Está en la página 1de 17

DERECHOS Y DEBERES

INTRODUCCIÓN

Derecho positivo: todas las leyes que están por escrito.

Diferentes normas a las que se sujetan los abogados:

- EGAE: es aplicable en todo el territorio nacional, pero convive con normas de territorios más
pequeños y más grandes. Hay que saber dónde estamos trabajando, porque pueden aplicarnos
normas diferentes.
Como pertenecemos a Europa, también hay que saber que hay un consejo de abogados europeos
y un CD dedicado a estos. Las normas nacionales nos obligan a respetar las normas europeas que
pueden ser útiles si se trabaja fuera de España, en otro país de Europa.
En España tenemos CCAA y todos tienen el equivalente en sus territorios al CGAE. Son órganos
con poca actividad y poco peso. las normas que publican no añaden gran diferencia ni novedad a
la normativa general estatal.
- Normas de los Colegios de abogados (ICAM, ICAV, ICAB…): el territorio español está dividido en
diferentes territorios y en cada uno hay colegios de abogados.
Dependiendo del territorio en que nos encontremos habrá que acatar las normas del colegio de
abogados correspondiente. Por ejemplo, en Madrid hay 2, por lo que dependiendo de donde te
encuentres, las actuaciones dependerán del colegio de abogados que tenga asignado.
Cada colegio de abogados puede tener sus propios estatutos y sus normas deontológicos. Hay 4
niveles:
1. Europeo
2. Nacional
3. Autonómico
4. Demarcación territorial de colegio de abogados
- CICAC, CADECA, etc.
- CCBE

Los derechos de los abogados, muchas veces están intrínsecamente unidos a los derechos de los
ciudadanos. A continuación, expongo una lista con algunos de éstos:

1. Derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24 CE): este derecho constitucional de todos los ciudadanos
se transfiere a los abogados. Por ejemplo, si un juez quiere hablar con mi cliente, yo tengo que estar
derecho porque el tiene derecho a ser asistido por letrado.

1
2. Derecho de defensa: el abogado como sede de la función de la defensa.

3. Arts. 542-546 LOPJ – de los abogados, procuradores y graduados sociales. Establece por ejemplo el
derecho en exclusiva a ser denominados abogados.

4. La independencia (arts. 542.2 LOPJ, 47 EA y 2.3 CD): independencia frente a otros abogados y frente
a tu cliente, a poder hacer lo que estimes oportuno. es uno de los temas más importantes. Por ejemplo,
independencia frente al juez o fiscal o policía, si el juez pide algo de una manera concreta el cómo
enfocar su actuación profesional.

Es el derecho o la libertad del abogado a decidir y realizar libremente las actuaciones dirigidas a la
defensa de los intereses de su cliente según su mejor y más leal criterio técnico-jurídico, sin injerencias
del poder público ajenas a su ciencia y conciencia.

No es un derecho ilimitado, cosa que sitúa la cuestión decisiva de cualquier juicio de responsabilidad
en la determinación de los límites del círculo facultativo inviolable de la libertad e independencia del
abogado. Esto límites vienen determinados por 3 elementos de necesaria concurrencia conjunta:

a) La apreciación de indicios de actuación torpeo o desleal.


b) Que la prueba de esta no venga limitada a una sentencia o resolución contraria a la pretensión
mantenida por el abogado sometido a reproche.
c) Que la actuación torpe o desleal pueda apreciarse de forma evidente sin necesidad de discutir
doctrinas jurídicas, científicas o jurisprudenciales.

5. Libertad de expresión (arts. 542.2 LOPJ, 58.1 EA y 3.3 CD): no es la misma que la de un ciudadano
normal. Por ejemplo, hay que dirigirse al juez con respeto. Ahora, tenemos un margen más amplio de
actuación. Hasta qué límites se puede llegar sin ofender a un tercero. Como los derechos no son
absolutos (excepto el derecho a la vida), hay que regularlos y se puede acabar pidiendo justificación
por dicha expresión.

Se ampara bastante en que aunque se sienta insultada la parte, el juez puede hacer manga ancha en
lo que se dice o no se dice, para que los abogados puedan expresarse y defender mejor a sus clientes.
De hecho, hay pocos abogados que se les impute por injurias y calumnias.

Por mucho derecho que haya a la libertad de expresión, el CD establece una manera tan formal de
relacionarse, es probable que si se utiliza alguna expresión demasiado agresiva, puede haber
incumplimiento deontológico con sus consecuencias disciplinarias.

