Está en la página 1de 49

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


SEMESTRE: 2020-B SEMANA 1

Asignatura:
TRANSFERENCIA DE CALOR Y
MASA
TEMA: INTRODUCCION A LA TRANSFERENCIA
DE CALOR
Profesor:
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
Clase Nº 1
FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CONTENIDO

➢ Fundamentos transferencia de calor


➢ Conceptos básicos de transferencia
➢ Aplicaciones practicas de transferencia
➢ Formas de transferencia de calor
➢ Relación con la termodinámica
➢ Resumen

Dr. Ing. Agapito


2
TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA

INTRODUCCION
La alimentación, la salud y la
generación de potencia son
problemas de preocupación
vital para la humanidad a lo
largo de toda la historia. Casi
todos los alimentos para su
preservación y preparación
requieren tratamientos en los La calefacción y el aire
cuales interviene el proceso acondicionado en zonas de
de transferencia de calor diversos climas requieren una
como tal es interés de la atención significativa de la
ingeniería resolver. producción de energía.
Dr. Ing. Agapito
3
TRANSFERENCIA DE CALOR

CONCEPTO BASICOS

La transferencia de calor es
movimiento de energía en forma de
calor que se transporta, o se
“mueve”, mediante un gradiente de
temperatura, fluye o se transfiere
de una región de alta temperatura a
una de baja temperatura.

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 4


TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA

CONCEPTOS BASICOS
Forma de energía que se puede
Calor transferir de un sistema a otro,
como resultado de la diferencia de
temperatura

Cantidad de transferencia de calor


Termodinámica conforme un sistema pasa por un
proceso

Determina las razones de la


Transferencia
transferencia de calor, con
de calor respecto al tiempo (magnitud y
sentido)
Dr. Ing. Agapito
5
Aplicaciones prácticas diversas de la
transferencia de calor
• Industria química, petroquímica y de proceso: intercambiadores de calor, reactores,
recalentadores, etc.
• Generación y distribución de energía: calderas, condensadores, torres de enfriamiento,
enfriamiento del transformador, de cable de transmisión, etc.
• Aviación y exploración espacial: enfriamiento de álabes de turbinas de gas, blindajes de
calor de vehículos, enfriamiento de motores/toberas de cohetes, trajes espaciales,
generación de energía en el espacio, etc.
• Máquinas eléctricas y equipo electrónico: enfriamiento de motores, generadores,
computadoras y dispositivos microelectrónicos, etc.
• Manufactura y procesamiento de materiales: procesamiento de metales, tratamiento
térmico, procesamiento de materiales compuestos, crecimiento de cristales, soldadura,
micromaquinado, maquinado láser, etc.
• Transporte: enfriamiento de motores, radiadores automotrices, control del clima,
almacenamiento móvil de alimentos, etc.
• Cuidado de la salud y aplicaciones biomédicas: calentadores de sangre, almacenamiento
de órganos y tejidos, hipotermia, etc.
• Calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire: acondicionadores de aire,
calentadores de agua, chimeneas, enfriadores, refrigeradores, etc.
6
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
Siempre que existe un gradiente de temperatura en un
sistema, o cuando se ponen en contacto dos sistemas con
temperaturas diferentes, se transfiere energía.
El proceso mediante el cual tiene lugar el transporte de
energía se conoce como transferencia de calor.
Lo que se transporta, denominado calor, no se puede observar
o medir de manera directa. Sin embargo, sus efectos se
pueden identificar y cuantificar mediante mediciones y
análisis.
El flujo de calor, al igual que la realización de trabajo, es un
proceso mediante el cual se cambia la energía interna de un
sistema.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 7
Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
La rama de la ciencia que trata sobre la relación entre el calor y
otras formas de energía, incluyendo el trabajo mecánico en
particular, se denomina termodinámica.

