Está en la página 1de 166

ESCUELA DE SOCIOLOGíA

“Construcción de Discurso Representativo en la Escuela”

Estudio de caso:
Taller Musical y Educativo: “Escuela Viva en Movimiento”

Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción.

Tesis para optar a Título Profesional de Sociólogo

Alumno

Yosko Stefan Zizak Soto

Tutores

Victor Hugo Limardo

Valentina Soto Hernández


Concepción 2021

1
INDICE

Dedicatoria i

Agradecimientos ii
Resumen iii

I.- Introducción 7

II.- Problema de Investigación 7


2.1.- Antecedentes Sociales 10
2.2.- Antecedentes Políticos 12
2.3.- Antecedentes Económicos 13
2.4.- Antecedentes Territoriales (Georeferenciales) 14
2.5.- Justificación de la Investigación 15
2.6.- Relevancia para la Sociología 17

III.- Marco Teórico 19

3.1.- Referencias Teóricas 19


3.1.1.- Formación Ciudadana en las Escuela 21
3.1.2.- La Pedagogía critica 26
3.1.3.- Identidad Territorial 28
3.1.4.- El Discurso 30
3.1.5.- El análisis del Discurso 33
3.1.6 El contexto en el análisis del Discurso 35
3.2.- Discusión Teórica 37

IV.- Marco Metodológico 38


4.1.- Tipo de Investigación (Cualitativa, Cuantitativa o Mixta) 38
4.2.- Paradigma de Investigación 39
4.3.- Diseño de Investigación 40
4.4.- Metodología de Intervención 41
4.4.1 Investigación acción en la Educación popular 45
4.5.- Metodología de análisis de datos 47
4.5.1- Análisis Temático del Discurso 47
4.5.2 - Proceso de Análisis de contenido Temático 49
4.5.3 - Análisis Temático del Discurso en Fenomenología Social 50
4.6.- Objetivos 52
4.6.1 Pregunta de Investigación 52
4.6.2 Objetivo General 52
4.6.3 Objetivos específicos 52
4.7.- Hipótesis o Supuestos de Investigación 53
4.8.- Variables de Intervención y/o Dimensiones de Análisis 53
4.9.- Proceso Muestral 54
4.10- Población Objetivo 54
4.11.- Instrumento de Recolección de Información 55
4.12.- Resultados Esperados 56

V.- Análisis de la Información 57


5.1.- Presentación Objetivos específicos 57
5.2.- Análisis de resultados 58

2
5.2.1.- Objetivo especifico Nº 1 59
5.2.1.1. - Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro. 59
5.2.1.2. - Presentación de las áreas de desarrollo de la
Propuesta educativa. 59
5.2.1.3. - Áreas de Desarrollo de la Propuesta Educativa. 60
5.2.1.4. - Área de Desarrollo Personal 61
5.2.1.5. - Área de desarrollo Social 62
5.2.1.6. - Área Académica 64
5.2.1.7. - Bases de la Propuesta Educativa 65
5.2.1.8. - Sellos Institucionales de la Propuesta Educativa 67
5.2.1.9. - Sello inclusivo 67
5.2.1.10. - Sello ecológico 68
5.2.1.11. -Sello colaborativo 69
5.2.1.12. -Objetivos estratégicos 69
5.2.1.13. -Objetivos Estratégicos 70
5.2.1.14. -Valores Personales que promueve la
Propuesta Educativa 71
5.2.1.15. -Actitudes Sociales que promueve la
Propuesta Educativa. 73
5.2.1.16. -Actitudes Sociales de la Propuesta Educativa. 73
5.2.1.17. -Perfil de egreso de los Estudiantes según áreas 74
5.2.2.- Objetivo especifico Nº 2 76
5.2.2.1.- Presentación Metodología Taller Musical
“Escuela viva en Movimiento” 76
5.2.2.2. -Presentación de la Metodología 78

5.2.2.3. -Metodología de Trabajo para el Objetivo de

Autoconocimiento 79

5.2.2.3.1. -Contenidos del Taller autoconocimiento. 79


5.2.2.3.2. -Descripción de los Contenidos del Taller. 80
5.2.2.3.3. -Aspectos prácticos del Taller 83
5.2.2.3.4. -Los 3 ejes principales del Taller de Hip Hop 86
5.2.2.3.5. - Estructura de la primera sesión del Taller. 87
5.2.2.3.6. -Estructura de sesiones generales 89
5.2.3.- Objetivo especifico Nº 3 90
5.2.3.1. -Matriz de Dimensiones Categorías y Códigos. 90
5.3.- Análisis e interpretación de la Categoría:
Área de Desarrollo personal 96
5.4.- Análisis e interpretación de la Categoría:
Área de desarrollo Social 104
5.5.- Análisis e interpretación de la Categoría:
Área de desarrollo Educativo 110
5.6.- Principales hallazgos de la Investigación 116
5.7. Consideraciones Generales 116

3
VI.- Conclusiones 130
6.1.- Conclusion General 130
6.2.- Comentarios Finales 138

Bibliografía 139

Anexos 142

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 : Proceso de Análisis de Contenido temático.………………………………………………………..48

Tabla Nº 2: Presentación de las áreas de desarrollo de la propuesta educativa…….………….......59

Tabla Nº 3: Aspectos principales del área académica.....................................………………………... 63

Tabla Nº 4: Bases de la Propuesta Educativa. …………………………………………………………………………65

Tabla Nº 5: Sellos Institucionales de la Propuesta Educativa. ………………………………………………...66

Tabla Nº 6: Objetivos estratégicos. Proyecto Educativo Institucional.……………………………………..69

Tabla Nº 7: Valores Personales que promueve la Propuesta Educativa ……………….………………….71

Tabla Nº 8: Actitudes Sociales que promueve la Propuesta Educativa. ………………………………….72

Tabla Nº 9: Perfil de egreso de los Estudiantes según áreas.. ………………………………………………..74

Tabla Nº10: Contenidos del Taller: autoconocimiento y formación identitaria……………………….79

Tabla Nº 11: Actividades y Etapas Principales modo general……………………………..……………………83

Tabla Nº 12: Inventario Sala “Escuela viva en Movimiento”……………..…………………………………….85

Tabla Nº13: estructura de la primera sesión……………………………………………………………………….....87

Tabla Nº14: estructura de sesiones generales. ………………………………………………………………………89

Tabla Nº15: Matriz de Dimensiones Categorías y Códigos………………………………………….………….90

Tabla Nº16: Tabla Nº 17: Definición de categorías, sub categorías y códigos. ……………………….92

Tabla Nº 17: Definición de categorías, sub categorías y códigos. ……….………………………………….93

Tabla Nº 18: Definición de categorías, sub categorías y códigos………………..………………………….94

Tabla Nº 19: Áreas de la propuesta educativa y sus principales aspectos……………….…………….117

4
Dedicatoria

Con Especial Dedicación a Mi Madre, que siempre ha dado lo mejor de ella


para yo seguir su ejemplo y ser un Hombre sensible y preocupado por el
entorno y el desarrollo de la Comunidad.

A mi Mujer e Hija, este esfuerzo es para Ustedes, cada minuto invertido se


devolverá mucho mejor.

A mis amigos y amigas de “Escuela Viva en Movimiento”.

A mi Querida Población Pedro del rio Zañartu, lugar donde aprendí gran parte
de quien Soy en el día de hoy.

Agradecimientos

- A mi Familia, Madre, Señora, Hija, Hermana y todos quienes creen en


mi.

- A los Pioneros del Hip Hop, quienes impulsaron las artes de la


calle para demostrar la calidad Humana de los Pueblos Oprimidos
del Mundo.

- A los Hiphoppas de la Ciudad de Concepción, quienes han apoyado el


proyecto “Escuela Viva en Movimiento”.

- A la Escuela Oscar Castro Zúñiga de la Población Pedro del Rio Zañartu


de Concepción, en especial a su Ilustre Director y todo su equipo
Docente y Funcionario.

- A todos nuestros Estudiantes que han asistido a los Talleres y han


completado exitosamente los objetivos.

- A la Comunidad ARCIS que aun resiste, siendo la real condición de


nuestra esencia.

- A mis Estimados Profesores guía, quienes han sacado lo mejor de mí.

5
Resumen

El objetivo de esta Investigación es describir y analizar la metodología utilizada


en la Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción, esta actividad lleva por
nombre “Escuela Viva en Movimiento”, siendo un espacio Musical y de
aprendizaje donde la creación Discursiva son las canciones elaboradas en
base a las experiencias e impresiones sobre las temáticas que se propone
desarrollar.

Las percepciones y realidad que se busca analizar, es en base a la Propuesta


Educativa de la Escuela, donde encontramos nuestra construcción discursiva,
este espacio fue implementado por la Escuela como una estrategia para
incentivar las tres principales áreas de desarrollo de la Propuesta Educativa de
la Escuela: El Área Personal, el Área Social y la Área Académica, donde se
busco como Medio de Comunicación de difusión de estas ideas y así proyectar
esta labor hacia la Comunidad Vecinal y dar cuenta de las buenas prácticas
Educativas: Inclusivas, creativas y artísticas.

Este espacio es en base a una Metodología de intercambio de percepciones y


análisis de la realidad, donde se propone una idea de interés y se escribe
desde la propia subjetividad, siendo los Estudiantes los encargados de elaborar
un escrito que luego ellos interpretaran dejando latente sus ideas y opiniones.

Para esto, se realizará una Análisis Temático a una muestra de canciones


producto de este taller, con el objetivo de definir los principales elementos
Discursivos o códigos asociados a las categorías de Análisis que se emiten por
los propios Estudiantes y como estos representan fielmente a los mismos
planteamientos Educativos del Establecimiento.

6
I.- Introducción.
El presente trabajo de Investigación está hecho para dar cuenta sobre el rol,
capacidad y participación directa de los niños en su propio proceso formativo
en la Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción.

En base a la Metodología de trabajo denominada “Escuela Viva en


Movimiento” es que se ha producido un cuerpo discursivo interesante y amplio
para ser analizado Sociológicamente, ya que se ha detectado que la Propuesta
Educativa trabaja en el fomento de tres Áreas Principales de Desarrollo: Área
Personal, Social y Académica, por esta razón se implemento esta Metodología,
para contribuir a Familiarizar estos propósitos en los Estudiantes, mediante
actividades que impulsan el diálogo, la reflexión y la conclusión sobre estas
temáticas, ahora es posible sumar además, la expresión libre y trabajada sobre
estas tres áreas de Desarrollo.

Es así que la disciplina Sociológica se compromete a ser un aporte en esta


labor encomendada por la Escuela Pública, ya que la Metodología
implementada permite la difusión de las ideas de los propios Estudiantes sobre
los contenidos que se han propuesto trabajar.

El destinatario de este mensaje es la misma comunidad Educativa que


proyecta esta creación discursiva hacia su comunidad Vecinal ligada a una
Historia en común de Identidad y sentido de pertenencia Territorial.

En esta oportunidad, el Análisis Temático nos brindara un desglose ideal para


comprender mejor desde el Lenguaje que los propios Estudiantes han creado,
argumentando desde los conceptos que aporta la Propuesta Educativa, de esta
manera comprender la importancia de aplicar Metodologías que cuenten con la
participación directa de los mismos Estudiantes en la Educación Pública.

El Discurso es una potente muestra de la percepción de los Estudiantes, se


puede comprender como una construcción social, ya que este refleja la realidad
según el contexto y las razones por las cuales se le ha dado la importancia
necesaria para que sea una contribución directa al proceso Educativo.

7
II.- Problema de Investigación.

En Concepción, La Escuela Oscar Castro Zúñiga es uno de los


Establecimientos más antiguos en la Ciudad y Región, Fundada el 1 de enero
de 1922 (PEI. Mun. de Concepción, pag 2, 2018.), teniendo esta una gran
Historia como vínculo de Educación y Vecindad dentro de su territorio, la
Población Pedro del Rio Zañartu.

En el marco de su desempeño en la Labor Educativa con sus Estudiantes, se


hace necesario implementar constantemente acciones internas que contribuyan
a la mejora en cuanto al traspaso de los objetivos que constituye la propuesta
Educativa del Establecimiento hacia su comunidad Interna y Vecinal.

Concentrándose en actividades que involucren el trabajo enfocado en las 3


áreas de desarrollo de la Propuesta Educativa, que son:

Área de desarrollo Personal.

Área de desarrollo Social.

Área de desarrollo Educativo.

En otros términos, atraer al proyecto Educativo, desde un proceso de búsqueda


de potencial en los Alumnos y desarrollo integro en estas tres áreas, donde se
expongan las capacidades comunicativas de los Estudiantes y todo el
contenido que quiera aportar la Escuela a su comunidad, ya sea a modo de
difusión de mensajes además de la permanente comunicación con las
organizaciones vecinales, culturales, deportivas y sociales.

El programa de actividades extraescolares de la Educacion Pública en


Concepción contempla este imaginario vinculante, pero no pretende conectar a
la comunidad a través del encuentro y el desarrollo de ideas que deben ser
difundidas.

Se disponen los espacios, los Profesionales y los recursos necesarios, pero


aún no se logra atraer a la comunidad al proyecto Educativo y que este vínculo
infiera positivamente en la experiencia Educativa en los alumnos y alumnas.

8
La solución a la problemática que busca resolver esta investigación, es la de
aportar una Metodología atractiva para los Estudiantes y a la vez efectivas para
los programas Educativos en las Escuelas Públicas de Concepción,
contemplados para alumnos de Educación Básica, en cuanto a la formación de
las tres áreas de desarrollo que promueve la Propuesta Educativa desde el
contexto de Barrio. Escuela, Hogar.

La Educación Municipalizada se encuentra en esa dinámica de atraer a los


apoderados y a toda la comunidad que presente aspectos relevantes para la
formación integral de los Estudiantes, con el fin de trabajar nuevas
metodologías que sigan fortaleciendo el sello de la Educación participativa y en
base a proyectos novedosos, así fomentar el desplante de alumnos líderes y
especialistas.

Bajo esta mirada, La Sociología de la Educación dispone un campo


metodológico y teórico, que avala la búsqueda de alternativas poco exploradas
por los Profesionales de la Educación, instancias participativas comunitarias,
artístico musicales y de todo origen creativo que levantan espacios libres en
formato de sesiones Educativas voluntarias.

Esta es la realidad en las Escuelas y contextos de Barrio, interesantes espacios


vinculantes muy poco trabajados, es aquí, donde la Sociología de la Educación
necesita hacer presencia, en este ámbito del desarrollo social en la Ciudad de
Concepción, logrando una mayor amplitud en la formación de Ciudadanos y
Estudiantes, ya que, responde a una garantía de posibilidades que ofrece la
Educación Institucionalizada, pero, en el ámbito público, desde la Escuela
podemos mantener el vínculo territorial en las actividades de trabajo formativo.

Trabajar las tres Áreas de Desarrollo: (Personal, Social, Educativa ) en la


Escuela nos permitirá mostrar su potencial a las Familias tradicionales de los
Barrios próximos y desde luego lograr estimular la imagen del Establecimiento
como un lugar conectado y comprometido con la realidad y los procesos
sociales que se viven a diario en este sector de Concepción.

Potenciando las actividades culturales, informativas y preventivas desde el


Alumnado hacia su misma comunidad.

9
2.1.- Antecedentes Sociales.

Desde la revisión al Instrumento Público de la I.Municipalidad de Concepción


(2019), en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Oscar Castro
Zúñiga de Concepción, se desprenden los siguientes datos Generales de la
Institución Educativa, datos Históricos, Sociales y Contextuales.

Escuela Pública de Concepción fundada en contexto de Barrio, alumnos de


Educación pre Básica y Básica entre los 4 y 15 años, de contexto popular,
procedentes de Barrios cercanos como Pedro del Rio Zañartu, Aurora de Chile,
Pedro de Valdivia bajo. La población Estudiantil presenta un índice de
vulnerabilidad de 93, 7% según informe PEI 2018.

La Escuela Pública contempla espacios de interés en formación Ciudadana y


de habilidades y competencias que permitan conocer su entorno social y
adaptarse promoviendo los valores y enseñanzas de su Escuela.
Concentrándose en las áreas de: Deportes, Ciencias, Artes y Humanidades.

No obstante, los problemas sociales que se viven dentro del contexto de Barrio,
se trasladan a la Escuela donde día a día, los Docentes equilibran los
contenidos de clase con ayuda sicosocial, esto debido a las situaciones
problemáticas muy frecuentes que afligen a los Estudiantes y desde luego a la
experiencia en el aula: rupturas Familiares, cambios de hogar, adicciones,
desempleo y violencia intrafamiliar entre otras situaciones, marcan
negativamente el quehacer de la Escuela en su labor formativa. (Ver anexo 1).

Cabe destacar que la labor colaborativa hacia la comunidad es un importante


foco de trabajo que se traspasa en todas las Administraciones Académicas,
siendo una constante para todo Profesional que ingrese, pertenezca o no al
territorio. Internamente existe un lema interno inscrito en su propuesta
académica:

“Todos podemos aprender para contribuir a la Sociedad, cuidando nuestro

entorno próximo y trabajando colaborativamente”

10
Cabe destacar también que la gestión de la Escuela hacia su Territorio es muy
importante y constante, considerando así sus sellos Institucionales: Inclusiva,
Ecológica y Colaborativa. Donde promueve un gran cuidado hacia el medio
ambiente y medio social que la rodea, destacando los valores de:
Responsabilidad, Respeto, Tolerancia, Perseverancia. Que trabajan en
actitudes de Escucha, Dialogo, Empatía, y Creatividad.

Los objetivos estratégicos de la Escuela, con sus Docentes y Comunidad


Educativa están orientados a:

“Asegurar Estrategias efectivas que permita Identificar e intervenir las


necesidades de los Estudiantes, para potenciar la autovaloración cognitiva,
afectiva y social, a fin mejorar el ambiente propicio para el aprendizaje y el
desarrollo de una conciencia inclusiva.”

La Escuela cuenta con distintas redes de apoyo, para colaborar en actividades,


formaciones y todo tipo de gestiones participativas, las principales Instituciones
son:

- CESFAM Juan Soto Fernández.


- Junta de Vecinos Nº 5 Pedro del rio Zañartu.
- JUNAEB.
- U de Concepción.
- U. Sto Tomas
- SERNAM
- SENAME

Las Instituciones que se encuentran dentro del contexto vecinal como el


CESFAM y La Junta de Vecino Nº 5 son las principales que interesan por la
problemática presentada en este Estudio, ya que existe trabajo colaborativo
constante y siendo así, se evidencia con el respaldo de estas Instituciones el
mismo problema de participación Ciudadana y vecinal como un factor
Constante y negativo entre todas.

11
2.2.- Antecedentes Políticos

El año 2019 es un periodo de cambios en la Educación Pública Chilena, La ley


Nº 21.040 que crea un nuevo Sistema de Administración de la Educación
Pública en Chile, plantea la total Desmunicipalización de los Establecimientos
Públicos, dando paso a los denominados “SERVICIOS LOCALES DE
EDUCACION”, impulsada por la Ley N° 21.040 que crea un nuevo Sistema de
Educación Pública, transfiriere los Establecimientos Educacionales de los 345
municipios donde están radicados ahora, a 70 nuevos Servicios Locales de
Educación Pública (SLEP). Según datos de la Cuenta Pública, Dirección de
Educación, junio 2019.

Cada uno de los 345 Municipios Chilenos que Administraban los


Establecimientos Educativos Públicos de la respectiva comuna, pasarán desde
el año 2020 a 70 nuevos Servicios Locales de Educación, en un periodo
gradual de este proceso a cumplirse en su totalidad hasta el año 2025.

En la región del Bio Bio, el Servicio Local de Educación, se denominara


“Andalien Sur”, siendo este el responsable de la Administración de la Escuela
Pública E-546 Oscar Castro Zúñiga de Concepción.

Estos antecedentes en los cambios Administrativos en la Educación Pública,


aportan un nuevo panorama para la resolución de esta problemática objeto en
este Estudio.

A Nivel General, es de esperarse un avance en cuanto a solidez administrativa,


que sea mejor que la anterior y que agudice su interés por las gestiones
vinculantes en el Territorio.

A nivel Vecinal, de gestiones y organización, las juntas de Vecinos y el


CESFAM principalmente, siempre han considerado a la Escuela para todo tipo
de toma de decisiones, se hace participar a la comunidad Estudiantil, tanto
como facilitadores de la Información como también difundiendo los procesos
organizados.

12
Entre estas Instituciones Vecinales siempre ha existido buena comunicación,
Independiente de las Administraciones, es sabido que cuando asumen nuevos
Líderes como Directores de la Escuela y CESFAM o Presidente/a de la Junta
de Vecinos, estos asumen un rol vinculante y estratégicamente se pone en
contacto para fines comunicativos y de buena convivencia.

Por lo mismo, la Escuela Oscar Castro Zúñiga siempre esta actualizada al


acontecer dentro del Barrio.

2.3.- Antecedentes Económicos.

La Escuela Oscar Castro Zúñiga, siendo un Establecimiento Estatal y prioritario


por el contexto socioeconómico que la rodea, recibe el aporte Municipal bajo
ley SEP (Subvención Escolar Preferencial). Estos aportes llegan desde el
cálculo estimado para cada Alumno matriculado, y entregado en razón a la
asistencia diaria de los Estudiantes.

El Establecimiento no cobra por concepto de matrícula al ingreso, además de


un pago mensual por Alumno, siendo los aportes completamente desde fondos
Municipales controlados y administrados por el DAEM, hasta el año 2019.

Los datos Oficiales que registra el PADEM para el año 2019 en la cifra de
ingresos anuales por Alumno/as matriculados para la Escuela Oscar Castro es
de $ 51.142.369, además de ingresos extras mediante fondos adjudicables que
vienen en Items de gastos de Inversión Estructurales o de Equipamientos para
actividades específicas.

El año 2019 se mantuvo en 140 el número de matriculas, cifra que está bajo la
capacidad de alumnos por sala, que son de 25 según la propuesta de la
Escuela, siendo esta cifra un número a aumentar como desafío interno.

La condición Económica de las Familias de los Estudiantes de la Escuela


Oscar Castro Zúñiga, limita con los parámetros de pobreza y se encuentra en
un porcentaje alto de vulnerabilidad, antecedentes como la baja colegiatura de

13
los Padres, Apoderados con empleos precarios y temporales, Familias
disfuncionales y conflictos sociales Familiares, marcan sin duda los
antecedentes Económicos de la comunidad Escolar.

Más aún, esta Escuela ha superado una significativa crisis Institucional que
desde luego tiene que ver con el aspecto Económico, en la época 2013-2014
estuvo a punto de cerrar sus puertas, el motivo;

La compra del terreno aledaño por parte del grupo económico Mall Plaza,
quienes construyeron prácticamente en el patio de la Escuela, parte del actual
mall mirador Bio Bio, este episodio fue un momento muy delicado para la
comunidad, ya que la baja matrícula y este desalentador panorama de
planificación urbana, acrecentaron una verdadera crísis económica social y de
posible cierre de la Escuela, finalmente todo este mal episodio quedó en el
pasado gracias a las buenas gestiones y respaldo de la comunidad al nuevo
Director de la Escuela de ese entonces, Don Daniel Ramírez Vidal.

2.4.- Antecedentes Territoriales (Georeferenciales).

La Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción fue creada el 1 de enero de


1922, desde siempre recibió a los Estudiantes de la Población Pedro del rio
Zañartu, este lugar queda ubicado en la ribera norte del Bio-bío, actualmente
se encuentra en medio de un gran Proyecto urbano, donde queda muy cerca
de lugares de interés público, como el parque Bicentenario, el Mall mirador Bio
bio, el Edificio del Gobierno regional del Bio-Bio, entre una gran zona urbana y
de gran tránsito vehicular y peatonal.

El lugar donde se encuentra la Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualmente es


un sitio importante, donde se distinguen tres zonas urbanas de gran afluencia:

La Población Pedro del Rio Zañartu, una de las más antiguas de Concepción,
con más de 100 años de Historia, además se encuentra el Barrio cívico donde

14
se ubica el edificio del Gobierno regional del Bio Bio y el parque Bicentenario,
actualmente el sitio donde se organizan grandes eventos sociales y culturales a
lo largo de todo el año, generando gran interés colectivo por esta zona.
La ubicación de la Escuela Oscar Castro Zúñiga a nivel de conectividad, ofrece
gran facilidad de transporte público, tenemos cerca a la Avenida Carrera, que
conecta comunas como San Pedro y Penco, como también se encuentra
Avenida Pratt, donde se conectan comunas como Talcahuano, Hualpén y
Chiguayante.

Un gran Porcentaje de la Locomoción Urbana del Gran Concepción, pasa muy


cerca de la Escuela en sus recorridos, está muy cerca además el Biotrén,
transporte público de la Empresa Ferrocarriles del Estado.

2.5.- Justificación de la Investigación.

La Sociología en su gran diversidad de enfoques de pensamiento y


Metodologías de análisis de información desde lo social, entiende a la
Institución Educativa de toda Sociedad como un elemento central, por su
importancia para la formación de sus individuos y para la reproducción de las
competencias necesarias y pautas de comportamiento aceptadas entre los
miembros de una Sociedad, además de extraer desde sus innovaciones la
manera en la que se administra esta desde el Estado, y se puede llegar a
pensar en un proyecto o un Modelo País.

Este Estudio se justifica al observar el fenómeno Educativo durante este


contexto de cambio de Administración, desde un punto de vista analítico,
objetivo e inmerso desde una posición muy cercana a la realidad de las
Escuelas Públicas, es muy evidente que el clima se centra en el destino de los
Funcionarios Públicos y muy poco en las verdaderas necesidades de los
Estudiantes y sus contextos Familiares, por lo tanto, este estudio impulsa a
considerar la manera en cómo se percibe la realidad Educativa desde las
subjetividades de los menores de edad que día a día conviven dentro de un
Sistema de Educación Público que lucha por mantenerse estable, unificado y
bien calificado pero sobre todo conectado con la realidad de los Estudiantes.

15
De esta manera trabajar la conectividad con la Comunidad, tomando parte de
esta problemática será un gran aporte a la gestión territorial de esta Institución
Educativa, con estrategias comunicativas y actividades que fortalezca las
gestiones por trabajar la Propuesta Educativa de la Escuela.

Por otra parte, el estudio Sociológico de la Infancia como categoría de análisis


independiente es un gran campo de interés, mas desde la teoría de los
Estudios Sociales de la Infancia, trabajado desde la metodología del análisis
Temático del Discurso, `por tratarse de un campo de acción analítica muy
significativo y es un campo muy potencial para desprender las subjetividades
de los Estudiantes y establecer un panorama acerca del alcance que está
teniendo las acciones hacia los Estudiantes de Educación Básica.

La Sociología de la Infancia nos aporta a este trabajo, una mirada más amplia y
concreta en la comprensión de lo relacionado al estudio con adolescentes y
niños, algunas de sus principales posturas de trabajo apuntan a que la infancia
es, más allá de una etapa de la vida, constituye una categoría permanente de
análisis y búsqueda de Metodologías que aportan nuevos datos, además, es
posible afirmar que la Infancia se presenta como una categoría Socialmente
construida, y que depende directamente de factores culturales, económicos,
políticos y que varia acorde a los contextos en que se presenta.

También es muy importante señalar que, desde la mirada de la Sociología de la


Infancia, podemos tener claro que los niños y niñas son actores sociales que
participan en las relaciones de poder e intercambio cultural, este último aspecto
será muy importante para este estudio, ya que se analizara la creación
Discursiva bajo una Metodología que promueve la opinión libre y la
construcción social desde sus miradas hacia su entorno en un proceso de
búsqueda de representatividad de ellos a su Escuela como Institución
Educadora e integradora.

La justificación de utilizar el Análisis Temático como Metodología de


Investigación es, que desde el Discurso, entendiéndolo como una evidencia
científicamente aceptable para conocer la realidad social y como esta se

16
manifiesta en los sujetos de estudio, así, se podrá conocer la percepción de los
Estudiantes sobre su entorno además de su auto presentación hacia la
Comunidad mediante los principales elementos comunicacionales que necesita
la Institución Educativa para permanecer en su rol hacia la comunidad y como
surgen a través del Lenguaje y su contenido.

2.6.- Relevancia para la Sociología.

Para la Sociología como Ciencia de lo empírico, es muy importante contar con


estudios del tipo Investigación Acción, en este caso dentro del Sistema
Educativo, ya que un Profesional vinculado en los procesos garantiza el
resultado positivo de estos y se puede llegar a obtener material empírico muy
valioso para la comprensión de los fenómenos y procesos que se necesita
explorar, siempre con las principales fuentes de información a mano.

Desde mi experiencia en Chile, la figura del Sociólogo no tiene una real cabida
en las Escuelas, no está presente en los equipos sicosociales en las
Instituciones Educativas y de ayuda a la Familia, y por ende, las Instituciones
se privan de un Profesional capacitado para ver desde la Estructura Social, las
problemáticas Sociales y juveniles más recurrentes y más aun, de establecer
actividades de acción que son innovadoras en cuanto a metodologías de
aprendizaje con espacios atractivos y adaptados a sus necesidades, siendo lo
que urgentemente necesita el sistema Educativo para ser más atractivo y
efectivo en sus Metodologías de trabajo.

Desarrollar el análisis Temático al Discurso de la Infancia dentro del contexto


Educativo es una muy importante labor para la Sociología, ya que entra en un
interesante campo de observación de los social, y en una más detallada
descripción del Universo Educativo actual, ya que desde las percepciones y
creaciones Discursivas de parte de los Alumnos pueden desprenderse
aspectos muy significativos y así, reforzar el mensaje que la Institución
Educativa proyecta hacia su comunidad.

17
Trabajar temáticas como las Áreas de Desarrollo de la Propuesta Educativa de
una Escuela es un campo de acción complejo pero muy necesario de Estudiar,
actualmente se pueden observar significativos cambios estructurales en el
Sistema Administrativo y las buenas prácticas Educativas, garantizaran el éxito
de todo este esfuerzo estructural.

Estudiar de manera conjunta estas tres grandes dimensiones, desde la


implementación de una Metodología que incorpore simultáneamente la
creación Discursiva mas la aplicación de tecnologías y finalmente ofrecer un
producto final que en este caso es un Disco producido en la misma Escuela,
dan cuenta de la versatilidad de acciones que se pueden realizar en el contexto
Educativo, finalmente, la creación Discursiva es un parámetro para conocer la
realidad interna y las percepciones de quienes se educan en el Sistema
Público.

Para Sampieri, Hernández Roberto (2008). La investigación: ¿puede ayudar a


crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden
lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?.

Estas interrogantes ayudan al Investigador a añadir más valor y contribución a


las Ciencias Sociales, ya que la creación de nuevas técnicas, Instrumentos y
Metodologías proviene del estado del arte que maneja el Investigador y
siempre su trabajo es dar continuidad y mayor alcance a cada Estudio.

III.- Marco Teórico.


3.1.- Referencias Teóricas.

Para el desarrollo de esta Investigación, se han utilizado conceptos que han


sido propuestos por autores desde la Sociología y se ha implementado una
perspectiva que nos permita sustentar Teóricamente nuestro trabajo de

18
Investigación, de esta manera, podemos movernos en un campo determinado
de acción analítica y metodológica y a su vez, es más clara la delimitación de
este trabajo, orientando de manera completa el proceso de Investigación y el
posterior análisis de resultados.