Esta libertad de expresión presenta varias singularidades en la medida en que la restricción de su


libertad afecta al derecho de defensa del cliente.

2
El TC considera, con carácter general, que el ejercicio de la libertad de expresión en el seno del proceso
judicial por los letrados de las partes, en el desempeño de sus funciones de asistencia técnica, posee
una singular cualificación, al estar ligado estrechamente a la efectividad de los derechos de defensa.
Por tanto, esta libertad de expresión del abogado en el ejercicio de su función de defensa debe ser
concedida como un supuesto particularmente cualificado de esta libertad fundamental.

El TS considera que las expresiones del abogado no se consideran atentatorias al honor si no tienen la
gravedad que se pretende y se encuentran plenamente amparadas por la libertad de expresión del
abogado en el ejercicio del derecho de defensa de su cliente.

6. Secreto profesional (arts. 542.3 LOPJ, 23 EGAE y 5.1 y 2 CD): tiene una doble cara. Es un deber, pero
a la vez, un derecho.

7. Dignidad (p.ej. art. 56 EGAE): indica que el Estado tiene interés en promocionar la dignidad de los
abogados para que el sistema pueda funcionar correctamente.

LAS NORMAS ÉTICAS DE LA ABOGACÍA. OBLIGACIONES PRINCIPALES

Hay 4 obligaciones/derechos principales:

1. Independencia frente a los poderes públicos, económicos o fácticos, los tribunales, el cliente, otros
abogados, el despacho…

2. Diligencia: es importante no bajar nunca de un nivel mínimo de calidad conforme a la lex artis y a
criterios básicos de conocimiento (art. 42 EGAE).

3. Secreto profesional: además de un deber, es también un derecho.

4. Dignidad (art. 84 EGAE)

LAS NORMAS ÉTICAS DE LA ABOGACÍA. OBLIGACIONES COMUNES DE CARÁCTER GENERAL O


AUTÓNOMO

1. Asistencia jurídica gratuita (art. 30 EGAE)

2. Colegiarse

3. Mantener el despacho abierto: tener la posibilidad de que tanto el colegio como cualquier
ciudadano, se pueda dirigir a ti. Por lo que habrá que facilitar unos datos de contactos.

3
4. Comunicar el cambio de domicilio: no comunicar el cambio de datos personales puede ser una
infracción, puesto que no pueden comunicarse contigo.

5. Consignar nombre completo, colegio y nº colegiado

6. La (extinta) comunicación de actuación extraterritorial (arts. 31 EGAE y 9.6 CDAE): no te puedes


colegiar donde te de la gana, pero puedes actuar en toda España. Es necesario estar colegiado en el
colegio de abogados donde se tenga la residencia profesional.

7. Pago de cuotas del colegio de abogados

8. Denunciar el intrusismo

9. Denunciar atentados contra la libertad e independencia: denunciar atentados contra la


independencia de los abogados, la nuestra propia también, cuando estamos ejerciendo y atentan
contra ella, como por ejemplo, sobornar o intentar regalar algo, coaccionar...

Este tipo de cuestiones tenemos la obligación de denunciarlo al colegio de abogados al que


pertenezcamos para que puedan tomar cartas en el asunto. No pueden hacer mucho, pero tienen más
mecanismos para poder llegar a las altas esferas.

10. No implicar al abogado contrario

INFRACCIONES QUE PUEDE COMETER EL ABOGADO

Art. 124 EGA à infracciones muy graves (mirarlas en el EGAE)

La diferencia entre el a) y el b) es que el a) es comisión de un delito mientras se desarrolla la profesión


de abogado. Sin embargo, el b) no es como consecuencia del ejercicio de la abogacía, sino por ser
ciudadano (cometer un delito grave, en cualquier caso).

El c) implica ejercer la profesión cuando se está inhabilitado.

El d) implica saber que alguien está haciendo de abogado sin serlo. El delito es el intrusismo
profesional, no el encubrimiento.

i) conflicto de intereses

j) Ley 1/1996 à ley asistencia jurídica gratuita. Cuando por otro lado le piden dinero al cliente que se
está beneficiando de dicha justicia jurídica gratuita.

4
PUBLICIDAD (Arts. 20 EGAE y 6 CD)

Artículo 20 EGAE. Publicidad.

“1. La publicidad que realicen los profesionales de la Abogacía respetará en todo caso la
independencia, libertad, dignidad e integridad como principios esenciales y valores superiores de la
profesión, así como el secreto profesional.

