Está en la página 1de 8

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

Ciencias Sociales y sus Tecnologías


Historia y Geografía
Plan de Recuperación
Fecha: 14 de octubre 2020
Institución:
Curso: Sección:
Nombre Y Apellido:
Capacidad: Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los
diferentes gobiernos de nuestro país.
Analiza el proceso de configuración histórica de la sociedad occidental.
Tema: Actividades de fijación sobre:
- Gobiernos totalitarios (periodo 1936-1947).
- Inestabilidad Política (1947-1949). Gobierno desde 1949-1954.
- Proceso de dictadura. Mecanismos de resistencia al régimen autoritario
- Proceso de democratización
Indicadores:
 Conoce los representantes de los gobiernos totalitarios en el Paraguay.
 Identifica los representantes del nacionalismo republicano.
 Caracteriza la inestabilidad política del periodo.
 Determina las obras de gobierno de los presidentes democráticos.
 Elabora un ensayo sobre el Gobierno de Alfredo Stroessner.
 Presenta el Trabajo en tiempo y forma (Puntualidad – Originalidad )

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA


Actividades
I. Cita
1- Representantes del nacionalismo republicano:
a- b- c- d-
2- Gobiernos totalitarios en el Paraguay (periodo 1936-1947):
a- b- c-

3- Consecuencias de la Guerra Civil de 1947:


a- ______________________________________________________________________________
b- ______________________________________________________________________________
c- ______________________________________________________________________________

4- Mecanismos de resistencia al régimen autoritario:


a- b- c-
d- e- f-

II) Describe la inestabilidad política de 1947-1949

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

III) Completa el siguiente esquema con los presidentes de la época democrática en el Paraguay y
sus obras

Presidentes
democráticos

IV) Luego de leer las informaciones adicionales, emite juicio crítico por medio de un ensayo con
250 a 300 palabras sobre:
- El gobierno de Alfredo Stroessner

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

INFORMACIÓN ADICIONAL
1. Gobiernos totalitarios (Franco, Estigarribia y Morínigo)
Rafael Franco (17/02/1936-13/08/1937)
Los militares sublevados suscribieron un acta por la cual se designaba presidente provisional al coronel
Rafael Franco. Bajo su gobierno se creó el Partido Revolucionario Febrerista, se disolvió Parlamento y se
derogó la Constitución de 1870. Se crearon los ministerios de Agricultura y de Salud, y las facultades de
Odontología, de Química y de Farmacia; fueron reglamentadas las profesiones terciarias; se incentivó la
enseñanza agrícola y reaparecieron varios periódicos. Se dictó la Ley de Reforma Agraria y se concluyó el
oratorio de la Virgen de la Asunción. En marzo de 1936, se creó la Confederación Nacional de
Trabajadores, que agremió a 67 sindicatos. La Unión Femenina fue la primera organización de género que
contó con estatutos. El 13 de agosto se produjo un Golpe de Estado a raíz del cual entregó el poder y
asumió como presidente Félix Paiva, miembro del Partido Liberal.
Félix Paiva (16/08/1937-15/08/1939)
Doctor en Derecho, maestro, periodista y político. Fue único paraguayo que ocupó los
tres poderes del Estado. Siendo decano de la Facultad de Derecho, lo llamaron a
ocupar el cargo de presidente de la República. Bajo su gobierno se restableció la
Constitución de 1870, se restablecieron las funciones del Congreso y se firmó, el 21
de julio de 1938, el Tratado de Paz, Amistad y Límites con Bolivia. Fueron
reglamentadas las profesiones terciarias y se incentivó la enseñanza agrícola.
José Félix Estigarribia (15/08/1939-07/09/1940)
Durante su gobierno se inició la construcción de la ruta N° 2 mediante una ayuda del gobierno de los
Estados Unidos. El 16 de febrero de 1940, los miembros del Congreso presentaron una renuncia masiva.
Dos días más tarde, Estigarribia derogó la Constitución de 1870 y asumió todos los poderes. El 10 de julio
del mismo año se dio a conocer la nueva Constitución (Constitución de 1940) que creaba un ejecutivo
fuerte e incorporaba derechos sociales. Fue ratificada por un plebiscito el 4 de agosto y jurada el 15 de
agosto de 1940. El 7 de setiembre de 1940 el presidente Estigarribia murió en un accidente de aviación.
Constitución de 1940
Características
Esta Constitución fue impuesta por el Decreto Ley N° 2242 del 10 de julio de 1940. Poseía 94 artículos.
Mantenía la división de los poderes de Estado, las libertades fundamentales, las garantías
constitucionales, además, reapareció el Consejo de Estado y el Parlamento fue unicameral. Esta
Constitución fue de corte totalitario.
Higinio Morínigo Martínez
Fue presidente provisional de la República del Paraguay desde el 7 de setiembre de 1940 hasta 1943.
Morínigo proclamó que el orden, la disciplina y la jerarquía serían las nuevas normas de convivencia.
Durante su gobierno se realizaron numerosas obras, entre las que cabe citar: el sitio del antiguo mercado
desmantelado sobre las calles Independencia, Estrella, Oliva - se convirtió en plaza; se asfaltaron
numerosas calles de Asunción; se crearon el Banco del Paraguay, el Instituto de Previsión Social, la Flota
Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