Los conceptos que se han utilizado en este marco Teórico, están relacionados
al desarrollo de esta Tesis y tienen que ver con el trabajo empírico que se ha
realizado en la Escuela por parte del Investigador, de esta manera han sido
seleccionados, ya que es pertinente proponer una base Sociológica que
respalde este trabajo empírico con conceptos que den cuenta de la importancia
en cuanto a las acciones propuestas y nos provea de un marco de referencia
para la interpretación de los resultados.

Este trabajo de Tesis propone un Análisis Temático, por lo tanto el concepto de


Discurso, desde la perspectiva Teórica de encontrar un valor inédito a este
objeto de estudio como recurso empírico desde los propios Estudiantes, al ser
una fuente directa de investigación que ha sido producido desde la Metodología
que está siendo estudiada en esta Investigación, nos indica la importancia y el
hecho de fijarnos en la producción discursiva como un elemento para ser
analizado y desde este análisis comprender, desde la perspectiva de los
Estudiantes, la propuesta Educativa de la Escuela.

En esta Investigación ha sido desarrollado el concepto de Formación


Ciudadana en las Escuelas, este concepto tiene que ver directamente con la
Metodología que ha sido empleada para la construcción discursiva de los
Estudiantes, de esta manera, podemos argumentar el hecho de que esta
Metodología fue aceptada en la Escuela como una manera de promover y
trabajar de forma innovadora la Formación Ciudadana para Alumnos de
Escuela Básica, siendo esto, una necesidad constante por parte de la Dirección
y cuerpo Docente por ser desarrollada con constancia y Representatividad.

Cuando se ha mencionado el concepto de Pedagogía critica y el contenido de


esta, se hace una referencia y se busca la argumentación desde el hecho de
promover Metodologías, técnicas, recursos Pedagógicos y formas de Educar

19
que innoven en sus prácticas y sus resultados puedan comprobarse así mismo
de otras maneras, en este caso, la creación Discursiva aplicada al plano
Musical y de representatividad de la Propuesta Educativa de la Escuela, a
modo de un Disco Musical interpretado por los Alumnos que han asistido a un
espacio Metodológico que se adapta a sus inquietudes y los invita al
intercambio de ideas, análisis y construcción de un mensaje hacia sus pares,
entorno y Comunidad Educativa y Vecinal.

El Concepto de Identidad Territorial reúne aspectos muy importantes para la


resolución de esta tesis, ya que la producción discursiva estudiada concentra
un importante grado de vinculación Territorial desde la Escuela, la Metodología
y el resultado que se espera por parte de los Estudiantes, así mismo el
compromiso de parte del Investigador hacia la Escuela por contribuir
comunicacionalmente al trabajo de Identidad Territorial como parte fundamental
del desarrollo personal, social y académico para los Estudiantes.

Así mismo, como se ha trabajado desde el concepto del Discurso como fuente
de análisis, incorporando a este Trabajo el concepto de análisis del Discurso y
análisis Temático del Discurso, para trabajar sobre una mejor y más completa
base metodológica y teórica, debido a la gran riqueza que es posible extraer a
un elemento tan socialmente construido y aceptado como lo es el Discurso.

En este trabajo se propone una Investigación centrada al Discurso de los


Estudiantes, donde se expone además, la importancia del contexto asociado a
cada discurso, siendo un factor muy importante a tomar en cuenta, ya que, en
este caso, el propósito de la Investigación es analizar la creación discursiva y
analizar como esta se ve reflejada en la propuesta Educativa de la Escuela y a
su vez, la tarea principal de esta Metodología es operar Comunicacionalmente
desde la Escuela hacia su Comunidad Vecinal que une un lazo de Identidad, y
sentido de pertenencia.

Por esta razón, la importancia del contexto en nuestro análisis, ya que nos
permite enlazar nuestras conclusiones y resultados para ofrecer desde la
Sociología, un estudio capaz de ser desarrollado y con una amplia propuesta

20
para seguir mejorando y aportando al desarrollo de la acción Educativa y a la
formación Académica y Ciudadana de los Estudiantes.

3.1.1 Formación Ciudadana en las Escuelas.

El concepto de Formación Ciudadana en las Escuelas, nos permitirá abrir


nuestro contexto de Estudio, ya que desde aquí es posible comprender el
escenario que ha propiciado la labor que ha dado esta Investigación acción, de
esta manera, nos situamos en un espacio como la Escuela que se presenta
como la Institución Social que asume y pretende garantizar un proceso de
Socialización, esto es posible mediante el esfuerzo Docente y Administrativo
por llevar a la realidad practicas y ejemplos que se orienten a la Formación de
Estudiantes que serán futuros Ciudadanos críticos, participativos, creativos,
entre muchas más virtudes que es posible traspasar a la Juventud desde un
plan País ejecutado desde la Labor Educadora.

Martínez (2003), abre el campo de acción postulando de partida los grandes


desafíos de instaurar la Ciudadanía en las Escuelas, donde el escenario es un
Mundo globalizado y cada vez existen más conceptos derivados de los
cambios que conlleva esta nueva situación Global, existiendo nuevas
necesidades que deben ser resueltas en cuanto a la Conceptualización de la
Ciudadanía, como la migración, la economía global, los patrones del Lenguaje
Identitario, las mezclas culturales en las Escuelas.

Para Luna (2010) Educación, ciudadanía y democracia son conceptos


dinámicos que tienen en común la característica de ser Instituciones en
desarrollo, en el sentido de conquistas sociales que hay que defender
constantemente, que implican a las instituciones de un Estado de derecho
democrático y son objeto de distintas decisiones que derivan en diferentes
consecuencias políticas y Educativas para la sociedad.

21
Para esta Investigación es importante abordar este concepto, ya que, en una
primera Instancia es necesario determinar en qué consiste la Formación
Ciudadana y como esta es posible aplicar a la realidad Metodológica Escolar.

Aguirre, P. y otros. (2012), en el artículo: “Lenguajes del Poder”, indica, que, si


bien es cierto, es muy importante el rol de la Sociedad por preparar a la
Juventud, es también indispensable preguntarnos sobre qué tipo de sujetos se
están Educando para la Sociedad a través del Lenguaje que se vive en las
Instituciones Educativas.

Espínola (2005) indica que la Educación es un componente clave que se define


como una estrategia para el desarrollo de los valores Democráticos. De esta
manera es necesario vincular los procesos de aprendizaje con situaciones
cotidianas que deriven a discusiones y debates, de esta manera propiciar el
escenario para ejercer una Ciudadanía dentro de la Escuela y con sus pares,
buscando el bien común, la interacción entre opiniones, el consenso y
finalmente, el Bienestar General desde el ejercicio Ciudadano de la
Participación y acotación de normas para el Bien común.

De esta manera, para Paulo Freire (1996) la Alfabetización es un Elemento


indispensable para la Formación Ciudadana, ya que la Alfabetización
contribuye a la formación Individual e inevitablemente se adentra a los
derechos y deberes Ciudadanos, manifestando de manera importante la
Responsabilidad en la Educación Formativa, ya que esta después será una
fuente para la opinión crítica y de esta manera se presenta su gran aporte para
esta Investigación, la liberación responsable.

Estas conclusiones las presentó desde la alternativa Educacional a la Escuela


tradicional, concentrando su esfuerzo en la Educación de Adultos con el fin de
la emancipación a la Educación tradicional.

Para Giroux H. (2006), la Escuela es un lugar donde los Estudiantes mantienen


una convivencia muy similar a la vida pública, en ella encuentran diversidad de
opiniones y comportamientos, un sinfín de otras realidades que se asemeja a la

22
realidad Democrática, el mundo Adulto o la realidad contextual.

Cuando se habla de ser Ciudadano/a, esto tiene relación a una serie de


facultades, posibilidades, derechos y deberes cívicos, además de ser esta
condición una construcción Histórica, que involucra lo Individual y lo Colectivo,
siendo este un escenario posible para ejercer la Socialización, donde existe un
marco de acción Jurídico y un deber cívico. Castillo García (2003).

Siguiendo con la importancia de la Escuela y la actividad Democrática dentro


de ella, Pérez, A. y Oraisón (2006), Escuela y participación, nos advierte el
difícil panorama de esta labor, ya que en la Escuela además de la diversidad
cultural, también se perciben las problemáticas domesticas, sociales y
familiares de cada Estudiante, dificultando de manera significativa el proceso
de formación académica y Ciudadana.

El plan de Formación Ciudadana que debe tener cada Establecimiento


Educacional, busca formar a los Estudiantes para el ejercicio de una
Ciudadanía crítica, responsable y respetuosa. (MINEDUC 2020).

La ley nº20.911, establece que la Educación Parvularia, Básica y Media, deben


contar con planes de Formación Ciudadana. El objetivo es entregar a los
Estudiantes “la preparación necesaria para asumir una vida responsable en
una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona
humana, como fundamento del sistema democrático”. Formación Ciudadana
MINEDUC (2014).

Es necesario destacar que, actualmente, el modelo Educativo en Chile, en sus


bases curriculares trabaja la Formación Ciudadana a temprana edad en los
Estudiantes, mediante actividades que logren el desarrollo de la interacción de
los jóvenes hacia su entorno, sus deberes y derechos como Ciudadanos, sus
aportes como agentes de cambio y conservadores de las buenas relaciones y
prácticas sociales.

23
De esta manera, La Escuela Comunitaria se entiende como la práctica
completa sin límites de fechas y horarios a la Educación integral, superando el
tiempo en aula, en esta modalidad, es transversal a todo momento y espacio
donde el aprendizaje está involucrado hacia procesos de formación Ciudadana.

En palabras de Joyce Epstein (2013.).

“El concepto de Escuela Comunitaria o Escuela de servicio integral está


ganando aceptación. Este concepto se refiere a un espacio donde los
programas y servicios para los estudiantes, apoderados y otros se ofrecen
antes, durante y después de la jornada Escolar”.

Por lo tanto, el ejercicio de la Ciudadanía se construye en el proyecto Educativo


y se trabaja día a día para hacer de este un desarrollo social que marque
positivamente la participación de los futuros Adultos.

Para Barbero (2001) el concepto de Ciudadanía y Juventud están muy ligados,


ya que, la Juventud puede mejorar la acción Ciudadana en contextos en los
cuales esta se ha perdido, además de reforzar esta condición en los ámbitos de
la política, la participación Comunitaria y el campo de la Educación.

Es en el campo de la Educación donde la labor Ciudadana ejerce un rol muy


importante para la Formación Académica y Social, pero al mismo tiempo esta
debe adaptarse a las nuevas realidades, a la Multiculturalidad y a las pautas
Sociales de Comunicación que surgen a través de la Tecnología de la
Información, es aquí donde las Metodologías Educativas necesitan ser aptas
para este Gran desafío de otorgar Ciudadanía a los procesos de Educación.
De esta manera, Sanín (1998) propone que la Escuela debe entenderse como
un lugar para el Dialogo entre las Generaciones, para darse el tiempo de
aprender de la vida y la Sociedad, ya que es la Socialización, un espacio de
producción y de cercanía a la Cultura Comunitaria, donde, a pesar de las
Transformaciones que ocurren en los escenarios de Socialización, esta debe
cumplir un rol de emisor de los valores y normas que hacen posible la vida en
la Sociedad.

24
Para Sanín.(1998), Aceptar las diferencias, lleva a comprender las diversidades
de género, estrato social, etnia, procedencia, residencia y presencia en los
colectivos, así como de las capacidades, habilidades y competencias que
puede tener cada persona en tanto se desarrolle como sujeto social. Además
de ser diferente, posee capacidades y potencialidades propias, las cuales tiene
posibilidad de desarrollar en relación con los demás. En este sentido debe
asumirse el derecho al libre desarrollo de la personalidad, en el marco de las
relaciones con los demás.

También es papel de la Escuela, brindar elementos que permitan desarrollar en


los diversos actores sociales, visiones críticas frente a las problemáticas que se
generan en el ejercicio de la Ciudadanía, en la perspectiva de aportar
esfuerzos para que los participantes en la vida social, sean sujetos, vivan las
relaciones sociales, las piensen, las cuestionen y contribuyan a transformarlas.

Para Baeza et al (2000), el tema de la Ciudadanía y la Juventud se aborda


desde una problemática relacionada a las aspiraciones, expectativas y el
acceso a la Información, de esta manera, la Ciudadanía para la Juventud está
en permanente construcción, donde no creen tener cimientos concretos en
torno a sus derechos y deberes Ciudadanos, esto por no tener reforzado el
sentido de pertenencia, sobre el cual se estructura la formación como Actores
Sociales relevantes.

La postura de Henry Giroux, señala que "las escuelas no son lugares neutrales
y consiguientemente tampoco los profesores pueden aportar una postura
neutral". Con esta perspectiva en la mente, Giroux señala que, "si los
profesores han de educar a los estudiantes para ser Ciudadanos activos y
críticos, deberán convertirse ellos mismos en intelectuales transformativos"
Giroux (1990).

Es así que, para Giroux (2006). Y esta Investigación, el concepto de


“Pedagogía crítica”, toma fuerza.

25
3.1.2 La Pedagogía critica

Para desarrollar este concepto, es necesario abordar a tres grandes autores


que han propuesto importantes trabajos para el entendimiento de este
concepto, Paulo Freire, Peter Mclaren, Henry Giroux, contribuyen a esta
investigación al dar sustento teórico a las implicaciones sociales que atrae el
concepto de Pedagogía critica y el rol del Educador.

Cabe destacar la importancia de este concepto para esta Investigación, ya que


nuestros tres autores contribuyen de manera significativa para dar un respaldo
teórico que nos permita ir más allá de los procesos tradicionales de Educación,
donde el mismo Docente se presenta como un agente de conocimiento
absoluto y los Estudiantes como receptores pasivos de los conocimientos.

La Pedagogía critica desde nuestros autores, abren significativamente este


campo de acción, logrando ir más allá de los procesos Educativos que tienen el
fin de preparar mano de obra calificada para la Sociedad de impulso
Capitalista, presentándose como una institución reproductora y cíclica en
términos de la no innovación de sus procesos.

De esta manera, para Paulo Freire (2005), la importancia de la Educación es la


de generar “nuevos individuos”, en términos de estar conscientes de su
realidad, siendo esta la primera premisa que se necesita para transformar la
propia realidad, a través del dialogo, la participación, la propuesta critica, las
practicas emancipadoras y todo lo relacionado a la generación de vínculos
solidarios de transformación social.

Para la Pedagogía crítica Giroux (2000), lo importante es crear nuevos


espacios de aprendizaje, de esta manera generar nuevos conocimientos desde
otras subjetividades.

Tanto así que la figura y gestión del Educador esta vez progresa hacia el
intercambio de habilidades y conocimiento sobre el medio social, para ofrecer

26
cambios positivos en la experiencia Educativa, primero es necesario conocer el
contexto que los rodea, absorbiendo los elementos culturales y reconociendo
falencias estructurales desde la subordinación y control del poder.

Cuando se ejerce el proceso Educativo se utilizan textos y se considera la


valoración a tales conocimientos expuestos y dignos de reproducir.

“Los textos deben ser descentralizados y entendidos como construcciones


históricas y sociales determinadas por el peso de lecturas heredadas y
especificadas” Giroux (2000, p.11).

De esta forma es muy evidente conocer los posibles cambios acorde a los
tiempos y como se van adaptando los conocimientos heredados, de esta
manera se puede ir superando las mismas teorías establecidas, pero desde
una visión crítica es posible la interacción y el valor agregado que ofrecen los
Estudiantes en busca de su propia Autonomía Educativa.

Por lo tanto, los docentes tienen que tener este control teórico, ya que si se
piensa en superar los mismos conocimientos, el Educador debe estar
preparado para dirigir de manera adecuada estas nuevas síntesis,
representando las opiniones de grupos subordinados.

Para este efecto, los alumnos valoran y jerarquizan las informaciones, esto es
el valor heredado en experiencias pasadas que han resultado un Conocimiento
viable de ser reproducido, de esta manera se construye nueva realidad en la
mezcla de estos saberes que son guiados por un Docente que sabe interpretar
estos debates y lo complementara con su visión adelantada y sus herramientas
teóricas eficientes para afrontar tal proceso de búsqueda de Conocimiento.

Para Giroux, las interpretaciones de los Alumnos:

“Tienen que ser reconocidas como forjadas en relaciones de oposición a las


estructuras dominantes de poder” Giroux (1998, pp. 94-95).

27
De la misma manera, la adquisición de conocimiento es una de las
consecuencias de la interacción social, de manera que es una actividad que no
es individual sino social, en donde este conocimiento depende de manera
elevada de la cultura, contexto y costumbres, entre otros McLaren (1984).

De esta manera, McLaren (2012) afirma que para esta Pedagogía, no existe un
programa determinado, sino es que el propio Profesor y sus Alumnos son los
que modelan una nueva Metodología apropiada para su realidad.

3.1.3 Identidad Territorial

Para la Sociología, el concepto de Identidad Territorial, supone una


construcción social guiada principalmente por factores culturales, económicos,
comunicativos, organizacionales y vecinales. Siendo esta una construcción
temporal y espacial de un determinado territorio que comparte características
comunes y una Historia general que marca un sello Identitario.

Para A. Giddens. (1990) el concepto de Identidad Territorial se da en un


espacio social construido.

Desde luego si se piensa en Identidad Territorial, lo contrario a este concepto


viene siendo la Globalización, o sea, la reproducción de una Sociedad sin
grandes aspectos Identitarios, entendiéndolos como formas comunes entre
habitantes que marcan un sentido de pertenencia a determinado territorios y
sus contextos. Larraín (2005), propone la Identidad Latinoamericana bajo sus
propias dinámicas culturales, políticas y económicas.

La Identidad Territorial, proviene entonces, de la interacción y observación de la


realidad entre los habitantes, el compartir tradiciones en común y aspectos
culturales que congregan a la sociedad distribuida en espacios, pueden ser
desde lo macro como un País, Región o Ciudad, hasta lo micro como los
Barrios e Instituciones sociales como la Familia y la Escuela.

28
Es pertinente Berger, Peter L y Thomas Luckmann (1968). La Construcción
Social de la Realidad. Desde este texto podemos afirmar como la realidad se
construye desde la dialéctica de sus propios auto actores, quienes interactúan
son quienes proveen de significados y es mediante un lenguaje donde se
desprenden de la realidad, de esta manera, lo que nos importa de esta idea, es
que de la acumulación de estos significados es de donde viene el conocimiento
de la realidad de los propios sujetos.

En lo que refiere a esta Investigación, es posible determinar un importante


grado de vinculación desde la Institución Educativa como lo es la Escuela que
ha dado pie para el desarrollo de la Metodología que se analizara en este
trabajo hacia su Territorio, donde, a través del tiempo se ha marcado esta
estrecha relación de Identidad Territorial, donde, año tras año, las Familias
ingresan a sus Hijos a la Escuela porque esta se encuentra dentro del
Territorio, además de mantener lazos Identitarios comunes a desde
generaciones pasadas.

De esta manera, el sentido de pertenencia e Identidad Territorial, marca un hito


fundamental para el desarrollo de esta Investigación, ya que la Metodología
participativa y artística que propone la Escuela para reforzar y trabajar sus
áreas de desarrollo hacia sus Estudiantes, genera desde este mismo esfuerzo,
un incentivo Comunicacional hacia su Identidad Territorial, al generar lazos con
la realidad que se vive en el Territorio como es la expresión Musical Juvenil.

Por lo tanto, Institucionalmente, la Escuela promueve los buenos ejemplos que


se proyectan desde su territorio, es el caso de la Metodología denominada
“Escuela Viva en Movimiento”, que ha sido propuesta para que sus Estudiantes
indaguen por su cuenta la manera en que la Escuela y el Territorio se ven
vinculados, siendo ellos los encargados de comunicar esta estrecha relación
mediante las instrucciones del Monitor bajo esta Metodología Educativo.

29
3.1.4 El Discurso

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra Discurso, del


Latín Discursus, significa:

“Serie de las palabras y las frases empleadas para manifestar lo que se piensa
o siente”.

Entonces, el Discurso como un elemento presente en las relaciones sociales,


define en gran parte, el razonamiento en cada sujeto de acuerdo a puntos de
vista y de percepción de los sentidos, como un lenguaje llevado a la acción.
Siendo este un efecto que condiciona las relaciones sociales en general.

El sujeto es un ser social y lingüístico, a lo largo de su vida en Sociedad, las


personas desarrollan un lenguaje que es canal de la comunicación oral y
escrita, es donde se traspasa la Cultura, los pensamientos, los hábitos y toda
forma de comportamiento.

Para el Sociólogo y Filosofo Austriaco Alfred Shutz (1974, p. 22), es necesario


tener en cuenta el punto de vista del sujeto protagonista de su propia acción
social, siendo esta producto de una intersubjetividad, siendo esta una
característica esencial de la estructura del mundo común.

“orientarse mediante la comprensión tiene lugar desde el comienzo, en


cooperación con otros seres humanos; este mundo tiene sentido no solo para
mí, sino también para todos, Mi experiencia del mundo se justifica y corrige
mediante la experiencia de los otros, esos otros con quienes me interrelacionan
conocimientos comunes”.

Conviene concordar que el Discurso es una unidad mayor que un simple


mensaje o frases, ya que dentro de su estructura enunciativa, se propone
identificar una postura o idea acorde a algo en particular. Esto porque se
comprende el entorno social y se interpreta desde la vida en sociedad un

30
significado amplio y representativo como un Discurso.

El Lingüista Holandés Teun Van Dijk, quien fue Profesor de Estudios del
Discurso en la Universidad de Ámsterdam, es uno de los autores que más ha
indagado acerca del Discurso, el nos indica sus variadas formas de estudio,
encontrando interesantes teorías y técnicas de trabajo con base científica
utilizando el Discurso, concentrándose además de los antecedentes sociales
que le atribuyen un significado más preciso como el contexto social, que logra
una elaboración conceptual de espectro amplio para comprender las causas y
posibles efectos en los Discursos, generados para mantener las relaciones de
poder y Dominación de una clase a otra.

Este autor es considerado para esta Investigación por el nivel de trabajo


realizado y, desde su amplia investigación, ha enfocado su aporte a las luchas
sociales dejando una interesante herramienta de comprensión del Discurso y
sus intenciones Políticas, Religiosas, Comunicacionales etc.

Es interesante además observar cómo se propone el Discurso para ser la


herramienta de cambio y transformaciones sociales que provoca la
desinformación generada en la distribución masiva de Discursos.

Es así, que el Discurso como la propagación de sentidos y de acciones a lo


largo de la Historia de la Humanidad, logra que se conserve la cultura y permite
el dialogo que construye opiniones y formas de pensamiento, para luego dar
paso al conocimiento, de esta manera se convierte en objeto de Estudio para la
Sociología cuando desde el habla es posible realizar un análisis.

Considerando ya que de sus acciones viene desde el Lenguaje escrito y es


posible una percepción auditiva con respecto al significado del discurso, de la
acción que este propone y su contexto social, político y cultural. Van Dijk
(2000).

31
El Discurso para la Sociología es una práctica social, que representa una
acción de parte del sujeto que hace uso de este desde un sentido
contextualizado que delimita esta acción y así cobre significado, este puede ser
oral o escrito y contiene en sí mismo la definición y reproducción de la vida
social que identifica al sujeto en su significación del entorno.

La razón por la cual se considera una práctica social es por su carácter de


masificador de formas de pensar y actuar, por lo tanto es la manera de
construir realidades concretas y es un claro ejemplo de patrones de conducta
desde la propagación de este Discurso y como toma forma en las maneras de
pensar y actuar Van Dijk (1994).

Es así que el Discurso es representativo de quien lo porta y de muchos más


sujetos que lo mantienen dentro del sistema de relaciones sociales donde van
Dialogando y llevando a acciones concretas los valores y formas de
convivencia.

De esta manera, para este trabajo, el Discurso es el campo de análisis donde


extraer una realidad concreta, en este caso dentro del sistema Educativo
Chileno en la actualidad y como es que el Discurso de los Alumnos de
Educación básica, si reúne interesantes elementos que muy bien pueden ser
analizados, de esta manera se expande el campo de comprensión del trabajo
Educativo y como este imparte el conocimiento.

3.1.5 El análisis del Discurso

El análisis del Discurso como técnica surge en el campo de la Lingüística con


objeto de estudiar los elementos del Lenguaje que contiene un Discurso y de

32
esta manera comprender la vida social a través de los elementos del Discurso,
desde lo más particular a lo más general en sus distintos significados dentro del
orden de la Sociedad. Van Dijk (1999).

Aceptando el Discurso como una prueba real de las acciones y su significado,


por lo tanto es multidisciplinar debido a la complejidad de los Discursos y
aspectos diversos e interesantes de conocer y que contiene en sus elementos,
generalmente compromete muchos aspectos del orden Universal y es
estudiado en conjunto con disciplinas teóricas que comúnmente trabajan
independientes entre sí, a los que origina su representación en la realidad por
parte de los sujetos y es posible identificar según ideologías o Culturas y
formas de pensamiento.

Para Teun Van Dijk, el Lingüista Holandés, el objeto de estudio es el Lenguaje


como practica social, en sus estudios sobre el Discurso y sus metodologías de
análisis, nos indica la importancia del contexto a la hora de analizar un
Discurso, ya que desde esta amplia visión se obtiene lo necesario para definir
el origen y las relaciones de causa y efecto en un enunciado Lingüístico, tanto
oral como escrito.

Lo que es importante del análisis de Discurso, para la Sociología, es la manera


en cómo se origina el Discurso desde realidades más complejas que vienen
condicionando al sujeto incluso antes que este nazca y como estas realidades
se manifiestan en Sociedad, bajo qué condiciones y como son los principales
elementos contextuales que hay detrás de un Discurso que produce y
reproduce el mismo sujeto.

De esta manera se establecen relaciones sociales, históricas y de pertinencia


que en su conjunto explican los distintos Discursos de los sujetos,
desarrollando todo el Universo que origina a ese contexto y comprendiendo a la
vez el significado de las significaciones desde una percepción más amplia.

El análisis del Discurso llevado a la práctica, consiste en Identificar este


Discurso y extraer un corpus, que serán unidades de significado en formato de

33
párrafo para ser analizado, considerando que este surge desde una realidad
más amplia, y este mismo también construye realidad, entonces lo que
necesitamos saber es como se ha ido construyendo tal realidad hasta
desembocar en el Discurso que analizamos.

Para Lupicinio Iñiguez Rueda (2006), se aborda la explicación sobre qué se


puede hacer con un texto en la práctica: la definición del proceso social que se
va a analizar, la selección del material relevante para el análisis siguiendo los
criterios de representatividad y producción de efectos, la materialización del
corpus, y un detalle de herramientas específicas de análisis como la
identificación de actos de habla, implicaturas, estructuras retóricas, repertorios
interpretativos y polaridades.

La pretensión de esta parte es proporcionar una introducción documentada y


fundamentada en la práctica del análisis del discurso.

De esta manera, el trabajo Sociológico desde sus procedimientos Cualitativos,


necesita constantemente del análisis del Discurso, ya que los datos producidos
mediante entrevistas, cuestionarios y todo aquel que sea en forma textual o
hablada y esta transcrita, necesita ser analizada Discursivamente, de esta
manera se amplía las posibilidades de ser comprendidas científicamente.

Por ende, necesitamos identificar la realidad o componentes en que se


construye, quien la construye y para que necesita de ser construida, o sea,
necesitamos saber de antemano el contexto cultural, político y social en donde
es emitido y que sujeto emite tal contenido, también es necesario identificar a
quienes está dirigido el Discurso, él cuando, donde y porque de tal Discurso y
que efecto desea desarrollar y porque de la importancia de generar tal
persuasión social, esto, para dilucidar las relaciones de poder entre los sujetos
asociados al acto de comunicación.

Desde luego existe otro nivel más complejo en el análisis de Discurso, ya se ha


explicado cómo lograr una interpretación acorde al contexto que rodea el
Discurso y sus principales elementos lingüísticos, ahora podremos comprender

34
que el objetivo de esta primera etapa es elaborar las bases en las que se
origina tal Discurso, el siguiente paso es descubrir dentro de su contenido, los
elementos personales de quienes lo emiten, por ejemplo: La ideología, el tipo
de argumentación, los recursos de lenguaje utilizados y los fundamentos
empleados. De esta manera entendemos de qué sector es representativo
dentro del campo social.

3.1.6 El contexto en el análisis del Discurso

El discurso como acción y acontecimiento social ocurre en un momento único y


este se define en base a elementos dimensionales que lo hacen comprensible,
estas dimensiones en su conjunto se denominan contexto y se pueden
identificar comenzando por el contexto Geográfico, que es lugar donde ocurre
un Discurso y este factor es fundamental para su comprensión, así se reconoce
las características de tal Lugar además del elemento temporal, o sea, la época
Histórica en que ocurre tal hecho Discursivo.

Neyla Pardo (2007, p. 19) indica:

En este sentido, las condiciones de surgimiento de los estudios discursivos


implican el reconocimiento de los rasgos cognitivos, antropológicos, políticos,
culturales, sociales, psicológicos y lingüísticos que se condensan en las
investigaciones discursivas de fenómenos sociales.

Es aquí donde el análisis del Discurso entra en una compleja explicación con
múltiples relaciones de hechos y consecuencias producto de la combinación de
los elementos tiempo y espacio que generan un contexto en particular, ahora,
en su definición y caracterización del contexto en estas dos dimensiones
primarias, se profundiza incorporando al desarrollo del contexto los elementos
sociales, culturales, políticos, legislativos, de relaciones comerciales, de
reivindicaciones de grupos, luchas y prácticas sociales ideologías y aquellos
elementos que aportan Líderes de opinión,

35
siendo estos elementos lo que nos brindara aspectos cruciales para el análisis
crítico de Discurso, ya que desde aquí se extraen las problemáticas y
situaciones sociales que provocan los Discursos.

Una vez identificados y definidos estos elementos en la elaboración objetiva del


contexto de un Discurso determinado, podemos avanzar en la búsqueda de la
intencionalidad de este acto comunicativo, el asunto o propósito de tal
enunciación y como este tendrá un efecto social dentro de un contexto
determinado. Van Dijk, (2009).

En esta etapa de la definición del contexto para un análisis del Discurso,


debemos ser más precisos y continuar identificando aspectos más finos y
determinantes, como por ejemplo los agentes de habla, o quiénes son los
actores que promueven tal Discurso, hacia quienes va dirigido, cuales son los
motivos y recursos para establecer tal Discurso, reconocer figuras dentro de los
participantes en el acto Discursivo, quien genera el Discurso, quien los
transmite y quienes lo reciben.

La definición del contexto contiene elementos sociales y objetivos como los


mencionados anteriormente, ahora, existen factores muy importantes como los
económicos por ejemplo, ya que de este depende el alcance en cuanto a
cantidad de receptores y los medios tecnológicos utilizados para su
promoción.

También el Lenguaje utilizado para la enunciación, este puede ser formal e


informal, producido de forma Independiente o desde una Institución y es un
campo muy amplio de análisis, ya que la utilización y forma en que son
emitidas las palabras también define contextos Socioculturales tales como
Educativos, Económicos e ideológicos. Cicourel (1980, p. 102)
La Sociología elabora conclusiones en base a las relaciones entre estos
campos para la comprensión del contexto, ya que considera una muy
importante influencia en el desarrollo del Discurso, sus características son
determinantes para lograr la amplitud de conocimiento necesario en cuanto

36
análisis de la realidad social que rodea al Discurso.

3.2.- Discusión Teórica

Esta Investigación se propuso el realizar un análisis temático al producto de la


Metodología denominada “Escuela Viva en Movimiento”, en el cual se ha
puesto bajo análisis temático a la producción Discursiva de los Estudiantes
participantes de este espacio Taller dentro de las actividades
extraprogramaticas de la Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción.