2. La publicidad no podrá suponer:

a) La revelación directa o indirecta de hechos, datos o situaciones amparados por el secreto


profesional.

b) La incitación genérica o concreta al pleito o conflicto.

c) La oferta de servicios profesionales, por sí o mediante terceros, a víctimas directas o indirectas de


accidentes o desgracias, así como de catástrofes, calamidades públicas u otros sucesos que hubieran
producido un número elevado de víctimas, sean o no delito, en momentos o circunstancias que
condicionen la elección libre de profesional de la Abogacía, y en todo caso hasta transcurridos 45 días
desde el hecho, en los mismos términos que se establecen en el artículo 8.2 de la Ley 4/2015, de 27
de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

Esta prohibición quedará sin efecto en el caso de que la prestación de estos servicios profesionales
haya sido solicitada expresamente por la víctima.

d) La promesa de obtener resultados que no dependan exclusivamente de la actividad del profesional


de la Abogacía.

e) La referencia a clientes del propio profesional de la Abogacía sin su autorización, salvo lo previsto
en el artículo 54.

f) La utilización de emblemas o símbolos institucionales o colegiales y de aquéllos otros que por su


similitud pudieran generar confusión.

g) La mención de actividades realizadas por el profesional de la Abogacía que sean incompatibles con
el ejercicio de la Abogacía.

3. Las menciones que a la especialización en determinadas materias incluyan los profesionales de la


Abogacía en su publicidad deberán responder a la posesión de títulos académicos o profesionales
específicos sobre las materias de que se trate, a la superación de cursos formativos de especialización
profesional oficialmente homologados o a una práctica profesional que las avalen.”

5
Art. 6 CD

“1. Se podrá realizar libremente publicidad de los servicios profesionales, con pleno respeto a la
legislación vigente sobre la materia, defensa de la competencia, competencia desleal y normas
deontológicas de la Abogacía.

2. La publicidad respetará en todo caso la independencia, libertad, dignidad e integridad como


principios esenciales y valores superiores de la profesión, así como el secreto profesional y habrá de
ser objetiva, veraz y digna, tanto por su contenido como por los medios empleados.

3. Deberá indicarse en la publicidad el Colegio al que se pertenezca. La publicidad no podrá suponer:

a. La revelación directa o indirecta de hechos, datos o situaciones amparados por el secreto


profesional.

b. La incitación genérica o concreta al pleito o conflicto.

c. La oferta de servicios profesionales, por sí o mediante terceros, a víctimas directas o indirectas de


catástrofes, calamidades públicas u otros sucesos que hubieran producido un número elevado de
personas afectadas y a sus herederos y causahabientes, en momentos o circunstancias que
condicionen la elección libre de Abogado y, en ningún caso, hasta transcurridos 45 días desde el hecho.
Tampoco podrá dirigirse, por sí o mediante terceros, a quienes lo sean de accidentes o infortunios
recientes, o a sus herederos o causahabientes, que carezcan de la plena y serena libertad de elección.
Estas prohibiciones quedarán sin efecto en el caso de que la prestación de estos servicios profesionales
haya sido solicitada expresamente por la víctima.

d. La promesa de obtener resultados que no dependan exclusivamente del que la realiza.

e. La referencia a clientes sin su autorización escrita, salvo las menciones que, en su caso, puedan
hacerse cuando se participa en procesos de contratación pública y sólo para ellos.

f. La utilización de emblemas institucionales o colegiales y de aquéllos otros que por su similitud


pudieran generar confusión, salvo disposición contraria contenida en los estatutos particulares y de
aquellos símbolos que se aprueben para distinguir la condición profesional.

g. La mención de actividades que sean incompatibles con el ejercicio de la Abogacía.

h. Y, en general, la publicidad contraria a las normas deontológicas de la profesión.

4. Las menciones que a la especialización en determinadas materias se incluyan en la publicidad


deberán responder a la posesión de títulos académicos o profesionales, a la superación de cursos
formativos de especialización profesional oficialmente homologados o a una práctica profesional
prolongada que las avalen.

6
5. Quienes ejerzan con su título profesional de origen y se publiciten deberán hacerlo con mención
expresa de tal circunstancia, debiendo utilizarse en cualquier caso la denominación que corresponda
de conformidad con lo dispuesto en las normas aplicables, prohibiéndose el uso de los títulos de
“Abogado” o “Abogada” expresados en cualquiera de las lenguas oficiales de España para la debida
protección de los consumidores de los servicios jurídicos.