Mercante del Estado, la aviación comercial paraguaya, la Escuela de Humanidades: base de la actual
Facultad de Filosofía; el Centro de Instrucción para Oficiales de Reserva (CIMEFOR); la Escuela Técnica
Vocacional; la Escuela Normal de Profesores en Villarrica, el Instituto Geográfico Militar; fueron
construidas escuelas, colegios y se asentaron colonias agrícolas..
Guerra Civil de 1947
El gobierno de alianza de Higinio Morínigo empezó a mostrarse débil y fueron limitadas las libertades;
además el gabinete nacional se conformó solo con colorados. Corría peligro el dominio militar ante el
avance del coloradismo; entonces, un grupo conformado por miembros civiles y militares tomó por asalto
a la Policía de la Capital el 7 de marzo de 1947. Las tropas militares de Concepción y del Chaco se sumaron
a la sublevación al día siguiente. Las fuerzas rebeldes sumaron a liberales, febreristas y comunistas,
Morínigo organizó su defensa con ayuda del movimiento colorado conocido como guion rojo; pero la
ayuda decisiva vino de la fuerza militar de Argentina, enviada por el presidente Juan Domingo Perón. Los
revolucionarios fracasaron y las consecuencias fueron duras para la población en general. Luego de la
Guerra Civil de 1947, los paraguayos debían reorganizarse. El general Higinio Morínigo fue depuesto del
cargo, asumió la presidencia en forma provisional Juan Manuel Frutos.

2. Periodo (1948-1949). Inestabilidad política


Se caracterizó por la anarquía de los años 1948-1949. El 14 de febrero de 1948, se realizaron elecciones
presidenciales, resultó electo Juan Natalicio González. Surgieron rumores que afirmaban que el entonces
presidente de la República, Higinio Morínigo, no entregaría el poder.
Esto provoco movimientos en el Ejército el 3 de junio de 1948, el presidente Morínigo fue derrocado y
asumió como presidente provisional el doctor Juan Manuel Frutos, quien entregó el poder al electo
presidente Juan Natalicio González. González desató una dura represión contra quienes no eran
partidarios de su persona; esto profundizo la división de su partido. El 30 de enero de 1949, después de
un golpe de Estado, renunció Juan Natalicio González y asumió el general Raimundo Rolón, quien tras 28
días fue obligado a renunciar al cargo. Asumió, entonces, el doctor Felipe Molas López, primero como
presidente provisional y luego, a partir de las elecciones de abril, como presidente constitucional.
El 4 de mayo de 1954 se dio un nuevo golpe de Estado que aparto del poder a Felipe Molas López y se
designó primeramente de manera provisoria a Federico Chaves y luego asumió de forma constitucional.