Siendo el principal objetivo de este análisis temático, el de poder interpretar y


asimilar los objetivos de la propuesta Educativa de la Escuela al Lenguaje,
entendimiento y Discurso de los menores de edad que asistieron al espacio
taller y quienes lograron una creación Discursiva importante avalada por el
Monitor Investigador y su Comunidad Educativa.

De los resultados obtenidos en esta Investigación, es posible afirmar que existe


una gran correspondencia entre el Discurso elaborado por los Estudiantes y
los objetivos de la propuesta Educativa

Siendo así, se ha podido presentar una Metodología que se nutre de las


subjetividades de los Estudiantes, siendo el Monitor un agente moderador de
este discurso y así mismo, un agente social que ha podido lograr una
Metodología importante para proyectar de manera positiva las gestiones
educadoras de la Escuela dentro de su Territorio Histórico.

De esta manera, podemos asumir la importancia de la infancia como una


categoría social de análisis muy importante, en este caso, la producción
discursiva de los menores de edad bajo la Metodología ya denominada, donde
existe una coincidencia con la tesis de Claudio Figueroa Grenett (2016), quien
vincula además a la infancia y su calidad de agentes Ciudadanos importantes
para el desarrollo social, de esta forma, se produce un importante respaldo
teórico sobre las bases de afirmar a la infancia como una eficiente y valida
categoría de análisis, donde se suman los estudios de Ana Vergara, Mónica

37
Peña , Paulina Chávez, Enrique Vergara (2015), que hacen un gran aporte a
los nuevo estudios sociales de la infancia, proponiendo a los niños como
sujetos sociales y categoría de estudio social.

IV.- Marco Metodológico.

4.1.- Tipo de Investigación.

La Investigación Cualitativa es el tipo de Investigación que se concentra en la


interpretación de la subjetividad de los sujetos de estudio por parte del
Investigador, quien se compromete además de ser objetivo en sus
observaciones y representar fielmente el pensamiento y acciones de los sujetos
Investigados, donde Manuel Canales indica:

Si la ley del conocimiento cuantitativo podía describirse en la doble medida de


lo numerable en lo numeroso, en el caso del conocimiento cualitativo puede
encontrarse en la observación de “objetos” codificados, que por lo mismo hay
que “traducir”. Canales Cerón Manuel (2006, p. 19).

El saber cualitativo está asociado a una perspectiva teórica que predomina,


como es la Fenomenológica, Minichiello y Kottler (2010), que se dedica a la
comprensión del mundo subjetivo de las personas, y desde este punto de vista
singular, realizar la interpretación de los Fenómenos sociales desde la
perspectiva de quien los vive, logrando una comprensión más específica y
profunda.

Martin Heidegger, en su obra Ser y Tiempo (1927), nos aclara el método


Fenomenológico de la Investigación:

“El concepto fenomenológico de fenómeno entiende como aquello que se


muestra el ser del ente, su sentido, sus modificaciones y derivados”.

De esta manera y por el tipo del objeto de estudio, que es la producción


Lingüística de Alumnos menores de Edad, quienes logran la Representatividad
Discursiva en torno a los objetivos estratégicos de su Escuela.

38
La naturaleza de esta Investigación, donde se analizan los resultados
obtenidos por los sujetos que interpretan su acción comunicativa, su discurso y
sus recursos orales para la implementación de estas metodologías en las
Escuelas Públicas y como estas se encuentran dentro del marco de acción
propuesto por el organismo sostenedor de la Educación pública de
Concepción, en su Plan anual de desarrollo Educativo Municipal 2019.

Además del tipo de Investigación acción, donde el Investigador se sitúa dentro


del campo a explorar, como un beneficiario de la acción y un ente en
permanente contacto con los individuos que experimenta la acción social que
se estudia.

4.2.- Paradigma de Investigación.

Según Thomas Khun (1975) en su obra:


“La Estructura de la Revoluciones Científicas” define el término Paradigma de
la siguiente forma:

“Es una concepción general de un objeto de estudio de la ciencia, de los


problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la
Investigación y de las formas de explicar, interpretar, comprender, según el
caso, los resultados obtenidos en la Investigación”.

El paradigma que respalda a las Técnicas cualitativas de la Investigación


científica es el Paradigma Interpretativo, el cual será nuestra base de trabajo en
esta tesis.

De esta manera, y según este paradigma interpretativo, se comprende que el


objetivo es el de interpretar y/o comprender la realidad que se estudia, siendo
esta una realidad construida, para esta investigación, como un escenario
Educativo y Metodológico para la creación de discurso representativo de los
objetivos de la Escuela que asume el problema de Investigación, dentro del
paradigma interpretativo, se considera la relación del sujeto y el objeto con una

39
interrelación, en beneficio de la producción de contenidos para la posterior
investigación, de esta manera se sustenta en la Fenomenología, que es la
manera de interiorizarse en el mundo subjetivo de los sujetos objetos de
estudio.

4.3.- Diseño de Investigación

Este trabajo de Investigación utilizará, dentro de la Metodología Cualitativa, el


diseño de la Investigación acción, ya que nos permite ser el centro de la
ejecución de las actividades que, en un contexto de Escuela, son necesarias
para comprobar durante el proceso del experimento social o proceso Educativo
innovador, en este caso la grabación de un Disco durante el año lectivo y como
parte de sus actividades, la creación discursiva representativa de los objetivos
Fundamentales de su Escuela y como parte de la formación comunicativa
extraescolar.

Sampieri H.(1999) indica que el propósito fundamental de este tipo de


Investigación es la de aportar información que sirva de guía para la toma de
decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000), indica: “En una investigación de tipo
cualitativo se persigue coherencia en sus resultados y también la posibilidad
de soportarlos en evidencia empírica”, de esta manera se hace indispensable la
habilidad del Investigador por poder captar desde la más cercana observación
posible la realidad investigada, promoviendo y creando nuevas estrategias y
Metodologías donde pueda adentrarse a la realidad estudiada.

El delicado trabajo con escolares es un asunto de minuto a minuto, donde un


mínimo gesto de apoyo y complicidad de parte del Investigador y gestor de la
actividad, puede significar un enorme avance, donde solo es necesario guiar en
aspectos detallados los elementos del aprendizaje.

En este caso es la escucha atenta de parte del Investigador, al nivel y calidad

40
del lenguaje oral a modo de canción que son capaces de transmitir, en este
caso y para los Estudiantes se asume la figura de un Productor Musical que
necesita una grabación con los elementos propios de la comunicación oral en
un nivel excepcional, para que tenga la calidad de “publicable”.

Siendo este un estudio de caso, dada la naturaleza del fenómeno social a


explicar y por ser este lugar, el único actualmente en la Ciudad de Concepción
donde se puede observar la actividad que nuestra Investigación busca explicar
y demostrar su eficacia desde los objetivos planteados por la Administración
Educativa vigente.

Para Elliott, J. (1985), la Investigación acción en el contexto Educativo es


fundamental para mejorar los procesos de aprendizaje, siendo este el estudio
de una situación social que debe ser mejorada en cuanto a la calidad de la
acción, sobre todo en el contexto Educacional y de Metodologías.

4.4.- Metodología de Intervención

Para el desarrollo de esta Tesis se utilizo una Metodología de Intervención


Sociocomunitaria, ya que esta se caracteriza por tratarse de procesos
formativos comúnmente en Establecimientos Educacionales, con una presencia
activa del Investigador en todo momento del proceso, donde se evalúa a los
Participantes y son ellos quienes muestran el resultado desde la interpretación
de sus logros.

De esta manera se busca impulsar nuevas Políticas Sociales desde el


ejercicio mismo de la intervención y la acción Educativa.

A nivel Metodológico, ofrece un protagonismo muy valioso que permite


supervisar el proceso investigativo en primera persona, con un pleno grado de
Autonomía que dotan al Investigador un permanente dialogo entre la teoría y la
práctica, aspectos que salen a controlar el proceso Educativo Investigativo y

41
que disminuyen considerablemente los márgenes de error y así mismo
garantizan de la mejor manera el resultado positivo de la Investigación en
función de los objetivos planteados.

“aquella que ayuda a crear escenarios, contextos y proyectos


favorecedores del desarrollo y fortalecimiento de los individuos, los colectivos,
las organizaciones y las instituciones que configuran una comunidad”
Úcar y Llena (2006).

En esta Tesis, se utilizó la Intervención comunitaria como la estrategia para


resolver nuestra pregunta de Investigación, ahora, ante el panorama que
necesitamos adentrar, es necesario adoptar una de las más importantes
estrategias de la Intervención comunitaria, como lo es la Investigación acción
participativa.

Este es un enfoque particular de la investigación acción de Kurt Lewin


(1946), caracterizado por la obtención de conocimientos colectivos con
Vistas a transformar una determinada realidad social.

Esta transformación se estructura necesariamente a partir de las


actuaciones de un colectivo de personas que pretende promover el cambio
social De Miguel (1993).

La Investigación acción participativa es una de las estrategias de la


Intervención socio comunitaria, se caracteriza por abordar objetivos colectivos y
esta se propone transformar una realidad concreta. Los diagnósticos y
problemáticas se desprenden de los mismos grupos de observación, el avance
de los procesos es supervisado directamente por el Investigador, que ejerce el
rol de ejecutor de las actividades que componen el experimento social que
determinara el estado de las variables a estudiar.
En el marco del plan Institucional de La Escuela Oscar Castro impulsado por la
Dirección y Jefatura de UTP, para promover el proyecto Educativo
principalmente a los Estudiantes y al mismo tiempo a la comunidad Educativa y
a la Comunidad Vecinal, se implementó un programa que consiste en la

42
creación Discursiva que involucre los principales aspectos de la propuesta
Educativa, junto a las opiniones y expresiones libres de los Estudiantes en
torno a las áreas de Desarrollo Personal, Social y Educativo.

Lo que se realizo principalmente es ofrecer un espacio educativo innovador a la


Dirección de la Escuela Oscar Castro Zúñiga, una intervención y proceso de
tipo artístico y educativo, basado en un proyecto a largo plazo, planteando
desde los objetivos transversales de la Propuesta Educativa y al mismo tiempo
una actividad lúdica y atractiva para los Estudiantes. En este caso fue la
implementación del Taller Musical y Educativo “Escuela Viva en Movimiento”,
que propone un ejercicio de la comunicación oral y el desarrollo de temáticas
relevantes y relacionadas con la construcción del sujeto social, es decir,
transmitiendo un mensaje Identitario, motivador y alegre, promoviendo los
valores de la Escuela y destacando las habilidades comunicativas de los
participantes.

El objetivo de este proceso es la grabación de un Disco de audio, este objetivo


es planteado de esta manera por la naturaleza del efecto que necesitamos
demostrar, la eficacia de una actividad Musical donde la expresión oral es el
Fenómeno a investigar, siendo el objetivo colectivo la grabación de un Disco de
audio Profesional, es inminente dejar claro en los participantes el nivel de
cumplimiento de los estándares de comunicación oral en los participantes, para
este efecto se presentan los siguientes objetivos de evaluación de acuerdo a
los ejes centrales de la comunicación oral y a los márgenes de calidad que
necesitamos para que cada grabación sea exitosa y sea material calificado
para su posterior edición y masificación.

La Investigación acción en la Educación, se presenta como una alternativa a la


ya muy definida, función evaluadora de la Educación que puede definirse
desde la normativa vigente en MINEDUC:
Para la promoción, se considera conjuntamente el logro de objetivos y la
asistencia, siendo facultad del director el promover con menos porcentaje de
asistencia. La nota mínima para aprobar una asignatura, módulo o sector de
aprendizaje es 4,0 y la nota máxima un 7,0, la asistencia mínima es de un 85%.

43
Donde se diferencia, es, en la práctica Educativa. En esta instancia, se ocupa
de las situaciones problemáticas dentro del contexto Educativo, más bien
desde las acciones humanas y no de las problemáticas teóricas. De esta
manera el modelo cambia, ya que el Educador construye desde sus aportes
teóricos a acciones concretas de cambio y democratización del espacio
Educativo.

Es así que se desprenden las subjetividades y se crea un ambiente propicio de


confianza y comunicación, de esta manera, se abordan las problemáticas con
el objetivo de avanzar en la mejora del ambiente Educativo.

Jhon Elliot (1993, p. 88) indica:

“La investigación-acción interpreta "lo que ocurre" desde el punto de vista de


quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores
y alumnos, profesores y director”.

Para ejecutar la Investigación Acción, el Profesor profundiza la comprensión del


problema o situaciones problemáticas, a las que necesita hacer un diagnostico
desde una postura exploratoria, de esta forma, las acciones a seguir se
determinan desde la comprensión adecuada.

Como indica Jhon Elliot (1990, p. 39)

“Los participantes deben tener libre acceso a los datos del investigador, a sus
interpretaciones, relatos, etc., y "el investigador" debe tener libre acceso a "lo
que sucede" y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello.

Al dar explicación a estas situaciones, se originan los “estudios de caso”, que


se presentan como un conjunto de medidas y soluciones exclusivas para tal
problemática en concreto, dejando sin efecto, explicaciones teóricas desde
relaciones causales o estadísticas. Esto se basa en la comunicación del

44
Educador para sus Alumnos y viceversa, se funda en el grado de confianza y
trabajo colaborativo.

Es así que la investigación acción interpreta lo que ocurre, desde la visión de


quienes viven las situaciones problemáticas, o sea, se busca la solución
concreta desde la mejora de la praxis que origino tal situación conflictiva.

4.4.1- Investigación acción en la Educación popular

Se presentara esta teoría Sociológica y Educativa según el aporte del


Colombiano Orlando Fals Borda (2008), quien establece una relación directa
entre la Investigación acción con la Educación popular, donde realiza una
observación sobre el contexto Educativo y desde esta realidad, contribuyo a
generar practicas y acciones que ayuden a mejorar experiencias de producción
de conocimientos en el campo de la Educación popular.

De esta manera se establece una relación directa entre la Educación popular


Freiriana y la Investigación acción:

“En el año 2004, el Consejo de Educación de Adultos de América Latina


(CEAAL), una red de organizaciones no gubernamentales de Educación
Popular fundada por Paulo Freire en 1982, le solicitó a Orlando Fals Borda su
opinión sobre la pertinencia actual de la Educación Popular, En esa
oportunidad, Fals Borda expresó: “ahora se complementan mejor las
enseñanzas Freirianas con la Investigación Acción Participativa”.
( F Borda. pp. 615-627).

Para comprender esta relación, es preciso recordar que: entre los años 1960 y
1970 se fue gestando en América Latina, el “Paradigma Emancipatorio”, donde
se gesto una corriente de pensamiento que incluía teorías tales como:
Educación Popular, Teología de la Liberación, Comunicación Alternativa y la
Investigación Acción participativa.

45
El objetivo de retroalimentar entre estas disciplinas de pensamiento, es dotar a
las clases subalternas Latinoamericanas de conocimientos sobre su condición
de tal y como poder trasformar su propia realidad desde una mirada crítica, a la
vez que se interpreta todo desde la misma experiencia, logrando una manera
de comprensión más amplia aplicando tanto el conocimiento académico como
la sabiduría popular.

El Paradigma Emancipatorio tiene un propósito, esta manera de producir


conocimiento en el campo Educativo y Social, a lo que Orlando Fals Borda
indica que esta producción responde al objetivo de la misma clase social para
resolver sus necesidades, de esta manera, conocer el ámbito cultural, social y
económico es lo mas importarte, para así entender las relaciones de poder y
comprender cuales acciones contribuirán para deslegitimizar este control a
través de la producción de conocimiento y nuevos medios de interacción y
aprendizaje

En la teoría de Fals Borda encontramos el concepto denominado “Universidad


participante”, que nuestro autor indica como la propuesta de generar la
Educación desde la vida misma, o sea desde la experiencia y sus necesidades
concretas de acuerdo a cada contexto que se vive, de esta manera, convertir el
quehacer académico en base a las necesidades reales de la Sociedad y sus
múltiples maneras de necesitar conocimientos que contribuya a resolver
problemas sensibles e identificados, desviando la atención de centrar el saber
construido para necesidades internas de las disciplinas Universitarias.

De esta manera se genera el concepto de “Universidad Participante”, siendo


este una modalidad Educativa originaria desde la Sociología y que busca
brindar espacio y teoría para que las aulas de clase se trasformen en espacios
de trabajo en base a la igualdad, la justicia social y toda metodología
emancipadora por parte de esta línea de Educadores.

Siendo así, la Educación Popular junto a la Investigación Acción, se concentra


en la formación de Docentes con capacidades reflexivas y metodologías
innovadoras para mejorar la experiencia en aula, surgida en Latinoamérica,

46
busca la Emancipación de los pueblos Subordinados, a través de la
Independencia en el pensamiento y la autodeterminación sobre los
conocimientos necesarios para tal efecto liberador.

4.5.- Metodología de análisis de datos

4.5.1- Análisis Temático del Discurso

El Análisis Temático es un método, dentro del análisis del Discurso que permite
identificar, organizar y extraer desde los diferentes corpus de estudio, la
variedad de patrones o temas existentes dentro de los objetos de estudio, esto,
en su nivel general de uso Cáceres (2003).

El procedimiento de los análisis de contenido temático podría plantearse de dos


formas, de manera deductiva que busca en el texto categorías previamente
establecidas que se construyen a través de referentes teóricos. Y por otro
lado, la inductiva, que se construye desde categorías emergentes desde el
mismo contenido Arbeláez & Onrubia ( 2014).

Desde luego este tipo de análisis nos permite realizar una interpretación más
exhaustiva, ya que al reconocer los diferentes temas dentro de los corpus de
estudio, permite una visión más amplia y una organización de los datos muy
convenientes para desarrollar el Análisis de Discurso, que pasa a ser un
Análisis Temático.

El procedimiento consiste en realizar una clasificación inductiva temática del


texto, donde y desde los principales temas, emergen categorías y
subcategorías, luego de la identificación de los principales temas, estos a su
vez, responden a una clasificación interna de tales categorías y estas a su vez
en subcategorías, que permiten una comprensión más completa del texto como
objeto de estudio.

Al realizar el desglose dividido en temáticas, como afirma Piñuel (2002), y deja

47
en claro que las partes a las que ha sido dividido el objeto de estudio
cualitativo, responde a las diferentes conceptos y referencias que se pueden
identificar en los diferentes textos o corpus que son seleccionados como
objetos de Investigación.

En cuanto a la Inducción, es posible afirmar desde los diversos autores que, el


análisis temático en su práctica es la de encontrar conceptos clave, ejes
temáticos y presencia o ausencia de tales conceptos, esto, en la comparación
con otros corpus y poder establecer de esta manera, diferencias y similitudes
que contribuyen a tomar fuerza a ciertas ideas o temáticas e ir categorizando
desde los objetivos de la propia Investigación. Andréu (2000).

4.5.2 - Proceso de Análisis de contenido Temático.

A continuación se plantea el proceso de ejecución empírico del análisis de


contenido Temático para Análisis Cualitativo.

Tabla Nº 1 : Proceso de Análisis de Contenido temático

Proceso Descripción del Procedimiento

Cuando se ha podido seleccionar la Unidad de análisis


1º Sistematización de
de muestreo de forma definitiva, se procede a generar
temas. un listado con los títulos, resumen y palabras claves
dentro del texto.

En este procedimiento se establecen las unidades de


registro más importantes que contienen los textos de
2º Configuración de estudio.
Categorías. Desde el análisis inductivo es que surgen las categorías
y se toma en cuenta la frecuencia con que aparecen en
el texto y así determinar su grado de importancia como

48
temática relevante dentro del contenido general.

En este procedimiento se ordenan las categorías en


familias conceptuales.
3º Creación árbol de Aquí es posible definir las dimensiones y realizar una
Categorías. clasificación interna de cada categoría, surgiendo así
las subcategorias hasta formar un árbol de categorías
acorde a la importancia establecida desde el texto y el
procedimiento de investigación y sus objetivos.

Cuando se tiene el árbol de categorías, se procede a


una re-categorización, o sea, una revisión más
4º Validación de
exhaustiva, de esta manera se reduce el volumen de
Categorías. información y se ejecuta como un proceso de validez
para la construcción de las categorías más
significativas.

Desde los procedimientos anteriores, finalmente se


obtiene el conjunto de temáticas centrales y más
5º Temática central de
importantes, desde su frecuencia es posible identificar
Publicación. la orientación temática y esta lista para alienarse a los
objetivos de la Investigación.

Fuente: Díaz Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático.


Orientación intelectual de revista Universum, en Revista General de Información y
Documentación, pag, 119-142.

4.5.3 - Análisis Temático del Discurso en Fenomenología Social

En la Investigación Cualitativa, dos de sus procedimientos más importantes son


el registro de la información y la sistematización del material recopilado según
los objetivos de estudio, por lo tanto, la comprensión de todo este material nos
llevara a una interpretación que supone la superación de la complejidad de
estar inmerso en este campo de información y datos tan subjetivo e individual.

En este tipo de Investigaciones, la gran mayoría de los datos proviene


principalmente desde documentos, fotografías, notas de campo, grabaciones y
transcripciones, desde las cuales hay que extraer las sensaciones y emociones
humanas, esto a modo de percepciones, actitudes, gustos, opiniones,

49
sentimientos, valores, sentido común entre muchos más aspectos subjetivos
muy relevantes para los registros y sistematización, que suponen la
comprensión y su interpretación científica por parte del Investigador.

De esta manera el análisis Temático se presenta de una manera muy


conveniente para lograr una comprensión organizada desde la prioridad
temática acorde a los objetivos de la investigación, donde los hallazgos que se
encuentran son abordados con anticipación estableciendo los Temas,
categorías y subcategorias, acordes al modelo diseñado por quien Investiga.

Lo que es importante afirmar, que cada realidad subjetiva es posible de


recopilar y sistematizar científicamente, lo imprescindible es la capacidad del
Investigador en lograr un Modelo apropiado para extraer desde el material
disponible y recopilado lo más útil para los objetivos principales.

Acorde a esto, el marco metodológico de acción para el análisis Temático es la


Fenomenología Social de Schutz (1932). Donde esta es una teoría
comprensiva e interpretativa de las acciones sociales, haciendo una
exploración a la experiencia subjetiva en las situaciones cotidianas que viven
las personas con “sentido común”, de esta manera, se puede extraer un
significado a tal situación y por ende atribuir a la interpretación de los subjetivo
la importancia necesaria para la investigación.

De esta manera se puede realizar un trabajo científico sobre las acciones


humanas que el Investigador es capaz de reconocer y atribuir un sentido que
permita la explicación de los fenómenos de estudio, de esta manera se puede
realizar un esquema estructurado que dé cuenta de la acción social.
Schutz, (1932).

La gran complejidad de todo este proceso es la de la elaboración de un método


eficaz que pueda dar cuenta de los significados que vienen de procesos
conscientes en las situaciones de la vida social y que son importantes para
esclarecer las salidas que resolverán los problemas detectados por los
científicos Sociales. Aun cuando las mismas personas no atribuyen una

50
verdadera importancia a sus propias maneras de actuar ya que se pierden en
la cotidianeidad y el sentido común. Schutz, (1932).

De esta manera, Schutz, (1932) propone un sistema para el estudio de la


acción social, desde la comprensión e interpretación, donde el análisis
Temático cumple de mejor manera esta función, permitiendo identificar,
establecer e informar temas y estructuras, permite tanto revelar las
experiencias, significados y realidades de los sujetos, como examinar las
circunstancias en que los eventos, realidades, significados y experiencias son
efectos de los discursos de la Sociedad. Braun y Clarke (2006).

4.6.- Objetivos

4.6.1 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los elementos más importantes de la propuesta educativa de la


Escuela Oscar Castro que desarrollan los estudiantes en el proceso de
creación de canciones en el Taller "Escuela Viva en Movimiento"?

4.6.2 Objetivo General

Analizar los principales elementos de las canciones creadas por los estudiantes
del Taller Musical, “Escuela Viva en Movimiento”, en el marco de la Propuesta
Educativa de la Escuela Oscar Castro.

51
4.6.3 Objetivos específicos

 Identificar los principales componentes de la Propuesta


Educativa de la Escuela Oscar Castro.

 Describir la metodología de trabajo del Taller Musical de la Escuela


Oscar Castro.

 Establecer los principales elementos vinculados a la temática de la


propuesta educativa de la Escuela, presentes en las canciones creadas
en el Taller Musical.

4.7.- Supuestos de Investigación

En esta Investigación Cualitativa, como estudio exploratorio, es pertinente


utilizar Supuestos de Investigación, siendo así, corresponde a una suposición
que se presenta como respuesta a la pregunta de investigación, de esta
manera, se redacta sobre la base de los antecedentes empíricos, teóricos y
metodológicos que se disponen.

Por lo tanto, el supuesto de investigación para este trabajo es:

La implementación de Metodologías innovadoras destinadas a potenciar y


trabajar progresivamente las actividades necesarias que permitan a los
Estudiantes ejercitar y conocer sus capacidades para potenciar las tres
principales áreas de desarrollo de la propuesta educativa de la Escuela, son
una manera eficiente de promover las buenas prácticas Educativas.

52
4.8.- Variables de Intervención y/o Dimensiones de Análisis

La naturaleza de esta Investigación Cualitativa, como estudio descriptivo de la


producción discursiva de los Alumnos de la Escuela Oscar Castro Zúñiga de
Concepción, define como Dimensiones de análisis, a los elementos centrales
presentes en la propuesta Educativa de la Escuela y que han sido
desarrollados mediante la creación Discursiva producto de la metodología
denominada “Escuela Viva en Movimiento”.

Por tanto, se concentra en las tres principales áreas de desarrollo de la


propuesta Educativa de la Escuela.

Siendo el área Personal, el área social y el área Educativa las dimensiones de


análisis que se utilizaran en esta Investigación.

4.9.- Proceso Muestral

Para el desarrollo de esta Investigación, se utilizara una muestra no


probabilística, específicamente, una muestra intencionada, como parte de un
proceso selectivo y subjetivo.

Manuel Canales (2006) indica: “Se caracterizan por la presencia del juicio
personal del muestrista en la estrategia de selección de elementos”.

Es decir, las características de esta Investigación, específicamente, la


resolución a la pregunta de Investigación, requieren un tipo de muestra
especial y específica para dar a conocer las características o aspectos que el
Investigador reconoce fundamentales para su análisis.

El proceso de selección del corpus es el muestreo intencionado que se utilizará


en esta Investigación.

53
El criterio subjetivo que se ha seguido para la selección de este corpus, es la
representatividad discursiva que presentan las principales canciones del Taller
Musical en torno al desarrollo de las ideas primordiales de la propuesta
Educativa de la Escuela Oscar Castro.

El tipo de muestra que esta Investigación requiere están contenidas en el


corpus de las canciones del Taller Musical que son representativas al Proyecto
Educativo interno de la Escuela.

4.10 - Población Objetivo

Para los estudios Cualitativos, es importante la elección de sujetos de Estudio


que cumplan los requisitos que el diseño de la Investigación necesita para
demostrar sus resultados.

La población objetivo para el desarrollo de este Estudio, comprende a Alumnos


y Alumnas menores de edad de enseñanza básica de la Escuela Oscar Castro
Zúñiga, quienes llegando voluntariamente al espacio, son parte del proceso
creativo que este estudio requiere.

Schwartz, H., Hacobs, J. (1984) “Sociología Cualitativa. Método para la


reconstrucción de la realidad”. Indica que los Investigadores Cualitativos
cuentan con los propios patrones de interacción del grupo para asegurar la
validez de su “lógica de muestreo”, asegurando la fiabilidad y los actores más
pertinentes para la recolección de los datos cualitativos.

Siendo así, la comunidad Educativa de todo el Establecimiento es parte de la


población objetivo, aunque han sido elegidos quienes lograron el objetivo más
importante del espacio Taller que resulta de la Metodología de Intervención
Sociocomunitaria, que es la apropiación de las ideas que promueve el espacio
taller y este resultó de una creación discursiva representativa de su Escuela,
que busca la participación y la promoción de los valores comunitarios.

54
4.11.- Instrumento de Recolección de Información

Siendo este un estudio de análisis de Discurso, lo importante es contar con un


corpus representativo de lo que necesitamos investigar, en el caso de trabajar
en un contexto Educativo, y para los efectos que esta investigación requiere es
necesario realizar una Metodología de trabajo que resulte una creación
discursiva lo más natural posible en torno a los objetivos que plantea la Escuela
en su trabajo comunicativo con su comunidad.

De esta manera, nuestro material donde se ha hecho la recolección de los


datos para esta investigación, se presenta como fuentes secundarias:

Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, donde el


proceso de tal información viene del análisis y/o interpretación de estas fuentes
primarias, Sampieri Hernández Roberto (2008).

Por lo tanto nuestras fuentes secundarias resultan de la metodología trabajada


en el “Escuela Viva en Movimiento”, donde, se trabaja en base a las ideas
propuestas desde la Escuela y el Monitor hacia los Alumnos, siendo ellos
quienes hacen la comprensión del contenido y luego son capaces de crear un
contenido representativo de las ideas propuestas en el espacio taller y por
ende, representativos de los objetivos sociales de la Escuela.

4.12.- Resultados Esperados

Debido al carácter Cualitativo y exploratorio de esta Investigación, los


resultados esperados son el de seguir abriendo campo de Conocimiento sobre
las Metodologías y Estrategias Educativas que pueden aplicarse directamente
sobre los Estudiantes.

Esto, en base a la Investigación que se ha propuesto en esta Tesis es que es


necesario que la misma Institución Educativa conozca a fondo las capacidades
de sus Estudiantes al momento de trabajar en base a la propuesta de

55
Educación que a ellos mismos se les aplica.

Con este Estudio, los resultados que se esperan, es de seguir innovando en


estrategias y metodologías con un pronóstico positivo de esperar que los
Estudiantes cumplan satisfactoriamente sobre actividades de interés fuera de
sus asignaturas obligatorias.

Así mismo, contribuir con este estudio a dar un ejemplo concreto de que es
posible trabajar con la Infancia como categoría de análisis y sujetos confiables
para lograr resultados claros en un contexto determinado.

De esta manera, acercar a la Comunidad el Proyecto Educativo de la Escuela y


seguir demostrando que la eficiencia y cercanía de estos procesos creativos
que vive la Comunidad Educativa, principalmente sus Estudiantes, son una
manera muy eficiente de seguir Educando, de mejorar las relaciones Humanas
en los Establecimientos Educacionales y brindar nuevas herramientas a los
Educadores que pueden proponer sus contenidos utilizando estas nuevas
estrategias y Metodologías aplicadas a la Educación y a la integración social.

V.- Análisis de la Información

A continuación se procederá a realizar el correspondiente Análisis y


presentación de la Información obtenida en este estudio.

El contenido de este capítulo es de carácter Descriptivo, puesto que se busca e


identifican aspectos concretos de la realidad como lo es para este estudio, la
Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro Zúñiga de Concepción,
además de presentar el resultado de la Metodología de aprendizaje observada
como la manera de promover los valores necesarios desde la Propuesta
Educativa de la Escuela, en la voz de los propios Estudiantes.
Al ser una Investigación acción participante, se admiten juicios de valor por
parte del Investigador, quien revela aspectos clave para el análisis y sus
alcances prácticos en la resolución del Tema central de este Estudio.

56
Ahora, en base a la pregunta de Investigación, procederemos a resolver los
Objetivos Específicos para dar solución el Objetivo General de esta
Investigación.

