Está en la página 1de 2

CASO PRÁCTICO LABORATORIO

Miguel Rodríguez fue designado jefe de laboratorio de investigación de materiales, de una sucursal,
cuando se hizo cargo se encontró con una situación laboral crítica, el panorama era realmente
desalentador. La sucursal estaba totalmente convulsionada, la carga operativa se encontraba superada
por la escasez de personal y se reflejaba en los persistentes conflictos interpersonales, sumado a los
problemas de salud de algunos empleados producto del estrés que esta situación producía.
Además del trabajo que ya se venían haciendo, se vio incrementado considerablemente por el
crecimiento del parque industrial de la zona, así como también por las exigencias de certificar nuevos
productos que requerían ser lanzados al mercado.
Dedicado a observar la situación en sus primeros días como jefe del laboratorio, Miguel Rodríguez se
encontró con un subjefe operativo que no lograba conducir al personal, afectado por las urgencias de las
tareas muchas veces prefería él mismo solucionar temas que dárselos a otro para que los resolviera. En
cuanto a los empleados, algunos hacían lo que podían, otros hacían más de lo que podían y otros
simplemente dejaban pasar el tiempo con un papel en la mano. Además, la sucursal contaba con
empleados que estudiaban, situación que provocaba mucha tensión por el significativo ausentismo que
representaban las épocas de examen, sumado a las inasistencias de los que afectados emocionalmente
por el estrés que les producían las presiones laborales se encontraban de licencias por enfermedad Para
paliar la situación, el corporativo se comprometió a designarles mensualmente dos refuerzos para los
días laboralmente críticos, situación que se cumplía eventualmente razón por lo cual no aportaba ninguna
solución. Después de mucho insistir con el corporativo y la gerencia de Capital Humano, esta última les
envió un pasante universitario que creaba nuevos inconvenientes ya que debían capacitarlo, y además
no contaba con clave de acceso para ingresar al sistema operativo. Otro de los problemas observados
eran las demoras que se producían a la hora de comunicarse con ciertas áreas centrales para resolver
problemas o efectuar consultas, y esto estaba motivado por la gran carga operativa de las oficinas
centralizadoras. Finalmente, y después de efectuar un análisis, el jefe del laboratorio llegó a la conclusión
de que muchos de los inconvenientes que se presentaban eran producto, no tanto de la escasez de
personal, sino de mucha pérdida de tiempo producto por la desorganización laboral.

1. ¿Qué harían usted (es) en esta situación?


2. ¿Cómo solucionarían este problema?
3. Diseñar planes para cohesionar al grupo de:
a) corto plazo (menos de un año),
b) mediano plazo (entre uno y tres años)
c) largo plazo (más de tres años)
1. En esta situación de escasez de personal operativo y las complicaciones de todo el personal que
estudia lo más conveniente es darle turno para que se puedan acomodar a los tiempos de estudio
y trabajo del personal ya contratado.

Además de asignar las tareas equitativamente a todas las personas para que no exista
sobretrabajo.

2. Realizar cronogramas de actividades también hacer juntas operativas para saber cómo está la
empresa, que opiniones tienen de lo que está pasando y cómo poder mejorar la situación.

Hacer una lista de personas que estudian y que se empalman con los horarios de trabajo y así
poder acomodar los tiempos de estudio al personal.

3. El plan a ejecutarse llevaría un plazo a mediano plazo pues teniendo en cuenta que las personas
tardan aproximadamente 1 año a 3 años las carreras por que un corto plazo no porque las
personas podrían no adaptarse a los cronogramas de actividades.

También podría gustarte