6. Cuando la denominación del título profesional sea coincidente en más de un Estado se añadirá al
título profesional una mención expresa del país de origen.

7. Asimismo, cuando la regulación de la profesión en el país de origen implique limitaciones o


especialidades en cuanto al ámbito de la actividad, se deberá añadir también una mención de la
organización profesional a la que pertenezca en dicho país y, en su caso, del órgano u órganos
jurisdiccionales ante los que esté habilitado para ejercer.

8. Igualmente, quienes ejerzan la Abogacía no podrán traducir su título español a otro idioma cuando
esa traducción corresponda a una categoría profesional determinada en otro país.

9. No se permitirá la publicidad encubierta, debiendo hacerse constar en sitio visible y de modo


perfectamente comprensible que se trata de contenido publicitario.”

SECRETO PROFESIONAL

El panorama normativo es el siguiente (en cursiva lo que no es artículo y lo que no va entre comillas
tampoco):

Art. 416 LECrim:

“Están dispensados de la obligación de declarar:

1. Los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona
unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los
colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil. El Juez instructor advertirá al testigo que se
halle comprendido en el párrafo anterior que no tiene obligación de declarar en contra del procesado;
pero que puede hacer las manifestaciones que considere oportunas, y el Letrado de la Administración
de Justicia consignará la contestación que diere a esta advertencia. En el caso de los familiares el juez
les advierte que no están obligados a declarar, pero pueden declarar si quieren.

Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación en los siguientes casos:

1.º Cuando el testigo tenga atribuida la representación legal o guarda de hecho de la víctima menor
de edad o con discapacidad necesitada de especial protección.

7
2.º Cuando se trate de un delito grave, el testigo sea mayor de edad y la víctima sea una persona menor
de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección.

3.º Cuando por razón de su edad o discapacidad el testigo no pueda comprender el sentido de la
dispensa. A tal efecto, el Juez oirá previamente a la persona afectada, pudiendo recabar el auxilio de
peritos para resolver.

4.º Cuando el testigo esté o haya estado personado en el procedimiento como acusación particular.

5.º Cuando el testigo haya aceptado declarar durante el procedimiento después de haber sido
debidamente informado de su derecho a no hacerlo.

2. El Abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de
defensor.

Si alguno de los testigos se encontrase en las relaciones indicadas en los párrafos precedentes con uno
o varios de los procesados, estará obligado a declarar respecto a los demás, a no ser que su declaración
pudiera comprometer a su pariente o defendido.

3. Los traductores e intérpretes de las conversaciones y comunicaciones entre el imputado, procesado


o acusado y las personas a que se refiere el apartado anterior, con relación a los hechos a que estuviera
referida su traducción o interpretación.”

Cuando un abogado es citado a declarar como testigo dependiendo de la situación en que se encuentre
podrá ser o no obligado a declarar, según si se acoge o no a la obligación del secreto profesional.

La consecuencia de no declarar si el juez le obliga, deberá abrirse un proceso por delito de


desobediencia, pero deberá ser juzgado por otro juez, puesto que ya está contaminado. Este segundo
juez podría tener otro criterio y no ver desobediencia injustificada y entender esa acogida al secreto
profesional.

Art. 371.1 LEC:

“1. Cuando, por su estado o profesión, el testigo tenga el deber de guardar secreto respecto de hechos
por los que se le interrogue, lo manifestará razonadamente y el tribunal, considerando el fundamento
de la negativa a declarar, resolverá, mediante providencia, lo que proceda en Derecho. Si el testigo
quedare liberado de responder, se hará constar así en el acta.”

8
Art. 199 CP:

“1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o sus
relaciones laborales, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce
meses.

2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de
otra persona, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro
meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos a seis años.”

Revelar un correo electrónico que te pueda favorecer en un juicio à no podrá suponer delito, aunque
sí una infracción más grave o leve.

No cualquier cosa que digas va a ser constitutivo de delito. Para que se aplique el CP es necesario que
no existan mecanismos menos lesivos para castigar la infracción deontológica.

Art. 466 CP:

“1. El abogado o procurador que revelare actuaciones procesales declaradas secretas por la autoridad
judicial, será castigado con las penas de multa de doce a veinticuatro meses e inhabilitación especial
para empleo, cargo público, profesión u oficio de uno a cuatro años. (…)”

Es otra óptica, pero que está relacionada con el deber de secreto profesional. Si se divulga algo cuando
ha sido declarado secreto por el juez la pena es bastante grave puesto que se establece una
inhabilitación de 1 a 4 años.

