tema III: ESCUELA DE DERECHO


1.-Defina que es la moral y como se relaciona esta con el Derecho.

Las relaciones entre la Moral y el Derecho constituyen una de las cuestiones más
importantes y complejas de la Filosofía del Derecho, sobre todo si se tiene en cuenta que
afectan al concepto del Derecho, a su aplicación, a las relaciones entre legalidad y justicia
o al tema de la obediencia al Derecho. La Moral y el Derecho hacen referencia a una
parte importante del comportamiento humano y se expresan, en gran medida, con los
mismos términos (deber, obligación, culpa, responsabilidad).

Se puede decir que el contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la moral
social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende contar con el refuerzo
coactivo del Derecho para así lograr eficacia social.

Las teorías en relación con la Moral y el Derecho se pueden sintetizar de la siguiente


manera:

 Confusión entre ambos conceptos.


 Separación tajante, y
 Consideración de ambos conceptos como distintos, sin perjuicio de las conexiones entre
ambos.
2.Explique la escuela Moralista del Derecho

Las Escuelas moralistas parten de la idea de que el derecho es predeterminado por tales
“leyes”, que hacen parte del derecho natural.

El derecho es predeterminado por leyes, (no aquellas que están en los códigos sino a los
valores, principios, obligaciones y reglas de la propia naturaleza).

3. ¿Qué es el empirismo y explique la escuela empiricista del Derecho?

El empirismo es el Método o procedimiento que está basado en la experiencia y en la


observación de los hechos.

Surge de aplicar los principios filosóficos del empirismo al derecho. Se denomina


empirismo a la teoría filosófica que sostiene que la única fuente del conocimiento es la
percepción sensorial o experiencia, tratando de reducir la filosofía al campo de las
ciencias naturales. Niega que la razón o pensamiento puedan ser fuente independiente
del conocimiento.
El empirismo jurídico es una corriente o movimiento de la filosofía del Derecho cuyo
origen primigenio o básico está, en el empirismo británico que promovieron y difundieron
los filósofos John Locke (1632-1704), Georges Berkeley (1685-1753) y David Hume
(1711-1776).

4. Según la escuela empirista como se define el positivismo y el


Sociologismo jurídico.
El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX 

El membrete empirismo lógico (o, también, positivismo lógico, neoempirismo o


neopositivismo) de la perspectiva filosófica que inauguraron los miembros del Círculo de
Viena refleja los principios sobre los cuales se funda: una visión empirista (positivista) del
conocimiento (científico) y la utilización del método del análisis lógico. 

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, tal que puede surgir de la afirmación de las teorías
a través del método científico. 

El sociologismo parte de la idea de la sociedad como una realidad empírica de estructura


constante, invariable formalmente a través de sus manifestaciones históricas, y
susceptible por ello de un conocimiento según leyes.

5. ¿Qué es la corriente racionalista y su vínculo con el Derecho?

El racionalismo es una de las principales corrientes filosóficas que pretende dar respuesta
al problema gnoseológico de la filosofía.

 El Racionalismo gnoseológico jurídico postula que sólo se llega al conocimiento del
Derecho por un camino puramente racional excluyendo de ésta manera el conocimiento
de las realidades y vivencias que pueden generar derecho; básicamente ignora todo
proceso creador del Derecho y se concentra sólo en el estudio de la solución de
determinado problema, la cual analiza solamente desde el aspecto racional.

Posición filosófica que en el planteo y solución de los problemas se funda ante todo en la


razón como facultad pensante y cognoscitiva; es racionalista toda doctrina que
en principio declara inteligible la realidad, aun cuando podamos no entenderla.

El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la


adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

6. Dentro de la escuela racionalista como define Kant a la moral y el


Derecho.

Kant ha sido llamado el "hombre del derecho",' porque toda su filosofía tiene una
inspiración jurídica.

Kant trata de la Moral en su conjunto como un sistema filosófico; orienta a obtener el


principio objetivo y la determinación de la voluntad: “obra de tal modo que uses la
humanidad tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin al mismo
tiempo y nunca como un medio”.

A partir de Kant, la moral se presenta como autónoma en cuanto que su origen y


fundamento radica en el imperativo categórico de la conciencia, y el Derecho como
heterónomo, en cuanto que procede de una decisión de la autoridad investida de un poder
coactivo.
De tal modo que el formalismo moral inaugurado por Kant se ve orientado por una
perspectiva de objetividad definida como validez universal esto es, para todos los seres
racionales.

7. ¿Qué es la escuela voluntaria y el Derecho?

Lo característico de las nociones voluntaristas es que se fijan en el Derecho en cuanto


que es la expresión de la voluntad del legislador. No se preocupan ni por la Justicia de lo
mandado, ni inquieren directamente si lo mandado es conforme al orden racional jurídico,
ni si la ley responde realísticamente a los problemas surgidos de la realidad histórica; la
atención primordial de las nociones voluntaristas se dirige a averiguar si tal disposición es
verdaderamente querida como Derecho por quien puede dar Derecho.

8. En la corriente del voluntarismo como explica la escuela de la


exégesis.

Voluntarismo, doctrina filosófica que sitúa la voluntad como la primera de las potencias
espirituales del hombre.

Con motivo de la publicación del Código Civil de Napoleón, surgió la necesidad de su


estudio y comentario, tarea que fue abordada por la Escuela de la Exégesis que nació en
Francia en el siglo XIX y se mantuvo durante su transcurso, hasta que ya en su cima, fue
contenida y eliminada por la Escuela Científica y en particular por la obra renovadora de
Con motivo de la publicación del Código Civil de Napoleón, surgió la necesidad de su
estudio y comentario, tarea que fue abordada por la Escuela de la Exégesis que nació en
Francia en el siglo XIX y se mantuvo durante su transcurso, hasta que ya en su cima, fue
contenida y eliminada por la Escuela Científica y en particular por la obra renovadora de
La Escuela de la Exégesis fue un movimiento de interpretación del derecho que se gestó
en Francia después de la publicación del Código Civil de Napoleón de 1804, sus
postulados consistían en la interpretación de la norma por la norma misma, exaltando el
derecho escrito, dándole preeminencia al texto de la ley por sobre otros planteamientos y
manteniendo una mentalidad antihistórica en la creación de la norma.

Con motivo de la publicación del código civil de Napoleón, surgió la necesidad de su


estudio y comentario, tarea que fue abordada por la escuela de exegesis que nació en
Francia en el siglo XIX y se mantuvo durante su transcurso, hasta que ya en su cima, fue
contenida y eliminada por la escuela científica y en particular por la obra renovadora de
Geny. La Escuela de la Exégesis surge después de la codificación napoleónica, que
fue su condición y su causa.

9. Según la teoría cristiana como se define al Derecho y al Derecho


Natural.
EL DERECHO DIVINO Y EL DERECHO NATURAL

Después de la venida al mundo de Nuestro Señor Jesucristo se inicia una nueva época en
el pensamiento filosófico. El hecho de nuestra redención no es propiamente, un
acontecimiento filosófico, pero cambio al mundo de tan radical manera, que todas las
cosas humanas: moral, arte, derecho, política, costumbres, se modificaron adquiriendo
una nueva luz, un nuevo sentido y proporciones que tocan la eternidad.