5.1.- Presentación de Objetivos específicos

Recordando la pregunta de Investigación se mencionaran en el orden


establecido, los objetivos específicos.

¿Cuáles son los elementos más importantes de la propuesta educativa de la


Escuela Oscar Castro que desarrollan los estudiantes en el proceso de
creación de canciones en el Taller "Escuela Viva en Movimiento"?

 Objetivo especifico Nº 1
Identificar los elementos principales de la Propuesta Educativa de la
Escuela Oscar Castro de Concepción.

 Objetivo especifico Nº 2
Identificar los elementos principales de la Propuesta Educativa de la
Escuela Oscar Castro de Concepción.

 Objetivo especifico Nº 3
Identificar y analizar en las canciones, la presencia de las 3 principales
áreas de Desarrollo que promueve la Propuesta Educativa de la
Escuela.

57
5.2.- Análisis de resultados

En el presente capitulo se presentaran y detallaran los objetivos específicos de


esta Investigación, el contenido de este capítulo es descriptivo y es el resultado
del proceso de indagación interna que la Escuela ha permitido al Investigador
para el desarrollo de este trabajo, accediendo a esta información de primera
fuente y contando con el respaldo de la Institución y todo el equipo humano
para ser utilizada en esta Tesis.

5.2.1 Objetivo especifico Nº 1

Identificar los elementos principales de la Propuesta Educativa de la


Escuela Oscar Castro de Concepción.

5.2.1.1. Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro


Zúñiga de Concepción.

En el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Oscar Castro Zúñiga de


Concepción, se desarrolla la Propuesta Educativa que promueve la
construcción de una serie de valores personales y de buenas prácticas sociales
de los Alumnos hacia su entorno, dejando constante su compromiso en la
formación de Ciudadanos sensibles, comunicativos y creativos para el
bienestar comunitario. Esto, como plan dentro de la Reforma que busca un
cambio para la nueva Educación Publica en su fase de transición de
sostenedor Educativo.

58
“Construir participativamente la misión y visión estratégica del servicio local de
educación en función de asegurar un servicio de Educación Pública de calidad,
con foco en lo pedagógico, inclusiva, con identidad y sello territorial”
Padem 2019.

A continuación, se detalla la Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro


Zúñiga, de acuerdo a sus áreas de desarrollo:

5.2.1.2. Tabla Nº 2: Presentación de las áreas de desarrollo de la


Propuesta educativa.

Personal Social Educativa


Habilidades afectivas Habilidades sociales Habilidades cognitivas
Enfrentar y resolver conflictos Comunicación, empatía, Atención, comprensión,
de manera pacífica, mantener afectividad, escucha activa, elaboración, recuperación,
buenas relaciones apego, cooperación, abstracción, deducción.
interpersonales, comunicar autocontrol, resolución de
asertivamente nuestros conflictos. Aplicación de contenidos en
sentimientos e ideas, situaciones reales.
promover estados de calma y Desarrollarse como personas
optimismo que nos permitan comprometidas al bienestar
alcanzar nuestros objetivos común y el orden social.
personales y académicos,
empatizar con otros.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2018, I
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag,5.

5.2.1.3. Áreas de Desarrollo de la Propuesta Educativa.

Las áreas de desarrollo de la propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro


comprende tres ejes, donde concentra el esfuerzo por trabajar una propuesta
que contribuya a la formación integral de cada Estudiante, de esta manera,
implementando tres áreas de desarrollo que son complementarias entre si y
están en constante comunicación y empleo de medios disponibles por ir

59
fortaleciendo y mejorando las actividades que comprenden los campos de
acción y las experiencias Educativas. De esta manera se trabaja el objetivo
trascendental de Promoción de la Educación Pública de Calidad.

Estas áreas se concentran en brindar un modelo Educativo participativo y


funcional sobre objetivos transversales. A nivel de Ciudad, Concepción se
posiciona como una de las Ciudades más importantes del país, concentrando
un alto porcentaje de exportaciones y es la segunda en Población
económicamente activa Padem, (2018), siendo este el nivel de importancia y
movimiento de Concepción, es que se hace necesario un modelo Educativo
que trabaje en torno a las necesidades de la región para ser un aporte al País.

La actual Reforma a la Educación Pública, integra a la comuna de Concepción


a una nueva estructura bajo la forma de Servicio Local de Educación,
“Andalien Sur”, que compartirá junto a las comunas de Hualqui, Florida y
Chiguayante, el cual debe estar en operación en marzo de 2020. Con esta
modificación concluye el rol de sostenedor de la Educación Pública que ejerció
el municipio Penquista desde 1986.

De esta manera, uno de los más importantes desafíos del nuevo Servicio Local
de Educación en la Ciudad de Concepción es fortalecer sus planes en torno a
objetivos que incorporen la Participación Ciudadana, elaborando estrategias
comunicaciones que muestren el proyecto Educativo Municipal y fortaleciendo
en los/as Estudiantes las habilidades necesarias para afrontar positivamente
los desafíos Académicos e Institucionales que se proyectan como la propuesta
Educativa de formación Ciudadana. Siendo uno de los más importantes el de
Contextualizar de acuerdo con las particularidades y características propias del
territorio y de cada establecimiento que esté bajo la responsabilidad del equipo
local de Educación.

Una de las principales estrategias de mejora en la experiencia Educativa


Publica es la de mantener ambientes de aprendizaje dinámicos donde la
comunicación entre toda la Comunidad Educativa y la elaboración de un

60
Discurso de base, juega un papel fundamental en la mantención de la armonía
en las diversas actividades sociales, para construir participativamente los
objetivos, brindando un importante campo a la búsqueda Identitaria y
Patrimonio Histórico desde los Territorios y los Estabelecimientos
Educacionales.
Este gran Objetivo corresponde a la base del Plan de Anticipación PADEM
(2018).

5.2.1.4. Área de Desarrollo Personal

El área de desarrollo personal busca fortalecer las habilidades afectivas en los


Alumnos/as, donde toda la Comunidad Educativa se compromete a mantener
un ambiente fraterno y de respeto mutuo, favoreciendo la expresión y
valoración de las particularidades de cada Estudiante, donde la comunicación y
las buenas prácticas interpersonales sean el mejor ejemplo de una buena
convivencia, resultando esta área de desarrollo primordial para el buen
funcionamiento de las actividades Educativas.

El Principio de Calidad Integral provee un servicio Educativo de excelencia


donde se otorgue las oportunidades de aprendizaje efectivo en las áreas
cognitiva y psicoemocional, con el objeto de otorgar al Estudiante libertad de
Desarrollo en su formación académica que le permita participar activamente en
la Sociedad.

Las habilidades afectivas son impulsadas dentro de la Escuela para ser


promovidas en el entorno, así mismo esto incluye la capacidad de libre
expresión y confianza con los Adultos de la Comunidad Educativa, promover
estados de calma y dialogo en situaciones que pueden derivar en conflicto,
respeto entre pares, consideración y empatía hacia los más pequeños.

Uno de los aspectos más importantes es el ambiente amigable, fraterno y


cariñoso desde la comunidad Adulta hacia los Estudiantes, donde se llevan a
cabo las actividades escolares en un contexto que promueve la mentalidad

61
positiva y las buenas maneras para la resolución de situaciones académicas y
humanas que se dan en la cotidianeidad dentro y fuera de la Escuela.

5.2.1.5. Área de desarrollo Social

El área social que trabaja la propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro


se concentra en el fomento de las habilidades sociales, dedicado a las buenas
prácticas grupales en el entorno Educativo, si bien se detallo anteriormente el
área personal, esta se dedica a fortalecer la personalidad de cada Estudiante
con el fin de poder colaborar de forma optima en los espacios dentro del aula
de clases y toda la Escuela.

Habilidades sociales tales como la empatía, la escucha, el autocontrol y la


cooperación, son la manera de potenciar estas mejoras de manera de propiciar
actividades que fomenten el trabajo en equipo, así proponer objetivos grupales
que tengan que ver con el entorno Educativo y las buenas relaciones con la
Comunidad y su contexto Territorial e Identitario.

El área Social responde a la necesidad de mostrar a los Estudiantes la


importancia de la visión comunitaria, donde ellos son actores relevantes e
informados de los aconteceres del día a día, por lo tanto se considera a la
Escuela Oscar Castro un lugar de encuentro, comunicación y propuestas
interesantes hacia la comunidad vecinal.

De acuerdo al principio de Formación y Valores Ciudadanos, se debe fomentar


la convivencia, la solidaridad y el ejercicio de una Ciudadanía responsable y
comprometida con el medio ambiente, con la paz, el Conocimiento,
comprensión y respeto por los derechos Humanos.

El área social de la propuesta Educativa destaca la Identidad Territorial y la


participación Comunitaria que viene siendo la Formación Ciudadana, esto se

62
aplica desde diversos proyectos que trabajan las temáticas Identitarias,
atendiendo las singularidades de los territorios, además de convivir con las
relaciones Multiculturales que ocurren actualmente en la Sociedad. Para este
efecto, se promueve la participación, el dialogo y la comunicación entre la
comunidad Educativa y la comunidad vecinal e institucional, de esta forma, se
garantiza el derecho a la información, y expresión de opiniones en asuntos
relevantes.

Por último, el área social es garantizada por el Principio de Colaboración y


trabajo en red, que permite el intercambio de información, el libre acceso a
Instituciones y espacios, redes de aprendizaje entre Instituciones Educativa, el
fomento de un trabajo conjunto y el libre intercambio de experiencias y
metodologías de gestión entre las comunidades de Profesionales.

De esta manera se promueve el desarrollo de estrategias colectivas que


responden a desafíos comunes a nivel social y Territorial.

5.2.1.6. Área Académica

Esta área es la que garantiza uno de los principios fundamentales de la


Educación Pública, que corresponde a la Excelencia Académica, siendo estos
los principales aspectos para lograr esta garantía.

Tabla Nº 3: Aspectos principales del área académica.

1.- Incremento en oferta educativa a través de Actividades de


Libre Elección.
2.- Desarrollo de Iniciativas a través del Plan de Anticipación.
3.- Mejoramiento de Infraestructura Educacional.
4.- Programas de Asistencialidad Escolar.
5.- Actividades Comunitarias Coordinación de Educación
Parvularia.

63
6.- Iniciativas de mejora para Establecimientos Educacionales.
7.- Más y Mejor Inglés.
8.- Incorporación de Duplas Psicosociales.
9.- Encargados de Convivencia Escolar.
10.- Asistente de Aula hasta segundo Básico.
11.- Entrega de útiles escolares para Prebásica y 1° enseñanza
Media.
12.- Implementación de talleres extraescolares comunales (fútbol,
mini tenis, gimnasia rítmica, tenis de mesa, ajedrez)

13.- Ejecución de talleres extraescolares con implementos


artísticos y deportivos.
Fuente: PADEM 2019. Pag,21.

El área académica de la propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro


apunta a mejorar los procesos de enseñanza, con medidas especialmente
diseñadas para que las condiciones mismas sean óptimas, considerando la
calidad de la infraestructura, entrega de implementos básicos, planes
estratégicos para el ejercicio Educativo por parte de los Profesionales,
implementaciones y mejoras generales que contribuyan a lograr la Excelencia
Académica.

Para garantizar el desarrollo de las habilidades cognitivas como la atención,


comprensión, concentración, abstracción, deducción, etc, se hace
imprescindible que el ambiente sea apto, esto quiere decir, que en el ejercicio
Educativo en el aula, se trabaje adecuadamente con la garantía de que se
tendrá una Infraestructura y un entorno Educativo cómodo tanto para los
Estudiantes como para los Profesionales de la Educación.

Estos 13 aspectos mencionados en la tabla, corresponden al esfuerzo que


hace la Educación Pública para potenciar las habilidades académicas en sus
Estudiantes, desde luego el trabajo es en conjunto con las otras 2 áreas de
desarrollo, si existe garantía de mantener a los Estudiantes en un ambiente de
respeto, siendo escuchados y respetados todos sus derechos integrales,
64
además de potenciar las habilidades sociales para comprender que son parte
de una sociedad activa, se podrá además, trabajar con una excelente base la
propuesta Educativa y que los Estudiantes logren un desarrollo positivo de sus
habilidades cognitivas para el fomento de la Excelencia Académica.

5.2.1.7. Tabla Nº 4: Bases de la Propuesta Educativa

Visión Misión

“Nuestra Escuela entregara a los niños y Fortalecer la formación de personas


niñas, una Educación de calidad e responsables, respetuosas y protectoras
inclusiva, relevante y significativa, del medio ambiente, capaces de
brindándoles las oportunidades desarrollar progresivamente sus
educativas necesarias para adquirir potencialidades cognitivas, afectivas y
valores y habilidades que lo orienten a sociales, para que puedan desenvolverse
ser personas responsables, integras, en la Sociedad.
creativas y capaces de enfrentar
adecuadamente los procesos de la vida”.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2018, I
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag, 6.

De acuerdo a lo que entrega la visión de la Propuesta Educativa de la Escuela


Oscar Castro, esta se desarrolla a partir del vínculo que se logra con los
Alumnos, fortaleciendo siempre la comunicación y la importancia en escuchar y
saber canalizar las opiniones y personalidades de cada niño/a hacia objetivos
trascendentes, utilizar la Educación para desenvolverse de la mejor manera
dentro de la realidad y contexto social, trabajando con la comunidad próxima en
labores propias de los Estudiantes, comunicando e innovando en Proyectos
llamativos e importantes por sus utilidades.

La visión contempla el compromiso de los Profesionales de la Educación para


ejercer una labor comprometida y acorde a las necesidades de inclusión social

65
con los Estudiantes, hacer un esfuerzo tal que signifique un aporte real a la
comunidad y lograr que la Escuela sea siempre un centro de innovación y
creación de nuevas formas de socializar el Conocimiento den cuenta de los
procesos Educativos.

La Misión proyecta una visión a futuro, se propone desde la visión y representa


el resultado que busca la Escuela hacia sus Estudiantes, en tanto se
complementa en las áreas personal, afectiva y social.

De esta manera la misión y propósito es ofrecer a la comunidad a Estudiantes


conectados y creativos para mantener un buen convivir y ser un aporte a la
Construcción Ciudadana, desde sus subjetividades y realidades conjuntas.
Operar íntegramente y ser parte activa de los procesos de cambio que el
tiempo va proyectando en la Ciudad de Concepción.

5.2.1.8. Tabla Nº 5: Sellos Institucionales de la Propuesta Educativa

Inclusiva Ecológica Colaborativa

Ser una Escuela Ser una Escuela Ser una Escuela


comprometida y adaptada comprometida con el comprometida a la
a las necesidades de medio ambiente y la comunicación social con
Alumnos y Apoderados en educación ambiental. su entorno, prestar y
todo tipo de situación de promover espacios de
discapacidad, generando Fortalecer nuevos medios reunión e invitar a la
medios e infraestructura de trabajo amigables con comunidad a participar de
adecuada para el normal la naturaleza, los animales su proceso Educativo.
desarrollo de sus y los residuos
actividades. desechables.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2019, I

66
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag, 4.

Los sellos Institucionales de la Escuela Oscar Castro están completamente


vinculados a la propuesta Educativa, desde la inclusión, la conciencia ecológica
y el trabajo colaborativo.

Es muy importante destacar primeramente, al sello inclusivo:

5.2.1.9. Sello inclusivo

Este permite la inclusión de Alumnos/as con todo tipo de Discapacidades


físicas, sicológicas, también se considera la inclusión hacia Alumnos/as que
vienen de otros Establecimientos con problemas de conducta o adaptabilidad
(bullyng, conflictos entre Estudiantes, etc. )

De esta manera, la Escuela Oscar Castro abre sus puertas a todo tipo de
Alumnos, esto implica que la adaptación es completa, desde infraestructura
hasta capacitaciones y todo tipo de estrategias para que este sello inclusivo
sea realmente significativo para los Estudiantes y Apoderados que lo requieren,
además de toda la comunidad Educativa.

Cuando el Establecimiento opera con sello inclusivo, esto quiere decir que se
refuerzan los valores de empatía, solidaridad, confianza y comunicación, este
sello es claramente una forma de socializar entre los Estudiantes con
Discapacidades físicas/sicológicas junto a los Alumnos de la Escuela, esto
proyecta un ambiente Educativo donde existe el respeto y la
complementariedad entre los Estudiantes, La Escuela trabaja la inclusividad y
prepara a sus Alumnos para el mundo exterior, fortaleciendo sus valores
Ciudadanos para una experiencia social abierta y no discriminativa.

67
5.2.1.10. Sello ecológico

El sello Ecológico opera para ampliar la visión de los Estudiantes, se les


prepara para detectar situaciones que son posibles de revertir desde la
consciencia Ecológica, comunicar y trabajar sobre los valores del cuidado del
medio ambiente, proyectar hacia afuera los esfuerzos por generar cambios
significativos: reciclar, limpiar, reducir, reutilizar, son conceptos que permiten un
desarrollo de buenas prácticas Ecológicas dentro de la Escuela y que son el
mejor ejemplo para la Comunidad, siendo el Establecimiento y sus iniciativas
medio ambientales una constante muestra de oportunidades en este ámbito.

Educar desde el sello Ecológico implica un fuerte compromiso con su entorno


por parte de la Escuela, aplicando nuevas prácticas desde una Ciudadanía
Consiente y que realmente hace un esfuerzo por el cambio, Educar desde el
ejemplo es la mejor opción para llevar a la realidad las acciones necesarias
para que los Estudiantes aprendan desde la experiencia, los beneficios de las
buenas prácticas Ecológicas y Medio ambientales.

5.2.1.11. Sello colaborativo

El sello Colaborativo implica un ejercicio de la Ciudadanía proponiendo a la


misma Escuela como un centro de actividades e iniciativas de cambio, cuando
la Escuela trabaja desde una visión colaborativa, esta se presenta como una
entidad que siempre está en constante comunicación y participación con los
eventos que ocurren en su entorno.

Los Estudiantes y Profesionales de la Educación están al tanto de los


aconteceres sociales del entorno próximo y de la Ciudad, el sello colaborativo
se comparte con otras Instituciones tales como Cesfam, junta de vecinos,
Establecimientos de Educación Superior, Iglesias y toda agrupación e
institución de interés social, la Escuela además presta su espacio para
iniciativas sociales, presentándose como el centro de cultura, aprendizaje,
comunicación e información siempre disponible para la comunidad.

68
5.2.1.12. Tabla Nº 6: Objetivos estratégicos

Gestión Pedagógica Liderazgo Formación y


Convivencia

Fortalecer las estrategias Promover el trabajo Establecer normas, rutinas


de trabajo colaborativo, colaborativo en la y procedimientos, que
acompañamiento al aula y organización, para faciliten la convivencia
seguimiento efectivo de la asegurar la valoración de escolar, la formación
implementación curricular, todos los de los estudiantes y la
con el fin de asegurar la estamentos como parte experiencia en
calidad del proceso esencial de la comunidad aprendizajes significativos,
pedagógico, para todos los educativa, a fin de mejorar para que se puedan
estudiantes. la efectividad de desarrollar en el ámbito
las prácticas académico, y/o cultural.
institucionales y en
especial el logro de
aprendizajes significativos.

Asegurar estrategias Fortalecer los análisis Mejorar las estrategias de


efectivas que permita críticos de las prácticas participación de todos los
identificar e intervenir las institucionales y la estamentos en las diversas
necesidades de los elaboración de propuestas actividades escolares, con
estudiantes, para potenciar de mejora, a través de el propósito de afianzar los
la autovaloración cognitiva, recopilación de datos sellos educativos, la
afectiva y social, a fin relevantes e instancias de identidad de grupo, el
mejorar el ambiente discusión, para sustentar diálogo respetuoso y los
propicio para el una “mejora continua” y el aportes concretos a la
aprendizaje y el desarrollo desarrollo de los sellos comunidad.
de una conciencia educativos institucionales
inclusiva. en la comunidad
educativa.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2018, I
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag,5.

69
5.2.1.1.3. Objetivos Estratégicos

Los objetivos Estratégicos de la propuesta Educativa de la Escuela Oscar


Castro, centran su esfuerzo en mantener una Gestión Pedagógica efectiva, ya
que se comprende que desde el contacto de los Profesionales de la Educación
hacia los Estudiantes, se concentra la mayor parte del traspaso cultural,
académico y valorico. Cuando esto se instaura en la conciencia colectiva de los
Estudiantes y comunidad académica es posible alcanzar el siguiente objetivo
estratégico que es el Liderazgo en la gestión Territorial, establecer actividades,
medios de comunicación y todo aporte de la Escuela hacia la comunidad
Adulta, juvenil e infancia.

Esto nos da como resultado un fuerte sentido del deber cívico Educativo,
preparar a los Estudiantes para ser adultos íntegros, que sepan detectar y
colaborar en los problemas sociales y reforzar los buenos hábitos de
convivencia, se trata de mantener esfuerzos notables por situar a la Escuela
como una Institución comprometida con su entorno.

La Estrategia es trabajar y conservar el patrimonio Territorial, se comprende a


la Escuela Oscar Castro como la Institución Educativa de la Población Pedro
del rio de Concepción, aproximadamente 80 años de Historia continúan
Educando a Familias completas que han pasado por sus aulas, siendo un
potente centro de formación valorica y cívica que siempre tiene sus puertas
abiertas a la comunidad y está en un constante ejercicio de la buenas prácticas
vecinales, contribuir al desarrollo de sus Estudiantes desde la socialización del
conocimiento y la lección de ser Ciudadanos comprometidos y activos en los
cambios actuales que necesita la Ciudad de Concepción.

70
5.2.1.1.4. Tabla Nº 7: Valores Personales que promueve la
Propuesta Educativa

“La trayectoria de nuestros estudiantes se guiara por las siguientes cualidades


que se espera forjar en experiencias educativas diversas”

Responsabilidad Respeto Tolerancia Perseverancia

Asumir las Reconocer y Capacidad de Dedicación y


consecuencias de valorar las aceptación a lo constancia en la
todos aquellos actos acciones, distinto, con realización de
que realizamos en pensamientos y respecto a lo algo, o en el
forma consciente e posesiones de que pensamos, desarrollo de una
intencionada. uno mismo y de sentimos o como idea, como
los demás. actuamos. también mantener
una actitud
positiva frente al
desafío.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2019, I
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag, 4.

Cuando la Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro se analiza por los


valores personales que entrega, se comprende que este apunta a fortalecer las
características personales que mejor pueden llevar a cabo una vida en
Sociedad, valores como la Responsabilidad, el Respeto, la Tolerancia la
Perseverancia, aseguran un buen convivir y aceptación hacia el entorno.

Como hemos entendido anteriormente, la Propuesta Educativa de la Escuela


Oscar Castro se caracteriza por un trabajo en base a la Formación Ciudadana
en el sentido de la entrega de valores esenciales como los ya mencionados, de
esta manera se hace el ejercicio de las buenas prácticas desde la comunidad
Educativa hacia su entorno, logrando la participación de los Estudiantes en
procesos de intercambio de conocimientos y experiencias, donde se aprende a
valorar y tomar en cuenta otras opiniones, visiones y a tener buenas relaciones
sociales en general como base de la Formación Académica y Valórica desde el
plan de acción de la Propuesta Educativa.

71
Para ejecutar este plan y mantener activo el traspaso de valores, es necesario
incentivar actividades donde la comunicación es la manera de promover los
valores personales, socializar la Educación, contextualizar a situaciones reales
y ejemplificar en base a las experiencias, de esta manera los Estudiantes se
comunican y son escuchados por sus pares en un ejercicio muy importante de
Tolerancia, respeto, además se les invita a expresar sus ideas con
responsabilidad y respeto hacia sus compañeros y Adultos.

La base de valores es la garantía en las estrategias de Formación Ciudadana


de la Escuela, se entiende que esta debe reforzar los valores personales que
les aseguren un buen comportamiento y recepción de las distintas realidades
de la Sociedad actual.

5.2.1.1.5. Tabla Nº 8: Actitudes Sociales que promueve la


Propuesta Educativa.

Integralidad Actuar rectamente en el actuar y decir.

Escuchar Prestar atención interesada en el mensaje de los demás.

Amabilidad Ser consciente, comprensivo y afectuoso.

Empatizar Capacidad de situarse en el lugar del otro.

Dialogante Ser activo a la hora de buscar acuerdos y conciliar ideas,


promoviendo el intercambio de opinión y el respeto de las
diferencias.

Creativo Ser capaz de resolver problemas con una perspectiva


divergente.

Cuidadoso Proteger el medio natural y social de manera activa.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2019, I

72
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag, 5.

5.2.1.1.6. Actitudes Sociales de la Propuesta Educativa.

Estas actitudes son Fundamentales para sostener la base Valorica que se


promueve como Escuela, está dedicado al contacto social y verbal de los
Estudiantes entre sus pares y en General con la Comunidad Educativa y su
entorno Comunitario, se les orienta y da el espacio para desarrollar estas
actitudes, mediante actividades que sean orientadas a perseguir objetivos de
bien común y que el trabajo colaborativo y asociativo sea el motor de acción
para el desarrollo de las soluciones.

Empatizar, escuchar, dialogar, ser amable y creativo mantienen buenas


relaciones interpersonales y se les orienta a que esta manera es la más
fructífera en cuanto a la sintonía con los demás en cuanto a consideraciones y
apreciaciones de la realidad desde un nivel colectivo, las diferencias se
resuelven exponiendo con respeto y seguridad de emociones, el dialogo y la
escucha promueve el buen sentido de la expresión y comunicación.

Por otra parte, la Integralidad promueve el buen actuar y decir, ser responsable
en las opiniones que se emiten y ser responsable en los comportamientos en
toda circunstancia, a esto se refiere con una actitud Cuidadosa, que protege el
medio natural y social desde las mismas acciones y diálogos.

Estas actitudes Sociales que promueve la propuesta Educativa, aseguran en


los Estudiantes una excelente base de comportamiento y actitudes para ser en
el Futuro, personas integras con gran capacidad de Dialogo y empatía hacia las
demás personas, fortalecer estas actitudes desde la experiencia Educativa,
aseguran un buen proceso de Formación Académica y es el escenario ideal
para trabajar sobre estas actitudes en las distintas situaciones que forman
parte del día a día en todo proceso Educativo.

73
5.2.1.1.7. Tabla Nº 9: Perfil de egreso de los Estudiantes según áreas:

Personal Social Educativa


Ser responsable, Respetar y valorar su Ser reflexivo, creativo y
respetuoso, tolerante, entorno natural, cultural y capaz de expresar con
afectivo, y equilibrado en medio ambiental, con fluidez y claridad sus
sus relaciones escolares, aprecio a su vida y la de sentimientos y
familiares y sociales en los demás. razonamientos.
general.

Ser capaz de ser resilente Ser capaz de aceptarse a Ser capaz de cumplir sus
y previsor frente a un sí mismo y a los demás. objetivos académicos.
entorno adverso (droga,
alcohol, tabaquismo)

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2019,
I. Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag,7.

El perfil de egreso de los Estudiantes es la proyección que la Escuela trabaja


desde las bases de su propuesta Educativa como objetivo de la instrucción
académica y preparación para la vida. Corresponde a la suma de enseñanzas y
valores que promueve la Escuela y que representan el sello Educativo.

Para la Institución Educativa es Fundamental que sus Estudiantes promuevan


una Educación Integral y muestren características positivas en sus relaciones
Sociales, de esta manera se consolida el proyecto Institucional.

Es posible observar que el área personal está enfocada en mantener la


fortaleza individual para lidiar con situaciones acordes al entorno próximo de
los niños y Estudiantes, con actitudes que aseguren sus buenas relaciones
sociales en todo tipo de contextos, de esta manera el área personal refuerza
estas actitudes, con metodologías de parte de los Profesionales de la
Educación y toda la comunidad Educativa que contribuyan a poner en práctica
efectiva esta área personal, de esta manera, además se proyecta un desarrollo
social que contempla a sus Estudiantes como impulsores y quienes mantienen

74
esta actitud en el entorno social.

El perfil de egreso desde el área social es la manera en que la Escuela


garantiza a sus Estudiantes un porvenir valioso en cuanto a sus relaciones
sociales y de intercambio de ideas y opiniones dentro de todo medio social.

El perfil de egreso en el área Educativa promueve la libertad de vocación de


sus Estudiantes, reconocerse a sí mismos en sus mejores capacidades,
brindan al Estudiante una muy valiosa orientación de acuerdo a los talentos y
capacidades más notorias, para que esta garantía sobre perfil de egreso sea
efectiva, es muy importante conectar con los Estudiantes, darse el tiempo de
saber acerca de ellos y estos a su vez, demuestren y comuniquen sus
sentimientos y aptitudes de tal manera de recibir una guía personalizada sobre
sus mejores aptitudes académicas y personales e interpersonales.

5.2.2.- Objetivo especifico Nº 2

El contenido de este análisis es Descriptivo, ya que se configura desde una


interpretación basada en el marco teórico y representa una descripción sobre
un proceso real que ha sido observado y ejecutado en primera persona por el
Investigador.

5.2.2.1. Presentación Metodología Taller Musical


“Escuela viva en Movimiento”

El Taller Musical “Escuela Viva en Movimiento” es un espacio dedicado al


desarrollo y expresión musical desde los contenidos trabajados en este espacio
Educativo. A través de la facilitación de los medios tecnológicos adecuados y la
metodología participativa que empleamos podremos lograr como producto final
un Disco en CD como resultado del proceso creativo, y este, en formato físico
puede ser distribuido y difundido para ampliar el número de participantes y
consolidar este espacio entre los jóvenes beneficiarios

75
Principalmente lo que se busca en los participantes, es que ellos vivan una
experiencia Educativa de importancia en sus vidas, creando un clima de
compañerismo y motivación constante, facilitando los medios y conocimientos
necesarios para resultar atractivo y cada uno llegue al objetivo final.

Creemos firmemente que el desarrollo artístico y comprometido con nuestro


entorno puede lograr un impacto positivo en el imaginario social de nuestra
juventud.

Cabe destacar que esta Metodología ha sido diseñada e implementada por el


Investigador, este proceso está condicionado por el tiempo semanal que se ha
implementado, (2 horas pedagógicas semanales), además de los recursos
tecnológicos, de infraestructura del Establecimiento, (sala de radio) y los
conocimientos personales del investigador en cuanto a producción musical,
manejo de grupo y conocimiento sobre el uso de la voz y la redacción de
canciones.

De esta manera el taller consistirá en la formación musical e interpretativa de


nuestros jóvenes, buscaremos la convicción en sus ideas y conseguir las
habilidades artísticas para que ellos asuman un autocompromiso de superación
personal y proyectar este cambio en toda la amplitud de sus vidas.

La música, el ambiente entretenido que ofreceremos, el compañerismo, el


permanente seguimiento de cada proceso individual y colectivo, serán nuestros
ejes de acción.

Por lo tanto, buscaremos un real impacto en la comunidad, a través de nuestra


energía musical y educativa poder fortalecer a nuestros alumnos en cuanto a
sus manejos emocionales y proyección individual como sujetos sociales.

Desde luego que la colaboración del equipo completo en esta labor será
fundamental, necesitaremos rápidamente adentrarnos en sus sicologías
individuales y pensamientos sociales, para colectivizar nuestros valores y

76
visiones acerca de quiénes somos y que es lo que queremos proyectar como
institución que trabaja en la delicada inserción social de nuestros jóvenes y sus
Familias.