Art. 5 CDAE:

Se trata de un artículo muy amplia y tajante.

Este artículo prohíbe:

- Comentar con el juez propuestas hechas por la parte contraria. Al juez, el abogado que lo diga
probablemente no va a apreciar mucho a ese abogado. Hay que tener cuidado porque no siempre
se va a cumplir por el resto de abogados.
- Facilitar a nuestro cliente comunicaciones recibidas de un abogado sobre su caso. El abogado
no puede reenviar el mail, pero sí leérselo. Está totalmente prohibido reenviar los mails del
abogado contrario, lo único que se puede hacer es transmitir la información mínima esencial para
que pueda tomar la decisión, pero ya está. Y, todo esto, mejor por teléfono, sobre todo si es una

9
contra-oferta. Ya que todo lo que se establezca un mail puede ser utilizado en tu contra después
o lo puede acabar viendo alguien que no debería y divulgarlo por ahí.
- Comentar con familiares o amigos casos. Es muy difícil, pero hay que cumplirlo. El secreto
profesional, al final, supone la confianza con los clientes, cosa muy importante.
- Usar en juicio documentos facilitados por el abogado contrario. Pedirle al cliente que envíe al
contrario (cliente) la carta, cosa que podrá usarse en un juicio.
- Televisión ¿? La mayoría de los que hablan en la prensa están, probablemente, cometiendo
infracciones y a no ser que el abogado ponga quejas… no se les dice nada. Y si no se pone queja,
anchas Castilla.

No se puede dar nada que te haya dado el abogado contrario. Lo malo es que no siempre se cumple
esto, por lo que hay que tener cuidado de que la información que podamos facilitar y que al final pueda
ser utilizado en su contra.

Apartado 4: tema grabaciones

Si participamos de una conversación siendo ciudadanos, es posible grabarla sin preguntar.

En caso de ser abogado, no es posible grabar a no ser que tengamos el consentimiento de todos los
intervinientes en la conversación.

Dicha conversación, en el momento en que participe un abogado, también queda protegida, aunque
lo haga el cliente. Será necesario que se pida consentimiento.

Preguntas ppt:

1. ¿Falta de aviso de carácter confidencial? En los mails de los abogados hay advertencia de si el
mail está sujeto a secreto profesional, pero realmente no vale para nada, es un tema anglosajón.
En España no es necesario siempre que te estés escribiendo con abogados españoles, a lo mejor
con uno anglosajón sí que hace falta. Lo que si que existe es lo inverso. Si un abogado establece
que no es confidencial entonces puede utilizarlo para lo que sea puesto que no es confidencial.
2. ¿Los borradores son confidenciales? Se puede reenviar a alguien que necesita un borrador de
un contrato de arrendamiento, por ejemplo, es posible reenviarlo siempre que no contenga
datos del cliente o datos de carácter sensible. Sería muy desleal si le mandas un borrador a un
abogado contrario de una negociación y no se llega nada y se utiliza en juicio, pero solo si el
borrador se ha intercambiado entre abogados. Si es entre clientes, sí que será posible aportar
en juicio.

10
3. ¿Documentos de/a abogado que no actúa como abogado? Sí que se pueden usar, ya que se
han escrito como ciudadano y no como abogado. Cuidado al escribir cartas, no firmar con el
puesto de abogado, sino con el nombre y ya está, como ciudadano. En principio, si es una
autodefensa, sí que podría denunciarse puesto que actúas también como abogado.
4. ¿Comunicación de/a un anterior letrado? Esto está también protegido, porque no solo las que
uno tenga con el cliente, sino también las antiguas. Los mails intercambiados por abogados
anteriores con otros abogados habrá que eliminarlos. No se pueden pasar comunicación entre
abogados de comunicaciones de abogados anteriores con el cliente.
5. ¿Citación del letrado como testigo en un procedimiento judicial? Sí que se puede, pero puede
acogerse al secreto profesional. Lo que no se puede es que un abogado pida que otro abogado
declare como testigo.
6. ¿Facilitar al Juzgado o la Policía datos personales del cliente para que puedan citarle? En
España el secreto profesional llega hasta el punto de que no puede decir el paradero de un
fugitivo.
7. ¿Excepciones? (causa grave – advertencia expresa (cuando se recibe un mail diciendo que no
es confidencial) – defensa propia – reclamar honorarios (en un procedimiento en que se le dice
al juez que no te pagan, para demostrar lo que has hecho, se puede aportar documentación para
mostrar el trabajo realizado)) sí que podrán utilizarse documentos sujetos a secreto profesional
cuando se den las situaciones siguientes. Si es en defensa propia no hay que pedir permiso. Si
es para ayudar a un tercero es posible pedir autorización a la junta de gobierno de tu colegio de
abogados para ver si te autoriza facilitar la información para hacer justicia y ayudar al tercero.