La diferencia esencial entre el Derecho divino y el Derecho natural queda fundada en la


creación del Derecho divino sólo por Dios y en su revelación, por los Escritos Santos. El
Derecho natural se originó también por la voluntad de Dios y por su creación, pero
depende del entendimiento humano y se refiere sobre todo al hombre. Por eso hay
cambios en su entendimiento y en su interpretación. El Derecho divino deriva de los
escritos dogmáticos propios.

El derecho natural surgió durante la edad media, estuvo dominada por la iglesia. Se dice
que San Pablo sienta las bases de un Derecho Natural Cristiano cuando en su epístola a
los Romanos dice que, aunque los gentiles no tienen ley, obrando conforme a su
naturaleza, son ley en sí mismos.

10. ¿Quién fue Giorgio de Vecchio y qué tesis fundamental estableció?

GIORGIO DE VECCHIO: Jurista italiano del Derecho, nacido en Bolonia y muerto en


Génova. Fue profesor de Filosofía del Derecho en las universidades de Ferrara, Sassari,
Mesina, Bolonia y Roma. Existen, según Del Vecchio, tres tipos de investigaciones en
torno al derecho: ¿lógica, que responde a la pregunta quid ius?; fenomenológica, en torno
al origen y a la historia del derecho, y deontológica, es decir sobre lo que debe o debería
contener el derecho. 

Como uno de los principales representantes del neokantismo italiano, Giorgio Del
Vecchio, criticó el positivismo filosófico, argumentando que el concepto de derecho no
puede ser derivado de la sola observación de los fenómenos jurídicos.

EL HUMANISMO JURIDICO DE GIORGIO DEL VECCHIO

11. ¿Quién fue Gustav Radbruch, y qué tesis fundamental estableció?

Gustav Radbruch Profesor y Jurista Alemán, es, junto con Hans Kelsen, uno de los
filósofos del derecho de habla alemana más importantes del siglo xx. El tratado de
Filosofía del derecho de 1932 y los ensayos de posguerra de Radbruch constituyen dos
puntos centrales en la reflexión filosófico-jurídica alemana de dicho siglo. En La filosofía
del derecho de Gustav Radbruch, Stanley L. Paulson, destacado conocedor de la filosofía
jurídica europea y prolífico especialista de la obra de Kelsen, presenta un conjunto de
ensayos en los que expone el pensamiento filosófico-jurídico de Radbruch; la obra de
Radbruch y sus fundamentos neokantianos, así como con los más diversos intérpretes de
Radbruch, Paulson, incluye tres ensayos de posguerra de Radbruch, a saber, "Cinco
minutos de filosofía del derecho", "Arbitrariedad legal y derecho supralegal" y "Ley y
derecho", siendo este último traducido por primera vez al español. Así, Paulson pone en
las manos del lector de habla hispana una obra fundamental que apunta a rehabilitar
elpensamiento no-positivista de Radbruch.

12. ¿Quién fue Hans kelsen y qué tesis fundamental estableció?


La teoría jurídico-política de Hans Kelsen (1881-1973) Jefe de la escuela de Viena., más
allá de su teoría pura del derecho, permeó el modo de concebir los elementos medulares
del sistema jurídico y de la organización del Estado. Si bien la Teoría pura del derecho fue
su producción científica más notable, Kelsen fue un autor prolijo, que durante casi siete
décadas se ocupó también de otros ámbitos distintos a la filosofía y la teoría del derecho,
tales como la teoría del Derecho Público –sobre todo el Derecho Constitucional–, la teoría
de las normas jurídicas, el Derecho Internacional Público, la teoría política, el diseño
constitucional y la revisión judicial de constitucionalidad que ejerció como magistrado del
tribunal que contribuyó a crear, así como otros campos menores a los que también dedicó
parte de su obra, como la filosofía griega clásica.
La filosofía de Kelsen se basa en la concepción de cada ley como una norma, esto es,
como “un deber ser”. Cada ley se deriva de otra que le otorga validez, hasta llegar al
principio de validez final, la Grundnorm onorma fundamental.

TEMA IV: NATURALEZA DE LAS NORMAS Y REGLAS

1. Diga el concepto de regla.


Una regla puede ser Sinónimo de "norma " o "precepto". un modo establecido para la
ejecución de algo.  La regla, por ejemplo, es todo aquel precepto de conducta que se
establece en función de lo que debe ser. Se aplica a situaciones concretas.

Expresión doctrinal usada por algunos autores para referirse a las normas jurídicas
fundamentales que se imponen a los gobernantes.
Expresión doctrinal usada como sinónimo de "acto legislativo ".
2. ¿Cómo se estructuran las reglas?

SUPUESTO JURIDICO: El supuesto jurídico es, toda aquella realidad que ha sido
incorporada a una norma jurídica como condición para que nazca el deber de realizar una
determinada conducta.

LA CONSECUENCIA: El efecto de toda regla de Derecho es el nacimiento,


modificación o extinción de relaciones jurídicas. Ésta es, su "consecuencia
jurídica".

1. una condición o supuesto al que se supedita el nacimiento del deber;


2. el deber de realizar la conducta que se prescribe; y
3. la conducta (positiva o negativa) que tiene que llevar a cabo el destinatario
de la norma.

La relación dinámica entre estos tres elementos es la que configura la estructura interna
de las normas. 

3. ¿Cuáles son las características de las reglas?

Debe de ser específico: va directo al grano y no da rodeos, persigue un bien común,


tanto para el que propone las reglas como para los que deben de cumplirlas,
consiguiendo así que ambas partes concuerden.

Debe de ser general: el reglamento debe de ir dirigido a todos a los que se vean
involucrados en la causa, incluyendo los que lo realicen, para así evitar que algunas
personas vean el incumplimiento de ellas, y quieran hacer lo mismo.

Debe de ser imparcial: no debe de existir preferencia alguna hacia ninguno de los
involucrados dentro del reglamento, ya que esto traería problemas a futura para el
cumplimiento de las mismas reglas, debido al instinto de justicia que suelen tener la
mayoría de las personas.

Debe de ser muy claro: los reglamentos deben de ser lo más directos posibles, pero a la
vez no dejar posibilidad de que exista alguna duda al momento de aplicarlo, ya que las
dudas podrían traer futuros inconvenientes al momento de cumplir con las reglas.
Debe de tener acotamiento: esto se refiere a que el reglamento debe de especificar sus
límites, para dar a entender hasta qué punto se pueden o no hacer ciertas cosas, el cual
debe de ser mesurable, para así llevar un control de que tan extenso puede llegar a ser.

4. Mencione el concepto de norma.

Las normas jurídicas son mandatos u órdenes mediante los que se prescriben las
conductas que han de realizar obligatoriamente aquellos sujetos que se encuentran en la
situación regulada por tales normas. 

 Sé cómo norma a la Regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que
se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una acción o también
para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos.

5. ¿Qué diferencia fundamental encontramos entre Derecho y Norma?

La norma representa un estándar de conducta genérico y no tiene carácter formal, aunque


si tiene carácter moral. Mientras que la ley es una norma que se debe cumplir de manera
estricta con el fin de establecer los parámetros de conducta que permitan el equilibrio y la
convivencia dentro de la sociedad. Aunque la relación entre una ley y una norma es muy
estrecha ambas tienen diferencias notables en cuanto al carácter jerárquico de sus
facultades. La norma es el sentido general que tiene una conducta y la ley es el sentido
formal que hace cumplir esa norma.