La termodinámica y la transferencia
de calor son dos ciencia afines y
complementarias entre si; mientras
que la primera predice los los
requisitos de transferencia de calor
en un sistema, la segunda predice
el como esta transferencia de calor
se lleva a cabo

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 8


Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
Limitaciones de la termodinámica clásica.
La termodinámica clásica estudia los estados de sistemas desde
un punto de vista macroscópico y no formula hipótesis acerca de
la estructura de la materia.
Para realizar un análisis del proceso
termodinámico es necesario describir
el estado de un sistema en términos
de las características generales, como
presión, volumen y temperatura, que
se pueden medir directamente y que
no comprenden suposiciones
especiales con respecto a la estructura
de la materia.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 9
Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
Si bien la ley básica de la conservación de la energía
se aplica a los dos
La cantidad de calor transferido durante un
Punto de vista proceso simplemente es igual a la diferencia
termodinámico entre el cambio en energía del sistema y el
trabajo realizado.

Es evidente que en este tipo de análisis no se considera el mecanismo


del flujo de calor ni el tiempo requerido para transferirlo.
Simplemente se prescribe cuanto calor se debe suministrar o rechazar
de un sistema durante un proceso entre estados finales especificados
sin considerar si, o como, esto se puede efectuar.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 10
Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
La cuestión de cuanto tiempo tomaría transferir una cantidad de calor
especificada, por medio de mecanismos o modos diferentes de
transferencia de calor y sus procesos (los dos en términos de espacio y
tiempo) mediante los cuales ocurren, aunque son de mucha
importancia práctica, no suelen aparecer en el análisis termodinámico.

Transferencia de calor en ingeniería Desde un


punto de vista ingenieril, el problema clave es
la determinación de la tasa de transferencia
de calor para una diferencia de temperatura
especificada. Para estimar el costo, posibilidad
y tamaño del equipo necesario para transferir
una cantidad de calor especificada en un
tiempo dado, se debe efectuar un análisis de
transferencia de calor.
11
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
Relación entre transferencia de calor y
termodinámica
Motor de combustión interna

Modelo de transferencia de calor


12
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA
En la transferencia de calor, al igual que en otras ramas de la ingeniería, la
solución exitosa de un problema requiere que se hagan suposiciones e
idealizaciones. Es casi imposible describir con exactitud los fenómenos físicos y
a fin de expresar un problema en forma de una ecuación que se pueda
resolver, es necesario hacer aproximaciones.
Por ejemplo, en los cálculos de circuitos eléctricos se suele suponer que los
valores de las resistencias, capacitancias e inductancias son independientes de
la corriente que fluye a través de ellos. Esta suposición simplifica el análisis,
pero en ciertos casos puede limitar severamente la precisión de los resultados.

PROBLEMA A RESOLVER

DATOS SUPOSICIONES

13
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA
Cuando se requiere estudiar la transferencia de calor tenemos
que observar su configuración y tipo de material que debe usar
la maquina o equipo que pueden a analizar

CONFIGURACIONES PROCEDIMIENTO
1. Placas planas
2. Cilindros huecos 1. Plantear las ecuaciones
3. Esferas huecas 2. Plantear hipótesis
4. Otras configuraciones 3. Factores

14
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

CONCEPTO

CALOR

Transferencia de energía desde el cuerpo


de mas temperatura al de menos
temperatura

CONDUCCION CONVECCION RADIACION

Ley de Fourier de Ley de newton de Ley


conducción de calor enfriamiento Stefan - Boltzmann
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 15
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
SEMESTRE: 2020-B SEMANA 2

Asignatura:
TRANSFERENCIA DE CALOR Y
MASA
TEMA: FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PROBLEMA DE APLICACIÓN
Profesor:
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
Clase N.º 2
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor por conducción


Conducción es el proceso por el que la energía térmica se
transfiere mediante colisiones moleculares adyacentes
dentro de un material. El medio en si no se mueve.