La Filosofía de la Cultura Universal Hip Hop, es una garantía desde su misma


creación, sus siglas en Ingles H.I.P.H.O.P “Her Infinite Power Hellping Opresed
People” “El infinito poder ayudando a la gente oprimida”, busca en las
personas, el autoconocimiento, el desarrollo Identitario y la vuelta positiva a las
situaciones adversas en los contextos urbanos periféricos que experimenta la
juventud y toda la sociedad.

5.2.2.2. Presentación de la Metodología de Trabajo ante el


Director y Jefa U.T.P. de la Escuela Oscar Castro Zúñiga.

Al momento de presentar la Metodología de Trabajo de “Escuela Viva en


Movimiento” al Director y Jefa de U.T.P. de la Escuela Oscar Castro Zúñiga,
(año 2015) lo primero que se propuso fue abrir un espacio Musical y de
interpretación vocal para trabajar la Formación personal de los Estudiantes y
generar contenido y un producto propio que represente a la Escuela y su lugar
de contexto.

En conversación se abordo además, toda el área de desarrollo Identitario y de


Formación Personal, Social y Académica. Modelando una Metodología que
considere la creación de Discurso que sea sostenido en estas categorías de
acuerdo a lo que dispone la Garantía de los Sellos Educativos.

Los argumentos para consolidar este espacio apuntan a generar una


experiencia Educativa Lúdica y que genere gran interés de parte de los
participantes Directos tanto como las personas que conforman la Comunidad
Educativa y la Comunidad Vecinal.

Los receptores de esta Metodología comprenden a todos los niveles


Educativos, desde el 1º hasta el 8º Básico, además se hizo la invitación a la
Comunidad adulta, Docentes y Apoderados, con una discreta participación
activa pero con una muy importante participación indirecta desde la validación y

77
como agentes motivadores hacia sus Estudiantes para el ingreso de esta
nueva Metodología, novedosa e innovadora desde sus procesos de creación.

El objetivo de trabajo propuesto es crear un contenido Discursivo único y


original que será interpretado por los mismos participantes del espacio, para
esto se emplea una Metodología compartida desde los Objetivos de la
Propuesta Educativa de la Escuela.

Al momento de ser aceptado este espacio por los Directivos de la Escuela, se


hace hincapié en que debe ser un Taller de Formación valórica y que aborde
además las Subjetividades de los Estudiantes y que este represente los
objetivos de la Escuela para con su entorno, fortalecer el trabajo de Identidad
Territorial y de Formación Ciudadana.

El éxito de este espacio se debe a que desde la Dirección de la Escuela se ha


resuelto otorgar Libertad creativa y de trabajo a sus Monitores, entendiendo
bien desde la primera entrevista que la formación que entrega este espacio es
complementaria y como Taller responde a los mismo objetivos base de la
Escuela y su propuesta Educativa.

Educar de esta manera es muy importante para este tipo de espacios


innovadores, ya que la Metodología de Trabajo busca que los propios
Estudiantes concluyan opiniones en cuanto a los objetivos propuestos.

5.2.2.3. Metodología de Trabajo para el Objetivo de:

Autoconocimiento y Formación Identitaria.

A continuación, se presenta los principales aspectos que trabaja la Metodología


denominada “Escuela viva en movimiento”.

78
5.2.2.3.1. Tabla Nº 10: Contenidos del Taller autoconocimiento
y formación identitaria.

NOMBRE CONTENIDOS HABILIDADES ACTIVIDADES


ACTIVIDAD
Autoconcepto: lo Reconocerse como
que creemos de individuo, Rueda de
nosotros mismos. distinguiéndose de preguntas:
su medio y
Conversatorio de Autoimagen: Como planteándose ¿Quién soy yo?
nos percibimos, diferencias de los
AUTOCONOCIMIENTO demás. ¿Qué hago aquí?
Auto aceptación:
como nos Reconocer ¿Para qué soy
percibimos. cualidades y bueno?
defectos propios.

Investigar aspectos
Historia Familiar Ser claro del origen relevantes,
en cada históricos
IDENTIDAD Y Historia del Barrio participante. identitarios de cada
Familia de los
NUEVAS IDEAS
Historia de la Saber y expresar lo participantes, asi
Escuela más representativo mismo investigar
del Barrio y Escuela. aspectos valiosos
Innovaciones, Históricos de la
reciclaje Escuela y el Barrio.
Aprender lo Conversatorio
Historia, grandes relacionado a la Hip Hop
FILOSOFIA HIP HOP personajes y cultura Hip Hop y “Escuela Viva en
Filosofía cultural Hip como está presente Movimiento”
Hop. en la cotidianeidad.
Ensayo vocal
personal y grupal.
Teoría de la escala Aprender el dominio
vocal de la voz e de la voz, identificar Ejercicios de
introducción al registro vocal de calentamiento de la
VOCALIZACION Y
canto. cada participante. voz, modulación,
CANTO fraseo y respiración.
Lenguaje oral y
expresión. Coros grupales e
individuales.
Aprender a escribir
Lenguaje escrito. a modo de canción Escritura personal
Ortografía. los contenidos de cada canción
REDACCION DE Figuras literarias conversados. propuesta.
Rimas y poesía
CANCIONES
Saber expresar Escritura colectiva
poéticamente las para los coros y
emociones y el para apoyo a
mensaje que se compañeros.
colectiviza.

Lenguaje corporal Aprender a tener Ensayos colectivos


PUESTA EN ESCENA dominio escénico e individuales de la
Utilización del corporal y de voz puesta en escena.

79
espacio para las
presentaciones.
Fuente: Elaboración Propia.

5.2.2.3.2. Descripción de los Contenidos del Taller.

 Conversatorio de Autoconocimiento:

Este espacio está dedicado a comprender la individualidad de los


participantes, centrándonos en sus capacidades artísticas como el talento vocal
e interpretación, así como las características propias de expresión de
sentimientos, creatividad y autovaloración para fundamentar la idea de la
representatividad.

El conversatorio es abierto y es guiado por el monitor, haciendo una ronda de


preguntas sobre el yo, para conversar acerca de sus principales cualidades y
concluyendo la manera en que serán útiles en nuestro grupo de trabajo.

El objetivo es que cada participante realice una autoexploración para encontrar


sus mejores opciones dentro de la producción creativa del espacio.

 Identidad y nuevas ideas:

Este aspecto del Taller trabaja en torno a la reflexión colectiva de los


participantes, se fomenta el sentido de pertenencia y apego a la Institución
Familiar, Educativa y vecinal.

A modo de conversatorio para colectivizar los aspectos más notorios que


caracteriza al contexto vecinal Educativo y Familiar.

El objetivo es que los participantes tengan una idea desarrollada de


pertenencia, apego y responsabilidad con su entorno más cercano como las
dimensiones sociales: Familiar, Escuela y Barrio.

80
 Filosofía Hip Hop:

Cuando se es posible tener una idea clara acerca de la individualidad y la


identidad colectiva, es posible adentrarse en la Filosofía Hip Hop, que supone
una responsabilidad artística de producción de conocimiento con contenido
positivo, informativo y formador de un criterio apegado a lo ciudadano y de
incentivo al contexto popular en la resolución de sus principales conflictos.

Modo conversatorio y exposición de los principales fundamentos teóricos de la


filosofía Hip Hop.

El objetivo es aprender acerca de las posibilidades que la cultura Hip Hop


ofrece como herramienta Educacional y comunicacional con una metodología
lúdica y fundamentada en lo colectivo.

 Vocalización y canto:

Este espacio del taller es para trabajar las capacidades vocales de


interpretación, pronunciación y modulación de los contenidos escritos, de esta
manera personalizar cada estrofa de las canciones y trabajar el talento en este
ámbito.

Mediante ejercicios grupales e individuales de calentamiento de la voz,


modulación, fraseo y entonaciones, se trabaja la capacidad individual y
colectiva del grupo taller.

El objetivo es saber utilizar la voz como canal de transmisión de mensaje en el


plano musical, saber interpretar los contenidos escritos y trabajar
particularmente el talento en cada participante.

81
 Redacción de canciones:

En este espacio de taller lo principal es aprender a escribir canciones utilizando


los recursos literarios más comunes para dar como resultado escritos propios y
originales, se imparte técnicas de escritura y se prueba el texto las veces
necesarias para cuadrar con los ritmos propuestos.

La escritura es personalizada, pero también hay espacio para escritura


colectiva y revisión del grupo entero cada letra escrita por los participantes.

El objetivo es preparar un texto para ser interpretado musicalmente, desde la


originalidad, expresión real y sincera de los contenidos hablado y colectivizados
en los talleres de formación valórica.

 Puesta en escena

Este espacio está dedicado al dominio escénico y expresión corporal de cada


participante, en esta etapa se trabaja la puesta en escena individual y colectiva
de cada canción lograda por los participantes.

Mediante ejercicios de utilización de espacio, puesta en escena y simulación de


presentaciones en directo, se aprende a mostrar los contenidos al publico de
manera segura y ensayada por los participantes.

El objetivo es el dominio escénico para lograr una presentación de calidad,


conexión con el público y lograr transmitir de la mejor manera posible el
mensaje elaborado.

5.2.2.3.3. Aspectos prácticos del Taller:

 Modalidad de cada clase del Taller:

Para cada taller proponemos un sistema personalizado de aprendizaje y


ejercitación. Siempre comenzaremos con una introducción de un tema
específico dentro de las habilidades que cada monitor mostrara. Avanzaremos

82
a medida que los alumnos/as muestren sus capacidades y completen de a
poco los objetivos de cada clase, nos centraremos en 3 ejes específicos, voz,
redacción, puesta en escena.

 Modalidad Jornadas Especiales:

Siempre y cuando sea necesario, optaremos por jornadas especiales de


ensayo, a medida que se presenten situaciones inesperadas, (baja asistencia
de alumno/a con interés en participar del disco, falta de cumplimiento de
objetivo previo antes de grabar).

En esta instancia se procurará hacer un monitoreo intensivo sobre alguna


habilidad en baja presentada por los Alumnos/as, y se utilizará la jornada
Especial para nivelar el conocimiento impartido en cada taller.

Tabla Nº 11: Actividades y Etapas Principales modo general.

Etapa Actividad Objetivo


Lanzamiento taller Presentación sala por Dar a conocer el espacio
sala cultural en la Escuela

Comienzo taller Bienvenida a los Presentación de


Alumnos/as objetivos

Desarrollo taller Puesta en marcha de Creación de canciones


objetivos

Finalización Taller Evaluación final de Autoevaluación colectiva


resultados y personal.

Presentacion a la Muestra en vivo a la Dar a conocer el trabajo


Comunidad comunidad realizado

Fuente: Elaboración Propia.

83
Diagrama de distribución en sala

Pizarra Acceso a sala

Mesa de trabajo

Espacio para ensayos


vocales

Estudio de Grabacion

Equipo de música

Fuente: Elaboración propia.

 Distribución física del espacio propio del Taller

La distribución física del espacio taller está relacionada estratégicamente con la


resolución de los objetivos clase a clase, ya que se ha implementado para el
desarrollo de esta actividad, una sala acondicionada con estudio de grabación
nivel semi profesional para hacer la producción musical en la misma Escuela.

Además, se cuenta con una pizarra y mesa de trabajo para toda la labor
creativa, donde se trabaja colectivamente y se comparten los resultados, el
monitor es el encargado de guiar los procesos y estimar los momentos
dedicados a cada actividad, la sala esta acondicionada para las tres estaciones
principales del proceso creativo.

84
La escritura de los contenidos.
La grabación de las canciones.
La puesta en escena.
Al contar con espacio suficiente para todas estas actividades, es muy ventajosa
cada sesión ya que se profundiza cada área de manera ininterrumpida, en un
espacio dedicado exclusivamente para esta actividad.

Tabla Nº 12: Inventario Sala “Escuela viva en Movimiento”

Implementos cantidad
Micrófono condensador 1
Interfaz de audio 1
Parlantes monitoreo 2
Computador con internet 2
Teclado midi 2
Equipo de música 1
Pizarra 2
plumones 20
Resmas de hojas 2
mesa 2
sillas 2
cuadernos 20
Lápices grafito 20
Cables y accesorios 10
Libro de clases 1
Cámara de video 1
Reloj de pared 1
Fuente: Elaboración Propia.

5.2.2.3.4. Los 3 ejes principales del Taller de Hip Hop son:

 Voz: Es imprescindible el manejo de la voz, junto con ello, la


respiración, la dicción, el buen uso de los tiempos, del ritmo y sobre
todo; definir el registro vocal de cada Alumno/a.

Aquí impartiremos técnicas de respiración y modulación, ejercitaremos el


oído Musical.

85
Esta habilidad será clave para trabajar el uso de la voz por excelencia en
la Música, que es la Interpretación.

 Redacción de canciones: Ideas, Emociones, opiniones, todo


mezclado nos dará como resultado una autentica reflexión, fruto del
aprendizaje, en esta modalidad nos centramos en el Mensaje y su
Alcance, usando técnicas del Lenguaje como las rimas o metáforas,
aprenderemos a estructurar una canción.

 Puesta en escena: Lenguaje corporal y Dominio del escenario y la


expresión completa durante la interpretación de canciones.

5.2.2.3.5. Estructura de la primera sesión del Taller.

La primera sesión tiene como objetivo dar la Bienvenida a los niños y niñas,
presentar al equipo de monitores, proponer el objetivo general de nuestro taller.

Cabe destacar la importancia de la primera sesión, ya que en esta instancia se


pretende lograr que los estudiantes logren captar los beneficios de este espacio
educativo, si bien es atractivo para ellos por ser una modalidad innovadora y
artística, es indispensable lograr de parte del Monitor, un compromiso real con
los Estudiantes, así mismo, esta estructura va variando sesión a sesión y si es
necesario se recalcan los puntos importantes o se puede repetir este formato
en caso de nuevas incorporaciones de estudiantes, algo que sucede con
frecuencia, por esta razón es su estructura y cumple la función de abarcar de la
mejor manera todas las habilidades necesarias que serán reforzadas en cada
sesión.

 Objetivos de la sesión
- Presentar al Equipo de trabajo y los objetivos de la convocatoria
- Familiarizar el concepto de Identidad y cultura Hip Hop
- Primeros ejercicios de voz

86
- Conformación de grupos
- Conocer las Instrumentales.
- Primeras nociones de interpretación vocal.
- Comprometer a los jóvenes a participar y llegar al objetivo final.

Tabla Nº13: Estructura de la primera sesión.

hora ACTIVIDAD MODO TEMA Material de Monitor/a


apoyo
Objetivos del
taller. Relato,
Introducción: individual Conocernos experiencia. Yosko
15:00 Identidad y Hip grupalmente, Conversación Wilma
Hop aptitudes,
intereses,
motivaciones
15:30 Primeros ejercicios Trabajo con la Instrumental
de voz Individual voz, registro para cada Yosko
grupal vocal de cada grupo Wilma
participante.
Musicalidad del
16:00 Conocer las grupal Disco, producción Instrumentales
Instrumentales musical, teoría originales Yosko
musical.
16:45 Break Break Break Break Break
17:15 Presentación: Individual Libro del Yosko
Todos/as nos grupal Conversatorio: Taller. Wilma
presentamos y “Somos Hip Hop”
definimos nuestros
interés por el objetivo
final.

17:45 conclusiones individual Evaluación Impresiones Yosko


general de la generales Wilma
sesión
18:00 Fin de la sesión

Fuente: Elaboración propia.

87
La sesión cumple su objetivo si:

- Cada participante se da a conocer y se identifica musicalmente con una


idea de su imaginario social y la colectiviza interpretándola con voz
propia.
- Existen señales de compromiso por parte de los participantes y se
manifiesta el interés por la continuidad.
- Es motivante para todos, la idea de explotar nuestras capacidades en
torno a este objetivo

5.2.2.3.6. Estructura de sesiones generales

Las sesiones generales cumplen la función de ir avanzando de manera


colectiva e individual según sean los casos que el Monitor puede observar, es
muy común que asistan alumnos/as aventajados/as que puedan lograr avanzar
más rápido, como también habrá alumnos/as con dificultades o que presentan
un ritmo de trabajo más pausado, para todos estos casos, es que el Monitor
refuerza las áreas que son necesarias y al mismo tiempo se trabaja la
capacidad grupal por los objetivos que propone el taller.

En las sesiones generales se trabaja cada detalle de forma personalizada, se


trabaja en la medida de lo que son capaces de realizar nuestros alumnos/as,
siempre con un sentido de colectividad y entrega de herramientas necesarias.

88
Tabla Nº14: Estructura de sesiones generales.

hora ACTIVIDAD MODO TEMA Material de Monitor/a


apoyo
Objetivos del
taller. Relato,
Identidad y Hip individual Conocernos experiencia. Yosko
15:00 Hop grupalmente, Conversación Wilma
aptitudes,
intereses,
motivaciones

Nuevas
Presentación de redacciones Instrumental
escritos y avances individual propuestas para cada Yosko
15:30 de ideas grupal grupo Wilma
ejercicios de voz Trabajo con la
voz, registro
vocal de cada
participante.

16:00 Practicar sobre las grupal Musicalidad del Instrumentales


Instrumentales Disco, producción originales Yosko
musical, teoría
musical.

16:45 Break Break Break Break Break


Presentación:
Todos/as nos Conversatorio: Libro del Yosko
presentamos y Individual “Somos Hip Hop” Taller. Wilma
17:15 definimos nuestros grupal
interés por el
objetivo final.

Evaluación Impresiones Yosko


17:45 conclusiones individual general de la generales Wilma
sesión

18:00 Fin de la sesion

Fuente: Elaboración propia.

La sesión cumple su Objetivo si:

- Cada participante es capaz de mostrar sus avances a sus compañeros.


- Se identifican y se tratan nuevas ideas acorde al avance grupal
- Se generan nuevas ideas.
- Se detectan falencias que pueden ir mejorando sesión a sesión.
- Se detectan mejoras en los participantes sesión a sesión

89
- Existe cordialidad y un buen ambiente de trabajo

5.2.3.- Objetivo especifico Nº 3

5.2.3.1. Matriz de Dimensiones Categorías y Códigos.

Para elaborar el Análisis Temático pertinente a esta investigación es necesario


confeccionar una matriz sintetizada que nos muestre las principales Categorías
para este Análisis, que corresponden a las 3 principales Áreas de Desarrollo
que nos presenta la Propuesta Educativa de la Escuela, la que nos remitirá a
las sub categorías que conforman las habilidades asociadas a cada área de
desarrollo, de tales sub categorías se desprenden los distintos códigos que
representan las acciones necesarias que van asociadas a las habilidades de
cada área de desarrollo.

De esta manera podremos comprobar en la recolección de citas provenientes


del material que será analizado para la resolución de esta Investigación, como
corresponde, las más representativas canciones del Taller Musical:
“Escuela Viva en Movimiento”.

Tabla Nº15: Matriz de Dimensiones Categorías y Códigos

AREA DE AREA DE AREA DE


DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
CATEGORIAS
PERSONAL SOCIAL EDUCATIVA

SUB- Habilidades Habilidades Habilidades


CATEGORIAS
Afectivas Sociales Cognitivas

90
Responsabilidad: Integralidad: Reflexivo:
PER_RESPBLD SOC_INTGD EDUC_RFXV

Respeto: Escucha: Creativo:


CODIGOS PER_RESPT SOC_ESCH EDUC_CRTV

Tolerancia: Dialogar: Expresivo:


PER_TLRCA SOC_DLGR EDUC_EXPRSV

Perseverancia: Cuidadoso: Cumplir:


PER_PRSVA SOC_CUDSO EDUC_CMPLR

Fuente: Elaboración propia.

Las Dimensiones del análisis Temático han sido consideradas desde las 3
principales áreas de Desarrollo que componen la Propuesta Educativa de la
Escuela Oscar Castro Zúñiga, desde estas Dimensiones se proponen las
categorías que corresponden a las habilidades que busca trabajar en los
Estudiantes la propuesta Educativa, de esta manera, los códigos se asocian a
acciones que comprometen el desarrollo de estas tres áreas principales de
Trabajo Educativo propuesto por la Escuela y que serán asociadas las citas
que provienen de nuestro material de Análisis.

El análisis Temático consistirá, por ende, en comprobar la presencia de


enunciados contenidos en las canciones del Taller Musical y Educativo:
“Escuela Viva en Movimiento” que hagan referencia directa hacia estas tres
grandes Categorías, donde podremos hacer la respectiva correspondencia
desde las sub categorías y sus códigos asociados, donde cada cita de nuestro
material se le asociaran los códigos pertinentes y tendrá correspondencia el
Análisis de esta Investigación.

Es necesario aclarar que para la resolución de esta Investigación, se ha


utilizado como material de análisis las canciones elaboradas por los
Estudiantes y el Monitor que a su vez es el Investigador.

91
Las citas de las canciones que logran la representatividad hacia los objetivos
de la Escuela, han sido desarrolladas en el contexto del Taller Musical y
Educativo: “Escuela Viva en Movimiento” y han sido escritas bajo la
metodología detallada en el objetivo especifico Nº 2 de esta Investigación.

Por lo tanto, el material es propio, exclusivo y comprende el resultado desde la


interacción del Monitor con los Estudiantes en horas Pedagógicas como parte
de las actividades extraprogramaticas de la Escuela. Los Alumnos y Alumnas
acudieron a este proceso creativo de forma voluntaria y participaron
activamente en la creación de las canciones que, para esta Investigación,
serán las siguientes citas textuales, para los Alumnos y Alumnas fueron en
formato de canciones las cuales en más de una oportunidad las interpretaron
en vivo ante toda la Escuela y la Comunidad Vecinal, por lo tanto se les
considera Patrimonio Cultural reciente del Trabajo que concentra la Escuela
para el desarrollo de las tres grandes áreas de Formación para la vida y que
busca proyectar hacia la Comunidad Vecinal.

A continuación, se presenta una tabla de síntesis que explica en detalle la


Importancia de cada código seleccionado, las referencias provienen de la
propia propuesta Educativa de la Escuela y forman parte de las actividades que
son Indispensables para el desarrollo de los Estudiantes.

Tabla Nº 16: Definición de categorías, sub categorías y códigos. Área de


desarrollo personal.

CATEGORIA AREA DE DESARROLLO PERSONAL

SUB CATEGORIA HABILIDADES AFECTIVAS

92
CODIGO Acciones necesarias

Asumir las consecuencias de todos aquellos actos que


PER_
realizamos en forma consciente e intencionada.
Responsabilidad

PER_Respeto Reconocer y valorar las acciones, pensamientos y


posesiones de uno mismo y de los demás.

PER_Tolerancia Capacidad de aceptación a lo distinto, con respecto a lo


que pensamos, sentimos o como actuamos.

PER_Perseverancia Dedicación y constancia en la realización de algo, o en


el desarrollo de una idea, como también mantener una
actitud positiva frente al desafío.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº 17: Definición de categorías, sub categorías y códigos. Área de


desarrollo social.

CATEGORIA AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB CATEGORIA HABILIDADES SOCIALES

93
CODIGO Acciones necesarias

SOC_Integralidad
Actuar rectamente en el actuar y decir.

SOC_Escuchar Prestar atención interesada en el mensaje de los


demás.

SOC_Dialogar Ser activo a la hora de buscar acuerdos y conciliar


ideas, promoviendo el intercambio de opinión y el
respeto de las diferencias.

SOC_Cuidadoso Proteger el medio natural y social de manera activa.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla Nº 18: Definición de categorías, sub categorías y códigos.


Área de desarrollo Educativo.

CATEGORIA AREA DE DESARROLLO EDUCATIVO

SUB CATEGORIA HABILIDADES COGNITIVAS

94
CODIGO Acciones necesarias

EDUC_Reflexivo
Ser capaz de reflexionar antes de hablar o actuar.

EDUC_Creativo Ser capaz de resolver problemas con una


perspectiva divergente.

EDUC_Expresivo Comunicar los sentimientos, deseos y opiniones


con claridad y Educación.

EDUC_Cumplir Ser responsable en los deberes Académicos y el


cuidado personal.

Fuente: Elaboración Propia.

A Considerar: Debido a las características de la muestra, es que para cada cita


elegida como corpus representativo de las canciones hacia la Propuesta
Educativa, es que se han asignado más de un código a cada cita, esto debido a
la riqueza del Lenguaje que se ha construido para lograr la correspondencia
entre las acciones y experiencias que existen en la cotidianidad y su muestra a
modo de lenguaje.

Debido a esto, se ha utilizado el Software Atlas.Ti 6 para obtener más


detalladamente las categorías asociadas a cada cita, donde es comprobable la
relación existente entre una y más categorías para una misma cita.

Por lo tanto, para la elaboración de este análisis, se abordara cada código con
las citas más representativas de manera individual y su posterior análisis.

95
5.3. Análisis e interpretación de la Categoría:

AREA DE DESARROLLO PERSONAL

SUB CATEGORIA: HABILIDADES AFECTIVAS.

CODIGOS:
PER_Responsabilidad ; PER_Respeto ;

PER_Tolerancia ; PER_Perseverancia

Al realizar la respectiva lectura Analítica de las canciones del Taller Musical y


Educativo “Escuela Viva en Movimiento”, oportunamente se encuentra una muy
buena variedad de referencias a cada código asociado.

 Análisis desde el código:

PER_Responsabilidad.

Al buscar indicios dentro de las canciones, conociendo la Metodología de


trabajo de este espacio creativo, es posible encontrar manifestaciones
relacionadas al código: Responsabilidad, que corresponde a la sub categoría
de Habilidades Personales, como por ejemplo:

“Son las 7 de la mañana


me tengo que levantar para ir a la Escuela
allá afuera
todo se congela
pero es mi deber y no tengo que faltar
ya que estudiar
es lo necesario para poder inventar”

96
Dentro de la Metodología del Taller Musical, es indispensable la opinión de los
Estudiantes en torno a las temáticas que se abordan, en este sentido al
consultarles sobre los aspectos más difíciles que ellos identifican, destacan el
hecho de que la Responsabilidad para ellos comienza al momento de tener la
voluntad para levantarse temprano y asistir a la Escuela.

En la cita notamos que además hay una referencia hacia las dificultades que
encuentran los niños a esa hora de la mañana, como lo es la temperatura
característica de esta zona del país y que se mantiene gran parte del año, en
este caso es el “frio”.

Una vez haciendo referencia a lo más complicado para ellos, como es la


costumbre de levantarse temprano, a pesar de la temperatura, se deja en claro
que lo más importante es el deber, y a pesar de las dificultades, el hecho de
asistir a la Escuela puntualmente, hay una referencia clara sobre la
responsabilidad.

De esta misma manera se deja en claro que es su deber como estudiantes y se


manifiesta la importancia de recibir conocimiento ya que ellos se encuentran en
una actividad donde el conocimiento les permite seguir “creando” y
manifestando su realidad.

En este caso, ellos asumen las consecuencias de sus actos, levantarse


temprano y con frio es lo necesario para seguir creciendo y aprendiendo cosas
nuevas.

A continuación, se muestra otra referencia desde la Lectura analítica de las


canciones bajo el código PER_Responsabilidad.

“Aquí siempre

dejamos en claro nuestra postura y nuestros argumentos

es lo que buscamos finalmente

es un ejercicio libre del pensamiento

97
Palabra tras palabra

vamos construyendo

Historia viva en movimiento”

En esta referencia hacia el código PER_Responsabilidad, se puede apreciar,


que el ejercicio de la creación de canciones para ellos es dejar en constancia
sus opiniones, que, desde la Metodología de trabajo, han sido oportunamente
conversadas con el Monitor y entre los Estudiantes, por lo tanto, ellos:

“dejan en claro su postura y argumentos” con el sentido de la Responsabilidad


ante todo. Manifestarse de forma consciente y que cada discurso de su parte
sea un aporte al desarrollo personal y colectivo. Ya que ellos construyen la
Historia actual y como tal, esta contempla las grandes opiniones colectivas que
consideran “Historia viva en Movimiento”.

 Análisis desde el código:

PER_Respeto.

Este código que representa una acción indispensable para el éxito de toda
actividad Educativa y de interacción social en general, es posible encontrar
referencias desde la Metodología, que los Estudiantes han sido capaces de
manifestar de la siguiente manera:

“Somos todos iguales pero diferentes

Seria aburrido siempre lo mismo entre tanta gente

Alto, bajo, rubio, moreno, delgado y relleno

No importa como son ¡

Salgamos y juguemos todos con ellos”

La primera manifestación es de partida una referencia directa hacia el respeto,


ellos “son iguales pero diferentes” hace hincapié a que todos son iguales en

98
cuanto al valor de todo ser humano, y son diferentes, desde el punto de vista
físico y emocional.

Después se hace alusión a distintas características físicas: “alto, bajo, rubio,


moreno, delgado y relleno”, dejando en claro que las diferencias físicas siempre
estarán pero eso queda en un segundo plano y que finalmente todos los
compañeros son igual de valiosos, de esta manera vale la pena conocerlos e
incluirlos siempre, esta cita hace referencia a otro código muy importante como
lo es: SOC_Dialogar, que veremos más adelante.

A continuación podemos ver y analizar otra interesante cita que nos permitirá
demostrar el código PER_Respeto.

“Improvisa

Ocupa la destreza, en tu cabeza

Analiza, resuelve y piensa

Pero sin ofensa”

Esta cita es algo más corta que las otras, pero deja de manifiesto claramente
que dentro del ejercicio de la “Improvisación” verbal de palabras como ejercicio
característico del Taller Musical, las palabras dichas siempre van con respeto y
no se utiliza en ningún tipo de caso las ofensas hacia otras personas para
resaltar el talento o las buenas ideas.

Dicho de otro modo, existen una infinidad de referencias a las cuales poder
dedicar una “improvisación”, comúnmente y masivamente en este ejercicio se
suele utilizar la ofensa como el principal mecanismo de producción de
contenidos, en el contexto de Taller y Escuela, las ofensas no tienen cabida y
los Estudiantes son los encargados de dejar este aspecto muy claro.

99
 Análisis desde el código:

PER_Tolerancia

El concepto de Tolerancia como Habilidades Personales queda de manifiesto


en acciones que representen el hecho de tener aceptación hacia lo distinto,
aceptar y convivir sin problemas con las múltiples diferencias que es posible
encontrar en la Sociedad y por ende en la sala de clases.

“Ahora en mi sala

Hay pura diversidad

Igual que en la actualidad

Escuelas llenas de identidad

Latinoamérica ahora es una sola y gran Ciudad”

Esta referencia está escrita y dedicada a la Multiculturalidad a la que los


Estudiantes hacen referencia como un proceso totalmente normal, la tolerancia
para ellos es un aprecio en común y de bienvenida hacia Estudiantes de otros
Países, donde se reconoce la riqueza de poder conocer más de la región
Latinoamericana con la presencia de Estudiantes de otros Países.

A continuación otra importante cita para explicar el código PER_Tolerancia:

“El Hip Hop no conoce diferencias

Rico, pobre

Mujer u Hombre

antiguo y joven

100
blanco, negro y de todos los colores

todas las Naciones en todos los idiomas

en todos los rincones del planeta

esto sí que aporta”

Esta referencia hacia el código PER_Tolerancia brinda la capacidad de los


Estudiantes de reconocer al ser humano en algunos de los más grandes
aspectos, clases social, genero, edad, color de piel y Nacionalidad.

Se deja claro que para ellos, como Estudiantes de la Escuela y que han
conocido la cultura Hip Hop, la Tolerancia es el hecho de no hacer grandes
diferencias entre los ya mencionados aspectos que presentan los Humanos.

Más aun, se hace una clara reseña a otro código que se verá más adelante
como la SOC_integralidad.