6. ¿Cómo se clasifican las Normas?

Las normas se clasifican en

 morales, Como su nombre lo indica provienen de la moral, en sí la moral es un


término establecido con el fin de denotar la reflexión distintiva del hombre entre lo
bueno y lo malo.
 jurídicas, Aquellas que son emitidas por un órgano competente, emanan con el fin
de establecer los derechos y las obligaciones que pueden encuadrarse en
cualquier relación interpersonal que pueda establecerse en la sociedad. Estas
normas cuentan con un carácter especial, que es el ser coercitivas, (deben ser
cumplidas de forma obligatoria) ya que de lo contrario se corre el riesgo de
padecer sanción.
 Religiosas, Estas normas proceden de un cuerpo religioso el cual preestablece
una serie de postulados con el fin de que la mismas sean observadas por los
creyentes; la mayoría de las normas religiosas van acordes a las normas morales
y jurídicas, por lo general no las contravienen.
 de trato social, También denominadas convencionalismos sociales, estos refieren
a las costumbres que se establecen en determinado lugar como parte de la cultura
siendo las mismas de obligatorio cumplimiento con el paso del tempo.
7. Explique las características de las normas.

UNILATERALIDAD O BILATERALIDAD.

A) Unilaterales: Solo impone deberes a los sujetos; no se faculta a nadie para exigir su
cumplimiento.

B) Bilaterales: Se presenta la facultad de uno y la obligación de otro.

INTERIOR O EXTERIOR.

A) Interior. Le importan preferentemente los motivos internos de la conducta, las


intenciones, los resultados, aunque no sean del todo buenos. El sujeto cumple con la
norma por propia voluntad. No se exige o no es necesario que se despliegue una
conducta.

B) Exterior. Le interesa lo externo de la conducta humana, el aspecto objetivo del


comportamiento. El sujeto debe de externar una conducta.

AUTÓNOMA O HETERÓNOMA.

A) Autónoma. Significa que el sujeto crea sus propias normas o bien, es el mismo sujeto
quien decide a que normas darles valor y por lo tanto cuales cumplir o cuáles no. El sujeto
es el legislador de sus propias normas.

B) Heterónomas. Establece obligaciones que se deben cumplir, aunque las personas no


estén de acuerdo con lo dispuesto. Significa que las normas son creadas por un tercero,
el valor es asignado por este tercero

INCOERCIBLES O COERCIBLES.

A) Incoercibles. No se impone por la fuerza, debe cumplirse por voluntad propia. No existe
posibilidad de que el sujeto sea obligado a cumplir con las normas.

B) Coercibles. Se cumple en forma no espontánea, incluso en contra de la voluntad del


obligado; el Estado nos obliga a cumplir por la fuerza. El sujeto tiene que cumplir con la
norma aun en contra de su voluntad.

8. ¿Qué es el deber ser de la norma jurídica?

La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o


señalando determinados efectos a los actos humanos.  Por eso, se dice que toda norma
jurídica expresa un deber ser que, sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar
así: "si es a, debe ser b", o bien "dado a, debe ser b". en que las normas jurídicas encaran
la conducta humana como un deber ser, o si se quiere, en tanto que es libertad.

Desde el punto de vista lógico son independientes e irreductibles: del “ser” no se puede
inferir válidamente el “deber ser”, ni viceversa.

9. Explique el supuesto jurídico.


El supuesto jurídico es una hipótesis de cuya realización dependen las
consecuencias jurídicas planteados por la norma. Las consecuencias jurídicas a las que
da origen al supuesto puede consistir en la creación, la transmisión, la modificación, o la
extinción de derechos y obligaciones. El supuesto jurídico es un hecho abstracto que
puede producir un efecto legal con consecuencias. Las consecuencias legales fijadas por
una norma dependen de la realización de la hipótesis. 

10. ¿Qué es la ley de la causalidad jurídica?

La causalidad es la relación causal "entre la conducta y resultado".

Toda consecuencia jurídica hallase condicionada por determinados supuestos. Si la


condición jurídica no varía, las consecuencias de derecho no deben cambiar. 

“no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho” o “toda consecuencia jurídica
háyase condicionada por determinados supuestos”.

11. Dentro de la norma jurídica explique la formula Kelseniana

Según la teoría kelseniana de la jerarquía de las normas a “peldaños” la validez de


cada n o r m a v e n d r í a s u s t e n t a d a p o r l a e x i s t e n c i a d e o t r a n o r m a d e r a n g o
s u p e r i o r y , a s í , sucesivamente. Este proceso no puede ser infinito y, para
ello, debe existir una norma hipotética (ficticia) fundamental (la llamada Grundnorm.
Este modelo dogmático de derecho, su juridicismo, significaba que el Derecho se
intentaba comprender y justificar sólo desde el propio Derecho; sería una especie de
“autismo jurídico” donde se evitarían las impurezas que proviniesen del mundo
económico, moral, cultural o político.
En esta Teoría Pura del Derecho Kelsen niega también la distinción categórica entre el
Derecho privado (derecho contractual como productor de derecho por acuerdo
mutuo) y el Derecho público (derecho constitucional, administrativo y penal, creador
de derecho por imposición legislativa), y la califica de distinción ideológica al no
querer ver la implicación del Estado en ambas esferas.

TEMA V: NATURALEZA Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LEY


1. Diga por lo menos 2 conceptos de Ley.

 En el ámbito del derecho, una ley es una regla, una norma, un principio, un


precepto. Como tal, proviene del latín lex, legis. Ley, es una norma
jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un legislador, donde
se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los
ciudadanos.
 Según el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”.
 Norma escrita, general y permanente, redactada por el parlamento.

2. ¿Cuáles son los elementos materiales de la Ley?


Leyes materiales: El poder legislativo, administración y el pueblo.

Son leyes "materiales" los actos del Poder Legislativo que establecen normas jurídicas


de carácter general;

3. Explique los elementos formales de la Ley.

Leyes formales: aquellos actos del mismo poder "que no crean Derecho objetivo y solo


contienen actos concretos de administración o de autoridad" 

Ley formal es el mandato de carácter general emanado del órgano del Estado a quien
corresponde la función legislativa mediante el proceso señalado en la Constitución.

4. Según la doctrina como se clasifican las Leyes.

 leyes en sentido material, o sea, aquellas reglas de conducta dictadas para todos y
coercibles, podemos decir que de acuerdo a su sanción pueden ser perfectas,
imperfectas, menos que perfectas y más que perfectas.
 Las imperfectas las erradica del concepto de leyes en sentido material, pues es
una característica de estas normas poseer sanción. Son meras recomendaciones,
ya que, si bien prohíben ciertos actos, en caso de ejecutarlos son igualmente
válidos y no poseen sanción. 
 Las leyes perfectas tienen como sanción anular lo obrado, si está en oposición al
precepto legal, por ejemplo, la venta de una cosa que se halla fuera del comercio,
es nula.
 hay leyes prohibitivas, que consisten en prescribir un no hacer. Si no se prevé
ninguna sanción específica en la norma prohibitiva, se aplica la sanción de
nulidad, por efecto del artículo 18 del mismo cuerpo legal, que dice que son de
ningún valor los actos que las leyes prohíben si no poseen sanción específica.