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 17


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por conducción
Los procesos de propagación de energía por conducción en un medio
solido, liquido o gaseoso es mediante la comunicación molecular
directa o entre cuerpos de distinta temperatura que es un gradiente de
temperatura. A esto la segunda ley de la termodinámica establece
que la transferencia de calor es de la región de mas alta temperatura
a la zona de baja temperatura.

En estas circunstancias, la velocidad a la que


el calor se transfiere por conducción, Q k es
𝜕𝑇
proporcional al gradiente de temperatura 𝑄𝑘 ∞𝐴
dT/dx por el área “A” a través de la que se 𝜕𝑥
transfiere el calor:

En esta relación, T(x) es la temperatura local y x es la


distancia en la dirección del flujo de calor.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 18
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por conducción
La velocidad real del flujo de calor depende de la conductividad
térmica k, que es una propiedad física del medio. Entonces para
la conducción a través de un medio homogéneo, la tasa de
transferencia de calor es:

𝑑𝑇 Ecuación conocida como la Ley de


𝑄𝑘 = −𝑘𝐴 Fourier de conducción de calor
𝑑𝑥
Donde:
• 𝑄𝑘 : 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥.
• K : Conductividad térmica del material (W/mK)
• A: Área de transferencia de calor (m2)
• dT/dx : Gradiente de temperatura (K/m)
• (-) por ( T1 > T2 )
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 19
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Convención de signos para el flujo


de calor por conducción.

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 20


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Conductividad térmica k
La conductividad térmica k de un material es una medida de su
habilidad para conducir calor, en la ecuación anterior como es una
propiedad del material que indica la cantidad de calor que fluirá por
tiempo unitario a través de un área unitaria cuando el gradiente de
temperatura es unitario.

H = Corriente calorífica (J/s)


A = Área superficial (m2 )
ΔT = diferencia de temperaturas
L = Espesor del material

(𝑇2 − 𝑇1 )
𝑄𝑘 = −𝑘𝐴
𝐿
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 21
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Conductividad térmica k
De acuerdo con la ley de Fourier,
Variación de la conductividad
ecuación la conductividad térmica térmica con la temperatura de

Conductividad térmica, k (W/m K)


se define como: fluidos comunes

𝑄𝑘
𝐴
k= 𝑑𝑇
𝑑𝑥

En los cálculos en ingeniería por lo


general se utilizan valores de la
conductividad térmica medidos de
manera experimental, aunque para
gases a temperaturas moderadas la
teoría cinética de los gases se puede
emplear para predecir los valores Temperatura, T (K)
experimentales de manera precisa.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 22
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Conductividad
térmica k
Los metales tienen alta
conductividad térmica. En
solidos no metálicos, hay
poco o ningún transporte y,
por tanto, la conductividad se
determina principalmente
por vibración reticular.
En consecuencia, estos
materiales tienen una
conductividad térmica menor
que los metales

Curvas: Variación de la
conductividad térmica con la
temperatura para elementos y
aleaciones metálicas comunes.
23
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
• De forma teórica : k = f (dirección propagación, T)
Conductividad • Con mucha precisión : k = a+bT
térmica k • A nivel práctico : k = cte.

RANGO DE VALORES

k (W/mK)

24
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Conductividad térmica k
TABLA: Conductividades térmicas de algunos metales, sólidos no
metálicos, líquidos y gases

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 25


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por convección
Convección es el proceso por el que la
energía térmica se transfiere mediante
el movimiento masivo real de un fluido
calentado

El fluido calentado se eleva y luego se


sustituye por fluido mas frio, lo que
produce la corriente de convección

La geometría de las superficies


calentadas (pared, techo, suelo) afecta
significativamente la convección

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 26


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
CONVECCIÓN: Conducción + Movimiento
Transferencia de calor, por unidad de tiempo, entre una superficie y
un fluido. Es una función de las condiciones de la superficie
(geometría y temperatura) y de las condiciones del fluido
(temperatura, velocidad y propiedades termo-físicas del mismo).
Forzado o Natural (agente
Según flujo que provoca el movimiento)
Externo e Interno