2.1. Representantes del nacionalismo republicano (Partido Colorado)


Juan Manuel Frutos (03/06/1948-15/08/1948)
Durante su gobierno: Se creó el Ministerio de Justicia y Trabajo; se declaró el 16 de agosto como Día del
Niño Paraguayo; se sancionó la Ley de Propiedad Intelectual; se creó el Instituto de Cultura Nacional.
Juan Natalicio González (15/08/1948-30/01/1949)

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

Durante su gobierno: Se nacionalizó la antigua Compañía de Luz y Tracción Americana que pasó a
llamarse Administración Nacional de Electricidad (Ande); se dio gran poder a las seccionales coloradas.
El 25 de octubre de 1948 se produjo un golpe de Estado comandado por el coronel Alfredo Stroessner,
que fue controlado, pero dio paso a nuevas persecuciones y exilios.
El 30 de enero un nuevo golpe derrocó a Juan Natalicio González y se nombró al general Raimundo Rolón
como presidente provisional.
Raimundo Rolón (30/01/1949 - 26/02/1949)
Durante su gobierno: Se sucedieron levantamientos y rebeliones. En febrero de 1949 renunció el
general Raimundo Rolón y asumió la presidencia el doctor Felipe Molas López.
Felipe Molas López (27/02/1949 - 11/09/1949)
Durante su gobierno: Se efectuó el traslado de los restos del general Bernardino Caballero al Panteón
Nacional de los Héroes. Se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Uruguay, las cuales se rompieron
durante la Revolución de 1947
Federico Chaves (11/09/1949-04/05/1954)
Durante su gobierno: En 1949 se instaló la fábrica de cemento en Vallemí; se modificó la Ley de 1943
que regía al Instituto de Previsión Social (IPS) siendo ampliados los servicios a los asegurados por Ley n."
1860 del 11 de diciembre de 1950.
Federico Chaves fue depuesto por un golpe militar el 4 de mayo de 1954. Entonces, fue designado el
arquitecto Tomás Romero Pereira.
Tomás Romero Pereira (08/05/1954-15/08/1954)
Durante su gobierno: Se modificaron el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministro de
Educación, que pasaron a llamarse Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educación y Culto
respectivamente. El 15 de agosto de 1954, el presidente Romero Pereira entregó el mando al general
Alfredo Stroessner.
3. Proceso de Dictadura. Mecanismos de Resistencia al régimen autoritario
Inicios del Stronismo
El Gral. Stroessner inició su mandato en pleno periodo de la guerra fría, el país tenía varios problemas y
luego fue superando paulatinamente.
Durante su gobierno los partidos políticos de oposición fueron minoría y en varias ocasiones fueron
reprimidos por el ejército, el país vivió prácticamente un partido político “Colorado”. El régimen
autoritario tradicional tenía como base la "Trilogía de Poder" Ejecutivo, FF.AA. y Partido. En 1959 hubo
una gran huelga en contra del régimen Stronista, además la Iglesia Católica se retiró del consejo de Estado.
Nickson, A. (2010). «El largo gobierno de Stroessner puede ser dividido en tres etapas: fase de
consolidación (1954- 1967), fase de expansión (1968-1981) y fase de descomposición (1982-1989)»
Crisis del Régimen
En 1979 se terminó la construcción de Itaipú y muchos se quedaron sin trabajo, los financistas se
retiraron y cayeron los precios de los productos en los mercados internacionales.

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

En 1981 hubo un proteccionismo, impuesto por los países europeos y EE. UU. Que afectó la producción
agrícola ganadera. La disputa entre grupos que pretendían llegar al poder agudizó la crisis del gobierno.
Por otro lado, la iglesia criticaba duramente al gobierno y distintas organizaciones sociales comenzaron
a organizarse y que eran duramente reprimidos produciendo el repudio nacional e internacional.
La historia del Paraguay registra diversos esfuerzos realizados por la sociedad para resistir a la dictadura
y recuperar la democracia. Así se tienen: las Ligas Agrarias Cristianas, los partidos políticos, los gremios
obreros, el sindicalismo independiente, los movimientos estudiantiles, la Iglesia y la presión
internacional.
Se vino el golpe de Estado en la madrugada del 2 y 3 de febrero de 1989 encabezado por el Gral. Andrés
Rodríguez, terminando así la era stronista.
4. Proceso de Democratización
La democratización política se refiere al proceso de establecer o extender las instituciones que definen
un régimen democrático.
El 6 de febrero de 1989, se hacía el llamado a elecciones generales, a los tres días del golpe, para elegir el
sucesor de Alfredo Stroessner. Se fijó el 1 de mayo. En la fecha prevista se realizaron las elecciones, en las
que resultó ganador Andrés Rodríguez, primer presidente provisional.
Andrés Rodríguez Pedotti (3/02/1989 – 15/05/1989; 15/05/1989 – 15/08/1993)
Durante su gobierno: Se creó la Dirección General de Turismo, se reabrieron Radio Ñanduti y el diario
ABC Color; Se puso en vigencia el nuevo Código Electoral (Ley N°1/90); se firmó el Tratado de Asunción
que dio inicio al Mercosur, el 26 de agosto de 1991; se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y
más tarde se sancionó la nueva Constitución Nacional 1992; el país se integró igualmente al Grupo de Río,
suscribió el Pacto San José de Derechos Humanos y se realizó en Asunción una de las Asambleas de la
OEA; surgió un nuevo partido político: el Encuentro Nacional.