5. Diga que son los ámbitos de validez de la Ley.

El ámbito de validez de las normas del derecho debe ser considerado, según Kelsen,
desde cuatro puntos de vista: el espacial, el temporal, el material y el personal.
 El ámbito espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es
aplicable;
 el temporal está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia;
 el material, por la materia que regula, y
 el personal, por los sujetos a quienes obliga.

“ámbitos de validez” en la literatura jurídica de lengua española se entiende el alcance, la


dimensión o la esfera (de validez) de las normas jurídicas; es la expresión con la que se
ha traducido la noción kelseniana de Geltungsbereich. 
Este criterio se refiere al objeto o tipo de norma penal que debe aplicarse en un caso
determinado.
6. ¿Cómo se clasifican las leyes en el ámbito espacial?

El ámbito espacial de validez es la porción del espacio en que un precepto es aplicable.


El ámbito espacial de validez es el espacio territorial especifico en que un precepto es
aplicable. Dentro de este sistema de clasificación los preceptos del derecho pueden ser
federales, estatales o municipales dentro de un régimen federal.

7. La ley según el ámbito temporal como se clasifica.

El temporal está constituido por el lapso durante el cual conserva su vigencia.

Las normas jurídicas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada. Podemos


definir las primeras como aquellas cuyo ámbito temporal de validez formal se encuentra
establecido de antemano; las segundas, como aquellas cuyo lapso de vigencia no se ha
fijado desde un principio. Puede darse el caso de que una ley indique, desde el momento
de su publicación, la duración de su obligatoriedad. En esta hipótesis, pertenece a la
primera de las dos categorías.

8. Dé un concepto de interpretación de la Ley.

Es el acto que se dirige a descubrir el verdadero sentido de la ley, con el fin de aplicarla
de modo justo.

La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún


sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. 

9. ¿Qué es la interpretación exegética?

El método exegético es un método de interpretación que se utiliza en el estudio de los


textos legales y que se centra en la forma en la que fue redactada la ley o regulación por
parte del legislador. Se estudia mediante el análisis de las reglas gramaticales y del
lenguaje. Consiste principalmente en interpretar la norma jurídica, considerando
únicamente el sentido literal y gramatical de las palabras que la componen. El método
exegético se emplea cuando existe la necesidad de extraer el significado de una
regulación legal, porque existen discrepancias en cuanto al significado de su contenido. 

10. Según la doctrina como se realiza la integración de la Ley.


Integración. Papel de la doctrina en el Derecho. Es la creación y constitución de un
derecho, o la tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras normas,
a la Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al
caso particular.

11. Explique la teoría de la jerarquía jurídica de las normas.

La teoría de la jerarquía normativa del derecho Hans Kelsen, que expresa la prelación
de normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de inferior
alcance o referencia, con normas más generales o de carácter más amplio. Es un
principio jurídico por el cual las normas de un ordenamiento jurídico se ordenan mediante
un sistema de prioridad, según el cual unas normas tienen preferencia sobre otras; para
establecer tal prioridad se pueden usar distintos criterios, como son, la validez de la
norma basada en otra previa superior, la función de la norma, la preferencia en la
aplicación de la norma o el diferente órgano político del que surge la norma. Con la
jerarquía normativa se ordenan diferentes elementos del ordenamiento jurídico, de modo
que este consigue unidad y coherencia.

El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las


normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de
distinto rango.

12. ¿Qué son las ramas del Derecho y cómo se clasifican estas?

El Derecho se ha dividido en categorías y su clasificación del es la siguiente: derecho


público y derecho privado o civil, cada uno de los cuales se divide a su vez en varias
ramas. 

derecho público, que regula las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos.

 Constitucional: El derecho constitucional está compuesto por normas


relacionadas a la estructura fundamental del Estado, las funciones de las
instituciones y las relaciones de estos entes y con los ciudadanos.
 Administrativo: El derecho administrativo se encarga de lo relacionado con los
procesos de los entes de la administración pública. Se ha desarrollado desde hace
cien años por las responsabilidades que tiene el Estado en materias de educación,
salud, seguridad social y trabajo social. Ello ha generado que los ciudadanos y
entes puedan demandar por incumplimientos del Estado en estas materias.
 Penal: El derecho penal se encarga de establecer las normas que el Estado
detalla para combatir los problemas relacionados con la criminalidad. Esta rama es
ejercida por los tribunales en esta área, fiscalía y abogados en libre ejercicio. Los
códigos penales señalan los procedimientos para el debido proceso.
Los abogados litigantes en materia penal deben recabar toda la información del
expediente, las evidencias, jurisprudencia y demás elementos que le ayuden a
velar por los intereses de su defendido a través de las herramientas que brinda el
ordenamiento jurídico vigente.

derecho privado o civil, que incluye los derechos y obligaciones de unos individuos
hacia otros.

 Civil: El derecho civil lidia con los derechos y deberes entre los individuos en
materias relacionadas con obligaciones (contratos), regula las actividades de
estado civil, familia, activos, organización del patrimonio de las personas naturales
y jurídicas, materias de sucesiones. El Código Civil resume las obligaciones de las
personas dentro de la sociedad.

 Mercantil: El derecho mercantil se encarga de la materia de constitución de


sociedades mercantiles a través de la consignación y revisión de recaudos tales
como actas de asamblea y estados financieros. El código de comercio rige las
relaciones entre las sociedades mercantiles y sus relaciones entre sí.

 Laboral: El derecho laboral se encarga de regular las relaciones existentes entre


los particulares cuando hay relaciones de trabajador y patrono, es decir, relaciones
de subordinación.
Los tribunales laborales son los responsables de aplicar las leyes conforme a las
situaciones que se presenten entre los trabajadores y patronos.

El derecho internacional: El derecho internacional se encarga de estandarizar y poner


normas a las relaciones entre los sujetos internacionales. Se clasifica en:

 Público: Derecho internacional público: establece las normas que regulan las
relaciones entre los Estados y los organismos internacionales. Ambas partes
crean sus mecanismos de funcionamiento.

 Privado: Derecho internacional privado: es el conjunto de normas, de manera


privada, que indican la forma de resolver conflictos entre sujetos
internacionales.

TEMA VI: ESTADO Y DERECHO

1. Diga qué es el Estado.


El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder
soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro
de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado
son población, territorio y poder.

El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder


legislativo y poder judicial.

2. ¿Qué es el Estado de Derecho?

El estado de derecho es «un principio de gobernanza en el que todas las personas,


instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a
leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con
independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios
internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para
garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley,
separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no
arbitrariedad, y transparencia procesal y legal».

El concepto de estado de derecho está incorporado en la Carta de las Naciones Unidas.
El Preámbulo de la Carta afirma que uno de los objetivos de las Naciones Unidas es
“crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.”

3. ¿Qué es un Estado político?

La conceptualización del Estado como sistema político emerge en el marco de la Teoría


General de Sistemas, que surge del contexto del estudio biológico desarrollado por
Ludwig von Bertalanffy; a mediados del siglo XX y que propone su aplicación analítica en
otras disciplinas, incluyendo las ciencias sociales.

4. ¿Cuántos tipos de Estado menciona la doctrina?

La doctrina del Derecho público ha distinguido entre el Estado unitario y el Estado


compuesto.

 CLASIFICACION DE FORMAS DE ESTADO:

 Estados unitarios: El Estado unitario no se da siempre en su forma simple o


centralizada.