Monofásico (líquido o gas)


Según
Cambio de fase (condensación o
Proceso
evaporación)

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 27


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por convección
Para una explicación del proceso de propagación de energía por convección
consideramos una placa cuya superficie se mantiene a una temperatura Ts el
cual disipa calor hacia un fluido cuya temperatura es T∞.
Fluido a T∞ Perfil de velocidad

Qc

Placa con Ts
El flujo de calor disipado por el sistema en términos de la diferencia de
temperaturas entre la superficie de este y el fluido. Es decir:

Ecuación conocida como la Ley de


Qc = h(Ts - T∞) enfriamiento de newton (1701)
Donde:
h: Coeficiente de convección, coeficiente de transferencia
de calor o coeficiente de película en (W/m2 K) 28
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por convección
Ecuación conocida como la Ley de newton de
enfriamiento

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 29


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Coeficiente de convección de calor h o coeficiente de película depende de
múltiples parámetros relacionados con el flujo del fluido a través del cual se da la
transferencia de calor convección:
• Del tipo de convección (forzada o natural) Con todas estas variables, el
• Del régimen del fluido (laminar o turbulento) cálculo analítico presenta
• De la velocidad del flujo muchas dificultades por lo que
para su determinación se
• De la viscosidad del fluido recurre a correlaciones de
• De la densidad del fluido número de Nusselt, Reynolds.
• De la conductividad térmica del fluido Prandtl : Convección forzada
• Del calor específico del fluido Grashof: Convección natural.
• Del coeficiente de dilatación del fluido
• De la forma de la superficie de intercambio Qc = ĥ(Ts - T∞)
• De la rugosidad de la superficie de intercambio
• De su temperatura Para efectos de cálculo se
usa h promedio
• De si el derrame es interior o exterior...
30
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por convección
El fenómeno de transferencia de calor por convección
usualmente se clasifica como:

El fluido se impulsa mediante la acción de


Convección natural
una bomba o ventilador

El movimiento del fluido resulta como


consecuencia de los gradientes en densidad
Convección forzada
que estos experimentan al estar en contacto
de una superficie de mayor temperatura
a. Ebullición. Cambio de fase líquida a la
fase gaseosa.
Con cambio de fase.
b. Condensación. Cambio de la fase
gaseosa a la fase líquida
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 31
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Transferencia de calor por convección

hc

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 32


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor por Radiación


Radiación es el proceso por el que la
energía térmica se transfiere mediante
ondas electromagnéticas

Mediante la Radiación el calor también


puede propagarse aun en el vacío
absoluto

Todos los cuerpos emiten radiación


cuando están con temperaturas
superiores al cero absoluto

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 33


FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor por Radiación


Dos científicos austriacos, J. Stefan, quien en 1879 descubrió
la ecuación de transferencia de calor por radiación de manera
experimental como la potencia emisiva superficial E y L.
Boltzmann, quien en 1884 la derivo en forma teórica.

4
𝐸𝑟 = σ𝑇𝑠
Al analizar esta ecuación se observa que cualquier Ts es la
temperatura de una superficie ideal o radiador ideal se llama
cuerpo negro el mismo que con una temperatura mayor que
el cero absoluto irradia calor a una tasa proporcional a la
cuarta potencia de la temperatura absoluta.
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 34
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Transferencia de calor por Radiación


La cantidad de energía que sale de una superficie como calor
radiante depende de la temperatura absoluta y de la
naturaleza de la superficie. Un radiador perfecto, al cual se le
refiere como cuerpo negro, emite energía radiante de su
superficie a una tasa dada por:
4 Cuerpo negro: Cuerpo que es
𝑄𝑟 = σ𝐴1 𝑇1 capaz de irradiar el calor máximo
de la temperatura recibida
Qr : Tasa de transferencia de calor watts
A : Área del cuerpo irradiador (m )
T1 :Temperatura del cuerpo irradiador esta en kelvine;
σ : Constante dimensional con un valor de 5.67 * 10-8
(W/m2 K 4). Stefan - Boltzmann
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 35
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Energía radiante de un cuerpo negro que irradia a otro cuerpo
negro que lo envuelve completamente en su interior
𝑇2
𝑇1 4 4
A1 𝑄𝑟 = σ𝐴1 (𝑇1 - 𝑇2 )
Negro