Donde los Estudiantes aceptan las diferencias que hay entre las personas, bajo
la Metodología del Taller Musical, estas diferencias son la riqueza y apertura
para nuevos conocimientos traídos por Estudiantes de otros Países.

De esta manera, nos aseguramos que se cumpla la Tolerancia como el hecho


de aceptar lo distinto y más aun, enriquecerse desde estas diferencias y
conocer más el mundo desde otros relatos provenientes de otros lugares.

A continuación, abordaremos el siguiente código: PER_Perseverancia.

La Propuesta Educativa de la Escuela deja en claro que la Perseverancia es


aquella capacidad de ser constante y dedicado por mas difícil que sean las
Tareas o acciones que deban realizarse para llevar a cabo sus objetivos.

Veremos en más detalle esta afirmación desde una cita hecha por los
Estudiantes:

“Siento la conexión con el ritmo

siento que despierta mi instinto

como un adelanto de mi talento

101
el aprendizaje puede ser lento

pero cada minuto de mi crecimiento

aprovecha Madre Natura

para mi entrenamiento”

En esta cita se puede apreciar que para ellos, desde sus primeros contactos
con la disciplina Musical que imparte el Taller, representa todo un proceso el
hecho de tener un contacto con la música y la expresión de sus ideas, es un
proceso el cual no se presenta como algo automático o rápido de asimilar, sino
que “el aprendizaje puede ser lento”, pero cada momento, para ellos es muy
bien aprovechado y el tiempo dedicado es la perseverancia, que ellos lo
manifiestan como su “crecimiento”.

Finalmente se hace una referencia hacia los procesos de la naturaleza en una


comparativa que deja en claro que la perseverancia es algo muy presente en
los procesos naturales y que ellos también lo viven como su “entrenamiento”.

 otra cita para el código: PER_Perseverancia:

“Este como todos será un gran día

en esta mañana fría los niños y las niñas

somos la alegriaaaa ¡!

Me veo impecable con mi uniforme

y con este sol yo quiero iluminarme

ahora estoy llegando

voy pensando en la aventura de aprender

ciencias, matemáticas, artes

sociales, lenguaje e ingles ”

102
En esta cita, el Estudiante que la escribió, hace referencia al día a día de su
proceso Académico, aun con la dificultad de la temperatura de las mañanas, su
mentalidad es positiva y marca un gran sentido de la perseverancia, ya que
ellos son “la alegría”.

El Estudiante es perseverante con su presentación personal, con su actitud que


muestra lo valioso que es recibir conocimientos un día mas en la Escuela y que
aprender es una gran aventura.

Finalmente menciona algunas asignaturas como parte de su manifestación


hacia ser perseverante en el día a día con los distintos niveles de dificultad y
desafíos que encontrara en cada Materia.

5.4. Análisis e interpretación de la categoria:

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

SUB CATEGORIA: HABILIDADES SOCIALES.

CODIGOS:
SOC_Integralidad ; SOC_Cuidadoso ;

SOC_Dialogar ; SOC_Escuchar

Continuando con el Análisis correspondiente a esta Investigación, desde la


Lectura Temática, podemos seguir mostrando las citas que provienen de las
canciones escogidas del Taller Musical y Educativo, de esta manera
abordaremos el Área de Desarrollo Social.

 Análisis desde el código:

SOC_Integralidad

103
La Propuesta Educativa de la Escuela, define la habilidad social de la
Integralidad como la manera de convivir rectamente en el actuar y decir, ser
una persona íntegra, con valores que se demuestran a diario y están
preparados para las situaciones del día a día en su ambiente escolar, personal
y social.

A continuación una cita para el código SOC_Integralidad

“Soy parte y para integrarme, Yo creo que primero

Voy a superarme

Pensando luego actuando

Conversando con respeto

Voy recogiendo el verdadero secreto que esconde

Este lugar

Donde pertenezco

Mi hogar mi sentimiento”

En la cita anterior, es posible identificar el concepto de Integralidad a la manera


de los jóvenes, el alumno que escribió tal cita deja de manifiesto que es una
parte activa y valiosa de su entorno y para que se integre de la mejor manera él
puede siempre superarse, en la forma de pensar y luego actuar, conversar con
respeto, ya que de esta manera el encontrara en sus receptores el mismo nivel
de seriedad y respeto para mantener una conversación enriquecedora, ya que
el busca lo valioso de su lugar de origen y de las personas de su entorno.

La siguiente cita comprueba lo manifestado en la observación anterior:

“Me rio siempre en este mundo divertido

Con mi amigos

Salgo a recorrer el vecindario

104
Tengo ganas de aventuras

De moverme a la altura

De sentirme alguien aportando a la cultura.”

Cuando el estudiante, menciona el hecho de “moverse a la altura” el habla de


ser alguien integro, una persona, aunque sea muy joven, capaz de mantener
relaciones sociales estables y de respeto mutuo, aportar a la cultura es ser un
buen emisor y receptor de contenidos valiosos para él y su entorno.

 Análisis desde el código:

SOC_Cuidadoso

que se entiende, a partir de la Propuesta Educativa de la Escuela como la


manera de proteger el medio social y natural de manera activa.

“Lápiz, papel, palabra sonido y poder

Escuela Oscar Castro dónde vienes a crecer

¿tu quieres aprender ?

Te invito al taller ¡!

El Hip Hop verdadero vas a conocer

¿Qué tienes que hacer?

Hacer bien tu deber ayudando

a los que quieran comprender

Hip Hop nueve ramas

en las calles y en la vida

105
demuestra que la amas”

En la presente cita se puede apreciar la manera en que los jóvenes expresan el


concepto de ser cuidadoso desde las habilidades sociales, ya que ellos mismos
proponen que el “hacer bien” es ayudar a otros a comprender los contenidos
escolares y lo que se aprende como contenidos sociales en el Taller Musical y
sus temáticas, se les invita a los receptores a apreciar y solidarizar el
conocimiento, cuidando de esta manera el medio social y natural, con
mensajes positivos, actuales y recurrentes.

 Análisis desde el código:

SOC_Dialogar

Este concepto es definido desde la Propuesta Educativa de la Escuela como el


hecho de promover el Intercambio de opiniones entre los Estudiantes y su
comunidad.

La siguiente cita nos mostrara la manera en que los Estudiantes han aceptado
este concepto y de qué manera lo han expresado.

“Espacio dedicado al desarrollo de ideas

Siempre interesantes

Porque son actuales

Experiencias sueños y el intercambio del conocimiento

Eso es”

En esta cita, el Taller es aquel “espacio para el desarrollo de ideas”, además de


dejarse entender que sus diálogos son interesantes y actuales ya que ellos

106
mismos son quienes son capases de recogerlos, a su manera, también se deja
claro que el intercambio del conocimiento es el factor que nutre sus relaciones
de Dialogo, aceptar ideas y compartirlas es la capacidad social de mantener un
valor hacia los demás, aceptando y consultando a los demás para extraer
conocimientos valioso que les sirven como buscadores de buenos contenidos.

“El hilo creativo de las canciones

que entre todos vamos armando

en vivo y en directo

para ustedes

usando el lenguaje como un viaje

hacia diversos paisajes

dejando siempre un mensaje

de propuesta y puesta en marcha

de acciones positivas dedicado a la juventud,

con actitud, si puedo yo, desde luego que puedes tu.”

En esta cita se demuestra claramente que el dialogo es la manera en que se


crean los contenidos en el espacio Taller “las canciones que entre todos vamos
armando” son el resultado del Dialogo entre os participantes, donde se
organiza una conversación colectiva acerca del contenido que proponen los
Alumnos, de esta manera y a través del dialogo se busca empatizar y dialogar
sobre lo que se expondrá como contenidos propios del taller Musical, a esto se
refiero con “acciones positivas para la juventud”.

 Análisis desde el código:

SOC_Escuchar

107
Para la Propuesta Educativa de la Escuela, la habilidad social de escuchar se
refiere a la acción de prestar atención e interés hacia el mensaje de los demás,
a continuación veremos desde una cita representativa a este concepto la
manera en que los Estudiantes lo comprenden y dejan de manifiesto en el
contenido que producen en las actividades del Taller Musical.

“Yo soy Chilena

de mar a Cordillera

siempre les digo

Bienvenidos a mi tierra ¡!

niños y niñas

díganme

como es su país

yo les dire

como es aquí ¡!”

En la presente cita es posible distinguir claramente el concepto de escucha, ya


que la Estudiante da una cordial Bienvenida a los Estudiantes extranjeros, ella
los invita a decir “como es su país” y ella les dirá como es Chile, de esta
manera deja en evidencia el sentido de escucha como una habilidad Social que
brinda un valor hacia los relatos de los otros niños y Jóvenes, en el contexto de
la canción se puede apreciar este intercambio como una excelente manera de
invitar al Dialogo y a la escucha atenta.

“siiiiii

llego el primer recreo

mis amigos saben que rapeo

enciendo el micrófono imaginario

108
mi Escuela es mi escenario

el arte de mi casa es lo que traigo

yo quiero que lo intentes

yo quiero que demuestres

rimas inteligentes que tu inventes”

En esta cita es posible distinguir que para los jóvenes es importante la escucha
hacia ellos y su arte musical, ya que es lo que ellos valoran y quiern que sea
escuchado, de la misma manera invitan a los demás a mostrar su arte y verdad
desde el juego de palabras con ritmo, la escucha atenta es ese “intento” para
que “demuestren” en este ámbito su inteligencia y las cosas novedosas que
son capaces de inventar.

5.5. Análisis e interpretación de la categoría:

AREA DE DESARROLLO EDUCATIVO

SUB CATEGORIA: HABILIDADES COGNITIVAS.

CODIGOS:

EDUC_Cumplir ; EDUC_Creativo ;

EDUC_Expresivo EDUC_Reflexivo

Desde la Lectura Analítica de las canciones del Taller Musical y Educativo, es


posible encontrar citas que muestran la presencia clara de los códigos que han
sido otorgados para la Categoría de Área de Desarrollo Educativo.

La Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro Zúñiga define esta


habilidad Cognitiva como el hecho de ser responsable en los deberes
académicos y en su presentación personal. De esta manera podremos apreciar

109
la forma en que los Estudiantes han captado esta habilidad y de qué manera
han sido capaces de expresarla.

 Análisis desde el código:

EDUC_Cumplir

“En mis cuadernos tengo un sueño

en cada hoja pongo empeño

superarme cada año gran tamaño

soy el dueño de mi propio desempeño

voy risueño y te acompaño con mis rimas

mientras escalo cada desafío”

En esta cita es posible apreciar que para los Estudiantes el cumplir sus
deberes es su propia responsabilidad, superación y un sueño es el motivo de
ponerle empeño a sus deberes, el ser constantes en su interés y motivación
por seguir aprendiendo, eso los hace feliz y están preparados para las
exigencias académicas, personales y sociales que van encontrando a medida
de que van creciendo.

En la siguiente cita es posible detectar el compromiso de los Estudiantes con


sus deberes y recalcan que es un proceso que tiene que ser llevado a cabo con
alegría y buenas manera, así podrán conseguir su ”iluminación” que es la
recepción del Conocimiento y la Ilustración que necesitan para su actividad
creativa y Musical.

“Me veo impecable con mi Uniforme

y con este sol yo quiero iluminarme

ahora estoy llegando

110
voy pensando en la aventura de aprender

ciencias, matemáticas, artes

sociales, lenguaje e inglés”

En esta cita es posible apreciar el compromiso consigo mismos, desde su


presentación personal hasta la buena actitud con la que se presentan en la
Escuela, cada mañana piensan en “la aventura de aprender” y están
expectantes de los nuevos conocimientos que aprenderán en cada asignatura.

 Análisis desde el código:

EDUC_Creativo

La Propuesta Educativa de la Escuela, señala que la capacidad de ser creativo


es la capacidad de resolver las situaciones desde una perspectiva divergente, o
sea la capacidad de tomar la propia dirección de la opinión, de manera
autentica y original.

A realizar la Lectura Analítica de las canciones del Taller Musical y Educativo


de la Escuela es posible encontrar referencias muy claras sobre esta habilidad
Educativa que promueve la Escuela.

“Si con arte me preparo puedo dar un espectáculo

a diario estimulo mi capitulo de vida

escribo con sentido y lo expreso con mis rimas

ahora sé que todo vinculo me sirvió

la Escuela mi Familia las veredas todo esto me educo”

111
En esta cita es posible encontrar el código EDUC_Creativo, ya que el
Estudiante señala que su preparación en el arte es también su propio estimulo
de vida, siendo original y autentico puede consagrarse como alguien distinto
que puede tomar sus propias decisiones, finalmente se da cuenta que en su
entorno esta el conocimiento que necesita para lograr esta autenticidad.

A continuación, una segunda cita para descubrir el presente código de análisis:

“En la escuela créetela

Invéntala y anhela siempre

una nueva realidad en la ciudad

esta generación la va a cambiar

con educación de verdad rescatando la calidad

entregando el saber para ofrecer más capacidad”

Al momento de invitar a los demás Estudiantes a creer e inventar por si


mismos, el mensaje es el de ser creativo ya que “esta generación la va a
cambiar” en un sentido positivo de resolver problemas del pasado e ir
construyendo nuevos horizontes en cuanto a las relaciones sociales y
académicas, lo que necesitan es “Educación de verdad” o sea, la manera en
que sus subjetividades tengan una validez que “rescaten su calidad” ,
entregando buenos conocimientos para a su vez, dar lo mejor de sí.

112
 Análisis desde el código:

EDUC_Expresivo

La propuesta Educativa de la Escuela, señala que el ser expresivo es la


capacidad de comunicar sus sentimientos y deseos con claridad y Educación,
que se entienda bien y este mensaje sea escuchado con el mismo valor y
respeto dentro de su comunidad Educativa.

“El principal vinculo como Escuela


que podemos aportar
al campo de las artes y la Cultura,
es la calidad de nuestro mensaje que perdura,
ya que somos vida somos fuente de energía

de este y todos los días

ahora sabemos la importancia de entregar

el taller de hip hop

a toda la comunidad

ahora sabemos la importancia de entregar

el taller de hip hop

a mi propia identidad”

En esta cita es posible comprender que para los Estudiantes, todos los
aprendizajes del Taller Musical tienen una carga de contenidos muy importante
y valiosa, por eso dejan en claro que ellos también son muy importantes al ser
quienes transmiten los contenidos de forma expresiva y segura, de esta
manera ellos “saben la importancia” de ser escuchados, por el valor del
mensaje que transmiten hacia su comunidad y el valor que transmiten que
contribuye a construir su propia personalidad e identidad.

113
En la siguiente cita, es posible concretar la idea anterior:

“Pertenecemos a un entorno

que vive en movimiento

barrio ciudad y planeta

Escuela con talento

aquí estamos presentes

dejando algo grande

en el avance del tiempo”

En esta cita es claro que el ser expresivos es a lo que se refiere con “dejando
algo grande en el avance del tiempo” o sea, es el mensaje que han sido
capases de transmitir y que es muy noble de su parte ser jóvenes expresivos
que se dan cuenta de las situaciones de su contexto y pueden expresar sus
ideas libremente, con responsabilidad, respeto, donde el sentido de
pertenencia es lo que motiva a ser entes participativos y partes de cada
proceso de cambio.

 Análisis desde el código:

EDUC_Reflexivo,

Donde la Propuesta Educativa de la Escuela, señala para esta habilidad


Educativa como la capacidad de pensar antes del actuar o decir, a modo de no
omitir alguna opinión o movimiento desafortunado en un contexto o situación
específica, la capacidad de ser reflexivo además, en el Taller se ha trabajado
como la manera de emitir opiniones conciliadoras y creativas en vez de
opiniones descalificadoras.
La siguiente cita aborda este concepto y nos muestra un claro ejemplo:

114
“A otro niños le dicen que es feo

pero yo, eso no lo veo

mejor creo

que su belleza es diferente

ya que somos gente

y lo que importa

es ser inteligente”

En el presente ejemplo es posible notar la manera en que los Estudiantes son


capaces de cambiar radicalmente una opinión generalizada acerca de alguien,
la manera en cómo se percibe y los Estudiantes han podido, desde la ofensa,
reflexionar y otorgar virtud de una manera creativa a la descalificación.

A continuación, otra cita que deja en claro la capacidad Educativa de la


reflexión, en este ejemplo, se puede apreciar, la reflexión personal de un
Estudiante hacia otro con una condición física particular, el “ser muy delgado”,
podría ser motivo de burla e incluso preocupación por su entorno, a lo que este
joven expresa claramente una reflexión personal rescatando argumentos
positivos a la condición de “delgado” de su compañero.

“Mi amigo es muy delgado

pero sé que le agrado

lo bueno de el

es que cuando corre es muy aventajado

siempre comenta lo bueno de ser liviano

115
en lo cotidiano y el deporte

lo hace verse sano”

5.6. - Principales hallazgos de la Investigación

5.7. Consideraciones Generales

A partir de la Información obtenida desde el material recopilado, haciendo


referencia a los elementos del Marco Teórico y al Análisis hecho desde la
resolución de los objetivos específicos, se expondrán los principales hallazgos
encontrados en este trabajo.

Ya habiendo identificado los principales conceptos asociados desde la


Metodología de “Escuela Viva en Movimiento” en función de los principales
aspectos que trabaja la Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro
Zúñiga, se ha realizado el análisis Temático a algunas de las canciones que
son el producto de este espacio Educativo.

Ahora es posible responder la pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los elementos más importantes de la propuesta educativa de la


Escuela Oscar Castro que desarrollan los estudiantes en el proceso de
creación de canciones en el Taller "Escuela Viva en Movimiento"?

Para resolver nuestra Pregunta de Investigación, lo primero es abordar los


objetivos específicos propuestos, dando una resolución en el mismo orden que
fueron presentados en la Investigación y de esta manera lograr las respuestas
de este Trabajo de Tesis.

116
Primer objetivo especifico

Identificar los principales componentes de la propuesta educativa de la


Escuela Oscar Castro Zúñiga desarrollados en el marco del Taller.

De acuerdo a lo Investigado en nuestra fuente Primaria, específicamente en la


Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro Zúñiga se reconocen las tres
áreas de desarrollo más importantes a trabajar en las practicas y Metodologías
Educativas vigentes.

A continuación se presenta una tabla resumen de estas tres áreas:

Tabla Nº 19: Áreas de la propuesta educativa y sus principales aspectos.

Área Personal Área Social Área Educativa


Habilidades afectivas Habilidades sociales Habilidades cognitivas
Enfrentar y resolver conflictos Comunicación, empatía, Atención, comprensión,
de manera pacífica, mantener afectividad, escucha activa, elaboración, recuperación,
buenas relaciones apego, cooperación, abstracción, deducción.
interpersonales, comunicar autocontrol, resolución de
asertivamente nuestros conflictos. Aplicación de contenidos en
sentimientos e ideas, situaciones reales.
promover estados de calma y Desarrollarse como personas
optimismo que nos permitan comprometidas al bienestar
alcanzar nuestros objetivos común y el orden social.
personales y académicos,

117
empatizar con otros.

Fuente: Proyecto Educativo Institucional. Escuela Oscar Castro Zúñiga, actualización 2018, I
Municipalidad de Concepción, Dirección de Administración de Educación Municipal. Pag,5.

Desde la misma propuesta Educativa de la Escuela, es que se desprenden


estas tres grandes áreas que componen la base de trabajo Educativo y de
reforzamiento en las relaciones sociales en la comunidad Educativa.

La proyección que se trabaja en base a estas tres áreas es principalmente la


de Educar a futuros Ciudadanos y Ciudadanas, esto es lo que reciben por parte
del Monitor, siendo un elemento muy importante que es fundamental para que
todo el proceso pueda llegar a su fase final, de esta manera, el compromiso
con el entorno es una realidad latente que buscan las Escuelas para Educar
Alumnos sensibles, informados y participativos de los procesos sociales, esto
es lo que buscan estas tres áreas de desarrollo.

Bajo esta mirada, cabe destacar el importante concepto de Identidad Territorial


que ha marcado la proyección de esta Escuela Pública dentro de su territorio,
ya que conforma la Institución Educativa más antigua dentro del Barrio Pedro
del rio Zañartu, lugar donde han sido educadas generaciones de pobladores y
se ha incentivado de manera muy significativa a las acciones y reconocimiento
de la Identidad de su propio contexto, marcando significativamente los
procesos de socialización y ayuda sociocomunitaria y desde luego ser un lugar
protagonista de la Historia del Territorio y sus habitantes.

Siguiendo con la pregunta de investigación, este concepto de Identidad


Territorial es uno de los principales elementos hacia sus estudiantes que
imparte la Metodología del Taller, reforzando los objetivos de la Escuela en la
manera en que se imparte y su forma en que ha sido trabajada dentro del
Establecimiento como parte de las actividades extracurriculares que se ofrecen
a sus Estudiantes.

Para esto, la primera área de desarrollo trabaja las habilidades afectivas, ya

118
que es muy importante la solidez personal para posteriormente, ser un
elemento positivo que aporte al quehacer diario, estimulando a que los
Estudiantes adquieran un autoconocimiento que les permita ser comunicativos
con sus emociones, necesidades, inquietudes y todo lo que quieran expresar,
ya que desde este aspecto de confianza, los encargados del bienestar
estudiantil (dupla sicosocial) pueden detectar a tiempo situaciones delicadas de
toda índole, algo que es recurrente en la realidad de la Escuela, por otra parte,
el ser comunicativos está asociado a la personalidad y seguridad en sí mismos,
siendo uno de los principales elementos a los que debe el éxito y mantención
de este espacio formativo en la Escuela.

Desde estas habilidades personales se enseña a los Alumnos a ser empáticos,


buenos compañeros, Estudiantes atentos y expresivos con lo que aprenden a
diario y buenos comunicadores de la realidad a la que son participes en el día a
día.

El Área de desarrollo personal trabaja en los Estudiantes a partir de sus


fortalezas y talentos personales que son detectados en los procesos de
socialización, este es el primer paso para continuar la labor Educadora y
formativa de la Escuela Básica, por lo tanto, se les estimula hacia el
Autoconocimiento y refuerzo de los valores personales, que será la base para
seguir trabajando los otros objetivos de desarrollo presentes en la Propuesta
Educativa. Reforzando la personalidad y las vocaciones de cada Estudiante,
para así tener en consideración los gustos actuales y que la Escuela tenga
además un grado de vínculo con sus Alumnos/as que les permita estar
actualizados a los requerimientos y visión de la infancia.

El Área social, busca en sus Estudiantes, lograr un sentido de pertenencia


hacia su entorno, ser escuchados y escuchar de igual manera, aquí el respeto,
aceptación y participación es lo que se busca fomentar, de esta manera, la
Escuela a menudo realiza actividades que contengan este sentido de
pertenencia, por ejemplo: Reuniones y exposiciones con vecinos dirigentes,
con agentes culturales, de salud, de educación etc, con el fin de sociabilizar los
aconteceres que ocurren en el entorno, de esta manera se hace participes a los

119
Estudiantes y Comunidad Educativa, donde se puede encontrar en los Alumnos
una opinión más a considerar.

El Área social se enfoca en las buenas maneras de convivir, la forma en que se


participa y redescubre las mejores aptitudes grupales que son un aporte al
sistema de Educación, ya que, compromete la participación y garantiza de esta
manera el buen funcionamiento comunitario, Educando a nuevos Ciudadanos
interesados en los cambios y mantención de las buenas gestiones sociales que
Dirigentes y Pobladores han hecho palpables a lo largo de la Historia en el
Territorio de la ribera norte del bio bio en Concepción.

De forma permanente, se hace homenaje en vida a vecinos destacados por su


entrega a la comunidad, en este sentido, se valora mucho el área de desarrollo
social con ejemplos reales que aportan a la formación de los Estudiantes desde
el sentido de la Identidad Territorial y el trabajo honesto y desinteresado por el
entorno. Para así, los estudiantes estén al tanto de hechos históricos que han
dado cuenta de las antiguas formas de convivencia vecinal que han marcado la
vecindad y su legado junto a la Escuela.

Finalmente, el área académica es la manera en que la Escuela trabaja los


talentos y actitudes de los estudiantes, utilizando metodologías participativas,
es decir, con ejemplos reales y promoviendo actividades múltiples que
contienen lecciones de aprendizaje aplicado en las asignaturas.

Un ejemplo claro de estas metodologías, es que se enseña biología desde la


observación de la huerta, donde los Estudiantes aplican los mejores métodos
desde la teoría y ven los resultados en el día a día y son capaces de tener un
aprendizaje muy completo, al estar situados al medio del proceso y ser ellos
mismos quienes realizan los experimentos y son guiados por sus Profesores y
redescubren de la manera más cercana, los procesos de aprendizaje.

El área Educativa, se ve muy reforzada con metodologías que tienen que ver
con el arte y las expresiones culturales, es común en la Escuela Oscar Castro

120
la gran variedad de actividades extraprogramaticas donde, además de reforzar
el área académica, estas actividades son para fomentar de manera lúdica las
áreas personal y social. Logrando asi, una atención especial por parte de los
Educadores, Profesores y Monitores en detectar las capacidades, talentos y
vocaciones que los Estudiantes presentan de forma natural.

De esta manera se puede concluir, que las tres áreas de desarrollo están
implementadas para una preparación integral hacia los Estudiantes, de la
misma manera lograr que la Comunidad Adulta de la Escuela comprenda las
características actuales de la juventud, por ejemplo:

Gustos Musicales, ídolos, formas de expresión, deportes, actualidad cívica,


hechos ocurridos en el Barrio, etc, de esta manera se plantea la Comunicación
como un pilar fundamental de Autoconocimiento y de Conocimiento de la
realidad, se acepta que los Estudiantes son portadores de actualidad y es
deber también de la Escuela estar actualizados en el sentir de la infancia y
adolescencia. Como la ejecución diaria de un tipo de Educación mas
involucrada a las subjetividades de cada estudiante, fomentando y mostrando
espacios innovadores que sean atractivos y de esta manera lograr la
participación y éxito en las actividades propuestas.

Objetivo especifico Nº 2

Describir la metodología de trabajo del Taller Musical de la Escuela Oscar

Castro en relación a la Propuesta Educativa.

Una vez expuesta la Metodología de Trabajo del espacio Musical “Escuela Viva
en Movimiento”, es posible concluir que cumple muy acorde a los objetivos
planteados por la Propuesta Educativa de la Escuela, esto debido a las
siguientes razones:

121
La alta sensibilidad y compromiso del Monitor hacia este proyecto, ya que se
ha podido lograr la Investigación que ha dado cuerpo a este trabajo, pero el
gran merito es haber podido concretar este proceso con los Estudiantes, si bien
la Comunidad Educativa adulta siempre ha respaldado las acciones que se han
solicitado para lograr el éxito en este proceso, sin duda ha sido el grado de
compromiso, trabajo y perseverancia de los propios Estudiantes, que han
logrado una destacada participación en un proyecto innovador, esto desde
luego viene de la aprobación desde el propio hogar, ya que siendo una
actividad extraprogramatica, se ejecuta fuera del horario oficial de clases, una
vez por semana y en función paralela con otros talleres lúdicos y de gran
participación como lo son: deportivos, de baile y de manualidades.

Así mismo, uno de los Elementos más importantes que se plantea en el Taller
Musical de la Escuela Oscar Castro Zúñiga, es que toda creación Discursiva
debe responder a las propias acciones de los Estudiantes, esto se genera en la
Conversación y en la Manifestación del carácter primordial de la Cultura Hip
Hop y sus principios: Amor, Paz, Unidad y sano esparcimiento que han sido
expuestos al mundo a través del Evangelio del Hip Hop, el primer Instrumento,
escrito por Krs One, (2009), un destacado exponente del Hip Hop, quien
además de su faceta artística se dedica a generar instancias de dialogo en
Universidades y Comunidades afroamericanas y Latinas de EEUU y de gran
variedad de países en el Mundo.

De esta manera, es necesario para los participantes que su creación


Discursiva se acompañe de sus acciones concretas, como un Lenguaje llevado
a la realidad, en donde se exponga su “nuevo ser social”, más reflexivo, más
sensible, mas autocritico y autoconstruido desde las instrucciones del espacio
Taller y de la Escuela en general, donde la función integradora y de entrega de
valores Ciudadanos es una base Fundamental para su desarrollo como buenos
vecinos/as, Pobladores, Ciudadanos y miembros de la Institución Familiar.

Desde el área Personal, el Taller hace inclusión a todos los Alumnos por igual,
más aun, el Monitor se encarga de detectar a tiempo las actitudes y habilidades
y les hace saber a los Alumnos su valiosa participación, en este ámbito,
siguiendo con el objetivo que es la producción de un Discurso representativo de

122
la Escuela, que será redactado a modo de canción, después será interpretado,
grabado y presentado en vivo.

De esta manera, dentro del Taller son aceptados los Alumnos que quieran
trabajar la modalidad completa, que es a modo personal lograr los objetivos y
que su creación y participación quede registrada con su propia voz en el Disco
que es el resultado final y el producto físico que será entregado a la comunidad
Educativa a modo de cierre.

Durante el proceso de participación, los Alumnos nutren su personalidad desde


el momento en que logran atreverse a socializar sus sentimientos y deseos de
comunicar, en el Taller, esto es fundamental, ya que toda creación viene de la
reflexión personal que luego será trabajada a modo de reflexión colectiva y
cuando hay consenso, se dispone a trabajar una temática de interés común.

A nivel creativo, se les sugiere a los Estudiantes reforzar el autoconocimiento, y


su Identidad Familiar, para así ofrecer sus capacidades personales y sus
valores familiares a los objetivos del Taller, esto es muy importante porque la
inclusión ayuda a demostrar que cada participante tiene el mismo valor ante los
demás, y que la participación diversa es un factor que nutre positivamente el
producto final, debido a la variedad de voces y técnicas de expresión que se
pueden encontrar, además de la diversidad del mensaje y estilos de redacción
que recalca el aspecto personal de cada uno.

Es muy frecuente en la Comunidad de la Escuela, el hecho de que a diario a


los jóvenes que participan en el Taller musical, se les reconoce su
participación, porque recurrentemente, la música es escuchada en recreos y
toda la Escuela es testigo del trabajo del Taller Musical.

Los Alumnos viven positivamente este reconocimiento general, y sin duda,


afecta positivamente su autoestima y significativamente logran incluirse en
otras actividades que la Escuela requiere, todas estas relacionadas a la
exposición en Publico y ante todo tipo de audiencias, generando un ambiente
de confianza y logrando en los Alumnos un desplante y claridad que logra
transmitir las ideas de manera efectiva y confiada.

123
Finalmente, los Alumnos son motivados a descubrir su propia Identidad
personal y dar énfasis a sus creaciones discursivas, elementos propios de su
carácter, gustos, deseos y pensamientos, logrando un efecto positivo que
incentiva a otros Alumnos a atreverse a convertirse en verdaderos artistas de
su comunidad Educativa y vecinal.

Objetivos de Desarrollo Social

Una vez consolidados los grupos de trabajo y los Alumnos que asisten
voluntariamente al espacio han comenzado a desarrollar su aspecto de
desarrollo personal, el Taller paulatinamente comienza a centrarse en objetivos
grupales, estos objetivos grupales son principalmente la aceptación de todos
con todos en el grupo de trabajo, es normal que existan afinidades más
marcadas entre amigos y compañeros de curso, pero el ambiente que se
genera es el de unir a todos en función del espacio y el gusto común por la
creación musical y de discurso.