 Estados federales: El Estado Federal se funda, en virtud de un pacto entre


entidades políticas preexistentes, poseedoras de un poder constituyente originario.
Bajo el Estado Federal se designa una amplia gama de Estados.
 El Estado regional: Sólo ha existido uno en el mundo, el diseñado por la
Constitución italiana de 1947. Se dice que la región es un hecho geográfico,
etnográfico, económico, histórico y cultural. Las categorías de Estado federal y de
Estado regional son distintas, pero limítrofes. Son Estados que establecen el
principio de autonomía para sus territorios, pero con caracteres diversos.

5. Históricamente cómo ha evolucionado el Estado.

El Estado aparece en un momento histórico de la evolución de la humanidad. Nace como


consecuencia de la disolución de la comunidad primitiva conocido como clanes o tribus,
basada en vínculos de parentesco y por razones de necesidad de protección interna,
externa y de estabilidad.

La evolución del Estado se basa en formas organizadas simples hasta dimensiones más
complejas: Estado primitivo, Estado Feudal, Estado- Nación

Históricamente, el Estado de derecho apareció cuando en los estados modernos se luchó


para que la personalización del poder del monarca diera paso a una organización política
y administrativa regida por formas jurídicas establecidas con normas que la sociedad
avale. La idea de limitar al Estado fue propuesta por Georg Jellinek.

6. Defina los elementos del Estado.

Los elementos del Estado son aquellas instituciones y entidades que permiten que la
organización territorial funcione manteniendo una cierta armonía y estabilidad entre
colectivos y clases sociales.

Los 5 elementos del Estado más importantes

Un Estado está conformado por varias partes y elementos que permiten su complejo
funcionamiento.

 Territorio: El territorio es la condición previa, fundamental y más necesaria para


la aparición del Estado. Los estados existen siempre ligados a una realidad
material, ya que está vinculado al control de qué recursos se explotan y cómo son
procesados y comercializados. Por eso, su ámbito de influencia puede ser ubicado
en un mapa.
 Población: La población también es un elemento imprescindible para que puedan
existir los estados. Además, es necesario que esta sea relativamente numerosa,
ya que de otra manera apenas se tendrá posibilidad de crear un marco de
comercio, asignación de propiedad privada e influencia política o militar.
Cuando hay muchas personas viviendo en un territorio, no solo aparece la
posibilidad de especializarse en una profesión muy específica y aliarse con otros
compatriotas que actúan como una red de apoyo social. Además, se generan
dinámicas culturales que cohesionan estos colectivos: surgen hábitos y
costumbres comunes, idiomas o maneras de hablar, símbolos compartidos,
sistemas de valores similares, etc.
 Gobierno: El gobierno es la entidad en la que se concentra la gestión y toma
de decisiones sobre esta última. Existen diversos mecanismos por los que
el gobierno puede tomar decisiones e implementarlas en un territorio y población,
pero en los últimos siglos estos suelen surgir de diversos órganos de gobierno que
trabajan de manera coordinada pero paralela, de manera que no sea un grupo
reducido de personas el que tenga la última palabra en todo.

 Soberanía: La soberanía es el consenso acerca de quién decide qué sobre qué
territorio. Al ejercer la soberanía, se toman decisiones acerca de lo que debe
hacerse dentro de los límites territoriales y diplomáticos de un Estado, y en
ocasiones, en contextos bélicos, también fuera de estos.

 Coerción: La coerción es el conjunto de instituciones y poderes colectivos con la


capacidad de someter por la fuerza a grupos que se oponen al Estado y a su
funcionamiento (concretado mediante las constituciones y otros documentos
ligados al sistema legal).
El efecto de la coerción está presente incluso cuando nadie viola las normas, ya que la
certeza de que los delitos y crímenes tendrán su correspondiente castigo ejerce su
influencia siempre, incluso en la imaginación, la creación de expectativas y la toma de
decisiones de las personas.

7. Diga el fundamento constitucional del Estado y los artículos que lo


regulan.

En esta fundamentación juega un papel importante la historia, ya que actualmente sin un


análisis histórico es imposible entender el constitucionalismo y cualquier Constitución.

Aunque corresponde a la constitución política de cada país establecer cuáles deben ser
tales técnicas, hay algunos principios básicos a los que estas deben ajustarse.

La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917se basa en los


siguientes principios:

 La soberanía del pueblo (artículo 39)


 El sistema representativo y federal (artículo 40)
 Los derechos humanos y sus garantías (artículos 1 al 28 y 123)
 La división de poderes (artículos 41, 49 y 124)
 La separación iglesia –estado (artículos 30,50,27 frac.II y 130)
 El control de la constitución y el principio de inviolabilidad a la misma (artículos 135
y 136)

8. Explique la teoría del poder.

LA TEORIA DEL PODER DE MICHEL FOUCAULT


Para Michel Foucault, el poder es una trama que atraviesa a toda la sociedad. Lo que
persigue el filósofo francés es elaborar una historia de las diferentes maneras por las
cuales, en nuestra cultura, los seres humanos se convierten en sujetos.

 Foucault señala que el ser humano no está situado únicamente en relaciones de


producción y de significación, sino también en complejas relaciones de poder. Se
necesita, una nueva economía de las relaciones de poder que dé cuenta de la
complejidad de las mismas. Foucault prefiere enfocarse en el funcionamiento de las
relaciones de poder, por lo cual podemos decir que el análisis foucaultiano de las
relaciones de poder constituye un proyecto de genealogía del Orden Burgués.

Este análisis foucaultiano del poder se erige en base a una serie de refutaciones de
algunos postulados típicos del marxismo clásico, tal como los señala Gilles Deleuze,.

o El primer postulado es el de la propiedad, según el cual el poder es algo que


posee la clase dominante.
o El segundo postulado es el de la localización, según el cual el poder se entiende
como poder del Estado. El Estado no es el lugar privilegiado del poder, sino que su
poder es un efecto de conjunto.
o El tercer postulado es el de la subordinación, para el cual el poder estaría
subordinado a un modo de producción que sería su infraestructura. El poder no es
una mera superestructura ya que toda economía presupone unos mecanismos de
poder inmiscuidos en ella.
o El cuarto postulado es el del modo de acción, según el cual el poder actúa por
medio de mecanismos de represión e ideología. Y produce lo real, a través de una
transformación técnica de los individuos, que en nuestra sociedad recibe el
nombre de normalización.
o El quinto postulado es el de la legalidad, según el cual el poder del Estado se
expresa por medio de la Ley. La Ley no es un estado de paz, ni es la carta
otorgada por el nuevo soberano en el día de su triunfo—sino la batalla perpetua: el
ejercicio actual de unas estrategias.

9. ¿Qué es el ser jurídico del Estado?

El Estado Es una persona jurídica de derecho público, con una sola personalidad, regulada


en su estructura por la Constitución y leyes administrativas secundarias. El Estado es una
institución que disfruta de Personalidad Moral a la que el orden jurídico atribuye un conjunto
de derechos y obligaciones que le hacen nacer como una Persona Jurídica.

10. ¿Cómo se divide el supremo poder de la federación según nuestra


Constitución?

De acuerdo con los artículos 49 y 50 de la Constitución Política de lo Estados Unidos


Mexicanos el Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.
o El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, que se divide en dos
Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
o El poder ejecutivo se encarga de diseñar, planificar y ejecutar el proyecto de un
país con base en la constitución y las leyes.
o El poder judicial es la potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las leyes de
la constitución, así como de administrar la justicia de un país a través de la
aplicación de leyes y reglamentos preestablecidos.