Intercambio radiante de un cuerpo gris con un cuerpo negro que lo


envuelve

Negro
𝑇2 4 4
𝑇1 𝑄𝑟 = σ𝐴1 ℰ1 (𝑇1 - 𝑇2 )
A1
Gris ℰ1 : Emisibidad del cuerpo gris
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 36
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Intercambio de calor entre dos cuerpos que tienen una
relación geométrica dada

𝑇1 𝑇2 4 4
A1 A2 𝑄𝑟 = σ𝐴1 𝐸1−2 (𝑇1 - 𝑇2 )
Gris Gris

𝐸1−2 Factor de forma donde se considera ℰ1 , ℰ2 y


configuración geométrica

Video para repaso de transferencia de calor


https://www.youtube.com/watch?v=dM1H72caGno

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 37


Resumen

Familiazarse con los conceptos y aplicaciones


de la transferencia de calor

Distinguir la relación entre transferencia de


calor y termodinámica

Proceso de transferencia de calor en los


diferentes medios y su forma de transmisión

38
Dr. Ing. Agapito Huacasi
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE ENERGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
SEMESTRE: 2020-B SEMANA 2

Asignatura:
TRANSFERENCIA DE CALOR Y
MASA
TEMA: FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PROBLEMA DE APLICACIÓN
Profesor:
Dr. Ing. Agapito Huacasi S.
Clase N.º 3
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo 1
Una gran ventana de vidrio mide 2 m de
ancho y 6 m de alto. La superficie interior
está a 20 ℃ y la superficie exterior a 12 ℃.
¿Cuántos joules de calor pasan a través de
esta ventana en una hora? Suponga L = 1.5
cm y que k = 0.8 J/s m ℃.
Q = ¿? A = (2m)(6m) = 12 m2
t=1h
𝑄 𝑘𝐴Δ𝑇 𝑘𝐴Δ𝑇 ΔT = T2 - T1 = - 8 ℃
=− Q= − .𝑡
𝐿
𝑡 𝐿
0,8𝐽
𝑚.𝑠.℃
(12𝑚2 ) 20−12 ℃(3600𝑠).
𝑄=− = 18,4 MJ/h
0,0150𝑚.ℎ
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 40
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Ejemplo 2
T1 T2
Una superficie plana que tiene 5 m de largo por 2 m de
alto y espesor de 40 cm, separa dos zonas, una tiene la
temperatura de 30 ℃ y la otra de temperatura -12 ℃. Si
a través de la pared pasan 2100J de calor por segundo.
Determinar la conductividad de la pared. x
L
k = ¿? A = (5m)(2m) = 10 m2
Q = 2100J
L = 40cm= 0.4m ΔT = T2 - T1 = (-12) –(30)= - 42 ℃
𝑘𝐴Δ𝑇 𝑄.𝐿
Q=− k=−
𝐿 𝐴Δ𝑇
2100𝐽
𝑠
(0.4𝑚)
k= − = 2 J/sm℃ = 2W/m ℃
10𝑚2 ( −42 ℃ )

k = 2W/m ℃
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 41
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo 3
La pared de una planta congeladora está compuesta de 8 cm de
tablero de corcho y 12 cm de concreto sólido. La superficie
interior está a -20 ℃ y la superficie exterior a +25 ℃. ¿Cuál es la
temperatura de la interfaz ti?