VIDA DEL ENCARGO

(con especial referencia al conflicto de interés)

Normalmente hay una cantidad ingente de asuntos, siendo algunos de duración, muy corta y otros
pueden llegar a años.

Art. 12 CD – Relaciones con los clientes.

La confianza abogado-cliente es la base de la relación entre ambos. Esto supone que ni el cliente puede
estar incordiando todos los días, ni el abogado puede dejar de hacer valer la confianza que el cliente
pone en él y tomarse en serio las instrucciones y palabras que le dé el cliente, pero siempre bajo el
paraguas de la independencia.

11
Tomarse enserio lo que diga el cliente no quiere decir hacer todo lo que diga el cliente, sino tenerlo en
consideración y si vale la pena hacerle caso, pero si no es viable hacérselo entender y no ir por ese
camino.

El abogado tiene que ser honrado y en el momento en que acepta el caso, es el responsable del caso.
Tiene que estar claro que haya una persona responsable en todo momento del asunto en concreto.

La identificación también es importante, el abogado tiene que cerciorarse de quién es el cliente. Hay
casos en los que no tiene mucha trascendencia más que para poder hacer una factura, pero hay otros
asuntos como un préstamo millonario o la creación de una sociedad (o que pueda ser sospechoso por
blanqueo de capitales), es muy necesaria la identificación. Es necesario tener pruebas sobre la
identidad verdadera del cliente final, no vale conformarse con saber cuál es la sociedad a la que se va
a asesorar, hace falta saber quién está detrás de dicha sociedad.

Una vez ya sabemos de qué va el asunto, el abogado a quien se acude tiene libertad para aceptar el
caso o no. No existe un derecho del cliente de que su abogado acepte el cliente, sino que es un derecho
del abogado elegir aceptar o rechazar el asunto que se le presenta. Para ello se puede considerar:

- Que no le guste el cliente


- Que considere que no debe cogerlo por conflicto de intereses
- Porque defiende a clientes con intereses contrapuestos

No somos libres de aceptar casos que sepamos que no podamos coger porque ni idea de como se
llevan esos casos, salvo que tengamos el deseo y la responsabilidad de subcontratar algún experto
para que las condiciones más técnicas las haga él. Ahora, cuantas más personas intervienen, más caro.
Pero si el abogado no se siente capacitado, es mejor que no lo coja. Es una obligación muy íntima que
cada persona debe decidir por si misma.

Es muy importante decir la verdad sobre las posibilidades de que el caso tenga éxito, de hecho, es una
obligación del abogado. También hay que plantear a los clientes y dar posibilidad de resolver asuntos
sin acudir a los tribunales.

Hoja de encargo: es el contrato, el documento que prueba la existencia de un contrato. Suele ser más
corto que un contrato normal y muy general, pero debe tener determinados elementos básicos:

12
- Identificar al abogado y al cliente (abogados que van a intervenir)
- Servicios. Normalmente es hasta el fin de la primera instancia, no se ponen recursos, por si el
abogado no quiere continuar tras dicho periodo. Habrá que hacer una segunda instancia en
caso de recursos.
- Honorarios: hay que ser verídicos, pero dejando las puertas abiertas por si acaban habiendo
más honorarios de los inicialmente previstos. Se puede poner una horquilla y así, puede
moverse entre ambas cantidades. También se puede cobrar por horas (normalmente solo
pueden los despachos grandes con clientes grandes, el resto no se lo pueden permitir). No
tiene que haber un precio fijo, pero sí la manera de ver cómo se va a calcular dicho precio.

No es obligatoria la hoja de encargo, no se establece en el CD, pero es muy recomendable.

Obligación de llevanza a término es clave para ser un buen abogado. No podemos dejar que pasen
plazos y oportunidades mientras se esté al mando del asunto.

Según el CD, al cliente hay que darle, mínimo copia de la demanda, de la resolución de las pruebas, de
la contestación de la demanda y de la sentencia. Todo esto es esencial y hay que entregarlo
obligatoriamente.