11. ¿Cuáles son las características del Estado Mexicano?

El Estado mexicano está compuesto por su territorio, población y gobierno, con sus leyes.

La población está formada por todos los habitantes que ocupan el territorio mexicano.
El gobierno lo forman los funcionarios que han sido elegidos por la población para hacer las
leyes, hacerlas cumplir y sancionar a quienes las violen. Además, tiene otros fines, como
establecer y mantener el orden y defender al país de todo ataque que provenga del exterior.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las
leyes que rigen actualmente a nuestro país y que da vida a nuestra nación, establece que su
estructura y organización, en su forma de Estado y de gobierno, consiste en una República
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de estados libres y soberanos pero
unidos en una federación para salvaguardar los principios fundamentales que rigen a la
nación. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala como
debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo lucha
durante la Revolución Mexicana. Nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir
los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la
sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.

En cuanto a su forma de gobierno, el Estado mexicano se estructura de la siguiente


manera: el poder se ejerce por medio de representantes elegidos de manera democrática
por los ciudadanos, pero la soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo.
Nuestra carta magna retoma las ideas de la ilustración francesa, especialmente los
principios establecidos por Rousseau, quien además estudió la pertinencia de un Estado
en donde el poder público se dividiera en tres grandes funciones: legislativa, ejecutiva y
judicial.

TEMA VII: FUENTES DEL DERECHO

1. Explique el nacimiento del Derecho.

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser
humano.

 El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona
inflige a otra.
 El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de
una palabra dada.
Históricamente, el nacimiento de la norma jurídica se produce como imposición de quien
ejerce el poder. Esta postura se suaviza en períodos históricos posteriores hasta llegar a
sistemas como el occidental vigente en el que las leyes surgen mediatamente el pueblo a
través de la elección que éste hace de los miembros del Poder legislativo.
El Derecho nace de lo que se denomina fuentes del Derecho y que son:
 La ley.
 La costumbre.
 Los principios generales del Derecho.
 La jurisprudencia.

2. ¿Qué relación guarda el Derecho y la realidad Jurídica?

La realidad jurídica es el punto de partida y el punto de llegada del jurista. Todo sistema
normativo se da en la realidad, por la realidad y para la realidad. La realidad jurídica
guarda relación con acciones, poderes, potestades o facultades de las personas para
hacer que otros cumplan con sus deberes y a su vez acciones que se tienen para ejercer
los propios derechos.

3. Diga el concepto de fuente y fuente del Derecho.

Todo aquello que es origen de otra cosa, o de donde surge, su causa. Fuente es el
principio, fundamento u origen de una cosa.
Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos y tradiciones pasadas que
sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas, (las leyes). Esto
incluye a menudo los órganos mismos de los cuales emanan dichas leyes, así como a los
participantes históricos en la constitución del Derecho como disciplina humana.

Las fuentes del derecho existen porque a lo largo del tiempo la noción de justicia, de ley y
de orden han variado enormemente, influidas por discursos de otra naturaleza como
la religión y la moral, que fueron los códigos de conducta más primitivos de la humanidad
arcaica, de la cual hay abundante evidencia de ello en textos antiguos como la Biblia o
el Código de Hammurabi.

4. Clasifique las fuentes del Derecho según la doctrina.

Fuentes materiales o fuentes en el sentido material, Fuentes formales o fuentes en el


sentido formal, Fuentes históricas.

Otros criterios posibles, de naturaleza teórica, sobre las fuentes del derecho, distinguen
entre:

Fuentes políticas. Aquellas que aspiran a la organización colectiva o a los procesos


institucionales, como los programas de partidos políticos, por ejemplo.
Fuentes culturales. Aquellas obtenidas mediante la observación del pasado y el estudio
teórico de la actualidad jurídica. O entre:

Fuentes originarias. Aquellas que crean el derecho a partir de la nada (ex nihilo, “de la
nada” en latín), como las de los procesos políticos revolucionarios.

Fuentes derivadas. Aquellas que se inspiran en un marco jurídico previo.

5. Mencione las fuentes formales del Derecho.

Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Se trata de los documentos, textos y


libros en los que está recogida formalmente la ley, o algunos de sus segmentos, ya sea
que se encuentren vigentes o que hayan sido derogadas a favor de otras nuevas. En ello
se incluye también el proceso mismo de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de
la costumbre, de la doctrina, de los tratados internacionales.

(la costumbre, la legislación, la jurisprudencia, el convenio, la voluntad unilateral y la


doctrina)

6. Diga que es una fuente real del Derecho

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales que


dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,
morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc. Se trata de los organismos, autoridades
e instituciones que están facultados en alguna comunidad humana para crear leyes que
reconocen o extinguen derechos, normas jurídicas o reglamentos en diferentes ámbitos.
Un ejemplo de ello lo constituye el Tribunal Supremo de Justicia de una nación.

7. ¿Qué son las fuentes históricas del Derecho?

Fuentes históricas. Se trata de los documentos heredados del pasado que


contienen información relevante sobre la materia jurídica o las leyes de su momento,
incluso si se trata de culturas antiguas y extintas. Un perfecto ejemplo de ello es el
mencionado Código de Hammurabi, proveniente de la antigua Mesopotamia.

8. ¿Qué es un elemento metajurídico con relación a una fuente?

Algo metajurídico significa que va más allá de lo estrictamente jurídico. Estaría al margen


de lo que se califica como jurídico porque se superpondría a las reglas existentes.