Para esto, las temáticas son propuestas mayoritariamente por el monitor, quien
analiza la realidad actual, los hechos que marcan la actualidad y realiza
actividades de debate en torno a las temáticas, acto seguido el monitor es
quien guía esta recolección de opiniones y van saliendo las ideas fuerzas que
serán convertidas en versos rimados que posteriormente serán las canciones y
a cada alumno, acorde a su opinión, se le invita a mostrarla, redactarla e
interpretarla en función del planteamiento general de la propuesta para cada
canción.

De esta manera, se les incentiva a tener una mentalidad abierta desde la


conciencia colectiva, el hacerse partícipe de los procesos sociales que ocurren
y sentir que su voz es escuchada, deja a los Alumnos como elementos
participantes de la realidad a través de sus manifiestos que tienen la
oportunidad de expresar de una manera artística.

124
El aspecto social es muy importante en los procesos internos, ya que la
motivación colectiva es un factor constante que se necesita para toda
elaboración artística, ya que nos exponemos a factores como la frustración que
siempre está presente, es muy común en estos casos que los Alumnos
aventajados en la materia artística son el mejor ejemplo de superación, siendo
un espacio de trabajo grupal, esta forma de lograr resultados colectivos
aseguran que la gran mayoría si cumpla los objetivos planteados para el
producto final.

También es importante mencionar, que la creación discursiva tiene un potente


sentido social, ya que se les incentiva a los Alumnos a redactar sus contenidos
en función de ser entendidos por la Comunidad Educativa y Vecinal,
exponiendo ideas en común con la realidad, representando muchas veces el
sentir de los vecinos en torno a temáticas que tienen que ver con el desarrollo
social y la opinión y participación de los jóvenes, entre la gran diversidad de
contenidos que pueden salir de este espacio, la Escuela busca brindar un
mensaje positivo de acción y cumplimiento del rol social de la Juventud desde
las buenas prácticas y valores Ciudadanos.

Objetivos de desarrollo académico

Una de las razones fundamentales de la creación discursiva que trabaja el


Taller, apunta directamente a que el Conocimiento en sus más diversas formas,
es el mejor complemento para lograr una excelente creación, de esta manera,
se les incentiva a ser buenos Alumnos con sus deberes académicos.

Si bien es cierto, el trabajo del Taller concentra habilidades comunicativas,


trabajando complementariamente con asignaturas como Lenguaje, Inglés,
Historia, es algo habitual el hecho de que se valoran todos los conocimientos
por igual, de esta manera los Profesores están constantemente siendo
consultados por los contenidos que pueden resultar más complicados para los
Estudiantes, de esta manera, el espacio Taller, asume una suerte de

125
reforzamiento académico, empleando conceptos y definiciones que nos ayuden
a despejar dudas y lo más importante, Familiarizar los contenidos que deben
ser reforzados a modo de creación discursiva en las canciones.

Un buen ejemplo de esta complementariedad, es que en una oportunidad el


Profesor de Matemáticas solicito al Taller elaborar una canción sobre las tablas
de Multiplicar, resultando una excelente canción desde la tabla del 2 hasta la
del 10, resultando una mezcla de voces y estilos de expresión muy variados y
amigables para la escucha, siendo este trabajo mostrado a la comunidad
Educativa y acercando de manera lúdica los contenidos más complicados.

De esta manera, el área de desarrollo Académico se ve potenciada desde el


Taller Musical debido a que el Monitor está en constante consulta con Alumnos
y Docentes sobre los contenidos que se necesitan reforzar.

Por este motivo, se considera un espacio amigable y dinámico, ya que es


posible elaborar contenidos en base a las ideas que resultan de la comprensión
que tienen los Estudiantes sobre las asignaturas que estudian día a día. De
esta manera, el éxito está asegurado si existe un grado de comunicación entre
el Monitor y los estudiantes, de esta manera, es posible extraer las
subjetividades que son lo más importante para el producto final.

Aparte de esta modalidad, es posible también elaborar contenidos que


refuercen el hecho de que el Conocimiento es un bien muy valioso, motivando
a los Alumnos a creer en la idea de que Estudiar es una excelente manera de
conseguir oportunidades en el futuro, además de reforzar la idea de que el
conocimiento es divertido, útil y sobre todo tiene cabida la propia interpretación
subjetiva, que se valida y valora mucho, ya que esto, en el proceso interno,
genera debates, conversaciones y finalmente conclusiones que son mediadas
por el Monitor, quien procura extraer las mejores conclusiones.

En este sentido, el Taller Musical “Escuela Viva en Movimiento”, ha sido


implementado con el objetivo de ser un aporte más allá de la formación
académica que imparte la Escuela, la finalidad trasciende hacia los ámbitos

126
personales y territoriales como escenario principal de la construcción Identitaria
que es el elemento principal y el más palpable en términos de cómo se
presenta en el producto final, es decir, como una creación Discursiva y una
interpretación musical y vocal por parte de cada Alumno/a que ha aprendido a
desarrollar desde la Escuela el concepto de Ciudadanía.

La creación Discursiva es el resultado de un proceso de producción de


contenidos que inicia al momento de tener el primer contacto con el espacio
taller, solicitando a los Alumnos a tener la capacidad de autoconocerse y
ofrecer sus mejores capacidades al grupo de trabajo.

De esta manera, los Alumnos comienzan a hacer el vínculo con ellos mismos,
con sus pares, con sus adultos, con su Escuela, con su Comunidad y
finalmente con la realidad amplia que son capaces de entender.

Así mismo, este espacio funciona para trabajar efectivamente la oratoria, que
es la capacidad de hacer entender en el medio donde viven, desde esta
capacidad se desprende un trabajo muy amplio que abarca desde luego a las
mismas áreas de desarrollo que promueve la Escuela, pero estas se expanden
y requieren de los Alumnos la iniciativa personal de comprender la realidad y
ser participes con voz y opinión propia.

El contexto Territorial, necesita de una propuesta Educativa que tenga en


cuenta los problemas reales a los que se ve afectado la infancia y
adolescencia, ya que se estimula la participación y la construcción de la
Identidad propia como la mejor manera de inclusión y autovaloración de parte
de los Alumnos que necesitan sentirse como elementos activos, relevantes e
interesantes de escuchar por parte de su Comunidad Vecinal. Desde este
status de participación y promoviendo soluciones integrales es que la infancia y
adolescencia cumple su rol como agentes de cambio directo.

Es muy importante destacar que, el producto final de cada año que ofrece el
Taller Musical a la Escuela es el Disco en formato físico, que es distribuido en
un número considerable de copias, que es esperado por la comunidad

127
Educativa que presencia el trabajo que se hace semana tras semana, significa
un excelente signo de salud que promueve la Escuela como parte de su
imagen Comunicativa hacia su entorno.

Además de ofrecer un espacio de expresión subjetiva y que se compone desde


la iniciativa propia de los Estudiantes por poner a prueba sus conocimientos y
capacidades, debido a que es una Metodología artística y educativa, el nivel del
mensaje y a lo que este apunta se considera por la Escuela una manera de
poder dar una comprobación de los procesos educativos que apuntan a una
formación integral como estudiantes Ciudadanos y personas. Desarrollando
una cualidad que puede reconocerse como una habilidad comunicativa que va
desde su lenguaje oral, escrito y de lenguaje corporal, capacidades que a
futuro serán de gran valor para una proyección personal y desarrollo social.

Recordando la crisis General que vivió la Escuela, la nueva Directiva accedió a


la implementación de este medio de Comunicación creativo para demostrar que
las buenas gestiones tienen que dar prueba latente del cumplimiento de los
objetivos de la Escuela y que los propios Alumnos demuestren con su talento y
ganas de representar su Comunidad Educativa.

Las lecciones aprendidas por los Estudiantes que asistieron al Taller Musical y
Educativo “Escuela Viva en Movimiento” pretenden marcar la vida en un
sentido positivo, debido a los problemas cotidianos que se viven en entornos de
marginalidad y que pueden ser superados desde la motivación personal a una
edad temprana, para actuar como barrera natural frente a estas situaciones
que en sus vidas irán presenciando a medida que crecen y tienen más acceso
a los lugares públicos y al entendimiento del mundo adulto.

Es correcto afirmar que las habilidades que traspasa el Taller a sus Alumnos,
contienen un sello de fortaleza personal que ayudan significativamente a su
proceso de maduración, ya que el autoestima trabajado para desarrollar a un
buen comunicador/a, se presenta como una notable capacidad reflexiva y una
gran capacidad de expresión oral y de lenguaje corporal.

128
Finalmente es necesario concluir que este tipo de Metodologías, que asocian la
producción de un contenido a la realidad percibida por los propios Estudiantes,
es una excelente manera de vincular el proceso Educativo con la formación
integral de sus Alumnos a su nivel subjetivo, cabe destacar que el Monitor es,
en este caso un agente de validación del discurso, ya que a este, le respalda la
manera en que los contenidos son tratados y él, como un mediador procura
que este contenga y represente el sentir de los Alumnos, la Escuela y la
Comunidad Vecinal.

VI.- Conclusiones

6.1. Conclusión General.

En esta Tesis se describió el proceso de creación de las canciones del Taller


Musical “Escuela Viva en Movimiento” en relación a los Objetivos principales de
la Propuesta Educativa de la Escuela Oscar Castro Zúñiga, siendo este
espacio Taller una estrategia de la propia Escuela para la difusión de sus
Objetivos con sus Estudiantes y Comunidad Educativa y Vecinal, logrando una
cantidad importante de creación Discursiva que en esta oportunidad, ha sido
analizada mediante el análisis temático.

De esta manera, ha sido descubierta la importante correspondencia entre los


escritos desarrollados por los Estudiantes como parte del objetivo propuesto
por el Monitor del Taller. Encontrando desde los extractos más significativos
una excelente relación y modalidad de trabajo para el desarrollo Académico,
comunitario y Comunicacional de los objetivos de la Escuela, trabajando desde
una estrategia que fomenta el uso de las subjetividades de los Alumnos/as que
asisten voluntariamente al taller.

Es posible apreciar que, desde el Análisis Temático realizado en esta Tesis, se


ha podido descubrir además, que el Taller Musical “Escuela Viva en
Movimiento”, es una preparación muy potente en cuanto al desarrollo Integral

129
de los Estudiantes, aportando valores que incluso van más allá de la misma
propuesta Educativa. Siendo así el Lenguaje una muestra clara del mundo
interior que son capaces de expresar los Alumnos/as.

Esto es posible concluirlo desde el Análisis Temático, ya que la profundidad de


las expresiones de los propios Estudiantes advierten una positiva comprensión
de los objetivos que se le han propuesto y advierten además, un claro éxito en
la aplicación de este tipo de Metodologías innovadoras que logran extraer
desde las Subjetividades de los Alumnos, los principales aspectos que reflejan
su realidad.

También cabe señalar que, en cuanto a la producción del contenido


desarrollado por los Estudiantes, es muy notorio el sentido de Identidad y
pertenencia por parte de los Estudiantes, su Escuela y su Territorio, logrando
un mensaje de superación y de mutua colaboración para cumplir objetivos
propuestos durante el tiempo en que se implementó este trabajo creativo en la
Escuela, logrando un Producto final que da cuenta en el tiempo el gran valor de
los Estudiantes que pasaron por este proceso de desarrollo discursivo,
grabando su voz y dejando latente con mucha importancia su paso por la
Escuela, que es muy valorado por la Comunidad Educativa.

De esta manera, es necesario mencionar la importancia de aplicar


Metodologías que cuenten con la participación directa de los mismos
Estudiantes en la Educación Pública, ya que así se abre paso a nuevas
experiencias educativas mas allá de las asignaturas oficiales, que dan cuenta
de la subjetividad de los Estudiantes desde la aceptación y compromiso hacia
sus educadores por fomentar la creatividad y el uso de tecnologías y recursos
innovadores y que den efecto de mostrar capacidades adquiridas en su
Escuela con una formación integral y motivante.

Desde luego la importancia de aplicar estas nuevas Metodologías en la


educación es que se podrán generar nuevos conocimientos, abrir paso a la
comunicación y la investigación, crear acciones directas entre el estudiantado y
los educadores desde objetivos comunes que llevan lo aprendido a la

130
búsqueda de soluciones a problemáticas propuestas internamente.

Dando así lugar a una Educación que aplica sus conocimientos impartidos a
acciones directas que comprometen individual y colectivamente hacia su
comunidad Educativa. Fomentando los talentos personales y poniendo a
disposición a personal capacitado que provenga de la misma realidad que se
pretende mejorar, cumpliendo el vinculo entre la Escuela y su comunidad desde
todas las esferas de trabajo, como ha sido este el caso, donde el Monitor del
taller es poblador de la comunidad de la Escuela y desde la visión de la
Sociología ha podido desarrollar esta Metodología de trabajo aplicando
experiencias de superación al contexto Escolar y confiando en la capacidad de
los Estudiantes.

En este caso especifico, tales innovaciones se generaron desde la puesta en


marcha de esta metodología innovadora que desde su implementación en la
Escuela, su objetivo fue involucrar a sus estudiantes a un proceso creativo
como acción directa de creación de un discurso y una experiencia educativa
construida desde la subjetividad de los estudiantes, conducida por un
educador, investigador y ejecutor de una metodología de búsqueda de
identidad, autoconocimiento y habilidades educativas.

Quien ha logrado llegar al producto final de esta Metodología, que consiste en


un Disco de larga duración que contiene el trabajo discursivo grabado
musicalmente y que ha sido analizado temáticamente para demostrar su
correspondencia a los objetivos de la Escuela, encontrando así un proceso de
adquisición de estas técnicas y habilidades para que sus Alumnos puedan
construir su carácter y personalidad desde los objetivos que propone cada
sesión, diseñada para trabajar simultáneamente estas habilidades que
corresponden al fortalecimiento de las áreas personal, social y educativa.

Ahora bien, en cuanto a las limitaciones de esta investigación, es posible


señalar que, fue también posible haber construido otros modelos de
recolección de la información desde otros enfoques investigativos, por ejemplo,
entrevistas individuales y focus group que nos acerquen a la experiencia

131
educativa e impacto en los mismo estudiantes desde su propia mirada o
también desde una perspectiva cuantitativa que dé cuenta desde un indicador
numérico y común como lo son las calificaciones escolares, para medir el
grado de mejora desde sus notas parciales en los estudiantes.

En cuanto a los aportes que ofrece esta investigación acción, cabe destacar el
importante grado que la misma Escuela le otorgó a este espacio de formación
extraescolar y que ha sido fuente para este trabajo de tesis, de esta manera es
un buen ejemplo que abre campo en las Instituciones Educativas a la
investigación Sociológica que muestra detalladamente la riqueza que hay en
las experiencias innovadoras que surgen en los Establecimientos Educativos.

De esta manera, se abren múltiples perspectivas o líneas de Investigación,


desde el propio lenguaje y su análisis, hasta detallar aun más el impacto en la
comunidad de estas acciones de cambio que surgen en los Establecimientos
Educativos que son parte de un territorio histórico y determinado, además del
impacto interno que se genera en cuanto a la calidad de la experiencia
educativa como una manera de innovar en los procesos para contribuir a la
motivación, uso de nuevas herramientas y lograr en los Estudiantes una
sensibilidad personal y social que brindara un futuro más empático hacia su
propio contexto.

Tomando en cuenta también, a los actores sociales que hay en el contexto


Educativo y su relación con la innovación educativa: Directores, Docentes,
Asistentes de la Educación, Apoderados, funcionarios, Estudiantes, todos
aquellos contribuyen a la Educación de manera Directa y así mismo tienen una
visión muy importante y distinta, que, al ser analizada sociológicamente aporta
nuevas perspectivas y estas generan un impacto que año tras año y
considerando los hechos sociales que marcan la actualidad, han sido de gran
importancia para sobrellevar el proceso Educativo.

Es así que se destaca la manera en que se construye desde la Escuela al


Alumno/a Ciudadano/a, aquel, que es capaz de detectar situaciones de riesgo
o adversas y que puede confrontar acorde a un criterio responsable y ético que

132
promueve la Educación, donde la participación directa a acciones positivas es
la mejor medida de precaución ante los conflictos sociales, es aquí donde el
concepto de Democracia tiene mayor sentido en la formación académica y
social de los estudiantes, al saber los derechos y deberes que les
corresponden como actores relevantes de sus contextos urbanos, donde día a
día surgen nuevas situaciones de conflicto o de soluciones, y son los
Estudiantes Ciudadanos quienes tendrán el deber de lograr avances en la
Sociedad desde su empoderamiento, creatividad y sentido de la pertenencia.

Al revisar la Propuesta Educativa de la Escuela, ha sido posible señalar que


esta se concentra en las tres más importantes áreas de desarrollo, como se
presentó a lo largo de este trabajo, las áreas Personal, Social y Educativa, se
presentan como los principales componentes que además, desarrolla el Taller
Musical de la Escuela.

De esta manera, el área de desarrollo Personal, se presenta como el conjunto


de habilidades personales que los Estudiantes necesitan para tener una buena
convivencia y aseguren la misma buena convivencia entre sus pares y la
Comunidad Adulta y Vecinal de la Escuela.

Esta área ha sido trabajada en el proceso creativo del Taller Musical, porque se
presenta también como la base primordial del contenido que expondrá cada
Alumno/a como la muestra de su Subjetividad, aportando datos muy valiosos
que provienen desde sus experiencias Educativas y que sin duda van
actualizando la base de los contenidos e ideas a desarrollar.

Habilidades como el Autoconocimiento, el optimismo, la convicción, la


proactividad, la creatividad, el sentido de pertenencia e identidad Territorial.
Han sido esenciales para permitir avanzar en la creación Discursiva del Taller,
logrando en cada participante un sello personal muy valioso que demuestran
desde su interpretación vocal, que da cuenta de las buenas maneras con que
se gestó todo el proceso académico, personal y artístico que el Taller Musical
requería para cada Alumno/a.

133
El área Social es importante para la propuesta Educativa de la Escuela porque
identifica y trabaja valores como la empatía, la escucha, la cooperación, por lo
que han sido muy útiles para la creación discursiva debido a que desde estas
lecciones, los Alumnos han aprendido lo valiosa que es la ayuda mutua para
conseguir objetivos grupales, además de la Importancia que es la de incluir a
las demás personas en sus propias creaciones.

Desde la Metodología del Taller se trabaja mucho el concepto de “Conciencia


Colectiva”, que es la disposición a sentir aprecio en los sentimientos y
necesidades de las personas cercanas y el entorno próximo, de esta manera el
área Social funciona en los Alumnos como la prueba de que la colaboración
mutua y el sentir colectivo asegura una mejor convivencia y una mejor entrada
al Conocimiento, al mismo tiempo refuerza las relaciones sociales entre los
miembros de la Comunidad Educativa y Vecinal.

El área Educativa se presenta como una muy importante área de desarrollo,


esta se refiere a considerar las características personales de cada Alumno y
emplear estas capacidades de la mejor manera para enfrentar los desafíos
académicos, habilidades como la atención, retención de contenidos y
participación es imprescindible para afrontar con éxito los quehaceres
Estudiantiles, se promueve el buen uso del tiempo y se le otorga un valor
exclusivo al Conocimiento como fuente de desarrollo de capacidades propias.

El Taller Musical ha trabajado desde el área Académica al momento de ser un


espacio abierto a las distintas vocaciones que presenta la disciplina de la
creación Musical, de esta manera se refuerzan las habilidades que el Monitor
es capaz de detectar individualmente y colectivamente, también es muy
importante señalar que dentro de los Objetivos del Taller se encuentra la
mejora de la Comunicación a nivel General e integral de los Alumnos, siendo
este un proceso constante de superación y optimización del tiempo en el
espacio creativo, resultando una experiencia enriquecedora para los Alumnos
que desarrollan sus habilidades Comunicativas.

Desde la presentación de la Metodología de este espacio Musical dentro de la


Escuela, es posible realizar una descripción General a modo de conclusión.

134
La Metodología denominada “Escuela Viva en Movimiento” funciona como un
espacio de creación Discursiva que pone de manifiesto el sentir de la Escuela
hacia su Comunidad, por esta razón se ha brindado el espacio para que este
desarrollo discursivo por parte de los Alumnos, de cuenta a nivel
Comunicacional, las buenas ideas e intenciones motivacionales y culturales
que propone el Establecimiento.

A nivel de dinámica de trabajo, la invitación es abierta y voluntaria, de esta


manera los Alumnos que se acercan son quienes por su propia cuenta sienten
el interés de participar y lograr el producto final que ofrece este Metodología,
presentándose en la Escuela como un espacio innovador que llama la atención
de los Alumnos por la creación artística y es muy importante destacar además
que promueve el buen uso de la tecnología y las redes sociales.

Siguiendo con la Dinámica de trabajo, la labor del Monitor es poder extraer las
subjetividades de los Alumnos a modo personal y grupal, concentrando sus
conversaciones grupales en las temáticas que se proponen y ser un agente
que refuerza en cada sesión los buenos valores de convivencia como el
respeto la tolerancia y la verdad.

Es muy importante la labor del Monitor en ese sentido, ya que desde sus
recursos tecnológicos y Conocimientos personales, trabajando desde la
petición de la Escuela, ha sido posible que este espacio se mantenga y siga
innovando y mencionando aspectos muy importantes para la realidad de la
Escuela, el entorno y el desarrollo humano de los Estudiantes.

A nivel creativo, los alcances en la Discursividad creada por los Alumnos, han
sido muy bien recibidas por la Comunidad Educativa, ya que escuchar a sus
propios niños a modo de artistas, sin duda es un aspecto motivador para las
nuevas generaciones que van llegando, ya que el mejor ejemplo es la acción
misma y la Escuela promueve su propia creación Cultural.

Finalmente, es muy importante señalar que, la modalidad en que se ha


trabajado este espacio de creación discursiva, propone como eje central la
opinión de los Estudiantes, mediados por el Monitor, pero desde luego

135
conservando los aspectos más sobresalientes de sus propias subjetividades,
siendo este un espacio único que promueve la responsabilidad de la
Comunicación integral, siendo el Adulto responsable a cargo como un
facilitador de medios tecnológicos y de técnicas y desarrollo Comunicacional.

Una vez realizado el análisis Temático a las canciones producto de la


Metodología denominada “Escuela Viva en Movimiento”, es posible concluir
que este espacio es una instancia de crecimiento integral, que se ha
concentrado en el desarrollo Comunicativo que han logrado los Estudiantes
sobre estas tres áreas de trabajo complementario que propone la Educación
Pública.

Es muy relevante destacar el acierto positivo que se ha logrado,


manifestándose en un impacto general dentro de la Comunidad Educativa que
ha visto el trabajo muy de cerca y han sido testigos de todo el proceso.

Cabe destacar que la Comunidad Educativa ha sido parte del proceso y los
principales resultados que tienen que ver con la propuesta Educativa han sido
mostrados ante la audiencia y se ha podido ver como ha sido la evolución de
los Alumnos que participan, tanto a nivel discursivo en sus creaciones, como a
nivel de personalidad, desde el ejercicio de interpretar en vivo y para toda la
Comunidad Educativa las principales canciones hechas en el Taller.

De esta manera, la prueba es latente de la eficacia de este espacio, ya que da


salida a la expresión artística y nutre de experiencias colectivas enriquecedoras
que se dan en el marco de la enseñanza, en la prueba del error y la corrección
es que se da el ejemplo de superación.

Así mismo, el refuerzo que propone este espacio cultural a la propuesta


Educativa de la Escuela se compone de habilidades que suponen una ayuda
significativa para la vida en general, tomando en cuenta el contexto vecinal,
económico y social que viven nuestros Estudiantes, este espacio genera
oportunidades únicas de autoconocimiento y habilidades para la comunicación
y la expresión oral, escrita y escénica.

136
Es muy importante señalar, además, que los contenidos propuestos, la
Metodología y los resultados finales conllevan a la superación personal y social
de nuestros participantes. Los Alumnos y Alumnas han adquirido una
experiencia enriquecedora desde el punto de vista vocacional, ya que han
podido ver reflejado sus talentos en una obra palpable y que ha sido
compartida comunitariamente, de esta manera, han sido capaces de crear un
Discurso representativo de su propia persona y además representativo de su
lugar de origen, dejando claro que las buenas prácticas Educativas pueden
rendir de manera excelente cuando es posible lograr la participación voluntaria.

6.2.- Comentarios Finales

Este Trabajo de Tesis ha significado un Grandísimo logro a nivel Personal, pero


desde luego la proyección de este Trabajo es Colectiva y es fundamental seguir
en esta búsqueda de Metodologías para adaptarse a las nuevas realidades.

A modo personal, es muy importante ofrecer la Sociología como una disciplina


de Investigación acción en los Establecimientos Educativos, estableciendo
metas significativas que ayuden a la experiencia Educadora y mejorando el
panorama Estudiantil, colaborar en la formación de los futuros Adultos desde
formas de educar diversas y que dejan un producto final para poder ser
replicadas en otros lugares y contextos.

Quisiera destacar que el Proyecto denominado “Escuela Viva en Movimiento”


actualmente se encuentra en una etapa de crecimiento y junto con toda la
actualidad que vive nuestro País desde 2019 hasta la fecha, se levanta este
espacio para seguir dando valor a la voz de la infancia y de la Comunidad
Vecinal de la Ciudad de Concepción.

Desde luego, la base Sociológica que justifica el actuar de esta Metodología


está en constante crecimiento con Herramientas conceptuales que contribuyen
a un mejor entendimiento de los procesos que vive el Chile actual, dejando
latente mi compromiso personal por ser un futuro Profesional comprometido

137
con las bases y en constante Comunicación y articulación de actividades
vecinales de índole Cultural que contribuyen a nuestro encuentro con Vecinos y
Vecinas de todas las edades, dando paso a un intercambio de Conocimientos y
experiencias que son la garantía de la buena convivencia en mi contexto de
Barrio, que son instancias valorables para futuros Profesionales y personas que
trabajan y apuntan hacia el desarrollo social.

Esta es mi manera de contribuir y agradecer a mi lugar de origen, con acciones


concretas que poco a poco sensibilizan a la Juventud y logran su participación
en los procesos vecinales, hoy más que nunca he podido dar la mano de vuelta
a mi Querida Población donde todo lo aprendí.

Yosko Stefan Zizak Soto

138
Bibliografía

Aguirre, P. y otros. (2012) “Lenguajes del Poder. ¿Qué Tipo de Sujeto se está Formando para
la Sociedad desde el Aula de Clase?”. Universidad de Manizales.

Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación
Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1 - 34.

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías
complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de
Investigaciones UCM, 14(23), 14 - 31.

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). “Manejo de datos cualitativos”. In B. E & P. Rodríguez
(Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 243-
310). Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.

Borda Fals La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular
Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615-627 Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela.

Berger, Peter L y Thomas Luckmann. La Construcción Social de la Realidad.1968. 20° reimp:


Buenos Aires Amorrortu, 2006.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable.


Psico perspectivas, II, 53 - 82.

Canales Cerón, Manuel Metodologías de investigación social [texto impreso] / Manuel Canales
Cerón .—1ª ed. – Santiago: Lom Ediciones, 2006.

Cardenas Neira Camila. SOCIEDAD Y DISCURSO Teun A. Van Dijk. Lit. lingüíst., Santiago
, n. 28, p. 287-292, 2013

Castillo García, José Rubén La formación de ciudadanos: la escuela, un escenario posible


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-
diciembre, 2003 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.

De Miguel, M. (1993) "La IAP un paradigma para el cambio social", Documentación Social No.1
92, Madrid. Díaz Guerrero R. (1972).

Díaz Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación


intelectual de revista Universum, en Revista General de Información y Documentación 28 (1),
119-142.

Epstein Joyce L. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y


prácticas © 2013 / Fundación CAP Serie Familia-Escuela

Elliot. Jhon Ediciones. Morata, S. L.. Primera edición: 1990. Segunda edición: 1994.

139
Elliott, J. (1985) “La investigación-acción en el aula”, Valencia, España.

Espínola, V. (2005) “Educación Ciudadana para los jóvenes de la Aldea Global”.

Freire, P. (1996a) “La alfabetización como elemento de formación de la ciudadanía” en: Política
y educación, Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1996b) “Política y educación”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1996c) “Educación y Calidad”, en: Política y educación, Siglo Veintiuno Editores.

Gaitán, J.A. & J.L. Piñuel Raigada (1997). Técnicas de investigación social. Elaboración y
registro de datos. Madrid: Síntesis.

Giddens, Anthony [1990] (1993), Consecuencias de la modernidad, Alianza Madrid.

Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo en la sociedad en la época


contemporánea. Barcelona: Ediciones Península, 2000

Giroux, H. (2006) “La escuela y la lucha por la ciudadanía”. Siglo Veintiuno Editores.

Giroux, H. (1997) “Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje”. Madrid, Editorial Paidós.

González Martínez Luis La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux Revista Electrónica


Sinéctica, núm. 29, agosto-enero, 2006, pp. 83-87 Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente Jalisco, México.

Heidegger, M. (2001) “El ser y el tiempo”. FCE, Madrid.

Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático Orientación


intelectual de revista Universum, en Revista General de Información y Documentación 28 (1),
119-142.

Krs one

Kuhn Thomas S. en «La estructura de las revoluciones científicas», Breviarios, Fondo de


Cultura Económica, México (1971).

Larraín, J. (2005) “¿América Latina Moderna? Globalización e identidad”. LOM Ediciones.


Santiago de Chile.

Luna T. (2010) “Democracia y Formación Ciudadana”. Colección de cuadernos de divulgación


de la cultura democrática. ISBN de la colección completa: Democracia y Formación Ciudadana.

McLaren Peter. (2012 )La Pedagogía critica Revolucionaria. El Socialismo y los desafíos
actuales. Ediciones Herramienta. 1ºed. Colección Pensamiento crítico. Buenos Aires.
Argentina.

Martínez, J. (2003) “Ciudadanía, poder y educación”. Graó. España.

MINEDUC (2004) “Educación Cívica y el ejercicio de la Ciudadanía. Los estudiantes chilenos


en el estudio internacional de educación Cívica”. Santiago.

Minichiello y Kottler, 2010, p. 25 citar


Muñoz, C. y Victoriano R. (2009) “El desafío de la Formación Ciudadana”.

140
PEI.2018 Proyecto Educativo Institucional Dirección de Administración Educación Municipal.
Escuela Oscar Castro Zuñiga.

Riquelme, Rubén. (2006). LA SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA DE ALFRED SCHÜTZ:


REFLEXIONES ENTORNO A UN PLANTEAMIENTO EPISTEMOLÓGICO
CUALITATIVO. Alpha (Osorno), (23), 201-213.

Rueda Lupicinio Íñiguez, Luisa Martín Rojo (2014), Vera Mincoff Menegon, Mary Jane.
Analisis del Discurso. Manual para las ciencias sociales. Editorial UOC Barcelona.

Sampieri, Hernández Roberto (2008). “La Idea: Nace un proyecto de investigación”. En


Metodología de la Investigación. Mc.Graw-Hill: México.

Schwartz, H., Hacobs, J. (1984) “Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la


realidad”. Trillas, México.

Schütz, Alfred (1962), El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice Natanson
(comp.), Buenos Aires, Edición en castellano 1974.

Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la


sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993.

Spink. Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales © 2006 Editorial UOC Av.
Tibidabo, 45-47, 08035 Barcelona www.editorialuoc.com

VAN DIJK, TEUN (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del
discurso. 413 pp. Barcelona: Editorial GEDISA.

TEUN A. VAN DIJK ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL DISCURSO una introducción


interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso primera edición en
español, 1980 décima edición en español, 1996 © siglo xxi editores, s.a. de c.v. isbn 968-23-
1542-5.

Dijk, T. V. (S.f). Algunos principios de la teoría del contexto . ALED.