Juan Carlos Wasmosy Monti (15/08/1993 – 15/08/1998)


Durante su gobierno: Se creó el Consejo de la Magistratura; se llamó a elecciones municipales en 1996
y ganó en Asunción la alianza constituida por el Partido Encuentro Nacional y el Partido Liberal Auténtico,
siendo el ganador Martín Burt. Se produjo una crisis financiera (1995-1997), que acabó con los ahorros
de numerosas familias, numerosos bancos sucumbieron, así como también entidades financieras; se creó
la Justicia Electoral, con un Tribunal Superior; se creó la Contraloría General de la Nación, cuyo objetivo
era fiscalizar el funcionamiento del sector público. En 1998 se dio impulso a la Reforma Educativa.

Raúl Cubas Grau (15/08/1998 – 28/03/1999)


Durante su gobierno:
El 17 de agosto de 1998 firmó el Decreto N° 117 que otorgaba el indulto a Lino César Oviedo. El 23 de
marzo de 1999, se produjo el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña. Se desató una protesta
general conocida como el Marzo Paraguayo, esta manifestación terminó con la muerte de ocho personas
y numerosos heridos, en extrañas y aún no claras circunstancias, este hecho motivó la renuncia del
presidente Cubas y su exilio político al Brasil, así como el exilio de Lino Oviedo a la Argentina. Ante estos
hechos asumió la presidencia, el 28 de marzo de 1999, Luis Ángel González.

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

Luis Ángel González Macchi (28/03/1999 – 15/08/2003)


Durante su gobierno: Los gobiernos de Cuba y Paraguay restablecieron las relaciones diplomáticas
plenas después de cuarenta años. Asunción fue anfitriona de tres cumbres presidenciales del Mercosur.
La decimosexta se realizó entre el 14 y 15 de junio de 1999; la vigésima, entre el 21 y el 22 de junio de
2001, y la vigesimocuarta, el 18 de junio de 2003. Se inauguró el nuevo Palacio Legislativo, el 24 de junio
de 2003; fueron creadas la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y la
Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA).

Oscar Nicanor Duarte Frutos (15/08/2003 – 15/08/2008)


Durante su gobierno: Se creó el Indert, esta institución sustituyó al Instituto de Bienestar Rural (IBR);
se realizaron acciones diversas en el plano de la universalización de la Educación Inicial y la Educación
Escolar Básica y se afianzó la reforma de la Educación Media que dio amplitud de cobertura.
Duarte Frutos estableció sus propuestas de gobierno en el que proponía:
- Modernización de la administración pública.
- Crecimiento económico sostenible.
- Defensa del medio ambiente.
- Lucha contra la corrupción.
- Construcción de viviendas económicas.

Fernando Armindo Lugo Méndez (15/08/2008 – 22/06/2012)


Durante su gobierno: Se declaró la gratuidad de los servicios de salud establecida por el Poder Ejecutivo
en diciembre de 2008; se promulgó la Ley N° 4088, que declaró obligatoria y gratuita la Educación Media
e Inicial, se inició el programa Una Computadora por Niño y el programa de merienda escolar; se logró el
aumento de la compensación por la energía de Itaipú. Durante el año 2010, se produjo un crecimiento del
15,3% de la economía; se inauguró la Costanera de Encarnación y se dio inicio a la Costanera de Asunción.
El 22 de junio de 2012 Fernando Lugo fue sometido a juicio político por los sucesos ocurridos en
Curuguaty, que terminaron en la muerte de varios agentes policiales y campesinos del lugar. Fue
removido del cargo, que pasó a ser ocupado por su vicepresidente, Federico Franco Gómez.