9. Mencione el proceso de creación de la Ley.

1.  Iniciativa de ley: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está


establecido que el Presidente de la República, Diputados y Senadores del Congreso
de la Unión, legislaturas de los estados y .13% (aprox. 117,000 ciudadanos) de la lista
nominal de electores tienen el derecho de iniciar leyes o decretos.
1.      Cámara de origen: Esta cámara recibe en el Pleno (asamblea que se lleva a
cabo en el salón de sesiones del Congreso de la Unión) la propuesta de iniciativa y
dicta un trámite. La iniciativa se pasa a una o más comisiones legislativas para su
análisis y dictamen correspondiente.
1.      Comisión de origen: La comisión analiza la iniciativa y elabora un dictamen
(resolución escrita de una o varias comisiones o comités del Congreso) para
someterlo a discusión y votación. Se entrega el dictamen al Pleno para su declaratoria
de publicidad, o en calidad de dictamen de Primera Lectura o para discusión.
1.      Pleno de cámara de origen: El pleno discute y somete a votación el dictamen. Si
es reforma constitucional se debe aprobar por mayoría calificada; es decir, dos
terceras partes de legisladores presentes. Si es una reforma a legislación secundaria
se debe aprobar por mayoría simple o relativa; es decir, la suma más alta de votos
emitidos frente a otra u otras opciones.
El proyecto se envía a la Cámara revisora o se ordena su publicación si es facultad
exclusiva de alguna de las Cámaras.
1.      Cámara revisora: La minuta (documento que contiene el proyecto de ley o
reforma) es recibida por el Pleno (asamblea) de la Cámara revisora el cual dicta un
trámite. La minuta es turnada a una o más comisiones legislativas para su análisis y
dictamen correspondiente.
1.      Comisión revisora: La comisión analiza la minuta (documento) y elabora un
dictamen para someterlo a discusión y votación en el seno de la propia comisión. Se
entrega el dictamen al Pleno para su declaratoria de publicidad, o en calidad de
dictamen de Primera Lectura o para discusión.
1.      Pleno cámara revisora: El pleno discute y somete a votación el dictamen. Si es
reforma constitucional se debe aprobar por mayoría calificada; es decir, dos terceras
partes de legisladores presentes. Si es una reforma a legislación secundaria se debe
aprobar por mayoría simple o relativa; es decir, la suma más alta de votos emitidos
frente a otra u otras opciones. Si el dictamen no sufrió modificaciones se turna al
Ejecutivo Federal para su publicación, si fue modificado se regresa a la Cámara de
origen para que valide o no dichas modificaciones.
1.      Poder ejecutivo: El decreto aprobado por ambas Cámaras es recibido por
el Ejecutivo Federal (Presidente de la República) para su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. Si el Ejecutivo tiene observaciones sobre el decreto se
devolverá a la Cámara de origen.
1.      Observaciones del ejecutivo: Después de que un decreto ha sido aprobado por
ambas Cámaras y turnado al Ejecutivo federal, el Presidente puede
realizarle observaciones. Cuando el Poder Ejecutivo no devuelva el proyecto con
observaciones dentro de los 30 días naturales después de haberlo recibido, se
considerará aprobado.  Vencido este plazo el Ejecutivo dispondrá de diez días
naturales para promulgar y publicar la ley o decreto. Transcurrido este segundo
plazo, la ley o decreto será considerado promulgado y el Presidente de la Cámara de
origen ordenará dentro de los diez días naturales siguientes su publicación.
1.  Diario Oficial de la Federación (DOF): El DOF es un órgano del gobierno
mexicano que publica en el territorio nacional, las leyes, decretos, reglamentos,
acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por los Poderes de la
Federación, a fin de que éstos sean aplicados y observados debidamente.

10. La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que tipo de


Fuente es y ¿por qué?

Es una fuente formal ya que, la Constitución reviste una serie de características formales,
esto es, por su procedimiento de formación, de reforma, así como por su régimen jurídico
especial, que la colocan por encima del resto de las leyes. 

11. Explique el convenio como fuente del Derecho.

Es una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o
tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones,
instituciones, empresas públicas o privadas. Es el control externo que existe para la
conducta humana en pocas palabras las normas que rigen nuestra conducta social.

12. ¿Qué es la jurisprudencia y porque es una fuente formal del Derecho?

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que
ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas.  

Las fuentes del derecho son de utilidad en la jurisprudencia, pues proveen de ejemplos
previos y casos considerables antes de tomar una decisión (algo particularmente
importante en el derecho anglosajón o Common law).
Ya que gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el sistema jurídico
mediante la creación de lo que serían contenidos jurídicos para futuros casos que pueden
tener un parecido sustancial.

13 ¿Qué tipo de fuentes son los tratados internacionales?

Fuentes formales o fuentes en el sentido formal.

TEMA VIII: CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL DERECHO

1. Defina que son los criterios de clasificación del Derecho.

Por sistema al que pertenecen, Por su fuente, Por su ámbito espacial de validez, Por su
ámbito temporal de validez, Por su ámbito material de validez, Por su ámbito personal de
validez ,Por su jerarquía ,Por sus sanciones ,Por su cualidad ,Por sus relaciones de
complementación ,Por sus relaciones con la voluntad de los particulares.

2. ¿Cómo clasificaron al Derecho los romanos?


Se entiende por derecho romano el conjunto de Instituciones jurídicas que rigieron a
la sociedad romana y a los pueblos dominados por Roma, desde su nacimiento en el año
753 antes de Cristo, hasta la muerte de Justiniano en el año 565 después de Cristo.
CLASIFICACION
Derecho Antiguo:
Desde la fundación de Roma hasta el siglo VII. En sus reglas generales es estricto,
conservador y formalista. En su aplicación es exclusivo a los ciudadanos romanos y no
puede ser invocado a los peregrinos. En cuanto a sus fuentes, es principalmente
consuetudinario, apareciendo en esta época la codificación de las costumbres
prexistentes que conocemos como la Ley de las Doce Tablas.
Derecho Clásico:
Desde el siglo VII hasta Constantino. En sus reglas fue menos estricto, se preocupó más
por la equidad y no por la simple aplicación del riguroso derecho puro.
Menos conservador, el derecho se amplió por la influencia de los fenómenos sociales,
políticos y económicos. Menos formalista, se tuvo más en cuenta la intención de las
partes contratantes y se dio menos importancia a la forma externa de los actos.
Bajo Imperio:
Desde Constantino (325) hasta la muerte de Justiniano (565). Decadencia y pérdida
del carácter científico del Derecho.
En sus reglas, la equidad se impuso definitivamente sobre el formalismo.
La distinción entre Derecho Civil y Derecho de Gentes dejó de aplicarse. Todos los
habitantes del Imperio pasaron a ser ciudadanos romanos.
Existe una sola fuente del Derecho, las Constituciones Imperiales, que dan lugar a las
diferentes codificaciones.

2. ¿Qué entendemos por el aspecto formal de la clasificación del


Derecho?

Se refieren a la distinción de los diferentes órganos competentes y a las formas


o procedimientos según los cuales se cumplen dichos actos.

4. ¿Qué entendemos por el aspecto material de la clasificación del


Derecho?

Corresponden a distinciones fundadas en el estudio del contenido de los actos jurídicos.


(Derecho Internacional Privado) Las normas de conflicto de leyes que designan la ley
aplicable, se califican de formales o de indirectas.

5. Establezca la diferencia fundamental entre Derecho privado, Derecho


Público y Derecho Social.
Una norma se considera de Derecho público cuando regula una relación jurídica en la que
interviene un sujeto investido de potestad pública, como es el caso del Estado. Mientras
que se considera de Derecho privado cuando regula relaciones entre sujetos particulares.
El derecho social es la rama del derecho que se fundamenta en los principios y diferentes
normas que tienen como objetivo principal proteger, velar y establecer el comportamiento
y las actitudes del hombre velando por la igualdad dentro de las clases sociales.

6. ¿Cuándo nacen en México los Derechos Sociales?

 El surgimiento del Derecho Social, tiene sus orígenes en el Congreso Constituyente de
los años 1856-1857, previo a la promulgación de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857; la idea de Derecho Social la da Ignacio Ramírez, el 7 y 10 de
julio de 1856, coincidiendo en su tesis con la de Delgado.

7. De por lo menos 3 ejemplos de Derecho Social

El derecho social es el conjunto de leyes, disposiciones y normas que establecen y


diferencian los principios y las medidas de protección de las personas, grupos y sectores
de la sociedad económicamente débiles.
Son ejemplos de las áreas de interés del derecho social las siguientes:

 El combate de la xenofobia, el racismo y las diversas formas de discriminación.


 La visibilización del rol de la mujer en las sociedades contemporáneas y el
combate del sexismo.
 La protección social de las clases trabajadoras y los sectores más vulnerables
frente a la explotación, la marginalización y otras dinámicas sociales tóxicas.
 La defensa de las libertades fundamentales y los derechos humanos reconocidos
internacionalmente.