Dijk, Teun A. van. El discurso como interacción social. Editorial Gedisa, 2000.

Dijk, T. V. (1994). Discurso, poder y cognición social . Confwerencias de Van Dijk.

141
Anexos

Anexo 1

- Datos Historicos Escuela Oscar Castro Zuñiga.

La Escuela fue creada el 1 de enero de 1922, con el nombre de Escuela Nº 22.


Funcionando solo con tres cursos y con una matrícula de 40 alumnos, a cargo
de una profesora que también cumplía la función de Directora.

Después fue trasladada al lugar en que funcionaba la Sociedad de Fleteros,


hasta el año 1950. A partir de ese año empieza a funcionar en la calle Pérez
Rosalez 290, del sector Pedro del Río Zañartu, bajo la dirección de la Sra.
Mercedes Carrasco de Goñi, con una matrícula de 160 alumnos, distribuida en
4 cursos funcionando en dos jornadas, ya que el local tenía una sala y una
galería.

Al año siguiente la matricula aumento a 220 alumnos, y como el espacio físico


no era suficiente el sindicato Molinos Sta Rosa de Concepción gentilmente
cedió su local para que funcionara un curso, lo mismo hizo el Club Deportivo
Pedro del Rio Zañartu, hasta ese año 1951; la Escuela funcionaba dividida en
tres locales diferentes y hasta entonces ninguno apto para hacer clases.

A partir de esa situación el profesorado junto con los apoderados trabajaron


arduamente para juntar dinero que les permitiera comprar un sitio ubicado en
Guillermo Matta 120, la junta de vecinos y toda la población apoyo la causa
tocando puertas en el comercio y algunas industrias como la fábrica de Vidrios
Planos Lirquén, la Compañía General de Electricidad, algunas barracas
vecinas y además el aporte de la Colonia Francesa con cinco salas. En el año
1952 se construyó el nuevo local llamándose Escuela Francia Nº 22 de Niñas,
funcionando en la jornada de la mañana.

A partir de entonces en la jornada de la tarde en el mismo local funcionaba la


Escuela Nº 77 de Hombres, esta situación se mantuvo hasta el año 1978, en
que ambas Escuelas fueron fusionadas pasándose a llamar Escuela E-546.
Continuando con la historia, en el año 1980 se les une la Escuela Alsacia que
también funcionaba en el sector.

142
En el año 1989, bajo la dirección de la Srta. Marta Jara Sepúlveda, y por
disposición del Ministerio, la Escuela debía asumir un nombre, y desde
entonces lleva el nombre del poeta chileno “Oscar Castro Zúñiga”.

En el año 1992 asume la Dirección la Sra. Edita Venegas Toro, por un periodo
de 15 años. En el año 1995, la Escuela es trasladada a un nuevo y hermoso
local de tres pisos ubicada en Avenida Miguel Zañartu 167, ubicación que tiene
hasta la actualidad.

En el año 2008 el Departamento de Educación de Concepción nombra a la Sra.


Marta del Carmen Martínez Chávez como Directora por un periodo (2008-
2009).

En Marzo de 2009 asume como Directora titular la Sra. Marlene Justina Zavala
Romero, quien tiene la misión de lograr junto al personal Docente y
funcionarios mejorar los rendimientos académicos y la calidad de los
aprendizajes de los alumnos y alumnas de nuestro establecimiento educacional
por un periodo de 5 años (mayo 2014).En junio de 2014 Asume por primera vez
en la historia de nuestra Escuela un Director, don Daniel Ramírez Vidal, quien
liderara la institución educativa por un periodo de 5 años.

Descripción Contextual Escuela Oscar Castro Zúñiga.

La Escuela Oscar Castro E-546, está ubicada en el Sector Pedro del Río
Zañartu de la comuna de Concepción, Octava Región: El sector “Rivera Norte”
con una alta población y con un gran proyecto urbanístico, donde se sitúa el
Parque Bicentenario, el Teatro Regional del Biobio, los cuales son parte del
barrio cívico que se está desarrollando. Es un barrio de más de 100 años de
historia, que le fue ganado terreno al Rio Biobío, rellenado y tomándose los
sectores. Los alumnos y alumnas proceden de poblaciones y sectores como:

Pedro del Río Zañartu, Aurora de Chile, Pedro de Valdivia bajo, San Pedro de
la Costa, Talcahuano y Hualpén.

143
La población escolar presenta un Índice de Vulnerabilidad 93.7, lo que planeta
desafíos sociales, económicas y culturales. El nivel de escolaridad de la
población en general es bajo educación básica incompleta.

Un importante porcentaje de padres y madres trabajan en empleos precarios o


temporales, muchas veces con horarios extensos lo que ha desembocado en
una baja estimulación temprana en especial en lo relativo al aprendizaje
escolar, elemento que a escuela asume y apoya desde la llegada de cada
estudiante.

Desde el año 2008, el Establecimiento Educacional cuenta con Jornada


Escolar Completa, con un edificio atractivo, funcional y acogedor. Actualmente
el Marco Curricular chileno asume que el aprendizaje debe tener lugar en una
nueva forma de trabajo pedagógico, que tiene por centro la actividad de los
alumnos, sus características y conocimientos previos.

Es por ello que se deben desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y


adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes,
orientando la experiencia educativa en actividades de exploración, búsqueda
de información y resolución de problemas, basado en función del desarrollo de
competencias y habilidades que le permitan comprender su entorno y
adaptarse adecuadamente a la sociedad, promoviendo el bien común.

Anexo 2

Se detalla el libro que reciben los Estudiantes que asisten al Taller Musical y
Educativo: “Escuela Viva en Movimiento”, este libro se entrega en formato
físico, ha sido impreso en la Escuela y su autor es el Monitor de Contenidos e
Investigador de esta Tesis.

Escuela Oscar Castro Zuñiga presenta:

Taller Musical y Educativo:

144
Monitores de Vocalización: Wilma Soledad Toledo.

Monitora de Talentos: Ágata Inés Toledo.

Monitor de Contenidos: Yosko Zizak

En este libro

- Conversaremos acerca de los orígenes de la Cultura Hip Hop.

- Conoceremos conceptos propios del Hip Hop.

- Aprenderemos a observar la realidad a través de los ojos del Hip


Hop.

- Aplicaremos todo el conocimiento a nuestra creación.

- Nos enfocaremos en la comprensión del Hiphop desde la rama


Musical.

- Sabremos lo necesario para que nuestra música tenga el poder


del Hiphop.

Bienvenidos y Bienvenidas ¡!!

Si decidiste estar con nosotros, es porque sabes que hay algo en ti que
escapa de lo que ves en tu lugar de origen, comprendes que puedes darle tu
propio toque a todo lo que te rodea!!!!

Somos Escuela Viva en Movimiento, de la Población Pedro del Rio en la


Ciudad de Concepción, Chile, un lugar con muchas Historias que contar,
donde nos divertimos y aprendemos trabajando para expandir la cultura Hip
Hop que vivimos, estamos aquí para que conozcas ese talento que te hace
alguien único y puedes compartir con tu Familia y todo tu entorno ¡!

145
Seguro que ya conoces el Hip Hop ¡ Ahora te invitamos a que lo vivas ¡!!! Y

Ya que solo tu constancia y pasión por lo que haces, tengas la edad que
tengas, te convertirán en un artista que habla por toda la gente que quieres,
siempre con respeto , conocimiento y sobre todo mucha creatividad ¡!!

Desde este dia, podremos aprender juntos sobre todas las habilidades que
necesitas completar para que seas un verdadero artista de Hip Hop , aquel
que domina su voz, que sabe lo que ocurre en su espacio, que le gusta
comunicar, reírse, hablar cosas nuevas e interesantes y que todo lo dice
musicalmente. El Conocimiento es nuestra Riqueza.

Redacción: YoskoZizak.

Taller 1

Identidad y Nuevas Ideas

Buscando tu propia Identidad.

QUIENES SOMOS EN REALIDAD ¿??

QUE PAPEL JUGAMOS AQUÍ DONDE VIVIMOS ¿???

COMO EL HIPHOP PUEDE LOGRAR ESE AUTOCONOCIMIENTO ¿?

Que tremendas preguntas, nos hace pensar mucho con solo pronunciarlas¡¡¡.

Cuando eres un artista y sabes lo que es la Identidad, serás alguien capaz de


hacer llegar su mensaje a toda la gente que te rodea, tus ideas vendrán tanto
del pasado como del presente y estarán listas para ser parte del futuro.

Para saber de dónde eres, recuerda bien a tu familia y todo lo que has
preguntado a tus parientes, además de lo que te han contado acerca de ellos,
así puedes empezar a hacerte una idea de dónde vienes. De a poco vamos
reflexionando sobre quienes somos.

146
Descubriendo tu Identidad

Pregúntate a ti mismo/a : Como me llamo?? Donde nací ¿?? En qué lugares he


vivido ¿?? Donde tengo mis mejores recuerdos ¿?

Cuando hablamos de tu Identidad, nos referimos a lo que es propio en ti, por


ejemplo: tu Población, tu Colegio, tu Ciudad, tu País, tu idioma, tus creencias
espirituales, ya que son factores comunes que te unen a más gente y que
hacen que te puedas comunicar y ser parte la Sociedad.

Tu identidad es la Historia que vives Junto a quienes te rodean.

PREGUNTA HISTORIAS DE TU BARRIO A LA GENTE QUE CONOCES ¡!!

REVISA FOTOGRAFIAS ANTIGUAS ¡!!!

Seguro muchas cosas aún se mantienen, eso porque nuestra Identidad hace
que las cosas perduren, ya que nosotros, por naturaleza cuidaremos lo que
más queremos.

Descubrirás que aquí en tu Población Pedro del Rio, o en el lugar que estes ha
vivido mucha gente antes que tú y lo mejor es que han logrado cosas muy
interesantes.

Hablemos un poco sobre algunas cosas de nuestra Población y también


nuestro Colegio, hasta estos días.

- Oscar Castro Zuñiga, fue un gran Escritor Chileno,autor de poesías,


cuentos y narrativas muy importantes para la Literatura Chilena Su
estilo lirico proviene de su origen Humilde, reconocido por la melancolía de
sus palabras que expresan una belleza en la realidad cruda que cuenta.

147
PODEMOS APRENDER DE QUIEN LLEVA EL NOMBRE DE NUESTRO COLEGIO,
SI REVISAMOS SU OBRA, VEREMOS HERMOSOS EJEMPLOS DE COMO LAS
PALABRAS EXPRESAN SENTIMIENTOS.

- Don Pedro del Rio Zañartu fue un Millonario Aventurero, que viajo por el
mundo guardando una gran pena, y que además, se fundó esta Población a
su nombre ya que fue un hombre muy respetado y generoso ¿????.

CON SOLO ESTO QUE HEMOS APRENDIDO, YA PODEMOS HACER UNA TREMENDA
CANCION SOBRE SU HISTORIA, PODREMOS CONTAR NOSOTROS MISMOS LAS
AVENTURAS DE QUIEN LLEVA EL NOMBRE DE NUESTRA POBLACION.

SI PODEMOS IMAGINAR COMO FUERON ESAS TREMENDAS BATALLAS, ESTAMOS


LISTOS PARA HACER NUESTRA TERCERA CANCION. ESTA VEZ DE NUESTROS
ANTEPASADOS QUE VIVIERON AQUÍ MISMO ANTES QUE NOSOTROS.

- Nuestra Población, el año 2014 cumplió 100 años de Historia ¡!, muchas
familias, tradiciones, hazañas, grandes vecinos, clubes deportivos, hasta
nuestro Colegio son parte de estos primeros 100 años.

IMAGINA CUANTAS COSAS INTERESANTES PODEMOS DECIR EN


NUESTRAS CANCIONES SI PODEMOS HABLAR ACERCA DE LO QUE NOS
UNE COMO POBLACION Y DE SEGURO TODOS ESTARAN FELIZES DE
ESCUCHAR DE PARTE DE USTEDES ¡!

Fue divertido hablar acerca de lo que ha ocurrido en el pasado ¡

Taller N°2

HISTORIA Y SIGNIFICADO DEL Hiphop

Las Raíces Africanas en las calles del Mundo.

Origen del Hip Hop

Que Significa la palabra Hip Hop¿???

148
La palabra HiPHoP, por primera vez pronunciada en la Década de los 70 en las
casas del Rio Bronx, New York, para denominar a la cultura de las calles,
proviene de antiguos lenguajes Africanos que aún perduran en sus Nativos,
combinados al inglés tradicional interpretado por los Afroamericanos y
Latinos de los barrios obreros en los EEUU, significa la combinación equitativa
de Conocimiento y Movimiento llevados a su práctica y expresándolo al Arte
y a la filosofía de vida libre y creativa.

HIP: Conocimiento verdadero, sobre lo que realmente trasciende en la vida,


combinado con la inteligencia callejera, que es tu espiritualidad junto con tu
accionar.

HOP: Movimiento, habilidad, destreza, recorrido e impulso vital para lograr lo


que te propones.

Cuando Mezclamos el Hip y el Hop, en realidad hablamos de un Movimiento


Inteligente, una acción bajo plena conciencia y claridad, que viene desde la
búsqueda y difusión de la verdad como persona libre.

Veamos que significa letra por letra.

H: her I: infinite P: power H: Helping O: Oppressed P: People

Her Infinite Power - Helping Oppressed People

HIP – HOP

El Poder Infinito ayudando a la gente oprimida

Actualmente, los Estudiosos del Hip Hop han dado a conocer, una
Terminología de las formas distintas de escribir la palabra Hip Hop, clasificando
tres niveles, como estos se relacionan, y como te nombra el Hip Hop si puedes
dominar todas estas formas.

149
Hiphop: (Escrito como una sola palabra y en Mayúscula.)

Conciencia Colectiva, es una energía de los ciudadanos consientes del


mundo, es una búsqueda Filosófica y Espiritual, por lo tanto, habita en tu ser, lo
eres 24/7.

Hip – Hop: (Escrito como dos nombres propios en Mayúscula y con un guion)

Así se Escribe la Cultura, que se compone de las 4 ramas primarias:


MC,BBOY,GRAFF,DJ. Además de las 5 nuevas ramas Contemporáneas:
BEAT BOX, LENGUAJE CALLEJERO, CONOCIMIENTO CALLEJERO,
VESTUARIO CALLEJERO Y EMPRENDIMIENTO CALLEJERO. Guiado por tu
conciencia colectiva, practicas y vives alguna o todas estas ramas.

hip hop: (Escrito como dos palabras separadas y en minúsculas.)

Este es el lugar y denominación que ocupa la producción de un “producto” hip


hop, ya sea un CD, Poleras, libros etc, es la producción de un registro físico de
lo que es Hiphop.

Hiphoppa: Se refiere a quienes se componen de estos tres Estados,


principalmente en Hiphop, que nos lleva a expresar una rama artística del
movimiento y que finalmente producirás una mercancía o un testimonio de lo
que es Hiphop. Todo bajo la conciencia colectiva.

El Hiphoppa es un estudioso del Hiphop, un Educador popular y natural,


alguien que entiende y vive el movimiento en cualquier ciudad del mundo, lo
representa e invita a nuevos a que lo vivan y desde luego, hagan que la cultura
evolucione

Como podemos imaginar, nuestros amigos del pueblo afroamericano nunca


perdieron sus verdaderas raíces, sobre todo en el idioma.

Ahora que sabemos de dónde viene la palabra, podemos descubrir porque la


necesitamos para denominar la cultura de las calles y porque es Universal:

150
Nacimiento del Hip Hop

Eran los años 70, época en que la gente de color negro y los latinos era
denominada como Ciudadanos de segunda clase, debido a la triste tradición
de esclavitud sufrida durante siglos por los colonizadores Blancos.
Recordemos que esto fue en la Ciudad de New York, La Capital del Mundo.

En esos años este pueblo vivió condiciones de vida muy adversas: desempleo,
mortalidad infantil, hambre, violencia y drogas en las calles.

La situación era muy mala incluso ni la policía le interesaba intervenir en los


problemas de los negros y los Latinos, las calles invadidas por pandillas en
busca de recursos, en general, todas las personas o su gran mayoría en
condiciones de pobreza y desesperación.

Bajo estas condiciones aparece el HiPHoP, que viene a salvar a los jóvenes y
en general a toda la sociedad de color negro y a los Latinos.

El Hip Hop llego a cambiar la vida de los Jóvenes

Imaginemos esa época donde en las calles predominaba la violencia y los


problemas sociales, había guerra de pandillas y desempleo, el Barrio era un
lugar muy peligroso.

Se necesitaba una solución, un cambio, en ese momento, al igual que todo lo


malo, también había mucho trabajo de concientización social, o sea, trabajo
comunitario, todo relacionado con la cultura de origen, la misma África.

Como es necesario que entendamos, el HIP HOP, tiene en su origen, la misión


de cambiar la mentalidad de la persona que lo vive, si antes pensabas que el
mundo era competencia y deslealtad, hacer malas acciones para lograr
nuestros objetivos, como robar o maltratar a otras personas, la cultura del Hip
HOP llegara para decirte que puedes competir, pero primero contigo mismo
para que logres tu desarrollo personal, ya que, la cultura te permite mostrar
habilidades artísticas que te harán único e irremplazable, un artista del Barrio,

151
un poseedor del conocimiento y del espectáculo para alegrar la vida de sus
vecinos.

La palabra Hip Hop en realidad significa conocimiento y movimiento:

Conocimiento: Es el saber y la certeza de todo lo que te rodea, tienes que estar


al tanto de todo lo que ocurre en tu entorno, saber de tu Historia, de tu
presente, es necesario para la cultura que seas alguien informado, dispuesto a
dejar tu opinión bien fundamentada, cuanto más conocimiento tengas, tu rap
tendrá más alcance, será más importante, y todo lo que sepas podrás
expresarlo con claridad, el Hip Hop quiere que siempre seas alguien
relevante, una persona con conocimiento y actitud para dar a conocer tus
ideas.

Movimiento: Es todo lo que tienes que hacer para que el Hip Hop este vigente
en tu vida y sea visible para el resto de la ciudad, tienes que moverte porque
nadie se moverá por ti, autogestiona tus medios, organiza tus eventos de Hip
Hop, viaja a otras ciudades, mantente siempre en movimiento, haciendo todo lo
necesario para expandir la cultura.

Los primeros que vivieron el Hip Hop.

Los primeros en decir que lo que se hacía era HiPHoP fueron los miembros de
la TRINIDAD DEL HIP HOP, aquellos que fundaron la NACION UNIVERSAL
ZULU 1973, cuando hablamos de trinidad, no referimos a un grupo de
personas que nacieron cada uno por su lado, pero que se conocieron para
lograr un objetivo esencial para todo el mundo.

Paz Unidad Amor eso es Hip Hop

152
Uno por uno:

Dj AfricaBambaataa: Miembro fundador de la Nación Universal Zulu, en los


años 70. Al ver la situación que vivían su pueblo Afroamericano en las calles
de New York (violencia, drogas y desempleo), viajo por un tiempo a África con
la misión de rescatar la cultura de su origen, luego, a su llegada a las calles del
Bronx,new york realizo un tremendo trabajo social: organizar a la juventud, a
los pandilleros, a los artistas clandestinos del graffiti, a los bailarines de break
dance, a los raperos de las calles para ser todos estos artistas, partes de una
misma cultura, había nacido el Hip Hop.

Dj KoolHerck: Nacido en Jamaica, se mudó a New York en los años 70,


llevando con él la cultura de los soundsistems, que eran fiestas improvisadas
en las calles con parlantes y música en cualquier lugar de la Ciudad, muy típico
en Jamaica, fue clave en la innovación como DJ y sobre todo instalo las
primeras fiestas en la calle junto con la Nación Universal Zulu.

KrsOne: Fue uno de los primeros raperos, pero si fue el más notorio, fundó la
Boggiedown producctions, un centro cultural para rimadores, donde entre
todos eran la misma fuerza, actualmente mantiene su forma de hacer música,
con un tremendo impacto social en cada una de sus canciones y representa el
verdadero espíritu del Hip Hop, de unión, identidad y revolución

De que se compone el Hip Hop ??

CUALES SON LOS 4 ELEMENTOS PRIMARIOS ¿??

Break Dance:Baile acrobático individual o como coreografías, movimiento de


pie o en el suelo rápidos y expresivos. La habilidad física y la coordinación. El
dominio total del cuerpo.

Graffiti:Pintura personalizada en todo tipo de superficie urbana mesclando


letras e ilustraciones. La habilidad de las precisión en las formas y la mescla de
colores. El dominio total de las artes visuales como expresión y
transformación del espacio.

153
DJ:La música, el arte de producirla y mostrarla al público en vivo y en directo.
La habilidad del “scratch”, aparente distorsión del contacto del vinilo y la aguja
con un claro sentido musical y expresivo. El dominio total de los sonidos y
los ritmos.

MC:El lenguaje y comunicación como transmisión de mensaje y realidad. La


habilidad de rimar un contenido original actualizado y constructivo. El dominio
total de las palabras y la voz.

Al principio, y por separado, todas estas manifestaciones artísticas se hacían


de manera independiente ,algunas como el Mc y Graff han existido desde los
inicios de la Humanidad, pero, cuando llega el Hiphop llega como un estado de
Conciencia Colectiva, donde asumes quien eres dentro de la Ciudad y Decides
utilizar los elementos del Hip Hop.

Ahora bien, nuestra cultura ha evolucionado de tal forma que, además de los 4
elementos primarios, desde ahora, sumamos otros 5 elementos, en total 9, si
bien es cierto estos han estado presente desde el principio, se les ha
reconocido como ramas independientes.

CUALES SON LOS 5 NUEVOS ELEMENTOS ¿??

CONOCIMIENTO CALLEJERO:La sabiduría ancestral cuando se mezcla con


la relevancia actual, la opinión constructiva basada en argumentos sólidos.

El dominio de las ciencias de la información y la actualidad de tu entorno.

LENGUAJE CALLEJERO:El contenido de lo que hablas, el valor de una


manera de comunicarse que busca el conocimiento y el Movimiento.

El dominio de las palabras no oficiales, el traspaso de información valiosa


y la organización.

154
BEAT BOX:La capacidad de hacer cualquier tipo de sonido utilizando nuestra
garganta y capacidad pulmonar, se origina para acompañar al MC, pero es
ilimitado.

El dominio de tu cuerpo para crear nuevos sonidos.

VESTIMENTA CALLEJERA:El sentido de la moda y la estética Hip-Hop, en la


urbanidad y entremedio de la sociedad es posible distuinguir a un Hiphoppa.

El dominio del estilo callejero en la ropa y apariencia.

EMPRENDIMIENTO CALLEJERO:La forma de obtener ganancias económicas


con el Hiphop, mantenerlo real y desarrollar una economía sustentable.

El dominio de las finanzas y la creación de un producto comercial.

HIP HOP ES UN MOVIMIENTO UNIVERSAL

Como conclusión, podemos asegurar que el HiPhOp es un movimiento


universal, en eso pensaron los pioneros de la Cultura que ya conocimos, donde
exista la gente oprimida, la juventud sin rumbo, ahí estará el Hip HoP como la
mejor forma de valorar tu vida, ya que hará encontrarte con jóvenes como tú en
la misma búsqueda de libertad y expresión, cuando decimos que es Universal,
nos referimos a que es válido en cada rincón del mundo, su práctica puede
mezclarse con cualquier cultura del planeta y así enriquecer aún más al
movimiento.

Si eres parte del Hip HoP, entonces hablas el Lenguaje Universal ¡

Expresa la verdad de tu gente, infórmate y participa ¡!

Recuerda ¡ El Hip HoP es Conocimiento y Movimiento ¡!

La cultura quiere que seas grande, explota tus capacidades al máximo y


serás alguien único con un Estilo Propio.

155
Taller N°3

Vocalización y Canto

DESCUBRIENDO TU SENTIDO MUSICAL

Ahora que ya conoces la Historia del Hip Hop, y has podido interpretarla y
comprenderla, estás listo para que domines el Rap y puedas hacer unos
freestyles de los buenos, antes de esto, veamos de qué forma puedes mejorar
y aprender a utilizar ese instrumento musical que llevas contigo, tu voz.

La voz es parte esencial en ti y al estilo que quieras dominar, existen muchos:


hip hop, soul ,hardcoredancehall, raggamufin , reggae, rock , canto popular,
en fin, todo Estilo que quieras probar hasta que encuentres el que más se
adapta al sonido que buscas.

Para Dominar tu Voz toma en cuenta:

Respiración:

Es la entrada y salida de aire a nuestros pulmones, esto nos ayudara a


entrenar el musculo involuntario que es el diafragma, para así tener más aire y
poder controlar el ritmo de nuestra interpretación, así agilizamos el dominio de
nuestro instrumento, la vos, ya que la capacidad pulmonar determina tu calidad
musical.

Ejercitemos la respiración como forma de relajación:

“La respiración es tu punto de equilibrio, es lo primero que haces cuando


te concentras de verdad en la música que saldrá de ti, recuerda que el hip
hop quiere que explotes al máximo tu capacidad DOMINA TU CUERPO,
DESDE ADENTRO ”.

Oído:

156
Es el órgano de la percepción del sonido lo que nos proporciona el sentido del
equilibrio, es muy importante poder diferenciar que no es lo mismo oír y
escuchar.

Cuando oímos, lo que ocurre en realidad es que los sonidos están ahí, cerca
de nosotros y todos juntos se mesclan, y podemos identificarlos pero no
necesariamente prestarles atención.

aquí mismo en el Colegio, afuera oyes los autos que pasan.

Escuchar es cuando estamos atentos al sonido nos concentramos en el de


esta forma y lo apreciamos mejor, nos quedara en nuestra memoria musical.

Cuando escuchas música y prestas atención a la letra y a los instrumentos


musicales.

Afinación

Es encontrar el punto exacto de las notas musicales. Así conocerás tu registro


vocal

EJERCITEMOS LA AFINACION.

AHORA QUE SABEMOS RECONOCER LAS NOTAS MUSICALES EN


NUESTRA VOS, ESTAMOS LISTOS PARA VOCALISAR:

Vocalizar: Calentar la voz y las cuerdas vocales, estas se irrigan y hacen


trabajar los músculos de la garganta con una mayor precisión de las notas, de
esta forma agilizamos nuestro instrumento, la voz.

157
Para vocalizar solo es necesario repetir una silaba con ritmo y aplicando la
frecuencia y fuerza que puedes dar. Nos daremos cuenta que nuestras cuerdas
vocales vibran !son nuestro propio instrumento.

Ejercitemos la vocalización Busquemos las notas¡!!

Qui - qui La – la

Pru – PruZa – za

Modulación y Fraseo:

Modular es cuando pronuncias correctamente las palabras silaba por silaba,


cuando canta o rapeas esto es muy importante ya que logra que se entienda lo
que expresas.

Fraseo es cuando hablas, cantas o rapeas y modulas bien cada palabra que
dices.

Cuando estemos grabando en nuestro Estudio toma en cuenta estas técnicas y


tu voz será el instrumento musical que tú quieres mostrar.

Taller N° 4

Freestyle y Beat Box

LAMAGIA DEL RAP ES QUE PUEDES PRACTICARLO EN CUALQUIER


LUGAR Y MOMENTO.

EL RAP ES EL RITMO Y LA RIMA CON COHERENCIA Y CULTURA.

Que es el Freestyle ¿??

Es el Estilo libre en el rap, la improvisación, el ejercicio mental de poder hacer


rap de forma inédita, con máxima concentración y siguiendo el ritmo, aquí
tienes que ser rápido para pensar, mientras dices una frase ya tienes que estar

158
preparando para la que viene y así hasta lograr crear una canción y conseguir
la atención de los que te escuchan.

Porque es la esencia del rap????

Le decimos que es la esencia del rap porque está en el corazón y mente de


cada rapero/a, ya que si practicas la improvisación te darás cuenta lo bueno
que eres, tus ideas podrás soltarlas de manera natural y con velocidad.

La verdad es que la improvisación es algo difícil, pero es aquí donde se


demuestra la calidad que tienes y el esfuerzo y trabajo que eres capaz de
hacer por la Cultura..

No te preocupes, solo la práctica y concentración te harán un buen


improvisador y podrás deleitar a tus amigos y a todos quienes te escuchen.

Que necesitas desarrollar para ser un buen Freestyler ¿???

Lo más importante que necesitas es tener ideas claras y coherentes, ya que tus
pensamientos te pueden traicionar, puedes equivocarte, pero lo peor es
callarte, si te das cuenta que dijiste algo que no tiene sentido, solo continua y
busca otra idea que puedas desarrollar.

EJERCICIOS DE FREESTYLE.

Juntémonos en grupos de 5 amigos/as.

1.- Logra un Freestyle y mantente al menos 30 segundos y máximo 1 minuto,


luego le toca a tu compañero/a. Aquí sacaremos la confianza, nuestras
palabras y lo que pensamos es música. ADELANTE ¡!!

159
2.- Escoge 3 palabras que tú quieras, escríbelas en grande para que las
veamos y logra un freestyle donde menciones tus palabras. Aquí
practicamos la coherencia y como dominar un concepto. TE ESCUCHAMOS ¡!!

Mantente mínimo 30 segundos y máximo 1 minuto.

3.- Inventa un freestyle donde seas capas de utilizar más de 1 registro vocal.
Aquí practicamos los tonos de voz.

Tienes que durar máximo 1 minuto y menciona las 3 palabras que tu


elegiste.

EJERCICIOS DE FREESTYLE PARA TI Y OTRO COMPAÑERO.

1.- Hagan un freestyle, que cualquiera empiece, esta vez, cuando termines, tu
compañero tiene que estar atento a la última palabra que dijiste y rápidamente
hacer un freestyle con esa palabra.

El Objetivo es que logren una autentica conversación. Aquí dominaremos la


coherencia y como seguir una idea rápidamente. Completen unos 3 circuitos.

2.- Hagan un Freestyle frente a frente, pero ahora habla de tu compañero, tú


sabes, con coherencia, creatividad y sobre todo, RESPETO. Aquí dominaremos
el MENSAJE

160
Taller N° 5

Redaccion de rap

LAS PALABRAS SE TRANSFORMAN EN REALIDAD

Hemos aprendido muchos secretos, muchas Historias

Pero sobretodo ¡! Hemos aprendido de nuestro Colegio y de nuestra Población.

Estamos listos para escribir con IDENTIDAD ¡!

ESCRIBIENDO NUESTROS PENSAMIENTOS

Cuando escribes, puedes darte esa pausa en la vida para pensar que es muy
necesaria, solo necesitas un cuaderno, un lápiz y tu mente para sacar eso que
tienes y que has vivido.

ANTES DE COMENSAR A ESCRIBIR:

- Pregúntate: ¿quién soy? ¿que represento? ¿ A quién le dedico mis


canciones?
¿ Que quiero comunicar? ¿Lo estoy haciendo bien?
La reflexión te permitirá sacar tus emociones.

- Infórmate ¡ :
Leer, conversar , integrarte en tu entorno, opinar. Estarás actualizado en
todo lo que ocurre en tu entorno.
- Crea tu propio discurso ¡
Expresa tus ideas de una forma única, dale tu estilo a lo que escribes.

MIENTRAS ESCRIBES ¡!

- Concéntrate en escribir música, practica el ritmo de tus palabras.


Las rimas, la velocidad las pausas, existen muchos recursos vocales
para sacar mejor provecho a tus letras.

- Piensa bien cada palabra que escriba

161
FOTOGRAFIAS DEL TALLER

162
163
164
165
166

También podría gustarte