Federico Franco Gómez (22/06/2012 – 15/08/2013)


Durante su gobierno: Se promulgaron la Ley de garantía nutricional de la primera infancia y la ley que
crea el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE), para financiar los proyectos en
educación, salud y obras públicas con los fondos provenientes de la cesión de energía eléctrica de la
Hidroeléctrica Binacional Itaipú.
- En economía se recuperaron los mercados de Europa para la exportación de carne. El Senado aprobó la
vigencia del IRP, iniciando a regir desde el 1 de agosto de 2012.
- Asimismo, Paraguay fue suspendido del Mercosur y se cortaron relaciones diplomáticas con los demás
países miembros, por considerar estos que el juicio político realizado fue un golpe de estado
antidemocrático.

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida
Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades 3° curso

Horacio Manuel Cartes Jara (15/08/2013 – 15/08/2018)


Durante su gobierno: Se puso en marcha el Programa Sembrando Oportunidades que beneficiará a más
de 120000 familias a fin de reducir la pobreza extrema; a las familias urbanas se les capacita en oficios
para insertarse en el mercado laboral o se las formará para el trabajo independiente o para desarrollar
una microempresa; se continuó con los Programa Tekoporä, que beneficia a más de 58.000 familias;
Tekoha, que favorece a más de 5.000 familias, y Abrazo, que busca eliminar el trabajo infantil.
- Se cumplió con el pago de 100% de la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza
y se incorporó a 42400 nuevos beneficiarios; se promulgó la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Ley de
Alianza Pública Privada (APP); se recuperó Acepar a favor del Estado.

Mario Abdo Benítez (15/08/2018 – hasta la actualidad)


Durante su gobierno: En materia económica, el gobierno de Abdo Benítez ideó una reforma tributaria
que fue tratada en el Congreso, modificada y aprobada en septiembre de 2019. Esta reforma implicó la
creación de un impuesto a los dividendos y utilidades (IDU), con tasas del 8 y 15%; la creación del
impuesto a la renta empresarial (IRE) que unifica el Iracis y el Iragro, con una tasa del 10%; y la separación
de rentas para liquidar el impuesto a la renta personal (IRP), con tasas progresivas del 8 al 10%. También
se dispuso una reducción de las tasas máximas del impuesto selectivo al consumo (ISC) para el tabaco, las
gaseosas y las bebidas alcohólicas. Además, se creó el impuesto a la renta para no residentes (IRNR) con
un arancel del 15%; se eliminaron las devoluciones del impuesto al valor agregado (IVA) a las
agroexportadoras y se creó un régimen simplificado (Resimple) para pequeños contribuyentes. Con la
aprobación de esta ley el gobierno pretende aumentar la recaudación en un 0,7 % del PIB. Promulgó la
Ley 6286 de «Defensa, Restauración y Promoción de la Agricultura Familiar Campesina».
En materia educación, continuó con el proyecto de jornada extendida que comenzó hacia finales del
gobierno de Horacio Cartes a partir de un convenio de cooperación con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) para llevar la jornada de 4 a 8 horas en 660 escuelas.

Medios de verificación: queda a criterio del docente seleccionar los medios de verificación.
Bibliografía
Crimi de Villasboa, A. (2014). Historia y Geografía Tercer Curso. 1° Ed. Asunción: Editorial Atlas, pp. 141-
162.
Ministerio de Educación y Cultura (2014). Actualización curricular del Bachillerato Científico de la
Educación Media. Asunción: MEC.
Ministerio de Educación y Ciencias, Paraguay (2017). Historia y Geografía 3er.Curso. Asunción: Editorial
Atlas, pp. 58-87
Nickson, A. (2010) El régimen de Stroesnner (1954-1989). En Telesca, I. (Coord.) Historia del Paraguay
(pp. 265-294). Asunción, Paraguay: Taurus, Santillana S. A.

Planificación:
Redacción: Prof. Ms. Olga Adili Acosta Morel
Revisión PTED-CS por: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín
Coordinación y diagramación: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.

También podría gustarte