TEMA IX: CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES

1. Diga que son los conceptos Jurídicos fundamentales.

Son instrumentos imprescindibles del jurista y del legislador para pensar y resolver
cualquier problema jurídico. Los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser de
naturaleza formal o de naturaleza real. "Son de naturaleza formal aquellos que
constituyen elementos de la estructura lógica de la norma, como son los conceptos de
supuesto jurídico y consecuencia de Derecho; de relación; de Derecho subjetivo; de deber
jurídico y de sanción.
2. ¿Qué entiende por conceptos particulares?

Son conceptos que sólo se aplican a determinadas divisiones del Derecho. Ello es, que su
aplicación es propia de cada área del Derecho. Su estudio corresponde a las
disciplinas jurídicas especiales, como el Derecho Penal, Derecho Laboral,
Derecho civil, etc. como ejemplo de estos podemos citar: El delito, la huelga,
el matrimonio, la hipoteca, la estafa, la letra de cambio, etc. Los conceptos
particulares solo se aplican a determinadas disciplinas como el acto del

 De Comercio: que solo se aplican al derecho mercantil.


 De delito: que solo se aplica al derecho penal.
 De huelga: que solo se aplica al derecho del trabajo.

3. Establezca la diferencia entre conceptos particulares y conceptos


Generales.

Los conceptos generales se aplican en todas las ramas del derecho ej. De persona,
hecho jurídico, sanción, derecho civil, penal y mercantil.

La diferencia entre estos conceptos, llamados también categorías jurídicas y los históricos
o contingentes, está en que los contingentes no existen en todo ordenamiento positivo; y
que en cambio los esenciales o fundamentales, no pueden dejar de existir en un sistema
jurídico.

4. Explique la relación supuesto, nexo y consecuencia.

Son el conjunto de requisitos establecidos en la norma, el nexo enlaza el supuesto de lo


echo con la norma y la consecuencia es la aplicación de los efectos jurídicos.

5. ¿Qué es el objeto y el sujeto en una relación Jurídica?

El sujeto es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones y el objeto es el


término mediante el cual se hace referencia al contenido de un acto jurídico.
El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el
acto jurídico impone una afectación o intervención.

6. Defina brevemente la llamada teoría del acto y del hecho jurídico.

Un acto jurídico es una manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o


extinguir un derecho, con un resultado favorable para quien promueve la acción.

Un hecho jurídico es cualquier acto que tenga una consecuencia legal. Dichas
consecuencias pueden incentivar la creación, modificación, transferencia o extinción de
un derecho.

7. Clasifique los hechos Jurídicos.


Los hechos jurídicos son aquellos que tienen consecuencias en el ámbito del Derecho, y
podemos clasificarlos de acuerdo a diferentes criterios:

1.- Según su agente productor:

Naturales: cuando son obra de la naturaleza, como un rayo, el granizo o un terremoto,


que para ser jurídicos tienen que engendrar algún derecho u obligación, como en el caso
de un auto deteriorado por el granizo cuyo dueño contrató un seguro que cubre ese
riesgo.

Humanos: cuando son obra del actuar del ser humano con voluntad no viciada. Estos
hechos humanos voluntarios reciben la denominación de actos y pueden ser lícitos, como
por ejemplo un contrato; o ilícitos, como robar, estafar o matar.

2.- Según necesiten para concretarse 

Simples: Cuando sólo necesitan un acontecimiento, por ejemplo, la muerte o el


nacimiento de alguien, para generar en el primer caso derechos sucesorios, o en el
segundo, la patria potestad.

Complejos: cuando se necesitan más de un suceso, por ejemplo, para que se adquiera la
posesión se necesita el corpus y el animus.

3.- Según si consisten en una acción o en una omisión se clasifican en:


Positivos: por ejemplo: matar a alguien requiere un hacer
Negativos: el abandono de persona requiere un omitir.
4. Según se necesite un solo suceso o varios, pero que ocurran en un solo
momento; o se necesite que se sucedan los hechos en el tiempo, se clasifican en:
Simultáneos: ocurre en un solo lapso temporal, por ejemplo, un homicidio
Sucesivos: por ejemplo, en el caso del agravante que prevé el artículo 142 del Código
Penal argentino, para quien privare a otro de su libertad por más de un mes, supone que
el hecho de privar de la libertad se extiende en el tiempo.
5. De acuerdo a las consecuencias previstas por la ley, podemos dividirlos en:
Extintivos: ejemplo, el pago da por terminada la obligación
Constitutivos: el contrato hace nacer una obligación
Impeditivos: Obstaculizan al nacimiento de los derechos u obligaciones: por ejemplo, un
vicio de la voluntad que hace anulable el acto.
8. Clasifique actos Jurídicos.

Siguiendo la clasificación establecida por Vélez Sársfield, en el Código Civil argentino


podemos reconocer las siguientes clases de actos jurídicos:
Positivos y negativos: Según tengan por objeto un hacer, o un no hacer o abstención,
para determinar el comienzo o el fin de un derecho. Los contratos de locación, o de
compraventa, son positivos, porque requieren una conducta de hacer, para cumplir el
efecto jurídico deseado, como entregar el objeto dado en alquiler, en la locación de cosas,
o la prestación de un servicio, en la locación de servicios, o el pago del precio, etc.
Los negativos implican un no hacer, como sucedería en el caso de una servidumbre de
impida elevar una pared más allá de cierta altura. En este caso, el ejercicio del derecho
por parte del beneficiario, está sujeto a la abstención de la otra parte. La fuente de esta
clasificación es la obra de Savigny.
9. ¿Qué es la teoría de las nulidades?

La nulidad hace ineficaces los actos jurídicos, y puede ser absoluta o relativa. Se
considera que el acto jurídico

10. Defina los conceptos: nulidad absoluta, nulidad relativa.

La nulidad absoluta: tiende a proteger un interés público, que ha sido violado por el
contrato. Orden que debe ser reestablecido aún en contra de la voluntad de las partes. La
nulidad absoluta protege intereses generales de la comunidad.
 Cualquier persona interesada puede solicitar la declaratoria de nulidad de un contrato
afectado de nulidad absoluta, y también puede oponerla como excepción. Cuando una
persona puede oponer que el contrato está viciado de nulidad absoluta.

La nulidad relativa también se denomina anulabilidad

Ocurre cuando un contrato no puede producir los efectos atribuidos por las partes y
reconocidos por la ley, porque viola determinadas normas destinadas a proteger intereses
particulares de una de las partes contratantes. Para algunos autores existe nulidad
relativa cuando el contrato está afectado de vicios del consentimiento, o de incapacidad
de una de las partes contratantes.

La nulidad relativa también se denomina anulabilidad. De manera que el contrato es


válido y produce todos los efectos. Dado que la nulidad relativa protege intereses
particulares, tenemos entonces primero:
1.- La nulidad relativa no afecta e contrato desde su inicio. Este contrato existe y produce
todos sus efectos jurídicos.  Solo que puede ser solicitada su nulidad por la parte en cuyo
favor se ha establecido la nulidad, o puede ser opuesta como excepción por esa misma
parte.
2.- La acción para obtener la declaración de nulidad solo puede ser ejercida por la
persona a favor que se estableció la nulidad, sus herederos a título universal y su
representante legal. Igual ocurre para oponerla como excepción.
3.- La acción para declarar nulo a un contrato afectado por nulidad relativa, dura cinco
años, contados a partir del día en que cese la violencia, se descubra el error o el dolo, se
levante la interdicción o inhabilitación o termine la minoridad.

También podría gustarte