Pero no hay obligación a entregar copia al cliente de aquellos asuntos que no son esenciales, como es
el cambio de día de la vista o aplazamiento del juicio. Tampoco es obligatorio entregar los borradores,
pero según Eduardo, el borrador de un escrito esencial sí que habría que entregarlo para que pudiera
ver lo que se va a entregar antes de entregarlo.

Hay que tener prueba de todo lo que se ha hecho y de todo lo que se ha informado, por si el cliente se
enfada.

Conflicto de intereses

Casos en los que no puede coger el asunto por conflicto de interés:

- Por ser familiar o amigo de alguna de las partes.


- Tener de cliente a la contraparte.

En los grandes despachos es casi imposible haga nada para ninguna empresa de España, porque casi
todas han sido clientes suyos en algún momento, por tanto, estas obligaciones son más laxos con los
grandes despachos. Se pueden hacer dos cosas para salvaguardar:

- Pedir permiso al cliente anterior para representar al nuevo cliente. Es la mejor opción, pero la
más desagradable. Si el primero te da permiso, se puede quedar tranquilo el abogado.

13
- Si no te autorizan hay que hacer una ponderación, siendo la clave el secreto profesional, si tienes
algún dato importante de la potencial contraparte por haber sido abogado de ellos, entonces no
pueden asesorar al nuevo cliente.

RESUMEN RÁPIDO:

1. INICIO

o Obligación de identificación de cliente y abogado.


o Libertad de aceptación.
o Excepciones a la libertad de aceptación:
• Falta de capacitación (art. 12.B.4 CD)
• Preservar la independencia y el secreto profesional
- Prohibición relativa a la defensa de las dos partes en conflictos distintos
- Prohibición absoluta de la defensa y el ataque sucesivos en el mismo asunto
• Conflicto de intereses
- la prohibición de defender intereses contrapuestos.
- Comunicación al cliente de causas aparentes que generen dudas. P.ej. en el caso de
que trabajes con un familiar en la contraparte. Si sabes que no va afectar, genial pero
hay que avisar al cliente de estas contingencias.
o Opinión inicial sobre posibilidades y resultado
o Caso concreto: informes o “segunda opinión”. La segunda opinión solo se puede realizar si quien
lo pide es el propio cliente. Pero como abogados no nos pueden pedir que analicemos lo que
hace otro abogado y nos lo encargue un tercero.
o Información sobre honorarios y cálculo

2. EJECUCIÓN

o Secreto, diligencia y lealtad


o Obligación de llevanza a término
o Obligación de información
o Obligación de mantener la libertad e independencia
à Conflicto de interés sobrevenido entre 2 clientes: el abogado tiene que renunciar a ser
abogado de ambos clientes, ya que se presume que durante la fase anterior en que no había
interés sobrevenido se adquirió información de ambas partes que después puede hacer que
tenga información sobre la contraparte que le permita estar con ventaja sobre la parte contraria.

14
o “Murallas chinas”: en España no son válidas, aunque en la práctica hay grandes despachos que
las utilizan, pero la ley española no las contempla, por tanto, si en un despacho enorme hay dos
clientes que entran en conflicto, en principio no pueden llevarse a la vez.
En el caso de que sea un asesoramiento a ambas partes en el que no va a haber litigio ni proceso
judicial, entontes si se informa a ambas partes de esto, sí que podrá llevarse a cabo.

3. FIN DEL ENCARGO

o Allanamiento (si eres el demandado) y desistimiento (si eres el demandante). En el marco penal
no existe el desistimiento. Es necesario recabar la autorización expresa del cliente antes de
poder hacerlo. 1º para protegerse de futuras quejas y 2º para cumplir con el CD.
o Independencia para recurrir. No dilatar injustificadamente los pleitos. Los abogados no están
obligados a recurrir, pero sí a no crear indefensión. Por lo que si no se quiere recurrir, habrá que
ayudar a buscar otro abogado y concederle la venia para que pueda continuar con el proceso.
Hay que darse prisa por los plazos, que siguen corriendo.
o La prohibición de retener documentos. OJO a lo que se entrega (los papeles que se le devuelven
hay que demostrar que se han devuelto just in case. NO se pueden dar copia de las
comunicaciones de los abogados contrarios). Antes como todo era físico, los abogados no
devolvían documentos si el cliente no pagaba, pero eso es ilegal. Las costas hay que dárselas al
cliente y si no hay nada pactado y el cliente no te paga… te aguantas.
o Obligación de liquidación de honorarios y rendir cuentas de la provisión recibida.
o Pervivencia del secreto profesional (no hay límite temporal).
o Libertad de las partes (cambio de abogado >< renuncia del abogado). Los abogados podemos
renunciar en cualquier momento, siempre que no le cause al cliente indefensión. El cambio de
abogado también lo puede hacer el cliente en cualquier momento, haya pagado o no al abogado.
Eso sí, se le podrá pasar una factura de todo lo realizado hasta el momento en el que se retire
la confianza.