Considere flujo estacionario

Tarea
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 42
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo 4 Ts
Ts
T∞
La pared de un hormo cuya área es de 48000 cm2
se encuentra a una temperatura de 180 grados
centígrados hallar la cantidad de calor transferido
por convección si el coeficiente de transferencia es
de 300 W/m2 K y la temperatura del aire es 50
grados centígrados
Qc = hAs(Ts - T∞)
Solución
Datos:
A = 0. 48 m2 (Ts - T∞) = (180-50) K= 130 K
h = 300W/m2 K
T s = 180°C
Qc = hAs(Ts - T∞) = 300W/m2 K* 0. 48 m2* 130 K =18720W
T∞ = 50 °C

Qc = 18720W = 18.72KW
Tarea
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 43
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN
Ejemplo 5: Se tiene un cilindro de 50 mm de diámetro en agua a 25℃ y a una
velocidad de 1 m/s. Para mantener la temperatura de 100℃ en su superficie se
requiere una potencia de 30 kw/m. Si el cilindro se coloca en aire a 25℃ y 10 m/s
se requieren 500w/m para mantener en su superficie una temperatura de 100℃.
Encuentre los coeficientes de convección en ambos casos y compárelos
Análisis y Solución

Comentario
Análisis Se puede observar que: h = 60h
estos valores de «h» son típicos en
transferencia de calor en
convección forzada, se puede
observar en la tabla

https://estudiantesdebucaramanga.blogspot.com/2013/04/ingenieria-
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. metodos-de-transferencia-de_26.html 44
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo 6
Una superficie esférica de 12 cm de radio
se calienta a 627 °C. La emisividad es 0,12
¿Qué potencia se radia?
A = 4πR 2 = 4π(0,12m) 2 = 0,181 m2
T = 627 +273 = 900 K

𝑄𝑟 = ℰσ𝐴𝑇 4
−8 𝑤
𝑄𝑟 = (0,12)(5,67𝑥10 4 )(0,181𝑚2 )(900𝐾)4 = 808W
𝑚𝑘

Potencia radiada desde la superficie:


Q = 808 W
Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 45
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Ejemplo 7
PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA COMBINADO
CON: CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN Y RADIACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=TqZ8DLQ9meM

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 46


TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN
En muchos problemas de ingeniería, la radiación se combina
con otros modos de transferencia de calor. La solución de
esos problemas a menudo se puede simplificar empleando una
conductancia térmica K r, o una resistencia térmica R r, para la
radiación. La definición de Kr es similar a la de Kk, la
conductancia térmica para la conducción.
Si la transferencia de calor por radiación se escribe:

𝑄𝑟 = 𝐾𝑟 (𝑇1 − 𝑇2′ )

Relacionando con la ecuación de radiación la conductancia por


radiación resulta:
𝐴1 𝐸1−2 𝜎(𝑇4 4
1 −𝑇2 )
𝐾𝑟 = 𝑇1 −𝑇2
(W/K) (Btu/h.°F)

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 47


TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN
Entonces la conductancia para radiación térmica unitaria, o
coeficientes de transferencia de calor por radiación,
_
h , es:
r

_ 𝐸1−2 𝜎(𝑇14 −𝑇24 )


ℎ𝑟 =
𝐾𝑟
𝐴1
= (W/ 𝑚2 K) (Btu/h.𝑓𝑡 2 °F)
𝑇1 −𝑇2

donde 𝑇2′ es cualquier temperatura de referencia conveniente,


cuya elección con frecuencia se rige por la ecuación de
convección, que se analiza a continuación. De manera similar,
la resistencia térmica unitaria para radiación es

𝐾𝑟 𝑇1 −𝑇2′ 𝐾
𝑅𝑟 = ( )(ℎ°𝐹/𝐵𝑡𝑢)
𝐴1 𝐸1−2 𝜎 𝑇14 −𝑇24 𝑊

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 48


TRANSFERENCIA DE CALOR

Dr. Ing. Agapito Huacasi S. 49

También podría gustarte