Artículo 467 Código Penal

“1. El abogado o procurador que, habiendo asesorado o tomado la defensa o representación de alguna
persona, sin el consentimiento de ésta defienda o represente en el mismo asunto a quien tenga
intereses contrarios, será castigado con la pena de multa de seis a doce meses e inhabilitación especial
para su profesión de dos a cuatro años.

2. El abogado o procurador que, por acción u omisión, perjudique de forma manifiesta los intereses
que le fueren encomendados será castigado con las penas de multa de doce a veinticuatro meses e
inhabilitación especial para empleo, cargo público, profesión u oficio de uno a cuatro años. Si los

15
hechos fueran realizados por imprudencia grave, se impondrán las penas de multa de seis a doce
meses e inhabilitación especial para su profesión de seis meses a dos años.”

LAS RELACIONES CON LOS TRIBUNALES Y LOS COMPAÑEROS

Las relaciones entre tribunales y abogados se rigen por:

o Buena fe, lealtad, respeto (guardar y exigir – vid. Art. 10.2.a CD)
o Exigir a los clientes lo mismo
o Contribuir a la diligente tramitación de asuntos
o Mantener libertad e independencia, poniendo en conocimiento del Tribunal y del Colegio
cualquier injerencia
o Cumplir horarios
o El asunto de los retrasos (>30 mins)
o Comunicar ausencias propias o del cliente
o Identificarse

Nota: ídem en arbitraje

IMPORTANTE: los abogados debemos colaborar con el fin de la justicia (art. 10.1 CDAE)

Prohibiciones

- Comentar con el juez propuestas hechas por la parte contraria


- Gestos de reproche o aprobación
- Arts. 552 y ss. LOPJ
- Art. 247 LEC:
- Entregar al juez documentos fuera de los cauces procesales
- Alusiones personales orales o escritas al juez o a los funcionarios
- Tutear

Posición en el estado

En todos los edificios de los juzgados hay una sala de togas. Hay que llevar la toga en todos los juicios.
La palabra juicio ya denota una formalidad, hay otros actos que no son juicios, como la Audiencia Previa
(aunque aquí hay que llevarla), pero en las declaraciones de testigos o investigados en un proceso
penal, no hace falta llevar. O en las comparecencias especiales para libertad condicional o de solicitud
de medidas cautelares donde tampoco hace falta llevar toga.

16
Los juzgados suelen tener salas de abogados y salas de procuradores, por si alguien no va del todo
preparado. Los abogados encausados tienen el privilegio de poder sentarse en el banquillo de los
abogados en vez de en el del os procesados.

Cortesía entre compañeros

Se pueden tener las reuniones con otros abogados donde se acuerde de mutuo acuerdo. Pero
normalmente, el abogado colegiado más recientemente debe ofrecer al otro abogado “más antiguo”
el ir a su despacho o a designar el lugar de encuentro.

En las visitas improvisadas, el abogado está obligado a recibir a quien le visita, por muy mal que nos
venga. No se puede no recibir al abogado que pregunte por ti. Si el abogado por el que preguntas no
puede darte tiempo, aun así se tiene que levantar y decirte en persona que lamenta mucho no poderse
reunir contigo en ese momento. Si no hace nada, se le puede poner una queja.

Las llamadas es parecido a las visitas. Es obligatorio cogerlas. Habrá que devolverlas en 24horas, en el
caso de que deje recado de que es abogado.

Totalmente prohibido hacer alusiones personales a los abogados contrarios en los escritos.

Es obligatorio tutearse entre abogados. Es signo de saber ser abogado.

El saludo entre abogados es obligatorio, por muy mal que nos caiga. Forma parte de la cortesía
profesional. Es mucho mejor saludar. Hay momentos de tensión insoportable y es una manera de
relajar. Tampoco pecar de lo contrario, el estar de colegueo con el abogado contrario ya que puede
molestar al cliente. Esto cuando ya se hayan ido los clientes.

17

También podría gustarte